mod. 3 riesgos tecnologicos

Upload: david-s-fornes-mas

Post on 14-Jul-2015

7.077 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

TRANSCRIPT

Diploma de Especializacin Profesional Universitario en Proteccin Civil y Gestin de Emergencias. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS. Jaime Villanueva Toms Licenciado en Fsicas. Experto en planificacin de riesgos. Inmaculada Piles Alepuz Centro Coordinacin Emergencias. Generalitat Valenciana. M del Carmen Orengo Fayos Licenciada en Farmacia. Experta en Medioambiente. ISBN: 978-84-9858-545-2 Depsito Legal: v-4185-2005 Los autores Composicin - compaginacin: General Asde, S.A. Imprime: Alfa Delta Digital S.L. Editorial: Alfa Delta Digital S.L. C/ Albocacer, 25 - 46020 Valencia (Espaa) Printed in Spain Reservados todos los derechos. No puede reproducirse, almacenarse en sistema de recuperacin o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea ste mecnico, electrnico, de fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin el previo permiso escrito del editor. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS Pg. 3 SUMARIO: 1. EL RIESGO QUMICO................................................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIN.......................................................................................................................................... 5 1.1 Accidente de SEVESO: ............................................................................................................................ 5 2. EL REAL DECRETO 1254/1999................................................................................................................... 6 2.1. Antecedentes:.......................................................................................................................................... 6 2.2. El mbito de afeccin:............................................................................................................................ 7 2.3. Principales obligaciones establecidas por el R.D. 1254/1999:.............................................................. 8 2.4 La planificacin de emergencia: ............................................................................................................. 9 2.5 El efecto domin:................................................................................................................................... 10 2.6. La ordenacin del territorio:................................................................................................................ 10 2.6.1. Riesgo individual y riesgo colectivo:.............................................................................................................. 11 2.6.2. Las tablas de distancias adecuadas: ................................................................................................................ 12 2.7. La informacin a la poblacin. Confidencialidad de datos: ................................................................ 12 3. EL INFORME DE SEGURIDAD................................................................................................................. 14 3.1. Contenido del Informe de Seguridad.................................................................................................... 14 3.2. El Anlisis del Riesgo:.......................................................................................................................... 16 3.2.1. Identificacin de riesgos: ................................................................................................................................ 16 3.3. El Anlisis Cuantitativo de Riesgo. ...................................................................................................... 17 4. EL RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES EN ESPAA........................................................................... 17 5. LOS FENMENOS PELIGROSOS. ........................................................................................................... 18 5.1. Fenmenos mecnicos peligrosos: ....................................................................................................... 18 5.1.1. BLEVE........................................................................................................................................................... 20 5.1.2. UVCE............................................................................................................................................................. 20 5.1.3. CVE................................................................................................................................................................ 20 5.1.4. Tabla de daos por explosin: ........................................................................................................................ 21 5.2. Fenmenos trmicos peligrosos: .......................................................................................................... 21 5.2.1. Los efectos de la radiacin trmica:................................................................................................................ 22 5.2.2. La bola de fuego (fire ball): ............................................................................................................................ 24 5.2.3. El Borbolln (Boilover):................................................................................................................................. 25 5.2.4. Tabla de daos por incendio: .......................................................................................................................... 26 5.3. Fenmenos qumicos peligrosos: ......................................................................................................... 26 5.3.1. Indices que definen los lmites de exposicin:................................................................................................ 27 5.3.2. Criterios para el uso de los distintos ndices: .................................................................................................. 29 5.3.3. Relacin entre los distintos ndices................................................................................................................. 29 5.3.4. Clculo de concentraciones mximas: ............................................................................................................ 29 5.4. Valores umbrales para las zonas de emergencia: ................................................................................ 30 5.5. Vulnerabilidad sobre el medio ambiente.............................................................................................. 31 BIBLIOGRAFA:............................................................................................................................................. 32 2. RIESGO NUCLEAR...................................................................................................................................... 33 1. RADIACIONES IONIZANTES. DEFINICIN Y TIPOS........................................................................... 33 1.1. NATURALEZA DE LOS FENOMENOS RADIACTIVOS..................................................................... 33 1.2. TIPOS DE DESINTEGRACION RADIACTIVA ................................................................................... 34 2. DOSIMETRIA DE LA RADIACION Y SUS UNIDADES ......................................................................... 36 3. EFECTOS BIOLOGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES ......................................................... 39 3.1.RESPUESTA CELULAR........................................................................................................................ 39 3.2. LESIONES TISULARES Y ORGANICAS ............................................................................................. 40 ESTOCASTICOS ......................................................................................................................................... 40 DETERMINISTAS ....................................................................................................................................... 40 3.3. RESPUESTA ORGANICA TOTAL A LA RADIACION. EFECTOS DETERMINISTAS....................... 41 SIST. HEMATOPOYTICO............................................................................................................................. 42 SIST. INMUNOLGICO .................................................................................................................................. 42 SIST. GASTROINTESTINAL........................................................................................................................... 42 3.4. EMBRION Y FETO. EFECTOS DETERMINISTAS............................................................................. 43 Periodo de gestacin................................................................................................................................................. 44 3.5. EFECTOS ESTOCASTICOS ................................................................................................................ 44 DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS Pg. 4 4. LIMITES DE DOSIS LEGALMENTE AUTORIZADOS ........................................................................... 44 5. PROTECCION OPERACIONAL DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS........................................... 46 5.1. CLASIFICACION Y DELIMITACION DE ZONAS.............................................................................. 47 5.2. CLASIFICACION DE TRABAJADORES EXPUESTOS ...................................................................... 49 5.3. VIGILANCIA SANITARIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS.................................................. 49 6. RIESGOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES................................................................................... 49 7. INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIACTIVAS. RD 35/2008.......................................................... 50 8.3. PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR ................................................................................................. 51 9. MAPA DE RIESGOS DE INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIACTIVAS ..................................... 55 9.1. MAPA DE CENTRALES NUCLEARES DE POTENCIA OPERATIVAS EN ESPAA........................ 55 10. ESCALA INTERNACIONAL DE SUCESOS NUCLEARES (INES) ...................................................... 56 3. TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.................................................................................. 62 1. INTRODUCCIN........................................................................................................................................ 62 1.1. DEFINICIONES................................................................................................................................... 62 1.2. ALCANCE Y APLICACIN ................................................................................................................. 62 2. CLASIFICACIN........................................................................................................................................ 66 3. LISTA DE MATERIAS ASIMILADAS...................................................................................................... 73 4. INSTRUCCIONES ESCRITAS............................................................................................................................. 73 5. MARCADO Y ETIQUETADO.................................................................................................................... 76 6. PLACAS Y SEALIZACIN NARANJA .............................................................................................................. 81 7. LEGISLACIN APLICABLE AL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR CARRETERA 85 8. CONSEJEROS DE SEGURIDAD PARA TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS (RD 1566/1999) ....................................................................................................................................................... 87 9. FICHAS DE INTERVENCIN PARA LA ACTUACIN DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA PROVOCADAS POR ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL...................................................... 88 9.1. ORDEN INT/3716/2004, DE 28 DE OCTUBRE.................................................................................. 88 9.3. EJEMPLO DE UNA FICHA DE INTERVENCIN............................................................................. 93 4. RIESGOS POR CONTAMINACIN........................................................................................................... 95 1. INTRODUCCIN........................................................................................................................................ 95 2. CONTAMINACIN ATMOSFRICA....................................................................................................... 96 2.1. LA ATMSFERA. GENERALIDADES................................................................................................. 96 2.2 COMPOSICIN NORMAL DEL AIRE................................................................................................. 97 2.3. LA CONTAMINACIN ATMOSFRICA............................................................................................. 98 2.3.1. CONTAMINANTES QUMICOS ................................................................................................................. 98 2.3.2. EL CONTROL DE LA CONTAMINACIN ATMOSFRICA................................................................. 100 2.3.3. CONTAMINANTES FSICOS: EL RUIDO................................................................................................ 101 3. CONTAMINACIN DE AGUAS CONTINENTALES Y MARINAS..................................................... 104 3.1. CONTAMINACIN DE AGUAS CONTINENTALES ........................................................................ 105 3.2. CONTAMINACIN DE AGUAS MARINAS....................................................................................... 106 4. EL SUELO COMO DEPURADOR DE RESIDUOS ................................................................................. 111 5. EL CAMBIO CLIMTICO ....................................................................................................................... 112 6. BIBLIOGRAFA........................................................................................................................................ 116 DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 5 de 116 - 1. EL RIESGO QUMICO 1. INTRODUCCIN AunquetradicionalmenteselehadenominadoRiesgoQumicoybajoesta denominacinfiguraenelartculo6delaNormaBsicadeProteccinCivil(R.D. 407/1992),laactuallegislacinqueloregula(R.D.1254/1999)lodenominaRiesgode Accidentes Graves. Formapartedelosriesgosantrpicosycomotal,estincluidoelsubgrupodelos riesgos tecnolgicos (artculo 7 de la Norma Bsica de Proteccin Civil). Elriesgodeaccidentesgraveseselderivadodelagravamientodelasconsecuencias quepuedendarseenunaccidenteenunainstalacin(nonecesariamenteindustrial)porel hecho que en la misma se almacenen o manipulen sustancias peligrosas. LosaccidentesmsgravesqueprovocaronquelaUninEuropeaadoptasemedidas tendentes a que en los Estados se minimizaran este riesgo han sido los accidentes de Seveso (Italia) y de Bhopal (India). 1. 1ACCIDENTEDESEVESO: Seveso era una poblacin de 17.000 habitantes cercana a Miln, en ella se encontraba laempresaICMESACHEMICAL,quesededicabaalafabricacindeproductos fitosanitarios (herbicidas y pesticidas). El accidente se produjo al darse una reaccin exotrmica incontrolada en el interior del reactor, lo que provoc un aumento de la presin en el mismo. Fruto de esta sobrepresin se provocunafugatxicaqueseestimaquecontenaentre0.5y2KgdeTCDD(2-3-7-8-tetraclorodibenzoparadioxina) lo que supone una concentracin aproximada de 3.500 ppm. Trasproducirselafuga,lostrabajadoresdelaplantatratarondeavisaralas autoridadeslocales,peroelavisofueimposibleyaqueerafindesemanaynoestaban localizables. Lasprimerasmedidasdeproteccinalapoblacinnoseadoptaronhastapasados4 das del accidente.Al quinto da se declar el estado de emergencia y se declar una zona contaminada de 5 Km2. Ms tarde se comprob que el rea afectada era cinco veces mayor.A los 18 das del accidente se realizaron las primeras evacuaciones de ciudadanos. Elgobiernoitalianotuvoquepedirayudaaexpertosinternacionalesparael tratamiento mdico de las intoxicaciones y la rehabilitacin de la zona afectada. Lagravedaddeesteaccidente(ydeotroscomoeldeBhopal),pusodemanifiestoel desconocimientoquetenanlasautoridadessobrelasinstalacionesquealmacenany manipulansustanciaspeligrosasydelapeligrosidadquetienenlosaccidentesqueenellas puedendarse,debidoprecisamentealapresenciadesustanciaspeligrosasque,alverse implicadas en el accidente, agravan las consecuencias del mismo. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 6 de 116 - Esporelloquesehacanecesariocontarconunalegislacinespecficaqueregulase estesectoryqueobligara,porunapartealospropietariosdelasinstalacionesarevisarsus sistemas de seguridad y a analizar las consecuencias de los posibles accidentes que pudieran darseenelinteriordelasinstalacionesy,porotraparte,alaadministracin,paraque, conociendoelriesgo,adoptaselasmedidasdeproteccinalapoblacinmsoportunasy coordinase la intervencin de los servicios pblicos para hacer frente a los posibles accidentes que pudieran darse en la instalacin. 2. EL REAL DECRETO 1254/1999 2. 1. ANTECEDENTES: El 24 de junio de 1982, la Unin Europea (por aquel entonces Comunidad Econmica Europea) aprob la Directiva 82/501/CEE (tambin denominada directiva SEVESO). Esta directiva obligaba a los estados miembros a adoptar medidas preventivas para la disminucindelasconsecuenciasque,losaccidenteseninstalacionesindustriales,podran tener para la poblacin y el medio ambiente. Esta directiva se traslada al ordenamiento jurdico espaol en el ao 1988 a travs del Real Decreto 886/1988, posteriormente modificado por el R.D. 952/1990. Para que un establecimiento estuviera afectado por este real Decreto era necesario que el proceso industrial al que se dedicaba el mismo figurase entre los recogidos en el Anexo I y quelasustancia/speligrosasquemanipulabasuperasenlascantidadesdescritasenelAnexo III(dondeserrelacionabanconnombresyapellidoslosumbralesde180sustancias peligrosas).Paraelcasodelalmacenamiento,seestablecanunoslistadosdematerias peligrosasalternativosconunoumbralesdiferentesyseintroducaelconceptodeclase, categoraogrupodesustancias,comoporejemplolassustanciasopreparadosmuy txicos El R.D. 1254/1999, de 16 de julio, que entr en vigor el da 21 de julio de 1999 es la transposicin al Ordenamiento Jurdico Espaol de la directiva 96/82/CE. Este Real Decreto, deroga y modifica por completo el R.D. 886/1988. El R.D. 1254/1999, ha sido modificado en dos ocasiones mediante los Reales Decretos 119/2005,de4defebreroyelR.D.948/2005,de29dejulio.Elobjetodelaprimera modificacin fue la subsanar las deficiencias encontradas por la Comisin en la adaptacin de ladirectivaSEVESOIIalordenamientojurdicoespaolmedianteelR.D.1254/1999. Asimismo,estamodificacintambinincorporlareferenciaalanuevaDirectrizBsica aprobadamedianteelR.D.1196/2003,de19deseptiembre.Lasegundamodificacin(la efectuada a travs del R.D. 948/2005) adems de modificar el contenido de algunos artculos, modificabalosumbralesdeafeccinparaalgunasdelassustancias.Esrelevanteelcambio producidoenlosumbralesdeloscombustiblesderivadosdelpetrleo,quepasandetener unosumbrales(inferior/superior)de5.000y50.000Tmatenerunosumbralesde2.500y 25.000 Tm respectivamente. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 7 de 116 - 2. 2. ELMBITODEAFECCIN: Una de las principales novedades del R.D. 1254/1999 fue la ampliacin del mbito de actuacindeestalegislacin.Deestemodoyanoselimitabanicamenteaactividades industrialesquealmacenaranomanipulasensustanciaspeligrosasdentrodeunosprocesos industrialesdados,sinoquesedejabalapuertaabiertaacualquiertipodeactividad(como podranseralmacenamientosdecooperativasagrcolas,Hospitales,Polvorines,etc.) alejndosedeestaforma,delaactividadindustrialqumica.Esporelloquetrasla publicacin de este Real Decreto se habla ya de establecimiento afectado y no de empresa o industria afectada. ConelR.D.1254/1999desaparecenlosdosumbralesexistentes(unoparael almacenamiento y otro para la manipulacin) y se unifican en uno slo. Por otra parte, el listado de sustancias peligrosas se simplificaba notablemente ya que, de 180 sustancias en el R.D. 886/1988, se pasaba a 30 en el R.D 1254/1999 y se incorporaba losgenricosotiposdesustanciascuyautilidadeslasiguiente:silasustanciaque almacena(omanipula)elestablecimientonofiguratextualmentedentrodellistadodela Parte 1 del Anexo I, hay que tenerla en cuenta, dentro de los grupos genricos que figuran en la parte 2 del mencionado Anexo.De esta forma, el Anexo I del R.D. 1254/1999 se organiza en dos partes: Enlaparte1sepresentaunatablacon29sustanciascomoson:elCloro,el Hidrgeno, el Acetileno, la Gasolina, ... Enlaparte2,seintroducenlascategorasdesustancias.Existen10grupos genricosdesustanciascomoson:Muytxicas,Txicas,Comburentes, Explosivas, Inflamables, .... Siguenperdurandolosdosnivelesdeafeccin.Paracadasustancia,ogrupode sustancias, se establecen dos umbrales, el umbral inferior (que es el que figura en la columna 2 del Anexo I) y el umbral superior (que es el que figura en la columna 3 del Anexo I). Los artculos 9, 11 y 13, son de aplicacin nicamente a las empresas comprendidas en elumbralsuperior,elrestodearticuladodelRealDecretoesdeaplicacinparatodaslas empresas (sea cual sea su umbral de afeccin). Sustancia o grupo de sustanciasinferior superior Cloro10 25 Hidrgeno5 50 Acetileno5 50 Gasolina2.500 25.000 Sustancias Muy Txicas5 20 Sustancias Comburentes50 200 Cantidades en Tm Ademsdetodoestoseaadeelconceptodesumaponderadadesustancias peligrosas. De esta forma, si se almacenan o manipulan sustancias pertenecientes a distintos grupos,noalcanzndoseelumbralparaestarafectadoenningunodeestosgrupos,elReal Decretoloqueestableceesquesedebensumarlascantidadesenrelacinasuumbralde DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 8 de 116 - afeccin y si la suma es superior a la unidad, el establecimiento pasar a estar afectado. Esta suma no se realiza de todas las categoras sino, por una parte de las categoras txicas y por otras de las inflamables, comburentes y explosivas. Estasimplificacinenelsistemaparadeterminarsiunestablecimientoestono afectadoporestalegislacinhizopresuponer,enunprimerinstante,queelnmerode establecimientosafectadosaumentarasensiblemente,peronohasidoasyaque, anteriormente haba muchos establecimientos que estaban afectados por manipular sustancias muytxicas,peroenpequeascantidades(menosde10Kg).ElnuevoR.D.1254/1999 estableceunumbralde5/20Tmparaestarafectadoporsustanciasmuytxicasy,porlo tanto, todas estas instalaciones han dejado de estar afectadas. Enlaprcticatampocosehanincorporadoestablecimientosafectadosmuyalejados delconceptoindustrial,comoHospitalesotalleresdepirotcnica,peroporotrapartesique existenestablecimientoscompletamentededicadosalalmacenamientodesustancias peligrosas en los que no se desarrolla ningn proceso industrial distinto de la carga, trasvase y descarga de las mercancas peligrosas. Notodaslasactividadesquealmacenenomanipulensustanciaspeligrosasestn afectadas por esta normativa ya que el articulo 4 del R.D. establece una serie de exclusiones comosonlosvertederos,lasdeextraccinmineras,eltransportedemercancaspeligrosas (cualquieraqueseasuforma).Aunqueesteartculonoexcluyealasactividadesque manipulen (o almacenen) productos explosivos, la disposicin adicional primera los excluye a todos los efectos de la aplicacin del Real Decreto, salvo en lo concerniente a la elaboracin delPlandeEmergenciaExterior.Estoesdebidoaqueestetipodeinstalacionesyaestn reguladas por su normativa especfica, el Reglamento de Explosivos (R.D. 230/1998). 2. 3. PRINCIPALESOBLIGACIONESESTABLECIDASPORELR. D. 1254/ 1999: Todos los establecimientos afectados por este Real Decreto debern: 1.PresentarunanotificacinalaComunidadAutnoma(elcontenidodela notificacin est definido en el Anexo II). 2.InformaralaComunidadAutnomadecualquieraumentosignificativodela cantidadolamodificacinsignificativadelascaractersticasdelassustancias peligrosas,cualquiercambioenlosprocesosenlosqueintervenganlas mercancas peligrosas y el cierre temporal o definitivo de la instalacin. 3.DefinirsuPolticadePrevencindeAccidentesGraves.LaPPAGesun documentoescrito,enelqueelindustrialreflejalosprincipiosyobjetivosdesu organizacinrespectoalaprevencindeaccidentesgraves.EnelAnexoIIIdel R.D. 1254/1999 se describen los apartados que ha de tener este documento.4.Elaborar el Sistema de Gestin de Seguridad. Este documento desarrolla mediante procedimientos los contenidos fijados por la PPAG. 5.Elaborar el Plan de Autoproteccin de la organizacin (tambin denominado Plan deEmergenciaInterior).ElcontenidodeestePlanestfijadoenlaDirectriz Bsica de Accidentes Graves (R.D. 1196/2003). DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 9 de 116 - 6.Encasodemodificaciones:revisaryensucasoactualizar,laPolticade PrevencindeAccidentesGraves,elSistemadeGestindeSeguridadyelPlan de Emergencia Interior 7.InformaralaComunidadAutnomatanprontocomoseorigineunincidenteo accidente susceptible de causar un accidente grave. Si el establecimiento est comprendido dentro del umbral ms restrictivo, deber: 1.ElaborarypresentaralaComunidadAutnomaelInformedeSeguridadcuyo contenidovienefijadoenlaDirectrizBsicadeAccidentesGraves(R.D. 1196/2003). 2.Revisar y en su caso actualizar, el contenido del Informe de Seguridad. 3.ProporcionarlainformacinnecesariayapoyaralaComunidadAutnomapara que sta pueda elaboracin el Plan de Emergencia Exterior del establecimiento 4.Colaborar con la Administracin en el desarrollo de las campaas de informacin a la poblacin. AlolargodelarticuladoelR.D.vadesgranandocadaunadelasfuncionesa desarrollarporlasautoridadescompetentes.Enestesentido,ciertasaccionesdebenser desarrolladasporlaAdministracinCentraldelEstadoatravsdelasDelegaciones/ SubdelegacionesdelGobierno,laDireccinGeneraldeProteccinCivil,LasCapitanas MartimasylasAutoridadesPortuariasyotrasporpartedelasComunidadesAutnomasy otras por parte de los Ayuntamientos. DebidoalapotestaddeautogobiernoquetienenlasComunidadesAutnomas,el R.D.,alreferirsealasfuncionesquestasdebendesarrollarestablecequeelrgano competente de la Comunidad Autnoma deber ..... Cabe mencionar al respecto, que dado a quelasmateriasqueregulaesteR.D.afectana:laseguridadindustrial,laproteccindel medioambiente,laordenacindelterritorio,laautorizacinambientalintegrada,la proteccincivil,laseguridadlaboral,etc.,cadaComunidadAutnomadebeestablecer,en funcindelapropiaorganizacindesusdepartamentos,cualeshandeserlosrganos encargados de realizar cada una de estas tareas. Transcurridos 5 aos desde la aprobacin de este R.D., no todas las Comunidades han aprobado estos decretos de competencias. Respectoaladistribucincompetencialcabemencionarque,correspondenalas ComunidadesAutnomaslasprincipalesatribucionesenmateriadegestindelriesgode accidentes graves: Recepcindelainformacin,revisin,evaluacinypronunciamientosobrelas condiciones de seguridad de los establecimientos afectados Elaboracin, implantacin y direccin de los Planes de Emergencia Exterior. Inspeccin, sanciones y elaboracin de informes tcnicos. 2. 4LAPLANIFICACINDEEMERGENCIA: Tal y como se ha mencionado con anterioridad, todas las empresas afectadas por este R.D. deben elaborar un Plan de Autoproteccin denominado Plan de Emergencia Interior. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 10 de 116 - Delmismomodo,paralosestablecimientosafectadosporelumbralmsrestrictivo, las Comunidades Autnomas debern desarrollar un Plan de Emergencia Exterior. ElcontenidodeestosplanesvienefijadoporlaDirectrizBsicadelRiesgode AccidentesGraves(R.D.1196/2003)yservistocondetalledentrodelMdulo5deeste curso. 2. 5ELEFECTODOMIN: Otro de los aspectos novedosos de este R.D. ha sido la inclusin del efecto domin. Esteefectodebeentendersecomoelagravamientodelasconsecuenciasdeunaccidente debidoaquesteprovocaotrosaccidentesenelestablecimientoafectadooenotros establecimientos de su entorno pudiendo darse el caso que los nuevos accidentes provocados por el anterior sean de consecuencias mucho ms severas que el accidente que los origin. Imaginemosquetenemosunainstalacindealmacenamientodeunproductomuy txicoqueestdebidamenteprotegidayquelaprobabilidaddeocurrenciadefugases prcticamentedespreciable.Debidoaqueestaprobabilidaddeaccidenteesmuyremota,el establecimiento afectado no prev un accidente en este depsito y, por lo tanto, no estudia sus consecuencias.Imaginemosdelmismomodoque,vecinaaestainstalacin,tenemosuna instalacindedicadaalalmacenamientodeGLPque,encasodeexplosin,podradaarel depsito de la instalacin vecina y provocar la rotura catastrfica del depsito y como tal un accidente muy grave cuyas consecuencias no han sido estudiadas. Paraevitarqueestosuceda,elartculo8delR.D.1254/1999establecequesonlas Comunidades Autnomas las que, tomando como partida la documentacin presentada por los industriales,debenestablecerlosestablecimientosenlosquelaprobabilidadylas consecuenciasdeunaccidentegravepuedenincrementarsedebidoaesteefecto propagador de accidentes. Unavezdeterminadoslosestablecimientossujetosaesteriesgo,laComunidad Autnoma debe comunicrselo para que, entre ellos, se intercambien la informacin relevante sobreelriesgo,adecuensusEstudiosdeSeguridadparaquerecojanestosaccidentesy colaboren en la informacin que debe facilitarse a la poblacin sobre los distintos riesgos que pueden darse. 2. 6. LAORDENACINDELTERRITORIO: Laordenacindelterritorioenmateriadeaccidentesgravesvienereguladaenel artculo12delR.D.1254/1999,queesdeaplicacinatodoslosestablecimientosafectados (ya sea por el umbral superior o por el inferior). LaComunidadAutnoma,conobjetodeminimizarlasconsecuenciasdelos accidentes graves, debe realizar un control sobre: La implantacin de nuevos establecimientos Las modificaciones de los ya existentes Las nuevas obras realizadas en el entorno de los establecimientos afectados (vas de comunicacin, lugares frecuentados por el pblico y viviendas). DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 11 de 116 - ElR.D.estableceque:laspolticasdeasignacinoutilizacindelsueloyotras polticaspertinentes,ylosprocedimientosdeaplicacindedichaspolticas,tendrnen cuentalanecesidad,alargoplazo,demantenerlasdistanciasadecuadasentre,poruna parte,losestablecimientosafectadosy,porotra,laszonasdevivienda,laszonas frecuentadas por el pblico y las zonas que presenten un inters natural. Enestesentido,cabedestacarqueelR.D.noprecisaqueseentiendeporentornoni por distancia adecuada y que deja la interpretacin de estos conceptos al rgano competente delaComunidadAutnoma.Portanto,ladistanciaadecuadaaefectosdeordenacindel territorio notieneporqucoincidircon las distancias de emergencia (zona de intervencin y zona de alerta) que fija la Directriz Bsica. El trmino "a largo plazo" fue incluido en el texto del Real Decreto a travs de la modificacin efectuada por el R.D. 948/2005. Aniveleuropeo,existenpasesenlosquesedisponedeprocedimientospara determinarlacompatibilidadentreelriesgodeaccidentesgravesylaplanificacin urbanstica. Losestudiosquesesolicitanparafacilitarlatomadedecisionesenestamateria, pueden ser de dos tipos: Mtodosdeterministas(estudiosbasadosenlasconsecuencias):sedeterminanun nmerodeescenariospeligrososyseevalansusconsecuencias(comoresultado muestran reas en las que se supera un determinado valor umbral). Mtodoprobabilstico(estudiosbasadosenelriesgo)ademsdeestudiarlas consecuencias de los accidentes se determina la probabilidad de que ocurran (como resultado se muestran reas dentro de las cuales existe una probabilidad determinada de alcanzar un nivel de dao). Uso de distancias genricas dependiendo del tipo de actividad Comoveremosmsadelante,elAnlisisdeRiesgoqueincorporanlosEstudiosde Seguridad, estn elaborado siguiendo mtodos deterministas. 2.6.1. Riesgo individual y riesgo colectivo: El mtodo probabilstico proporciona dos medidas de riesgo: el riesgo individual y el riesgo colectivo. Riesgo individual: probabilidad de muerte (o de un especial nivel de dao) a causa deunaccidenteparaunindividuodeterminadoenunlugarespecfico.Seexpresa mediante curvas isoriesgo. Se emplea para proteger a cada individuo de los riesgos derivadosdelosaccidentesgraves.Nodependealapoblacinexistenteenel entorno del establecimiento afectado. Riesgocolectivo:probabilidaddequesucedaunaccidentecualquieraconun nmerodemuertosmayoroigualaunacifradeterminada.Seexpresamediante curvas F-N La anterior directriz de riesgo qumico estableca que: En aquellas situaciones en que elriesgoseaigualosuperiora10-6vctimas/ao,oexistariesgograveparaelmedio ambienteolosbienes,laAutoridadcompetentedeterminarlasmedidascorrectoras DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 12 de 116 - convenientes.Esteapartadoyanofiguraenlaactualdirectriz,yconlsehaperdidoel conceptoderiesgointolerable(umbralapartirdelcualhandetomarsemedidas correctoras para disminuirlo). 2.6.2. Las tablas de distancias adecuadas: Seelaboranconobjetodemantenerunaseparacinentrelosusosdelterrenoqueno seancompatiblesentres.Estasdistanciasdeseparacin,dependen,enlamayoradelos casos, del tipo de actividad o de la cantidad y tipo de sustancias peligrosas presentes.Con anterioridad al concepto de proteccin ante el riesgo de accidentes graves, ya se vena aplicando una proteccin de la poblacin y al medio ambiente, frente a las molestias propiasdelasactividadesindustriales(ruido,olores,emisionescontaminantes,impacto ambiental, ...). EnEspaa,conanterioridadalaaprobacindelR.D.1254/1999yasedisponade diversosreglamentossectorialesqueestablecanzonasdeseguridadentre,porunaparte,la instalacionesafectadasporestosyporotra,laszonashabitadas,losviales,etc.Ejemplosde estos reglamentos son: El Reglamento de explosivos, la reglamentacin de almacenamiento y distribucin de GLPs y la de carburantes (ITC-MI-IP01, 02, 03 y 04) 2. 7. LAINFORMACINALAPOBLACIN. CONFIDENCIALIDADDEDATOS: ElR.D.1254/1999establecelaobligatoriedaddedarinformacinalapoblacin previsiblementeafectadaporunaccidentegraveencualquieradelosestablecimientos afectados por el umbral ms severo (esto es, que dispongan de Plan de Emergencia Exterior).Esta informacin debe facilitarse a la poblacin de modo preventivo y en ella se deben abordar, de una forma general: los aspectos ms relevantes sobre riesgo de accidentes graves ylosconsejosalapoblacinydeunaformamsespecfica:lasmedidasdeautoproteccin propias para hacer frente a los riesgos concretos generados, por cada establecimiento. La informacin que deber facilitarse contendr los siguientes aspectos: Datos particulares sobre el establecimiento afectado:nombre, actividad industrial y grado de afeccin Sustanciaspeligrosasporlasqueestafectadoindicandosusprincipales caractersticas peligrosas. Informacin general sobre el riesgo de accidentes graves: Informacn general sobre el Plan de Emergencia Exterior elaborado para hacer frente a los accidentes graves que surjan en el establecimiento afectado. Tipos de riesgos y efectos potenciales sobre las personas Mecanismos de alerta a la poblacin afectada en caso de accidente grave Medidas de autoporteccin a adoptar por la poblacin. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 13 de 116 - Ademsdeestainformacinpreventiva,cuandounaccidenteocurre,esnecesario informar a la poblacin en dos sentidos: Sobrelasconsecuenciasdelaccidenteylasmedidasquelaautoridadcompetente est adoptando para su mitigacin.Sobre las medidas de autoproteccin que debe adoptar la poblacin. Portanto,esnecesarioque,porpartedelaComunidadAutnoma,serealiceuna Campaa de Informacin a la Poblacin sobre el riesgo de accidentes graves. EstaCampaadeberliderarlaelrganoconcompetenciaenmateriadeProteccin CivilyGestindeEmergenciasyenella,deberanparticiparotrosdepartamentosdela ComunidadAutnoma(GabinetesdePrensadelasConsejeriasimplicadasascomoel departamentoconcompetenciasenmediosdecomunicacin),deotrasadministraciones (Ayuntamientos,Diputaciones, Consorcios Provinciales de Bomberos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad) y de los propios establecimientos afectados. Dadaalamultituddeorganismosinvolucradosenestetipodecampaas,es conveniente suscribir un Convenio de colaboracin para: Establecerlasresponsabilidadesylasactuacionesquedebenadoptarcadaunode ellos Hacer frente a los gastos econmicos derivados de la misma Dado que la informacin a la poblacin debe revisarse y actualizarse cada tres aos, es necesariosque,laCampaadeInformacincuenteconunprogramademantenimientoyde comprobacin de su eficacia. Otro de los aspectos novedosos del R.D. 1254/1999 es la poltica de transpariencia delainformacindisponibleenlaAdministracinfrentealaopacidaddeperiodos anteriores en los que el contenido del Informe de Seguridad se custodiaba y su contenido era considerado en muchos casos secreto. En la actualidad, y tal y como consta en el artculo 13.3 delR.D.1254/1999,elinformedeseguridadestaradisposicindelpblico,sibien ciertosdatoscontenidosenelmismopodrnconsiderarsesecretos,pormotivosde confidencialidaddecarcterindustrial,comercialopersonal,deseguridadpblicaode defensanacionalysiempreycuando,aslomanifiesteelindustrialyseaaceptadoporla Comunidad Autnoma. Sibienelcontenidodelartculo13.3esprecisoalestablecerlasrestriccionesala informacinquepuedeponerseadisposicindelpblico,enlaprctica,ypormotivosde seguridad tras los atentados del 11 de Septiembre, las Comunidades Autnomas han adoptado precauciones en esta poltica informativa y de esta forma: Serestringeelaccesoalainformacinalpblicoengeneralynicamentese habilita al personal tcnico especialista en la materia. Ciertos aspectos como son los planos de planta son considerados secretos. Para acceder a la informacin es necesario cursar una solicitud con carcter previo y en ella acreditar el nombre y la formacin de la persona que acceder a la misma y los motivos por los que solicita su acceso. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 14 de 116 - Porltimoydentrodeestapolticadetranspariencia,losproyectosdenuevos establecimientosafectados,odemodificacindelosyaexistentes,deberndesometerseal trmite de informacin pblica. 3. EL INFORME DE SEGURIDAD 3. 1. CONTENIDODELINFORMEDESEGURIDAD Todos los establecimientos afectados por el umbral superior del R.D. 1254/1999 estn obligados aelaborarunInformedeSeguridad y presentarlo a la Comunidad Autnoma para questalorevise,loevaleysepronunciesobrelascondicionesdeseguridaddel establecimiento. Lo objetivos de este Informe de Seguridad son: Demostrar que se ha establecido una Poltica de Prevencin de Accidentes Graves y un Sistema de Gestin de la Seguridad. Demostrarquesehanidentificadoyevaluadolosriesgosdeaccidentesy especialmenteaquellosconsiderados"accidentesgraves"yquesehantomadolas medidasnecesariasparaprevenirlosyparalimitarsusconsecuenciasparalas personas, los bienes y el medio ambiente. Demostrar que el establecimiento presenta un nivel de seguridad fiable y suficiente en materia de accidentes graves. DemostrarquesehaelaboradoelPlandeEmergenciaInteriorysehanfacilitado todos los datos necesarios a la Comunidad Autnoma para que sta elabore el Plan de Emergencia Exterior. Proporcionar informacin suficiente a las autoridades competentes para que puedan tomar decisiones en materia de Ordenacin del Territorio (implantacin de nuevos establecimientos o de autorizacin de otro tipo de proyectos en las proximidades de los establecimientos existentes) TalycomoestableceelR.D.1196/2003,elInformedeSeguridadcontienelos siguientes documentos: A. POL TI CA DE PREVENCI N DE ACCI DENTES GRAVES 1.Organizacin y personal 2.I dent ificacin y evaluacin de riesgos de accident es graves 3.Cont rol de la explot acin 4.Adapt acin de las modificaciones 5.Planificacin ant e sit uaciones de emergencia 6.Seguimient o de los obj et ivos fij ados 7.Audit ora y revisin DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 15 de 116 - B. SI STEMA DE GESTI N DE LA SEGURI DAD 1.Organizacin y personal 2.I dent ificacin y evaluacin de riesgos de accident es graves 3.Cont rol de la explot acin 4.Adapt acin de las modificaciones 5.Planificacin ant e sit uaciones de emergencia 6.Seguimient o de los obj et ivos fij ados 7.Audit ora y revisin C. I NFORMACI N BSI CA PARA LA ELABORACI N DEL P.E.E. A.I nf or maci n sobre l a zona de i nf l uenci a 1. Geografa 2. TopografaB.I nf ormaci n sobre elpol gono i ndust ri al1. Plano de implant acin 2. Convenios o pact os de ayuda mut ua C.I nf or maci n sobr e elest abl eci mi ent o 1. I dent ificacin 2. Descripcin de las inst alaciones 3. Servicios del est ablecimient o 4. Planos de implant acin D.I nf or maci n sobr e sust anci as pel i gr osas D. ANLI SI S DEL RI ESGO 1.I dent ificacin de peligros de accident es graves 2.Clculo de consecuencias. Zonas de riesgos. 3.Clculo de vulnerabilidad 4.Relacin de accident es graves ident ificados 5.Medidas de prevencin, cont rol y mit igacin E. ANLI SI S CUANTI TATI VO DE RI ESGOS ( ACR)1.I dent ificacin de los sucesos iniciadores 2.Det erminacin de las causas y frecuencias de los sucesos iniciadores 3.Det erminacindelaevolucindelossucesosiniciadoreshast alos accident esfinales.Cuant ificacindelasfrecuenciasdelossucesos accident ales finales. 4.Det erminacin de las consecuencias let ales de los accident es finales 5.Det erminacin del riesgo 6.Comparacin del riesgo con los crit erios de acept abilidad. Ademsdeestadocumentacin,elestablecimientoafectadodeberelaborarunPlan de Emergencia Interior, cuyo contenido se ver con detalle en el Mdulo 5 de este curso. LosdocumentosPolticadePrevencindeAccidentesGraves,ySistemadeGestin delaSeguridadyasehancomentadoconanterioridad.EldocumentoInformacinBsica DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 16 de 116 - paralaelaboracindelPEE,contiene,comosupropionombreindica,lainformacin necesaria para que la Comunidad Autnoma elabore el Plan de Emergencia Exterior. Adems delosapartadosqueseindicanenelcuadroanterior,elapartadoA.Informacinsobrela zonadeinfluenciacontieneunsub-apartadocuyocontenidodebecomplementarseporla Administracin Autnoma. 3. 2. ELANLISISDELRIESGO: 3.2.1. Identificacin de riesgos: LaprimeraetapadeunAnlisisdeRiesgosconsisteenlaidentificacindelos mismos. En algunos casos, los riesgos son evidentes y no necesitan procedimientos especiales para identificarlos. Es la fase ms importante del Anlisis de Riesgo ya que si el riesgo no es identificado, no es tenido en cuenta en las fases posteriores del estudio.Unaidentificacinderiesgosnoconsistenicamenteendecirqueenunainstalacin puededarseunincendioounaexplosindeunproductoinflamablesinoquerequiereun estudio en el que se indique la secuencia de acontecimientos por los que ese accidente puede llegarasuceder.Deestaformasepuedeactuarsobrecualquieradelosacontecimientosy detener la secuencia y evitar de esta forma el accidente. Alprimereventodelasecuenciaseleconocecomosucesoiniciador.Unmismo sucesoiniciadorpuededarlugaraaccidentesdistintosenfuncindesuevolucin,estoes, dependiendo del resto de eventos que forman la secuencia. Laidentificacinderiesgosdebeabordarse,demododiferenteencadaunadalas fases de la instalacin: Definicin de procesos Diseo y construccin de la planta Puesta en marcha Operacin Realizacin de modificaciones Paradas peridicas Desmantelamiento Clasificacin de los mtodos para la identificacin de riesgos Mtodos comparativos: Se basan en la experiencia previa, ya sea a modo de listas de comprobacin, o mediante histricos de accidentes. ndicesderiesgo:Nosuelenidentificarpeligrosconcretos,sinoreasdemayor concentracinderiesgoenlasqueserequiereunanlisismsprofundo(ndice DOW de fuego y explosin) DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 17 de 116 - Mtodos Generalizados: AnlisisdeRiesgoyOperatividad(HAZOP):sirvenparaidentificarlos problemas de seguridad de un establecimiento y tambin son tiles para mejorar la operatividad del mismo. Consisten en estudiar las posibles desviaciones sobre las condiciones de operacin "normal", sus posibles causas y sus consecuencias. Sebasanenelempleodeunaseriedepalabrasgua.LasfasesdeunHAZOP son las siguientes: Seleccin de una lnea de proceso, aplicacin de las palabras gua,Identificacindelasposiblesdesviaciones,Identificacindelasposibles causasdeladesviacin,Identificacindelasposiblesconsecuenciasdecada desviacin,Evaluacindelassoluciones,tomadedecisiones,Implementacin de medidas correctoras. Anlisis "Qu pasara si ....": es similar al mtodo HAZOP pero mucho menos estructurado AnlisisderboldeFallos:suponequehaocurridounsucesonodeseadoy buscalascausasdelmismoeidentificalacadenadesucesosquepuedehacer que tenga lugar. AnlisisderboldeSucesos:eselmtodocomplementariodeldeArbolde Fallos, en ste se evalan las consecuencias que pueden tener lugar a partir de un sucesodeterminado.Nointeresatantoportantolascausasporlasqueha ocurrido el suceso y lo que importan son las consecuencias del mismo. AnlisisdeModalidadesdeFalloysusEfectos:consisteenunanlisisdelos componentes individuales con el objeto de evaluar el efecto que un fallo en los mismos puede tener en el comportamiento de todo el sistema. 3. 3. ELANLISISCUANTITATIVODERIESGO. El objetivo final de un ACR es la determinacin de las frecuencias y consecuencias de los accidentes que pueden ocurrir en un establecimiento. SediferenciadelAnlisisdelRiesgoenquestepretendebsicamenteidentificary calcularlosaccidentesmsgravesenunestablecimiento,mientrasqueunACR,consu enfoqueprobabilista,tomaenconsideracintodoslosaccidentesquepuedancontribuiral nivel de riesgo total de la instalacin. SeelaboraacriteriodelaComunidadAutnomaypuedenresultarimprescindibles paratomardecisionesenmateriadeimplantacindenuevosestablecimientosopara determinarlasdistanciasadecuadasentrelosestablecimientosafectadosyciertosusosdel suelo a implantar en el entorno de los establecimientos. LasconsecuenciasqueproporcionaunACRnosonlasmismasquelasque proporcionaelAnlisisdeRiesgoquefiguraenelInformedeSeguridadyaquesecalculan bajoparmetrosdistintos.paraelAnlisisdeRiesgosdelInformedeSeguridadsecalculan zonas en base a los umbrales descritos en la Directriz Bsica, mientras que para las zonas del ACRsecalculanenbasealoscriteriosdevulnerabilidadmarcadosporlametodologa PROBIT, proporcionndose datos sobre la zona de letalidad, el riesgo individual y el nmero de vctimas.4. EL RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES EN ESPAA DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 18 de 116 - ElnmerodeestablecimientosafectadosentodaEspaasegnlosdatosfacilitados porlaDireccinGeneraldeProteccinCivilyEmergenciasson569,distribuidosdela siguiente forma en funcin del umbral de afeccin: Umbral inferior 334 Umbral superior 235 I nf eri or59%Super i or41% LasComunidadesAutnomasconmsde30empresasafectadasporelR.D. 1254/1999 son: Comunidad AutnomaTotalInferiorSuperior Catalua1458065 Comunidad Valenciana674225 Andaluca552332 Comunidad de Madrid52448 Castilla Len514011 Euskadi351322 Aragn321616 DestacandolospolgonosindustrialessituadosenlasprovinciasdeVizcaya, Tarragona, Murcia, Cdiz, Huelva, Ciudad Real y Huesca. 5. LOS FENMENOS PELIGROSOS. LosaccidentesquepuedendarseenunestablecimientoafectadoporelR.D. 1254/1999provocanunasconsecuenciassobreloselementosvulnerablesdesuentorno (poblacin, bienes y medio ambiente). Los fenmenos que causan estos daos pueden ser de alguno de los siguientes tipos: De tipo mecnico: ondas de presin y los proyectiles De tipo trmico: radiacin trmica De tipo qumico: fugas y vertidos txicos. Estos fenmenos pueden ocurrir de forma aislada, simultnea o secuencialmente. 5. 1. FENMENOSMECNICOSPELIGROSOS: Sedantraslaocurrenciadeunaexplosin.Seentiendeporexplosinelequilibrio sbitodeunamasadegasesenexpansincontralaamtsferaquelesrodea.Esteequilibrio DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 19 de 116 - repentinoprovocaunaseriedecompresionesyexpansionesdelairequesedesplazande forma ondulatoria, dando lugar a una onda de presin Tipos de explosiones. En funcin de su origen, las explosiones se clasifican en: Explosiones de origen qumico: generadas a partir de una combustin rpida Explosionesdeorigenfsico:tambinsedenominanestallidosyseproducen cuando la materia peligrosa est confinada en un recipiente estanco.Los efectos dainos de las explosiones se clasifican en: Efectosprimarios:sonlosgeneradosdirectamenteporlascompresionesy expansiones del aire asociados a la propia propagacin de la onda de presin y que puedenprovocardesformacionesyvibracionesqueafectenalasestructurasdelos organismos vivos y de los edificios. Efectossecundarios:sonlosgeneradoscuandolasdesformacionesytensiones dinmicasproducidasenlasinfraestructurassuperanlascaractersticasde resistencia de las estructuras y stas fallan. Este fallo o rotura, provoca la formacin defragmentosque,porelimpulsorecibidodelaondadepresin,actancomo proyectiles causando daos mecnicos adicionales. Efectos terciarios: son los generados por el desplazamiento de los seres vivos tras serempujadosporlaondadepresineimpactarstoscontraelsuelouotros objetos. La velocidad a la que se produce la liberacin de la energa qumica que se produce en lacombustin delmaterialeslaprincipal diferencia entre un incendio y una explosin. Esta diferenciadevelocidad(omayorrapidezparaelcasodelasexplosiones)provocaque,los aumentosdepresinlocalesnopuedenequilibrarseconsusalrededoresydeestaformase ocasiona un frente de presin. Laexplosinqumica,osimplementeexplosin,puedeestarcausadaporlarpida combustin de un producto inflamable, en este caso diferenciamos dos tipos de explosiones: Ladeflagracin:lavelocidaddelfrentedellamaesmenorqueladela propagacindelsonido.Lavelocidaddelasdeflagracionessueleserdealgunos cientos de metros por segundo. La detonacin: la velocidad del frente de llama es mayor que la de la propagacin del sonido. La velocidad de las detonaciones suele ser algunos miles de metros por segundo.Enlasdetonaciones,elaumentodetemperaturasedebeprincipalmentealaondade choqueformada,mientrasqueenlasdeflagracionesoperanmecanismosconvencionalesde transferencia de calor. Las presiones alcanzadas en las detonaciones son mucho ms altas que en las deflagraciones y por lo tanto son mucho ms destructivas. Acontinuacinsedefinenalgunosconceptosrelacionadosconestefenmeno peligroso: DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 20 de 116 - 5.1.1. BLEVE AcrnimodelaexpresininglesaBolilingLiquidExpandingVaporExplosion. GeneralmenteelBLEVEseocasionacuandoseproduceunincendioenelexteriordeun recipiente que almacena un gas licuado (por el efecto de la presin). Laradiacin,oelcontactodirectodelasllamassobreelrecipienteprovocaun calentamiento del lquido que contiene. Al producirse este aumento de temperatura se produce unamayorvaporizacindelproductoenelinteriordelrecipiente,conelaumentodela presinensuinterior.Llegaunmomentoenelque,debidoalaumentodepresinyal debilitamiento de las paredes del recipiente por la elevada temperatura exterior provoca que el recipiente se rompa. Esta rotura brusca provoca una fuga del producto en dos fases (la gaseosa y lquida). La fase lquida, al encontrarse sobre calentada a una temperatura muy superior a la deebullicin,pasarpidamenteafasegaseosa(medianteunfenmenodenominado nucleacin instantnea, aumentando rpidamente de tamao y provocando un estallido y una onda de presin. Silasustancia,ademsesinflamable,esteestallidollevarasociadounaBolade Fuego. AdemsdelaondadepresinylosefectosdelaradiacindelaposibleBolade Fuego,tambinseoriginanproyectiles(lostrozosdelrecipientesonarrojadosamucha distancia por el efectos del estallido).Para que se d un BLEVE en un depsito se requiere que se cumplan simultneamente las siguientes condiciones: La materia del interior del recipiente debe ser un lquido sobrecalentado Debe producirse una despresurizacin sbita del recipiente Debe originarse el efecto de "ebullicin en masa" del lquido en el recipiente 5.1.2. UVCE AcrnimodelaexpresininglesaUnconfinedVapourCloudExplosion. Deflagracin explosiva de una nube de gas inflamable que se halla en un espacio amplio, cuya onda de presin alcanza una sobrepresin mxima del orden de un bar en la zona de ignicin. 5.1.3. CVE Acrnimo de la expresin inglesa Confined Vapour Explosion. Dentro de este grupo se incluyen todas las explosiones de sustancias dentro de un recipiente.En el caso de que la presin mxima exceda de la de resistencia del recipiente se producir su rotura y habr que calcular los efectos de la sobrepresin a distancia y el alcance de los posibles proyectiles. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 21 de 116 - 5.1.4. Tabla de daos por explosin: SobrepresinDaos sobre materiales y tipo de lesiones sobre las personas expuestas 0.21Rotura ocasional de paneles de cristal de superficies extensas 1.03Rotura ocasional de ventanas de cristal de pequea superficie 3 a 7Rotura total de ventanas. Daos estructurales limitados en viviendas de construccin ordinaria 7 a 14 Daos estructurales severos en viviendas ordinarias (colapso de paredes y techos, paneles interiores de madera y aluminio arrancados de sus soportes) 14 a 20 Colapsoparcialdeestructurasdehormignreforzado(de40a60cmdeespesor).Viviendas ordinarias resultan inhabitables 20 a 27Colapso de estructuras metlicas en los edificios de construccin ordinaria 30 a 45Destruccin total de viviendas tpicas. Probabilidad de rotura de tmpano humano superior al 50% 100 a 200Muy alta probabilidad de causar lesiones mortales en seres humanos expuestos. 5. 2. FENMENOSTRMICOSPELIGROSOS: Se dan cuando se produce una combustin de una sustancia inflamable. Lacombustinesunfenmenoqumicodeoxidacinfuertementeexotrmico generalmentevieneacompaadadeunallama,quepuedeser,obienestacionariaobien progresiva(sedenominanasalasllamasquenopermanecenestticas,esdecir,quese desplazan a una determinada velocidad, llamada velocidad de combustin). Cuando la combustin se produce por la aportacin de combustible y comburente por separadoseproducenlasllamasdedifusin,porelcontrario,cuandolacombustinse realizaentreunamezclapreexistentedecombustibleycomburente,seproducenlasllamas premezcladas. Lastresformasdepropagarseelcalorson:conveccin,conduccinyradiacin.Los dos primeros fenmenos tienen menor importancia de cara al estudio de las consecuencias ya que tienen un alcance mucho ms limitado. Lasconsecuenciasdainasdelaradiacintrmicasondebidasalincrementodela temperatura de los cuerpos a los que afecta. Lostiposdeincendiosquepuedendarseenlosestablecimientosafectadosporesta normativa son: Dardodefuego(jetfire):Llamaestacionariadedifusindegranlongitudypoca anchura, provocada por la ignicin de chorros turbulentos. Se produce cuando se da laignicindeunafugacontinuadegasesovaporesinflamablescontenidosenun recipiente(otubera)apresin.Paraquesedestefenmenoesnecesarioquela velocidad de fuga sea superior a una velocidad denominada velocidad crtica Incendio de charco (pool fire): Combustin de difusin estacionaria de un lquido en un recinto descubierto de dimensiones limitadas. Llamarada(flashFire):Llamaprogresivadedifusinpremezcladaconbaja velocidad de llama y que no produce onda de presin. Boladefuego(Fireball):Llamadepropagacinpordifusin.Sedacuandose produce la ignicin de una gran masa de gases inflamables. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 22 de 116 - Los factores que influyen en la magnitud de la radiacin trmica son: Propiedadesqumicasdelcombustible(entalpasdecombustinydevaporizacin, temperatura de ebullicin, calor especfico del lquido, ...). Caractersticas de la llama (temperatura, potencia emisiva, forma, ...) Procesosqumicosimplicadosenlacombustin(formacindehumosque disminuyen la potencia emisiva de la llama, ...) La radiacin trmica recibida por un objeto depende de: Caractersticasdelobjeto(tipo,dimensiones,ubicacinyorientacinrespectoala llama) Condiciones atmosfricas (humedad, cantidad de CO2 presente, viento, ...) 5.2.1. Los efectos de la radiacin trmica: El principal efecto daino de un incendio es la radiacin trmica, cuyo efecto principal sobre las personas se manifiesta en forma de quemaduras producidas como consecuencia de la absorcin de calor a travs de la piel. La clasificacin de las quemaduras es la siguiente: de primer, de segundo y de tercer grado.Estaclasificacinsebasaenelextensinyprofundidaddeldao,yestrelacionada con la temperatura alcanzada por la piel, que depende de la intensidad de la radiacin trmica recibida y del tiempo de exposicin. Las quemaduras de primer grado son las ms leves y las de tercer grado las ms severas. La definicin de dosis de radiacin trmica es el siguiente: D = I4/3 te donde: D = Dosis de radiacin recibida I = Intensidad de la radiacin trmica te = Tiempo de exposicin Las prendas de vestir actan como proteccin frente a la radiacin trmica (siempre y cuandonoardanporelefectodelaelevadatemperatura).Dadoquelapieldelcuerpova cubiertaderopasenun80%desusuperficie,sloel20%restantedelapielsufrir quemadurasdediversaconsideracin.Conesteporcentajedepielafectada,elndicede mortalidadesmuybajo(del14%).Porotraparte,silasprendasdevestirsequeman,la mortalidad es prcticamente segura. Generalmente las prendas de vestir arden cuando reciben una Dosis comprendida entre los 25000 y 45000 (KW m-2)4/3 s DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 23 de 116 - Quemaduras de primer grado: Lasquemadurasdeprimergradoproducenundaosuperficial,caracterizadoporel enrojecimiento y sequedad de la piel y provoca una sensacin dolorosa. No aparecen ampollas ylasensacindedolorcreceamedidaqueaumentaeltiempodeexposicin.Losdaos producidos son reversibles al cabo de uno o dos das. ElvalorumbraldelaDosisparaalcanzarlasensacindedolor,obtenidoapartirde datos experimentales es: DI = 115 (KW m-2)4/3 s Radiacionesdeintensidadmenorde1,7KW m-2noprovocandaossobrelas personas. Quemaduras de segundo grado: Este tipo de quemaduras se caracteriza por afectar de forma considerable a epidermis (lacapamsexternadelapiel),provocandolaaparicindeampollasypresentandoun aspecto hmedo y enrojecido. Es necesario tratamiento mdico. El valor umbral de la Dosis que provoca la formacin de ampollas, obtenido a partir de datos experimentales es: DII = 250 (KW m-2)4/3 s Quemaduras de tercer grado: Estetipodequemadurasafectanaladermis(lainternadelapielde1a2mmde espesor), provocando la insensibilidad de la zona afectada (dado a que en esta zona de la piel sealojanlasterminiacionesnerviosas).Lazonaafectadaesmuyvulnerablealosagentes patgenos que pueden dar lugar a infecciones. Los daos son, en muchos casos, irreversibles. Paraestetipodequemadurasnosedisponendedatosexperimentalesparaelclculo de la Dosis que las provoca, por lo que slo puede utilizarse la metodologa PROBIT. Tiempo de exposicin: Como es lgico, la poblacin, al sentir los efectos de la radiacin trmica sobre la piel, nosequedaesttica,sinoquesealejayseprotejedelamisma.Esporelloqueenlas ecuaciones del clculo de la Dosis recibida hay que tener en cuenta este factor.Aefectosprcticos,enlosincendiosdecortaduracin(inferioresalminuto)nose aplicaestacorreccinyaquelasvariacionessobrelosresultadosqueseobtienenconysin ella son insignificantes. Enlosincendiosdelargaduracinseaplicaelmodeloderespuestadelapoblacin ante incendios que establece un primer periodo de 5 s donde la poblacin permanece esttica y un segundo periodo donde la poblacin se desplaza hacia zonas protegidas a una velocidad de 4 m/s DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 24 de 116 - Los efectos sobre los materiales: Se consideran dos niveles de daos: NIVEL 1: que supone la rotura de vidrios, fallos de los elementos estructurales de los edificios o la ignicin de los materiales afectados por la radiacin. NIVEL2:decoloracionesseriasdelasuperficiedelmaterialexpuesto, desprendimientodepinturasydesformacionesapreciablesdeelementos estructurales de edificios sin que se produzca el colapso. Se define la Intensidad crtica de radiacin como el valor a partir del cual, a medida queaumentaeltiempodeexposicinalaradiacin,elmaterialexpuestopuedeentraren ignicin. Relacin entre dosis de radiacin trmica e intensidad trmica. LaequivalenciaentreDosisderadiacintrmicaeintensidadtrmicaytiempode exposicinsereflejaenlatablasiguienteparalosdosvaloresderadiacintrmicaque definen las Zonas de Intervencin y de Alerta. Dosis radiacin Intensidad (KW m-2)234567 6040302520250 (KW m-2)4/3 Tiempo de exposicin (s) 4530201511115 (KW m-2)4/3 5.2.2. La bola de fuego (fire ball): Se produce por la ignicin de una fuga (violenta) de un gas almacenado bajo presin (butano, propano, etileno, propileno, cloruro de vinilo, ...). ParaqueseproduzcalaBoladefuego,lafuentedeignicinhadeestarprximaal punto donde se genera la fuga. Etapas de la bola de fuego: Crecimiento:Faseenelquelabolacrecedetamaohastaalcanzarsutamao mximo.Estafaseesmuyrpida(duracinaproximadadel12%deltiempototal que dura el fenmeno) y coincide aproximadamente con el tiempo en el que la bola permanece sin apenas despegar del suelo. Incendio estable: La bola comienza a elevarse sobre el suelo adquiriendo la forma de hongo Extincin. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 25 de 116 - La bola de fuego no slo se da en recipientes sometidos a presin en los que ocurre un BLEVE,sinoentanquesatmosfricossometidosaunincendioenlosqueseoriginael fenmeno denominado Boilover. El tiempo de duracin de la bola es muy pequeo (no suele superar los 60 segundos). La altura mxima que alcanza oscila entre 0.75 y 1.5 veces el dimetro mximo de la bola de fuego. 5.2.3. El Borbolln (Boilover): Fenmeno que puede darse cuando se produce un incendio en un depsito en el que se almacenaunamezcladehidrocarburosenlosqueexisteaguaenlaparteinferiordel recipiente.Consta de las siguientes fases: Inicialmenteempiezaaproducirseuncalentamientodelacapasuperiordel hidrocarburo debido a que es sta la que est en contacto con las llamas. Elaumentodetemperaturadelacapasuperiorhacequestaentreenebullicin comenzandounprocesodedestilacin,dondeloscomponentesmsvoltilesque forman el hidrocarburo son los que primero arden. De esta forma, la capa superficial sevaenriqueciendodecomponentespesadosque,altenerunpuntodeebullicin superior, provocan un aumento de temperatura de esta capa. Amedidaquelatemperaturadelacapasuperioraumenta,lacapadeproductos pesadosvacreciendoconmsrapidez,provocandounaumentodelatemperatura del producto. Este gradiente de temperatura ocasiona lo que se denomina una onda de calor. Cuando este aumento de temperatura alcanza al agua que est en la parte inferior del recipienteseproducesuinmediataevaporacin.Elagua,alpasarafasevapor, aumentabruscamentedetamao,loqueocasionaqueseexpulsemasasdel combustible al exterior. Estasmasasquesonexpulsadas,alentrarencontactoconlasllamasdelaparte superior provocan la formacin de bolas de fuego. Para que se d el fenmeno del Boilover es necesario que: Exista agua en la base del recipiente. Segenerelaondadecalor(paralocualesnecesarioqueloscomponentesque formen el hidrocarburo tengan una amplia gama de volatilidades). Se alcance una viscosidad en el hidrocarburo que dificulte el paso de las burbujas de vapor de agua. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 26 de 116 - 5.2.4. Tabla de daos por incendio: Intensidad Tiempo exposicin Daos sobre materiales y tipo de lesiones sobre las personas expuestas 1,4infinito Nivel de intensidad de radiacin trmica que se considera totalmente seguro para las personas. 4,030 sAparicin de ampollas en la piel no protegida 4,716 sQuemaduras de primer grado. Deshidratacin de la madera 9,56 sDescomposicin de la madera 12,64 s Ignicindelamadera.Fusindelosrecubrimientosplsticosencables elctricos. 37,8-Prdida de resistencia del acero no protegido y colapso de estructuras 5. 3. FENMENOSQUMICOSPELIGROSOS: Bajoesteepgrafeseestudianlosefectosadversosquelasfugasyvertidosde productos peligrosos tienen sobre la poblacin y el medio ambiente. Lapeligrosidaddeestefenmenoestdeterminadaporlatoxicidaddelassustancias involucradasenlosaccidentes,queocasionaunosefectosadversos(inmediatosodiferidos) sobre las personas y el medio ambiente. La distinta peligrosidad de los productos txicos depende de: La ruta de entrada al organismo: Ingestin Contacto con la piel Contacto con los Ojos Inhalacin las propiedades intrnsecas txicas de la sustancia peligrosa Las caractersticas de actuacin sobre el metabolismo (por ejemplo, la reversibilidad de sus efectos) La dosis recibida (concentracin del agente txico y tiempo de exposicin) El tipo de exposicin (no es lo mismo recibir una dosis muy alta en un corto tiempo, queestarsometidoduranteamuchoaosaconcentracionesbajasdeunproducto txico) Capacidad de respuesta del individuo ante el agente txico. Unavezlasustanciatxicahaentradoenelorganismos,stetienedistintos mecanismos para paliar sus efectos. Generalmente la sustancia se expulsa a travs del higado, lospulmones,losriones(orina)yenmenorcantidadatravsdelapiel(sudor).Otra posibilidadeslatransformacinmetablicadelasustanciaasustanciasmenostxicas,sin embargo,enalgunasocasioneselcuerpotransformalassustanciastxicasenotrasde caractersticasmuchomsdainas.Enalgunasocasiones,lassustanciastxicasson almacenadas en los tejidos grasos.DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 27 de 116 - 5.3.1. Indices que definen los lmites de exposicin: EnlasegundamitaddelSigloXX,lasSociedadesdeHigieneySaludLaboral comenzaronaestudiarlosefectosadversos,quelassustanciastxicasmanipuladasenla industria,tenansobrelostrabajadores,conelobjetodelimitarlaexposicindestosalas consecuenciasnocivasdelassustanciaspeligrosasydeestaforma,preservarsusaludante posibles enfermedades profesionales.Es decir, lo que se estudiaba era Cul es la mxima cantidad de sustancia nociva que puede ser absorbida por el hombre, dentro de una jornada laboral (8 horas, 5 das) sin que este sufra efectos adversos, ni inmediatos ni diferidos? Posteriormente fue extendindose este concepto a las condiciones de los accidentes en lasqueunapersonapuederesultarexpuesta,duranteespaciosdetiempomuybreves,auna gran cantidad de producto txico. AEGL Acute Exposure Guideline Levels Estn propuestos por la EPA (EE.UU.). Se determinan para tiempos de exposicin de 0.5, 1, 4 y 8 horas y para algunas sustancias se dispone de valores para tiempos de exposicin menores (5 10 minutos). Est definido para 96 sustancias. Actualmente es el lmite que ms prestigiotieneytodoslosesfuerzosdeinvestigacinenestamateriaseconcentranenel estudio de anlisis y propuesta de nuevos valores del AEGL para ms sustancias, estimndose que a lo largo de esta dcada se dispondr del lmite AEGL para 400 500 sustancias. AEGL-1: Concentracin por encima de la cual se predice que la poblacin general, incluyendoindividuossusceptiblesperoexcluyendoloshipersusceptibles,puede experimentar molestias notables, irritacin o ciertos efectos asintomticos. Estos efectossontransitoriosyreversiblesunavezquecesalaexposicin. ConcentracionespordebajodelAEGL-1representannivelesdeexposicinque producen ligero olor, sabor u otra irritacin sensorial leve. AEGL-2: Concentracin por encima de la cual se predice que la poblacin general, incluyendoindividuossusceptiblesperoexcluyendoloshipersusceptibles,puede experimentarefectosduraderosseriosoirreversiblesoverimpedidasu capacidadparaescapar.ConcentracionescomprendidasentreelAEGL-1yel AEGL-2 representan niveles de exposicin que pueden causar notable malestar. AEGL-3: Concentracin por encima de la cual se predice que la poblacin general, incluyendoindividuossusceptiblesperoexcluyendoloshipersusceptibles,puede experimentarefectosamenazantesparalavidaoinclusoprovocarlamuerte. Concentracionescomprendidas entre el AEGL-2 y elAEGL-3 representan niveles deexposicinquepuedencausarefectosduraderos,seriosoirreversibleso impedir la capacidad de escapar. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 28 de 116 - ERPG (Emergency Response Planning Guidelines) Estn propuestos por la AIHA (EE.UU.). Se determinan para tiempos de exposicin de 1 hora. est definido para 101 sustancias. ERPG-1: Es la mxima concentracin en aire por debajo de la cual se cree que casi todoslosindividuospuedenestarexpuestoshastaunahoraexperimentandoslo efectos adversos ligeros y transitorios o percibiendo un olor claramente definido. ERPG-2: Es la mxima concentracin en aire por debajo de la cual se cree que casi todoslosindividuospuedenestarexpuestoshastaunahorasinexperimentarni desarrollarefectosseriosoirreversiblesosntomasquepudieranimpedirla posibilidad de llevar a cabo acciones de proteccin. ERPG-3: Es la mxima concentracin en aire por debajo de la cual se cree que casi todoslosindividuospuedenestarexpuestoshastaunahorasinexperimentaro desarrollar efectos que amenacen su vida. TEEL: Temporary Emergency Exposure Limits Estn propuestos por el SCAPA (EE.UU.). Se determinan para tiempos de exposicin de 15 minutos. Est definido para 2234 sustancias. TEEL-0:Eslaconcentracinumbralpordebajodelacuallamayorpartedelas personas no experimentaran efectos apreciables sobre la salud. TEEL-1: Es la mxima concentracin en aire por debajo de la cual se cree que casi todoslosindividuosexperimentaranefectosligerosytransitoriosobrelasaludo percibiran un olor claramente definido. TEEL-2: Es la mxima concentracin en aire por debajo de la cual se cree que casi todoslosindividuospodranestarexpuestossinexperimentarodesarrollarefectos sobre la salud serios o irreversibles o sntomas que pudieran impedir la posibilidad de llevar a cabo acciones de proteccin. TEEL-3: Es la mxima concentracin en aire por debajo de la cual se cree que casi todoslosindividuospodranestarexpuestossinexperimentarodesarrollarefectos amenazantes para la vida. LosTEELnosedefinenapartirdedatosexperimentalessinoatravsdela interpolacin de los valores de otros lmites ya existentes IDLH: Immediately Dangerus to Life or Health TambinconocidoenEspaacomoIPVS(LmiteInmediatamentePeligrosoparala VidaolaSalud).EstpropuestoporelNIOSH(EE.UU.).Sedefinenparauntiempode exposicin de 30 minutos. Est definido para 390 sustancias.Est definido con objeto de determinar si es necesario o no la utilizacin de equipos de proteccinrespiratoriadentrodelosmbitoslaboralesporloquenodebeemplearseen planificacin de emergencias. Es el valor umbral que estaba en vigor en Espaa, para su uso DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 29 de 116 - en planificacin de proteccin civil, hasta la aprobacin de la actual Directriz Bsica frente al riesgo de accidentes graves en el ao 2003. La definicinquedabalaanterior directriz del Riesgo Qumico era: la concentracin mxima de un producto peligroso que, en un plazo de 30 minutos, un sujeto expuesto puede escapar sin sntomas graves ni efectos irreversibles para la salud. 5.3.2. Criterios para el uso de los distintos ndices: ElndicequedebeutilizarseeselAEGL,enaquelloscasosenquelasustanciano disponga de este lmite se utilizar el ERPG que es un lmite similar salvo en lo que respecta a que est calculado para un nico periodo de exposicin de una hora. Para aquellas sustancias enlasquenoestdefinidonielAEGLnielERPGseemplearnlosTEEL,queestn definidospara2234sustancias.LosTEELsonsimilaresalosanterioressalvoqueestn definidos para un periodo de exposicin nico de 15 minutos. 5.3.3. Relacin entre los distintos ndices. AEGLERPGTEEL > 3 Efectos amenazantes para la vida. Puede provocar la muerte = 3 > 2 y < 3 Zona de Interven-cin Efectos duraderos serios e irreversibles. La capacidad de huida puede verse impedida No se experimentan efectos que amenazan la vida. No se experimentan efectos que amenazan la vida. = 2 > 1 y < 2 Zona de Alerta Incomodidad o malestar notable No se desarrollan efectos serios o irreversibles y no se imposibilita la capacidad de huida No se desarrollan efectos serios o irreversibles y no se imposibilita la capacidad de huida = 1 > 0 y < 1 Ligero olor, sabor o irritacin sensorial leve Efectos adversos ligeros y transitorios. Olor claramente definido Efectos adversos ligeros y transitorios. Olor claramente definido = 0 < 0 No presenta efectos apreciables sobre la salud. 5.3.4. Clculo de concentraciones mximas: Paraelclculodelasnubestxicas,losdistintosprogramasinformticosutilizanel parmetro de concentracin mxima. LafrmulaquenosrelacionalaDosisqueelcuerporecibedeunadeterminada sustancia peligrosa con la concentracin mxima y el tiempo de exposicin es la siguiente: D = cx te, donde: DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 30 de 116 - D = Dosis de producto txico c = Concentracin mxima de la sustancia en el aire x = exponente que depende del tipo de sustancia te = Tiempo de exposicin 5. 4. VALORESUMBRALESPARALASZONASDEEMERGENCIA: En la planificacin de proteccin civil ante este riesgo se establecen dos zonas: la zona de intervencin y la zona de alerta. Zonadeintervencin:esaquellaenlaquelasconsecuenciasdelosaccidentes producenunniveldedaosquejustificalaaplicacininmediatademedidasde proteccin Zona dealerta: esaquella en la que las consecuencias de los accidentes provocan efectosque,aunqueperceptiblesporlapoblacin,nojustificanlaintervencin, excepto para los grupos crticos de poblacin. Zona de intervencin: Valor local integrado del impulso, debido a la onda de presin, de 150 mbar s Una sobrepresin local esttica de la onda de presin de 125 mbar Elalcancemximodeproyectilesconunimpulsosuperiora10mbar senuna cuanta del 95%. Producidos por la explosin o estallido de continentes. Una dosis de radiacin trmica de 250 (KW m-2)4/3 s Concentraciones mximas de sustancias en el aire calculadas a partir de los ndices AEGL-2, ERPG-2 o TEEL-2. Zona de alerta: Valor local integrado del impulso, debido a la onda de presin, de 100 mbar s Una sobrepresin local esttica de la onda de presin de 50 mbar Elalcancemximodeproyectilesconunimpulsosuperiora10mbar senuna cuanta del 99,9%. Producidos por la explosin o estallido de continentes. Una dosis de radiacin trmica de 115 (KW m-2)4/3 s Concentraciones mximas de sustancias en el aire calculadas a partir de los ndices AEGL-1, ERPG-1 o TEEL-1. Valores umbrales para la aplicacin del efecto domin Radiacin trmica: 8 Kw/m2 Sobrepresin: 160 mbar Alcance mximo de los proyectiles producidos por explosin de continentes. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 31 de 116 - 5. 5. VULNERABILIDADSOBREELMEDIOAMBIENTE Este es otro de los apartados que ms ha variado respecto a la Directriz Bsica del ao 1991 En la actual directriz, se indica que el industrial deber efectuar una anlisis del riesgo medioambiental basado en los siguientes conceptos: Fuentes de riesgo.Sistemas de control primario. Sistemas de transporte. Receptores vulnerables. LosdosprimerosaspectosyasonabordadosenotrosapartadosdelInformede Seguridadperoconotradenominacinyaque,lasFuentesderiesgoestdirectamente relacionadaconladefinicindelosaccidentesgravesyelplanteamientodelosescenarios queseincorporandentrodelosAnlisisdeRiesgosylosSistemasdeControlPrimarios tienenqueverconlosdispositivosquetienenlaempresaparamantenerdentrodeunas condiciones razonables a las posibles fuentes de riesgo, esto es, tiene que ver con el Sistema de Gestin de la Seguridad y el Plan de Emergencia Interior. Cabe mencionar que la anterior directriz estableca de forma ms precisa los valores o concentracionesquenodebansuperarseencasodevertidosenaguascorrientesnaturales, lagos, estanques, aguas martimas, etc. EstosvaloreserandefinidosapartirdelCL50paravertebrados,invertebrados,fauna marina, crecimiento de bacterias. DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 32 de 116 - BIBLIOGRAFA: R.D.1254/1999,de16dejulio,porelqueseapruebanmedidasdecontroldelos riesgosinherentesalosaccidentesgravesenlosqueintervengansustancias peligrosas. Modificado por los R.D. 119/2005 y 948/2005, de 29 de julio. R.D.1196/2003,de19deseptiembre,porelqueseapruebalaDirectrizBsicade proteccin civil para el control y planificacin ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. Gua Tcnica: Metodologas para el anlisis de riesgos Gua Tcnica: Mtodos cualitativos para el anlisis de riesgos Gua Tcnica: Mtodos cuantitativos para el anlisis de riesgos Gua Tcnica: Zonas de Planificacin para accidentes graves de tipo txico Gua para la realizacin de inspecciones tcnicas administrativas Gua Tcnica: Zonas de Planificacin para accidentes graves de tipo trmico Gua Tcnica sobre Planificacin y uso del suelo Anlisisyreduccinderiesgosenlaindustriaqumica (J.M.SantamaraRamiroy P.A. Braa Asa - Fundacin Mapfre) DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 33 de 116 - 2. RIESGO NUCLEAR 1. RADIACIONES IONIZANTES. DEFINICIN Y TIPOS La radiacin es un fenmeno, inicialmente natural, segn el cual determinados cuerpos emiten energa mediante ondas electromagnticas o mediante partculas. Existen,bsicamente,dosgrandestiposderadiaciones:lasionizantes,denominadas asporquealincidirsobrelamateriavivaoinertesoncapacesdeproduciriones,esdecir, tomos con carga elctrica, y las no ionizantes, que no producen ese efecto, como es el caso de las radiofrecuencias, las microondas o las radiaciones pticas. Este tema se refiere a las radiaciones ionizantes, que siempre producen un cambio en las sustancias sobre las que inciden. Sonradiacionesionizantesaquellasquealinteraccionarconlamateriaproducen iones,yaseadeformadirectaoindirecta.Lasradiacionesionizantespuedenestarformadas por fotones como la luz (radiacin gamma o rayos X) o por partculas (electrones, partculas alfa, neutrones ...) 1. 1. NATURALEZADELOSFENOMENOSRADIACTIVOS Cualquier elemento de materia del mundo que nos rodea se encuentra constituido por componentesbsicosdenominadostomos,agrupadosenocasionesengruposdenominadas molculas. El tomo a su vez posee una estructura: Constadeunncleocentralcargadopositivamente,depequeotamaoconun dimetroaproximadode10-14m,compuestoporprotonesyneutrones,yenelquese concentra prcticamente toda la masa del ncleo. Elprotnesunapartculacargadapositivamente,coincidiendoelvalorabsolutode dicha carga con la del electrn. El neutrn es una partcula de masa aproximadamente igual a la del protn y sin carga elctrica. En la zona exterior al ncleo se encuentran los electrones, partculas fundamentales de carganegativa,orbitandoentornoalncleo,enunazonaqueseextiendeenundimetro aproximadode10-10m.Lasrbitasocupadasporloselectronesseencuentranamayor distancia del ncleo a medida que se incrementa la energa de los electrones que las ocupan, caracterizndosecadarbitaporsuenerga.Enelestadofundamentaldeuntomolos electrones se encuentran llenando las capas de menor energa. En el caso en que un estmulo externo, mediante un aporte de energa desplace los electrones a mayores niveles de energa, se dice que el tomo se encuentra excitado. Los tomos en su estado elemental son elctricamente neutros, dado que el nmero de protonesdelncleocoincideennmeroconelnmerodeelectronesdelacorteza,nmero identificadoporZ,yconocidocomonmeroatmico.Cadaelementoqumicose caracteriza por su nmero atmico.Laestabilidadnuclearsedebeaquelaaccinrepulsivaelectrostticaentreprotones, secompensamediantelasfuerzasnuclearesdegranintensidad,debidaalosprotonesy neutrones,elcualvaraenfuncindelnucleidoconsiderado.Engeneralenlazonade nucleidos ligeros, dicha estabilidad se observa en aquellos nucleidos en los que el nmero de protones es igual al nmero de neutrones. A medida que el nmero atmico se incrementa, es necesario un mayor nmero de neutrones para compensar la fuerza de repulsin electrosttica de los protones y conseguir la estabilidad nuclear. De lo expuesto se deduce que la estabilidad DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 34 de 116 - nuclear se encuentra ligada a su estructura, de manera que en aquellos nucleidos en los que la relacinentreprotonesyneutronesvarerespectodelascondicionesexigidasparala estabilidad,losncleosespontneamentetiendenaalterarsucomposicinemitiendo partculasyradiacin,hastaalcanzarunaconfiguracinmsestable.Esteeselorigendela radiactividad.El comportamiento radiactivo de un nucleido se define por una magnitud denominada Perodo de Semidesintegracin, definida como el intervalo de tiempo necesario para que el nmero inicial de tomos se reduzca a la mitad, o lo que es lo mismo, para que la intensidad de la radiacin emitida se reduzca a la mitad. Elresultadodeunprocesodedesintegracinesunncleodistintodelncleoinicial, que en el caso de ser estable se da por finalizado el proceso de desintegracin. En la mayora de los casos el ncleo hijo es un ncleo asimismo inestable, inicindose un nuevo proceso de desintegracin.Cuandoesteprocesoserepitesucesivamente,sedalugaraunaserie radiactiva, finalizando cuando uno de los productos de desintegracin es un ncleo estable. 1. 2. TIPOSDEDESINTEGRACIONRADIACTIVA Bsicamenteladesintegracindelosradionucleidos,sepuedeclasificarendos grupos: Radiaciones corpusculares: Radiacinalfa(o):Serefierealacapacidaddeemisinporpartededeterminados ncleos,detomosdeHeliodoblementeionizado,esdecirlaunindedosprotonesydos neutrones,tratndoseportantodepartculascargadascondoscargaspositivas.La desintegracinalfaesunprocesotpicodencleospesados,dndosedemaneraespontnea nicamente en aquellos ncleos en los que el nmero msico (nmero de protones y neutrones en el ncleo) es superior a 140. Altratarsedepartculascargadas,laspartculasalfapierdensuenerga fundamentalmentemediantelaionizacindelmedioconelqueinteracciona.Elprocesode ionizacintienelugarcuandoenloschoquesdelapartculaconloselectronesatmicos constituyentesdelmedioconelqueinteracciona,setransfiereunaenergasuperiorala energa de enlace de dicho electrn, por lo que ste abandona el tomo quedando cargado con una carga positiva. Las partculas alfa producen una ionizacin especfica muy elevada, es decir, pierden latotalidaddesuenergaenunrecorridomuybreve,resultandoportantounpoderde penetracinmuyescaso.Comoejemplosehaceconstarqueparaelintervalodeenergas correspondientes a las radionucleidos ms comunes las cuales se encuentran en el intervalo de energa de 4 a 6 MeV, el alcance de estas partculas en aire es de unos 5 cm., y en el caso de tejido biolgico su alcance es del orden de 60 m. Debido a su bajo poder de penetracin las partculasalfasedetienenconunasimplehojadepapel,locualexplicalacircunstanciade que estaspartculasno presentanriesgos importantes en irradiacin externa. Sin embargo en el caso de contaminacin interna, es decir cuando el material radiactivo alcanza el interior del organismo,losemisoresalfapresentanlassituacionesderiesgomselevadodebidoasu elevada ionizacin especfica.-Radiacin Beta (|): Este proceso consiste en la emisin espontnea de electrones positronesprocedentesdelncleoatmico,encuyocasoseconocecomo desintegracin beta negativa o positiva, respectivamente. En ambos casos estamos hablando de la emisin de una partcula cargada con la unidadde carga negativa, enelcasodelelectrn,ypositivacuandosetratadeunpositrn.Losncleos DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 35 de 116 - caractersticos emisores beta negativos son aquellos con un exceso de neutrones en elcasodelaemisinbetanegativo,yconexcesodeprotonesenelcasode emisores beta positivos. Enelcasoespecialdelospositrones,lainteraccinconlamateriasiguelasmismas pautas que los electrones, con la consideracin especial del fenmeno de aniquilacin con un electrn del medio, produciendo una radiacin por aniquilacin correspondiente a dos fotones de energa de 0.511 MeV cada uno de ellos.Radiacin ionizante: Alhablarderadiacionesionizantes,nosestamosrefiriendoaunaradiacin electromagnticaconsideradacomouncampoelctricooscilanteasociadoauncampo magntico, que se propaga en el espacio. Considerando el comportamiento ondulatorio de la radiacinelectromagntica,introducimosdosmagnitudesrelacionadasentres,quenos permiten caracterizar el comportamiento de una onda: -Frecuencia(v):Sedefinecomoelnmerodeondasquepasanporunpuntodel espacio en la unidad de tiempo. Se mide en unidades de tiempo-1 -Longituddeonda():Esladistanciaentredospuntosdedosondasquese encuentran en fase. Se mide en unidades de longitud. -Energa (E): Se mide en eV, que es la energa que dispone un electrn acelerado en un campo con una diferencia de potencial de 1 Voltio. Se trata de tres magnitudes relacionadas entre s, mediante las siguientes expresiones: c v = ,siendo c: velocidad de la luz en el vaco ( 3 108 m/s) E = h v , siendo h la constante de Planck ( 6,67 10-27 erg seg) Elconjuntodetodaslasradiacioneselectromagnticasconocidasconstituyenun espectrocontinuodeunamplitudqueseextiendedesdelongitudesdeondade10-14a104 metros.Alhablarderadiacionesionizantesnosreferimosalatransferenciadeenergaen forma de partculas u ondas electromagnticas de una longitud de onda igual inferior a 100 nm, o lo que es equivalente, de frecuencia igual o superior a 3 x 10 15 Hz, capaces de producir iones directa o indirectamente. La principal caracterstica de este tipo de radiaciones es su capacidad de ionizar lostomosconstituyentesdelmedioqueatraviesa,dadoquesetrataderadiacin suficientementeenergticacomoparatransferir aloselectronesdelascapasexternasdelos tomos del medio sobre el que incide, una energa superior a su energa de ligadura al tomo, porloqueelelectrnabandonaeltomo,resultandolacreacindeunparinpositivo-electrn. Dentro del espectro de radiaciones electromagnticas encontramos dos tipos de radiacin: -Rayos X: Los rayos X constituyen la radiacin electromagntica correspondiente a laregindelespectrodeenergasuperioralaradiacinultravioleta.LosrayosX DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 36 de 116 - sonproducidosfundamentalmenteporgeneradores,cuyoprincipiobsicode produccineshaciendoincidirunhazdeelectronespreviamenteaceleradoscon una diferencia de potencial, sobre los tomos de un metal pesado. -Rayosgamma():Losrayosgammaconstituyenlaradiacinelectromagntica correspondiente a la regin del espectro de energa superior a la banda en la que se encuentranlosrayosX.Sonlaradiacinelectromagnticaproducidapor transiciones entre niveles nucleares. A semejanza de lo expuesto con los niveles de loselectronesorbitalesdeltomo,losncleosatmicostambinpueden encontrarseennivelesexcitadosdeenergaesdecir,connivelesdeenerga superiores al nivel fundamental. La presencia de niveles nucleares excitados suele presentarsetrassufrirunncleounadesintegracinalfaobeta,dichoexcesode energa se emite en forma de radiacin gamma.Elalcancedelosfotonesenairesecoyenagua,varaenfuncindelaenerga adoptando los siguientes valores: EnergaAIRE SECOAGUA 10 KV2,4 mm2,5 m 20 KV8,1 mm8,6 m 50 KV41 mm43 m 100 KV13 cm0,14 mm 200 KV42 cm0,45 mm 500 KV1,7 m0,18 cm 1 MV4,1 m0,44 cm 2 MV9 m0,98 cm 5 MV23 m2,6 cm 10 MV44 m5 cm 20 MV78 m9,3 cm La eleccin de los materiales de blindaje y su espesor para conseguir la atenuacin de las radiaciones hasta niveles aceptables, depende del tipo de radiacin, de su energa, y de la intensidad y dimensiones de la fuente.Elmaterialabsorbentedebeinstalarselomscercaposibledelafuenteparaobtener una mxima economa de volumen con el mismo espesor.Laspartculasalfapierdenrpidamentesuenergaalatravesarlamateria,porloque supenetracinesescasa.Paraabsorberpartculasalfadeenergacomprendidadentrodel rangohabitualdeenergas,essuficienteconunpequeoespesordepapelfuerte,plsticoo cartn Paralaradiacinbeta,dadoquesualcanceenundeterminadomateriales inversamente proporcional a su densidad, los medios de blindaje ms adecuados son aquellos elementos de bajo nmero atmico y densidad elevada como el aluminio y el metacrilato. En el caso de la radiacin gamma o rayos X, los mejores materiales de atenuacin son elplomoyelhormign,dadoquesuelevadonmeroatmicofavorecelaprobabilidadde interaccin. 2. DOSIMETRIA DE LA RADIACION Y SUS UNIDADES Losefectosqueproducenlasradiacionesionizantes,ocurrencuandoexiste transferenciadeenergaaltejidoirradiado.Dadolosdistintostiposdeinteraccindecada DIPLOMA EPU EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO III: RIESGOS TECNOLGICOS - 37 de 116 - tipoderadiacin,elefectoserdistintosilaenergadelaradiacinesimpartidaenun volumen pequeo, o en un volumen mayor. Portanto,paravalorarelefectodelaradiacineneltejidobiolgico, introduciremos la magnitud de Dosis absorbida: Se define como la energa media impartida por unidad de masa d D = dm dondedeslaenergamediaimpartidaporlaradiacinionizanteaunmaterialde masa dm Su valor se expresa en las siguientes unidades:Sistema Internacional: Gray (Julio/Kg) Unidad especial:radEquivalencia:1 Gray = 100 rad Paravalorarelefectodelaradiacinsobreeltejidobiolgico,seintroducela magnitud de Dosis equivalente: SeintroduceunvalorwRdeponderacindelaradiacin,parareflejarlamayor probabilidad de detrimento al exponerse a componentes de la radiacin con alta transferencia linealdeenerga.LosvaloresdewR establecidosporelReglamentodeProteccinSanitaria contra radiaciones ionizantes son: Tipo de radiacin Intervalo de energa wR Fotonestodas las energas1 Electronestodas las energas1 Neutrones< 10 KeV5 10 KeV a 100 KeV10 100 KeV a 2 MeV20 2 MeV a 20 MeV10 > 20 MeV5 Partculas alfa20 Definiendo la dosis equivalente como: E = E wR DR Sehaobservado