mna en adultos mayores 2

14
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL CENTRO GERIÁTRICO “CASA HOGAR CORAZÓN DE MARÍA”, UTILIZANDO EL MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT (MNA) EN LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERIODO ABRIL – MAYO 2011. 2. LUGAR Casa Hogar Corazón de María. Dirección: Avenida La Prensa y Ángel Ludeña 1105 3. AUTORES Jaramillo Moncayo María Isabel, egresada de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Email: [email protected] Teléfonos: 2 220 983 / 098 264 323 Molina Espinosa María Paulina, egresada de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, décimo segundo semestre. Email: [email protected] Teléfonos: 2 502 109 / 098 561 198 Buendia Gomez De La Torre Patricio, médico geriatra y Docente de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Email: Teléfonos: 6 043 574 / 099 051 925 4. RESUMEN El estado nutricional adecuado es un pilar integral de buena salud en el ser humano, pero especialmente se requiere una atención especial en la población geriátrica, por ello se requiere una mayor cantidad de estudios para valorar el estado nutricional como parte de la valoración integral

Upload: maria-isabel-jaramillo

Post on 02-Jul-2015

398 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mna en Adultos Mayores 2

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL CENTRO GERIÁTRICO “CASA HOGAR CORAZÓN DE MARÍA”, UTILIZANDO EL MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT (MNA) EN LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERIODO ABRIL – MAYO 2011.

2. LUGAR

Casa Hogar Corazón de María. Dirección: Avenida La Prensa y Ángel Ludeña 1105

3. AUTORES

Jaramillo Moncayo María Isabel, egresada de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Email: [email protected]éfonos: 2 220 983 / 098 264 323 Molina Espinosa María Paulina, egresada de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, décimo segundo semestre.Email: [email protected]éfonos: 2 502 109 / 098 561 198

Buendia Gomez De La Torre Patricio, médico geriatra y Docente de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Email:Teléfonos: 6 043 574 / 099 051 925

4. RESUMEN

El estado nutricional adecuado es un pilar integral de buena salud en el ser humano, pero especialmente se requiere una atención especial en la población geriátrica, por ello se requiere una mayor cantidad de estudios para valorar el estado nutricional como parte de la valoración integral geriátrica y se debe atender de una manera distinta que a las otras poblaciones.

Es por ello que decidimos establecer el estado nutricional de los adultos mayores en el centro geriátrico “Casa Hogar Corazón de María”, utilizando el Mini Nutritional Assessment (MNA) en la ciudad de Quito durante el periodo abril – mayo 2011.

El trabajo es un estudio descriptivo transversal, con una muestra de 136 pacientes adultos mayores que cumplen con los criterios de inclusión. Se determina el estado nutricional mediante el uso del MNA.

Page 2: Mna en Adultos Mayores 2

Una vez concluido el estudio, al analizar los resultados se determinará la cantidad de pacientes geriátricos que poseen un estado nutricional adecuado y quienes requieren de intervención para mejorar su desnutrición o evitar el riesgo de padecerla.

La variable que se incluyen es: el estado nutricional, cuyo indicador es el MNA. Se usarán los programas EpiInfo 2003/3.01 y Microsoft Excel XP 2007. El costo aproximado del estudio es de setecientos (700) dólares americanos, durante un período de dos meses.

5. INTRODUCCION

Envejecimiento se puede definir desde diversas concepciones. Por un lado, biológicamente, el envejecimiento es un proceso fisiológico, individual y complejo, en el que intervienen factores genéticos, ambientales, sociales y psicológicos; que se caracteriza por deterioro progresivo de aparatos y sistemas, provocando disminución de las respuestas adaptativas ante fenómenos de estrés.Por otro lado, demográficamente, el envejecimiento es un proceso bidimensional, temporal y espacial. Temporal porque evalúa el pasado, presente, y futuro. Y espacial porque se refiere a una población que ocupa un territorio delimitado. Actualmente, a nivel mundial, la población de adultos mayores ha aumentado, debido a la disminución de la tasa de fecundidad y al aumento de la esperanza de vida, además de otros factores como industrialización, tecnología, mejora de la calidad de vida, entre otros. Siendo entonces, el envejecimiento un indicador de mejoría en los sistemas de salud.

Mundialmente, según datos de la OMS, la población de 65 años en adelante se calcula en 650 millones de habitantes. Y se estima que para el año 2050 será de 2000 millones.

Es por esto que con el paso de los años se ha trabajado mucho sobre este grupo etario en las distintas esferas de la sociedad, llegando en la mayoría de casos a la conclusión de que la salud es el eje fundamental sobre la cual giran otras esferas.

Para la OMS salud es “aquel estado en el que existe una situación óptima de bienestar físico, mental y social y no meramente una ausencia de enfermedad”. Es decir la buena salud de los adultos mayores se apoya en: independencia física, bienestar psíquico, cobertura social de calidad y ausencia de patologías, además de seguir siendo útiles para la sociedad y sus familias..

Para valorar si los adultos mayores gozan de buena salud, se requiere una evaluación integral. De esta consideramos, que la valoración del estado nutricional es fundamental. El factor nutricional, puede modificar la calidad de vida de los adultos mayores.

Page 3: Mna en Adultos Mayores 2

Existen múltiples instrumentos para valorar el estado nutricional en pacientes geriátricos.

Uno de ellos es el Mini Nutritional Assessment (MNA), el cual es una herramienta que evalúa el estado nutricional en pacientes ancianos que residen en clínicas, hospitales o centros geriátricos especializados para su cuidado.Se lo diseño en conjunto con el Centro de Medicina Interna y ClínicaGerontología de Toulouse (Francia), la nutrición clínicaPrograma de la Universidad de Nuevo México (EE.UU.), se valido en el año de 1994, ha sido usado en varios estudios.

Al ser elaborado, se usaron dos criterios, realizados por dos médicos: El primero, el estado clínico, que consiste en una evaluación nutricional, basándose en la historia clínica del paciente. El segundo criterio en las medidas antropométricas: peso, altura, altura de la rodilla y brazo, circunferencia de la pantorrilla y tríceps.Se establecieron las siguientes especificaciones: ser fiable, compatibilidad con las habilidades de un asesor generalista, sesgo mínimo al momento de recolectar datos, aceptación por parte de los pacientes.

Este método validado, consta de 18 preguntas que se dividen en cuatro bloques.El primer bloque se enfoca en las medidas antropométricas como son: índice de masa corporal, circunferencia braquial, circunferencia de la pierna y pérdida de peso.El segundo bloque trata sobre la evaluación global del paciente con 6 preguntas del estilo de vida, medicación y movilidadEl tercer bloque se enfoca en la evaluación nutricional usando las interrogantes: número de comidas, ingesta de alimentos, líquidos, autonomía para comer.El cuarto bloque realiza una evaluación subjetiva del estado nutricional mediante la autoevaluación del estado nutricional y comparando con otras personas de su misma edad.La puntuación que se obtiene (máximo 30 puntos) permite dividir a los pacientes en: estado nutricional satisfactorio (24 puntos), riesgo nutricional de malnutrición (entre 23,5 y 17 puntos) y desnutrición a los que se encuentren por debajo de 17 puntos.

6. JUSTIFICACIÓN

El envejecimiento trae consigo limitación de la capacidad de adaptación a cambios biológicos, sociales y psicológicos, además de reserva de órganos y sistemas, por lo que los adultos mayores presentar gran riesgo de presentar enfermedades, principalmente crónicas degenerativas, resultantes de la interacción de factores genéticos y ambientales, incluyendo estilos de vida, hábitos alimentarios, actividad física, y cuidados recibidos.La nutrición y el estado nutricional son papeles importantes en el envejecimiento, de allí la importancia de evaluar el estado nutricional en el adulto mayor.

Page 4: Mna en Adultos Mayores 2

El estado nutricional en el adulto mayor está determinado por la ingesta de requerimientos y es influenciado por múltiples factores como actividad física, enfermedades coexistentes, estilo de vida, existencia de redes familiar y social, restricciones socioeconómicas. Por esto la evaluación del estado nutricional en los adultos mayores debería incluir investigación antropométrica y dichos factores, para entender la etiología de la deficiencia (si esta existiera) y poder diseñar intervenciones correctivas.

Utilizamos el MNA como método evaluador del estado nutricional en el adulto mayor, ya que este abarca ambos campos de investigación, el antropométrico y el de factores de riesgo.

7. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS

7.1. Definición del Problema

¿Cuál es el estado nutricional de los adultos mayores en el centro geriátrico “Casa Hogar Corazón de María”, utilizando el Mini Nutritional Assessment (MNA), en la ciudad de Quito durante el periodo abril – mayo 2011?

7.2. Objetivos

Valorar el estado nutricional de los adultos mayores en el centro geriátrico “Casa Hogar Corazón de María” de la ciudad de Quito, mediante el uso del Mini Nutricional Assessment.

Clasificar el estado nutricional de los adultos mayores en el centro geriátrico “Casa Hogar Corazón de María” de la ciudad de Quito, de acuerdo al Mini Nutricional Assessment.

8. METODOLOGIA

8.1. Operacionalización de Variables del Estudio

Tipo de Variable Variable Indicador Escala/ CategoríaCualitativaDependiente

Estado Nutricional

MNA(Anexo)

> 24 pts: Nutrido 17 - 23.5 pts: Riesgo

desnutrición < 17 pts: Desnutrido

Definición de variables:

Estado nutricional

Page 5: Mna en Adultos Mayores 2

Definición operacional: Situación que caracteriza a los adultos mayores a partir de la escala medida por el MNA, es decir nutridos, riesgo de desnutrición y desnutridos.

8.2. Muestra

El universo comprende 420 sujetos adultos mayores que residan en el centro geriátrico Casa Hogar “Corazón de María, de la ciudad de Quito, en el periodo comprendido entre abril y mayo 2011.

Para el tamaño de la muestra se incluyen todos los adultos mayores pertenecientes a dicha institución, sin discriminar su condición fisiológica (el MNA no distingue adultos mayores sanos de enfermos). Siempre que estos cumplan con criterios de selección.El cálculo se baso en la fórmula para una población finita:

n = N z 2 pq ____ (N – 1) e2 + z2pq

Donde,N: equivale al universo (420)z: equivale al coeficiente del nivel de confianza 95% (1,96)p: equivale a la proporción (50%)q: equivale a 1 – pe: equivale margen de error esperado (5%)

n= 136.

La muestra serán 136 pacientes de la “Casa Hogar Corazón de María” seleccionados al azar.

Los sujetos participantes deberán cumplir con los siguientes criterios de selección:

Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión Edad ≥ 65 años. Género: masculino y femenino Etnia: indiferente Residentes ≥ 3 meses en la

institución a la que pertenecen Que tengan capacidad de

entendimiento para autorizar el consentimiento informado

Capacidad para incorporarse solo (para la toma de antropometría).

Edad < 65 años. Residentes < 3 meses en la

institución a la que pertenecen Que no desee o no se

encuentre en capacidad de autorizar autónomamente el consentimiento informado, por la presencia de patologías coexistentes (enf. mentales severas y otras).

Incapacidad para responder a la

Page 6: Mna en Adultos Mayores 2

Si presentara alguna patología coexistente, que esta se encuentre controlada y estable.

encuesta. Incapacidad para incorporarse

solo. Defunción durante el periodo de

toma de muestra.

8.3. Tipo de Estudio

Estudio descriptivo transversal, donde se determina el estado nutricional de los adultos mayores en el centro geriátrico “Casa Hogar Corazón de María”, utilizando el Mini Nutritional Assessment (MNA), en la ciudad de Quito durante el periodo abril – mayo 2011.

Procedimiento de Recolección de Información : Los datos necesarios para el presente estudio se obtendrán entre los adultos mayores pertenecientes a dicha institución.

8.4. Plan de Análisis de Datos

Los datos obtenidos se analizarán empleado; Microsoft Excel 2007, EPIINFO 2003, 3.01 (CDC).

9. ASPECTOS BIOÉTICOS

En el presente estudio los participantes no correrán ningún riesgo biológico o intelectual, se respetará la integridad de estos como seres humanos, y se obtendrá un consentimiento informado de cada uno de los participantes, respetando su derecho de libertad y autonomía, sin forzar, manipular o su última palabra. Se manejará la información con estricta confidencialidad. Y los resultados serán presentados a cada institución colaboradora.

10.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

10.1. Recursos necesarios

Recursos humanos: Autores y ejecutores de la investigación. Personal que labora en la “Casa Hogar Corazón de María”:

Nutricionista, Madre auxiliar Directores de la investigación y metodológico.

Recursos materiales: Suministros de oficina Computadores con programas necesarios Bascula calibrada

Page 7: Mna en Adultos Mayores 2

Estadiómetro Cinta Métrica

10.2. Cronograma de trabajo

11.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CARDENAS QUINTANA, Haydeé; BELLO VIDAL, Catalina; FEIJOO PARRA, Mitridates  and  HUALLPA ARANCIBIA, Elisa. Evaluación nutricional de un grupo de adultos mayores residentes en Perú. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2004, vol.30, n.3 [cited  2011-04-18], pp. 0-0 . Available from: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000300003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.

2. Barrera M, Castillo M, Martín J, Torrado J, Cifuentes A, Rodriguez M. Evaluación nutricional de adultos mayores hospitalizados en la Clínica Carlos Lleras Restrepo de Bogotá D.C. utilizando un instrumento adaptado del Mini Nutritional Assessment (MNA). Rev. Asoc. Colob. Gerontol. Geriatr. 2008; 22(3); 1163-72.

3. Organización Mundial de la Salud. 58ª Asamblea Mundial de salud. Plan de Acción Internacional sobre el envejecimiento: informe sobre su ejecución. Madrid, España 2005

4. Macías Núñez JF. Geriatría desde el Principio. 2.a ed. Barcelona, España. Editorial Glosa. 2005.

5. Izaola O, Román Luis, Rojo S, Cuéllar L, Terroba M, et al. MNA Mini Nutritional Assessment (MNA) como método de evaluación nutricional en pacientes hospitalizados. Rev Med Interna (Madrid). 2005; 22 (7): 313 – 316.

6. Díaz I, Martínez A, García F, et al. Evaluación nutricional antropométrica en ancianos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;(21): 1 -5.

7. Guidoz Y. The mini nutritional assessment (MNA®) review of the literature – what does it tell us?. The journal of Nutrition, Health Aging. 2006; (10): 1 – 22.

8. García A. Valoración Nutricional del Adulto Mayor. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. 2005.

Page 8: Mna en Adultos Mayores 2

9. Molina J. Recomendaciones para una vejez activa. Hospital Clínico de la Universidad de Chile. 2005.

10. LOEWY M. La Vejez en las Américas. Perspectivas de Salud - La revista de la Organización Panamericana de la Salud. Volumen 9, Número 1, 2004

11.http://www.paho.org/spanish/dd/pin/ps040126.htm 12.http://publications.paho.org/product.php?productid=755&cat=0&page=1 13.http://publications.paho.org/product.php?productid=807&cat=0&page=1 14. Fernández I. Evaluación nutricional antropométrica en ancianos.

Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(1-2)

15. CUERVO M. Valoración de la circunferencia de la pantorrilla como indicador de riesgo de desnutrición en personas mayores.Nutr. Hosp. 2009;(21):63-67

Evaluación del estado nutricional de pacientes adultos mayores ambulatorios.

ANEXOS

Anexo 1: MNA

Page 9: Mna en Adultos Mayores 2
Page 10: Mna en Adultos Mayores 2

Anexo 2: Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo_________________________________________________________________, en forma voluntaria acepto participar en el estudio, con tema: “ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES EN DOS CENTROS GERIÁTRICOS DE LA CIUDAD DE QUITO, UTILIZANDO EL MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT (MNA) EN EL PERIODO ABRIL – MAYO 2011”, y para ello consiento:

La aplicación del cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA), con preguntas sobre estilo de vida y hábitos de alimentación.

Page 11: Mna en Adultos Mayores 2

Se revise mi peso, talla, y medición de pliegues cutáneos de la pantorrilla y brazo,

Se me ha explicado que durante la realización del estudio los riesgos son mínimos, como actos fortuitos: caer, tropezar, resbalar y desvanecer, al momento de tomar mi peso y las otras medidas.

Los investigadores se comprometen a resolver todas las inquietudes pertinentes durante la realización del estudio.

Soy consciente de que en cualquier momento puedo decidir abandonar el estudio, sin consecuencias posteriores sobre mi persona..

Me han garantizado confidencialidad sobre mi identidad y sobre los datos recolectados en la realización del estudio.

XCI: