málaga. economía y sociedad · 2015-05-08 · ii. economía y sociedad en la ciudad de málaga...

111
Málaga. Economía y Sociedad SUMARIO Pág. 5 I. El contexto de la economía de Málaga II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes y comunicaciones 6. Comercio 7. Servicios avanzados 8. Mercado de trabajo 9. Cultura y Educación 10. Sanidad 11. Climatología y medio ambiente III. Expectativas sobre la economía y sociedad malagueñas IV. Monografía: Málaga y los Juegos Olímpicos 19 21 23 31 37 49 57 73 79 83 89 93 97 101 111

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

Málaga. Economía y Sociedad

SUMARIO

Pág.

5 I. El contexto de la economíade Málaga

II. Economía y sociedaden la ciudad de Málaga

Resumen

1. Agricultura y pesca2. Industria3. Construcción4. Turismo5. Transportes y comunicaciones6. Comercio7. Servicios avanzados8. Mercado de trabajo9. Cultura y Educación10. Sanidad11. Climatología y medio ambiente

III. Expectativas sobre la economíay sociedad malagueñas

IV. Monografía:Málaga y los Juegos Olímpicos

19

21

2331374957737983899397

101

111

Page 2: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

Málaga. Economy and Society

SUMMARY

Pp.

5 I. The context of the economyof Málaga

II. Economy and societyin the city of Málaga

Abstract

1. Agriculture and fishing2. Industry3. Construction4. Tourism5. Transports and communications6. Commerce7. Advanced services8. Labour market9. Culture and Education10. Health11. Climatology and environment

III. Expectations for the economyand society in Málaga

IV. Monograph:Málaga and the Olympic Games

19

21

2331374957737983899397

101

111

Page 3: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

El proceso de transformación de una ciudad.Seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Málaga.

Plan Estratégico de

Page 4: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

Las opiniones expuestas en esta publicación son responsabilidadexclusiva de Analistas Económicos de Andalucía.

Analistas Económicos de Andalucía

c/ Ancla, 2 - 6ª plta.

29015 MÁLAGA

Tfno.: 95 222 53 05-06

Fax: 95 221 20 73

E-mail: [email protected]

F U N D A C I O N

CIEDESF U N D A C I O N

CIEDES

Edita:

Elabora:

Equipo de Trabajo:

Difusión:Fundación CIEDES

Fundación Centro de Investigaciones Estratégicasy de Desarrollo Económico y Social de Málaga

c/ Salinas, 6 1ª. 29015 MálagaTlfno.: 952602777. Fax: 952223092

E-mail: [email protected] / www.ciedes.esSuscripción anual: 1.000 ptas.

Diseño:Fundación CIEDES

Impresión:Imagraf Impresores, S.A.

Tfno.: 952328597. Málaga

Depósito Legal: MA-1.437/2000

ISSN: 1137-5590

ISBN: 84-95191-44-X

Este informe de coyuntura se puede reproducir total oparcialmente citando su procedencia.

Felisa Becerra BenítezJosé Antonio Muñoz López

Esperanza Nieto LoboFrancisco Villalba Cabello

Unicaja

Page 5: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

7El contexto de la economía de MálagaThe context of the economy of Málaga

El contexto de la economía de MálagaThe context of the economy of MálagaI.

Durante el pasado año2000 se ha observadouna cierta ralentizaciónen el ritmo de creci-miento de distintosindicadores económi-

cos de coyuntura, sobre todo en el segun-do semestre del año, si bien la economíaha seguido creciendo a un fuerte ritmo. Elcrecimiento ha alcanzado el 4,1 por cien-to en España, una décima más que en1999, mientras que en Andalucía el au-mento de la producción se ha situado enel 4 por ciento, cifra similar a la del añoanterior. A nivel regional, este resultadose debe principalmente a la contribuciónde los sectores no agrarios, destacando laconstrucción, ya que la agricultura, pesea registrar una mejora en relación al añoanterior, sigue contando con un crecimien-to negativo. A lo largo del año se ha ob-servado un descenso en el ritmo de incre-mento de la demanda interna, que ha afec-tado tanto al consumo como a la inver-sión. Por otro lado, la demanda externaha experimentado una mejora, y su con-tribución al crecimiento de la produccióna nivel nacional pasó a ser positiva a fina-les de 2000.

La construcción ha sido en Andalucía elprincipal motor del crecimiento, aunque seobserva un menor ritmo de actividad queen 1999, que afecta sobre todo al subsectorresidencial, debido al crecimiento en elprecio de las viviendas y al aumento de lostipos de interés que tuvo lugar en 2000.Junto a este sector, los servicios continúanmostrando un fuerte dinamismo en la re-gión andaluza, creciendo una décima porencima del conjunto de la economía, entanto que el sector industrial presenta unaevolución similar a la del año anterior, conun crecimiento dos décimas inferior (2,3por ciento).

Según nuestras estimaciones, Málaga es lasegunda provincia andaluza que más cre-ce en 2000 después de Cádiz, con un in-cremento del Valor Añadido Bruto del 4,7por ciento, siete décimas por encima de lamedia andaluza. El crecimiento del empleotambién superó en 2000 la media de la re-gión andaluza (4,76 por ciento), situándo-

se por encima del 5 por ciento, y fue laprovincia en la que se produjo un mayordescenso del paro, superior al 20 por cien-to, si bien es en ésta donde desciende másla población activa (-1,52 por ciento).

Con el fin de obtener una visión global yesquemática de la evolución de la econo-mía durante el pasado año 2000, se haconstruido, al igual que en anteriores edi-ciones de este boletín, el Indicador Sin-tético de Actividad Económica. Este in-dicador, elaborado con base 100 en elprimer trimestre de 1996, engloba diferen-tes indicadores de coyuntura disponiblespara los distintos ámbitos de referencia, estoes, Málaga, provincia de Málaga, Andalu-cía y España, con objeto de poder realizarcomparaciones entre los mismos. Su evo-lución nos muestra cuál de estas econo-mías ha registrado un comportamiento másfavorable desde 1996, sin que en ningúnmomento exprese la posición real de lasmismas, al igual que permite obtener unreferente del crecimiento de los distintosámbitos analizados, aunque las tasas no secorresponden exactamente con el creci-miento de la producción agregada.

El indicador sintético alcanzó para Mála-ga un valor cercano al 155 en el pasadoaño 2000, lo que supone un crecimientodel 9,19 por ciento respecto al año ante-rior, apreciándose a medida que avanza-ba el año una menor tasa de crecimiento,

mostrando así la desaceleración de la ac-tividad que se ha observado en la econo-mía, sobre todo en la segunda mitad delpasado año 2000. El crecimiento de la ciu-dad es inferior al que registra el conjuntode la provincia de Málaga (9,93 por cien-to), si bien supera el promedio de la re-gión andaluza (5,93 por ciento) y el con-junto nacional (8,29 por ciento).

En líneas generales, los principalesindicadores de coyuntura analizados seña-lan esta ralentización de la actividad en lasegunda parte del año, aunque esto no haimpedido que el empleo continúe crecien-do a un fuerte ritmo, exceptuando el sec-tor industrial, donde el número de ocupa-dos ha descendido en relación a 1999. Elsector construcción continúa experimentan-do un fuerte aumento del empleo, cercanoal 20 por ciento, aunque lógicamente nose ha mostrado ajeno a la desaceleracióngeneral de la actividad, disminuyendo sustasas de crecimiento respecto al año ante-rior. Sin embargo, el mayor crecimiento delempleo en términos relativos se produceen el sector agrario, dada la mejora que haregistrado la agricultura en 2000 por lasfavorables condiciones meteorológicas res-pecto a 1999, si bien este sector es el quecuenta con una menor participación relati-va en el VAB de la provincia de Málaga.

El sector agrario parece haber registra-do un comportamiento más favorable du-

Indicador sintético de actividad económicaEconomic activity index

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Málaga ciudad Málaga provincia Andalucía España

100

110

120

130

140

150

160

170

1996 1997 1998 1999 2000

Page 6: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

8

rante 2000, a consecuencia fundamental-mente de la mejora en las condiciones cli-matológicas en relación al año anterior.De esta forma, la agricultura ha sido elsector en el que más ha crecido el em-pleo, por encima del 40 por ciento en tér-minos interanuales, mientras que el paroha descendido más de un 20 por ciento.Esta evolución contrasta así con el com-portamiento del mercado de trabajo enAndalucía y España, donde ha continua-do el proceso de destrucción de empleoagrario, aunque de forma menos acusadaque en años anteriores, produciéndose unligero descenso en el número de paradosdel sector. Por otra parte, el número detrabajadores agrícolas subsidiados tambiénha disminuido, mientras que ha aumenta-do en los otros dos ámbitos de referencia,confirmando estos datos la mejora de laagricultura en 2000, que se refleja en elmercado de trabajo de forma más acen-tuada que a nivel regional o nacional.

Estas cifras, como hemos visto, suponen unamejora respecto a 1999, en el que el VABdel sector agrario descendió en Málaga enun 3,6 por ciento, descenso mucho másacusado que el observado en el conjunto

Ocupados en el sector agrarioEmployment in agriculture

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.

-40

-20

0

20

40

60

80

100Tasas de variación interanual

Málaga Andalucía España

1996 1997 1998 1999 2000

Indicadores económicos del sector agrarioAgricultural indicators

Tasas de variaciónDato % Andalucía Provincia Andalucía España Periodo

Participación del sector en el VAB total 7,8 10,4 -3,60 -0,87 -0,28 1999

Producciones representativas (miles toneladas)

Patata 90,8 16,9 31,52 -16,02 -9,16 2000

Tomate 112,0 10,2 64,71 -3,27 -8,22 2000

Naranja dulce 96,0 12,4 -21,95 -6,10 -4,31 2000

Limón 140,0 81,3 3,70 3,45 3,92 2000

Olivar aceituna de almazara 250,0 6,4 -1,19 82,03 49,84 2000

Vino + mosto (miles Hl.) 72,0 3,7 71,43 0,03 13,21 2000

Trabaj. eventuales agrícolas subsidiados (miles) 19,7 10,1 -1,17 6,21 6,42 2000

Empleo (miles) 23,8 9,9 41,94 -0,74 -2,55 2000

Paro (miles) 12,3 8,1 -23,46 1,93 0,13 2000

Fuente: BBV, Consejería de Agricultura y Pesca, IEA, INE y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

de Andalucía y España, inferior en amboscasos al 1 por ciento. Las principales pro-ducciones agrícolas en la provincia experi-mentan en 2000, según las estimaciones dela Consejería de Agricultura y Pesca de laJunta de Andalucía, crecimientos positivos,mejorando los resultados del año anterior,destacando el aumento de la producción detomate, que podría alcanzar las 112 mil to-neladas, con un incremento superior al 60

por ciento. A su vez, la producción de limo-nero, que representa las cuatro quintas par-tes de la producción andaluza, se sitúa enlas 140 mil toneladas, un 3,7 por ciento másque en 1999. Por el contrario, la producciónde naranja dulce y olivar para aceituna dealmazara disminuyen, contrastando esto úl-timo con la evolución en Andalucía, dondela producción de olivar aumenta por enci-ma del 80 por ciento.

Page 7: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

9El contexto de la economía de MálagaThe context of the economy of Málaga

La industria ha mostrado una cierta de-bilidad durante 2000, siendo el sector queha crecido menos en Andalucía, a excep-ción de la agricultura. En Málaga, este sec-tor representa alrededor del 10 por cientodel VAB, participación bastante inferior ala media regional (16 por ciento) y espa-ñola (25 por ciento), lo que evidencia elmenor dinamismo de la actividad indus-trial en la provincia. Esto se refleja en undescenso del empleo industrial, que caeun 2,1 por ciento respecto a 1999, mos-trando una tendencia contraria a la que seobserva a nivel regional y nacional, don-de el número de ocupados crece un 0,47y 3,41 por ciento, respectivamente.

Pese a esta reducción del empleo indus-trial, se observa un fuerte descenso delparo, superior al 25 por ciento, y muy porencima del promedio regional (-2,35 porciento), dada la reducción de activos comoconsecuencia de la debilidad que vienemostrando el sector en los últimos años.Sin embargo, es de suponer que pese aesta debilidad, el sector siga creciendo atasas positivas, dado que los índices deproducción continúan registrando tasas decrecimiento positivas.

A nivel provincial, no hay mucha infor-mación disponible relativa al sector indus-trial, por lo que es difícil aproximar suevolución. No obstante, algunosindicadores, como el consumo de energíaeléctrica, nos pueden dar una idea delcomportamiento de la industria en el últi-mo año. Así, se observa como el consu-

Indicadores económicos del sector industrialIndustrial indicators

Tasas de variaciónDato % Andalucía Provincia Andalucía España Periodo

Participación del sector en el VAB total 10,1 11,9 3,42 1,43 2,98 1999

Consumo de energía eléctrica (promedio en miles Mwh) 321,0 15,4 7,08 4,56 6,33 2000

Empleo (miles) 36,8 13,4 -2,10 0,47 3,41 2000

Paro (miles) 4,2 11,1 -26,03 -2,35 -7,06 2000

Fuente: BBV, IEA e INE.

Ocupados en el sector industrialEmployment in industry

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.

-30

-20

-10

0

10

20

30

40Tasas de variación interanual

1996 1997Málaga Andalucía España

1998 1999 2000

mo de energía eléctrica en Málaga ha cre-cido en torno a un 7,08 por ciento, situán-dose la media en torno a los 321 miles deMwh, y en Andalucía este sector consu-me alrededor de una tercera parte de laenergía eléctrica, lo que puede denotaruna notable actividad del sector, a pesarde su menor crecimiento.

En Málaga, el sector construcción su-pone una mayor aportación al VAB que elpromedio regional, concretamente el 10por ciento, representa aproximadamenteuna quinta parte más o menos de la cons-trucción en Andalucía, y ha venido mos-trando en los últimos años un fuerte cre-cimiento. Según los últimos datos dispo-nibles, el VAB del sector ha crecido un13,8 por ciento, dos puntos por encima

del promedio regional, y casi cuatro másque la media española. En el pasado año2000, pese a que la desaceleración ha afec-tado también a este sector, se estima queha seguido creciendo a un fuerte ritmo,siendo en Andalucía el principal motor delcrecimiento económico, donde ha creci-do un 10,2 por ciento, y es de esperarque esta evolución sea similar en Málaga.

Los principales indicadores del sector con-tinúan registrando elevados crecimientos,aunque algo inferiores a los del año ante-rior. El consumo de cemento se situó entorno a los 1,6 millones de toneladas, un14,64 por ciento más que en 1999, lo queha supuesto un leve descenso en su ritmode crecimiento, ya que en el año anteriorsuperó el 15 por ciento. El dinamismo del

Page 8: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

10

sector en Málaga queda patente si tene-mos en cuenta que prácticamente la mi-tad de las viviendas en Andalucía corres-ponden a la provincia, evidenciando elelevado incremento de los proyectos vi-sados (43,05 por ciento), muy superior alos promedios regional y nacional, lasbuenas perspectivas de crecimiento delsector, pese a la ralentización observadaen su ritmo de crecimiento. En cuanto alas viviendas iniciadas y terminadas hancrecido ligeramente por encima del 40 y80 por ciento, respectivamente, sumandoen la primera mitad del año 29.778 y 17.293viviendas, poniendo de manifiesto el fuertedinamismo de esta actividad en la provin-cia malagueña.

La licitación pública sigue concentrándo-se en la obra civil, que supuso en 2000 un68 por ciento de la licitación en Málaga.No obstante, este porcentaje fue aún ma-yor en 1999, donde alcanzó el 84 por cien-to, dado que durante el pasado año se haobservado un fuerte descenso en obra ci-vil (-66,55 por ciento), superior al de laedificación (-16,17 por ciento), de modoque la licitación pública se ha reducidoen más de la mitad respecto a 1999, situán-dose en los 33.483 millones de pesetas, fren-te a más de 80 mil millones del año ante-rior. El fuerte descenso de la obra civil sedebe principalmente a la reducción de la

Indicadores económicos del sector de la construcciónConstruction indicators

Tasas de variaciónDato % Andalucía Provincia Andalucía España Periodo

Participación del sector en el VAB total 10,0 22,8 13,80 11,66 9,98 1999

Consumo de cemento (miles de toneladas) 1.591,6 22,5 14,64 8,63 11,26 2000

Licitación oficial (millones pesetas) 33.483,0 9,8 -58,64 -5,72 24,12 2000

Viviendas iniciadas 29.778,0 47,4 41,82 20,23 8,27 Ene-jun 2000

Viviendas terminadas 17.293,0 45,6 80,14 27,01 15,18 Ene-jun 2000

Proyectos visados 38.647,0 48,6 43,05 27,35 7,46 Ene-jun 2000

Empleo (miles) 60,5 22,8 19,35 7,49 8,76 2000

Paro (miles) 12,6 21,5 -4,57 -3,04 -2,25 2000

Fuente: BBV, Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo (Ministerio de Fomento), INE, OFICEMEN y SEOPAN.

Viviendas iniciadas y terminadasStart and completion housings

Fuente: Dirección General de la Arquitectura, la Vivienda y el Urbanismo,Ministerio de Fomento.

0

2

4

6

8

10

12Miles

1996 1997 1998 1999 2000Iniciadas Terminadas

licitación en transportes, ya que en 1999 selicitaron en Málaga más de 50 mil millonesde pesetas correspondientes a proyectosde este tipo, que supusieron más del 80por ciento de lo licitado, de ahí el fuertedescenso del pasado año.

Esta evolución de los principalesindicadores se refleja, por supuesto, en elmercado laboral, originándose un creci-miento de los ocupados del 19,35 por cien-to, más de 10 puntos por encima de lasmedias andaluza y española, contando elsector de la construcción con 60.500 em-

pleos en la provincia. De igual modo, seobserva un mayor descenso del paro, cer-cano al 5 por ciento, lo que pone de ma-nifiesto la importancia de este sector en elconjunto de la economía malagueña.

El sector servicios es el que supone unamayor aportación al VAB de la provincia,tratándose en este caso de una economíamuy terciarizada, superando la media an-daluza, y más del 70 por ciento del VABde la provincia corresponde a éste. Estesector mantiene un notable ritmo de cre-cimiento en los últimos años, y concreta-

Page 9: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

11El contexto de la economía de MálagaThe context of the economy of Málaga

mente en 1999 creció en torno a un 4 porciento en Málaga, casi medio punto porencima de la media regional. Durante elpasado año, se estima que el sector hacrecido en Andalucía alrededor de un 4por ciento, por lo que es de esperar queen la provincia haya continuado tambiénel comportamiento favorable del sector.

El subsector turístico tiene una especialimportancia en la provincia malagueña,donde el número de viajeros alojados enestablecimientos hoteleros representan al-rededor del 30 por ciento del total regio-nal, englobando la provincia más del 40por ciento de las pernoctaciones en An-dalucía. Durante 2000, la actividad turís-tica en Málaga parece haber registradoun comportamiento aún más favorableque en el conjunto de la región andalu-za, creciendo sus principales indicadoresde coyuntura por encima del promedioandaluz. El número de viajeros creció un9,49 por ciento, produciéndose un ma-yor crecimiento entre los residentes enEspaña que entre los extranjeros, si bienes cierto que son estos últimos los quesuponen un mayor número, concretamen-te el 60 por ciento de los viajeros.

Asimismo, el 70 de las pernoctacioneshoteleras en Málaga corresponden a ex-tranjeros, con más de 10 millones, querepresentan la mitad del total en Andalu-cía, aunque éstas han crecido en térmi-nos relativos menos que los viajeros, entorno a un 3,5 por ciento, creciendo me-nos también las pernoctaciones de ex-tranjeros (2,15 por ciento), aunque tantoesta cifra como el incremento regionalcontrastan con el descenso registrado enlas pernoctaciones a nivel nacional, don-de el sector ha mostrado un cierto estan-camiento. A pesar de este comportamien-to, se ha producido un ligero descensoen el grado de ocupación hotelera, cer-cano a un punto porcentual, que se sitúano obstante en el 68,4 por ciento en pro-medio para el año 2000, doce puntos porencima del grado de ocupación en An-dalucía.

En Málaga los transportes y las comunica-ciones representan el 6,5 por ciento del VAB

Ocupados en el sector construcciónEmployment in construction

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.

-5

0

5

10

15

20

25

30

35 Tasas de variación interanual

1996 1997 1998 1999 2000

Málaga Andalucía España

Viajeros alojados en establecimientos hotelerosVisitors hotel

Fuente: Movimiento de Viajeros en Establecimientos Hoteleros y Encuesta de Ocupación Hotelera, INE.

-40

-20

0

20

40

60

80Tasas de variación interanual

Españoles Extranjeros

20001996 1997 1998 1999

de la provincia, y en torno a dos puntosmás del conjunto de los servicios. En elpasado año 2000, algunos de sus principa-les indicadores presentan tasas de creci-miento positivas, por lo que se estima uncomportamiento favorable del subsector alo largo del año. El transporte aéreo depasajeros en Málaga supone el 70 por cientodel tráfico total en Andalucía, dato que sinduda se encuentra muy relacionado con laimportancia del turismo en la provincia, yconcretamente en la Costa del Sol. El tráfi-co aéreo creció el pasado año un 9,12 porciento, debido fundamentalmente al au-mento del tráfico internacional, que creció

casi un 12 por ciento, superando los 7 millo-nes, frente al aumento de tan sólo el 1,28por ciento en el tráfico interior. En cuanto altransporte de mercancías, que representa casiel 60 por ciento de los movimientos en laregión, creció algo menos, un 3,5 por ciento,debido en este caso exclusivamente al creci-miento del tráfico internacional, cercano al 9por ciento, ya que el tráfico interior ha des-cendido un 2,22 por ciento.

Respecto al tráfico marítimo, es mucho me-nor su importancia en el conjunto de la re-gión andaluza, y el transporte de pasajerossólo representa el 7 por ciento del total re-

Page 10: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

12

gional, representando algo menos el demercancías (4,2 por ciento). El tráfico depasajeros ha aumentado un 4,47 por cien-to, menos que el promedio regional, mien-tras que el de mercancías ha sufrido unafuerte reducción, en torno al 60 por cien-to, debido a que ya no se transporta petró-leo.

La evolución positiva de estos indicadores,provoca que el sector registre un crecimientodel empleo del 1,64 por ciento, aunque estacifra es bastante inferior al promedio regio-nal y nacional. El número de ocupados enel sector alcanza así las 269 mil personas,que suponen una quinta parte del empleoen los servicios a nivel regional, en tantoque los parados son 29.600 personas, casiun 20 por ciento menos que el año anterior,

Tráfico aéreo de mercancíasAir traffic of commodities

Fuente: Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.

200

300

400

500

600Toneladas

Interior Internacional

1996 1999 2000

Indicadores económicos del sector serviciosServices indicators

Tasas de variaciónDato % Andalucía Provincia Andalucía España Periodo

Participación del sector en el VAB total 72,1 22,4 3,98 3,58 4,00 1999

Viajeros alojados (miles) 3.301,2 29,5 9,49 4,86 1,37 2000

Residentes España 1.298,9 21,9 11,26 3,77 1,25 2000

Residentes extranjero 2.002,3 38,2 8,37 6,12 1,52 2000

Pernoctaciones hoteleras (miles) 15.088,1 43,7 3,41 3,23 -1,41 2000

Residentes España 4.504,7 29,9 6,50 3,40 2,27 2000

Residentes extranjero 10.583,4 54,3 2,15 3,10 -3,43 2000

Grado de ocupación hotelera (porcentajes) (1) 68,4 12,8 -0,98 -0,27 -1,89 2000

Transporte aéreo de pasajeros (miles) 9.421,9 69,9 9,09 10,92 9,40 2000

Interior 2.199,2 43,5 1,28 10,69 12,83 2000

Internacional 7.222,8 85,7 11,71 11,05 7,09 2000

Transporte aéreo de mercancías (toneladas) 9.880,8 58,7 3,50 7,65 4,15 2000

Interior 4.568,6 45,1 -2,22 6,71 2,91 2000

Internacional 5.312,2 79,4 8,97 9,11 5,07 2000

Transporte marítimo de pasajeros (miles) 390,9 7,0 4,47 8,60 7,15 2000

Transporte marítimo de mercancías (miles de tms.) 3.684,2 4,2 -59,73 0,04 6,47 2000

Empleo (miles) 269,0 19,4 1,64 6,17 5,37 2000

Paro (miles) 29,6 13,7 -19,77 1,21 -2,44 2000

(1) Diferencia en puntos porcentuales respecto a la media andaluza, y en relación al año anterior.Fuente: BBV, Dirección General de Aviación Civil (Ministerio de Fomento), IEA e INE.

Page 11: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

13El contexto de la economía de MálagaThe context of the economy of Málaga

contrastando con la tendencia regional, don-de el paro en los servicios ha aumentadoalgo más de un 1 por ciento.

El dinamismo de la actividad se ha trasla-dado al mercado de trabajo durante 2000,aunque las tasas de crecimiento señalanun ralentización en relación al año ante-rior, consecuencia de la desaceleración dela actividad a lo largo del año, sobre todoen el segundo semestre del año. La pobla-ción activa descendió en Málaga un 1,52por ciento, frente al incremento registradoen Andalucía y España, observándose enla región andaluza un cambio de tenden-cia, ya que frente al mayor aumento de losactivos regionales de los últimos años, enel pasado año se produjo un incrementomenor que en el conjunto nacional. Estedescenso en Málaga obedece a la reduc-ción de la población activa femenina ex-clusivamente, ya que los activos masculi-nos se mantienen prácticamente establesen relación al año anterior. A este respec-to, cabe señalar que la tasa de actividadsigue siendo bastante baja, situándose en2000 en el 48,7 por ciento, siendo muchomás baja la de las mujeres (36,1 por cien-to), que registra un descenso de casi 2 pun-tos en el pasado año, frente a los 0,3 pun-tos de la tasa de actividad masculina, mien-tras que en Andalucía y España se produ-cen ligeros incrementos de la misma.

El empleo, por su parte, creció el pasadoaño un 5,52 por ciento en Málaga, casi unpunto por encima del promedio regionaly nacional, y el número de ocupados esde 390 mil personas. El aumento del em-pleo ha sido en este caso superior aún enel caso de las mujeres (6,86 por ciento), aligual que el descenso de los parados, sinduda relacionado con la reducción de lapoblación activa femenina, mientras queel empleo masculino aumenta un 4,79 porciento. En el mercado laboral, se observaun fuerte descenso de los permisos de tra-bajo a extranjeros, muy superior a la me-dia andaluza, datos que se diferencian delaumento registrado a nivel nacional. Encuanto a las colocaciones registradas enlas oficinas del INEM, cabe señalar queéstas continúan creciendo a un ritmo ele-vado, con un incremento del 8,45 por cien-

Ocupados en el sector serviciosEmployment in services

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.

-5

0

5

10

15

20

25Tasas de variación interanual

Málaga Andalucía España

1996 1997 1998 1999 2000

Población activaActive population

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.

-4

-2

0

2

4

6Tasas de variación interanual

Málaga Andalucía España

1996 1997 1998 1999 2000

Colocaciones registradasRegistered contratcs

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

-20

-10

0

10

20

30

40Tasas de variación interanual

Málaga Andalucía España

1996 1997 1998 1999 2000

Page 12: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

14

to en 2000, que supera los promedios re-gional y nacional, y sitúa el volumen decolocaciones en las 448.200, al igual queel número de afiliados a la Seguridad So-cial, que creció un 8,13 por ciento, supe-rando ya los 422,7 miles de personas.

El paro ha descendido fuertemente en 2000,por encima del 20 por ciento, siendo la pro-vincia andaluza donde más ha disminuido,superando el promedio andaluz en más de15 puntos. De este modo, la tasa de paro enMálaga se ha situado en el 19,3 por cientode la población activa, 5,2 puntos por deba-jo de la tasa andaluza, y 5,39 puntos inferiora la de 1999, mostrando así un descenso

ParadosUnemployment

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.

-40

-30

-20

-10

0

10Tasas de variación interanual

19991996 1997 1998Málaga Andalucía España

2000

Indicadores del mercado de trabajoLabour market indicators

Tasas de variaciónDato % Andalucía Provincia Andalucía España Periodo

Activos (miles) 483,4 16,8 -1,52 1,49 2,56 2000

Varones 296,4 16,8 0,02 0,97 1,76 2000

Mujeres 187,1 16,8 -3,84 2,34 3,78 2000

Ocupados (miles) 390,0 18,0 5,52 4,76 4,75 2000

Varones 248,7 17,2 4,79 3,43 3,36 2000

Mujeres 141,3 19,5 6,86 7,51 7,17 2000

Parados (miles) 93,4 13,3 -22,97 -7,42 -9,02 2000

Varones 47,6 14,9 -19,18 -8,84 -11,01 2000

Mujeres 45,8 11,9 -26,55 -6,20 -7,57 2000

Tasas de paro (1) 19,3 -5,2 -5,39 -2,36 -1,79 2000

Varones 16,1 -2,0 -3,80 -1,95 -1,40 2000

Mujeres 24,4 -10,2 -7,60 -3,16 -2,52 2000

Tasas de actividad (1) 48,7 -0,7 -1,23 0,34 1,08 2000

Varones 62,6 -0,4 -0,32 0,09 0,68 2000

Mujeres 36,1 -0,8 -1,96 0,57 1,33 2000

Paro registrado (miles) 60,1 17,0 -7,20 -3,47 -5,70 2000

Colocaciones registradas (miles) 448,2 14,8 8,45 3,53 6,17 2000

Afiliados a la Seguridad Social (miles) 422,7 17,8 8,13 5,05 5,01 2000

Beneficiarios de prestaciones desempleo 28,2 17,8 -5,20 -0,94 -2,69 2000

Regulación de empleo (trabajadores afectados) 1.152,0 19,8 -30,73 -20,28 -24,26 2000

Huelgas (jornadas no trabajadas) 9.068,0 6,3 -83,23 -39,21 119,06 2000

Permisos de trabajo a extranjeros 895,0 11,6 -60,17 -28,55 7,10 Ene-jun 2000

(1) Diferencia en puntos porcentuales respecto a la media andaluza, y en relación al año anterior.Fuente: INE y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Page 13: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

15El contexto de la economía de MálagaThe context of the economy of Málaga

superior al que se produce en el conjuntode la región. Este descenso interanual esmucho mayor para la tasa de paro femeni-na (-7,6 puntos), que alcanza el 24,4 porciento, observándose en este caso una ma-yor diferencia con la tasa andaluza, de 10,2puntos porcentuales. El descenso del paroregistrado es menor que el que se despren-de de los datos de la Encuesta de PoblaciónActiva, y muestra una reducción del 7,2 porciento, casi la mitad del descenso registradoen 1999, evidenciando así un descenso enel ritmo de reducción del número de para-dos. Esta reducción del paro coincide lógi-camente con un descenso en el número debeneficiarios por prestaciones de desempleo,que disminuyen hasta las 28,2 miles de per-sonas, un 5,2 por ciento menos que en elaño anterior.

Por último, respecto a la conflictividad la-boral, hay que señalar que las jornadasperdidas por huelga han descendido enMálaga más de un 80 por ciento, siguien-do la tendencia regional, mientras que en

España se han duplicado. Por otro lado,se observa un fuerte descenso de los tra-bajadores afectados por expedientes deregulación de empleo (-30,73 por ciento),dada la positiva evolución que ha mostra-do durante 2000 el mercado de trabajo enMálaga y Andalucía.

Los indicadores de demanda presentantasas de crecimiento positivas, si bien seha observado respecto al pasado año undebilitamiento de ésta, que afecta tanto alconsumo como a la inversión. La matricu-lación de turismos es uno de losindicadores que ha mostrado un compor-

Créditos al sector privadoCredits to non-financial enterprises and households

Fuente: Banco de España.

0

5

10

15

20

25Tasas de variación interanual

1996 1997 1998 1999

Málaga Andalucía España

2000

Indicadores de demanda, comercio exterior y empresarialesDemand, foreign trade and management indicators

Tasas de variaciónDato % Andalucía Provincia Andalucía España Periodo

Comercio exterior

Importaciones (miles de millones de pesetas) 200,6 10,1 -21,77 37,50 21,03 2000

Exportaciones (miles de millones de pesetas) 135,6 8,2 34,50 13,94 19,12 2000

Indicadores de demanda

Matriculación de turismos 57.054,0 26,2 7,44 -0,10 -2,49 2000

Matriculación vehículos de carga 11.117,0 22,8 -3,67 -7,29 -3,13 2000

Indicadores empresariales

Sociedades mercantiles (número) 5.013,0 30,2 5,76 8,71 10,93 2000

Sociedades mercantiles (millones de ptas. capital suscrito) 47.746,2 40,6 4,72 -35,23 17,65 2000

Efectos impagados (número) 60.847,0 12,3 -1,55 -1,09 -1,60

Efectos impagados (millones de pesetas) 15.472,0 12,4 14,34 8,53 3,01 2000

Suspensiones de pagos (número) 2 8,0 -50,00 -3,85 -23,10 2000

Suspensiones de pagos (millones de pesetas pasivo) 3.977,6 11,2 -24,98 229,99 -12,18 2000

Quiebras (número) 6 37,5 -33,33 -42,86 -26,03 2000

Quiebras (millones de pesetas pasivo) 629,6 52,4 -75,34 -73,26 -12,35 2000

Fuente: Dirección General de Tráfico (Ministerio del Interior), IEA e INE.

Page 14: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

16

tamiento menos favorable a lo largo delaño, aumentando sólo un 7,44 por ciento,frente al aumento superior al 20 por cien-to en 1999, aunque muestra una evolu-ción más positiva que a nivel regional onacional, donde desciende. Por su parte,la matriculación de vehículos de carga hadisminuido en los tres ámbitos de refe-rencia, descendiendo en Málaga un 3,67por ciento, bastante menos que en el con-junto de la región andaluza.

A pesar de esta ralentización del consu-mo, los créditos concedidos al sector pri-vado continúan creciendo a un fuerteritmo, aumentando en 2000 un 21,86 porciento, tasa que supera la media regio-nal en casi tres puntos. La cooperativasde crédito han sido las entidades que sehan mostrado más dinámicas en la con-cesión de éstos, con un crecimiento cer-cano al 30 por ciento, aunque son lasque cuentan con una menor cuota demercado, mientras que los bancos hanmostrado un crecimiento inferior en algomás de un punto a la media de la pro-vincia.

Inflación y SalariosInflation and Wages

Fuente: IEA, INE y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

0

1

2

3

4

5Porcentajes

1996 1997 1998 1999 2000

Inflación Salarios

Indicadores financieros, precios y salariosFinancial indicators, prices and wages

Tasas de variaciónDato % Andalucía Provincia Andalucía España Periodo

Sistema financiero

Créditos al sector privado (miles de millones de ptas.) 1.804,1 17,3 21,86 18,95 17,54 Trimestre 4º 2000

Bancos 912,8 19,6 20,57 16,24 15,12 Trimestre 4º 2000

Cajas 771,2 16,3 22,23 22,42 20,52 Trimestre 4º 2000

Cooperativas de crédito 120,1 11,5 29,86 16,18 17,92 Trimestre 4º 2000

Depósitos del sector privado (miles de millones de ptas.) 1.646,4 19,5 19,78 12,82 12,70 Trimestre 4º 2000

Bancos 669,7 24,2 19,86 11,89 12,79 Trimestre 4º 2000

Cajas 849,6 18,6 18,80 14,06 12,53 Trimestre 4º 2000

Cooperativas de crédito 127,3 11,5 26,45 10,13 13,62 Trimestre 4º 2000

Precios y salarios

IPC (1) 0,3 0,0 3,9 3,8 4,0 Diciembre 2000

Aumento salarial pactado (2) 3,8 0,35 1,19 0,58 0,59 Diciembre 2000

(1) El dato corresponde a la tasa de variación respecto al mes anterior.(2) Diferencia en puntos porcentuales respecto a la media andaluza, y en relación al año anterior.Fuente: Banco de España, IEA e INE.

En cuanto a los depósitos del sector pri-vado, su crecimiento sigue siendo eleva-do, y se han visto favorecidos en el últi-mo año por el comportamiento negativode los fondos de inversión, afectados porla inestabilidad bursátil, y por el aumentode los tipos de interés durante el pasadoaño. En este caso, la mayor cuota de mer-

cado corresponde a las cajas de ahorro,en las que los depósitos han crecido un18,8 por ciento, un punto por debajo dela media de las entidades (19,78 por cien-to), mientras que bancos y cooperativas,sobre todo estas últimas, han mostradoun mayor crecimiento, con tasas del 19,86y 26,45 por ciento, respectivamente.

Page 15: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

17El contexto de la economía de MálagaThe context of the economy of Málaga

En cuanto a la demanda externa, Málagasigue caracterizándose por ser una pro-vincia que presenta un claro déficit co-mercial, superando las importaciones elvolumen de ventas al exterior. No obstan-te, durante 2000 se ha producido unamejora de este saldo negativo respecto a1999, debido al fuerte incremento de lasexportaciones (34,5 por ciento), y al nota-ble descenso de las compras al exterior(-21,77 por ciento). Esta evolución es di-ferente a nivel regional y nacional, dondeel aumento de las importaciones ha supe-rado al de las exportaciones, dado el au-mento de los precios del petróleo duranteel pasado año.

Por otra parte, otros indicadores revelanel dinamismo de esta provincia en el con-junto de Andalucía, ya que un 30 por cien-to de las sociedades mercantiles creadasen 2000 radican en Málaga, donde hancrecido un 5,76 por ciento, mientras quelas suspensiones de pagos sólo represen-

taron el 8 por ciento de las registradas enAndalucía, si bien las quiebras han supues-to casi el 40 por ciento del total de lasdeclaradas en la región andaluza, aunquedestaca el fuerte descenso registrado enrelación al año anterior.

Finalmente, respecto a los precios y sa-larios, hay que señalar que la inflaciónes uno de los factores que está influyen-do negativamente en el crecimiento y es-tabilidad económica. En el pasado año2000, el alza del precio del petróleo, yen menor medida de los alimentos noelaborados, originó un repunte de la in-flación, que la situó a nivel nacional enel 4 por ciento. En Málaga esta tasa esuna décima inferior, del 3,9 por ciento,aunque supera en una décima la mediaandaluza, y si bien las previsiones para2001 estiman una moderación en el cre-cimiento de los precios, ésta no se haobservado aún en los primeros meses delaño.

Este crecimiento de la inflación es bas-tante similar al aumento salarial pactadoen los convenios colectivos (3,8 por cien-to), que han mostrado un repunte de 1,19puntos en relación al año anterior, y si-gue siendo superior a la media andaluzaen torno a 0,4 puntos, creciendo tambiéna un mayor ritmo. De esta forma, no seobserva en principio perdida de poderadquisitivo para los ciudadanos malague-ños, dado que el repunte de la inflaciónha coincidido con el repunte de los sala-rios.

Pese a este repunte de la inflación, losprincipales indicadores analizados mues-tran tasas de crecimiento positivas, que sereflejan en un fuerte crecimiento del em-pleo, por lo que a pesar de la desacele-ración de la actividad observada a lo lar-go del pasado año, el crecimiento de laeconomía sigue siendo elevado, y las ex-pectativas señalan que la economía seguirácreciendo a buen ritmo.

Page 16: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

21ResumenAbstractII. Resumen

Abstract

El análisis de los principalesindicadores económicos decoyuntura pone de manifies-to que la evolución económi-ca sigue siendo positivasi bienla actividad económica se ha

desacelerado, siguiendo la tendencia ge-neral. No en vano Málaga es una de lasprovincias andaluzas que registra un ma-yor crecimiento económico, cercano al 5por ciento, y un mayor descenso del paro.Según el Indicador Sintético de ActividadEconómica, elaborado por Analistas Eco-nómicos de Andalucía, la ciudad de Mála-ga registró un incremento de la actividaddel 9,19 por ciento, desacelerándose estecrecimiento a lo largo del año, siendo esteaumento inferior a la media provincial, ysuperior al promedio andaluz. Este mismocomportamiento se observa a partir de laEncuesta de opinión de la sociedad mala-gueña, que señala una evolución más po-sitiva de la ciudad que del conjunto deAndalucía, y bastante similar al comporta-miento observado a nivel nacional.

La agricultura parece mostrar una recupe-ración en 2000 respecto a 1999, debido

en gran medida a la mejora de la climato-logía respecto al periodo anterior, lo quese ha traducido en un fuerte aumento delas colocaciones registradas en el sector.Algo similar ha ocurrido en el sector in-dustrial, donde los indicadores laboralescorroboran el comportamiento favorabledel sector que se desprende de los resul-tados de la Encuesta de coyuntura, cre-ciendo las colocaciones un 4 por ciento,si bien es cierto que este incremento esinferior al del resto de sectores.

La construcción sigue siendo uno de losprincipales motores del crecimiento, aun-que se ha observado una ligeraralentización respecto al año anterior, de-bido a un menor dinamismo del subsectorresidencial, afectado por la subida de ti-pos en 2000 y el aumento del precio de lavivienda, que continúa creciendo a unfuerte ritmo. Los servicios turísticos, quemuestran en general un importante dina-mismo en la provincia, y concretamenteen la Costa del Sol, siguen registrando uncomportamiento bastante favorable, conun incremento significativo de las visitasa las oficinas de turismo de la ciudad, y

estrechamente ligado a esta cifra un nota-ble aumento del tráfico aéreo de pasaje-ros (9,12 por ciento), tráfico que suponeen torno al 70 por ciento del transporteaéreo de pasajeros en Andalucía.

Este comportamiento de los diferentessectores ha originado un descenso del parodel 7,45 por ciento, en el conjunto del año2000, cuatro puntos por encima del pro-medio regional, y un incremento de lascolocaciones del 6,89 por ciento. La cons-trucción, pese a la desaceleración de suactividad, continúa mostrando un impor-tante crecimiento de las colocaciones, sien-do tras la agricultura (30,6 por ciento)donde más han crecido. De igual modo,es en la agricultura donde se ha produci-do un mayor descenso del paro (-14,21por ciento), disminuyendo en menor cuan-tía en los servicios (-4,39 por ciento). Noobstante, en términos absolutos es en estesector donde disminuye más el paro, dadoque es éste el que engloba más parados,al ser el sector que tiene una mayor im-portancia relativa en la economía, mayoraún en la provincia de Málaga que en elconjunto de Andalucía.

Principales indicadores económicosMain economic indicators

Málaga AndalucíaEnero-diciembre 2000 Tasas de variación Enero-diciembre 2000 Tasas de variación

Indicador Sintético de Actividad Económica 154,4 9,19 145,6 5,93

Proyectos visados 12.900 16,28 –– ––

Libres 11.887 29,39 –– ––

VPO 1.013 -46,88 –– ––

Transporte aéreo –– ––

Pasajeros (miles) 9.421,9 9,09 13.481,6 10,92

Mercancías (toneladas) 9.880,8 3,50 16.824,9 7,65

Consumo de energía eléctrica (miles Mwh)

Paro registrado 32.979 -7,45 353.696 -3,47

Agricultura 248 -14,21 18.724 -9,03

Industria 3.608 -11,31 40.251 -6,58

Construcción 3.110 -11,99 42.176 -4,60

Servicios 18.528 -4,39 172.486 -0,20

Sin empleo anterior 7.485 -10,51 80.063 -6,55

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Dirección General de Aviación Civil,Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, Dirección Provincial del INEM (Málaga) e IEA.

Page 17: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

22

Page 18: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

23Agricultura y PescaAgriculture and Fishing

Agricultura y PescaAgriculture and fishingII.1

Como hemos dicho anterior-mente, en el pasado año2000, se ha observado unamejora en las condicionesclimatológicas respecto alaño anterior, lo que ha

afectado lógicamente al subsector agríco-la, produciéndose un aumento de las pro-ducciones más representativas de la pro-vincia. En cuanto al subsector pesquero,continúa el descenso de la facturación, sibien el volumen de capturas ha crecidocasi un 10 por ciento respecto a 1999. Elsubsector agrícola no tiene una especialrelevancia en Málaga, y la superficie agrí-cola sólo representa alrededor del 6 porciento de la extensión provincial, aunquesu estudio se hace necesario dada su tradi-ción en Andalucía y su importancia social.

Esto último queda de manifiesto si tene-mos en cuenta las inversiones agrarias ypesqueras que la Junta de Andalucía rea-lizará a lo largo del año 2001, que enMálaga concretamente ascienden a 5.824millones de pesetas. Entre éstas destacan

los 1.555 millones destinados a la mejorade la calidad y la comercialización, 1.260millones para infraestructuras agrarias,1.065 millones para el desarrollo rural, y720 millones para grandes actuaciones,como el Instituto Europeo de Alimenta-ción Mediterránea (200 millones), la trans-formación en regadío Z.R. del Guaro y 120millones para el Museo del Vino. Asimis-mo, destaca la inversión de 1.003 millo-nes para el subsector pesquero, de los cua-les 500 son para la renovación y moderni-zación de la flota, 170 para las industriaspesqueras, 122 para la parada temporal y100 millones irán destinados a laacuicultura.

La superficie del término municipal deMálaga es de 40.546 hectáreas, de las quesólo un 23,8 por ciento corresponden atierras de cultivo, porcentaje bajo en rela-ción a otros ámbitos territoriales de refe-rencia. Los terrenos forestales suponen asu vez un porcentaje similar al anterior(22,6 por ciento), y son otras superficiesno cultivadas las que cuentan con un

mayor número de hectáreas en Málaga.Así, más de la mitad de la extensión deMálaga es terreno no cultivable (21.716hectáreas), contando el término munici-pal con 12.244 hectáreas de superficie noagrícola entre otras. También hay que se-ñalar que el 91 por ciento de la superficiees secano, y sólo 3.518 hectáreas son deregadío.

En Málaga provincia el total de tierras decultivo es de 9.647 hectáreas, entre las quecasi un 65 por ciento son de secano. Loscultivos herbáceos representan sólo el 13,1por ciento de la superficie cultivada, y sonlos leñosos, con 6.886 hectáreas, los quetienen mayor presencia en Málaga, al re-presentar casi las tres cuartas partes de lasuperficie cultivada. En relación a 1999,la superficie de secano y regadío se hamantenido prácticamente estable, y úni-camente cabría señalar las variaciones re-gistradas en las tierras de cultivo destina-das a barbecho y otras tierras no ocupa-das, que descienden un 12,88 por ciento,siendo éstas únicamente de secano, y en

Distribución de tierras en Málaga (hectáreas)Farming surface in Málaga (hectares)

1999 2000Aprovechamiento Secano Regadío Total Secano Regadío TotalTierras ocupadas por cultivos herbáceos 30 1.234 1.264 32 1.229 1.261

Barbechos y otras tierras no ocupadas 2.900 — 2.900 1.500 — 1.500

Tierras ocupadas por cultivos leñosos 4.699 2.210 6.909 4.676 2.210 6.886

Total tierras de cultivo 7.629 3.444 11.073 6.208 3.439 9.647

Total prados y pastizales 0 0 0 0 0 0

Monte Maderable 6.400 79 6.479 6.400 79 6.479

Monte leñoso 2.704 — 2.704 2.704 — 2.704

Terreno forestal 9.104 79 9.183 9.104 79 9.183

Erial a pastos 8.503 — 8.503 8.460 — 8.460

Espartizal 60 — 60 60 — 60

Terreno improductivo 150 — 150 150 — 150

Superficie no agrícola 10.825 — 10.825 12.244 — 12.244

Ríos y lagos 752 — 752 802 — 802

Total otras superficies 20.290 0 20.290 21.716 — 21.716

Superficie total 37.023 3.523 40.546 37.028 3.518 40.546

Fuente: Delegación Provincial de Málaga, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

Page 19: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

24

otras superficies, ya que la superficie no agrí-cola ha aumentado un 13,11 por ciento.

Los cultivos herbáceos tienen en Málagauna menor presencia que en el conjuntode la provincia, en favor de los cultivosleñosos, y abarcan una superficie de 1.261hectáreas, de las que prácticamente la to-talidad son de regadío. Dentro de ellos, sonlos cultivos industriales y las hortalizas losque representan una mayor extensión, conmás de 500 hectáreas en cada caso, siendotambién algo significativa la superficie detubérculos (100 hectáreas), en tanto que lapresencia de cereales, cultivos forrajeros yflores y plantas es casi inexistente.

La superficie de cultivos herbáceos casino ha variado respecto al año anterior,disminuyendo un escaso 0,24 por ciento,aunque sí se han producido variacionessignificativas por tipos de cultivo. Los ce-reales y las leguminosas han visto redu-cirse su superficie en términos relativosen más de un 85 por ciento, si bien eldescenso en número de hectáreas es pocorelevante, dada su escasa implantación en

el término municipal de Málaga. Por elcontrario, la superficie cultivada de floresha aumentado en un 17,24 por ciento, entanto que la de cultivos industriales y hor-talizas se ha mantenido estable.

Como hemos visto, los cultivos leñosostienen una mayor relevancia en el térmi-

no municipal de Málaga, con un 71,4 porciento de la extensión de tierras cultiva-das, y presentan respecto al año anterioruna leve disminución en el número dehectáreas (-0,33 por ciento), aunque prác-ticamente inapreciable. Los frutales y cí-tricos son en este caso los cultivos conmás superficie cultivada, sobre todo los

Distribución de tierras por cultivos (hectáreas)Farming surface by cultivation (hectares)

1999 2000 Tasas de variaciónSecano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total

Cultivos herbáceos 30 1.234 1.264 32 1.229 1.261 6,67 -0,41 -0,24

Cereales — 20 20 — 3 3 — -85,00 -85,00

Leguminosas 30 — 30 — — — -100,00 — -100,00

Tubérculos — 100 100 — 100 100 — 0.00 0,00

Cultivos industriales — 540 540 2 540 542 — 0,00 0,37

Flores y plantas ornamentales — 58 58 — 68 68 — 17,24 17,24

Cultivos forrajeros — — — 30 7 37 — — —

Hortalizas — 516 516 — 511 511 — -0,97 -0,97

Cultivos leñosos 4.699 2.210 6.909 4.676 2.210 6.886 -0,49 — -0,33

Cítricos — 1.925 1.925 — 1.925 1.925 — 0,00 0,00

Frutales 2.749 285 3.034 2.742 285 3.027 -0,25 0,00 -0,23

Viñedo 14 — 14 14 — 14 0,00 — 0,00

Olivar 1.406 — 1.406 1.390 — 1.390 -1,14 — -1,14

Otros cultivos leñosos 530 — 530 530 — 530 0,00 — 0,00

Fuente: Delegación Provincial de Málaga, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

Distribución de cultivos herbáceos, 2000Herbaceous surface, 2000

Fuente: Delegación Provincial de Málaga, Consejería de Agricultura y Pesca,Junta de Andalucía.

Hortalizas40,5%

Flores y plantas5,4%

Cultivosindustriales

43,0%

Tubérculos7,9%

Cereales 0,2%Cultivosforrajeros

2,9%

Page 20: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

25Agricultura y PescaAgriculture and Fishing

primeros, y suponen conjuntamente entorno al 72 por ciento de la superficie deleñosos, con 3.027 y 1.925 hectáreas, res-pectivamente.

El descenso de la superficie de leñosos seha producido a consecuencia de la reduc-ción en el número de hectáreas de fruta-les y, sobre todo, olivar, cuya extensióndisminuye respecto a 1999 en un 0,23 y1,14 por ciento, respectivamente. El restode cultivos mantiene la misma extensiónde superficie que en el año anterior, aun-que al igual que ocurría con los herbá-ceos, los descensos en valores absolutosson muy pequeños y poco significativos.

Respecto al subsector vitivinícola, segúnel Consejo Regulador de la Denominaciónde Origen “Málaga”, la producción de uvasen la campaña 1999/2000 ha sido de7.840.000 kilogramos, que suponen un in-cremento del 4,53 por ciento respecto a laanterior campaña, que supuso a su vezun fuerte aumento de la producción, su-perior al 20 por ciento. En cuanto a lasuperficie destinada a este cultivo (1.200hectáreas), se ha observado también unfuerte aumento de la misma, del 16,5 porciento, siguiendo la tendencia de los dosaños anteriores, aunque con un compor-tamiento aún más positivo.

Desde 1991, la comercialización de vinode la Denominación “Málaga” se ha man-

tenido por encima de los 2,5 millones delitros, destacando no obstante las cifrasalcanzadas en 1994, en el que se supera-ron los 4,8 millones, y 1991, 1992, 1996 y1998, en los que se alcanzaron más de 3,2millones de litros. Las ventas en el extran-jero se vienen manteniendo por encimadel millón de litros, aunque en los añosfinales de la década se observa un des-censo respecto a los primeros años de losnoventa, en los que las ventas superaronlos 1,5 millones de litros. Por el contrario,las ventas interiores han registrado unaevolución más dispar a lo largo de losaños, destacando los volúmenes alcanza-dos en 1994 (3,4 millones de litros) y 1998

(2,2 millones), manteniéndose el resto delos años por encima de los 1,5 millonesde litros, exceptuando 1993 (1,45 millo-nes), si bien se observa un ligero descen-so entre 1991 y 2000.

En 2000, la comercialización ha alcanza-do los 2,8 millones de litros, un 3,16 porciento menos que en el año anterior, des-censo que se ha debido a la reducción delas ventas exteriores exclusivamente, quecon 1,12 millones de litros han descendi-do en un 9 por ciento respecto a 1999.Mientras tanto, la comercialización inte-rior (1,66 millones de litros), que suponealrededor del 60 por ciento de las ventastotales, ha crecido un 1,23 por ciento, loque no ha podido evitar el descenso delas ventas totales.

Entre los países importadores de vino dela Denominación “Málaga”, destaca Fran-cia, que representa en torno a un 55 porciento de las ventas al exterior (612.331litros), lo que supone también alrededorde una quinta parte de las ventas totalesde vino. Junto a éste, otro de los principa-les países compradores es Alemania, sibien en bastante menor cuantía (171.463litros), así como República Dominicana yHolanda, con 74.095 y 40.653 litros, res-pectivamente. Entre ellos, se observa unaevolución bastante diferente, y mientrasque en los dos primeros se registra undescenso de las ventas en torno al 7 por

Distribución de cultivos leñosos, 2000Woodies surface, 2000

Fuente: Delegación Provincial de Málaga, Consejería de Agricultura y Pesca,Junta de Andalucía.

Olivar20,2%

Viñedo0,2%

Frutales44,0%

Cítricos28,0%

Otros cultivosleñosos 7,7%

Evolución ventas de vinoEvolution sales of wine

Fuente: Consejo Regulador Denominación de Origen “Málaga”.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0Millones de litros

Mercado interior Mercado exterior

20001991 1997 1998 199919961995199419931992

Page 21: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

26

Volumen y facturación de pesca (enero-diciembre 2000)Volume and turnover of fishing (January-December 2000)

Volumen Facturación

Kilogramos Porcentaje Tasas de variación Importe Porcentaje Tasas de variación

Peces 4.956.984 84,3 25,40 515.885.757 51,2 -7,20

Bacaladilla 1.575.810 31,8 19,81 98.655.750 19,1 69,06

Boquerón 430.140 8,7 -28,90 138.634.700 26,9 -4,43

Merluza 169.110 3,4 -50,84 87.181.200 16,9 -47,25

Jureles 145.350 2,9 -34,72 28.788.600 5,6 -12,58

Sardina 2.339.070 47,2 128,90 105.439.007 20,4 114,87

Resto 297.504 6,0 -33,01 57.186.500 11,1 -45,66

Moluscos 684.923 11,6 -20,34 167.529.725 16,6 -11,34

Pulpo 319.160 46,6 -11,45 47.768.350 28,5 -19,02

Pota 54.800 8,0 -69,56 4.898.700 2,9 -61,44

Chopo 176.040 25,7 -11,62 60.500.650 36,1 -16,84

Calamar 132.160 19,3 10,72 53.637.100 32,0 20,74

Resto 2.763 0,4 239,85 724.925 0,4 725,89

Crustáceos 240.660 4,1 -56,38 324.168.900 32,2 -52,69

Gamba 132.160 54,9 -69,04 156.650.400 48,3 -68,90

Cigala 63.640 26,4 -14,21 151.898.900 46,9 -5,40

Camarón 33.240 13,8 -13,48 6.853.000 2,1 7,59

Ganchillo 4.460 1,9 134,74 840.400 0,3 240,11

Resto 7.160 3,0 -31,02 7.926.200 2,4 -45,11

Total 5.882.567 100,0 9,66 1.007.584.382 100,0 -29,55

Fuente: Cofradía de Pescadores de Málaga.

ciento, en los otros dos se produce unfuerte aumento, destacando el incremen-to de las exportaciones a República Do-minicana, ya que en 1999 las ventas a estepaís fueron sólo de 900 litros.

En cuanto al subsector pesquero, la finali-zación del acuerdo de pesca entre la UE yMarruecos, ha provocado un descenso dela actividad en los principales puertos dela Comunidad Autónoma andaluza, sobretodo en Cádiz, lo que está afectando cla-ramente al empleo en la zona, y al futurodel sector. En Málaga, la dependencia delos caladeros marroquíes no es tal, y dehecho durante 2000 el volumen de captu-ras, según cifras de la Cofradía de Pesca-dores de Málaga, ha crecido un 9,66 por

Exportaciones de vino por países, 2000Wine export by countries, 2000

Fuente: Consejo Regulador Denominación de Origen “Málaga”.

Resto19,8%

Francia54,6%

Alemania15,3%

Holanda3,6%

RepúblicaDominicana

6,6%

Page 22: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

27Agricultura y PescaAgriculture and Fishing

ciento (5.883 toneladas), aunque la factu-ración ha descendido casi un 30 por cien-to, alcanzando los 1.007 millones de pe-setas.

El descenso de la facturación es prácti-camente común a todas las especies,aunque son los crustáceos los que re-gistran un mayor descenso (-52,69 porciento), seguido de los moluscos (-11,34por ciento). En ambos casos, se observaun descenso fuerte de las capturas, porlo que los precios no parecen haber in-fluido en la evolución de la facturación.Unicamente son destacables los aumen-tos de la facturación en bacaladilla, sar-dina, calamar, camarón y ganchillo, co-incidiendo en todos los casos con unincremento de las capturas, exceptuan-do el camarón.

El incremento de las capturas se ha pro-ducido únicamente a consecuencia delcrecimiento en los peces (25,4 por cien-to), ya que la de moluscos y crustáceos seha reducido. Estas siguen representandola mayor parte de las capturas, concreta-mente el 84,3 por ciento de las mismas,aunque sus menores precios originan queen términos de facturación sólo represen-ten el 51,2 por ciento, al contrario queocurre con moluscos y crustáceos, donderepresentan en volumen de facturaciónmayores porcentajes que en capturas, so-bre todo en el último caso, dados sus másaltos precios.

Este aumento en peces obedece al aumen-to de las capturas de bacaladilla y sardi-na, sobre todo en este último caso, dondelas capturas se han duplicado, que repre-sentan conjuntamente casi el 80 por cien-to de las capturas de peces. En 2000 hanseguido una evolución diferente en tér-minos de facturación, y mientras el creci-miento de las ventas de bacaladilla hasuperado al de las capturas, en el caso dela sardina ha ocurrido todo lo contrario.

Entre los moluscos, únicamente se ha pro-ducido un aumento de las capturas decalamar (10,72 por ciento), que represen-tan en torno a una quinta parte del total,

mientras que en el resto desciende. Deigual modo, el único crustáceo que mues-tra un mayor volumen de capturas que en1999 es el ganchillo, aunque en términosabsolutos su incremento no resulta signi-ficativo, ya que sólo supone un 1,9 porciento de las capturas de crustáceos.

En relación a la comercialización de losproductos agrícolas en MERCAMÁLAGA,al igual que el año anterior, se ha produ-cido un leve incremento en las entradasde mercancías, inferior al 1 por ciento,alcanzando las 200.463 toneladas. Este in-cremento se ha producido sobre todocomo consecuencia del incremento en elmercado de pescado (2,86 por ciento), yaque las entradas en el de frutas y hortali-zas se han mantenido prácticamente esta-bles.

El mercado de frutas y hortalizas es el quesigue representando más de las tres cuar-tas partes de las entradas totales, y dentrode éste las frutas y hortalizas suponen entorno a un 95 por ciento de las entradasen el mercado, correspondiendo sólo un5,6 por ciento al mercado de patatas. Esteúltimo ha registrado un descenso en susentradas (-20,39 por ciento), aunque dadasu menor importancia relativa se ha com-pensado con el crecimiento de las entra-das en los mercados de frutas y hortali-zas, por encima del 1 por ciento.

Entradas totales de mercancías (enero-diciembre 2000)Total goods receipts (January-December 2000)

Fuente: Mercados Centrales de Abastecimiento de Málaga, S.A. (MERCAMÁLAGA).

Mercado de frutas y hortalizas Mercado de pescado

Hortalizas41,8% Frutas

52,7% Congelados6,7%

Patatas5,6%

Pescadofresco79,0%

Mariscofresco14,4%

Entradas totales de mercancíasTotal goods receipts

Toneladas Enero-diciembre 1999 Enero-diciembre 2000 Tasas de variación

Mercado de frutas y hortalizas 167.097 167.272 0,10

Frutas 86.881 88.098 1,40

Hortalizas 68.539 69.878 1,95

Patatas 11.677 9.296 -20,39

Mercado de pescado 32.269 33.191 2,86

Pescado fresco 25.566 26.209 2,52

Marisco fresco 4.643 4.771 2,76

Pescado congelado 1.142 1.244 8,93

Marisco congelado 918 967 5,34

Total mercado 199.366 200.463 0,55

Fuente: Mercados Centrales de Abastecimiento de Málaga, S.A. ( MERCAMÁLAGA).

Page 23: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

28

Procedencia de productos comercializados (diciembre 2000)Traded goods by origin (December 2000)

Fuente: Mercados Centrales de Abastecimiento de Málaga, S.A. (MERCAMALAGA).

Pescado fresco

Almería17,5%

Resto61,4%

Marisco fresco

Huelva54,6%

Resto15,5%

La Coruña29,9%

Congelados

Sevilla40,7%

Resto30,2%

Madrid29,1%

Cádiz21,1%

El mercado de pescado, que supone el16,6 por ciento de las entradas de mer-cancías, ha registrado un incremento cer-cano al 3 por ciento, produciéndose losmayores incrementos en el pescado ymarisco congelado, aunque son éstos pre-cisamente los que representan un menorporcentaje del mercado total de pescado,de forma que el aumento total se aproxi-ma al que experimentan el pescado ymarisco fresco, que suponen el 93,3 porciento del mercado de pescado.

De forma similar a lo ocurrido a finalesde 1999, los productos más comercializa-dos en el mercado de frutas han sido lapera, la manzana, la naranja y la mandari-na, mientras que tomate, lechuga y pimien-to lo son en el mercado de hortalizas. Enel mercado de pescado, boquerones/an-choas, jureles y calamares y mejillones sonlos más comercializados entre los produc-tos frescos, en tanto que en congeladosson la rosada y la merluza.

Por lugar de origen de las entradas deproductos, es la propia provincia de Má-laga la principal fuente de productos encuanto a frutas y hortalizas se refiere, conmás del 30 por ciento del mercado enambos casos, teniendo especial importan-cia también las entradas procedentes deotras provincias andaluzas, como Sevilla,en frutas, o Almería y Granada, en horta-lizas. Por el contrario, en el mercado depescado, tanto fresco como congelado, es

Trabajadores agrarios afiliados a la Seguridad SocialAgrarians workers affilated to social security

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Málaga.

2.300

2.500

2.700

2.900

3.100

1998 1999 2000

Paro y colocaciones registradas en el sector agrario (enero-diciembre 2000)Registered unemployment and contracts in agriculture (January-December 2000)

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Paro Colocaciones

Silvicultura4,0%

Pesca4,8%

Pesca0,2%

Agricultura91,2%

Agricultura87,8%

Silvicultura12,0%

Page 24: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

29Agricultura y PescaAgriculture and Fishing

Procedencia y Productos Comercializados (diciembre 2000)Origin and Traded goods (December 2000)

Productos Comercializados ProcedenciaToneladas Porcentajes Toneladas Porcentajes

Frutas 5.372 47,8 Frutas 6.495 44,1

Pera 919 17,1 Málaga 2.261 34,8

Manzana 907 16,9 Sevilla 614 9,5

Naranja 807 15,0 Lérida 549 8,5

Mandarina 503 9,4 Madrid 532 8,2

Resto 2.236 41,6 Resto 2.539 39,1

Hortalizas 3.986 35,5 Hortalizas 5.416 36,8

Tomates 705 17,7 Málaga 2.028 37,4

Lechuga 575 14,4 Almería 935 17,3

Pimiento verde 492 12,3 Granada 700 12,9

Pimiento rojo 487 12,2 Murcia 610 11,3

Resto 1.727 43,3 Resto 1.143 21,1

Pescado Fresco 1.277 11,4 Pescado Fresco 2.129 14,5

Boquerón/Anchoa 298 23,3 Cádiz 449 21,1

Jurel o Chicharro 267 20,9 Almería 372 17,5

Resto 712 55,8 Resto 1.308 61,4

Marisco fresco 435 3,9 Marisco fresco 491 3,3

Calamar 126 29,0 Huelva 268 54,6

Mejillón 88 20,2 La Coruña 147 29,9

Resto 221 50,8 Resto 76 15,5

Congelados 174 1,5 Congelados 199 1,4

Rosada 55 31,6 Sevilla 81 40,7

Merluza 29 16,7 Madrid 58 29,1

Resto 90 51,7 Resto 60 30,2

Total 11.244 100,0 Total 14.730 100,0

Fuente: Mercados Centrales de Abastecimiento de Málaga, S.A. (MERCAMÁLAGA).

de otras provincias de Andalucía, en ge-neral, de donde proceden los productos,destacando también La Coruña en maris-co fresco (29,9 por ciento) y Madrid enproductos congelados (29,1 por ciento).

La mejora de las condiciones climatológi-cas, comentada anteriormente, ha origi-nado en general un incremento de las pro-ducciones que ha llevado al sector agra-rio a ser el que ha mostrado un mayor

crecimiento del empleo en la provinciade Málaga. Esto mismo ha sucedido en eltérmino municipal de Málaga, pese a queen este caso el sector agrario es el quecuenta con menos colocaciones. En elpasado año 2000, el número de coloca-ciones en el sector fue de 3.419, un 30,6por ciento más que en 1999, si bien en lapesca se perdieron 9 puestos de trabajo,aunque este subsector tiene poca relevan-cia en cuanto a colocaciones se refiere,

registrándose el mayor crecimiento en laagricultura (34,24 por ciento), que supo-ne casi el 90 por ciento de las colocacio-nes registradas en el sector agrario. La sil-vicultura cuenta con 410 empleos, lo quesupone un aumento del 12 por ciento res-pecto al año anterior.

A finales de año, el número de trabajado-res afiliados a la Seguridad Social en Má-laga era de 3.059 personas, sólo un 6 por

Page 25: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

30

ciento del total provincial, mientras queen la pesca eran 351 los afiliados, unacuarta parte de la provincia. Las cifras se-ñalan la favorable coyuntura que ha atra-vesado el sector respecto al año anterior,sobre todo en el caso de la agricultura, yaque los trabajadores han aumentado un12,42 y 2,33 por ciento, respectivamente,en el sector agrícola y la pesca.

De igual modo, la evolución del paro co-rrobora este favorable comportamiento, yen 2000 se produjo un descenso mediodel número de parados en el sector agra-rio del 14,33 por ciento, quedando el paroa finales de año en 229 personas, de lascuales 207 corresponden a la agricultura.

En este caso es en la silvicultura donde seobserva un mayor descenso en términosrelativos (-42,72 por ciento), disminuyen-do en las otras ramas en torno a un 12por ciento, si bien en términos absolutosla reducción es mayor en la agricultura.

Page 26: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

31IndustriaIndustry

IndustriaIndustryII.2

La ausencia de información es-tadística en torno al sector in-dustrial, y a sus diferentes ra-mas productivas, para el ám-bito municipal, pone de ma-nifiesto la necesidad de con-

tar con otras fuentes de información, quepermitan evaluar la evolución del sectorindustrial en Málaga a lo largo del pasadoaño 2000. Para ello, al igual que en oca-siones anteriores, Analistas Económicos deAndalucía ha realizado una encuesta decoyuntura empresarial en la ciudad, conel fin de conocer el comportamiento devariables como la producción, el empleo,la utilización de la capacidad productivao los costes, a lo largo del segundo se-mestre de 2000, así como las expectativaspara el primer semestre de 2001. Junto a

la encuesta, se dispone de información re-lativa al mercado de trabajo, facilitada porel INEM, lo que permitirá contrastar la in-formación obtenida a partir de la encues-ta con la evolución de los indicadores la-borales, que constituyen un buen reflejode la actividad de un sector.

En general, los resultados de la encuestaseñalan un cierto dinamismo del sectorindustrial en Málaga, estimándose que tan-to la producción como el empleo hanaumentado en la segunda mitad del pasa-do año, así como la cartera de pedidos yla utilización de la capacidad productiva.Esto se ha producido en un contexto enel que la actividad económica se estabadesacelerando, sobre todo en la parte fi-nal del año, creciendo el sector a nivel

regional en una cuantía algo por debajo ala de 1999. Para este año 2001, las expec-tativas apuntan a un aumento o manteni-miento de la producción industrial y elempleo, confiando el sector en que es di-fícil que se produzcan descensos.

La mitad del sector considera que el volu-men de empleo ha crecido en la segun-da mitad de 2000, manteniéndose establepara el 35,6 por ciento, y únicamente un12,2 por ciento cree que ha descendido.Las previsiones para la primera mitad de2001, son también muy positivas, aunqueaumenta el porcentaje del sector que esti-ma una estabilidad del empleo (44,1 porciento), si bien sigue siendo superior elde los que piensan que la ocupación au-mentará en relación al semestre anterior.

Encuesta de coyuntura empresarial. Empleo y producción (porcentajes)Industrial survey. Employment and Output (percentages)

2º semestre 2000 1er semestre 2001Empleo Superior Igual Inferior Aumentar Mantenerse Disminuir

Producción y primera transformación de metales 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Material de construcción, vidrio y cerámica 28,0 11,3 60,7 28,0 40,9 31,1

Industrias químicas 80,0 20,0 0,0 80,0 20,0 0,0

Productos metálicos y maquinaria 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0

Alimentación, bebidas y tabaco 94,3 5,7 0,0 89,3 5,7 5,0

Textil, confección, cuero y calzado 8,4 91,6 0,0 1,4 98,6 0,0

Papel y artes gráficas 0,0 87,0 13,0 0,0 87,0 13,0

Industrias diversas 92,3 7,7 0,0 88,3 11,7 0,0

Total 52,2 35,6 12,2 48,1 44,1 7,8

Producción

Producción y primera transformación de metales 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Material de construcción, vidrio y cerámica 58,9 41,1 0,0 30,2 69,8 0,0

Industrias químicas 0,0 100,0 0,0 80,0 20,0 0,0

Productos metálicos y maquinaria 0,0 0,0 100,0 100,0 0,0 0,0

Alimentación, bebidas y tabaco 85,8 14,2 0,0 90,6 4,4 5,0

Textil, confección, cuero y calzado 77,9 9,3 12,8 90,7 3,7 5,6

Papel y artes gráficas 0,0 87,0 13,0 76,1 23,9 0,0

Industrias diversas 88,3 11,7 0,0 36,9 63,1 0,0

Total 74,4 19,8 5,8 64,7 32,2 3,1

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Page 27: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

32

Por ramas productivas se observan impor-tantes diferencias, destacando en primerlugar una mejor evolución de Productosmetálicos y maquinaria, Alimentación, be-bidas y tabaco e Industrias diversas, dondela totalidad de las ramas o la casi totalidadopinan que el empleo creció en la segun-da mitad del pasado año, siendo éstas tam-bién, junto con las Industrias químicas, lasque parece que registrarán una evoluciónmás positiva en el primer semestre de 2001,con porcentajes superiores al 80 por cien-to que esperan un aumento del empleo.Por su parte, Textil y confección y Papel yartes gráficas parecen mantener su ritmode actividad en relación al primer semestrede 2000, estimándose una evolución simi-lar para la primera mitad del presente año.Por el contrario, la rama Material de cons-trucción, vidrio y cerámica ha mostrado unpeor comportamiento, coincidiendo con ladesaceleración de la construcción a nivel

general. Un 60 por ciento de losencuestados en esta rama considera quese ha producido un descenso del empleo,si bien este porcentaje desciende hasta el31 por ciento al hablar de previsiones para2001, mejorando su evolución; no obstan-te es, junto con Producción y primera trans-formación de metales, una de las ramaspara la que se espera un peor comporta-miento.

Tres cuartas partes de la industria cree quela producción ha crecido en el segundosemestre de 2000, y un 20 por ciento con-sidera que se ha mantenido estable. En estecaso, es la rama de Productos metálicos ymaquinaria la que muestra una peor evo-lución, ya que la totalidad de la mismaopina que el output ha descendido respectoal primer semestre de 2000. Por el contra-rio, en el resto de ramas el comportamien-to es mucho más favorable, y por ejemplo

en Producción y primera transformaciónde metales e Industrias químicas la totali-dad de las ramas cree que la producciónse ha mantenido estable, así como en Pa-pel y artes gráficas, aunque en ésta el 13por ciento de la industria opina que la pro-ducción ha sido menor que en la primeramitad de 2000. Sin embargo, es en Alimen-tación, bebidas y tabaco, Textil y confec-ción e Industrias diversas donde la produc-ción parece haber aumentado más, conporcentajes del sector superiores a la me-dia, e incluso cercanos al 90 por ciento.

Las previsiones para el primer semestrede 2001 señalan un buen comportamien-to de la producción, y más de un 60 porciento de la industria cree que los nivelesserán superiores a los de la segunda mi-tad del pasado año, aumentando el por-centaje que estima una estabilidad de laproducción hasta el 32,2 por ciento. En Pro-

Encuesta de coyuntura empresarial. Stocks y cartera de pedidos (porcentajes)Industrial survey. Stocks and Order Book (percentages)

2º semestre 2000 1er semestre 2001Stocks Superior Igual Inferior Aumentar Mantenerse DisminuirProducción y primera transformación de metales 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0

Material de construcción, vidrio y cerámica 31,3 68,7 0,0 33,5 66,5 0,0

Industrias químicas 80,0 20,0 0,0 0,0 100,0 0,0

Productos metálicos y maquinaria 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0

Alimentación, bebidas y tabaco 87,1 4,4 8,5 6,3 85,2 8,5

Textil, confección, cuero y calzado 7,1 91,2 1,8 0,0 96,5 3,5

Papel y artes gráficas 0,0 100,0 0,0 82,9 17,1 0,0

Industrias diversas 76,0 24,0 0,0 76,0 24,0 0,0

Total 45,7 51,7 2,6 22,8 74,1 3,1

Cartera de pedidos

Material de construcción, vidrio y cerámica 62,4 37,6 0,0 33,5 66,5 0,0

Industrias químicas 0,0 100,0 0,0 80,0 20,0 0,0

Productos metálicos y maquinaria 0,0 0,0 100,0 100,0 0,0 0,0

Alimentación, bebidas y tabaco 85,8 5,7 8,5 94,0 6,0 0,0

Textil, confección, cuero y calzado 93,3 6,7 0,0 90,4 8,2 1,5

Papel y artes gráficas 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0

Industrias diversas 76,0 24,0 0,0 76,0 24,0 0,0

Total 76,9 19,2 3,9 73,8 25,7 0,5

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Page 28: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

33IndustriaIndustry

ducción y primera transformación de meta-les se espera, sin embargo, un comporta-miento negativo, y la totalidad de la ramaprevé un descenso en los niveles de pro-ducción. Por otra parte, para Productosmetálicos y maquinaria, Alimentación, be-bidas y tabaco, Textil y confección e Indus-trias químicas se prevé un mejor comporta-miento, y más del 80 por ciento de las ra-mas considera que la producción podríaaumentar en los seis primeros meses del año.

Dado el aumento de los niveles de pro-ducción, los stocks han mantenido unvolumen más o menos estable en relacióna la primera mitad de 2000 en opinión del51,7 por ciento de la industria, mientrasque el 45,7 por ciento opina que han au-mentado. Esta misma tendencia se man-tendrá en el primer semestre de 2001, aun-que disminuye el porcentaje que esperaun aumento de los stocks, y un 74,1 porciento prevé un aumento de los mismos,en tanto que sólo un 22,8 por ciento es-pera un incremento.

Los stocks han aumentado en mayor me-dida en Productos metálicos y maquina-

ria, Alimentación, bebidas y tabaco, In-dustrias químicas e Industrias diversas,donde la mayoría de la industria opinaque éstos han sido mayores en el segun-do semestre del año, llegando a la totali-dad en el primer caso, mientras que enProducción y primera transformación demetales, Papel y artes gráficas y Textil yconfección se han mantenido estables.Para el primer semestre de 2001, se espe-ra una evolución menos dispar entre ra-mas, observándose en todas ellas una ten-dencia estable en relación al periodo an-terior, exceptuando Papel y artes gráficase Industrias diversas, para las que se esti-ma un aumento de los stocks, destacandotambién el incremento previsto para Ma-terial de construcción (33,5 por ciento).

La evolución de la cartera de pedidosha sido muy positiva en todas las ramas, aexcepción de Productos metálicos y ma-quinaria, donde la totalidad considera queha disminuido, y un 76,9 por ciento de laindustria cree que los pedidos han aumen-tado respecto al semestre anterior, mien-tras que un 19,2 por ciento opina que sehan mantenido estables. Industrias quími-

cas y Papel y artes gráficas estiman unmantenimiento de la cartera de pedidos,en tanto que Textil y confección y Ali-mentación, bebidas y tabaco son las quepresentan mayores aumentos, según opi-nan el 93,3 y 85,8 por ciento de las indus-trias, respectivamente.

Las previsiones para el primer semestrede 2001 señalan una evolución similar ala del semestre anterior, produciéndoseuna clara recuperación en Productos me-tálicos y maquinaria, donde la totalidadde la rama espera un incremento de lacartera de pedidos. En Papel y artes gráfi-cas y, en menor medida, en Material deconstrucción se prevé un mantenimientode los pedidos, mientras que en las res-tantes ramas es previsible que aumenten,destacando la evolución de Alimentación,bebidas y tabaco y Textil y confección, enlas que más del 90 por ciento estiman unaumento de los pedidos.

El grado de utilización de la capacidadproductiva se ha situado en el 76,5 porciento, elevándose por encima del 90 porciento en Productos metálicos y maquina-

Encuesta de coyuntura empresarial. Capacidad productiva e inversión (porcentajes)Industrial survey. Production capacity and Investment (percentages)

Grado utilización capacidad Evolución de utilización de la capacidad productiva Inversión productiva 2º semestre 2000 1er semestre 2001 1er semestre 2001

Superior Igual Inferior Superior Igual Inferior Superior Igual InferiorProducción y primeratransformación de metales 85,5 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0 0,0

Material de construcciónvidrio y cerámica 84,5 34,6 65,4 0,0 33,5 66,5 0,0 33,5 66,5 0,0

Industrias químicas 65,5 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0

Productos metálicos y maquinaria 98,0 0,0 100,0 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0

Alimentación, bebidas y tabaco 81,6 95,6 4,4 0,0 90,6 4,4 5,0 82,1 12,9 5,0

Textil, confección, cuero y calzado 92,8 90,4 7,3 2,3 81,8 12,4 5,8 81,8 12,4 5,8

Papel y artes gráficas 81,6 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 63,0 37,0 0,0

Industrias diversas 95,8 90,3 9,7 0,0 90,3 9,7 0,0 90,3 9,7 0,0

Total 76,5 74,3 24,9 0,8 71,8 24,6 3,7 71,3 25,5 3,2

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Page 29: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

34

ria, Textil y confección e Industrias diver-sas, y sólo en Industrias químicas se sitúapor debajo de la media del sector indus-trial. Casi un 75 por ciento de la industriaconsidera que la utilización de la capaci-dad ha aumentado, opinando prácticamen-te el resto que se ha mantenido estable.No obstante, se aprecian diferencias entreramas, y mientras en Producción y prime-ra transformación de metales, Material deconstrucción, Productos metálicos y Pa-pel y artes gráficas se ha mantenido esta-ble, en Industrias químicas, Alimentación,Textil e Industrias diversas el grado deutilización ha sido superior, en opiniónde más del 90 por ciento, al del primersemestre de 2000.

Para el primer semestre de 2001, se prevéun comportamiento similar de la capaci-dad productiva, y en torno al 70 por cien-

to del sector cree que aumentará, frente asólo el 3,7 por ciento que opina que seproducirá un descenso. Unicamente seobserva un descenso de la utilización dela capacidad productiva en Producción yprimera transformación de metales, aun-que la ponderación de los resultados porel empleo hace que su evolución no in-fluya mucho en el total del sector. EnMaterial de construcción y Papel y artesgráficas, sobre todo en este último caso(100 por ciento), la opinión mayoritariaes que el grado de utilización se manten-drá estable, en tanto que en el resto deramas productivas se prevé un aumentodel mismo.

De acuerdo a las previsiones sobre la uti-lización del grado de utilización de la ca-pacidad productiva, un 71 por ciento dela industria prevé incrementar sus niveles

de inversión en la primera mitad de esteaño 2001, y un 25 por ciento espera man-tener sus actuales niveles. En este caso,hay que señalar que es en Industrias quí-micas, Productos metálicos e Industriasdiversas donde se prevé aumentar la in-versión en mayor medida, tal como esti-ma más del 90 por ciento de cada rama,mientras que en Producción y primeratransformación de metales y Material deconstrucción se espera un mantenimientode los niveles de inversión.

En cuanto a los costes, casi un 87 porciento de la industria cree que han au-mentado en el segundo semestre de 2000respecto al primero, lo que no se reflejadel todo en los precios, como veremos acontinuación. En Producción y primeratransformación de metales y Papel y artesgráficas los costes se han mantenido esta-

Encuesta de coyuntura empresarial. Costes y precios (porcentajes)Industrial survey. Costs and prices (percentages)

2º semestre 2000 1er semestre 2001Costes Superior Igual Inferior Aumentar Mantenerse DisminuirProducción y primera transformación de metales 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0

Material de construcción, vidrio y cerámica 88,5 11,5 0,0 28,0 72,0 0,0

Industrias químicas 80,0 20,0 0,0 0,0 100,0 0,0

Productos metálicos y maquinaria 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0

Alimentación, bebidas y tabaco 91,5 0,0 8,5 95,6 4,4 0,0

Textil, confección, cuero y calzado 80,9 18,3 0,8 79,4 20,6 0,0

Papel y artes gráficas 0,0 100,0 0,0 0,0 64,7 35,3

Industrias diversas 92,3 7,7 0,0 88,3 11,7 0,0

Total 86,8 11,3 2,0 73,2 26,5 0,3

Precios

Producción y primera transformación de metales 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0

Material de construcción, vidrio y cerámica 60,7 39,3 0,0 28,0 72,0 0,0

Industrias químicas 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0

Productos metálicos y maquinaria 0,0 100,0 0,0 100,0 0,0 0,0

Alimentación, bebidas y tabaco 85,2 14,8 0,0 80,8 19,2 0,0

Textil, confección, cuero y calzado 73,9 26,1 0,0 79,4 20,6 0,0

Papel y artes gráficas 0,0 87,0 13,0 0,0 100,0 0,0

Industrias diversas 0,0 100,0 0,0 51,5 48,5 0,0

Total 51,3 48,5 0,3 60,1 39,9 0,0

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Page 30: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

35IndustriaIndustry

Paro registrado: industriaRegistered unemployment: industry

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

0

-5

-10

-15

-20

1997 1998 1999 2000

Tasas de variación interanual

bles, aumentando en el resto. Esta evolu-ción de los costes industriales se manten-drá en la primera mitad de este año 2001,si bien se observa un incremento en elporcentaje del sector que estima un man-tenimiento de los mismos en sus nivelesactuales. Además de las dos ramas ante-riores para las que los costes se han man-tenido estables, se espera que también seproduzca este mantenimiento en Materialde construcción e Industrias químicas, asícomo se prevé un aumento más destaca-do en Productos metálicos, Alimentación,Industrias diversas y Textil.

Los precios no parecen haber aumenta-do tanto como los costes, y de hecho sóloun 51,3 por ciento del sector estima quehan aumentado en el segundo semestrede 2000, estimando el resto que se hanmantenido estables. El aumento obedeceal crecimiento de los precios en Materialde construcción, Alimentación y Textil yconfección, dado que en el resto se haobservado prácticamente una estabilidadde los mismos. A este respecto, cabe se-ñalar que únicamente un 13 por ciento dela rama Papel y artes gráficas cree que losprecios han disminuido.

En la primera mitad de 2001 se prevé quelos precios sigan aumentando, y el 60 porciento del sector espera un repunte de losmismos, mientras que el resto cree que se

Colocaciones registradasRegistered contracts

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

500

800

1.100

1.400

1.700

2.000

1997 1998 1999 2000

Colocaciones registradas por ramas: industriaRegistered contracts by branches: industry

1999 2000 Porcentajes 2000 Tasas de variaciónExtractivas 186 188 1,2 1,08

Alimentación y tabacos 5.319 5.587 35,1 5,04

Textil, confección y cuero 2.489 2.427 15,3 -2,49

Madera, papel y artes gráficas 1.335 1.450 9,1 8,61

Química, caucho y P. No metálicos 1.487 1.663 10,5 11,84

Metalurgia y F. Prod. Metálicos 1.347 2.023 12,7 50,19

Fab. maquinaria, vehículos y otro mat. transporte 666 540 3,4 -18,92

Fab. maq. oficinas eléctrica, electrónico y precisión 1.760 1.245 7,8 -29,26

Otras industrias manufactureras 505 528 3,3 4,55

Energía, reciclaje y agua 201 252 1,6 25,37

Total 15.295 15.903 100,0 3,98

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Page 31: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

36

Alimentación, bebidas y tabaco sigue sien-do la rama industrial más importante enMálaga, con el 35 por ciento de las colo-caciones, junto con Textil, Metalurgia yQuímica, aunque en éstas el número esmenor. Durante 2000, se han producidodescensos en las colocaciones en Textil,Fabricación de maquinaria y Fabricaciónde maquinaria de oficinas, si bien el in-cremento en el resto ha logrado compen-sarlos, destacando los aumentos relativosen Metalurgia y Energía, y en menor cuan-tía en Química y Madera.

Asimismo, la evolución del paro registradoconfirma este buen comportamiento delsector industrial en Málaga, tal como se des-prende de los resultados de la encuesta.Así, el número de parados en 2000 fue, enpromedio, de 3.608 personas, lo que su-pone un descenso del 11,3 por ciento res-pecto al año anterior, superior a la mediade los sectores, situándose a finales de añoen torno a las 3.470 personas. La industriatextil y la alimentaria son las que englobana un mayor número de parados, dada suimportancia, con 1.150 y 1.050 parados,representando conjuntamente el 60 porciento del paro registrado en la industria.

Paro registrado por ramas: industriaRegistered unemployment by branches: industry

Química y caucho7,2%

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Industria textil31,9%

Alim. beb. y tab.29,1% Otras industrias

6,5%

Fab. equipo radio9,5%

Madera y papel6,1%

Metales9,8%

mantendrán estables, sin que en ningúncaso se espere un descenso. Produccióny primera transformación de metales, In-dustrias químicas y Papel y artes gráficasseguirán manteniendo estables sus precios,en tanto que Productos metálicos, Alimen-tación y Textil registrarán aumentos en losprecios, en opinión de más del 80 por cien-to de las ramas, o incluso la totalidad comoes el caso de la primera de estas ramas.

El número de colocaciones registradas enla industria revela la menor importanciade ésta en relación al resto de sectores, yaque sólo un 7 por ciento de las colocacio-nes totales se registran en este sector. Noobstante, los resultados señalan un buencomportamiento del sector durante 2000,produciéndose un incremento de las co-locaciones del 3,98 por ciento respecto a1999, alcanzando las 15.903 colocaciones.

Page 32: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

37ConstrucciónConstruction

ConstrucciónConstructionII.3

Como es sabido, el sector dela construcción ha experi-mentado un fuerte creci-miento en los últimos tresaños, especialmente en1999 y 2000. El dinamismo

de estas actividades ha sido generalizado,afectando tanto al espacio nacional comoal regional, y prueba de ello es eldestacable incremento mostrado por lasvariables relacionadas con la produccióny el mercado de trabajo. Concretamente,ha sido el sector que mayor tasa de creci-miento del PIB ha registrado, al tiempoque genera más empleo, contribuyendo auna notable reducción de la cifra de para-dos. Asimismo, los datos relativos al mer-cado inmobiliario, tasaciones, compra-ven-ta y precios de la vivienda, confirman lastensiones por las que ha atravesado elsector, siendo Málaga precisamente unade las provincias en las que el aumentode las transmisiones, la especulación, ylos desequilibrios entre una demanda ex-traordinariamente fuerte y una oferta in-suficiente, han provocado un repunte enlos precios especialmente significativo.

No obstante, y después de la etapa deenorme expansión del sector de la cons-trucción, a lo largo del pasado año 2000,

se empezó a intuir que las principales mag-nitudes del sector estaban alcanzandomáximos, percibiéndose una ralentizaciónen el ritmo de crecimiento de losindicadores de actividad del sector. Enefecto, durante la segunda mitad del últi-mo año, algunos de los referentes utiliza-dos para pulsar la coyuntura del sectorcomenzaron a desacelerarse, como la con-tratación de trabajadores en la construc-ción, las licencias municipales otorgadaspara la realización de obras, así como losproyectos visados por el Colegio de Ar-quitectos, requisito previo para la futuraedificación, lo que parece apuntar a queen los próximos semestres la actividadconstructora disminuirá, favoreciendo asíla contención en los precios y costes. Eneste mismo sentido, cabe señalar que enlos últimos meses del pasado año, en elagregado nacional, diversos indicadorestales como la licitación oficial o el consu-mo de cemento mostraron una evidentepérdida de dinamismo, lo que hace pre-ver que en pocos meses se frene algo elritmo de expansión del sector de la cons-trucción también en la Costa del Sol y enel municipio de Málaga.

Centrándonos en el ámbito local, y deacuerdo a la información ofrecida por la

Gerencia Municipal de Urbanismo, puedecomprobarse que en el último año losexpedientes y las licencias han experimen-tado una disminución respecto a 1999,mientras que el número de viviendas lici-tadas, a pesar de registrar un nuevo incre-mento, ha sufrido una variación menor ala de los dos años precedentes. En el con-junto del pasado año, los expedientesincoados por el Ayuntamiento de Málagaascendieron a 769, reduciéndose en un4,71 por ciento, lo que en términos abso-lutos supone una disminución en 38 ex-pedientes respecto a los contabilizados en1999. Igualmente, en las licencias de obrasexpedidas se ha observado una caída del8,09 por ciento, ya que a lo largo del últi-mo año se concedieron 568 licencias deeste tipo frente a las 618 adjudicadas elaño anterior.

Por el contrario, en lo que a las licenciasde primera ocupación se refiere, cabe se-ñalar que en 2000 se expidieron 306, ochomás que en el año anterior, no mostrandoeste indicador grandes cambios a lo largodel periodo comprendido entre 1993 y2000, siendo en 1997 cuando presenta suregistro más bajo, y en 1993 cuando al-canzó su cota más elevada, con 357 licen-cias. Por su parte, en el número de vi-

Evolución histórica de las actuaciones de la Gerencia Municipal de UrbanismoTrend of the Municipal Town Planning’s Management actions

Tasas de variación interanualLic. obras

Expedientes Lic. obras Lic. 1ª ocup. Número Expedientes viviendas Lic. 1ª ocup. Númeroincoados expedidas expedidas viviendas incoados expedidas expedidas viviendas

1993 363 343 357 — — — — —

1994 319 315 269 2.074 -12,12 -8,16 -24,65 —

1995 360 291 234 2.307 12,85 -7,62 -13,01 11,23

1996 379 325 247 2.806 5,28 11,68 5,56 21,63

1997 532 347 209 2.818 40,37 6,77 -15,38 0,43

1998 708 441 225 3.846 33,08 27,09 7,66 36,48

1999 807 618 298 4.825 13,98 40,14 32,44 25,46

2000 769 568 306 5.045 -4,71 -8,09 2,68 4,56

Crecimiento 1993-2000 111,85 65,60 -14,29 143,25 — — — —

Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Málaga.

Page 33: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

38

moderadamente creciente, siendo a partirde 1998 cuando la construcción de vivien-das y las licencias concedidas a tal fin ex-perimentaron los mayores incrementos.

Las actuaciones del Instituto Municipal dela Vivienda (IMV), entidad dependiente delAyuntamiento de Málaga, también hancontribuido de forma destacada al impul-so del sector de la construcción en elámbito local, gracias a las medidas enca-minadas a la rehabilitación de edificios ya las mejoras realizadas en diversas ba-rriadas de la ciudad y en especial en elcasco antiguo, que en los últimos años hamostrado un notable auge, tanto en tér-minos de estética como en lo que se re-fiere al interés por adquirir inmuebles. Enparticular, los promotores inmobiliarioshan constatado un incremento de la de-manda de viviendas en el distrito centro,que se ha traducido en un importanterepunte del precio del metro cuadradoconstruido.

Este cambio de orientación respecto adécadas anteriores ha supuesto tambiénuna modificación en la tendencia demo-gráfica, ya que hace unos años se com-probó una reducción en el número dehabitantes de este distrito, que curiosamen-te comienza a recuperarse. Así, según da-tos del Área de Bienestar Social, la pobla-ción que vivía en el casco viejo de Málagaascendía el 31 de diciembre de 2000 a84.503 habitantes, casi dos mil personasmás de las que residían hace cinco años.No obstante, merece reseñar que granparte de los nuevos residentes en el cen-tro de Málaga son inmigrantes extranjerosque ocupan edificios antiguos, de rentabaja, y en no muy buenas condiciones dehabitabilidad.

Entre las líneas de ejecución del IMV,que viene llevando a cabo el gobiernolocal en los últimos años, a través delcitado organismo municipal, el plan deactuación en barriadas es el que gozade mayor cobertura en forma de sub-venciones. De los 308,8 millones de pe-setas presupuestados para este fin enMálaga, un 51,8 por ciento fueron sub-vencionados, es decir, casi 160 millones.

Número de licencias para viviendasNumber of building licenses

Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Málaga.

2.204

2.841

2.504

2.217

1.9061.908

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1er sem. 1998 2º sem. 1998 1er sem. 1999 2º sem. 1999 2º sem. 20001er sem. 2000

0

200

400

600

800

1.000

0

6.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

Licencias de obra mayor expedidas y número de viviendas en Málaga, 1994-2000Building site licenses and housings in Málaga, 1994-2000

1994

Número de licencias de obras

1996Nº licencias Nº viviendas

1997 1998 1999 2000

Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Málaga.

1995

Número de viviendas

viendas expedidas o aprobadas para suconstrucción se produce un nuevo incre-mento anual, con un total de 5.045 vivien-das, y desde un punto de vista temporalmás amplio, el número de viviendas havenido aumentando de forma progresivaen los últimos años, con un periodo decierta atonía entre 1996 y 1997,alcanzándose precisamente en el últimoaño el máximo de esta etapa de expan-sión. No obstante, cabe señalar que fue elfuerte aumento en el número de licenciaspara viviendas concedidas en el primersemestre de 2000, el responsable deldestacable incremento en el conjunto delaño. Así, mientras entre enero y junio seaprobaron 2.841 licencias municipales para

viviendas, en la segunda mitad del pasa-do ejercicio este número descendió hastalas 2.204 licencias, cifra inferior a la regis-trada en los tres anteriores semestres, yque anticipa el escenario de ralentizaciónen la construcción de viviendas que co-mentábamos.

Asimismo, dado que el número de vivien-das ha aumentado en el global del últimoaño, mientras que las licencias de obramayor expedidas han disminuido, se pue-de intuir que el volumen de las promo-ciones ha sido comparativamente supe-rior al de periodos anteriores. Por su par-te, entre 1994 y 1997, el número de vi-viendas y licencias mostró una senda

Page 34: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

39ConstrucciónConstruction

Por su parte, el plan Especial, que re-presenta algo más del 80 por ciento deltotal de la inversión del IMV para el con-junto de sus actuaciones, contó con unpresupuesto de 1.761,3 millones de pe-setas, de los cuales 414,4 millones fue-ron aportados en forma de subvención(23,5 por ciento). Para la recuperaciónde fachadas y de locales se dispusieronen el pasado ejercicio 2000 de 120,5millones de pesetas, de los cuales el 29,3por ciento, es decir, 35,3 millones, fue-ron subvencionados.

De esta forma, en la distribución de lassubvenciones recibidas por el IMV se pue-de comprobar que el 68 por ciento de lasayudas tenían como destino el Plan Espe-cial, mientras que las actuaciones en ba-rriadas fueron apoyadas con el 26,2 porciento del total de las subvenciones satis-fechas. Las fachadas y locales, por su par-te, son las que recibieron una cuota desubvención menor, con un 5,8 por cientodel total de las ayudas financieras previs-tas para las actuaciones del Instituto de laVivienda en Málaga.

El estudio de la información facilitada porel Colegio de Arquitectos sigue siendode gran utilidad para aproximar el mo-mento por el que atraviesa el sector dela construcción de viviendas en el muni-cipio de Málaga, convirtiéndose en unreferente de enorme validez porque ade-más de pulsar la coyuntura actual de lasviviendas proyectadas para su próximoinicio, permite conocer el presupuesto de

las promociones y el tipo de edificaciónde que se trate, es decir, si se trata debloques de viviendas o de edificios máspequeños unifamiliares (casas pareadaso adosadas).

El número de viviendas visadas en Mála-ga por el órgano colegial ascendió en2000 a 12.900 viviendas, lo que significaque se autorizaron 1.806 viviendas másque en 1999, con un aumento interanualdel 16,28 por ciento. Del total de vivien-das construidas, 11.321 (87,8 por ciento)eran viviendas plurifamiliares, siendo pre-cisamente este tipo de viviendas las quehan mostrado el mayor aumento en elúltimo año (19,6 por ciento). Por el con-trario, el número de viviendas indepen-dientes o unifamiliares (adosados, parea-dos, chalés individuales) experimentó una

ligera disminución (-2,95 por ciento), as-cendiendo a 1.579 viviendas, sólo el 12,25por ciento del total de viviendas proyec-tadas en Málaga.

A lo largo del último año continuó la ten-dencia observada en anteriores periodosde creciente predominio de la viviendade promoción libre en detrimento de laVPO. De esta forma, las viviendas de pro-tección oficial experimentaron una reduc-ción del 46,88 por ciento en el último año,sumando entre enero y diciembre de 2000un total de 1.013 viviendas de este tipo,frente a las 1.907 que se proyectaron en1999. Por el contrario, las viviendas libreshan registrado un fuerte incremento, su-perándose en un 29,39 por ciento las vi-sadas en el ejercicio anterior, con un totalde 11.887 viviendas, el 92,1 por ciento del

Actuaciones en el centro histórico, 2000Actions in the city center, 2000

Inversión % subvención/Expedientes presupuestada Subvención inversión

Especial 28 1.761.303.910 414.437.445 23,5

Fachadas y locales 9 120.539.580 35.269.620 29,3

Barriadas 37 308.852.691 159.905.388 51,8

Total actuaciones 74 2.190.696.181 609.612.453 27,8

Fuente: Instituto Municipal de la Vivienda, Ayuntamiento de Málaga.

Distribución de la inversión y subvenciones por tipos de actuaciones del IMVInvestment and subsidies distribution by types of actions of the Municipal Housing Institute

Fuente: Instituto Municipal de la Vivienda, Ayuntamiento de Málaga.

Inversión presupuestada Subvenciones

Barriadas14,1%

Fachadas y locales5,5% Barriadas

26,2%

Especial80,4%

Especial68,0%

Fachadasy locales

5,8%

Page 35: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

40

total de viviendas visadas en Málaga porel Colegio de Arquitectos.

El valor presupuestado en proyecto paralas viviendas visadas en Málaga, duranteel último año, alcanzó un total de 75,6miles de millones de pesetas, lo que sig-nifica un aumento respecto al año ante-rior del 10,89 por ciento. La proyecciónde viviendas libres contó con un presu-

puesto de 69,6 miles de millones de pe-setas, lo que representa un incrementodel 24,74 por ciento en comparación con1999. En contraposición a esta tenden-cia, la vivienda de protección oficial hasufrido una drástica reducción en el va-lor presupuestado, siendo en 2000 prác-ticamente la mitad del correspondiente a1999. Igualmente, y acorde a lo comen-tado respecto a la evolución de la vivien-

da por tipo, conviene destacar que tam-bién el presupuesto destinado a la cons-trucción de viviendas plurifamiliares hamostrado un significativo incremento enel último año (15,14 por ciento), en de-trimento del valor presupuestado para lasviviendas unifamiliares o individuales (-7,11 por ciento), ascendiendo sólo a pocomás de 12 mil millones de pesetas.

Aunque desde un enfoque anual, el pre-supuesto para viviendas proyectadas hamostrado un avance destacado en 2000,el análisis de la evolución semestral re-vela una tendencia menos positiva enesta variable. Así, entre julio y diciem-bre de 2000 el valor presupuestado parala construcción de viviendas en Málagaalcanzó los 33,3 miles de millones depesetas, una cifra muy similar a la quese alcanzó en el segundo semestre de1999, pero bastante inferior a la que sealcanzó en la primera mitad de 2000(42,3 miles de millones de pesetas). Esmuy posible que la notable reducciónde esta cifra en los últimos seis mesesde 2000 sea indicativa de un agotamien-to en el mercado de la construcción de

Viviendas proyectadas en MálagaProjected housings in Málaga

1999 2000 Tasas de variaciónNº Presupuesto Superficie Nº Presupuesto Superficie Nº

viviendas(millones ptas.) (m2) viviendas (millones ptas.) (m2) viviendas Presupuesto SuperficieVPOUnifamiliares 33 179,7 3.326,9 15 114,8 2.067,1 -54,55 -36,14 -37,87

Plurifamiliares 1.874 12.141,6 251.347,1 998 5.817,7 120.176,0 -46,74 -52,08 -52,19

Totales 1.907 12.321,4 254.674,0 1.013 5.932,4 122.243,1 -46,88 -51,85 -52,00

LibresUnifamiliares 1.594 12.821,4 221.147,0 1.564 11.962,0 201.073,2 -1,88 -6,70 -9,08

Plurifamiliares 7.593 42.993,2 863.529,2 10.323 57.662,8 1.110.783,7 35,95 34,12 28,63

Totales 9.187 55.814,6 1.084.676,2 11.887 69.624,8 1.311.856,9 29,39 24,74 20,94

TotalUnifamiliares 1.627 13.001,1 224.473,9 1.579 12.076,7 203.140,3 -2,95 -7,11 -9,50

Plurifamiliares 9.467 55.134,8 1.114.876,3 11.321 63.480,5 1.230.959,6 19,58 15,14 10,41

Totales 11.094 68.135,9 1.339.350,2 12.900 75.557,2 1.434.100,0 16,28 10,89 7,07

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Delegación de Málaga.

Presupuesto para las viviendas proyectadas en MálagaBudget by projected housings in Málaga

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Delegación de Málaga.

17,5

22,6

26,928,9

40,2

29,4

6,98,3 7,9

4,42,1

3,9

0

15

30

45

1er sem. 1998 2º sem. 1998 1er sem. 1999 2º sem. 1999 2º sem. 2000

Miles de millones de pesetas

1er sem. 2000

VPO Viv. Libre

Page 36: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

41ConstrucciónConstruction

nuevas viviendas, que cabe esperar avan-ce con mayor lentitud en 2001.

El cociente entre el valor presupuestadoen el proyecto presentado al Colegio deArquitectos y el número de viviendas quecomponen cada proyecto permite obte-ner una estimación acerca del coste me-dio de la vivienda proyectada, es decir,antes de incluir otros componentes delprecio (márgenes comerciales, impuestos,gastos financieros,…). De este modo, yaunque tenga un carácter meramenteaproximativo, puede comprobarse que enlos últimos semestres el coste unitario dela vivienda no ha mostrado una variacióntan significativa como se podría esperarteniendo en cuenta que el incremento delos precios se ha achacado principalmen-te al incremento en los costes de la manode obra (muy escasa, en determinadasespecialidades), y en los materiales parala construcción.

En concreto, y de acuerdo a los resulta-dos obtenidos, el coste de la vivienda depromoción libre era en el segundo se-mestre de 2000 de 5,8 millones de pese-tas aproximadamente, ligeramente infe-rior al correspondiente a la primera mi-tad del año, cuando era de casi 5,9 mi-llones de pesetas. En la vivienda de pro-tección oficial parece producirse, sin

embargo, un efecto contrario, ya que elcoste unitario sería de 5,9 millones depesetas. En comparación con el semes-tre anterior, se habría producido un leveincremento en el coste cercano a las200.000 pesetas por vivienda, ya que enlos primeros seis meses este promediofue de 5,7 millones de pesetas. Tanto enla promoción libre como en la pública oprivada de VPO se observa que, en com-paración con 1999, el coste o valor uni-tario de la vivienda proyectada ha des-cendido ligeramente, en contraste con losprecios finales.

Otro aspecto destacable que se despren-de de los datos suministrados por el Co-legio de Arquitectos es el que se refierea la superficie media de las viviendas, deacuerdo a los proyectos visados por elórgano colegial, que al igual que en pe-riodos precedentes ha vuelto a reducir-se. En particular, para el segundo semes-tre de 2000 se estima que la superficiemedia1 de una vivienda de VPO proyec-tada en Málaga era de 116 metros cua-drados, 14 menos que en el primer se-mestre del pasado año. La menorrepresentatividad de la vivienda protegi-

Valor presupuestado, superficie y precio medio de las viviendas proyectadas en MálagaValue, surface and average price of projected housings in Málaga

Valor unitario de la vivienda Superficie media (m2) Precio medio del m2

VPO Promoción libre VPO Promoción libre VPO Promoción libre1er semestre 1998 5.014.431 6.121.879 106 120 47.373 50.822

2º semestre 1998 5.619.918 5.955.863 128 115 43.819 51.934

1er semestre 1999 6.708.530 6.038.767 133 119 50.545 50.711

2º semestre 1999 6.056.017 6.111.403 135 117 44.894 52.186

1er semestre 2000 5.694.505 5.880.506 130 112 43.804 52.505

2º semestre 2000 5.947.042 5.825.745 116 109 51.268 53.447

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Delegación de Málaga.

Coste medio según proyecto* de la vivienda por tipo de promociónAverage cost by proyected housings

* Valor presupuestado en el proyecto dividido por el número de viviendas.Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Delegación de Málaga.

6,1 6,0 6,0 6,15,9 5,8

5,0

5,6

6,7

6,15,7

5,9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1er sem. 1998 2º sem. 1998 1er sem. 1999 2º sem. 1999 2º sem. 2000

Millones de pesetas

1er sem. 2000

VPO Promoción libre

1. La superficie media comprenderá no sólo los metros cuadrados de vivienda (los útiles y los construidos), también las partes comunes y otras zonas del edificio queformen parte del proyecto visado por el Colegio de Arquitectos.

Page 37: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

42

da provoca un mayor interés en la evo-lución de la superficie de la vivienda li-bre, que viene mostrando una tendenciaclaramente descendente en los últimosperiodos. Así, si en el primer semestrede 1998 la superficie media de una vi-vienda libre era de 120 metros cuadra-dos, en la segunda mitad del pasado añoeste promedio había disminuido hasta los109 metros cuadrados.

Si en la evolución de la superficie de lavivienda proyectada en Málaga, y visa-da por el Colegio de Arquitectos, pue-de observarse un sesgo moderadamen-te descendente, en el coste medio del

metro cuadrado, cociente resultante dedividir el valor presupuestado de la edi-ficación por la superficie señalada enel proyecto de obras, parece compro-barse una tendencia ligeramente cre-ciente en el coste de la vivienda enMálaga. En particular, en el caso de lavivienda libre, el coste medio del me-tro cuadrado (según proyecto) se esti-ma en 53.447 pesetas en el segundosemestre de 2000, casi 1.000 pesetasmás que en la primera mitad del año,incrementándose en menos de tres milpesetas el metro cuadrado desde el pri-mer semestre de 1999, cuando era de50.711 pesetas.

En la vivienda de protección oficial estecoste medio estimado presenta una ma-yor variabilidad, siendo en el segundosemestre del pasado ejercicio de 51.268pesetas, bastante por encima de los pro-medios correspondientes a los dos perio-dos inmediatamente anteriores. Cabe se-ñalar, no obstante, que esta estimaciónmedia presenta, por un lado, las ventajasde un valor resumen que nos aproximaun coste del metro cuadrado, pero al mis-mo tiempo no recoge distintas peculiari-dades y características del tipo de edifica-ción y vivienda. Además, el promedio tam-poco distingue si se trata del metro cua-drado de la vivienda en sí o de otras zo-nas del edificio, áreas diáfanas, pasillos,escaleras, ascensores, etc., lo que explicala amplia diferencia existente entre estecoste medio estimado (resultante del co-ciente), y el precio medio de la viviendaque ofrecen otras fuentes, que puede sercasi del triple.

Por otra parte, como es sabido, uno delos indicadores utilizados para medir elpulso de la construcción es el precio delmetro cuadrado de la vivienda en la ciu-dad, ya que este valor es un reflejo delmomento que vive el mercado inmobilia-rio, y sin duda se encuentra estrechamen-te relacionado con el mayor o menor di-namismo del sector de la construcción. Aeste respecto conviene destacar que elprecio de la vivienda en Málaga continúasiendo más elevado que la media de An-dalucía, lo que prueba la fortaleza de lademanda de inmuebles que viene carac-terizando a la Costa del Sol en los últimosaños. Este fenómeno se debe tanto a fac-tores estructurales, expansión demográfi-ca, creación de familias, como a otros ras-gos particulares de la propia capital, talescomo la importante prescencia de perso-nas extranjeras y nacionales que se trasla-dan a vivir a la ciudad y a su Area Metro-politana, en lo que se conoce como turis-mo residencial.

La información de este importante indi-cador, sin embargo, no es nada fácil, yaque el precio de la vivienda es calculadopor diferentes organismos, entidades, y

Superficie media* de las viviendas proyectadas en MálagaAverage surface of projected housings in Málaga

120,0115,0

119,0 117,0112,0 109,0106,0

128,0133,0

135,0130,0

116,0

0

20

40

60

80

100

120

140

1er sem. 1998 2º sem. 1998 1er sem. 1999 2º sem. 1999 2º sem. 20001er sem. 2000

* Superficie según proyecto dividida por el número de viviendas.Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Delegación de Málaga.

VPO Promoción libre

Metro cuadrado

Coste del metro cuadrado de la viviendaCost of housing square metre

50.822

51.934

50.711

52.186 52.505

53.447

47.373

43.819

44.894

43.804

51.268

40.000

45.000

50.000

55.000

1er sem. 1998 2º sem. 1998 1er sem. 1999 2º sem. 1999 2º sem. 20001er sem. 2000

* Valor presupuestado dividido por la superficie según proyecto de obras para viviendas.Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Delegación de Málaga.

VPO Promoción libre

Page 38: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

43ConstrucciónConstruction

empresas privadas, por diversos motivos,y con distintos criterios de estimación,por lo que la coincidencia en los datosresultantes que nos ofrecen en cada unade ellas es bastante escasa. En este caso,utilizamos la información publicada porel Ministerio de Fomento, así como unaserie de empresas de tasaciones, concre-tamente los datos de Tasaciones Inmobi-liarias S.A. y de Valoraciones Mediterrá-neo S.A.

De acuerdo a la información ofrecida porel Ministerio de Fomento para distintasáreas geográficas y para las principalescapitales de provincias españolas, con-viene destacar que en Málaga ha aumen-tado considerablemente el precio delmetro cuadrado de la vivienda, siendo,entre las grandes ciudades, la que haexperimentado un mayor crecimiento enel último trimestre (25 por ciento), fren-te a un 14,8 por ciento del total nacio-nal, o el 13,36 por ciento de Andalucía.Además, esta elevada tasa de crecimientotrimestral, convierte a Málaga en la se-gunda ciudad española que mayor in-cremento en los precios de la viviendaha registrado en el último año, con uncrecimiento respecto a 1999 del 17,97por ciento, únicamente superada porZaragoza (19,26 por ciento). Ahora bien,a pesar de haberse producido este en-carecimiento en el precio del metro cua-drado de vivienda en 2000, ascendien-

do a 131.826 pesetas, este valor conti-núa encontrándose por debajo de lamedia nacional, aunque supera a la me-dia andaluza en 21.436 ptas.

Sin duda, la buena marcha de la econo-mía en general, durante los últimos años,ha favorecido un aumento de la renta dis-ponible, de la capacidad de consumo yahorro de los ciudadaanos y del gradode confianza en el futuro. Estas circuns-tancias, junto a las especiales caracterís-ticas de la vivienda como bien de consu-mo e inversión, han generado una ma-yor predisposición a comprar y a inver-tir, encontrando en el sector inmobiliario

una opción bastante segura para las in-versiones, provocando un aumento en elvalor de las viviendas. Además, la expan-sión de la demanda y la mayor lentitudde la oferta en atender los requerimien-tos del mercado ha favorecido una fuer-te subida de los precios. A estos factoreshabría que añadir el atractivo turístico deMálaga, y las especiales dificultades deencontrar suelo disponible para construirdentro del municipio y del Area Metro-politana.

La empresa tasadora Tasaciones Inmo-bliliarias S.A. ofrece información sobre elprecio de la vivienda libre usada en Má-

Precio medio de la vivienda (pesetas/m2)Average price of housing square metre

Tasas de variaciónMedia 87-98 1999 2000 4º trimestre 2000 2000

Total nacional 97.955 131.049 149.926 14,80 14,40

Andalucía 76.677 97.874 110.390 13,36 12,79

Madrid 179.681 225.272 259.216 17,49 15,07

Barcelona 157.795 233.216 271.897 14,67 16,59

Valencia 78.700 116.232 129.659 10,11 11,55

Sevilla 96.656 123.774 140.337 15,02 13,38

Zaragoza 95.116 132.430 157.930 15,25 19,26

MÁLAGA 83.657 111.744 131.826 25,00 17,97

Fuente: Ministerio de Fomento.

Evolución histórica del precio de la viviendaEvolution of housing price

Fuente: Ministerio de Fomento.

0

20

40

60

80

100

120

140

160Miles de ptas./m2

Nacional Andalucía Málaga

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 39: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

44

laga por zonas o distritos, de acuerdo alas estimaciones que se desprenden desu actividad. En función a los resultadosobtenidos por esta sociedad, las zonaso distritos de la ciudad en las que lasviviendas son más caras son Cerrado deCalderón y La Mosca, donde alcanzanun valor de 187.200 pesetas/m2, así comoVilla Cristina, Pedregalejo y el Palo, don-de el precio del metro cuadrado ascien-de a 160.100 pesetas. Asimismo, hay queconsiderar que el precio en estos distri-tos sigue aumentando considerablemen-te año a año, ya que el crecimiento en1999 con respecto a 1998 estaba en tor-no al 20 por ciento, y la tasa de varia-ción interanual en 2000 ha sido incluso

superior, del 28,31 y 25,32 por ciento,respectivamente. En cambio, resulta cu-rioso la evolución de la cotización delas viviendas situadas en el centro de laciudad, que han visto disminuir el pre-cio del metro cuadrado con respecto alaño anterior, presentando una variaciónnegativa del 15,08 por ciento, despuésde que en 1999 presentara un incremen-to de más del 65 por ciento. En el ladocontrario, encontramos la tendencia mos-trada por la mayoría de los distritos ozonas de la ciudad, y en particular, enGamarra, Carlos Haya y Teatinos, don-de las viviendas se han visto revaloriza-das, presentando un crecimiento en suvalor del 21,12 por ciento, situándose el

precio medio del metro cuadrado en112.700 ptas.

Al igual que ocurre con las viviendas si-tuadas en el centro de la ciudad, en losdistritos de El Perchel, El Bulto y Huelinlas viviendas han disminuido su valoren un 9,58 por ciento, ascendiendo en2000 a 103.900 pesetas/m2. Este cambiode signo constrata con el importante au-mento registrado en el ejercicio anterior,ya que en el año 1999 el crecimientodel precio medio fue del 50,75 por cien-to respecto a 1998. Otros distritos mala-gueños en los que ha aumentado consi-derablemente el precio de la viviendaserían la zona de la Prolongación de laAlameda y la zona de Carranque, zonasen las que el metro cuadrado ha alcan-zado un valor de tasación de 124.100pesetas, siendo el tercer distrito de Má-laga dónde la vivienda es más costosa,según TINSA, arrojando un notable cre-cimiento del 23,3 por ciento, aún másdestacable si consideramos la tendenciaobservada en los dos últimos años, pues-to que en 1999 presentó una tasa positi-va de cerca del 13 por ciento.

Teniendo en cuenta los datos ofrecidospor la sociedad tasadora ValoracionesMediterráneo, S.A., se puede elaboraruna estimación del precio de las vivien-das tasadas en Málaga, para el primer yel segundo semestre del pasado año2000. Esta sociedad al realizar sus tasa-ciones, además de hacer la distinciónentre casa individual o edificio, nuevo ousado, utiliza una serie de criterios, ta-les como el tipo de barrio, la calidad dela ubicación y la calidad del edificio, es-pecificando además un precio mínimo,medio y máximo para cada opción. Asi-mismo, conviene recordar que los cál-culos resultantes de esta estimación de-ben considerarse aproximativos o me-ramente orientativos, no siendo total-mente reales, aunque de utilidad parael estudio de la evolución del precio dela vivienda en la ciudad. De este modo,este valor resumen obtenido resultaríade una media ponderada de los datosproporcionados por Valoraciones Medi-terráneo S.A.

Precio medio del metro cuadrado de la vivienda, 2000Average price of housing square metre, 2000

Fuente: Ministerio de Fomento.

14,412,8

15,116,6

11,6

13,4

19,318,0

14,813,4

17,5

14,7

10,1

15,0 15,3

25,0

0

5

10

15

20

25

30

Total nacional

Variación en %

Andalucía Madrid Barcelona Valencia Sevilla Zaragoza MÁLAGA

Variación último trimestre Variación interanual

Evolución reciente del precio de la vivienda libreRecent trend free housing price

Fuente: Tasaciones Inmobiliarias, S.A.

5060708090

100110120130140150160

Miles de ptas./m2

Nueva Usada

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 40: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

45ConstrucciónConstruction

Considerando el carácter instrumental delos datos, se puede destacar el hechode que el precio de la vivienda nuevaunifamiliar ha crecido notablemente delprimer al segundo semestre del pasadoaño, pasando de 153.101 pesetas/m2 a214.701 pesetas/m2, presentando una va-riación positiva del 40,23 por ciento, bas-tante superior a la experimentada por lavivienda nueva plurifamiliar, cuyo cre-cimiento ha sido sólo del 4,44 por cien-to. En lo que se refiere a la vivienda

usada, es la unifamiliar la que presentanuevamente un mayor crecimiento, pa-sando de 130.579 pesetas/m2 en el pri-mer semestre a 173.849 pesetas/m2 enel segundo, dando lugar a un crecimien-to del 33,14 por ciento. Mientras tanto,la vivienda plurifamiliar de segundamano ha experimentado un incrementodel 19,41 por ciento, situándose su pre-cio en el segundo semestre de 2000 en140.927 pesetas/m2. Atendiendo a la in-formación que nos aportan estos datos,

podemos observar el destacado incre-mento experimentado en los precios dela vivienda malagueña durante el año2000, crecimiento no sólo respecto a1999, sino también entre el primer y se-gundo semestre del año 2000.

En función de las cifras del mercadode trabajo facilitadas por las oficinas delINEM en la capital, se observa que latrayectoria del sector de la construcciónsigue evidenciando un fuerte dinamis-mo. No obstante, el intenso avance queha caracterizado a la actividad construc-tora en los dos últimos años, parecióatravesar en los últimos meses de 2000por un proceso de desaceleración ensu ritmo de crecimiento. En este senti-do, en diciembre de 2000 se contabili-zaban un total de 3.165 desempleadosen el sector de la construcción, lo quesupone una disminución del 3,8 porciento con respecto al año anterior. Asi-mismo, el promedio de desempleadosen Málaga durante el segundo semes-tre del año 2000 alcanzó a 3.069 perso-nas, un 8,63 por ciento menos que enel mismo periodo del año anterior, sien-

Precio de la vivienda libre usada por distritos en MálagaPrice of secondhand housing by districts in Málaga

Tasas de variación1998 1999 2000 1999 2000

Perchel, El Bulto, Huelin 76.223 114.905 103.900 50,75 -9,58

Nuevo San Andrés, Cádiz a Torcal 72.635 85.257 98.300 17,38 15,30

Centro 78.846 130.117 110.500 65,03 -15,08

Ronda intermedia 79.373 90.083 104.600 13,49 16,12

Prolongación, Carranque 89.314 100.646 124.100 12,69 23,30

Martiricos, Eugenio Gross 80.627 93.425 106.300 15,87 13,78

Gamarra, Carlos Haya, Teatinos 88.704 93.045 112.700 4,89 21,12

Ollerías, Merced, Barcenillas 79.299 113.500 — 43,13 —

Olletas, Ejido, Cruz Verde 82.282 103.476 114.200 25,76 10,36

Villa Cristina, Pedragalejo, Palo 105.963 127.750 160.100 20,56 25,32

Cerrado de Calderón, Mosca 122.006 145.895 187.200 19,58 28,31

Fuente: Tasaciones Inmobiliarias, S.A.

Estimación de los precios de la vivienda (pesetas/m2)en Málaga

Housing prices estimated in Malaga

1er semestre 2000 2º semestre 2000 Variación estimada

Vivienda nueva

Unifamiliar 153.101 214.701,0 40,23

Plurifamiliar 150.532 157.216,1 4,44

Vivienda usada

Unifamiliar 130.579 173.848,7 33,14

Plurifamiliar 118.018 140.926,8 19,41

Fuente: Valoraciones Mediterráneo, SA.

Page 41: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

46

do este descenso superior al del restode sectores.

De esta forma, el sector de la construc-ción continúa mostrando, como en pe-riodos anteriores, una capacidad paracontribuir a la reducción del paro su-perior a la del resto de sectores pro-ductivos de la ciudad. Esta circunstan-cia denota que la construcción, junto

con el sector servicios, conforman labase fundamental en la que se cimentael dinamismo de la economía malague-ña. Así, cabe destacar que la propor-ción que representa la cifra de paradosen este sector sobre el total ha ido dis-minuyendo de forma progresiva, sien-do en la actualidad del 9,6 por ciento,frente al 13,1 por ciento del primer se-mestre de 1996.

Precios de la vivienda en Málaga, segundo semestre de 2000Housing prices in Málaga, second semester 2000

Calidad Calidad Precio m2 Precio m2 Precio m2 SondeosTipo de barrio Ubicación Edificio (mínimo) (medio) (máximo) utilizados

Vivienda unifamiliar nueva Alto Buena Excelente 223.529 259.591 295.652 6

Medio Media Media 120.098 127.354 133.679 50

Medio-Alto Buena Excelente 163.846 199.449 235.052 6

Medio-Alto Buena Media 196.560 221.901 263.198 71

Vivienda unifamiliar usada Alto Buena Excelente 201.268 208.158 219.643 24

Medio Media Baja 63.878 69.838 76.197 14

Medio Media Media 98.537 119.723 140.022 88

Medio-Alto Buena Media 191.427 207.848 239.725 50

Medio-Bajo Mala Media 88.239 99.296 106.667 5

Medio-Bajo Media Media 89.890 133.816 221.667 6

Vivienda plurifamiliar nueva Medio Buena Media 130.636 156.507 182.379 20

Medio Media Media 111.936 125.843 141.453 340

Medio-Alto Buena Excelente 204.179 211.513 220.533 11

Medio-Alto Buena Media 191.906 204.977 220.081 97

Medio-Bajo Mala Media 51.619 51.619 51.619 8

Medio-Bajo Media Media 69.337 85.919 96.471 18

Vivienda plurifamiliar usada Alto Buena Excelente 231.594 258.059 297.757 5

Alto Buena Media 192.620 208.669 232.742 5

Medio Buena Media 153.702 163.307 171.710 15

Medio Media Baja 85.076 92.874 108.471 18

Medio Media Media 99.820 116.305 133.708 923

Medio-Alto Buena Excelente 187.992 215.944 238.305 9

Medio-Alto Buena Media 173.022 183.427 196.740 180

Medio-Bajo Mala Media 48.611 56.210 63.810 16

Medio-Bajo Media Media 73.682 86.468 97.287 24

Fuente: Valoraciones Mediterráneo, S.A.

Por otra parte, el número de colocacionesregistradas por el INEM en actividades dela construcción ha aumentado un 13,15por ciento respecto al año anterior, cifrán-dose en un total de 41.998, unas 3.500colocaciones mensuales aproximadamen-te. Asimismo, el total de colocaciones re-gistradas en el sector durante el segundosemestre del pasado año se ha incremen-tado en un 15,27 por ciento respecto a la

Page 42: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

47ConstrucciónConstruction

Evolución del paro registrado en construcciónRegistered unemployment trend in construction

Tasas de variaciónConstrucción Total sectores Porcentajes Construcción Total

1er semestre 1996 6.474 49.455 13,1 — —

2º semestre 1996 5.828 45.631 12,8 — —

1er semestre 1997 5.375 44.652 12,0 -16,98 -9,71

2º semestre 1997 4.833 42.388 11,4 -17,07 -7,11

1er semestre 1998 4.547 41.803 10,9 -15,41 -6,38

2º semestre 1998 4.151 38.430 10,8 -14,12 -9,34

1er semestre 1999 3.709 37.324 9,9 -18,42 -10,71

2º semestre 1999 3.358 33.943 9,9 -19,09 -11,67

1er semestre 2000 3.152 33.951 9,3 -15,03 -9,04

2º semestre 2000 3.069 32.007 9,6 -8,63 -5,70

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

segunda mitad de 1999, alcanzándose unpromedio mensual de 3.482 colocaciones.

Si distinguimos entre hombres y muje-res, cabe señalar que las colocacionessiguen registrándose predominantemen-te entre varones, y en 2000 el promediomensual de colocaciones en el sector dela construcción fue de 3.293 empleospara hombres, frente a una media de 189colocaciones de mujeres. Desde unaperspectiva temporal más amplia, con-viene destacar no obstante que en losúltimos tres años la incorporación de lamujer al empleo en este sector de acti-vidad ha sido evidente, ya que en 1997el promedio mensual de colocaciones demujeres en la construcción era de sólo88 al mes.

Paro registrado en construcciónRegistered unemployment in construction

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

3.1103.534

4.349

5.104

6.151

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1996 1997 1998 1999 2000

Construcción12,9%

Construcción11,7%

Construcción10,8%

Construcción9,9% Construcción

9,4%

Paro registrado en construcciónRegistered unemployment in construction

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

1996 1999 200019981997

Page 43: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

48

Colocaciones registradas: construcciónRegistered contracts: construction

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

1999 200019981997

Colocaciones registradas por semestres en el sector de la construcciónRegistered contracts in construction by six-month

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

88

111133

170153

172 189

2.233

2.8312.671

2.9962.868

3.346 3.293

0

1.000

2.000

3.000

4.000

2º sem. 1997 1er sem. 1998 2º sem. 1998 1er sem. 1999 1er sem. 2000

Medias mensuales

2º sem. 1999

Hombres Mujeres

2º sem. 2000

Page 44: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

49TurismoTourism

TurismoTourismII.4

Los indicadores habitualmenteutilizados para analizar el sector, derivados de la Encuestade Ocupación Hotelera (EOH)del INE, tales como viajerosalojados en establecimientos

hoteleros, pernoctaciones, grado de ocu-pación o estancia media de los viajerosen dichos establecimientos, no se encuen-tran disponibles para el ámbito munici-pal. No obstante, gracias al seguimientoque hace el Patronato de Turismo de laCosta del Sol, con carácter anual en el Ob-servatorio Turístico, pueden extraerse al-gunas conclusiones relevantes acerca dela situación turística en 2000, tanto desdela perspectiva de la oferta como de la de-manda, en el espacio conjunto de la Cos-ta del Sol, del que forma parte la propiacapital malagueña.

En líneas generales, el balance del sectordurante 2000 es bastante positivo ya que,en comparación con 1999, las principa-les variables han mostrado un comporta-miento favorable, e incluso en el merca-do de trabajo de las ramas directamenterelacionadas con el sector, como lahostelería, se ha producido un incrementode las colocaciones y un leve descensoen las cifras de paro registrado. En estesentido, el propio Patronato califica al año2000 como un buen año turístico, aun-que en algunos indicadores no se hayanconseguido los máximos históricos alcan-zados en 1998 y 1999.

De este modo, de acuerdo a los cálculosdel Patronato de Turismo, realizados me-diante extrapolación del número de perso-nas alojadas en establecimientos hotelerossobre el porcentaje total de alojamientosutilizados, y basados en las previsiones ela-boradas por el Instituto de Estadística deAndalucía, se estima que la cifra de turistasque han visitado la Costa del Sol en 2000ha ascendido a unos 8,1 millones de per-sonas, aproximadamente. Asimismo, se creeque algo más de la mitad de los viajerosque llegaron a Málaga, en torno al 52,6 porciento, casi 4,3 millones de personas, lohicieron por vía aérea, mientras que el res-to utilizó otros medios de transportes. Lafuerte presencia de turismo internacional,o de extranjeros, explica la importante uti-lización del transporte aéreo, ya que casiel 59 por ciento de los visitantes de la Cos-ta del Sol durante 2000 eran extranjeros,aproximadamente 4,8 millones de perso-nas, de los cuales un 87,5 por ciento llega-ron por vía aérea.

Las previsiones para el año actual 2001,que maneja el Patronato de Turismo de laCosta del Sol, señalan una continuidad dela positiva tendencia del sector para elpresente ejercicio, ya que se espera quela cifra de visitantes en la provincia deMálaga se acerque a los 8,5 millones depersonas, manteniéndose la importanciadel transporte aéreo como forma de lle-gar al destino turístico. Asimismo, aunquese estima que tanto el número de turistas

extranjeros como nacionales experimen-tarán un destacado avance en 2001, elnúmero de visitantes extranjeros podríaregistrar un crecimiento menos importan-te que el de ejercicios anteriores, mien-tras que el de viajeros españoles seguiríamostrando un aumento muy notable.

Por su parte, la evolución mostrada porotros indicadores del sector turístico, talescomo la estancia media anual o el gradode ocupación hotelera, muestran que en2000 pese a que no se alcanzaron los ex-celentes resultados de campañas anterio-res, como las de 1998 y 1999, el comporta-miento del sector continuó siendo muy fa-vorable. Conviene destacar, asimismo, quela Costa del Sol presenta unos promediosde estancia media y de grado de ocupa-ción muy superiores a los del conjunto re-gional y de España, resultando tambiénsuperior al correspondiente a Málaga. Deeste modo, mientras la estancia media en1999 fue de 4,84 días en Málaga y de 5,12días en la Costa del Sol, estos promediosdescendieron levemente hasta los 4,57 y4,85 días, respectivamente, en el pasadoaño 2000. En el ámbito de Andalucía y enel espacio nacional, por su parte, estasmedias se sitúan ligeramente por encimade los tres días, en el caso regional, y algopor debajo de los 4 días para España.

No obstante, en los últimos años se vieneapreciando un cambio de orientación enla política turística, de forma que existeuna mayor preocupación por conseguirobjetivos cualitativos y no sólo cuantitati-vos, en términos de superar las cifras al-canzadas en el año anterior. De este modo,el propio Patronato de Turismo insta a lasinstituciones públicas y privadas a incidiren la mejora de la competitividad de laCosta del Sol como destino turístico, entodas sus vertientes, no sólo sol y playa,también cultural, de interior o rural, golf,congresos, etc., con medidas que redun-den en calidad y respeto al entornomedioambiental.

A modo de resumen, y prueba de la bue-na valoración que el Patronato de Turis-mo hace de la evolución del sector en elúltimo año 2000, pueden destacarse los

Estimación de los turistas llegados a la Costa del Sol, 2000Tourists arrived in Costa del Sol, 2000

Vía aérea Otras vías Total

Españoles 96.861 3.243.160 3.340.021

Extranjeros 4.168.585 598.240 4.766.825

Total 4.265.446 3.841.400 8.106.846

Previsión de los turistas que llegarán, 2001Tourists forecast in Costa del Sol, 2001

Españoles 99.766 3.472.091 3.571.857

Extranjeros 4.336.174 575.980 4.912.154

Total 4.435.940 4.048.071 8.484.011

Fuente: Observatorio Turístico de la Costa del Sol, Patronato de Turismo.

Page 45: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

50

siguientes aspectos. En primer lugar, elaumento registrado en el número de ho-teles, que ofrecen casi 6.000 plazas másque en 1999, un 14,1 por ciento, en térmi-nos interanuales. Por otra parte, en sólocinco años ha aumentado en un 44,7 porciento el número de viajeros llegados alAeropuerto de Málaga. Las pernoctacioneshan experimentado un crecimiento supe-rior al 4 por ciento con respecto a 1999,mientras que en España han disminuidoun 0,92 por ciento. Asimismo, ha aumen-tado el empleo en todos y cada uno delos distintos subsectores turísticos, con unincremento medio del 7 por ciento conrespecto al año anterior. Igualmente, elnúmero de nuevas empresas del sector haregistrado un crecimiento del 5 por cien-to. Además, de acuerdo a los resultadosde la encuesta realizada por el Observa-torio Turístico de la Costa del Sol, el gra-do de satisfacción de los turistas ha sidoen 2000 superior al registrado en 1999.

Centrándonos en el análisis de la entradade turistas por el Aeropuerto de Málaga,cabe señalar que la proporción de entra-da de extranjeros ha ido aumentando endetrimento de la de españoles. De acuer-do a los datos de AENA, en 2000, la cuotade participación de viajeros extranjeros

asciende al 76,3 por ciento, frente a un23,7 por ciento de españoles, mientras queen 1995 tales porcentajes eran del 73,4 y26,6 por ciento, respectivamente.

Reino Unido sigue siendo el país de pro-cedencia del mayor número de viajerosextranjeros llegados al Aeropuerto deMálaga. Concretamente, en 2000 se pro-dujeron 1.682.942 entradas de viajerosbritánicos por dicha terminal, lo que su-pone un incremento respecto a 1999 del18,2 por ciento. No obstante, hay que se-

ñalar que su cuota de participación des-cendió desde 1995 hasta 1997, mientras queen 1998 se produjo un ligero incremento,para volver a descender en 1999 (33,27 porciento), rompiendo de nuevo la tendenciaen 2000 al aumentar dicha cuota hasta el35,58 por ciento del total de pasajeros lle-gados por vía aérea a la Costa del Sol. Deesta forma, el turismo británico representael 46,6 por ciento de los visitantes extran-jeros que viajaron en 2000 a Málaga. Porsu parte, la entrada de turistas alemanes, lasegunda en orden de importancia, ha au-

Estancia media anual, 1995-2000Annual average stay in hotels, 1995-2000

1995 1996 1997 1998 1999 2000

España 4,12 3,97 3,89 3,74 3,83 3,72

Andalucía 3,35 3,29 3,26 3,15 3,08 3,05

Málaga 5,18 5,12 5,14 5,01 4,84 4,57

Costa del Sol 5,31 5,23 5,33 5,32 5,12 4,85

Grado de ocupación medio anual, 1995-2000Annual average of occupation degree in hotels, 1995-2000

1995 1996 1997 1998 1999 2000

España 58,39 57,66 59,26 61,18 57,91 57,02

Andalucía 54,23 54,75 57,81 59,94 55,04 55,53

Málaga 70,32 68,98 71,07 72,9 68,23 68,38

Costa del Sol 71,07 69,63 72,03 74,72 69,48 70,32

Fuente: Observatorio Turístico de la Costa del Sol, Patronato de Turismo.

Entrada de viajeros en el Aeropuerto de Málaga por nacionalidadTourists in Málaga Airport by nationality

Fuente: Observatorio Turístico de la Costa del Sol, Patronato de Turismo.

Nacional23,7%

Reino Unido46,6%

Bélgica4,9%

Alemania15,5%

Internacional76,3%

Otros23,0%

Holanda5,5%

Francia4,4%

Page 46: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

51TurismoTourism

mentado su participación a lo largo de lasegunda mitad de los noventa. Así, en 1995,los viajeros procedentes de Alemania re-presentaban el 9,15 por ciento del total deentradas en el Aeropuerto de Málaga, mien-tras que en 2000 esta proporción se elevahasta el 11,83 por ciento, representando el15,5 por ciento del total de turistas extran-jeros llegados al Aeropuerto de Málaga. Eneste último año, han entrado un total de559.398 viajeros procedentes de Alemania,lo que representa un incremento interanualdel 8,7 por ciento.

Por otro lado, cabe destacar que en elúltimo año, han disminuido los viajerosde nacionalidad francesa, finlandesa, ita-liana y danesa. Por el contrario, convie-ne señalar los aumentos significativos enlos viajeros procedentes de Reino Uni-do, Suiza e Irlanda, que han experimen-tado un incremento en su participaciónrespecto al total. De esta forma, ademásde británicos, españoles y alemanes, quesuponen conjuntamente el 71,1 por cientodel total de pasajeros llegados al Aero-puerto de Málaga, las nacionalidades másfrecuentes de los viajeros llegados sonlas de holandeses (4,18 por ciento), bel-gas (3,76 por ciento) y franceses (3,38por ciento).

Desde una perspectiva temporal, y dadoel carácter estacional del turismo, pue-de comprobarse que la mayor parte delas entradas se producen en los mesesde verano, es decir, julio, agosto y sep-tiembre, cuando se registran más del 32por ciento de las llegadas de turistas.Además, en 2000 se supera por primeravez la barrera del medio millón de lle-gadas mensuales, concretamente en ju-lio y septiembre, superándose en todosy cada uno de los doce meses de 2000el número de entradas de 1999. Desdemarzo hasta octubre las entradas men-suales superan los 360.000 viajeros, pro-duciéndose importantes crecimientosrespecto a los mismos periodos de 1999,siendo abril, marzo y septiembre losmeses con mayores incrementos relati-vos (28,71, 14,85 y 13,23 por ciento, res-pectivamente). El mes de julio es el demayor afluencia turística, con un total

de 533.870 entradas, lo que representaun 11,29 por ciento del total anual,aproximadamente un 11,1 por ciento su-perior al mismo periodo del año ante-rior. Los meses de mayor afluencia pornacionalidades son julio, para los britá-nicos y holandeses, y abril, para los tu-ristas alemanes y suizos.

De acuerdo a los resultados de la encues-ta realizada por el Observatorio Turísticode la Costa del Sol, la principal motiva-ción de los visitantes turísticos en Málagaes el ocio y el descanso, siendo señaladacomo primera opción por el 91,5 por cien-to de los encuestados. Por su parte, un8,5 por ciento de las personas que res-pondieron a la encuesta destacaron otrosaspectos y objetivos durante su estanciaen la Costa del Sol, subrayando las visitasculturales por el interior (circuitos), el golfy el turismo de congresos.

Otra de las aportaciones del trabajo deinvestigación realizado por el Observa-torio Turístico de la Costa del Sol es laque se desprende de la importancia rela-tiva de los municipios o localidades ele-gidas para disfrutar de su estancia. Losresultados de la encuesta apuntan aTorremolinos y Benalmádena como losprincipales destinos, representando un26,6 y 22 por ciento del total de visitan-tes recibidos en 2000, respectivamente.Fuengirola y Marbella, con un 17,1 y un15,6 por ciento, respectivamente, también

cuentan con una cuota muy elevada, de-mostrando así la mayor relevancia delturismo de la Costa del Sol occidental enrelación a la zona oriental.

La capital malagueña sólo es elegida porel 2,9 por ciento de los turistas para pasarsus vacaciones, aunque es muy posibleque el número de visitas que recibe la ciu-dad, por parte de viajeros alojados en otraslocalidades, represente una proporciónnotablemente superior, ya que un buennúmero de personas dedican algún día desus vacaciones en la Costa del Sol a cono-cer los monumentos histórico-artísticos, yotros atractivos culturales de la ciudad deMálaga.

De hecho, una gran parte de los deman-dantes de información turística en las ofi-cinas que el Ayuntamiento de Málaga tie-ne dispuestas para este fin, llegan a la ca-pital malagueña procedentes de otrosmunicipios de la costa, frecuentemente através del transporte público, como el trende cercanías Málaga-Fuengirola o los ser-vicios ofrecidos por diversas compañíasen la Estación de Autobuses. Es por ello,que las oficinas de información en estospuntos reciben un volumen muy impor-tante del total de turistas que realizan estetipo de consultas.

De este modo, la positiva afluencia de vi-sitantes en la ciudad de Málaga puedeconstatarse desde la perspectiva de las

Principales motivaciones de las visitas turísticas a la Costa del SolMain motives of tourist visits to Costa del Sol

Fuente: Observatorio Turístico de la Costa del Sol, Patronato de Turismo.

Ocio y descanso91,5%

Otros 8,5%

Salud 10,2%

Otros 8,5%

Golf 25,7%

Deportivo 7,0%

Circuitos 30,4%

Incentivos 3,3%

Congresos 14,9%

Page 47: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

52

demandas de información turísticas con-tabilizadas en las oficinas municipales,que durante 2000 sumaron un total de1.073.223, lo que representa un incre-mento del 77,4 por ciento en compara-ción con 1999. La puesta en funciona-miento de dos nuevos puntos de infor-mación, en la Alcazaba y en Gibralfaro,

ha sido la causa principal de este nota-ble aumento. Así, la oficina móvil de laAlcazaba ha atendido a lo largo del pa-sado un año un total de 106.641 consul-tas, mientras que la de Gibralfaro reci-bió 314.399 demandas de informaciónturística. Igualmente, cabe destacar elimportante incremento registrado en el

número de consultas solicitadas en lasoficinas Central (Avda. de Cervantes) yla de Avda. de Andalucía, junto al edifi-cio de Correos, con crecimientosinteranuales del 29,42 y 34,08 por cien-to, respectivamente.

Sólo en los puntos de información turís-tica situados en la Estación de RENFE yen la Estación de Autobuses se ha pro-ducido un descenso en el número deconsultas turísticas. Asimismo, se apre-cia también una reducción en las solici-tudes atendidas por los informadores tu-rísticos que se desplazan a pie por elcentro histórico y en los de la oficinamóvil de la Plaza de la Marina, debido alos cambios realizados en la propia es-tructura organizativa de la red de ofici-nas turísticas municipales. En concreto,esta última oficina sólo ha funcionado losmeses de agosto, noviembre y diciem-bre, mientras que el menor uso de losinformadores turísticos viene explicado,en gran medida, por los nuevos serviciosofrecidos por las oficinas de Alcazaba oGibralfaro.

La ubicación de las distintas oficinas seencuentra relacionada con el perfil delturista o visitante que requiere de sus ser-vicios. De este modo, puede comprobar-se que las oficinas situadas en Avda.Cervantes y en la Estación de Autobuses,reciben una mayor proporción de turistasextranjeros que de nacionales (54,7 y 55,3por ciento, respectivamente). Larepresentatividad de los demandantes deinformación turística españoles en la ofi-cina situada en la Avda. de Andalucía (jun-to al edificio de Correos) es significativa-mente menor, en torno al 28 por cientodel total de consultas en 2000. Por su par-te, en la oficina móvil situada en el Puertode Málaga, para atender las demandas deinformación de los pasajeros de cruceros,prácticamente la totalidad de las mismasson realizadas por extranjeros, un 100 porcien.

Por nacionalidades, la mayor proporciónde visitantes que demandan informaciónturística proceden de Reino Unido. Enparticular, en la oficina de Avda. de

Localidad de vacaciones elegida por el turista de la Costa del SolMain towns visited in Costa del Sol

Fuente: Observatorio Turístico de la Costa del Sol, Patronato de Turismo.

Torremolinos 26,6% Benalmádena 22,0%

Fuengirola 17,1%

Marbella15,6%

Mijas 3,4%Málaga2,9%

Otros 4,5%

Nerja 4,0%

Estepona 4,0%

Visitantes por origen en oficinas municipales de turismoTourist information demand by origin in municipal boards

Fuente: Area de Turismo, Ayuntamiento de Málaga.

Franceses8,2%

Españoles 45,4%

Británicos21,5%

Of. Central (Avda. Cervantes)

Restodel mundo

7,2%

Resto Europa5,5%

Italianos3,9%

Alemanes8,2%

Franceses6,8%

Españoles 27,8%

Británicos29,9%

Of. Avda. Andalucía-Correos

Restodel mundo

11,2%

Resto Europa11,4%

Italianos2,5%

Alemanes10,4%

Franceses4,2%

Españoles 44,7%

Británicos22,3%

Of. Estación Autobuses

Restodel mundo

14,6%

Resto Europa6,0%

Italianos2,3%

Alemanes5,8%

Franceses6,6%

Resto del mundo32,5%

Británicos26,7%

Of. Cruceros-Puerto (móvil)

Japonenes0,9%

Resto Europa2,7%

Italianos13,4%

Alemanes17,2%

Page 48: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

53TurismoTourism

Cervantes un 21,5 por ciento de las con-sultas fueron realizadas por británicos,mientras que en la Estación de Autobu-ses esta proporción es del 22,3 por cien-to. En las oficinas del Puerto (cruceros) yla de Avda. de Andalucía (edificio deCorreos) aún tienen una cuota derepresentatividad mayor los turistas bri-tánicos, representando, respectivamente,el 26,7 y 29,9 por ciento de las consultasatendidas. Asimismo, la presencia de ale-manes, franceses e italianos es bastantedestacable en las cuatro oficinas princi-pales, y en especial en la situada en elPuerto de Málaga.

Analizando la estacionalidad de este indi-cador, puede comprobarse que en losmeses de agosto, septiembre y abril serealizaron el mayor número de consultas.En agosto de 2000 se contabilizaron untotal de 147.708 peticiones de información,mientras que en septiembre y abril se re-gistraron 128.540 y 119.276 demandas,respectivamente. Precisamente en estosmeses se percibió un incrementointeranual especialmente destacado, aun-que en comparación con 1999 en todoslos meses del año 2000 el número de con-sultas turísticas superó a las registradas enel año anterior. En el caso del mes de abril,

Demanda de información en las oficinas municipales de turismoTourist information demand in municipal boards

Fuente: Area de Turismo, Ayuntamiento de Málaga.

84.420

156.703

116.024

78.270

0

50.000

100.000

150.000

200.000

Oficina central(Av. Cervantes)

Extranjeros54,7%

Extranjeros55,3%

Extranjeros27,8%

Extranjeros100,0%

Oficina Estaciónde Autobuses

Of. Avda. deAndalucía/Correos

Cruceros-Puerto(Móvil)

Consultas turísticas en las oficinas de informaciónTourist information demand in municipal boards

1999 2000 Tasas de variaciónOficina Central (Avda Cervantes) 60.477 78.270 29,42

Oficina Estación Autobuses 127.916 116.024 -9,30

Of. Avda. Andalucía-Correos 116.871 156.703 34,08

Cruceros-Puerto (móvil) 90.087 84.420 -6,29

Oficina Móvil (Plaza Marina)* 124.366 24.964 -79,93

Renfe (Punto de información) 85.250 65.887 -22,71

Alcazaba (oficina móvil) — 106.641 —

Gibralfaro (Oficina Castillo) — 314.399 —

Informa. turísticos (Centro Histórico) 214.453 125.915 -41,29

Total oficinas 604.967 1.073.223 77,40

*Sólo ha estado funcionando en los meses de agosto, noviembre y diciembre de 2000.Fuente: Area de Turismo, Ayuntamiento de Málaga.

el notable incremento puede venir expli-cado por la afluencia turística que recibeMálaga en Semana Santa, pero el signifi-cativo avance mostrado por este indica-dor en el resto de meses evidencia la fa-vorable evolución del sector turístico enla ciudad de Málaga durante el último año.

Otra forma de comprobar el pulso delsector turístico en Málaga durante el pa-sado año es el análisis del tráfico de cru-ceros en el Puerto de Málaga, ya que enlos últimos años ha mostrado un creci-miento muy importante, gracias al im-pulso de la Autoridad Portuaria de Má-laga, para la que el turismo de crucerosrepresenta un objetivo prioritario de supolítica comercial. El desarrollo del trá-fico de cruceros se verá favorecido, almargen de otros factores, por la cons-trucción del Dique de Levante, con untotal de 2.500 metros lineales para elatraque de cruceros y que ha sido inau-gurado en abril de 2001. El desarrollodel Plan Especial del Puerto en los próxi-mos años pretende poner a disposiciónde los cruceristas una amplia oferta deocio y diversión a pie de muelle, que seencontrará integrada plenamente en elcentro histórico de la ciudad. En estesentido, cabe esperar que los pasajerosde los cruceros pasen más tiempo enMálaga, y realicen un mayor desembol-so en nuestra ciudad, ya que en la ac-tualidad la mayoría de los cruceristasrealizan viajes a otras ciudades del inte-rior, en especial Granada, sin práctica-mente tiempo para disfrutar de su esca-la en la capital malagueña.

Con relación a la evolución del turismode cruceros en el Puerto de Málaga, ygracias a la información facilitada por elDepartamento de Explotación del Areade Estadística de la propia Autoridad Por-tuaria de Málaga, puede comprobarseque a pesar de que la evolución en laúltima década ha sido muy positiva, enel pasado año 2000, se registró una caí-da en el número de escalas, y en lospasajeros llegados en cruceros al Puertode Málaga. De este modo, y a causa decancelaciones inesperadas, el númerode pasajeros fue un 19,66 por ciento in-

Page 49: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

54

Evolución del turismo de cruceros en el Puerto de MálagaEvolution of cruise tourism in Málaga Port

Buques PasajerosPrevisión (7,5 por ciento Previsión (9 por ciento

crecimiento anual) Escalas reales crecimiento anual) Pasajeros reales

1990 110 110 59.446 59.446

1991 118 129 64.796 68.459

1992 127 125 70.628 78.077

1993 137 119 76.984 73.166

1994 147 155 83.913 89.586

1995 158 166 91.465 106.528

1996 170 170 99.697 98.679

1997 182 161 108.670 97.648

1998 196 188 118.450 105.965

1999 211 244 129.110 167.327

2000 227 231 140.730 134.429

2001 244 — 153.396 —

2002 262 — 167.202 —

2003 282 — 182.250 —

2004 303 — 198.652 —

2005 325 — 216.531 —

2006 350 — 236.018 —

2007 376 — 257.260 —

2008 404 — 280.414 —

2009 435 — 305.651 —

2010 467 — 333.160 —

Fuente: Departamento de Explotación del Area de Estadística, Autoridad Portuaria de Málaga.

ferior al de 1999, con 134.429 pasajerosfrente a los 167.327 correspondientes a1999. Además, esta cifra resulta inferiora la previsión que se había hecho, queest imaba un crecimiento anualacumulativo del 9 por ciento, y que ha-bía calculado que el número decruceristas en 2000 rondaría los 140.700pasajeros.

Sin embargo, el número de buques quehan hecho escala en el Puerto de Mála-ga durante 2000 ha superado a las esti-maciones inicialmente previstas, ya queéstas apuntaban que la cifra anual seríade 227, habiéndose registrado en reali-dad un total de 231 escalas. Sin embar-go, el número de buques fondeados en

Consultas realizadas en las oficinas de turismo instaladas en MálagaTourist information demand in municipal boards in Málaga

Fuente: Area de Turismo, Ayuntamiento de Málaga.

47.456 46.150

92.774

119.276

94.391

74.10170.980

147.708

128.540

101.761

71.475

79.613

30.21332.777

47.09350.441

53.856

39.464

47.682

115.186

54.53951.217 51.054

31.445

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

Ene

1999 2000

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Page 50: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

55TurismoTourism

Pasajeros de cruceros en el Puerto de Málaga: Evolución real y previsionesCruiser passengers in the Port of Málaga: Trend y Forecast

Fuente: Departamento de Explotación del Area de Estadística, Autoridad Portuaria de Málaga.

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

1990

Previsión Pasajeros reales

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Colocaciones registradas en hosteleríaRegistered contracts in hotel business

Tasas de variación1998 1999 2000 1999 2000

Hombres 6.441 7.985 7.963 23,97 -0,28

Mujeres 4.984 6.434 7.148 29,09 11,10

Total 11.425 14.419 15.111 26,21 4,80

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Colocaciones registradas en hostelería (enero-diciembre 2000)Registered contracts in hotel business (January-December 2000)

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

11.425

14.41915.111

4.984

6.4347.148

6.441

7.985 7.963

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

1998 1999 2000

Hombres Mujeres Total

que a lo largo del último año las activida-des turísticas mostraron un positivo avan-ce, aunque menor al que se percibió en1999. En concreto, el número de coloca-ciones registradas en las ramas dehostelería en las oficinas del INEM de lacapital malagueña ascendió en 2000 a15.111, entre gestionadas y comunicadas.Esta cifra supone un aumento, en relacióna 1999, del 4,8 por ciento, bastante infe-rior al que se registró en el año anterior(26,21 por ciento).

Si distinguimos por sexos, se puede com-probar una diferente evolución entre hom-bres y mujeres. En particular, los hombres,que representan un 52,7 por ciento deltotal de colocaciones registradas en 2000,han mostrado un levísimo descensointeranual (-0,28 por ciento). Por el con-trario, las colocaciones de mujeres expe-rimentaron un incremento del 11,1 porciento, alcanzándose en el último año untotal de 7.148 contratos, lo que supone el47,3 por ciento del total de colocacionescontabilizadas por el INEM.

La evolución en el último año del paroregistrado en el sector de la hostelería tam-bién parece confirmar el favorable com-portamiento del sector turístico-hosteleroen 2000, en especial si consideramos queen 1999 se alcanzaron resultados extraor-dinarios. En este sentido, en diciembre delpasado año, 2.867 personas se encontra-ban desempleadas en esta rama de activi-dad en las oficinas del INEM de la ciudadde Málaga, 45 menos que en el mismomes de 1999, lo que supone una disminu-ción relativa del 1,55 por ciento. No obs-tante, la cifra de parados en este sector de

la bahía malagueña no ha podido igua-lar el registro de 1999, cuando se alcan-zaron los 244 buques en el Puerto deMálaga.

Por último, el análisis del mercado de tra-bajo en el sector de la hostelería, ramafundamental dentro de los servicios rela-cionados con el turismo, parece confirmar

Page 51: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

56

actividad durante el segundo semestre de2000 fue de 2.589 personas, un 8,83 porciento menos que la segunda mitad de1999, prueba del dinamismo del sector enlos últimos meses. La proporción de mu-jeres desempleadas en estas actividades,de acuerdo a las cifras del INEM, es nota-blemente superior a la de los hombres,un 63,5 por ciento frente al 36,5 por cien-to, respectivamente, registrándose en elúltimo año una mayor reducción del paromasculino en el sector.

Paro registrado en hosteleríaRegistered unemployment in hotel business

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Hombres Mujeres Total

1998 1999 2000

Paro registrado en hostelería (promedio por semestres)Registered unemployment in hotel business (by semesters)

PorcentajesHombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2º semestre 1997 1.506 1.740 3.246 46,4 53,6

1er semestre 1998 1.467 1.706 3.173 46,2 53,8

2º semestre 1998 1.335 1.697 3.032 44,0 56,0

1er semestre 1999 1.248 1.722 2.970 42,0 58,0

2º semestre 1999 1.086 1.599 2.685 40,4 59,6

1er semestre 2000 1.036 1.672 2.708 38,2 61,8

2º semestre 2000 944 1.645 2.589 36,4 63,6

Tasas de variación 2º semestre 1999 -14,94 0,97 -6,39 — —

Tasas de variación 2º semestre 2000 -17,02 -2,89 -8,83 — —

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Page 52: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

57Transportes y comunicacionesTransports and communications

Transportes y comunicacionesTransports and communicationsII.5

El análisis de los principalesindicadores del subsectortransportes en la ciudad yel Area Metropolitana deMálaga, revela el procesocontinuo de transformación

que caracteriza al sistema de comunicacio-nes en las sociedades modernas. Además,la especial morfología de la ciudad, en laque la franja litoral se ha convertido en elprincipal área de expansión, así como elcrecimiento demográfico y el importante vo-lumen de población desplazada, no residen-te habitual, pero que durante distintos pe-riodos del año visita la ciudad y otros muni-cipios de la Costa del Sol, evidencia la nece-sidad de una mejora significativa de lasinfraestructuras de transportes en Málaga.

Así, a las inversiones previstas en el Aero-puerto de Málaga, que además de la torrede control (en fase de construcción) com-prenderá casi con toda probabilidad unasegunda pista, hay que sumar las trans-formaciones previstas en el Plan Especialdel Puerto de Málaga, que ofrecerá nue-vos servicios en su renovada estructurade muelles. De igual modo, y aunque conmayor amplitud temporal (los plazos aúnfaltan por concretar), es de esperar queen el futuro las comunicaciones viariascuenten con una segunda circunvalaciónque, en la medida en que se complemen-ten con la red de trenes de cercanías y laesperada línea del AVE, facilitará la utili-zación del transporte intermodal en la ciu-dad de Málaga.

Al margen de los grandes proyectos pen-dientes en Málaga para los próximos años,el estudio del tráfico de pasajeros y mer-cancías durante 2000 parece apuntar al-gunos rasgos distintivos con respecto a pe-riodos anteriores. En el transporte de mer-cancías se observa una evolución diferen-te entre el tráfico marítimo, que sufre undescenso, y el transporte aéreo, que a lolargo del último año ha experimentado unincremento bastante significativo. En loque se refiere al tráfico de pasajeros, si-gue apreciándose una continuada sendaascendente en el tráfico del Aeropuertode Málaga, así como en la utilización delas comunicaciones ferroviarias a través del

servicio ofrecido por AVE-Talgo 200, mien-tras que, por el contrario, se observa unareducción en otros servicios más tradi-cionales de RENFE, tales como Largo Re-corrido y Regionales. De igual modo, elcreciente número de usuarios de las lí-neas de Cercanías, en especial de la queune Málaga con Fuengirola, subraya el di-namismo de la demanda de transportesmás ágiles y eficientes en la ciudad deMálaga, muy relacionados con la especialestructura económica de la Costa del Sol,y las singularidades urbanísticas del AreaMetropolitana. En este sentido, y de acuer-do a la evolución de los indicadores delsubsector transportes, parece comprobar-se una acentuación de la especializaciónproductiva malagueña en el sector de losservicios, con fuerte vinculación del trans-porte de pasajeros relacionada con sueminente carácter turístico, en contraposi-ción a la pérdida de importancia relativadel sector industrial, en sintonía con elcomportamiento, más discreto, del tráficode mercancías, explicado también por lafinalización del transporte de petróleo cru-do a través del Puerto de Málaga.

Centrándonos en el transporte aéreo, caberecordar que el Aeropuerto de Málaga seha consolidado como uno de los grandesaeropuertos europeos por el tráfico depasajeros, ocupando la cuarta posición anivel nacional, después de Madrid, Barce-lona y Palma de Mallorca. De este modo,durante el pasado año 2000, 9.443.854personas utilizaron las infraestructurasaeroportuarias de Málaga para desplazar-se, lo que supone un incremento del 10,82por ciento respecto a 1999. Un año más,el volumen de pasajeros ha rebasado laprevisión de AENA y del Ministerio deFomento, que habían estimado un creci-miento interanual del 8 por ciento. El man-tenimiento o la aceleración de este ritmoascendente en el número de usuarios du-rante los próximos años, muy vinculado ala ruptura de la estacionalidad turística,puede adelantar un previsible colapso dela terminal malagueña. Aproximadamen-te, dicho recinto acaparó el 70 por cientode los vuelos realizados en los seis aero-puertos andaluces, que soportaron 13,6 mi-llones de pasajeros.

Por todo ello, parecen justificadas las ac-tuaciones previstas en el Plan Director delAeropuerto de Málaga, contemplado en elPlan Nacional de Infraestructuras 2000-2007, que se espera sea aprobado antesdel verano por el Gobierno central. Aun-que las inversiones por partidas aún no hansido concretadas, se proyecta la construc-ción de una nueva terminal de pasajeros,estimándose una inversión de 21.000 millo-nes de pesetas, y la redacción del proyectodebería estar finalizada para el año 2005. Almargen de esta actuación están abiertos losexpedientes administrativos de una nuevaterminal de aviación general (250 millones),de otra destinada a vuelos regionales (300millones), y diversas ampliaciones de pla-taformas y mejoras en la única pista de vueloactual que supondrá una inversión de 5.500millones en los próximos años, según fuen-tes de AENA. En resumen, tras la ralenti-zación de las inversiones durante el perio-do 1996-1999, AENA destinó al Aeropuertode Málaga en 2000 2.050 millones de pese-tas, teniendo previsto invertir en 2001 y 2002un montante de 4.107 y 3.207 millones depesetas, respectivamente, completándosecon obras hasta 2007, con un presupuestototal que supera los 50.000 millones de pe-setas.

La torre de control, cuya construcción co-menzó en abril de 2000, es quizás el sím-bolo más representativo de la futura mor-fología del Aeropuerto de Málaga, ya quese convertirá en la más alta de España, con54,5 metros de altura, frente a los 34 de laactual, y constará de cinco plantas con unasuperficie de 1.400 metros cuadrados. Laobra civil, con un presupuesto de 1.200millones de pesetas, tiene prevista su fina-lización para mayo de 2001, mientras quela instalación y equipamiento del edificiocostará casi 1.000 millones de pesetas, ha-ciendo posible su entrada en servicio parafinales del presente año.

Durante 2000, el tráfico de pasajeros pro-cedentes de la Unión Europea fue el queregistró el mayor aumento, un 12,95 porciento más que en 1999, siendo algo másmodesto el incremento en el número depasajeros internacionales (2,6 por ciento).Así, entre enero y diciembre de 2000, un

Page 53: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

58

total de 6.640.147 pasajeros de la UE sedesplazaron a través del aeropuerto ma-lagueño, lo que representa el 70,3 por cien-to del tráfico de pasajeros. La marcada pre-sencia de turistas británicos y el fuerte in-cremento de vuelos procedentes de Ale-mania, donde la Costa del Sol es el únicodestino español que ha mostrado una ex-pansión en 2000, frente a la saturación de

otros focos turísticos competidores (Ba-leares, Canarias), son los principales res-ponsables del notable aumento experi-mentado por el tráfico de pasajeros euro-peos. Una prueba del dinamismo de lascomunicaciones aéreas con Alemania esel incremento de los servicios ofrecidospor las tour-operadoras alemanas, comoLTU, que ha ampliado su oferta de vue-

los diarios directos Málaga-Düsseldorf,tanto en verano como en invierno, y dosveces a la semana desde Frankfurt,Hamburgo, Hannover y Munich, lo quesupone un aumento del 10 por cientoen el número de plazas. La consolida-ción del mercado alemán como el se-gundo en importancia después del bri-tánico se podría ver reforzada en lospróximos años, según las estimacionesde los profesionales del sector, que ofre-cen fórmulas variadas de viaje, desdeprogramas que contemplan dos o tresdías de estancia, con vuelo y hotel, has-ta rutas especiales por distintos puntosdel litoral y el interior de Andalucía.Por su parte, el volumen de pasajeros pro-cedentes del extranjero (sin incluir la UE),ha registrado un incremento cercano al 3por ciento en el último año, alcanzandosegún AENA, los 571.139 pasajeros, esdecir el 6 por ciento del total. El incre-mento es más positivo de lo que parece asimple vista, teniendo en cuenta que en1999 se produjo un aumento excepcio-nal, del 32,08 por ciento, de los pasajerosinternacionales.

Tráfico aéreo de pasajeros y mercancíasAir traffic of passengers and commodities

Tasas de variación Porcentajes1998 1999 2000 1999 2000 1999 2000

Pasajeros 7.766.934 8.521.972 9.443.854 9,72 10,82 100,0 100,0

Nacional 2.017.265 2.079.992 2.225.578 3,11 7,00 24,4 23,6

UE 5.322.369 5.878.828 6.640.147 10,46 12,95 69,0 70,3

Internacional 421.451 556.670 571.139 32,08 2,60 6,5 6,0

Otra clase de Tráfico 5.849 6.482 6.990 10,82 7,84 0,1 0,1

Mercancías (kilogramos) 9.191.864 9.661.305 9.877.678 5,11 2,24 100,0 100,0

Nacional 5.009.039 4.673.237 4.584.289 -6,70 -1,90 48,4 46,4

UE 3.452.245 3.956.206 4.135.646 14,60 4,54 40,9 41,9

Internacional 730.580 1.031.862 1.157.743 41,24 12,20 10,7 11,7

Aeronaves 75.540 83.098 92.923 10,01 11,82 100,0 100,0

Comerciales 67.670 74.198 83.187 9,65 12,11 89,3 89,5

Otra clase de Tráfico 7.870 8.900 9.736 13,09 9,39 10,7 10,5

Fuente: AENA, Aeropuerto de Málaga.

Transporte aéreo de pasajerosAir traffic of passengers

Fuente: AENA, Aeropuerto de Málaga.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Nacional UE Total

1998 1999 2000

Page 54: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

59Transportes y comunicacionesTransports and communications

En lo que se refiere al tráfico interior depasajeros, es decir, en vuelos nacionales,durante 2000 se ha registrado un aumen-to del 7 por ciento en el número de usua-rios del Aeropuerto de Málaga, con un totalde 2.225.578 pasajeros. Esta cifra suponeque el 23,6 por ciento de las personas queutilizaron la terminal malagueña eran re-sidentes españoles. En los últimos añosse viene apreciando un ritmo de incre-mento más moderado en los pasajerosnacionales, en comparación con el tráficototal de pasajeros del Aeropuerto de Má-laga, debido no sólo a la creciente de-manda de la Costa del Sol como destinoturístico internacional, sino también a lacreciente utilización de otros modos detransportes alternativos para los despla-zamientos desde la península, por carre-tera, y en especial por ferrocarril, a travésde la línea Talgo-200, que utiliza el traza-do del AVE desde Córdoba a Madrid.

Con respecto al tráfico aéreo de mercan-cías, según los datos de AENA, el Aero-puerto de Málaga, transportó en 2000 casi10 mil toneladas, un 2,24 por ciento másque entre enero y diciembre de 1999. Noobstante, cabe destacar una evolución dedistinto signo entre el tráfico de mercan-cías nacional e internacional, ya que mien-tras el primero ha sufrido un ligero des-censo, del 1,9 por ciento en el último año,el volumen de mercancías internacional,tanto de las procedentes de la Unión Euro-pea como del resto del mundo, han expe-rimentado un crecimiento importante. Con-viene señalar, asimismo, que la caída en eltráfico de mercancías a través de vuelosnacionales fue aún más destacable en 1999,cuando se redujo un 6,7 por ciento.

Por su parte, en el crecimiento del volu-men de mercancías con el extranjero tam-bién se ha producido una desaceleraciónen relación al año anterior, ya que el au-mento interanual en el tráfico con la UEha sido en 2000 del 4,54 por ciento, frenteal 14,6 por ciento registrado en 1999, mien-tras que en las mercancías internaciona-les (sin incluir la UE) el aumento ha sidodel 12,2 por ciento en el último año, bas-tante inferior al experimentado un añoantes. De esta forma, en los últimos años,

se viene observando una pérdida de im-portancia relativa de las mercancías na-cionales en el transporte aéreo, mientrasque por el contrario se ha ido producien-do un aumento relativo en el uso de lasinfraestructuras aeroportuarias para eltransporte de mercancías con la UE, y conel resto del mundo. Así, en 2000, el tráficode mercancías nacional representaba el46,4 por ciento del tráfico aéreo de mer-cancías en el Aeropuerto de Málaga, mien-tras que las destinadas a la UE e interna-cionales suponían, respectivamente, un41,9 y 11,7 por ciento.

En consonancia con la positiva evoluciónmostrada por el tráfico de pasajeros y

mercancías, cabe mencionar el incremen-to registrado en el número de aeronavesque han utilizado las infraestructurasaeroportuarias de Málaga, en total 92.923aeronaves en 2000, un 11,82 por cientomás que en el año precedente. De éstas,83.187 aviones tuvieron una finalidad co-mercial, es decir, el 89,5 por ciento, mien-tras que el resto, 9.736 aeronaves, se des-plazaron por otros motivos, tales como ser-vicios de particulares, militares, sanitarios,etc.

Por otra parte, de la información publica-da por la Dirección General de AviaciónCivil, dependiente del Ministerio de Fo-mento, puede comprobarse la distinta uti-

Transporte aéreo de mercancíasAir traffic of commodities

Fuente: AENA, Aeropuerto de Málaga.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1998 1999 2000

Kilogramos

Nacional UE TotalInternacional

Transporte aéreo de pasajeros y mercancías (enero-diciembre 2000)Air traffic of passengers and commodities (January-December 2000)

Fuente: AENA, Aeropuerto de Málaga.

Pasajeros Mercancías

Nacional23,6%

UE70,3%

Internacional6,0%

Nacional46,4%

Internacional11,7%

UE41,9%

Otras clasesde tráfico 0,1%

Page 55: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

60

lización del tráfico regular y no regular ochárter, en los servicios de transporte na-cional e internacional que ofrece el Aero-puerto de Málaga. Centrándonos en elmovimiento de pasajeros, cabe señalar la

mayoritaria utilización de los vuelos regu-lares para el tráfico interior, en contrapo-sición al tráfico internacional, donde losservicios no regulares o chárter sonsignificativamente más frecuentes. De este

modo, en 2000, el número de pasajerosen vuelos interiores, que viajaron a travésde líneas regulares, ascendió a 2.119.849usuarios, lo que supone un incrementodel 8,63 por ciento respecto a 1999. Porsu parte, el tráfico interior de pasajeros envuelos no regulares ha experimentado unafuerte reducción durante el último año,sumando entre enero y diciembre de 2000sólo 79.299 personas, un 63,94 por cientomenos que en 1999. La cifra total de pasa-jeros, en tráfico interior, casi ha alcanzadolos 2,2 millones de personas, siendo un1,28 por ciento superior al volumen depasajeros registrado en el año anterior.

Por lo tanto, la distribución del transporteinterior de viajeros, regular y no regular,presenta una supremacía de los serviciosregulares, cuya cuota de mercado en eltráfico de pasajeros en el promedio de losúltimos años ha superado el 90 por cien-to, siendo en el pasado año del 96,4 porciento, 6,5 puntos porcentuales más queen 1999. De esta forma, durante 2000, losviajeros que utilizaron servicios no regu-lares para vuelos interiores representaronsólo el 3,6 por ciento, la menor propor-ción en el periodo 1994-2000.

Por el contrario, el análisis de la composi-ción del tráfico de pasajeros internacionalen el Aeropuerto de Málaga, revela la ma-

Evolución reciente del tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de MálagaEvolution of air traffic of passengers in Málaga Airport

Interior InternacionalRegular No regular Total Regular No regular Total Total pasajeros

1994 1.337.843 144.807 1.482.650 1.074.570 2.955.949 4.030.519 5.513.169

1995 1.546.067 132.643 1.678.710 1.145.524 3.434.934 4.580.458 6.259.168

1996 1.683.013 116.049 1.799.062 1.185.988 3.592.504 4.778.492 6.577.554

1997 1.868.543 91.466 1.960.009 1.782.541 3.447.905 5.368.449 7.328.458

1998 1.885.045 101.585 1.986.630 1.923.416 3.777.988 5.701.404 7.688.034

1999 1.951.431 219.938 2.171.369 2.485.010 3.980.732 6.465.742 8.637.111

2000 2.119.849 79.299 2.199.148 3.277.117 3.945.679 7.222.796 9.421.944

Tasas de variación 2000 8,63 -63,94 1,28 31,88 -0,88 11,71 9,09

Fuente: Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.

1994

Tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de MálagaTraffic of passengers in Málaga Airport

Fuente: Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.

0 20 1006040 80

Inte

rior

Inte

rnac

iona

l

9,8

1995 7,9

1996 6,5

1997 4,7

1998 5,1

1999 89,9 10,1

2000 3,6

92,1

93,5

95,3

94,9

96,4

1994 73,3

1995 75,0

1996 75,2

1997 65,9

1998 66,3

1999 38,4 61,6

2000 54,6

26,7

25

24,8

34,1

33,7

45,4

Regular No regular

90,2

Porcentajes

Page 56: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

61Transportes y comunicacionesTransports and communications

yor prestación de servicios no regularesque ofrecen las compañías aéreas para estetipo de transporte, que en 2000 supusie-ron el 54,6 por ciento de los viajeros in-ternacionales, frente al 45,4 por ciento deestos pasajeros que utilizaron vuelos re-gulares. No obstante, conviene destacarque en los últimos años se viene obser-vando un creciente incremento de los ser-vicios regulares que cubren líneas inter-nacionales, que en 1995 y 1996 represen-taban sólo el 25 por ciento del tráfico in-ternacional de pasajeros. En el último año,el número de viajeros en vuelos no regu-lares, 3.945.679 pasajeros, fue un 0,88 porciento menor al registrado en 1999, mien-tras que, por el contrario, el número depasajeros en líneas de carácter regular as-cendió a 3.277.117 viajeros, un 31,88 porciento más que en 1999. Este significativoincremento de los servicios regulares estásin duda relacionado con la consolidaciónde la Costa del Sol como destino turísticointernacional, así como por la identifica-ción del Aeropuerto de Málaga, por partede las compañías aéreas, como un puntode referencia obligado en los servicios queofrece a sus clientes.

En definitiva, mientras que entre los pasa-jeros nacionales destaca el tráfico regular,concentrando más de un 90 por cientodel tráfico interior, en el transporte inter-

nacional de pasajeros son los vuelos noregulares los que cuentan con una mayorimportancia, y el tráfico regular sólo su-pone el 45,4 por ciento del total. Igual-mente, se observa una tendencia diferen-te en el tráfico interior regular y no regu-lar en cuanto a su crecimiento se refiere,y mientras que en el primer caso se pro-duce un incremento de los pasajeros entorno al 9 por ciento, el tráfico no regularo chárter disminuye de forma significati-va (-63,94 por ciento). Por el contrario, enel tráfico internacional, el número de pa-sajeros experimenta un incremento desta-cado en relación a vuelos regulares, fren-te a un descenso cercano al 1 por cientodel tráfico no regular.

En conjunto, el tráfico regular, tanto in-terior como internacional, supone aproxi-madamente el 57,3 por ciento del trans-porte aéreo de pasajeros en Málaga, mien-tras que en lo que al tráfico de mercan-cías se refiere, los vuelos de carácter pe-riódico o regular representan un 82,7 porciento del volumen total de mercancíasdesplazadas desde la terminal del Aero-puerto malagueño. Atendiendo a esta mis-ma clasificación, regular o no regular, enmercancías la importancia relativa de losservicios aéreos de transporte regular esnotablemente superior a los chárters, tan-to en los destinos nacionales como en

los internacionales. Así, de acuerdo a lainformación disponible, el volumen totalde mercancías facturadas a través del Ae-ropuerto de Málaga fue un 3,5 por cientosuperior al de 1999. De las 9.880,8 tone-ladas transportadas en 2000, un 46,2 porciento tenían un destino interior (4.568,6toneladas), mientras que el 53,8 por cien-to correspondían al comercio internacio-nal.

La representatividad del tráfico regulares aún mayor en el caso del movimien-to de mercancías interior, ya que sólo el11,5 por ciento de las mercancías conorigen y/o destino nacional se transpor-tan a través de vuelos chárter o no re-gular. En el caso del tráfico internacio-nal de mercancías en el Aeropuerto deMálaga, la importancia de los serviciosregulares es del 77,7 por ciento frente al22,3 por ciento del volumen de mercan-cías transportado a través de vueloschárter.

La evolución del transporte durante elpasado año 2000 en el Puerto de Málagaha venido marcada por dos aspectos prin-cipales. De un lado, el comienzo de lasobras para la construcción del Muelle nº9, y la prolongación del dique de Levan-te, casi finalizado y en el que atracaránbuques de crucero, enmarcadas ambas

Evolución reciente del tráfico de mercancías en el Aeropuerto de Málaga (kilogramos)Evolution of air traffic of commodities in Málaga Airport (kilograms)

Interior Internacional TotalRegular No regular Total Regular No regular Total mercancías

1994 3.198.398 147.894 3.346.292 95,6 2.413.724 652.806 3.066.530 78,7 6.412.822

1995 3.319.466 34.884 3.354.350 99,0 2.546.515 975.120 3.521.635 72,3 6.875.985

1996 3.405.179 185.744 3.590.923 94,8 2.164.821 971.109 3.135.930 69,0 6.726.853

1997 4.317.336 373.601 4.690.937 92,0 2.578.863 907.321 3.486.184 74,0 8.177.121

1998 4.688.006 266.302 4.954.308 94,6 2.845.528 1.288.411 4.133.939 68,8 9.088.247

1999 4.410.771 261.323 4.672.094 94,4 3.814.850 1.059.899 4.874.749 78,3 9.546.843

2000 4.044.391 524.207 4.568.598 88,5 4.128.592 1.183.601 5.312.193 77,7 9.880.791

Tasas de variación 2000 -8,31 100,60 -2,22 11,47 8,22 11,67 8,97 22,28 3,50

Fuente: Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.

Page 57: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

62

dentro de las actuaciones previstas en elPlan Especial del Puerto de Málaga, apro-bado en abril de 1998. Y de otra parte, lapérdida del tráfico de petróleo, debido ala entrada en funcionamiento del oleoduc-to con Cartagena, en detrimento del exis-tente hasta marzo de 2000 entre Málaga yPuertollano.

Este último acontecimiento está en la causade la importante reducción registrada du-rante el último año en la cifra del tráficototal de mercancías, que ha sufrido unacaída del 59 por ciento, al descender has-ta las 3.765,5 miles de toneladas, frente alas 9.209,4 miles de toneladas correspon-dientes a 1999. Esta circunstancia excep-cional encubre, en cierta medida, la posi-tiva evolución que ha experimentado eltráfico de graneles sólidos y de mercancíageneral. Precisamente, la segunda y másimportante obra del Puerto de Málaga, lamencionada construcción del Muelle nº 9,significará dotar al Puerto malagueño deuna nueva terminal polivalente, y estaráespecialmente destinada al tráfico de con-tenedores.

La estructura más importante a construirconsta de un muelle de 822 metros de lon-gitud y 16 metros de calado, así como deun dique de cierre de 1.535 metros, quecomprende tres tramos diferentes. El pri-mero, un dique de 800 metros de longi-tud a lo largo de la margen izquierda delrío Guadalmedina. El segundo, un diquesur, perpendicular al anterior, de 535 me-tros, que llegará hasta la alineación delmuelle. Y un tercero y último consistenteen un contradique, prolongación del an-terior, de 200 metros de longitud, que daabrigo, junto con el Dique de Levante, alnuevo muelle. La infraestructura se com-plementa con un relleno de toda la expla-nada limitada por las obras anteriores, conuna extensión de unas 43 hectáreas.

Hasta el momento, se ha adjudicado laprimera fase del proyecto, consistente enla ejecución de 359 metros de muelle jun-to al contradique, dique sur y dique de lamargen izquierda del río Guadalmedina,y será financiada por la Autoridad Portua-ria, que cuenta con la ayuda de los fon-

dos FEDER, con un presupuesto de 4.700millones de pesetas, siendo el plazo deejecución de dos años. De esta forma, seespera que para enero de 2004 se encuen-tre completamente operativo el primer tra-mo del muelle, habiéndose adjudicado yala concesión administrativa para la explota-ción durante 30 años de la superficie re-sultante, cuyo relleno y urbanización cos-tará aproximadamente 2.400 millones depesetas. Se prevé que en 2004, las nue-vas instalaciones muevan unas 800.000toneladas de mercancías, 30.000 vehícu-los y otros 30.000 TEU’s, generando enel primer año de concesión unos ingre-sos aproximados de 500 millones de pe-setas. Tras la finalización de la primerafase de ejecución, comenzará la segun-da, en la que habrá que construir los 463metros de muelle restante y el relleno de25 hectáreas, con lo que la finalizacióncompleta del nuevo muelle acabaría enenero de 2006.

Centrándonos en la evolución del tráficode mercancías en el Puerto de Málaga,durante 2000, y de acuerdo a la informa-ción disponible por el Departamento deExplotación de la propia Autoridad Por-tuaria, la decisión tomada por la Compa-ñía Repsol Petróleo S.A. de desviar defini-tivamente el tráfico de crudo a través delnuevo oleoducto Cartagena-Puertollano, seha traducido en un drástico descenso(73,24 por ciento) de los graneles líqui-dos. No en vano, el tráfico de petróleo

crudo representaba en torno al 80 por cien-to del volumen total de mercancías trans-portadas a través del Puerto malagueño, yaproximadamente el 98 por ciento (almenos en 1999) del tráfico de graneleslíquidos.

Precisamente, el tráfico de estos otrosgraneles líquidos ha experimentado unincremento notable durante el pasado año,siguiendo con la tendencia alcista de losúltimos años. Gracias al incremento en eltráfico de aceites y grasas, un 24 por cien-to más en relación a 1999, y del alcoholetílico, en un 2,4 por ciento, el conjuntode otros graneles líquidos ha aumentadoen 2000 un 38,8 por ciento, pasando derepresentar menos del 2 por ciento delvolumen total de graneles líquidos a sig-nificar en torno al 8,6 por ciento del total.

La evolución de los graneles sólidos, porsu parte, ha sido a grandes rasgos bastan-te positiva, ya que con un total de1.253.343 toneladas, es un 2,82 por cientosuperior a la registrada en 1999. El incre-mento de este tipo de mercancías ha esta-do fundamentado en el avance del tráficode productos agroalimentarios, siendoespecialmente significativo el aumento delos celerales, un 9 por ciento, y el de pro-ductos forrajeros en un 10 por ciento. Asi-mismo, y debido a la fuerte expansión dela actividad constructora durante 2000, seha producido un notable incremento deltráfico de carbones para la cementera de

Transporte marítimo de pasajeros y mercancías (enero-diciembre 2000)Sea traffic of passengers and commodities (January-December 2000)

Fuente: Autoridad Portuaria de Málaga.

Pasajeros Mercancías

Exterior33,7%

Cabotaje66,3%

Cabotaje13,1%

Exterior86,9%

Page 58: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

63Transportes y comunicacionesTransports and communications

Málaga, en un 70 por ciento, y de los pro-pios tráficos de cemento, que han entra-do tanto de cabotaje como de exterior,registrando una subida del 16 por ciento.Por último, dentro de los graneles sóli-dos, cabe mencionar que los desembar-ques de abonos ascendieron a 36.000 to-neladas, lo que supone un incrementointeranual del 154 por ciento, mientras quela exportación de dolimita registró tam-bién un aumento del 13 por ciento.

En lo que se refiere al tráfico de mercancíageneral, durante el pasado año, el volumende este grupo de mercancías transportadasa través del Puerto de Málaga experimentóun aumento del 5,64 por ciento, ascendien-do en total a 395.341 toneladas, gracias par-ticularmente al tráfico de cabotaje, movili-

Tráfico marítimo de mercancías (toneladas)Sea traffic of commodities (tons)

1999 2000 Tasas de variación Porcentajes 2000

Graneles líquidos 7.464.158 1.997.530 -73,24 53,0

Petróleo crudo 7.340.308 1.825.628 -75,13 48,5

Otros productos petrolíferos 45.674 73.166 60,19 1,9

Resto de graneles líquidos 78176 98.736 26,30 2,6

Graneles sólidos 1.218.973 1.253.343 2,82 33,3

Mercancía general 374.238 395.341 5,64 10,5

Avituallamiento 146.165 113251 -22,52 3,0

Productos petrolíferos 13.167 12.558 -4,63 0,3

Agua 132.998 100.693 -24,29 2,7

Pesca 5364 5.883 9,68 0,2

Total 9.209.379 3.765.470 -59,11 100,0

Fuente: Autoridad Portuaria de Málaga.

Tráfico de buques y contenedores en el Puerto de MálagaTraffic of cargo ships and container ships in Málaga Port

Buques ContenedoresNúmero GT en miles Número (TEU’S) Toneladas

1999 1.402 18.173 4.656 24.922

2000 1.574 14.988 4.062 22.459

Tasas de variación 12,27 -17,53 -12,76 -9,88

Fuente: Autoridad Portuaria de Málaga.

Transporte marítimo de mercancías* por semestresSea traffic of commodities by semester

* Sin graneles líquidos ni petróleo crudo.Fuente: Autoridad Portuaria de Málaga.

95.903138.235

153.489

156.203

121.466

154.395

167.729123.429

234.180

240.018 185.819

230.943189.820

192.929

211.363 184.000

656.468

565.732

636.724681.568 659.031

553.575621.267 632.076

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1er sem.97

2º sem.97

1er sem.98

Miles de toneladas

1er sem.99

2º sem.98

2º sem.99

2º sem.00

1er sem.00

Mercancías gral. Otros y tráfico localGraneles sólidos

Page 59: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

64

zado a través de las líneas regulares queunen Málaga y Melilla, que se haincrementado un 7,7 por ciento, lo que harepresentado 24.000 toneladas más que enel año anterior. En contraposición, el tráficoexterior de mercancías ha disminuido un 4,4por ciento, ya que en 2000 descendió eltráfico de exportación de harinas y sémolasen un 74 por ciento, en términos absolutos17.000 toneladas menos. Igualmente, la im-portación de madera registró una caída del28 por ciento, mientras que por el contrarioaumentó la entrada de maquinaría (10 porciento), y de productos siderúrgicos (14,5por ciento).

El tráfico de cabotaje, es decir, aquel en elque la entrada y la salida se realiza enpuertos nacionales, representa la mayorparte del transporte marítimo de pasaje-ros, con más de un 60 por ciento del total,correspondiendo el resto a tráfico exte-rior. El tráfico total en el primer semestrede 2000 ha sido de 188.752 pasajeros, quesuponen un crecimiento del 34,89 porciento respecto al mismo periodo del añoanterior, debido exclusivamente a la evo-lución del tráfico de cabotaje, que ha cre-cido un 72,83 por ciento, mientras que,por el contrario, el tráfico exterior ha des-cendido en un 2,29 por ciento.

La diferente evolución del número debuques y de las toneladas de éstos, asícomo el número de contenedores mo-vilizados a través del Puerto de Mála-ga, perfilan la mejor trayectoria segui-da en el último año por el tráfico depasajeros que por el de mercancías. El

notable incremento en el número debuques, en total 1.574 en 2000, un 12,27por ciento más que en 1999, no coinci-de con el volumen o tonelaje de éstos,que registró una disminución del 17,53por ciento en el pasado ejercicio, debi-do a la desaparición de petroleros degran tonelaje. Una de las principales ex-plicaciones de esta circunstancia resi-de en el fuerte aumento del tráfico quegeneró, en el primer semestre del año,la entrada en funcionamiento de la lí-nea regular Málaga-Ceuta, que efectua-ba dos escalas diarias. Pese a la sus-pensión de este servicio en el mes deagosto, el aumento de los atraques debuques ha sido superior al del año pre-cedente.La citada línea es también la causante, engran medida, del aumento del tráfico depasajeros, gracias al movimiento de pasa-jeros que permitió la comunicación marí-tima entre Málaga y Ceuta en los ochoprimeros meses de 2000, resultando en elconjunto del año un incremento del 27,65por ciento en el tráfico de pasajeros decabotaje. En el ámbito exterior, la impre-vista disminución en las escalas de cruce-ros turísticos, por varias cancelaciones,provocó que el número de pasajeros ex-teriores experimentara en el último añouna caída del 19,65 por ciento. La mayorproporción de pasajeros procedentes delNorte de África, hace que el número depasajeros de cabotaje represente un 66,3por ciento del total, 264.348 personas en2000. Por último, cabe mencionar que elnúmero de vehículos en régimen de pea-je ha registrado un incremento del 11,97

por ciento, lo que representa un incre-mento total de 3.858 vehículos transpor-tados respecto a 1999.

A modo de resumen, el tráfico de pasaje-ros y mercancías por el Puerto de Málaga,presenta una relevante presencia del trans-porte de cabotaje en el caso del pasaje-ros. En el lado contrario, se encuentra eltransporte de mercancías, en el que el trá-fico de exterior representa el 86,9 por cien-to del volumen total de mercancías trans-portadas a través de esta infraestructuraportuaria, frente al 13,1 por ciento quesupone el transporte de cabotaje.

En relación al tráfico por ferrocarril, cabeseñalar la diferente evolución entre el trá-fico de pasajeros de líneas modernas yrápidas, como el AVE, o las líneas de cer-canías existentes (sólo dos), en compara-ción con la evolución del tráfico en losservicios regionales y de largo recorrido,donde se ha producido un descenso en eltráfico de pasajeros durante el último ejer-cicio 2000.

De este modo, y mientras se espera laconstrucción de la línea de Alta Velocidadentre Málaga y Córdoba, el funcionamientode la línea de Talgo-200, que utiliza el tra-zado de la línea de Alta Velocidad en eltrayecto de Córdoba-Madrid, continúa re-gistrando un tráfico creciente. En el pasa-do año, el número de pasajeros que utili-zaron este servicio en Málaga fue de633.964 viajeros, lo que supone un au-mento del 21,39 por ciento en relación ala cifra alcanzada en 1999. Desde 1994, el

Evolución del número de pasajeros en el Puerto de MálagaEvolution of passengers in Málaga Port

Porcentajes1999 2000 Tasas de variación 1999 2000

Cabotaje 207.086 264.348 27,65 55,3 66,3

Exterior 167.332 134.429 -19,65 44,7 33,7

Total 374.418 398.777 6,51 — —

Vehículos en régimen de peaje 32.232 36.090 11,97

Fuente: Autoridad Portuaria de Málaga.

Page 60: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

65Transportes y comunicacionesTransports and communications

número de usuarios de esta línea, que uneMálaga y Madrid en cuatro horas y mediaaproximadamente, se ha duplicado, ya quehace seis años la cifra de viajeros era de319.134 viajeros, lo que prueba el éxitode los servicios rápidos y eficientes ofre-cidos por Renfe, tales como el AVE-Talgo200 y la previsible amplia demanda conla que contará la futura línea de Alta Velo-cidad Málaga-Córdoba, que reduciría la du-ración del viaje, entre Málaga y Madrid, asólo dos horas y veintiún minutos.

La progresión en el número de viajeros delAVE-Talgo 200 contrasta con el manteni-miento en la cifra de usuarios que se vieneproduciendo en los últimos años en losservicios de Largo Recorrido, que inclusoen el último año han sufrido un descensodel 6,43 por ciento. Asimismo, la cifra deviajeros en los servicios de Regionales haexperimentado una reducción del 7,19 porciento en el último año, de forma que elnúmero de pasajeros, en llegadas y salidasa la estación ferroviaria de Málaga, se ha

reducido desde los 327.497 viajeros de 1999,hasta los 303.965 pasajeros de 2000.

El número de viajeros que utilizan la líneadel AVE-Talgo 200, representó en 2000 el

35,2 por ciento del volumen total de pa-sajeros por ferrocarril en la Estación deMálaga. Por su parte, los viajeros usuariosde los servicios de Largo Recorrido y Re-gionales, representan, respectivamente, un

Transporte de pasajeros por ferrocarrilTransport of passengers by railway

Porcentajes1999 2000 Tasas de variación 1999 2000

AVE 522.237 633.964 21,39 30,3 35,2

Subidos 263.804 315.548 19,61 15,3 17,5

Bajados 258.433 318.416 23,21 15,0 17,7

Largo Recorrido 307.518 287.754 -6,43 17,9 16,0

Subidos 151.621 141.632 -6,59 8,8 7,9

Bajados 155.897 146.122 -6,27 9,1 8,1

Regionales 327.497 303.965 -7,19 19,0 16,9

Subidos 156.204 146.723 -6,07 9,1 8,1

Bajados 171.293 157.242 -8,20 9,9 8,7

Cercanías * 564.454 576.340 2,11 32,8 32,0

Subidos 307.686 299.211 -2,75 17,9 16,6

Bajados 256.768 277.129 7,93 14,9 15,4

Total 1.721.706 1.802.023 4,66 100,0 100,0

Subidos 879.315 903.114 2,71 51,1 50,1

Bajados 842.391 898.909 6,71 48,9 49,9

* Los datos de cercanías sólo corresponden al trayecto Málaga-Álora.Fuente: RENFE.

Transporte de pasajeros por ferrocarril en MálagaTransport of passengers by railway in Málaga

* Total subidos y bajados en la estación.Fuente: RENFE.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1994 1997 1998 1999 2000

AVE Largo recorrido Regionales Cercanías

1995 1996

Page 61: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

66

16 y 16,9 por ciento del total, de formaque la importancia de los viajeros del AVE-Talgo 200 es ya casi el doble.

Otra evolución positiva en el último añoha sido la correspondiente a los serviciosde Cercanías, que han experimentado unnotable incremento en el último año, con576.340 viajeros, un 2,11 por ciento másque en 1999, refiriéndose estos datos sóloa la línea Málaga-Álora, contando con unmayor número de usuarios la línea Mála-ga-Fuengirola. Gracias a este avance, y enespecial, al fuerte incremento en el nú-mero de usuarios del AVE-Talgo 200, eltráfico ferroviario de pasajeros ha aumen-tado en la Estación de Málaga en más de80.000 viajeros, de forma que en 2000 lacifra total de pasajeros alcanzó los1.802.023 personas, un 4,66 por ciento másque en 1999.

Desde una perspectiva temporal másamplia, es decir, analizando la evolu-ción registrada en los últimos años,desde mediados de los noventa, cabe

destacar que el mayor avance en elnúmero de viajeros se ha producidoprecisamente en la línea de cercaníasAlora-Estación de RENFE en Málaga,para la que el número de pasajeros re-gistrado el año pasado era un 179,87por ciento superior al que se registrabaen 1994.

La notable carencia de medios de trans-portes ágiles y eficientes en el Area Me-tropolitana de Málaga está en la causa delos problemas de tráfico de vehículos quesufre la ciudad en determinadas franjashorarias. El previsible incremento de tu-rismos en los próximos años, y el aumen-to de los desplazamientos, especialmente

Movimiento de viajeros y autobuses interurbanos con entrada y salida en laEstación de Málaga, 2000

Traffic of passengers and intercity buses in Málaga Bus Station, 2000

Media diariaNúmero de viajeros Número de autobuses Número de viajeros Número de autobuses

enero 2000 255.329 18.433 8.236 595

febrero 2000 272.920 17.550 9.747 605

marzo 2000 313.727 19.128 10.120 617

abril 2000 299.359 19.561 9.979 652

mayo 2000 305.830 19.040 9.865 614

junio 2000 288.272 18.987 9.609 633

julio 2000 310.811 19.970 10.026 644

agosto 2000 330.776 21.296 10.670 687

septiembre 2000 299.049 19.477 9.968 649

octubre 2000 302.122 19.415 10.071 626

noviembre 2000 275.114 18.811 9.170 627

diciembre 2000 286.250 18.857 8.653 608

Total 2000 3.539.559 230.525 — —

Promedio mensual 294.963 19.210 9.676 630

Fuente: Empresa Malagueña de Transportes, SAM.

Transporte interurbano de viajeros, 2000Intercity transport of travellers, 2000

Fuente: Empresa Malagueña de Transportes, SAM.

Expediciones Viajeros

Regionales19,4%

Internacionales1,6%

Internacionales0,3%

Nacionales6,0%

Nacionales7,7%

Provinciales 69,3%

Provinciales73,0%

Regionales22,7%

Page 62: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

67Transportes y comunicacionesTransports and communications

en algunas zonas de la ciudad, hacen ne-cesario la puesta en práctica de medidasque limiten los puntos de congestión yeviten el colapso. Esta tesis es la que sos-tienen asociaciones ciudadanas, como laPlataforma Malagueña en Defensa del Fe-rrocarril, que han propuesto a través devarios estudios de viabilidad la convenien-cia de dotar a los transportes de Málagacon dos nuevos medios: un tren de cerca-nías y una línea de metro ligero. Dichasiniciativas, la última se encuentra en fasede redacción del proyecto por parte de laConsejería de Obras Públicas y Transpor-tes (Junta de Andalucía), colaborarían asolucionar las comunicaciones entre di-versas zonas de la ciudad y el Area Metro-politana, y en concreto, los accesos conTeatinos, donde se encuentra el campusuniversitario, el complejo Hospitalario Vir-gen de la Victoria, y donde se instalará lanueva Ciudad de la Justicia, además deser un distrito en el que se está constru-yendo un gran número de viviendas.

La dotación de un eficaz sistema de trans-porte público es un requisito imprescin-dible para abordar las necesidades de des-plazamientos que un Area Metropolitanaen expansión como la de Málaga requie-re. Sin embargo, los servicios que se ofre-cen en la actualidad, especialmente porparte de la Empresa Malagueña de Trans-portes (EMT), en lo que se refiere al trans-porte urbano, como en los otros serviciosde que se dispone para las comunicacio-nes con municipios cercanos, que formanya parte del área residencial y de trabajode la propia ciudad (tales como Alhaurín,Churriana, Rincón de la Victoria, La Caladel Moral, Campanillas o Cártama-Esta-ción), parecen claramente insuficientes oinsatisfactorios para los requerimientos delos potenciales usuarios. Ello explica lapreferencia de los ciudadanos por el usodel vehículo particular, aún a pesar de losenormes inconvenientes que acarrea entérminos de congestión, atascos, y pro-blemas de aparcamiento, y otras moles-tias. Asimismo, el descenso en el númerode viajeros que se viene observando enlas principales líneas de autobuses de laEMT denota la falta de incentivo de losciudadanos para hacer uso del transporte

público urbano. Los responsables muni-cipales estudian la implantación de unaserie de medidas que traten de recuperarla afluencia de viajeros, un nuevo bono-bus, una tarjeta mensual, etc., aunque es-tas medidas no parecen vayan a solucio-nar los problemas que el transporte urba-no presenta en la actualidad.

Centrándonos en el transporte interurba-no, el número de viajeros que se despla-zaron desde la Estación de Autobuses mu-nicipal hacia otras localidades fue de3.539.559 personas, lo que supone unamedia mensual de 294.963 viajeros. En elmes de agosto el número de viajeros sue-le ser superior, debido a que el númerode desplazamientos aumenta en épocaestival, contabilizándose en total 330.776viajeros. Las líneas de autobuses que ma-yor número de usuarios tienen son las queofrecen los servicios de Automóviles Por-tillo, S.A., con un total de 1.457.942 viaje-ros, lo que representa el 42,8 por cientodel total de personas que utilizaron eltransporte interurbano en 2000.

También las líneas cubiertas por AlsinaGraells, especialmente en sus comunica-ciones con el área oriental de la región,las provincias de Granada, Almería, y todala costa oriental (Vélez, Torre del Mar,Nerja, etc.), presenta un importante trán-sito de pasajeros. Se estima que el total deviajeros que se desplazaron a través deesta empresa ascendió en el pasado ejerci-

cio a 1.118.266 viajeros, aproximadamenteel 32,1 por ciento del total de viajeros inter-urbanos. También son significativas lascuotas de mercado correspondientes a otrascompañías autorizadas para el transportede pasajeros, tales como Automóviles Ca-sado (305.133 viajeros) o Los Amarillos(72.328 pasajeros), centradas en las comu-nicaciones regulares con otros municipiosde la provincia de Málaga. Asimismo, cabeseñalar la notable ocupación del servicioque ofrece Daibus, que comunica la Costadel Sol con Madrid, y que durante el pasa-do año transportó a 148.072 viajeros.

Atendiendo al movimiento de vehículosentrados y salidos en la Estación de Auto-buses, también puede comprobarse el di-ferente peso de las distintas compañías queprestan sus servicios de transporte. Duran-te el pasado año, se contabilizaron un totalde 230.525 vehículos, lo que se traduce enun movimiento mensual de 630 autobu-ses. De ellos, aproximadamente, 270 y 203autobuses correspondían a Portillo y AlsinaGraells, respectivamente, mientras que laslíneas de Automóviles Casado o Los Ama-rillos desplazaron un promedio de 45 y 25autobuses diarios, respectivamente.

Desde el punto de vista del origen y des-tino de los viajeros y las expediciones rea-lizadas desde la Estación de Autobuses deMálaga, cabe señalar asimismo que el 69,3por ciento de los viajes eran provinciales,mientras que un 22,7 y un 7,7 por ciento,

Transporte interurbano de viajeros por empresas concesionariasIntercity transport of travellers by companies

Fuente: Empresa Malagueña de Transportes, SAM.

S. de las Nieves2,2%

Bacoma 2,1%

AlsinaGraells32,1%

Aut. Casado7,1%

Aut. Portillo42,8%

Los Amarillos3,9%

Vazquez Olmedo 1,9%Daibus 3,6%Otros 4,3%

Page 63: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

68

respectivamente, procedían o se dirigíana destinos regionales o nacionales. Tansólo un 0,3 por ciento de los viajeros,10.008 personas, procedían o iban al ex-tranjero. La distribución de las expedicio-nes es bastante similar, apreciándose al-gunas diferencias, debido al número deviajeros que se suben y bajan en otrasestaciones distintas de la de Málaga.

Con respecto al transporte urbano de via-jeros, los datos ofrecidos por la EMT reve-lan una nueva pérdida de usuarios de losservicios ofrecidos por los autobuses pú-blicos en la ciudad de Málaga. De estemodo, el número de viajeros en el totalde las líneas ascendió en 2000 a 33.157.832personas, 395.895 menos que en 1999, loque supone un descenso del 1,18 por cien-to. En la mayoría de las líneas continuóapreciándose una reducción en el núme-ro de viajeros, especialmente en aquéllasque mayor tráfico soportan, mientras quese observa una tendencia contraria en laslíneas correspondientes a áreas de menorpoblación y frecuencia, tales como Cerra-do de Calderón, Limonar-Miramar,Pedregalejo o Guadalmar.

Las líneas que transportan un mayor núme-ro de viajeros continúan siendo, como enaños anteriores, las del Palo (línea 11) yPuerta Blanca (línea 3), con 3.384.622 y3.352.000 viajeros, respectivamente, así comola que une la zona de Citesa con la zonamás meridional del oeste de la capital (línea

15), que con 2.685.091 personas representael 8,1 por ciento del total. Por su parte, laslíneas correspondientes a la zona norte dela capital, Miraflores de los Ángeles (línea7), La Palma (17) y Ciudad Jardín (2), cuen-tan con un número elevado de usuarios,representando entre las tres el 13,8 por cientode los viajeros de la EMT. En términos me-dios, las líneas 3 y 11 son utilizadas diaria-mente por aproximadamente 9.200 perso-nas, mientras que las tres mencionadas an-teriormente soportan una afluencia mediacercana a los 4.000 viajeros.

Asimismo, por el importante número depersonas que desplazan cabe señalar tam-bién a las líneas 12 (San Andrés), la nú-mero 20 a la Universidad, y la número 21al Puerto de la Torre, que frecuentementees utilizada en sus trayectos por la Avda.de Carlos Haya, Camino Antequera, zonadel Atabal, etc. Las tres, con más de 1,4millones de viajeros en el conjunto del año2000, han registrado una reducción en elnúmero de usuarios, más evidente en elcaso de la línea 12, que experimenta unadisminución del 1,94 por ciento, en com-paración con 1999.

Dado que en la mayoría de las líneas se haproducido un descenso en el número deusuarios durante el último año, el prome-dio de viajeros diarios que usan los servi-cios de la EMT también ha experimentadoun retroceso. Así, mientras en 1999 el nú-mero de personas que se desplazaban al

día en autobús público urbano ascendía a91.928 viajeros, en 2000 esta cifra media seha reducido hasta los 90.843 viajeros, loque representa una pérdida de 1.085 viaje-ros diarios. Los mayores descensos corres-ponden a las líneas 18 (Carranque-LaFarola), con una caída del 10,18 por cientoen tasa interanual, 1 (Capuchinos) y 15(Citesa). Por el contrario, en la línea 4, quecubre el servicio de Tiro Pichón, así comoen la línea 8 (Colonía Santa Inés), se pue-de observar un incremento en el númerode viajeros, e igualmente también experi-mentan un incremento en el número deviajeros las línea 2 y 3. Otras como la deGuadalmar (línea 10), Aeropuerto, Miseri-cordia (16), así como las de Pedregalejo,Cerrado de Calderón o Limonar-Miramar,registran un aumento en el número de via-jeros, que no llega a compensar sin embar-go la pérdida de usuarios que se produceen las líneas con más usuarios.

Por otra parte, aproximadamente el 47,9 porciento de los usuarios de la EMT disponíande bono-bus para acceder al autobús, re-presentando el resto de billetes bonificados,jubilados y estudiantes, el 10,4 y 8,2 por cien-to del total, y tan sólo el 33,4 por ciento delos viajeros compró el billete ordinario. Deeste modo, de los 33.157.832 viajeros de laEMT en 2000, 16.027.040 utilizaron elbonobús. Los usuarios con billete ordina-rio, 11.179.554 viajeros, se redujeron un 0,94por ciento, al igual que los viajeros que sebenefician del descuento por ser jubilados,3.478.892 personas (-1,25 por ciento). Uni-camente el número de viajeros con billete obonificación de estudiante experimentó unincremento en el pasado ejercicio, suman-do en total 2.742.346 usuarios, un 0,67 porciento más que en 1999.

El elevado número de vehículos que cir-culan por la ciudad de Málaga es estima-do por los servicios de Tráfico del Ayun-tamiento de Málaga a través de la obser-vación realizada en algunas de las princi-pales arterias de la ciudad. En estos pun-tos de control de tráfico se contabiliza elnúmero de vehículos que discurren porese lugar en un determinado periodo detiempo, calculando así la intensidad me-dia diaria que soporta esa vía de comuni-

Transporte urbano de viajeros en Málaga, 1997-2000Urban transport of travellers in Málaga, 1997-2000

Fuente: Empresa Malagueña de Transportes, SAM.

64.414 62.517 61.010 60.214

29.100 29.905 30.918 30.629

93.514 92.422 91.928 90.843

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

1997 1998

Total viajeros Billetes ordinarios Billetes bonificados

2000

Viajeros diarios

1999

Page 64: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

69Transportes y comunicacionesTransports and communications

Viajeros por líneas en los servicios de la EMTPassengers of EMT

%Utilización

Tasas de plazas Viajeros díarios por líneas Porcentajes1999 2000 Diferencia variación expedidas 1999 2000 por líneas

Capuchinos (1) 1.371.258 1.251.030 -120.228 -8,77 22,67 3.757 3.427 3,8

Alameda-C.Jardín (2) 1.408.109 1.421.200 13.091 0,93 21,88 3.858 3.894 4,3

Puerta Blanca (3) 3.328.324 3.352.000 23.676 0,71 35,4 9.119 9.184 10,1

Tiro Pichón (4) 705.960 882.475 176.515 25,00 23,29 1.934 2.418 2,7

Estación-Conde Ureña (5) 527.188 518.772 -8.416 -1,60 25,22 1.444 1.421 1,6

La Milagrosa (6) 149.260 149.346 86 0,06 15,22 409 409 0,5

Miraflores-Arroyo Angeles (7) 1.619.335 1.587.658 -31.677 -1,96 27,24 4.437 4.350 4,8

Alameda-Colonía Santa Inés (8) 1.151.550 1.220.762 69.212 6,01 26,17 3.155 3.345 3,7

Gamarra (9) 627.532 591.216 -36.316 -5,79 12,79 1.719 1.620 1,8

Guadalmar (10) 277.453 310.501 33.048 11,91 23,31 760 851 0,9

El Palo (11) 3.468.506 3.384.622 -83.884 -2,42 37,95 9.503 9.273 10,2

San Andrés (12) 1.495.753 1.466.666 -29.087 -1,94 28,96 4.098 4.018 4,4

Malagueta (13) 701.412 626.855 -74.557 -10,63 19,64 1.922 1.717 1,9

Carranque (14) 945.898 925.235 -20.663 -2,18 18,6 2.592 2.535 2,8

Citesa (15) 2.786.032 2.685.091 -100.941 -3,62 46,67 7.633 7.356 8,1

Misericordia-Térmica (16) 906.174 913.818 7.644 0,84 21,09 2.483 2.504 2,8

La Palma (17) 1.654.032 1.555.472 -98.560 -5,96 21,48 4.532 4.262 4,7

Carranque-la Forola (18) 1.188.660 1.067.633 -121.027 -10,18 21,86 3.257 2.925 3,2

Universidad (20) 1.468.856 1.452.471 -16.385 -1,12 21,59 4.024 3.979 4,4

Aeropuerto 218.052 271.666 53.614 24,59 23,75 597 744 0,8

Puerto de la Torre (21) 1.417.966 1.410.671 -7.295 -0,51 36,2 3.885 3.865 4,3

Ctra. Cádiz-Cl. Universitario (22) 1.006.116 1.002.892 -3.224 -0,32 25,45 2.756 2.748 3,0

Parque Cementerio (23) 556.424 561.623 5.199 0,93 24,26 1.524 1.539 1,7

San Rafael-los Prados (24) 745.654 726.628 -19.026 -2,55 14,47 2.043 1.991 2,2

M. Heredia-Parque Tecnológico — 51.201 — — 8,59 — 140 0,2

Alameda-Jardín de Málaga (26) 822.229 770.980 -51.249 -6,23 22,73 2.253 2.112 2,3

M.Heredia-Polígono Guadalhorce 85.124 97.725 12.601 14,80 12,95 233 268 0,3

Mainake 1.009.176 967.380 -41.796 -4,14 27,72 2.765 2.650 2,9

Limonar-Miramar 311.537 318.615 7.078 2,27 16,62 854 873 1,0

Cerrado de Calderón 284.480 301.909 17.429 6,13 30,47 779 827 0,9

Pedregalejo 235.390 237.510 2.120 0,90 24,99 645 651 0,7

Gibralfaro 53.639 52.244 -1.395 -2,60 8,18 147 143 0,2

Conde Ureña 184.495 112.033 -72.462 -39,28 17,58 505 307 0,3

Altamira 184.195 193.743 9.548 5,18 19,28 505 531 0,6

Nocturno L-1 96.612 73.283 -23.329 -24,15 15,6 265 201 0,2

Nocturno L-2 37.508 34.203 -3.305 -8,81 11,35 103 94 0,1

Resto 523.928 610.703 86.775 16,56 1.435 1.673 1,8

Total 33.553.817 33.157.832 -395.985 -1,18 25,46 91.928 90.843 100,0

Fuente: Empresa Malagueña de Transportes, SAM.

Page 65: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

70

cación. El dato que se obtiene proporcio-na una idea aproximada del nivel de tráfi-co que soporta la ciudad, aunque comocualquier promedio esconde una alta va-riabilidad. Así, la intensidad de vehículosno va a ser igual a todas las horas del día,ni todos los días de la semana. Igualmen-te, el número de vehículos que circulanpor algunos puntos de control va a osci-lar mucho dependiendo de la época delaño. En periodo de vacaciones, cuando lapoblación residente se ve incrementadasignificativamente, es muy probable quela intensidad media diaria de vehículosaumente, ya que al número de vehículosque circulan habitualmente se suman losturismos de los visitantes.

Al margen de otros puntos de control si-tuados en las carreteras de acceso a la ciu-dad, por la Dirección General de Tráfico,en la propia capital de Málaga, en el pa-sado año 2000, se habían establecido 4grandes áreas de control. La primera estásituada en la confluencia de la Avenidade Andalucía y Armengual de la Mota, tan-to en sentido este como oeste, estimán-dose que el número de vehículos que cir-cularon por este punto, en sentido oeste,en un día, fue en términos medios de26.944 vehículos, lo que representa unincremento del 2,73 por ciento en rela-ción a 1999. En el sentido este, el prome-dio aún es algo más elevado, en torno a28.047 vehículos al día, lo que supone unincremento interanual del 1,87 por cien-to. Un segundo punto de control se ubica

en la Avenida Manuel Agustín Heredia,esquina con la calle Córdoba, que en elúltimo año ha dejado de observarse en elsentido este-oeste, para seguir contabili-zándose sólo en una única dirección.

El tercer punto de referencia de tráfico sesitúa en Paseo Marítimo P.R. Picasso-El Mor-laco, en los sentidos este y oeste, mientrasen la zona nororiental de la ciudad, sectorde Arroyo de los Angeles, está ubicado elúltimo área de control, que consta tambiénde dos puntos de observación, la que co-munica con Avda. Simón Bolívar, y la quelo hace con Blas de Lezo. Con respecto a laintensidad media diaria en la zona de ElMorlaco, cabe señalar que el número de ve-hículos que circularon al día, en sentidooeste, ascendía, en términos medios, a 30.382

vehículos, un 3,01 por ciento menos que en1999. Por el contrario, en el sentido este, elnúmero de vehículos diarios que pasaronpor este punto de control experimentó unincremento del 1,3 por ciento, estimándoseun promedio de 27.050 vehículos al día.

Por su parte, el sector próximo al HospitalCivil parece ser el que mayor incrementode tráfico ha registrado durante el pasadoaño, siendo el punto de control de Blas deLezo- Arroyo de los Angeles (Norte), el queexperimenta la mayor variación respecto a1999. El número medio de vehículos al díapor este punto fue de 17.089, un 15,81 porciento más que en el ejercicio precedente.Ello supone aproximadamente, un aumentode 2.333 vehículos circulando por dicha víade comunicación, es decir, unos 97 vehí-

Intensidad Media Diaria de vehículosDaily average intensity of vehicles

Tasas de variación1998 1999 2000 1999 2000

Avda. Andal. - Arm. de la Mota (Oeste) 25.934 26.227 26.944 1,13 2,73

Avda. And. - Armeng. de la Mota (Este) 27.940 27.531 28.047 -1,46 1,87

Pso. Picasso-El Morlaco (Este) 27.652 26.704 27.050 -3,43 1,30

Pso Picasso-El Morlaco (Oeste) 30.937 31.324 30.382 1,25 -3,01

S.Bolívar- Arroyo de los Angeles (Sur) 8.808 7.941 8.174 -9,84 2,93

Blas de Lezo- Arroyo de los Angeles (Norte) 10.234 14.756 17.089 44,19 15,81

Fuente: Area de Tráfico, Circulación y Transporte, Ayuntamiento de Málaga.

Intensidad Media Diaria de VehículosDaily average intensity of vehícles

Fuente: Área de Tráfico, Circulación y Transporte, Ayuntamiento de Málaga.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Avda. Andal.-Arm. de la Mota

(Oeste)

1998 1999 2000

Avda. Andal.-Arm. de la Mota

(Este)

Pso. Picasso-Moriaco (Este)

S. Bolívar-Arroyo de losAngeles (Sur)

Pso. Picasso-Moriaco (Oeste)

S. Bolívar-Arroyo de los

Angeles (Norte)

Page 66: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

71Transportes y comunicacionesTransports and communications

culos/hora más que en 1999. En lo que serefiere al punto de control de Simón Bolí-var con Arroyo de los Angeles, la intensi-dad media diaria es casi de la mitad, esti-mándose un promedio de 8.174 vehículosdiarios, lo que representa un aumento del2,93 por ciento en relación a 1999.

Asimismo, la información recogida por elArea de Control de Tráfico del Ayuntamien-to de Málaga, recoge una elevada disper-sión en el número de vehículos en el pun-to de control situado en la Avenida ManuelAgustín Heredia-Córdoba, en los distintosmeses del año. Concretamente, en el mesde agosto, la media de vehículos que cir-culaban al día por este punto era de 3.947vehículos, mientras que en el mes de sep-tiembre este promedio se multiplicaba casipor cuatro, hasta los 12.626 vehículos dia-rios que se contabilizaron en dicho mes.

El favorable comportamiento del merca-do de trabajo, en general, durante el pa-sado año 2000, parece comprobarse tam-bién en las cifras de ocupación en las ra-mas de actividad que tienen que ver conel sector de los transportes y las comuni-caciones. Entre enero y diciembre, el pro-medio de la cifra de parados registrados,según la información del INEM, en la ciu-dad de Málaga ascendió a 953 personas,un 1,29 por ciento menos que en 1999. Unbalance más positivo es el que se despren-de del avance en el número de colocacio-nes durante 2000, en el que se ha produci-

do un incremento del 35,09 por ciento, con3.624 colocaciones más que en 1999.

Por ramas o secciones de actividad, cabedistinguir una evolución diferente en loque a paro registrado se refiere. Lossubsectores o actividades en las que elnúmero de desempleados descendió enel último año fueron los relativos al trans-porte terrestre, el más representativo den-tro del sector de los transportes y comu-nicaciones (45,6 por ciento), donde elnúmero de parados se redujo hasta las 434personas. También en otra rama de activi-dad, con menor peso dentro del sector delas comunicaciones, como es la de trans-porte aéreo, la cifra de parados ha experi-mentado un descenso en el último año,

disminuyendo el número de desemplea-dos a 49 personas (-16,17 por ciento).

Sin embargo, el paro registrado aumentódurante el pasado año en los subsectoresde correos y telecomunicaciones y lasagencias de viajes, con tasas de crecimien-to en la cifra de desempleados del 28,75 y7,27 por ciento, respectivamente. Asimis-mo, en la rama del transporte marítimo, elparo experimentó un ligero incrementodurante 2000, aunque la importancia rela-tiva de estas secciones de actividad den-tro del sector de los transportes y comu-nicaciones es bastante inferior. La cifra deparados en correos y en agencias de via-jes representan, respectivamente, el 27,9y el 19,6 por ciento del total de parados

Mercado de trabajoLabour market

Paro registrado Colocaciones registradas

1999 2000 Tasas de variación 1999 2000 Tasas de variaciónTransporte terrestre 510 434 -14,79 5.398 6.022 11,56

Transporte marítimo 16 17 2,06 66 30 -54,55

Transporte aéreo 59 49 -16,17 1.017 1.016 -0,10

Agencias viajes 174 187 7,27 1.603 2.562 59,83

Correos y telecomunicaciones 207 266 28,75 2.245 4.323 92,56

Total 966 953 -1,29 10.329 13.953 35,09

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Paro registrado en transportes, 2000Registered unemployment in transports, 2000

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Agencias deviajes19,6%

Terrestre45,6%

Correos ytelecom.27,9%

Marítimo 1,7%

Aéreo 5,2%

Page 67: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

72

Paro registrado en el sector transportes por sexo (en semestres)Registered unemployment by sex in transports (by semester)

300 305 286 298 288 307 292

960862

746 764

622678

629

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

2º sem.97

1er sem.98

1er sem.99

2º sem.98

2º sem.99

1er sem. 00

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Hombres Mujeres

2º sem. 00

en transportes, mientras que los serviciosmarítimos suponen sólo el 1,7 por ciento.

Por el lado de las colocaciones, y pese alaumento del paro registrado, en el subsectorde correos y telecomunicaciones es en elque se produce el mayor incremento en lascifras con un aumento del 92,56 por ciento.De este modo, según las cifras del INEM, enla ciudad de Málaga se registraron un totalde 4.323 colocaciones en esta actividad. Estenotable incremento, que casi duplica la ci-fra de colocaciones en sólo un año, demues-tra el especial dinamismo de este subsectorde actividad, en el que las contratacioneshan aumentado mucho, en bastante mayormedida que el número de nuevos deman-dantes de empleo en esta rama productiva.También son bastante significativos los au-mentos en las colocaciones en las agenciasde viajes (59,83 por ciento), y en el subsectordel transporte terrestre (11,56 por ciento).

Por tipo de colocaciones, cabe señalar queaproximadamente el 93 por ciento son co-municadas a las oficinas del INEM, mien-tras que sólo un 7 por ciento son tramita-das a través de las propias gestiones dedicho instituto. Tanto en las cifras de paroregistrado como en las colocaciones pue-den apreciarse diferencias significativasentre hombres y mujeres en el mercadode trabajo del subsector de los transpor-tes. En concreto, mientras el paro femeni-

no se sitúa en torno a las 292 personas enpromedio mensual, durante 2000, el mas-culino es de 629 desempleados, habién-dose registrado en el último año una evo-lución de distinto signo entre uno y otro.El número de mujeres desempleadas enel sector de los transportes en Málaga au-mentó un 2,34 por ciento en relación a1999, mientras que el paro masculino eneste conjunto de actividades experimentóun descenso interanual del 5,71 por cien-to. De igual forma, desde el punto de vis-ta de las colocaciones, se puede compro-bar el mayor número de contratacionesde hombres que de mujeres, ya que mien-tras el número de colocaciones en el caso

Evolución anual de las colocaciones registradas en el sector de los transportesAnnual evolution of registered contracts in transports

Tasas de variación

1998 1999 2000 Porcentajes 2000 1999 2000Hombres 8.758 8.154 10.212 3,2 -6,90 25,24

Gestionadas 481 949 667 6,5 97,30 -29,72

Comunicadas 8.277 7.205 9.545 93,5 -12,95 32,48

Mujeres 2.650 2.175 3.741 26,8 -17,92 72,00

Gestionadas 208 386 286 7,6 85,58 -25,91

Comunicadas 2.442 1.789 3.455 92,4 -26,74 93,12

Total 11.408 10.329 13.953 100,0 -9,46 35,09

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

de las mujeres fue de 3.741, en el caso delos hombres alcanzó las 10.212 colocacio-nes, lo que representa, respectivamente,el 26,8 y el 73,2 por ciento, del total.

La creciente presencia de la mujer en elsector de los transportes parece compro-barse en el destacable incremento que seregistra en el número de colocaciones enestas ramas de actividad. De este modo,la cifra de colocaciones entre mujeres haaumentado un 72 por ciento en 2000, encomparación con 1999, mientras que elnúmero de colocaciones masculinas ha ex-perimentado un incremento del 25,24 porciento en los últimos doce meses.

Page 68: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

73ComercioCommerce

ComercioCommerceII.6

La actividad comercial es, tan-to por el volumen de negocioque genera en si misma comopor la capacidad para crearempleo que tiene, uno de losprincipales subsectores eco-

nómicos. Junto a esto, su interrelación eincluso complementariedad con otros sec-tores económicos, como el turismo, la con-vierten en una de las actividades con ma-yor dinamismo en las economías orienta-das a los servicios. El área comercial de

Málaga es, por su dimensión, una de lasprincipales de España, con un mercadopotencial local que representa en torno al80 por ciento del total, correspondiendoel resto al mercado turístico y del restodel área.

Un indicador para comprobar el dinamis-mo de la actividad empresarial y, en par-ticular, del sector comercial de Málaga loencontramos en la estadística de solicitu-des de licencias de apertura que propor-

ciona el correspondiente Servicio delAyuntamiento de Málaga. El número depeticiones de licencias de apertura de ac-tividades comerciales disminuyó un 7,58por ciento en 2000 respecto al año ante-rior. No obstante, el volumen de solicitu-des recibidas (841) sigue siendo muy ele-vado y pone de manifiesto la pujanza enla creación de nuevos establecimientos co-merciales que se produce en el municipiomalagueño.

Solicitud de licencias comerciales de aperturaCommercial licenses petition

1999 2000 Tasas de variaciónComercio al por mayor 147 100 -31,97

Comercio mayor alimentario 33 28 -15,15

Almacén frigorífico polivalente 6 8 33,33

Almacén polivalente no frigorífico 9 6 -33,33

Almacén carnes frescas, congelados, refrigerados 3 2 -33,33

Otros 15 12 -20,00

Comercio mayor no alimentario 114 72 -36,84

Almacén polivalente 37 21 -43,24

Almacén maquinaria, electrodomésticos, herramientas 13 11 -15,38

Almacén material construcción, sanitarias, piedra 9 9 0,00

Otros 55 31 -43,64

Comercio al por menor 763 741 -2,88

Comercio menor alimentario 151 140 -7,28

Ultramarinos, supermercados, tiendas 68 69 1,47

Frutos secos, caramelos, golosinas 11 13 18,18

Carnicerías, charcuterías 16 7 -56,25

Panaderías, pastelerías 16 10 -37,50

Otros 40 41 2,50

Comercio menor no alimentario 612 601 -1,80

Venta boutique, hogar 128 119 -7,03

Venta teléfonos, informática 37 68 83,78

Venta regalos, juguetes 46 41 -10,87

Venta vehículos terrestres y náuticos 35 43 22,86

Venta cosméticos, perfumería 28 29 3,57

Joyería, relojería 43 23 -46,51

Otros 295 278 -5,76

Total comercio 910 841 -7,58

Fuente: Servicio de Licencias de Apertura, Area de Comercio, Industria y Empleo, Ayuntamiento de Málaga.

Page 69: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

74

Distinguiendo por clases de comercio, seobserva que el comercio al por mayor hasufrido una disminución en las aperturascercana al 32 por ciento, si bien surepresentatividad en el total de solicitu-des (11,9 por ciento), es relativamentepequeña. Dentro del comercio al por ma-yor, las actividades no alimentarias regis-traron el 72 por ciento de las peticionesde aperturas del ejercicio, aunque sufrie-ron una importante disminución respectoal año anterior, casi del 37 por ciento. Encuanto al comercio al por mayoralimentario, su descenso con relación a1999 fue algo más moderado, en torno al15 por ciento.

Respecto al comercio al por menor,cuantitativamente el más representativo delsubsector, su evolución en 2000 es más po-sitiva. Las peticiones de licencias de esta-blecimientos comerciales minoristas dismi-nuyeron un 2,88 por ciento respecto al añoprecedente, alcanzando una cifra de 741solicitudes, si bien se aprecian diferenciassignificativas entre el comercio menoralimentario y el no alimentario. Este últi-mo muestra un mayor dinamismo en rela-ción con el primero, tanto por el númerode aperturas solicitadas (81 por ciento),como por el menor descenso interanual ex-perimentado, del 1,8 por ciento frente al7,28 por ciento del comercio menoralimentario.

Dentro del comercio minorista alimentarioson los ultramarinos y tiendas de alimen-tación general los que mayor número deaperturas han solicitado (69), lo que re-presenta el 49,3 por ciento de las de estacategoría. Le siguen, aunque a gran dis-tancia, las tiendas de golosinas, con 13solicitudes, y las panaderías y confiterías,con 10. Entre las actividades minoristasno alimentarias, las solicitudes para tien-das de ropa y artículos del hogar (19,8por ciento), así como las tiendas de telé-fonos e informática (11,3 por ciento) sonlas más representativas.

La actividad comercial de un municipio degran tamaño, como el de Málaga, tiende aser selectiva a la hora de distribuir y con-centrar los distintos tipos de actividadesdesde un punto de vista espacial. El distri-to con mayor número de peticiones deapertura es el Centro con 458, de las cua-les 198 (43,2 por ciento) corresponden aaperturas de comercios. Tras el distritoCentro son el de Cruz-Humilladero y el deCarretera de Cádiz con 285 (153 comer-cios) y 292 (164 comercios) aperturas, res-pectivamente, los de mayor relevancia. Porel contrario, los distritos de Palma-Palmilla,Ciudad Jardín y Campanillas han mostradoun menor dinamismo en 2000 desde la óp-tica de las licencias de apertura.

En definitiva, del análisis de la distribu-ción por distritos de las licencias de aper-tura solicitadas en 2000 se desprende quelos distritos Centro, Carretera de Cádiz yCruz de Humilladero son los que gozande mayor atracción para el establecimien-to tanto de actividades empresariales, engeneral, como comerciales en particular.Igualmente es muy destacado el númerode aperturas de establecimientos comer-ciales solicitadas en el distrito deChurriana, casi el 12 por ciento del totalmunicipal.

Se ha realizado, al igual que en boletinesprecedentes, una encuesta de coyuntu-ra entre las empresas del subsector co-mercial en la que se analiza su percep-ción sobre lo acontecido en 2000 y lasexpectativas que tienen a corto plazode algunas variables relevantes, como

Solicitudes de licencias comerciales mayoristas, 2000Wholesale commercial licenses petition, 2000

Fuente: Servicio de Licencias de Apertura, Area de Comercio, Industria y Empleo, Ayuntamiento de Málaga.

Alimentación No alimentación

Otros42,9%

Almacén frigoríficopolivalente

28,6%Almacén

maquinaria15,2%

Almacén carnesfrescas 7,1%

Almacén materialconstrucción

12,5%

Almacén polivalente29,2%

Almacén polivalenteno frigorífico

21,4%

Otros43,1%

Solicitudes de licencias comerciales minoristas, 2000Retail commercial licenses petition, 2000

Fuente: Servicio de Licencias de Apertura, Area de Comercio, Industria y Empleo, Ayuntamiento de Málaga.

Alimentación No alimentación

Otros29,3%

Carnicerías5,0%

Vehículos7,2%

Frutossecos 9,3%

Otros46,3%

Perfumerías y joyerías8,7%

Panaderías7,1%

Regalos6,8%

Ultramarinos49,3%

Teléfonosinformática

11,3%

Boutique, hogar19,8%

Page 70: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

75ComercioCommerce

el empleo, las ventas, los costes y losprecios de sus productos y de las com-pras.

Desde la óptica del empleo la evolucióndurante el segundo semestre de 2000 esdispar, y en torno al 23 por ciento de losencuestados considera que el empleo hadisminuido en el sector, mientras que al-rededor del 35 por ciento ha observadoun incremento de esta variable. Para laprimera mitad de 2001, algo menos de laquinta parte de los encuestados prevénuna cierta mejoría, al mismo tiempo quela gran mayoría (81 por ciento) no prevéncambios a corto plazo en los niveles deempleo.

En cuanto a las ventas, el sector ha perci-bido con optimismo los resultados obser-vados en la segunda mitad de 2000. Casiel 74 por ciento declara haber incremen-tado sus ventas en este periodo respectoa los seis primeros meses del año, y sóloun escaso 5 por ciento registró disminu-ciones en los volúmenes de ventas. Lasexpectativas para el primer semestre de2001 son positivas, ya que más de la mi-

tad del sector estima aumentos en las ven-tas, y en torno al 44 por ciento consideraque se mantendrán los niveles del semes-tre anterior, que, como ya hemos señala-do, habían aumentado.

La mejora observada en las ventas ha sidointerpretada de diversas formas por losencuestados. Casi el 38 por ciento atribu-

Solicitud de licencias de apertura por distrito y actividad, 2000Licenses petition by district and business, 2000

Comercio menor Comercio mayorNo No Otras

alimentario Alimentario alimentario Alimentario actividades Comercio Total distrito

Centro 167 30 1 0 260 198 458

Este 43 16 1 0 88 60 148

Ciudad Jardín 20 6 1 0 25 27 52

Bailén-Miraflores 57 13 1 1 60 72 132

Palma-Palmilla 6 1 17 7 24

Cruz Humilladero 90 19 32 12 132 153 285

Carretera de Cádiz 127 35 1 1 128 164 292

Churriana 52 6 32 10 85 100 185

Campanillas 7 5 3 4 23 19 42

Puerto de la Torre 32 9 29 41 70

Total 601 140 72 28 847 841 1.688

Fuente: Servicio de Licencias de Apertura, Area de Comercio, Industria y Empleo, Ayuntamiento de Málaga.

ye el aumento a las acciones publicitariasy promocionales realizadas en las campa-ñas de verano y Navidad, un tercio sedecanta por la mejora en la relación cali-dad-precio de los productos que comer-cializan, y el resto considera que las ven-tas crecieron por la influencia de determi-nados factores económicos, caso de la me-jora del empleo en la ciudad o los meno-

Solicitudes de licencias por distritos, 2000Licenses petition by districs, 2000

Fuente: Servicio de Licencias de Apertura, Area de Comercio, Industria y Empleo, Ayuntamiento de Málaga.

Total actividades Comercio

Cruz Humilladero16,9%

Churriana11,0%

Resto 11,2%Este 8,8%

Cruz Humilladero18,2%

Churriana11,9%

Bailén-Miraflores7,8%

Carreterade Cádiz17,3% Resto

11,1%

Centro23,5%

Carreterade Cádiz19,5%

Centro27,1%

Este7,1%

Bailén-Milaflores8,6%

Page 71: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

76

res costes de créditos e hipotecas que so-portan los consumidores en la actualidad.Entre los que percibieron un descenso enlas ventas, la causa de esta situación laencuentran en la aparición de nuevos pro-ductos en la competencia.

Los volúmenes de stocks se comporta-ron de manera similar a las ventas en lasegunda mitad de 2000, alrededor del25 por ciento de los encuestados losmantuvo sin variaciones, y casi el 72 porciento los aumentó. Para 2001, la mayo-ría del sector prevé que los stocks noregistrarán variaciones, concretamente el51,9 por ciento , si bien casi el 30 por

ciento espera un descenso de los mis-mos.

En cuanto a los precios, por el lado delas ventas se observa una estabilidad ge-neralizada de éstos, y casi el 86 por cien-to de los encuestados así lo manifiesta,lo que ha debido influir positivamenteen la mejora de las ventas registrada enel segundo semestre de 2000. Para la pri-mera mitad de 2001, aunque siguen sien-do mayoría los que no esperan alterarlos precios de sus productos, se constataun importante incremento del porcenta-je de encuestados que prevén hacerlo,casi el 45 por ciento. Respecto a las com-

Causas del incremento de las ventas, 2000Increase sales reasons, 2000

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Mejora delempleo 17,7%

Bajada tiposde interés

12,0%

Mejora enprecios de productos

32,4%

Campañaspromocionales

37,9%

Encuesta de comercioCommerce survey

2º semestre 2000 1er semestre 2001Inferior Igual Superior Disminuir Mantenerse Aumentar

Nivel de empleo 22,6 42,4 35,0 1,6 81,3 17,1

Ventas 4,9 21,3 73,8 1,3 44,3 54,4

Volumen de stocks 3,5 24,8 71,7 29,1 51,9 19,0

Precio de venta 0,0 85,9 14,1 0,6 54,6 44,8

Precio de compra 0,0 57,0 43,0 3,6 58,5 37,9

Costes 1,7 14,1 84,2 20,0 51,7 28,3

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

pras, el 57 por ciento no ha registradovariaciones en los precios de esta varia-ble, si bien el 43 por ciento declara ha-ber sufrido incrementos en la segundamitad de 2000. Las previsiones para elpróximo semestre son similares, es decir,un elevado porcentaje, aunque no ma-yoritario, prevé aumentos en los preciosde las compras a corto plazo (37,9 porciento), y casi el 60 por ciento espera unmantenimiento de los mismos.

Desde una consideración global de loscostes de la empresa, el 84 por ciento delos encuestados considera que, entre ju-lio y diciembre de 2000, los costes hansido superiores a los del semestre ante-rior. Para el primer semestre de 2001, el51,7 por ciento del sector prevé que laevolución de los costes sea más modera-da, una quinta parte estima que dismi-nuirán y el 28,3 por ciento restante espe-ra un aumento de éstos. En cuanto a loscostes que más repercusión han tenidoen las empresas comerciales en el segun-do semestre de 2000, parece que existeuna cierta unanimidad al señalar a loscostes laborales, al menos así lo conside-ran el 68,4 por ciento de los encuestados.En segundo lugar, aparecen las adquisi-ciones de materias primas y, en tercerlugar, los costes financieros.

Por último, para completar este análisisgeneral del subsector comercial contamos

Page 72: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

77ComercioCommerce

Mercado de trabajoLabour market

Paro registrado Colocaciones registradas1999 2000 Tasas de variación 1999 2000 Tasas de variación

Venta de vehículos 515 434 -15,76 2.683 3.037 13,19

Comercio mayorista 1.301 1.231 -5,42 9.645 10.403 7,86

Comercio minorista 3.893 3.525 -9,45 16.830 18.069 7,36

Total 5.710 5.190 -9,10 29.158 31.509 8,06

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

con la evolución del mercado de trabajoen el sector comercial durante el año 2000.En líneas generales, según la informaciónsuministrada por la Dirección Provincialdel INEM, el mercado de trabajo de la ciu-dad ha tenido un comportamiento muypositivo, con tasas de creación de empleoy de reducción del paro superiores a lasregistradas por el conjunto de la econo-mía de Málaga.

El paro registrado del sector comercialmalagueño descendió un 9,1 por cientoen 2000, alcanzando una cifra de 5.190parados. De éstos, casi el 68 por ciento seincluyen en el comercio minorista y el 23,7por ciento en el mayorista. La venta devehículos experimentó el descensointeranual más elevado, si bien por su nú-mero su representatividad en el sector esinferior a las otras dos divisiones señala-das. En cuanto a las colocaciones regis-tradas, ascendieron a 31.509 en 2000, un

Influencia de los costes, 2000Costs importance, 2000

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Costes financieros8,2%

Costes laborales68,4%

Coste materiasprimas23,4%

8,06 por ciento más que en el año ante-rior y, en términos absolutos, el mayor in-cremento lo registró el comercio minoris-ta, con 1.239 colocaciones más que en

1999, aunque en términos relativos elmayor crecimiento lo experimentó la ventade vehículos (13,19 por ciento).

Page 73: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

79Servicios avanzadosAdvances services

Servicios avanzadosAdvanced servicesII.7

La actividad desarrollada por elParque Tecnológico de Anda-lucía (PTA), al igual que enlos últimos años, continúamostrando un fuerte dinamis-mo según se desprende del

informe de gestión del ejercicio 2000 faci-litado por la tecnópolis malagueña. Estaevolución se deriva del importante creci-miento en la capacidad económica y pro-ductiva mostrada por las empresas ubica-das en el Parque. En este sentido, los prin-cipales indicadores disponibles para 2000reflejan un notable avance, tanto desde elpunto de vista de la facturación como delvolumen de empleo generado por las em-presas instaladas en el recinto.

A pesar de que la mayoría de las empre-sas pertenecientes al PTA se dedican fun-damentalmente a actividades relacionadascon la nueva economía (informática, tele-comunicaciones y electrónica), cada vezes más habitual la presencia e incorpora-ción de nuevas empresas dedicadas a as-pectos medioambientales y otros serviciosavanzados de carácter innovador.

Mientras que en 1999 el total de empresasubicadas en la tecnópolis malagueña erade 126, en 2000 esta cifra ascendió a 184,lo que supone un incremento interanualdel 46 por ciento. Asimismo, resulta cadavez más frecuente la consolidación e in-corporación de empresas extranjeras alrecinto. Del total de empresas instaladasen el Parque, un 18 por ciento están cons-tituidas con capital extranjero, de las cua-les casi un 73 por ciento son europeas, yde éstas en torno al 25 por ciento tienenprocedencia nórdica.

En cuanto al emplazamiento de las em-presas e instituciones instaladas en el PTA,se observa que, con respecto al año ante-rior, aquellas empresas que cuentan consu propio edificio experimentan un nota-ble aumento, se han multiplicado por másdel doble durante 2000. Las empresas lo-calizadas en el Centro Tecnológico de In-dustrias, en el Centro de Investigación yDesarrollo, y en el edificio de Bic Euronovay Centro de Empresas (NIDO) han expe-rimentado unos incrementos relativos del

9,1 por ciento, del 36,4 y del 22,5 por cien-to, respectivamente. Respecto a las em-presas instaladas en el edificio de Institu-tos Universitarios se observa que se hantriplicado durante el ejercicio, contabili-zándose 16 a final de 2000.

Durante el pasado año, la facturación to-tal de las empresas instaladas en el PTAha alcanzado los 50.257 millones de pe-setas, lo que supone un crecimiento decasi un 33 por ciento con respecto al añoanterior. Este salto se debe fundamental-mente al aumento de las empresas insta-ladas en el recinto y al desarrollo de lasalianzas y programas de investigación en-tre la tecnópolis y la Universidad de Mála-ga. No obstante, la incorporación masiva

de trabajadores con reducida experienciaa las empresas del PTA ha provocado unareducción en la productividad aparente delempleo que en 1998 se situaba en 19,2millones de pesetas por trabajador y en2000 desciende hasta los 16,4 millones depesetas.

El desarrollo del Parque Tecnológico tam-bién puede medirse a través del volumende empleo generado, que alcanzó a finalesde 2000 un total de 3.071 ocupados, lo quesupone un crecimiento de casi el 33 porciento con respecto al ejercicio anterior. Deesta forma, el incremento en términos ab-solutos del empleo en 2000, con 759 nue-vos ocupados, se convierte en el mayordesde la apertura del recinto en 1992.

Empresas instaladas en el PTAEnterprises in the PTA

Fuente: Parque Tecnológico de Andalucía.

8

2835

4355

75

101

126

184

0

50

100

150

200

250

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Empresas instaladas en el PTA según titularidad del capital, 2000Enterprises en the PTA according to ownership of the capital, 2000

Fuente: Parque Tecnológico de Andalucía.

Resto Mundo27,3%

Nacional 82,0%

Nórdicas25,0%

Resto de Europa47,7%

Extranjero18,0%

Page 74: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

80

Analizando con más detalle las caracterís-ticas del empleo en el Parque, se constataque el 80 por ciento del personal que tra-baja en la tecnópolis tiene menos de 35años, siendo en el 73 por ciento de loscasos hombres. A finales del año 2000, seobserva que la presencia de personal uni-versitario es cada vez mayor, casi el 49por ciento de las personas empleadas enel PTA poseen titulación universitaria.Además, la explosión investigadora enmateria de nuevas tecnologías está pro-vocando que muchos jóvenes se incorpo-ren al mercado laboral gracias a los con-venios de colaboración firmados entre lasgrandes compañías que llegan al PTA y laUniversidad de Málaga (UMA).

Por otra parte, los contratos en latecnópolis malagueña se van haciendo másestables, de forma que se ha producidouna disminución en las contrataciones decarácter temporal, que en 1999 represen-taban el 24 por ciento de los empleos, alconstituir éstos el 12 por ciento de loscontratos actuales, es decir, 368 empleos.Uno de los factores más importantes quetienen que examinar las empresas nacio-nales o internacionales a la hora de insta-larse en el Parque radica en el análisis delos costes laborales. La información quesuministra el PTA a través de su páginaWEB pone de manifiesto que el costehorario del personal administrativo y degestión en una empresa es de 10,5 euros,es decir, 1.747 pesetas. Para un operario,

Empresas e instituciones instaladas en el PTA por ubicaciónEnterprises and organizations in the PTA by location

1999 2000 Porcentajes Tasas de variación

En el edificio sede social del PTA 7 7 3,8 0,00

Con edificio propio 21 47 25,5 123,81

En el edificio Bic Euronova y Centro de Empresas (NIDO) 71 87 47,3 22,54

En el Centro Tecnológico de Industrias AUX. (C.T.I.A) 11 12 6,5 9,09

En el edificio de Institutos Universitarios 5 16 8,7 220,00

Centro de I+D y otros 11 15 8,2 36,36

Total 126 184 100,0 46,03

Fuente: Parque Tecnológico de Andalucía.

FacturaciónTurnover

Fuente: Parque Tecnológico de Andalucía.

0

10

20

30

40

50

60

1992 1997 1998 1999 20001995 1996

Miles de millones de pesetas

1993 1994

Empleo generado en el PTAEmployment in the PTA

Fuente: Parque Tecnológico de Andalucía.

130253

459

1.052

1.3181.501

1.705

2.312

3.071

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Número de personas

Page 75: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

81Servicios avanzadosAdvances services

el coste por hora asciende casi a 12 euros(unas 2.000 pesetas), mientras que en elcaso de un ingeniero, en función de sugrado de experiencia, su coste horario po-dría estar comprendido entre 13,96 euros(2.323 pesetas) y 21,9 euros (3.644 pese-tas) en los casos sin y con experiencia.

Al cierre del ejercicio 2000, y en función delas categorías laborales anteriormente men-cionadas, se observa que los costes labora-les medios alcanzan una cifra anual máxi-ma de unos 39 mil euros en el caso de losingenieros con experiencia, y un mínimode 18 mil euros para los administrativos. Endefinitiva, se puede comprobar que las esti-maciones realizadas, en el primer semestrede 2000, acerca de los costes derivados delfactor trabajo se mantienen.

Por otro lado, cabe destacar la participa-ción del PTA en diversos proyectos, cuyafinalidad consiste en apoyar y respaldarfinancieramente a sectores innovadores decara a la realización eficiente de sus estu-dios e investigaciones. En este sentido,destaca el proyecto PETREL, basado enuna iniciativa comunitaria de recursoshumanos, cuyo principal objetivo radicaen la adaptación tecnológica de los traba-jadores de la pequeña y mediana empre-sa a través del intercambio de experien-cias en la formación de nuevas tecnolo-gías. No obstante, también son reseñableslos proyectos UNIVERTECNA, MAPHA yTEN, de los que el primero pertenece auna iniciativa comunitaria de empleo ytrata de aumentar las posibilidades de ac-ceso al empleo de las mujeres universita-

rias, el segundo es un proyecto pilotobasado en el desarrollo de nuevas tecno-logías para la protección del medio am-biente y del territorio, mientras que el úl-timo forma parte del cuarto programamarco de I+D, y trata de las aplicacionestelemáticas en la educación.

Los proyectos de Investigación y Desarro-llo constituyen uno de los aspectos másrelevantes de la actividad del recinto tec-nológico. Las empresas del PTA gestionanen la actualidad un total de 363 proyectosde I+D, dedicándose a actividades rela-cionadas con éstos el 22 por ciento de laspersonas que trabajan en la tecnópolis.Además, el 40 por ciento de las empresasinstaladas en el Parque desarrollan activi-dades orientadas esencialmente a las tec-nologías de la información. Anualmentecada empresa de la tecnópolis lleva a cabouna media de dos proyectos de I+D, y lainversión total en esta actividad asciendea 7 mil millones de pesetas, lo que signifi-ca que el 14,4 por ciento de las ventas delas empresas se dedica a gastos de inves-tigación, desarrollo e innovación.

En los próximos meses, el anuncio de laincorporación al recinto tecnológico porparte de CATSA ha constituido una de lasmejores noticias del Parque en los últi-mos años. Esta empresa, perteneciente algrupo Sogecable, está dedicada a los ser-vicios de mercadotecnia directa, y preten-de instalar en el PTA un centro de asisten-

Empleo generado en el PTA por sexo, edad y cualificación (enero-diciembre 2000)Registered employment in the PTA by sex, age and qualification (January-December 2000)

Fuente: Parque Tecnológico de Andalucía.

Mujeres27,0%

Menor de 35 años80,0%

Mayor de 35 años80,0%

Hombres73,0%

Universitarios48,8%

No Universitarios51,2%

Coste horario de personal laboral en el PTACost labour staff in the PTA

Fuente: Parque Tecnológico de Andalucía.

Administrativo

Ingenierosin experiencia

Ingenierocon experiencia

Operariode cadena

Euros/hora

0,00 5,00 25,0015,0010,00 20,00

10,50

13,96

21,90

11,99

Page 76: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

82

cia al cliente dotado con tecnología de úl-tima generación. Este centro, que guardauna estrecha relación con la UMA, genera-rá alrededor de 485 puestos de trabajo enuna primera fase y podrá dar empleo acerca de 1.000 personas cuando se encuen-tre a pleno rendimiento. Este proyecto re-quiere una inversión que ronda los 1.000millones de pesetas, de los cuales la Juntade Andalucía subvencionará el 30 por cien-to, y una vez que entre en funcionamientoprevé facturar entre 2.500 y 3.000 millonesde pesetas anuales, lo que supondrá entorno a un 5 por ciento de la facturaciónde las empresas del Parque.

En la actualidad, debido a su continuocrecimiento, el PTA ha decidido asociar-

se al proyecto MOST (Mobil i tyManagement Strategies for the NextDecades), que trata de resolver los pro-blemas de accesibilidad a la tecnópolisprovocados por la gran afluencia de trá-fico y por la escasez de zonas de aparca-miento en el recinto.

En definitiva, el Parque Tecnológico deAndalucía se puede considerar como unmodelo extrapolable a otras zonas delterritorio andaluz y, a su vez, constitu-ye un espacio de alta calidad para lainstalación de PYMES y de grandes em-presas innovadoras dedicadas funda-mentalmente a la producción, al medioambiente y a los servicios avanzados yde I+D.

Número de proyectos concedidosNumber of projects

19

44

33 32

45

14 13

6 7

12

0

10

20

30

40

50

1996 1998 2000

Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Universidad de Málaga.

Plan Nacional de I+D Programas Marco de I+D

19991997

Por otra parte, cabe destacar que la Ofici-na de Transferencia de Resultados de In-vestigación (OTRI) perteneciente a la Uni-versidad de Málaga ha llevado a cabo di-versas actividades encaminadas a reforzarla conexión entre el sistema público deI+D y el tejido empresarial de la provin-cia, lo que ha supuesto una mejora de lagestión de los contratos y convenios conentidades públicas y privadas, de las pa-tentes de la UMA y de los proyectos deinvestigación regionales y europeos. Deesta forma, mientras que el número depatentes realizadas durante el año 2000alcanzó el doble que en 1999, el númerode contratos de la UMA con entidadespúblicas y privadas ha ascendido a un to-tal de 171, lo que supone una disminu-ción con respecto al año anterior (5 porciento).

A su vez, el total de proyectos concedi-dos de I+D fue de 57, lo que supone unincremento del 46,15 por ciento en rela-ción con el ejercicio anterior. De formaespecífica, se observa que el número totalde proyectos de I+D vinculados a los Pro-gramas Marco comunitarios ascendió a 45,representando el máximo alcanzado en losúltimos cinco años. Por último, tambiéncabe destacar que para la realización deestos proyectos el Ministerio de Ciencia yTecnología realizó una dotación de 389,5millones de pesetas, mientras que otrosministerios aportaron un total de 64,1 mi-llones de pesetas.

Page 77: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

83Mercado de trabajoLabour market

Mercado de trabajoLabour marketII.8

A lo largo del año 2000 laevolución de la actividadeconómica en la ciudad deMálaga, aún siendo posi-tiva, atravesó con respec-to al pasado año por una

ligera ralentización, que lógicamente se tras-lada al mercado laboral, donde el ritmo decrecimiento de las colocaciones se sitúa entorno al 7 por ciento, algo más moderadoque en el año anterior, mientras que el paroregistrado desciende aproximadamente un7,5 por ciento. En general, este comporta-miento se traslada a todos los sectores pro-ductivos, destacando, sobre todo, un au-mento relevante de las colocaciones en laconstrucción y en el sector servicios, al tiem-po que se producen significativas dismi-nuciones del desempleo registrado en losservicios e industria.

Esta evolución positiva se observa en elnúmero de trabajadores afiliados a la Se-guridad Social en Málaga, que asciende a188.171 personas en diciembre de 2000,un 6 por ciento más que en el mismo pe-riodo de 1999. Para el conjunto de la pro-vincia, el incremento ha sido aproximada-mente un punto superior, si bien los traba-jadores malagueños representan el 44 porciento del conjunto provincial. Los trabaja-dores en régimen general, que suponenen torno al 84 por ciento del total, hanexperimentado un crecimiento superior aldel conjunto de los trabajadores afiliados,alrededor de un punto y medio más.

En los regímenes especiales, a pesar deque en términos relativos el crecimiento

de los trabajadores pertenecientes al régi-men agrario ha sido el de mayor cuantía(12,4 por ciento), son los autónomos losque experimentan un mayor incrementoabsoluto en las afiliaciones, con 769 nue-vos afiliados. Además, estos últimos re-presentan el 83,2 por ciento de los 29.468afiliados a regímenes especiales. Es, úni-camente, entre los trabajadores pertene-cientes al régimen especial del hogar don-de se ha producido un descenso en lasafiliaciones, alrededor del 3 por ciento.

Por su parte, el número de empresas contrabajadores inscritas en la Seguridad Socialha aumentado casi un 5 por ciento en elámbito municipal, alcanzado una cifra de17.034 afiliadas. De esta forma, las empresasinscritas en el municipio de Málaga repre-sentan el 38,7 por ciento del total provincial.

En el pasado año, el número de colocacio-nes registradas en las oficinas del INEMascendió a 225.457, lo que ha supuesto uncrecimiento del 6,9 por ciento en relacióncon el año anterior. De éstas, el 91 porciento fueron contrataciones comunicadasa dicho organismo, mientras que el restofueron gestionadas por el mismo. A pesarde que se observa una tendencia parecidaen ambas formas de tramitar las colocacio-nes con respecto a 1999, es de destacar elhecho de que se produce un mayor incre-mento de las colocaciones comunicadas alINEM. Por otra parte, las colocaciones ges-tionadas caen ligeramente, debido a laralentización de la economía malagueña enel transcurso del último año.

La estructura del mercado laboral nos in-dica la relevancia del sector servicios en

Colocaciones registradasRegistered contracts

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

10

12

14

16

18

20

22

24

1998 1999 2000

Miles

Colocaciones registradas por sectores (enero-diciembre 2000)Registered contracts by sectors (January-December 2000)

1999 2000 Porcentajes 2000 Tasas de variación

Agricultura 2.618 3.419 1,5 30,60

Industria 15.295 15.903 7,1 3,98

Construcción 37.118 41.998 18,6 13,15

Servicios 155.894 164.137 72,8 5,29

Total 210.925 225.457 100,0 6,89

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Page 78: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

84

la ciudad de Málaga, concentrando casi el73 por ciento de las colocaciones registra-das, que registran un incremento relativodel 5,29 por ciento, mientras que en tér-minos absolutos se superan los 164 milcontratos. La construcción es el otro sec-tor de la economía malagueña que con-centra un mayor número de colocaciones,a causa de su fuerte dinamismo y a la in-tensificación de su actividad en el últimoaño, y se han registrado 41.998 contratos,que han supuesto casi el 19 por cientodel total. El sector industrial, por su parte,representa un porcentaje menor de lasocupaciones, el 7 por ciento de las mis-mas, registrándose 15.903 contratos. Sinembargo, la agricultura es la que poseeuna menor relevancia, al computar única-mente 3.419 colocaciones, apenas un 1,5por ciento del total

En el transcurso del año, el sector agrarioha experimentado un fuerte aumento delas colocaciones, que incluso llega a su-perar el 30 por ciento con respecto al añoanterior, superando de esta forma los ni-veles registrados hace dos años. Este in-cremento está relacionado, indudablemen-te, con el aumento de las produccionesagrícolas provocado por una mejora delas condiciones climatológicas, siendoimprescindibles más jornales para la re-cogida de las producciones, lo que haimpulsado la creación de empleo en elsector.

A pesar de que, en términos relativos, laagricultura muestre un mayor crecimientode las contrataciones, el sector servicioses el más relevante, ya que en términosabsolutos registra 8.243 colocaciones másque en el año anterior. En el resto de sec-tores se observa una tendencia positiva,destacando sobre todo la construcción,que experimenta en términos relativos unincremento de las ocupaciones del 13,15por ciento, siendo la industria el sectorque muestra un menor incremento, aun-que cercano al 4 por ciento.

Con respecto a la evolución de las colo-caciones por sexo y edad, se aprecia que,en la ciudad de Málaga, casi el 60 por cien-to se produce entre la población masculi-

na. No obstante, las mujeres alcanzan, entérminos absolutos, un total de 92.526contrataciones, superando así las cifrasregistradas en 1999. En este sentido, hayque destacar el mayor incremento de lascolocaciones entre la población femeni-na, donde los contratos crecen por enci-ma del 8 por ciento, mientras que entrelos hombres este aumento es del 6 porciento, lo que vuelve a poner de mani-fiesto la relevancia de la incorporación yde la permanencia cada vez mayor de lamujer en el mercado laboral de la ciudad.

Asimismo, algo más del 65 por ciento delas colocaciones malagueñas en 2000 seproducen entre mayores de 25 años. Sin

embargo, a lo largo del pasado año, fue-ron los menores de 25 años los que pre-sentaron, en términos relativos, un mayorcrecimiento cifrado en el 10,7 por ciento,frente al incremento del 5,2 por cientoregistrado entre las personas mayores de25 años, que alcanzaron, en cifras absolu-tas, las 147.615 colocaciones.

Si hacemos referencia al nivel académico,observamos que el colectivo de personasque poseen certificado de escolaridad yEGB engloban un mayor número de co-locaciones, con un total de 67.545 y 80.333respectivamente, concentrando casi el 66por ciento de las contrataciones totales.Se aprecia que, siguiendo la línea del año

Colocaciones registradas por sexo y edad, 2000Registered contracts by sex and age, 2000

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Varones Mujeres

Menores de 25 años33,8% Menores de 25 años

35,6%

Mayores de 25 años66,2%

Mayores de 25 años64,4%

Colocaciones registradas por nivel de estudios, 2000Registered contracts by education, 2000

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

BUP/FP20,1%

Primaria/EGB71,8%

Sin estudios0,1%

Universidad8,0%

Page 79: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

85Mercado de trabajoLabour market

anterior, las colocaciones entre las per-sonas tituladas, ya sea de grado medioo superior, mantienen una tendencia po-sitiva y constante. Asimismo, la evolu-ción de las colocaciones entre aquellosque no poseen estudios es bastante fa-vorable, pasando de los 26 contratos re-gistrados en 1998 a los 237 alcanzados alo largo del pasado año. Sin embargo,el mayor incremento de las contratacio-nes, en términos relativos, se produceen el grupo de estudios primarios sincertificado, alcanzando el 6,5 por cientodel total.

Atendiendo a la división de las colocacio-nes por ocupación solicitada, el mayorcrecimiento relativo se presenta entre lostrabajadores sin cualificación (17,84 porciento), mientras que otros grupos comolos servicios y los trabajadores cualifica-dos concentran cifras muy similares al ejer-cicio anterior. En términos absolutos, re-sulta notorio el descenso padecido en lascolocaciones de técnicos/científicos, queregistran con respecto a 1999 una dismi-nución que supera los 1.800 contratos. Porel contrario, los técnicos/profesionales deapoyo y los trabajadores sin cualificaciónregistran un importante crecimiento de1.265 y 12.051 nuevas colocaciones, res-pectivamente.

Por otro lado, durante el año 2000, se re-gistraron en las oficinas del INEM en Má-laga 32.979 parados, lo que ha supuestoun descenso del 7,45 por ciento respectoa la media anual de 1999, año en el que eldesempleo disminuyó un 11,87 por cien-to. Esto indica que la ciudad malagueña,al igual que Andalucía y el resto de Espa-ña, atraviesa por un periodo deralentización, que no estancamiento, enla disminución de parados, observándoseun menor ritmo de descenso en el parocon respecto al año anterior. Es necesarioseñalar que estas cifras tienen como fuen-

Colocaciones registradas por ocupación (enero-diciembre 2000)Registered contracts by profession (January-December 2000)

1999 2000 Porcentajes 2000 Tasas de variación

Directivos 410 471 0,2 14,88

Técnicos/Científicos 11.965 10.134 4,5 -15,30

Técnicos/Profesionales de apoyo 8.123 9.388 4,2 15,57

Administrativos 25.923 26.649 11,8 2,80

Servicios 46.884 47.881 21,2 2,13

Agricultura/Pesca 4.020 4.239 1,9 5,45

Trabajadores cualificados 34.347 35.146 15,6 2,33

Operarios maquinaria 11.721 11.966 5,3 2,09

Trabajadores sin cualificación 67.532 79.583 35,3 17,84

Total 210.925 225.457 100,0 6,89

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

te las distintas oficinas ubicadas en Mála-ga, en las que se incluyen la inscripciónde desempleados pertenecientes a peque-ños municipios cercanos a la ciudad, ex-cluyendo, en todo caso, los correspondien-tes al Instituto Social de la Marina.

En función de las variables sexo y edad,se observa que el paro femenino descien-de un 3,36 por ciento, mientras que elmasculino experimenta una bajada del13,07 por ciento, es decir, más de cincopuntos superior a la media. Al mismo tiem-po, se aprecia que existen mayores facili-

Paro registradoRegistered unemployment

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

1997 1999 2000

Tasas de variación interanual

1998

Page 80: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

86

Paro registrado por sexo y edad, 2000Registered unemployment by sex and age, 2000

Varones Mujeres

Menores de 25 años14,2% Menores de 25 años

17,0%Mayores de 25 años

83,0%

* Los datos corresponden a la media anual.Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Mayores de 25 años85,8%

Paro registrado por sexo y edad, 2000Registered unemployment by sex and age, 2000

Hombres Mujeres Total2000 Tasas de variación 2000 Tasas de variación 2000 Tasas de variación

Menores 25 años 1.853 -22,32 3.394 -11,34 5.247 -15,55

Mayores 25 años 11.210 -11,32 16.522 -1,54 27.732 -5,74

Total 13.063 -13,07 19.916 -3,36 32.979 -7,45

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

dades para la incorporación de los jóve-nes al mercado laboral, lo que se traduceen un fuerte descenso del paro juvenil,en torno al 15,6 por ciento, muy superiora la tasa que presentan los mayores de 25años. En definitiva, del total de paradosregistrados en Málaga, en torno al 60 porciento son mujeres, y de éstas el 83 porciento son mayores de 25 años.

Desde el punto de vista del nivel de estu-dios, el 64,8 por ciento del total de para-dos en la ciudad poseen certificado deescolaridad y EGB, experimentándose enestos colectivos descensos en torno a lamedia, pero sin llegar ninguno de ellos al10 por ciento. A causa de su mayor de-manda y al esfuerzo e interés mostradopor tratar de incorporarlos al mercado la-boral, las mayores disminuciones se hanproducido en el grupo de parados quecuentan con estudios primarios y, sobretodo, con niveles adecuados de formaciónprofesional. La situación del mercado detrabajo en Málaga nos muestra que tienenuna mejor accesibilidad al mismo aque-llos estratos de la población que cuentancon un nivel académico inferior, trasladán-dose así a sectores tradicionales de la eco-nomía malagueña (servicios y construc-ción). Las cifras también revelan esta si-tuación, puesto que se observa como,durante el año 2000, los parados con titu-lación universitaria soportan, en términosrelativos, un crecimiento del desempleocercano al 3 por ciento, y aunque no esdel todo relevante, nos permite vislum-brar ciertos aspectos de la situación labo-ral en Málaga.En función del grado de ocupación, los

Paro registrado por ocupación solicitada, 2000Registered unemployment by requested profession, 2000

Alta cualificación14,3%

Los datos corresponden a la media anual.Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Sin cualificación30,2%

Resto 0,9% Administrativos14,2%

Trab. servicios22,2%Trab. cualificados

18,1%

Page 81: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

87Mercado de trabajoLabour market

mayores descensos del paro se registranentre los trabajadores cualificados, direc-tivos y operarios de maquinaria, superan-do en todos los casos el 11 por ciento,mientras que por el contrario se observaun escaso aumento, en torno al 1 por cien-to, del número de parados en el grupo detécnicos y científicos. Por otra parte, des-taca que el paro se concentra fundamen-talmente en los trabajadores sin cualifica-ción, con casi 10.000 personas, seguidode los servicios que superan los 7.000,mientras que los administrativos y los tra-bajadores cualificados sobrepasan, de for-ma conjunta, los 8.700 desempleados

A pesar de que el sector servicios es el

Paro registrado por niveles académicos, 2000Registered unemployment by education, 2000

1999 2000 Porcentajes 2000 Tasas de variación

Sin estudios 40 38 0,1 -4,79

Estudios primarios 3.266 2.962 9,0 -9,32

Certificado escolaridad 11.558 10.491 31,8 -9,23

EGB 11.806 10.899 33,0 -7,69

BUP 2.938 2.903 8,8 -1,20

FP 2.912 2.557 7,8 -12,19

Titulados grado medio 1.440 1.409 4,3 -2,15

Titulados grado superior 1.673 1.721 5,2 2,87

Total 35.633 32.979 100,0 -7,45

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

más destacado de la economía malague-ña, también cuenta, a su vez, con el ma-yor porcentaje de paro registrado, con másdel 56 por ciento, en tanto que otros sec-tores como la construcción y la industriaalcanzan de forma conjunta aproximada-mennte el 20 por ciento de los parados.En 2000, observamos que alrededor de7.500 personas pretenden acceder al mer-cado laboral por primera vez, lo que su-pone casi un 23 por ciento del paro total.

En relación con 1999, la agricultura pre-senta una reducción del paro, en térmi-nos relativos, del 14,33 por ciento, aun-que tal cifra no resulta del todo relevante,

debido a la escasa importancia de estesector en la economía malagueña. En estesentido, la construcción y la industria sonlos sectores en los que las disminucionesdel número de parados tienen una mayorsignificatividad, ya que cuentan con por-centajes próximos al 12 por ciento. Asi-mismo, en términos absolutos, el númerode desempleados, tanto en los servicioscomo en el grupo sin empleo anterior, hadisminuido en casi 900 personas, siendoéstos donde se produce un mayor des-censo de los parados.

Paro registrado por sectores productivos, 2000Registered unemployment by sectors, 2000

1999 2000 Porcentajes 2000 Tasas de variación

Agricultura 289 248 0,75 -14,33

Industria 4.068 3.608 10,94 -11,30

Construcción 3.534 3.110 9,43 -11,99

Servicios 19.379 18.528 56,18 -4,39

Sin empleo anterior 8.364 7.485 22,70 -10,51

Total 35.634 32.979 100,0 -7,45

Fuente: Dirección Provincial del INEM, Málaga.

Page 82: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

89Cultura y EducaciónCulture and Education

Cultura y EducaciónCulture and EducationII.9

En 2000 el auge experimen-tado en el desarrollo de lasdiferentes actividades cultu-rales promovidas por elÁrea de Cultura del Ayunta-miento de Málaga, pone de

manifiesto el gran interés mostrado paraatender parte de la demanda de este tipode actos. La atención suscitada, no sólopor los habitantes de la capital y de losnúcleos urbanos más próximos sino tam-bién por el importante número de turistasque visitan la ciudad, se constata por laelevada asistencia a este tipo de eventosculturales.

De esta forma, la cifra total de asistencia aestas actividades ha superado las 373 milpersonas, destacando las exposiciones,que contabilizan más de 169 mil visitan-tes, lo que supone un 45,6 por ciento deltotal, y concretamente un total de 91.233personas han visitado las exposicionesorganizadas en la sala del Museo Munici-pal. No obstante, las actividades relacio-nadas con el cine también tienen una re-levante participación, ya que con casi 141mil espectadores representan el 38 porciento del total de asistentes a actividadesculturales, siendo su principal oferta las“Noches de Cine en el Parque” celebra-das en los meses de julio, agosto y sep-tiembre, contando con la presencia de111.468 personas.

Por su parte, la asistencia a las actuacio-nes llevadas a cabo por la Banda Muni-cipal de Música y a los ensayos de laBanda de Música de Semana Santa, tan-to en actos institucionales como en con-ciertos, fue de 43.500 y 1.600 personas,respectivamente, lo que supone conjun-tamente el 11,7 por ciento del total deasistentes a las actividades de caráctercultural en Málaga. A su vez, los home-najes y actos de naturaleza extraordina-ria, con 11.150 asistentes, representanel 3 por ciento del total, mientras quelos ciclos de conferencias y las activida-des literarias registran un menor núme-ro de participantes, con 5.088 y 1.215asistentes, respectivamente, es decir, el1,7 por ciento conjuntamente del totalde asistentes.

Por otra parte, la disposición de los ma-lagueños con respecto al contexto cultu-ral y educativo se puede valorar a travésdel uso que los habitantes hacen de lasbibliotecas públicas, excluidas las de loscentros educativos. En este sentido, la ciu-dad de Málaga dispone de la BibliotecaPública Provincial, el Archivo Provincialy un total de 19 bibliotecas públicas mu-nicipales. Durante el pasado año, se apre-cia un descenso apreciable en el númerode usuarios, préstamos y consultas reali-zadas en las bibliotecas públicas munici-pales. De esta forma, estas bibliotecas hanregistrado un total de 243 mil usuarios ymás de 288 mil consultas, lo que suponeun descenso con respecto al año ante-rior del 16,1 por ciento y 16,31 por cien-

to, respectivamente. Específicamente, ob-servamos que la biblioteca Pablo Picassoconcentra el mayor número de usuarios,con casi 27 mil, representando el 11 porciento del total. Asimismo, destacan losincrementos relativos del 35,92 y 50,87por ciento experimentados en las biblio-tecas F. Giner de los Ríos y Jorge LuisBorges, respectivamente. Con respecto alas consultas, al igual que en el ejercicioanterior, la biblioteca P. Picasso es la quecuenta con un mayor número, más de 35mil (12,2 por ciento). En cuanto a lospréstamos, la biblioteca Jorge Luis Borgesconcentra casi el 11 por ciento de losmismos, con más de 7 mil, registrandoun fuerte incremento respecto a 1999.

Actividades Culturales: asistentes (enero-diciembre 2000)Cultural Activities: persons present (January-December 2000)

Conferencias yactividades literarias

1,7%

Fuente: Area de Cultura, Ayuntamiento de Málaga.

Musicales11,7%

Homenajes 3,0%

Cine 38,0%

Exposiciones45,6%

Consultas en bibliotecas públicasConsultations in public libraries

Fuente: Area de Cultura (Ayuntamiento de Málaga) y Consejería de Cultura (Junta de Andalucía).

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

1999 2000

B.P. Municipales B.P. Provincial

Page 83: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

90

En lo referente al número de usuarios, losdatos recogidos en las bibliotecas públi-cas municipales son casi 4 veces superiorque los correspondientes a la BibliotecaPública Provincial, debido a su mayornúmero y distribución en el municipio. Porsu parte, el número de préstamos lleva-dos a cabo en las bibliotecas públicasmunicipales resultan aproximadamente eldoble de los efectuados en la BibliotecaPública Provincial. Aunque el número deconsultas en la Biblioteca Pública Provin-cial alcanza casi las 192 mil, representanaproximadamente la mitad de las efectua-das en las bibliotecas públicas municipa-les, y en ambos casos estas consultas des-cienden drásticamente en los meses dejulio, agosto y septiembre coincidiendocon el periodo no lectivo.

Bibliotecas públicas municipales de Málaga (enero-diciembre 2000)Public libraries in Málaga ( January-December 2000)

1999 2000 Porcentajes 2000 Tasas de variación

Usuarios Préstamos Consultas Usuarios Préstamos Consultas Usuarios Préstamos Consultas Usuarios Préstamos Consultas

A. Jiménez Fraud 9.029 2.649 14.402 8.334 3.050 13.516 3,4 4,7 4,7 -7,70 15,14 -6,15

Dámaso Alonso 25.768 8.239 28.358 13.638 2.508 11.175 5,6 3,8 3,9 -47,07 -69,56 -60,59

Emilio Prados 9.482 3.122 10.268 8.176 2.900 9.189 3,4 4,4 3,2 -13,77 -7,11 -10,51

Francisco de Quevedo 22.206 4.075 20.395 15.203 4.016 15.414 6,2 6,1 5,3 -31,54 -1,45 -24,42

F. Giner de los Ríos 9.535 869 9.535 12.960 691 12.960 5,3 1,1 4,5 35,92 -20,48 35,92

F. Guillén Robles 21.038 6.633 26.100 16.921 4.558 26.091 7,0 7,0 9,0 -19,57 -31,28 -0,03

Jorge Guillén 16.592 3.174 20.978 13.442 2.144 13.823 5,5 3,3 4,8 -18,99 -32,45 -34,11

Jorge Luis Borges 6.265 2.696 10.604 9.452 7.058 15.704 3,9 10,8 5,4 50,87 161,80 48,10

José María Hinojosa 6.289 2.987 5.779 6.238 2.309 5.434 2,6 3,5 1,9 -0,81 -22,70 -5,97

José Moreno Villa 3.966 2.279 9.657 3.369 3.196 6.879 1,4 4,9 2,4 -15,05 40,24 -28,77

La Paz 25.815 12.396 19.797 26.319 6.495 15.742 10,8 9,9 5,5 1,95 -47,60 -20,48

Manuel Altolaguirre 20.472 5.852 21.549 11.919 3.936 13.166 4,9 6,0 4,6 -41,78 -32,74 -38,90

María Zambrano 16.517 3.552 19.138 15.872 3.316 19.094 6,5 5,1 6,6 -3,91 -6,64 -0,23

Miguel Cervantes 15.661 3.307 22.928 12.763 2.393 17.846 5,2 3,7 6,2 -18,50 -27,64 -22,17

N. Díaz Escobar 12.799 3.349 16.286 13.430 2.566 17.161 5,5 3,9 5,9 4,93 -23,38 5,37

Pablo Picasso 38.277 7.823 45.157 26.718 6.008 35.186 11,0 9,2 12,2 -30,20 -23,20 -22,08

Salvador Rueda 14.612 4.460 20.067 12.907 4.073 16.666 5,3 6,2 5,8 -11,67 -8,68 -16,95

Serafín Estébanez,C. 8.639 2.622 13.143 8.218 2.960 12.402 3,4 4,5 4,3 -4,87 12,89 -5,64

Vicente Espinel 7.110 1.701 10.728 7.479 1.355 11.190 3,1 2,1 3,9 5,19 -20,34 4,31

Total 290.072 81.785 344.869 243.358 65.532 288.638 100,0 100,0 100,0 -16,10 -19,87 -16,31

Fuente: Area de Cultura. Ayuntamiento de Málaga.

Usuarios, préstamos y consultas en bibliotecas (enero-diciembre 2000)Readers, lendings and consultations in libraries (January-December 2000)

83,9

38,2

191,9

243,4

65,5

288,6

0

40

80

120

160

200

240

280

320

Usuarios Préstamos Consultas

Fuente: Area de Cultura (Ayuntamiento de Málaga) y Consejería de Cultura (Junta de Andalucía)

B.P. Municipales B.P. Provincial

Miles

Page 84: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

91Cultura y EducaciónCulture and Education

En el pasado año, el Archivo Municipalde Málaga contabilizó un total de 6.201usuarios, produciéndose un descenso del10,38 por ciento con respecto a 1999. Delos servicios ofertados por el Archivo, elmás utilizado es la Hemeroteca que haregistrado 4.227 usuarios, siendo ademásel único que experimenta un incrementorelativo, del 5,41 por ciento, en el númerode lectores. Por el contrario, el Archivo,cuyo uso está destinado a los investiga-dores, es el servicio que cuenta con unamayor disminución en el número de usua-rios, del 35,42 por ciento.

A pesar de que las estadísticas provinciales ynacionales demuestran un desinterés gene-ral en los hábitos de lectura, observamos quela producción editorial en Málaga se haincrementado en un 3,3 por ciento, mientrasque la de Andalucía ha disminuido un 7,4por ciento. La producción de libros y folletosen Málaga representan, respectivamente, el66,3 y el 12,4 por ciento del total. De igualforma, aunque la producción de publicacio-nes periódicas y postales haya disminuidosensiblemente con respecto al año anterior,siguen representando porcentajes que se si-túan por encima de la producción andaluza.

Por otra parte, la asistencia a conjuntosmonumentales y museos juega un papeldestacado dentro del ámbito cultural. Du-rante 2000, el número total de visitantes ala Catedral de Málaga, Palacio Episcopal,Casa Natal de Picasso, Alcazaba y Castillode Gibralfaro ascendió a 781.132 perso-

nas, lo que supone un incremento conrespecto al año anterior del 17,92 por cien-to. Cabe destacar que las visitas a la Cate-dral han experimentado un aumento muysignificativo, del 91,3 por ciento con res-pecto al ejercicio anterior, registrando másde 58 mil visitantes.

Archivo de MálagaArchiv of Málaga

1999 2000 Tasas de variación

Hemeroteca 4.010 4.227 5,41

Biblioteca 865 654 -24,39

Archivo 2.044 1.320 -35,42

Total usuarios 6.919 6.201 -10,38

Fuente: Archivo Municipal de Málaga, Ayuntamiento de Málaga.

Producción editorial en Málaga, 2000Publishing production in Málaga, 2000

Publicacionesperiódicas

7,6%

Fuente: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Postales 10,7%

Otros 3,1%

Folletos 12,4%

Libros66,3%

Además, el castillo de Gibralfaro y la Al-cazaba son los dos monumentos que aca-paran un mayor número de visitantes alcabo del año, representando el 45,3 y 26,9por ciento del total, respectivamente. Sedebe resaltar que el cómputo de visitan-tes de la Alcazaba a pesar de estar en obras

Visitas a conjuntos monumentalesVisits to monuments

1999 2000 Porcentajes 2000 Tasas de variación

Castillo Gibralfaro 337.399 353.762 45,3 4,85

Alcazaba 200.217 210.495 26,9 5,13

Casa Natal Picasso 94.318 95.097 12,2 0,83

Palacio Episcopal — 63.498 8,1 —

Catedral (control de 2 horas) 30.466 58.280 7,5 91,30

Total 662.400 781.132 100,0 17,92

Fuente: Area de turismo, Ayuntamiento de Málaga.

Page 85: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

92

hasta el primer semestre de 2001. Asimis-mo, la Catedral, el Palacio Episcopal y lacasa del universal pintor malagueño PabloPicasso acumulan el 7,5, 8,1 y 12,2 por cien-to de las visitas, respectivamente. De estascifras se deriva la clara relación existenteentre el turismo y la cultura, ya que cadavez es mayor el número de turistas intere-sados en el contexto cultural malagueño.

La procedencia u origen de los visitantes alCastillo de Gibralfaro, durante el segundosemestre de 2000, puede proporcionarnosuna idea de la importancia de las visitas deextranjeros y españoles a los conjuntosmonumentales situados en el centro histó-rico de la ciudad de Málaga. De este modo,de acuerdo a la clasificación de las visitas a

Gibralfaro, la mayor parte de éstas son in-dividuales (64,1 por ciento), mientras un35,9 por ciento tenían ticket de grupo. Así,de las 168.965 visitas recibidas entre julio ydiciembre de 2000, 108.355 eran individua-les y 60.610 correspondían a grupos. Deestas últimas, un 69,1 por ciento eran ex-tranjeros, en tanto que un 30,9 por cientoeran españoles. Entre los tickets individua-les, también predominan las visitas de tu-ristas extranjeros (57,3 por ciento), siendola proporción de visitantes malagueños li-geramente superior al 10 por ciento del totalde entradas individuales registradas.

Por último, se observa que la participa-ción e implicación de la Universidad deMálaga en el ámbito educativo contribu-

ye al desarrollo cultural y económico dela ciudad y su provincia. En este sentido,además de la docencia que se impartede forma regular a lo largo del curso aca-démico en cada una de las facultades yescuelas universitarias, cabe destacar elinterés mostrado por los alumnos en larealización de los cursos y seminariospuestos en marcha por la UMA.

Durante el curso 2000/2001 la Universi-dad malagueña llevó a cabo nueve cursosen los que participaron un total de 229alumnos, de los cuales el 39,7 por cientoeran becarios. Los cursos que contaron conuna mayor asistencia fueron “El protocolode hoy y su futuro” y “Comercio electróni-co” con 76 y 29 alumnos respectivamen-te, representando casi el 46 por ciento deltotal de participantes. Además de estoscursos, la UMA organiza un Curso de Es-pañol para Extranjeros que tiene una granacogida entre los estudiantes, matriculán-dose 1.536 estudiantes, cifra inferior a lacontabilizada en el curso 1999/2000, don-de se inscribieron 1.740 alumnos.

En el nuevo curso académico universita-rio (curso 00/01) el número de alumnosmatriculados, sin contar los centros ads-critos, ha ascendido a 39.986, lo que su-pone un aumento de 133 alumnos. LasEscuelas Universitarias registran 7.854alumnos, el 19,2 por ciento del total, mien-tras que las Facultades e Ingenierías Su-periores concentran al 80,2 por ciento delos estudiantes.

La Facultad de Económicas sigue siendola que mayor número de alumnos conta-biliza, con 4.400 matriculados, seguida deFilosofía y Letras, con 4.320, y Ciencias dela Educación, con 3.932. No obstante, Eco-nómicas ha registrado un descenso en losalumnos matriculados con respecto al cur-so anterior. Los centros que mayores in-crementos de estudiantes registraron enel curso son la E. U. de Turismo (20,9 porciento), y la de Ciencias de la Informa-ción (10,1 por ciento). Por el contrario, lamayor reducción de los matriculados laha sufrido la Facultad de Derecho, con352 alumnos menos, en torno a un 10,7por ciento.

Visitas a conjuntos monumentales (enero-diciembre 2000)Visits to monuments (January-December 2000)

Casa NatalPicasso12,2%

Fuente: Area de Turismo, Ayuntamiento de Málaga.

Palacio Episcopal8,1%

Catedral 7,5%

Alcazaba 26,9%

CastilloGibralfaro

45,3%

Alumnos de la Universidad de Málaga (curso 00/01)Students in the University of Málaga (Academic year 00/01)

Fac. CienciasEducación 10,1%

Fuente: Secretaría General de la Universidad de Málaga.

Fac. Informática8,2%

Fac. Filosofía y letras11,1%

Fac. Ciencias Económicas 11,3%

Otras51,0%

Fac. Ciencias8,4%

Page 86: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

93SanidadHealth

SanidadHealthII.10

La sanidad es una de las áreasesenciales dentro de la estruc-tura social de cualquier núcleode población, a la que hay queprestar una adecuada aten-ción, de modo que se puedan

cubrir las crecientes necesidades de losciudadanos. En Andalucía es el ServicioAndaluz de Salud, organismo autónomode la Junta de Andalucía adscrito a laConsejería de Salud, el encargado de lamisma, y junto con la sanidad privada,forman el conjunto de recursos sanitariosde la región. Desde la óptica sanitariapública, existen distintos niveles de aten-ción a la población: un primer nivel, quesería la atención primaria, encargada deprestar atención integral a la salud, es lle-vado a cabo en los centros de salud yconsultorios, y la atención especializada,que se desarrolla en los hospitales públi-cos, en los que se cuenta con equipa-miento y especialistas, que por su espe-cialización o características no puedenatenderse en el nivel anterior.

En Málaga puede apreciarse como, en elcaso de la atención primaria, ha aumenta-do en general el número de profesionalessanitarios, mientras que, por el contrario,la actividad asistencial ha disminuido suritmo, lo que puede indicar una tenden-cia de la población malagueña a acudir ala medicina privada. Sin embargo, consi-derando la asistencia especializada, seobserva como el número de ingresos haaumentado.

Dentro del Distrito Sanitario de Málaga,los profesionales que forman la plantillapertenecen en su mayoría a la redreconvertida, encontrándose adscritos a lared no reconvertida tan sólo el 29,5 porciento. Teniendo en cuenta la redreconvertida, se observa como la mayorparte del personal pertenece a enferme-ría, mientras que en la no reconvertidason los profesionales de medicina gene-ral los que suponen un mayor número.

Considerando el conjunto de todos losrecursos humanos sanitarios del Distrito,se puede apreciar que durante 2000 haaumentado el personal, presentando un

crecimiento respecto al año anterior del 4por ciento. Esta tasa interanual positiva sedebe, principalmente, al aumento en elnúmero de profesionales en enfermería,que suponen casi el 45 por ciento del to-tal del personal sanitario, y cuya cifra hacrecido respecto a 1999 en 22 personas,contando en 2000 con 302 enfermeros/as. Los facultativos en medicina generaltambién se han incrementado, aunque enmenor medida que los anteriores, presen-tando un crecimiento en torno al 2,5 por

ciento. Por último, hay que destacar queson los facultativos en pediatría los úni-cos que han sufrido un descenso de per-sonal (-3,75 por ciento), siendo el núme-ro total de pediatras durante 2000 de 77.A pesar de este hecho, como se ha co-mentado anteriormente, en general elnúmero de profesionales ha aumentadocon respecto al año anterior, pues el con-junto de pediatras representa tan sólo el11,5 por ciento del total de la plantilla delDistrito Sanitario.

Actividad Asistencial en Atención PrimariaHealth Assistance in Primary Surgery Centers

1999 2000 Tasas de variación

Recursos Humanos 646 672 4,02

Medicina General 286 293 2,45

Pediatría 80 77 -3,75

Enfermería 280 302 7,86

Actividad Asistencial

Consultas 5.263.074 4.633.763 -11,96

Medicina General 3.328.731 2.746.356 -17,50

Pediatría 466.269 440.661 -5,49

Enfermería 1.468.074 1.446.746 -1,45

Atención domiciliaria 191.919 170.304 -11,26

Medicina General 36.507 26.619 -27,09

Pediatría 381 1.006 164,04

Enfermería 155.031 142.679 -7,97

Fuente: Servicio de Planificación y Evaluación, Delegación Provincial de Málaga, Consejería de Salud.

Recursos humanos en centros de atención primaria, 2000Human resources in primary surgery centers, 2000

Fuente: Servicio de Planificación y Evaluación, Delegación Provincial de Málaga, Consejería de Salud.

Red reconvertida Red no reconvertida

Pediatría 11,0%

Enfermería46,2%

Medicina General45,5%

Pediatría 12,6%

Enfermería41,9%

Medicina General42,8%

Page 87: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

94

La actividad asistencial en atención pri-maria ha descendido, disminuyendo tan-to el número de consultas atendidas comolas atenciones domiciliarias. Las consultashan sufrido una disminución de más del11 por ciento, descenso similar al regis-trado en la atención a domicilio, cuya tasainteranual negativa es del 11,3 por ciento.Considerando, en primer lugar, el descensoexperimentado en las consultas, hay queresaltar que está motivado fundamental-mente por la reducción en el número deconsultas en medicina general, que hapasado de más de 3,3 millones en 1999 aalrededor de 2,7 millones en el pasadoaño, dando lugar a una tasa negativa del17,5 por ciento. Las consultas en pediatría

y en enfermería también han descendidodurante el pasado año, aunque en menorcuantía.

Teniendo en cuenta la atención domici-liaria prestada dentro del Distrito Sanita-rio, se observa como, en conjunto, tam-bién presenta una tasa negativa, del 11,26por ciento. De los más de 170 mil pacien-tes visitados a domicilio, el 83,8 por cien-to de los casos atendidos corresponden acuidados de enfermería, si bien registra-ron una disminución de 12.352 personasatendidas con respecto al año anterior. Esdestacable también el notable descensode la asistencia a domicilio en el caso dela medicina general, pues de realizar en

1999 un total de 36.507 asistencias, se hapasado durante 2000 a 26.619, dando lu-gar a una disminución en torno al 27 porciento. Finalmente, hay que reseñar quela asistencia domiciliaria a niños ha au-mentado considerablemente durante elaño 2000, contando en el pasado año con1.006 casos, frente a los 381 de 1999, aun-que este incremento no evita el descensogeneral, dada su escasa importancia.

Por lo que se refiere a la Atención Espe-cializada, en Málaga se concentra en doscomplejos hospitalarios: el C.H. CarlosHaya y el C.H. Virgen de la Victoria. Elprimero de ellos cuenta con un total de1.216 camas, mientras que el segundo tie-ne 741, y la actividad sanitaria de Aten-ción Especializada parece tener en el Com-plejo Hospitalario Carlos Haya a su prin-cipal exponente. Este complejo hospitala-rio está formado por cuatro centros, ubi-cados todos ellos en la ciudad de Málaga:el Hospital Materno Infantil, el HospitalGeneral, el Hospital Civil y el HospitalCiudad Jardín. Por su parte, el ComplejoHospitalario Virgen de la Victoria estáconstituido por dos centros sanitarios: elHospital Virgen de la Victoria y el Hospi-tal de Torremolinos.

El C.H. Carlos Haya dispone de una com-pleta gama de equipos de alta tecnología,al igual que el C.H. Virgen de la Victoria,pero hay que tener en cuenta que el pri-mero posee mayor diversidad de

Asistencia sanitaria en centros de atención primaria, 2000Health assistance in primary surgery centers, 2000

Fuente: Servicio de Planificación y Evaluación, Delegación Provincial de Málaga, Consejería de Salud.

Consultas Atención domiciliaria

Enfermería31,2%

Pediatría 9,5%

Medicina General15,6%

Pediatría0,6%

Enfermería83,8%

Medicina General59,3%

Atención especializada en MálagaSpecialized assistance in Málaga

C.H. Carlos Haya C.H. Virgen de la Victoria1999 2000 Tasas de variación 1999 2000 Tasas de variación

Facultativos 691 667 -3,47 468 422 -9,83

ATS 1.422 1.456 2,39 680 606 -10,88

Número de ingresos 41.530 43.854 5,60 21.244 20.806 -2,06

Indice de ocupación 81,0 87,6 6,62 79,5 78,1 -1,40

Estancia media 8,9 9,3 0,38 9,3 9,1 -0,17

Urgencias atendidas 274.892 288.393 4,91 148.286 152.766 3,02

Fuente: Servicio de Planificación y Evaluación, Delegación Provincial de Málaga, Consejería de Salud.

Page 88: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

95SanidadHealth

equipamientos, y se pueden mencionar unequipo de resonancia magnética, dos equi-pos de litotricia extracorpórea por ondasde choque, una bomba de cobalto y unacelerador de partículas.

El número de facultativos ha descendidoen el complejo de Carlos Haya, pasandode 691 en 1999 a 667 en 2000. Sin embar-go, ocurre lo contrario en lo que respectaal número de ATS, y éstos han experimen-tado un crecimiento con relación al añoanterior del 2,39 por ciento, ascendiendola cifra en 2000 a 1.456 ATS. En cuanto alnúmero de ingresos hay que destacar queha tenido un considerable incremento (5,6por ciento), al igual que sucede con elíndice de ocupación y la estancia media,que también han presentado tasas positi-vas. La estancia media de los pacientes eneste complejo hospitalario ha pasado de8,9 días en 1999 a 9,3 días en 2000. Elíndice de ocupación ha aumentado igual-mente, y en 1999 se encontraba en el 81por ciento, mientras que en 2000 aumen-tó hasta el 87,6 por ciento, un aumentode 6,62 puntos porcentuales. Las urgen-cias atendidas en este complejo hospita-lario han experimentado un crecimientodel 4,91 por ciento, contabilizándose enel año 2000 más de 288 mil urgencias. Enlo que se refiere al área quirúrgica hayque mencionar el hecho de que son lasintervenciones ambulatorias las que con-taron con una mayor cifra el pasado año,ascendiendo éstas a 11.183 intervencio-nes, mientras que el número de interven-ciones programadas, urgentes y la cirugíamayor ambulatoria fue de 9.885, 7.287 y6.036 intervenciones, respectivamente.

En el complejo hospitalario Virgen de laVictoria también ha descendido el núme-ro de facultativos, como ocurría en el com-plejo Carlos Haya, pero en este caso ladisminución ha sido mayor (-9,83 por cien-to). Además, y a diferencia del caso ante-rior, el total de ATS también disminuye,

pasando de 680 en 1999 a 606 en 2000.También es destacable la disminución su-frida en la cifra de ingresos, y en lo querespecta a la estancia media y al índice deocupación, hay que reseñar que han dis-minuido, al contrario que en el complejode Carlos Haya. El índice de ocupaciónha descendido 1,4 puntos porcentualescon respecto al año anterior, mientras quela estancia media se ha mantenido prácti-camente estable, con tan sólo una peque-ña disminución de 0,17 días. Consideran-do el número de urgencias atendidas porel complejo hospitalario Virgen de la Vic-toria, hay que mencionar que han crecidoen torno a un 3 por ciento, ascendiendo a152.766 urgencias. Igualmente, las inter-venciones son menores, alcanzando las22.228, frente a las casi 34.400 del com-plejo hospitalario de Carlos Haya.

Hay que mencionar que en el Servicio Pro-vincial 061 de Málaga se recibieron más de87.800 llamadas durante el segundo semes-tre del pasado año. Por su parte, el CentroCoordinador recibió 48.400 llamadas, y seatendieron más de 4.700 pacientes por losEquipos de Emergencias. Del total de per-sonas atendidas, el 21 por ciento era debi-do a dolores torácicos, y los acccidentes

de tráfico y la alteración del nivel de con-ciencia representan, en ambos casos, el 18por ciento del total. Otras causas por lasque los equipos de emergencias atendie-ron a pacientes, han sido dificultades res-piratorias (8 por ciento), y mareos o des-vanecimientos (4 por ciento).

Por último, citar los Centros de Transfu-sión del Servicio Andaluz de Salud, queson los encargados de suministrar sangrey derivados sanguíneos a todos los hospi-tales andaluces, tanto públicos como pri-vados. Estos Centros son también BancosSectoriales de Tejidos, encargándose igual-mente del estudio, preparación y conser-vación de los tejidos para su posteriorimplantación en los pacientes. Hay queindicar que el Centro Regional de Trans-fusiones Sanguíneas de Málaga, que seencuentra ubicado en el Hospital Civil,dentro del Complejo Hospitalario CarlosHaya, contó durante 2000 con una planti-lla formada por un total de 60 personas,de las cuales 11 eran facultativos, 35 per-sonal sanitario y el resto personal no sani-tario. El total de donantes registrados fuede 122.626 personas y las donaciones efec-tuadas durante el segundo semestre delejercicio pasado ascendieron a 24.085.

Urgencias atendidas en atención especializadaEmergencies in specialized assistance

72.16776.119 75.288 77.478

135.874 139.018146.271

142.122

0

30.000

60.000

90.000

120.000

150.000

1er sem. 1999 2º sem. 1999

Fuente: Servicio de Planificación y Evaluación, Delegación Provincial de Málaga, Consejería de Salud.

C.H. Carlos Haya C.H. Virgen de la Victoria

1er sem. 2000 2º sem. 2000

Page 89: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

97Climatología y medio ambienteClimatology and environment

Climatología y medio ambienteClimatology and environmentII.11

La información suministradapor el Instituto Nacional deMeteorología señala unas pre-cipitaciones acumuladas a lolargo de 2000 de 461,4 milí-metros, frente a los 285,2 mi-

límetros registrados en el año anterior, loque supone un incremento relativo del 62por ciento. Mientras que en 1999 octubrefue el mes más lluvioso con 69,9 milíme-tros recogidos, en 2000 los meses de abrily diciembre contabilizaron una mayor can-tidad, con 113,2 y 147,7 milímetros, res-pectivamente. Este aumento significativo delvolumen de precipitaciones parece indicarque se está superando la fase de sequíainiciada a finales de 1998. No obstante,deben mantenerse vigentes aquellas políti-cas que tengan como objetivo el ahorro enel consumo y la mejora de la gestión delagua, ya que no existe ningún síntoma queindique que los ciclos de sequía se esténestrechando, puesto que la región andalu-za siempre ha padecido estas fases de se-quía de una forma parcial o temporal.

Con respecto a las temperaturas, el mesmás frío fue enero, con una temperaturamedia de 11ºC, y el más caluroso agosto,con 25,8ºC de media. Sin embargo, la evo-lución de esta variable climática no experi-menta cambios significativos, ya que la me-dia mensual del año 2000 ha sido de 18,3ºCsimilar, aunque inferior, a la que se vieneregistrando desde hace dos años. Esta lige-ra moderación de las temperaturas, proba-blemente debido al aumento de las preci-pitaciones, se aprecia al observar las tem-peraturas extremas registradas en el perio-do. La mínima se registró en enero con2,4ºC, frente a 1ºC del año anterior, y lamáxima, con 38,6 ºC, a principios de sep-tiembre, 1 grado inferior a la de 1999.

Una política urbana medioambientalapropiada se debe fundamentar en princi-pios que tengan como objetivo el estable-cimiento y la aplicación de acciones y me-didas de carácter preventivo, es decir, ba-sados en la protección de nuestro entorno,y en este sentido, uno de los factores másrelevantes de cara al impacto ambiental esla recogida de residuos. En el año 2000 lacifra total ha alcanzado algo más de las

291 mil toneladas, lo que supone un incre-mento relativo del 2,39 por ciento con res-pecto al año anterior. La recogida total do-miciliaria y la selectiva han experimentadoaumentos del 3,7 y 4,93 por ciento, respec-tivamente, mientras que la recogida espe-cial ha disminuido un 14 por ciento.

La recogida domiciliaria es la que por elvolumen de residuos recogidos, casi el 92por ciento del total, mayores medios hu-manos y materiales emplea. Dentro de ésta,el más relevante corresponde a la recogidade residuos en el casco urbano, que repre-senta el 60,4 por ciento del total domicilia-rio. Junto a esto, destaca que, en términosrelativos, el incremento producido en larecogida en mercados e industrias es de

casi el 13 por ciento, frente a los aumentosdel 2,92 y 2,14 por ciento de la recogidadomiciliaria y de la recogida en el cascourbano, respectivamente. Por otra parte,dentro de la recogida especial se observaque la clase que genera más residuos si-gue siendo la dedicada a muebles (52,1por ciento). Sin embargo, el volumen demuebles recogidos, así como la recogidade residuos en solares, playas y jardineshan experimentado significativos descen-sos con respecto a 1999, especialmente losdos últimos, con disminuciones del 45,58y 19,98 por ciento, respectivamente.

Con respecto a la recogida selectiva se hanalcanzado casi las 5.800 toneladas de resi-duos, lo que representa en torno al 2 por

PrecipitacionesRainfalls

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología.

0

100

200

300

400

1994 1997 2000

Milímetros

1995 1996 1998 1999

TemperaturasTemperatures

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología.

5

10

15

20

25

30

1994 1997 2000

Grados centrígrados

1995 1996 1998 1999

Page 90: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

98

ciento del total de residuos recogidos enel municipio durante 2000. La positivaevolución en la recogida selectiva de pa-pel, con un incremento del 8,25 por cien-to respecto a 1999, no ha sido acompaña-da por la recogida de vidrio, que experi-menta un descenso del 2,09 por ciento.Esta evolución contrapuesta puede indi-car la necesidad de mejorar la gestión de

recogidas del vidrio que incentiven a losciudadanos a colaborar en la recogida se-lectiva de residuos.

Un aspecto esencial para la protección delmedio ambiente se basa en el control ex-haustivo de la calidad del aire. El origende la contaminación atmosférica lo cons-tituyen básicamente la congestión de las

áreas metropolitanas y las concentracio-nes urbanas, lo que implica una emisiónde sustancias nocivas procedentes de in-dustrias, vehículos y usos domésticos. Se-gún los informes de contaminación delSistema de Información y Vigilancia At-mosférica de la Consejería de Medio Am-biente, la calidad del aire a lo largo de2000 en la ciudad de Málaga puede califi-carse como “buena”, puesto que los valo-res de emisión de contaminantes atmos-féricos se encuentran dentro de los inter-valos permitidos. Los límites para poderhablar de calidad del aire “buena” son lossiguientes: 50 microgramos por metro cú-bico para el caso del dióxido de azufre yde las partículas en suspensión, 65 para elozono, 135 para el dióxido de nitrógenoy 5 mil para el monóxido de carbono.

Con respecto al año anterior, en la Esta-ción de Hilera, los niveles de dióxido deazufre se mantienen estables, mientras quese han producido incrementos en las me-diciones del dióxido de nitrógeno (11,76por ciento), y en el ozono (5,26 por cien-to). En los restantes contaminantes se hanproducido disminuciones en las emisio-

Recogida de residuos (toneladas)Collection of waste (Tons)

1999 2000 Porcentajes 2000 Tasas de variación

Recogida domiciliaria 67.114,6 69.075,5 25,9 2,92

Mercados e industrias 32.294,5 36.482,1 13,7 12,97

Casco urbano 157.918,3 161.299,2 60,4 2,14

Total domiciliaria 257.327,4 266.856,8 91,7 3,70

Playas 2.028,2 1.103,7 6,0 -45,58

Muebles 10.318,1 9.631,9 52,1 -6,65

Jardinería 4.070,3 3.257,2 17,6 -19,98

Solares 5.077,4 4.373,8 23,7 -13,86

Otros 11,8 125,8 0,7 966,10

Total especial 21.505,8 18.492,4 6,4 -14,01

Recogida papel 3.739,0 4.047,5 70,0 8,25

Recogida vidrio 1.768,6 1.731,6 30,0 -2,09

Total selectiva 5.507,6 5.779,1 2,0 4,93

Total 284.340,8 291.128,3 100,0 2,39

Fuente: LIMASA.

Recogida de basura (enero-diciembre 2000)Collection of waste (January-December 2000)

Fuente: LIMASA.

Domiciliaria Especial

Mercados e industrias13,7%

Casco urbano60,4%

Playas 6,0%Solares23,7%

Muebles52,0%

Recog. domic.25,9%

Jardinería17,6%

Otros0,7%

Page 91: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

99Climatología y medio ambienteClimatology and environment

nes. Así, el monóxido de carbono ha des-cendido un 11,35 por ciento y las partícu-las en suspensión un 6,38 por ciento. Porsu parte, en la Estación Paseo de Martiricosse ha producido un descenso en todoslos valores de los contaminantes atmosfé-ricos, a excepción del monóxido de car-bono, que ha aumentado un 5,55 por cien-to. Los descensos más pronunciados sehan registrado en el dióxido de azufre yen el ozono, con un 18,18 y 14,29 porciento, respectivamente. En definitiva, te-niendo en cuenta estas evoluciones, nin-guna de las dos estaciones sobrepasan loslímites anteriormente mencionados.

Con respecto al control e inspección de lacontaminación acústica y emisiones atmos-féricas, en el año 2000 se han efectuadoinspecciones en 205 establecimientos, delas cuales 140 lo fueron como consecuen-cia de denuncias por ruidos, lo que supo-ne un 68,3 por ciento del total, y el restopor denuncias como consecuencia de emi-siones atmosféricas. De las denuncias rea-lizadas por ruidos, el principal foco emisores la música/megafonía (36,4 por ciento),seguido por el aire condicionado (29,3 porciento). Ambos focos emisores registraronun aumento en su participación en las de-nuncias respecto al año anterior, mientrasque la maquinaria fija, que en 1999 repre-sentaba el mayor porcentaje, experimentóun descenso importante, cercano a los 12puntos porcentuales. En el caso de las emi-siones atmosféricas, el sistema de evacua-ción de humos se sigue manteniendo comoel foco principal de inspecciones y contro-les (55,4 por ciento), ligeramente superiora la del año anterior. Por el contrario, lasdenuncias inspeccionadas por emisiones deextractores se redujeron algo más de 6puntos porcentuales respecto a 1999.

A lo largo de 2000, el 50,2 por ciento delos establecimientos denunciados eranrestaurantes o bares, los dedicados al co-mercio y a la fabricación de alimentossuponen conjuntamente el 15,6 por cien-to, y la pequeña industria y otros concen-tran el 9,3 y 24,9 por ciento, respectiva-mente. Con respecto al año anterior, re-salta la disminución relativa de los esta-blecimientos dedicados al comercio y a laventa o fabricación de alimentos, que dis-

Recogida de papel y vidrioCollection of paper and glass

Fuente: Area de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Málaga.

0

100

200

300

400

500Toneladas

1996 1997 1998 1999

Papel Vidrio

2000

Calidad del aire: emisión de contaminantes atmosféricos(valores medios diarios en microgramos/metro cúbico)

Air quality: Atmospheric pollution(daily average values in micrograms/cubic metre)

1999 2000 Tasas de variación

Estación Hilera

Dióxido de azufre (SO2) 10 10 0,00

Monóxido de carbono (CO) 1.560 1.383 -11,35

Dióxido de nitrógeno (NO2) 51 57 11,76

Partículas en suspensión 47 44 -6,38

Ozono (O3) 38 40 5,26

Estación Paseo de Martiricos

Dióxido de azufre (SO2) 11 9 -18,18

Monóxido de carbono (CO) 991 1.046 5,55

Dióxido de nitrógeno (NO2) 43 42 -2,33

Partículas en suspensión 34 30 -11,76

Ozono (O3) 63 54 -14,29

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

minuyen alrededor de un 44 y 28 por cien-to, respectivamente. Por el contrario, losdedicados a la pequeña industria experi-mentan un notable incremento, destacan-do a su vez el aumento paulatino del pesode los bares y restaurantes sobre el totalde establecimientos denunciados.

De los controles realizados por denuncias,en torno al 48 por ciento se realizaron en eldistrito Centro, el 15 por ciento en el distritode Carretera de Cádiz y el 12 por ciento en

el distrito Este. Esta importante concentra-ción de denuncias en estos tres distritos tie-ne su justificación en la mayor concentra-ción de actividades de bares y restaurantes.Por otra parte, resulta significativo que enlos distritos Palma-Palmilla, Churriana y Cam-panillas apenas se haya superado, de ma-nera conjunta, el 3 por ciento de las inspec-ciones por denuncias en 2000.

En cuanto a las labores realizadas por elServicio de Protección del Medio Ambiente

Page 92: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

100

para la calificación ambiental de activida-des económicas de nueva implantación, seinformaron 703 expedientes, de los que 254recibieron la calificación de favorable, 242de condicionados, 181 pendientes de com-pletar la documentación, y el resto, 26 ex-pedientes, fueron calificados de desfavo-rables. Por distritos, los de Cruz deHumilladero, Churriana, Centro y Carrete-ra de Cádiz, concentraron el 20,8, 18,2, 17,8y 16,6 por ciento, respectivamente, de lasactividades calificadas, lo que pone demanifiesto las áreas de la ciudad con ma-yor dinamismo en la apertura de negocios.

Distinguiendo por actividades, las de restau-ración (38,8 por ciento), y las de venta dealimentos (18,3 por ciento) son las que hanconcentrado la mayor implantación de acti-

vidades en la ciudad. De las 231 actividadesde restauración calificadas en 2000, el 33 porciento se ubicaron en el distrito Centro y el22 por ciento en el distrito Carretera de Cádiz.En cuanto a la venta de alimentos, con 129expedientes calificados, son los distritos deCarretera de Cádiz (20 por ciento) y de Cruzde Humilladero (18 por ciento), los que pre-sentaron una mayor actividad.

Otra de las actuaciones realizadas por elArea de Medio Ambiente del Ayuntamientode Málaga se ha centrado en el controldel ruido en vehículos y en la valoraciónacústica del tráfico. Respecto a la prime-ra, durante el año 2000, se realizaron con-troles en 9.096 vehículos, de los cuales8.243, el 90,6 por ciento cumplían con laordenanza municipal, y el resto, 853 vehí-

Focos emisores (enero-diciembre 2000)Pollution sources (January-December 2000)

Fuente: Area de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Málaga.

Ruidos Contaminación atmosférica

Maquinaria fija24,3%

Aire acond.29,3%

Extractores 10,8%Otros 10,0%

Sist. desodorizante33,8%

Música/Megafonía36,4%

Sit. evacuación humos55,4%

Establecimientos denunciados por tiposReport establishment by types

1999 Porcentajes 2000 Porcentajes Tasas de variación

Pub/Bar musical 25 13,0 29 14,1 16,0

Bar/Restaurante 70 36,5 74 36,1 5,7

Comercios 34 17,7 19 9,3 -44,1

Fabricación/venta alimentos 18 9,4 13 6,3 -27,8

Taller/Pequeña industria 9 4,7 19 9,3 111,1

Otros 36 18,8 51 24,9 41,7

Total 192 100,0 205 100,0 6,8

Fuente: Area de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Málaga.

culos, fueron intervenidos, siendo devuel-tos a la circulación 411 de estos, una vezque subsanaron las anomalías detectadas.En cuanto a la valoración acústica del trá-fico, el Servicio de Protección del MedioAmbiente ha valorado la influencia quesobre el ambiente sonoro tiene el tráficoen el Centro Histórico de la ciudad. Losresultados obtenidos muestran que la cir-culación rodada incrementa el nivel me-dio de ruido en la zona en torno a 4,5 dB,lo que representa un empeoramiento delnivel acústico medio cercano al 7 por cien-to. De los distintos puntos observados, elsituado en la calle Molina Larios registróla mejora más significativa en el nivel deruidos al quedar cortado el tráfico, alre-dedor de 6,5 dB.

Por último, una de las labores con mayorproyección de las realizadas en el Areade Medio Ambiente se refiere a los pro-gramas de educación y concienciación am-biental. El objetivo es el conseguir quelos sectores más jóvenes de la poblaciónse preocupen y conciencien de la proble-mática ambiental y adquieran hábitos yconocimientos que permitan su contribu-ción a la solución de los problemas rela-cionados con estos temas. El número departicipantes durante el curso 1999/2000se elevó a 6.069 alumnos y 215 profeso-res para un total de 139 itinerarios. Deéstos, el 51 por ciento fueron relativos alciclo del agua, el 28 por ciento a la natu-raleza ornamental y el 21 por ciento res-tante a la naturaleza protegida.

Page 93: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

103Expectativas sobre la economía y sociedad malagueñasExpectations for the economy and society in Málaga

Expectativas sobre la economía ysociedad malagueñasExpectations for the economy and society in Málaga

III.

En este capítulo se analizanlos resultados obtenidos dela encuesta de opinión rea-lizada a distintos agenteseconómicos y sociales deMálaga. Esta información

completa la de los anteriores capítulos delboletín, ofreciendo la visión del conjuntode la ciudadanía e instituciones económi-cas y sociales (empresarios, comerciantes,representantes políticos y sindicales, e in-cluso entidades públicas), acerca de laevolución de diferentes indicadores eco-nómicos y sociales. Al mismo tiempo, tam-bién permite conocer las expectativas acorto plazo de estos agentes sobre su ciu-dad, y en concreto sobre determinadasvariables económicas y sociales.

La encuesta realizada por Analistas Econó-micos de Andalucía se centra en una seriede magnitudes de marcada importanciadesde la perspectiva de la actividad econó-mica y el clima social. De este modo, através de variables económicas, tales comola producción, el empleo, el consumo, lainversión y la situación económica gene-ral, así como a través del sondeo de opi-nión acerca de la situación social y políti-ca, puede componenerse un marco gene-ral de la valoración que los ciudadanoshacen acerca del momento económico ac-tual y de la percepción sobre el futuro másinmediato. La encuesta trata de obtener laopinión de los malagueños no sólo de suespacio más cercano, sino también de losámbitos de Andalucía y España, con el finde poder realizar comparaciones entre ellos.En este caso, la encuesta se elabora para elsegundo semestre de 2000, incluyendo lasexpectativas para el primer semestre de2001, en relación con el conjunto de varia-bles anteriormente expuestas.

Conviene tener presente que la percep-ción de los agentes socioeconómicos so-bre estas variables, no tiene porqué coin-cidir con los datos que realmente se tie-nen de estas magnitudes, debido a que setrata de una opinión subjetiva de éstossobre la situación económica y social. Pre-cisamente, son el grado de confiaza y lapercepción general de los ciudadanos losaspectos que con la encuesta de opiniónse pretenden conocer.

En líneas generales, y al margen de loserrores propios del metodo de la encues-ta, los resultados parecen confirmar el es-cenario de ralentización del crecimientoeconómico que define el panorama ac-tual a nivel nacional e internacional. Eneste sentido, la valoración de los ciudada-nos para el segundo semestre de 2000, yla primera mitad de 2001, resulta menospositiva que la correspondiente a semes-tres anteriores, aunque a pesar de este leveenfriamiento de las expectativas acerca dela actividad productiva la opinión generales aún bastante optimista.

La actividad productiva ha perdido dina-mismo en los últimos meses, y las princi-

pales instituciones prevén para 2001 unadesaceleración económica y una tasa decrecimiento del PIB ligeramente inferior ala del ejercicio anterior. No obstante, y pesea que los resultados obtenidos por la en-cuesta resultan menos favorables que ensemestres precedentes, la valoración ma-yoritaria de los malagueños es bastantepositiva.

La evaluación que realizan los agenteseconómicos encuestados sobre la tenden-cia mostrada por el nivel de produccióndurante el segundo semestre de 2000 paraMálaga es favorable, y mientras el 52,7 porciento de los agentes consideran que hasido positiva, el 40 por ciento de los

Producción 2º semestre 2000Output 2nd semester 2000

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

7,35,5 5,5

40,0

50,9

47,3

52,7

43,6

47,3

0

20

40

60

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Producción 1er semestre 2001Output 1st semester 2001

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

16,714,8

11,1

55,6

66,7 68,5

27,8

18,520,4

0

20

40

60

80

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Page 94: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

104

encuestados piensan que se ha manteni-do estable. Tan sólo un 7,3 por cientosostiene que la evolución en Málaga hasido negativa, siendo la proporción derespuestas negativas ligeramente más bajaen los agregados regional y nacional. Tantoen Andalucía como en España, las opi-niones positivas representan una propor-ción inferior que las registradas para elámbito de la ciudad de Málaga (43,6 y 47,3por ciento, respectivamente). Más de lamitad de los encuestados, un 50,9 por cien-to, consideran que la producción en elconjunto regional se ha mantenido esta-ble durante el último semestre del pasadoaño, mientras que para España este por-centaje es también del 47,3 por ciento.

Las expectativas de los agentes malague-ños sobre la producción para el primersemestre de 2001 resultan bastante pru-dentes, y a grandes rasgos consideran quela situación se espera vaya a mantenersebásicamente estable en todos los ámbi-tos. Las previsiones para el nivel de pro-ducción en Málaga ofrecen un mayor por-centaje positivo que para la ComunidadAutónoma o el agregado nacional, siendodel 27,8 por ciento, frente al 18,5 y 20,4por ciento de los otros dos espacios dereferencia. A pesar de ello también se ob-serva un mayor número de respuestas ne-gativas, el 16,7 por ciento, frente al 14,8por ciento de Andalucía y el 11,1 por cien-to de España. No obstante, se espera que

el nivel de producción u output se man-tenga estable en la primera mitad de 2001,y así lo señalan para Málaga el 55,6 porciento de los encuestados, y el 66,7 y 68,5por ciento, en los casos de Andalucía yEspaña, respectivamente.

Según la opinión de los agentes económi-cos y sociales encuestados, la evolucióndel empleo durante el último semestredel año 2000 fue bastante positiva. Ade-más, la visión de los ciudadanos malague-ños sobre el nivel de empleo en la ciudadde Málaga parece más positiva que paralos otros ámbitos territoriales, pues a pe-sar de que el porcentaje de respuestaspositivas sea igual que para España, 43,6por ciento, se observa una menor propor-ción de respuestas negativas. Losencuestados consideran que la situacióndel empleo en Andalucía ha sido princi-palmente estable, en opinión del 38,2 porciento de los encuestados, siendo la pro-porción de respuestas negativas del 25,5por ciento. El grupo de encuestados queseñala este comportamiento desfavorabledel empleo en Málaga y España es másreducido, con un 20 por ciento en el casode la ciudad, y 21,8 por ciento en el elconjunto nacional.

Las previsiones para los seis primerosmeses del presente año son nuevamentecautelosas, y más de la mitad de losencuestados (50,9 por ciento) consideranque la evolución del empleo va a mante-nerse estable durante dicho periodo. Deacuerdo a las respuestas obtenidas, se pre-vé que en Málaga la situación del empleoresultará más positiva que en los demásámbitos, pues un 32,1 prevé un incrementodel empleo, y únicamente un 17 por cien-to estima un descenso. La previsión paraAndalucía presenta, sin embargo, unamayor proporción de respuestas negati-vas que de positivas, ya que en opinióndel 24,5 por ciento de los encuestados elnivel de empleo podría reducirse en elprimer semestre de 2001, mientras que el22,6 por ciento de los ciudadanos que res-ponden a la encuesta esperan que el di-namismo de la actividad económica an-daluza permita incrementar el nivel deocupación. En definitiva, de acuerdo a los

Empleo 2º semestre 2000Employment 2º semester 2000

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

20,0

25,5

21,8

36,438,2

34,5

43,6

36,4

43,6

0

20

40

60

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Empleo 1er semestre 2001Employment 1er semester 2001

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

17,0

24,5

20,8

50,952,8

54,7

32,1

22,624,5

0

20

40

60

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Page 95: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

105Expectativas sobre la economía y sociedad malagueñasExpectations for the economy and society in Málaga

resultados otenidos, y a la comparaciónentre los tres ámbitos de referencia, pue-de concluirse que la sociedad malagueñamanifiesta, a través de la encuesta, expec-tativas más favorables para la ciudad enlo que a empleo se refiere, considerandomayoritariamente que el nivel de ocupa-ción va a seguir manteniendo una mejorsituación en el espacio municipal que enel ámbito regional.

En cuanto a la evolución de la magnitudconsumo, cabe señalar que los agentessociales y económicos malagueños tienenuna visión positiva, tal y como cabía es-perar a tenor de la favorable evoluciónmostrada por las variables producción yempleo. De este modo, más de la mitadde los encuestados consideran que el ni-vel de consumo ha aumentado durante elsegundo semestre del año 2000, mientrasque el 36,4 por ciento piensa que ha per-manecido estable. La proporción de agen-tes que consideran una evolución negati-va del consumo es del 12,7 por ciento,tanto para Málaga, como para Andalucía,presentando para el ámbito nacional unmayor porcentaje (16,4 por ciento).

Las perspectivas sobre el consumo en laprimera mitad de 2001 resultan de graninterés desde el punto de vista del análi-sis económico, ya que la actitud de lasfamilias, sus gastos y la propensión a con-sumir van a depender de la confianza quetengan acerca de la situación económicay de las expectativas sobre el nivel de ac-tividad económica. Es por ello que lasconclusiones que se desprenden de losresultados de la encuesta de opinión, enlo que a consumo se refiere, pueden cali-ficarse de bastante positivas, en especialpara el ámbito de la ciudad de Málaga.

Concretamente, más del 80 por ciento delos encuestados mantiene que durante elprimer semestre de 2001, el nivel de con-sumo experimentará un comportamientomuy positivo en el municipio de Málaga,manteniéndose estable en opinión del 45,3por ciento de los ciudadanos, e inclusomostrando un avance o incremento, se-gún el 35,8 por ciento. En Andalucía, el52,8 por ciento de los encuestados espera

que el consumo se mantenga en un nivelsimilar al de los últimos seis meses, redu-ciéndose hasta el 28,3 por ciento la propor-ción de respuestas que prevén un incremen-to del consumo en el conjunto regional,durante la primera mitad de 2001. Una vezmás se puede comprobar que en Málaga seobtiene una valoración más positiva que parael resto de ámbitos, siendo el agregado na-cional el que presenta un mayor porcentajede respuestas desfavorables.

Teniendo en cuenta la variable inversión,se observa como los agentes opinan que laevolución de la misma fue, por lo general,estable en los tres ámbitos, si bien en elcaso de la ciudad de Málaga el porcentaje

de respuestas positivas es del 43,6 por cien-to, proporción idéntica a los que señalanun mantenimiento o estancamiento en laevolución de esta variable. Conviene men-cionar, no obstante, que el número de res-puestas negativas para Málaga es superiorque para los otros ámbitos, siendo para Es-paña el más pequeño (5,5 por ciento). Asi-mismo, se puede observar que losencuestados tienen una visión más positivade la inversión a nivel nacional, y el 94,5por ciento de los ciudadanos malagueñosseñala que la inversión en la segunda mitadde 2000 se mantuvo estable o aumentó.

En cuanto a las expectativas de los agen-tes malagueños sobre la inversión en su

Consumo 2º semestre 2000Consumption 2nd semester 2000

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

12,7 12,7

16,4

36,4

43,6

36,4

50,9

43,6

47,3

0

20

40

60

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Consumo 1er semestre 2001Consumption 1st semester 2001

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

18,9 18,920,8

45,3

52,8

45,3

35,8

28,3

34,0

0

20

40

60

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Page 96: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

106

ciudad durante el primer semestre de esteaño 2001, cabe mencionar que el 59,6 porciento de los mismos piensan que no va avariar con respecto al semestre anterior,así como también la cuarta parte de losencuestados consideran que va a tener unaevolución positiva. Igualmente, las previ-siones tanto para Andalucía (61,5 por cien-to), como para España (55,8 por ciento),señalan la posibilidad de un comporta-miento estable en esta variable.

La situación económica general duran-te el último semestre de 2000 ha perma-necido estable, en consonancia con la ten-dencia de las variables comentadas ante-riormente (producción, inversión, consu-mo y empleo). Así, más de la mitad de losagentes encuestados señalan que la eco-nomía de la ciudad ha permanecido esta-ble, y una gran proporción de los mismos(38,2 por ciento), piensa que la evoluciónha sido positiva. El porcentaje de agentesque consideran que la situación económi-ca general ha evolucionado favorablemen-te a nivel nacional es del 34,5 por ciento,una proporción superior a los que pien-san que esta situación ha mostrado uncomportamiento positivo en Andalucía.Para este ámbito geográfico, la mayoríade los agentes consideran que ha existidouna estabilidad en la economía, y así lomanifiestan el 61,8 por ciento de los mis-mos.

Las previsiones de los agentes malague-ños para el primer semestre del presenteaño para su ciudad, son un poco más ne-gativas, pues hay que considerar que haaumentado el porcentaje de respuestasdesfavorables, en detrimento de las res-puestas positivas. Ahora bien, hay quetener en cuenta que casi la mitad de losencuestados estiman que la situación eco-nómica de Málaga se mantendrá estable.Las expectativas para Andalucía y Españahan experimentado un cambio similar alde Málaga, debido a que han aumentadolas respuestas negativas y ha disminuidoel número de positivas.

Los agentes socioeconómicos encuestadosconsideran que la evolución de la situa-ción social general durante el último

Inversión 2º semestre 2000Investment 2nd semester 2000

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

12,710,9

5,5

43,6

56,4

50,9

43,6

32,7

43,6

0

20

40

60

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Inversión 1er semestre 2001Investment 1st semester 2001

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

15,4 15,417,3

59,661,5

55,8

25,023,1

26,9

0

20

40

60

80

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Situación Económica General 2º semestre 2000General economic situation 2nd semester 2000

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

10,9 10,9 12,7

50,9

61,8

52,7

38,2

27,3

34,5

0

20

40

60

80

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Page 97: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

107Expectativas sobre la economía y sociedad malagueñasExpectations for the economy and society in Málaga

semestre de 2000 se mantuvo estable enlos tres ámbitos de comparación analiza-dos, según opina en torno al 60 por cien-to de los encuestados. La ciudadanía pien-sa que la situación social en la capitalmalagueña ha evolucionado más positi-vamente que en los otros dos espacios dereferencia, siendo el porcentaje de los quecreen que se produjo una mejora en elclima social del 23,6 por ciento. Por elcontrario, sólo un 16,4 por ciento opinaque ha sido negativa, siendo en Andaluciay España ligeramente más elevada la pro-porción de encuestados que señala unapercepción menos favorable. El ámbitoregional es el peor valorado por losencuestados, pues posee una menor pro-porción de respuestas positivas.

Los agentes malagueños estiman que lasituación no va a variar en el siguientesemestre con respecto al anterior, alcan-zando un porcentaje muy elevado las res-puestas que consideran que la situaciónsocial en Málaga se va a mantener esta-ble, casi el 70 por ciento. Para Andalucíay España también predomina notablemen-te la opinión de estabilidad, obteniendoun 66 por ciento del total de respuestas.Se prevé que la evolución para Málagasea más favorable que para el resto deámbitos, contando con un mayor númerode respuestas positivas y un menor por-centaje de negativas que en los otros ám-bitos. En este caso, los agentesencuestados creen que la evolución parala región y para España va a ser similar.

En lo que se refiere a la situación políti-ca general, durante el segundo semestredel pasado año, puede concluirse comola mayoría de los agentes consideran quela evolución no ha mostrado cambios sig-nificativos, manteniéndose estable en opi-nión de la mayoría. En concreto, el 63,6por ciento de los encuestados consideranque la situación política en Andalucía noha cambiado en el periodo señalado. Conrespecto a Málaga, el 56,4 por ciento delos agentes consideran que la estabilidadpolítica ha caracterizado la evolución delclima político en la segunda mitad de 2000,mientras el 43,6 por ciento restante dividesu opinión entre los que hacen una valo-

Situación Económica General 1er semestre 2001General economic situation 1st semester 2001

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

18,917,0

22,6

49,1

60,4

54,7

32,1

22,6 22,6

0

20

40

60

80

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Situación Social General 2º semestre 2000General social situation 2nd semester 2000

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

16,420,0 20,0

60,063,6

58,2

23,6

16,4

21,8

0

20

40

60

80

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Situación Social General 1er semestre 2001General social situation 1st semester 2001

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

17,0

22,6 22,6

69,866,0 66,0

13,211,3 11,3

0

20

40

60

80

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Page 98: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

108

ración negativa y positiva de la evoluciónpolítica, predominando las primeras (23,6por ciento). En los demás ámbitos de re-ferencia también predominan las respues-tas negativas sobre las positivas, existien-do una diferencia mayor, en puntos por-centuales, en Andalucía. Sin embargo, losagentes consideran que la situación polí-tica ha sido más negativa en el país engeneral que en el resto de áreas geográfi-cas de referencia, pues presenta el mayorporcentaje de respuestas negativas (27,3por ciento).

Las previsiones que para el primer semes-tre de 2001 hacen los agentes malague-ños resultan bastante similares en los tres

ámbitos geográficos de referencia, si bienmientras para Andalucía y España se ob-serva una coincidencia, en el caso deMálaga existen algunos matices. De estemodo, aunque en general se prevé unaacusada estabilidad en la situación políti-ca, los agentes económicos y socialesmalagueños estiman que la evolución dela situación política general en la ciudadva a ser ligeramente mejor que en las de-más áreas geográficas, pues el porcentajede respuestas negativas es menor (20,8 porciento). Como se ha comentado anterior-mente, predomina considerablemente(más del 60 por ciento de los encuestados)el número de agentes que prevé que lasituación va a permanecer estable en los

primeros seis meses del presente año, yen cuanto al resto, es más elevada la pro-porción de los que piensan que va a evo-lucionar de forma desfavorable que posi-tivamente.

Para completar el análisis del conjunto devariables económicas y sociales que aca-bamos de analizar detenidamente, se hanelaborado una serie de índices de opi-nión para cada unas de ellas, así comoun índice global que las engloba a todas amodo de resumen. Los valores que pue-den tomar los índices oscilan entre –100 y100, de forma que cuanto más se aproxi-me a –100 más desfavorable será la per-cepción de la variable por parte de losagentes, y cuanto más se acerque a 100más positiva será. Por tanto, valores posi-tivos de los índices indican una mejoríaen la apreciación de la variable por partede los encuestados, mientras que los ne-gativos suponen un empeoramiento en lamisma. Hay que considerar, igualmente,que cuando el índice toma valor cero in-dica que las opiniones positivas y negati-vas se compensan, o bien que predomi-nan las respuestas que suponenestablilidad en la variable. Gracias a estosíndices se puede obtener una visión máscompleta sobre la percepción que losagentes y ciudadanos tienen acerca delcontexto socioeconómico de Málaga.

El índice de opinión global obtenido parael segundo semestre de 2000 asciende a24,2, lo que indica una apreciación positi-va de la situación económica y social deMálaga. El índice resultante para los espa-cios regional y nacional resulta algo infe-rior, sobre todo para Andalucía, dondedesciende hasta el 14,8, por lo que po-dríamos concluir que el ambientesocioeconómico de la ciudad de Málagase encuentra en una etapa más positivaque la de Andalucía y España. Sin duda,las variables que más influyen a elevar laopinión de los agentes, para los tres ám-bitos de estudio, son la producción, elconsumo y la inversión. En lo que respec-ta al índice de la situación económica ge-neral, hay que mencionar que es superioral índice global, indicando una mejor ca-lificación de los agentes de la economía,

Situación Política General 1er semestre 2001General political situation 1st semester 2001

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

20,8

28,3 28,3

64,260,4 60,4

15,111,3 11,3

0

20

40

60

80

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Situación Política General 2º semestre 2000General political situation 2nd semester 2000

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

23,6 23,627,3

56,4

63,6

52,7

20,0

12,7

20,0

0

20

40

60

80

Málaga Andalucía España

Positiva Estable Negativa

Page 99: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

109Expectativas sobre la economía y sociedad malagueñasExpectations for the economy and society in Málaga

teniendo en cuenta las tres áreas geográ-ficas consideradas. Por el contrario, tantoel índice de la situación social y de la po-lítica presentan valores inferiores. Para elcaso de la situación social de Málaga elíndice es de 7,3, y para el primer semestrede 2001 toma valores negativos, lo quesupone un empeoramiento en la percep-ción de esta variable por parte de los agen-tes. A nivel tanto de Andalucía como deEspaña, este índice tiene valores negati-vos, indicando una peor consideración dela situación política en todos los ámbitos.

Considerando el índice de opinión parael primer semestre de 2001, vemos comodisminuye notablemente en los tres ámbi-tos, destacando el hecho de que en Anda-lucía toma un valor negativo, que aun sien-do pequeño revela un incipiente empeo-ramiento de las expectativas de los agen-tes sobre la situación socioeconómica dela región. El descenso en los índices deopinión es debido, principamente, a quelas previsiones que realizan losencuestados para las distintas variablesindican que se mantienen estables duran-te los primeros seis meses del presenteaño. El consumo es la variable que pre-senta una mejor apreciación por parte delos agentes, así como también hay quetener en cuenta que el empleo ha obteni-do un índice superior al global en este

Indices de opiniónOpinion index

Málaga Andalucía España2º semestre 2000 1er semestre 2001 2º semestre 2000 1er semestre 2001 2º semestre 2000 1er semestre 2001

Producción 45,5 11,1 38,2 3,7 41,8 9,3

Empleo 23,6 15,1 10,9 -1,9 21,8 3,8

Inversión 30,9 9,6 21,8 7,7 38,2 9,6

Consumo 38,2 17,0 30,9 9,4 30,9 13,2

Situación Económica General 27,3 13,2 16,4 5,7 21,8 0,0

Situación Social General 7,3 -3,8 -3,6 -11,3 1,8 -11,3

Situación Política General -3,6 -5,7 -10,9 -17,0 -7,3 -17,0

Total 24,2 8,1 14,8 -0,5 21,3 1,1

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Indicador de Situación Económica GeneralGeneral economic situation index

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

0

20

40

60

80

1er sem. 2000 2º sem. 2000Málaga Andalucía España

1er sem. 2001

periodo de tiempo, lo que indica unamejora en la percepción del mismo. Porsu parte, en Andalucía el empleo ha teni-do un índice negativo, disminuyendo elvalor del mismo respecto al periodo an-terior en casi 13 puntos. Cabe destacar,asimismo, que en el conjunto nacional laapreciación de la situación económicageneral se mantiene estable, tomando elíndice un valor cero.

Finalmente, se han construido tresindicadores que engloban a las variablesanteriores, de forma que puede apreciar-se de forma esquemática el comporta-

miento de la economía y sociedad en laciudad de Málaga, así como en Andalucíay España. El indicador de situación eco-nómica general incluye las magnitudes pro-ducción, empleo, consumo e inversión,mientras que el de situación sociopolíticageneral engloba las variables situación so-cial y situación política general. Por últi-mo, el indicador de clima coyuntural ana-liza de forma conjunta la evolución de to-das las variables citadas con anterioridad.

El indicador de situación económicageneral para el segundo semestre de 2000toma un valor de 33,1 para Málaga, que

Page 100: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

110

resulta superior al regional y al nacional,aunque en este último caso son práctica-mente similares. Hay un importante des-censo con respecto al primer semestre delaño, situándose en los tres ámbitos de re-ferencia en casi la mitad de los valores,por lo que la situación sigue siendo posi-tiva pero más moderada que en el semes-tre anterior. Con referencia a las expecta-tivas de la situación económica para losprimeros seis meses del presente año, seaprecia como los valores vuelven a caer,de modo que refleja una evolución me-nos positiva de la situación económica.

En lo que respecta al indicador de situa-ción sociopolítica general, se observa

como para la ciudad de Málaga alcanzaun valor de 1,8, que aun cuando siguesiendo positivo, es muy inferior al alcan-zado el semestre anterior. Por su parte, elindicador para Andalucía y España alcan-za valores negativos, indicando como losagentes perciben un empeoramiento dela situación sociopolítica general en todoslos ámbitos. Las expectativas de los mis-mos para la primera mitad de 2001 no sonmejores, ya que los agentes consideranque la situación no va a cambiar en elprimer semestre de 2001, alcanzando elindicador valores algo más negativos enlas tres áreas geográficas de referencia,-4,7 en Málaga y –14,2 en Andalucía y Es-paña.

Indicador de Situación Sociopolítica GeneralGeneral social and political situation index

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1er sem. 2000 2º sem. 2000Málaga Andalucía España

1er sem. 2001

Indicador de Clima CoyunturalOpportunity situation index

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

-10

0

10

20

30

40

50

60

1er sem. 2000 2º sem 2000Málaga Andalucía España

1er sem. 2001

Finalmente, el indicador de clima co-yuntural señala un empeoramiento en laapreciación de la situación socioeco-nómica por parte de los agentes encues-tados, y los valores del indicador han dis-minuido considerablemente en los tres ám-bitos, alcanzando el mayor valor en Mála-ga, con 24,2. Se espera que este indicadorcontinue en una senda descendente du-rante el primer semestre de 2001, eviden-ciándose en las respuestas de los agentes,que mayoritariamente esperan una evolu-ción estable en las principales variablessometidas a valoración. Por último, desta-ca el hecho de que para Andalucía el in-dicador de clima coyuntural toma un va-lor negativo, lo que refleja un mayor de-terioro en la percepción de la situacióngeneral de Andalucía que de la ciudad oEspaña.

A modo de conclusión, y tratando de re-sumir los principales aspectos que se de-ducen de los resultados de la encuesta,podemos señalar que la valoración de losciudadanos acerca de la evolución social,política y económica en la segunta mitadde 2000, así como sus expectativas parael primer semestre de 2001 han experi-mentado un freno en comparación conlas que se obtuvieron en periodos recien-tes. No obstante, la opinión de los ciuda-danos acerca de la situación económica,y sociopolítica de la capital malagueñaresulta mejor valorada que en Andalucíay España, aunque en los tres ámbitos dereferencia se espera una desaceleracióndel ritmo de actividad productiva, y portanto del clima económico general.

Page 101: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

113Málaga y los Juegos OlímpicosMálaga and the Olympic Games

Málaga y los Juegos OlímpicosMálaga and the Olympic GamesIV

El número de eventos y competicionesdeportivas que se celebran en todo elmundo son innumerables, sin embargo,por su repercusión tanto económica comosocial, existen distintos niveles a la horade considerar un evento deportivo. En sumáximo nivel, los denominados GrandesAcontecimientos Deportivos están forma-dos por un reducido número de eventos,y entre éstos los más sobresalientes, sinmenoscabo de algún otro, son los JuegosOlímpicos de Verano, los Juegos Olímpi-cos de Invierno y el Mundial de Fútbol deSelecciones Nacionales. No obstante, porlos valores que representa y por la granvariedad de disciplinas deportivas que sedan cita en ellos, los Juegos Olímpicos deVerano están un escalón por encima delos demás.

Los Juegos Olímpicos de la Era Modernacomenzaron en 1896 gracias a los esfuer-zos del Barón Pierre de Coubertain. Des-de entonces han transcurrido XXVIIOlimpiadas (periodo de cuatro años entreJuegos) y se han celebrado 24 JuegosOlímpicos, suspendiéndose en tres oca-siones (1916, 1940 y 1944), como conse-cuencia de las Guerras Mundiales del si-glo XX. Sin embargo, a pesar de los valo-res de concordia que defiende elOlimpismo, la mayoría de los Juegos sehan visto salpicados con injerencias polí-ticas debido a la capacidad que tiene eldeporte para movilizar masas.

A partir de los Juegos de Melbourne, en1956, se produce un cambio trascenden-tal en los Juegos con la introducción de latelevisión, ya que con ésta empezaron allegar a grandes audiencias, incrementandolas expectativas para el mundo de los ne-gocios y de la política. Además, la ventade los derechos televisivos produjo unincremento sustancial de los ingresos ypermitió que los Juegos fueran económi-camente rentables.

El interés de las televisiones y del públicopor los acontecimientos olímpicos parecehaber alcanzado su máximo esplendor enlos años finales del siglo XX, tras losboicots políticos que sufrieron los Juegosde Moscú 1980 y Los Angeles 1984. La

audiencia acumulada pasó de los 10 milmillones de personas en Seúl 1988 a los16,6 mil millones de Barcelona 92, y deéstos a los casi 20 mil millones de Atlanta1996.

Por ello, el deseo de numerosas ciudadesdel mundo por organizar los Juegos Olím-picos ha ido creciendo de una Olimpiadaa otra. De tal forma que al tradicional in-terés de las principales ciudades de lospaíses desarrollados se ha unido el de otrasurbes ubicadas en países con un menorgrado de desarrollo, caso de Beijing oEstambul que son candidatas a los Juegosde 2008. En este contexto se enmarcanlos intentos de Sevilla, fracasados en tresocasiones, y los de Madrid, que vuelve aintentarlo para los Juegos de 2012. Alamparo de estas candidaturas de ciuda-des españolas, la ciudad de Málaga pre-tende convertirse en subsede olímpica,queda un amplio camino por recorrer, peroel esfuerzo por conseguirlo merece lapena.

IV.2El deporte en Mála-ga: Instalaciones yactividades deporti-vasLa dimensión económica que ha adquiri-do el deporte a partir de la segunda mitaddel siglo XX es muy relevante, requirien-do cada vez mayores recursos tanto pú-blicos como privados. En este sentido, lapromoción del deporte desarrollada porlas instituciones públicas es muy impor-tante dado los beneficios que la prácticadeportiva tiene para la salud e integraciónsocial de los ciudadanos.

En el caso de Málaga, el mayor peso de lapromoción y fomento de la actividad de-

IV.1IntroducciónEl desarrollo económico de las socieda-des occidentales en las últimas décadasha propiciado un notable incremento deltiempo de ocio de las personas, acapa-rando las actividades deportivas una par-te importante de éste. El deporte se haconvertido en un fenómeno social mayo-ritario, tanto por la práctica personal comopor el seguimiento de los deportes profe-sionales, que lo ha convertido en objetode atención por parte de los poderes pú-blicos.

La creciente espectacularidad de algunosdeportes, su dependencia de los intere-ses comerciales y publicitarios, los ele-vados costes de construcción oremodelación de las instalaciones depor-tivas, y el encarecimiento de los fichajesy salarios de los deportistas han sido losprincipales elementos que han impulsa-do la definitiva profesionalización de al-gunos deportes durante las décadas delos ochenta y noventa, caso del tenis,fútbol, baloncesto y balonmano. Para fi-nanciar estas actividades deportivas pro-fesionales, junto a los ingresos por taqui-lla y abonos, ha sido necesario recurrir alos derechos televisivos, al patrociniocomercial o, como en el caso del fútbol,a un porcentaje de recaudación de lossistemas de apuestas.

La evolución que ha experimentado eldeporte a lo largo del pasado siglo, con-virtiendo a determinadas prácticas depor-tivas en espectáculos de masas y a susparticipantes en auténticos ídolos o hé-roes de los tiempos modernos, ha sidoposible gracias a la universalización de losmedios de comunicación, especialmentela televisión, que ha permitido que lostriunfos deportivos lleguen a todo el mun-do, despertando, a su vez, el interés delos patrocinadores por vincular sus pro-ductos y marcas comerciales a determina-dos deportes y deportistas.

Page 102: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

114

portiva recae sobre la Fundación Deporti-va Municipal que ejerce las funciones delAyuntamiento de Málaga en el ámbito deldeporte. Estas son, entre otras, promoverla práctica deportiva entre las actividadesdiarias de los malagueños, colaborar conlos clubes y asociaciones en la organiza-ción y realización de eventos deportivos,impulsar la creación y mejora de instala-ciones deportivas en el municipio, y porúltimo, apoyar a los deportistas y equiposde élites de nuestra ciudad, así como laorganización de eventos deportivos deproyección internacional que consigan lapromoción de Málaga en todo el mundo.No obstante, en el ámbito privado el es-

fuerzo de los clubes en la promoción yfomento de la actividad deportiva es tam-bién muy relevante.

La existencia de una adecuada dotaciónde instalaciones deportivas es uno de loselementos claves para poder practicar ac-tividades deportivas. En este sentido, bas-ta reseñar que, según una encuesta reali-zada por la Consejería de Turismo y De-porte para toda Andalucía, la causa prin-cipal para no practicar deporte o hacerloinsuficientemente es la falta de instalacio-nes. En el caso de Málaga, los ciudadanosdisponen de 10 complejos polideportivos,la mitad de ellos de titularidad municipal

y el resto de otras administraciones o pri-vados. Además, resulta relevante la exis-tencia de 28 campos de fútbol (22 muni-cipales) en la ciudad, sin contar con losincluidos en instalaciones polideportivas,caso de Carranque.

El esfuerzo público municipal por ampliary mejorar la oferta de instalaciones de-portivas puede constatarse con los datosde inversiones realizadas en el periodo1995-1999. La inversión presupuestadasuperó los 3.506 millones de pesetas, sibien algo más de la mitad se destinaron ala construcción del Palacio de los Depor-tes, y junto a éste se invirtió en otras 4grandes obras (polideportivos y pabello-nes) repartidas por la ciudad. Para el pe-riodo 2000-2001 se prevé invertir unos 600millones de pesetas en tres nuevos com-plejos polideportivos, a los que hay queañadir la inversión destinada a laremodelación del Estadio de La Rosaleda.

En cuanto a las actividades deportivas pro-movidas por las autoridades municipales,comprenden desde escuelas de aprendi-zaje deportivo o cursos de natación hastajornadas recreativas. Junto a éstas, se or-ganizan, también, competiciones deporti-vas en distintas épocas del año, así comose colabora y apoya a un elevado númerode eventos deportivos organizados porotras entidades.

Desde la óptica del mantenimiento de lasalud, los programas de “condición física”y de “mayores” son los que persiguen esteobjetivo de una manera más directa. En-tre 1996 y 1999, el número de inscritos enestos programas ha ido aumentando pau-latinamente, destacando los participantesen los programas de mayores que se handuplicado en el periodo reseñado. Desdeuna consideración del deporte más com-petitiva, la Fundación Deportiva organizatres eventos con una elevada participa-ción, como son las Fiestas de Invierno, elDeporte en Feria y los Juegos DeportivosMunicipales. Por el número de participan-tes son estos últimos los de mayor rele-vancia, ya que el número de deportistasha superado los 17 mil en las cuatro últi-mas ediciones.

Instalaciones deportivas municipales (1)Municipal sport facilities

Número de pistas Aforo

Pol. Ciudad Jardín 19 4.080

Pol. Tiro Pichón 3 430

Pol. José Paterna 3 132

Pol. El Torcal 6 372

Pol. De La Trinidad 9 250

Palacio de los Deportes 3 8.530

Pabellón de La Mosca 2 500

Estadio La Rosaleda 2 37.151

Campos de fútbol 20 n.d.

Piscinas Municipales 7 n.d.

(1) Incluye pistas y salas para actividades deportivas.Fuente: Fundación Deportiva Municipal, Ayuntamiento de Málaga.

Inversiones en instalaciones, 1995-1999Investment in facilities, 1995-1999

Número Presupuesto

Campos de fútbol (mejoras) 9 62.581.626

Pistas polideportivas (nuevas) 9 38.194.374

Pistas polideportivas (mejoras) 8 22.243.774

Otras Obras (actuaciones) 17 72.370.012

Grandes obras 5 3.298.585.281

Proyectos en contratación 7 12.387.025

Total 56 3.506.362.092

Fuente: Fundación Deportiva Municipal, Ayuntamiento de Málaga

Page 103: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

115Málaga y los Juegos OlímpicosMálaga and the Olympic Games

Los Juegos Deportivos Municipales de latemporada 98-99 tuvieron una participaciónde 17.350 deportistas, de los cuales el 69,8por ciento fueron de sexo masculino y el30,2 restante de sexo femenino. Resultaevidente que, actualmente, la participaciónfemenina es reducida en comparación a lamasculina, por lo que sería necesarioincentivar a las primeras en la práctica de-portiva, especialmente en las categorías demenor edad, benjamín y alevín, donde la

participación de los niños es más de tresveces superior a la de las niñas.

Por modalidades, los deportes colectivosaglutinaron al 56,5 por ciento de los parti-cipantes y los individuales al 43,5 por cien-to restante. No obstante, la participaciónen deportes individuales es superior en elsexo femenino, 55,9 por ciento, frente al38,1 por ciento en el sexo masculino. En-tre los distintos deportes incluidos en los

Juegos Municipales, el fútbol sala es el quecuenta con mayor participación entre loshombres (35,3 por ciento), seguido por elbaloncesto y el atletismo, con el 19,4 y el10,7 por ciento, respectivamente. Entre lasmujeres, el deporte con mayor participa-ción es el baloncesto (27,8 por ciento),seguido del atletismo con el 15,5 por cientode la participación femenina.

Otra forma de aproximar las preferenciasen la práctica del deporte aficionado y decompetición es a través de la informaciónque se desprende del número de licen-cias federativas en Andalucía, y de cómose distribuyen éstas entre las distintas pro-vincias andaluzas. Así, puede observarseque la provincia de Sevilla, es la que cuentacon un mayor número de personasfederadas, acorde con su mayor población,aunque en algunas modalidades deporti-vas en particular, como atletismo obalonmano, otras provincias, por ejemplo,Málaga, puedan superar el número de li-cencias federativas concedidas. De igualmodo, Málaga es, después de la provinciasevillana, la que cuenta con un mayornúmero de asociaciones y clubes deporti-vos.

Actividades y competiciones deportivas, 1996-1999Acitivities and sport events, 1996-1999

95-96 96-97 97-98 98-99

Grupos Participantes Grupos Participantes Grupos Participantes Grupos Participantes

Escuelas 6 620 15 1.440 15 1.760 17 1.892

Condición física 26 1.170 25 1.102 30 1.200 32 1.250

Mayores 24 857 24 1.038 28 1.230 34 1.695

Aeróbic — — 4 120 11 370 16 460

Actividades acuáticas — — — — 36 1.156 97 2.116

Campaña natación 111 6.108 100 5.710 107 5.745 120 7.200

Actividades naturaleza 5 609 3 496 4 942 2 2.000

Jornadas recreativas 9 17.292 7 20.517 6 8.124 7 13.500

Fiestas de invierno 18 4.090 20 3.985 17 2.420 18 2.966

Deporte en feria 6 4.059 5 1.873 9 5.413 7 4.400

Juegos dep.municipales 21 17.468 23 17.195 25 17.080 28 17.350

Otros eventos deportivos 25 18.903 21 18.636 37 20.490 35 19.850

Fuente: Fundación Deportiva Municipal, Ayuntamiento de Málaga

Juegos deportivos municipales. Participantes por sexo, temporada 98/99Municipal sporting games. Participants by sex, season 98/99

Fuente: Memoria de Actividades y Servicios 1998-1999, Fundación Deportiva, Ayuntamiento de Málaga.

Masculino Femenino

Baloncesto19,4%

Atletismo 10,7%

Campo a tráves10,7%

Otros deportes20,0%

Fútbol sala2,9%

Fútbol sala 35,3% Baloncesto 27,8%

Tiro conarco 4,4%

Campo atráves 10,2%

Atletismo15,5%

Tiro con arco6,2% Otros

deportes36,9%

Page 104: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

116

IV.3Los malagueños ylos Juegos OlímpicosLa celebración de grandes eventos depor-tivos se ha convertido en un fenómeno

de gran trascendencia en todos los ámbi-tos, y no sólo para la ciudad que los orga-niza y que se convierte en sede, sino tam-bién para todo el área geográfica que pue-de verse beneficiada por los efectos deri-vados de las inversiones necesarias parala realización de las pruebas, en términosde grandes infraestructuras, de instalacio-nes deportivas, o sociales. A estos efectosdirectos, hay que añadir, además, las po-sitivas consecuencias que se derivan de lageneración de empleo y actividad en los

distintos sectores productivos que se venafectados por una expansión de deman-da que la preparación para estos aconte-cimientos conlleva.

Asimismo, durante la celebración de estetipo de eventos se producen una serie deefectos colaterales, tales como la mayorafluencia de visitantes (espectadores, par-ticipantes, acreditaciones) con evidenterepercusión sobre el turismo no sólo en elpresente, también en el futuro debido alefecto promoción que supone la celebra-ción de estos eventos. Por otra parte, lasdistintas competiciones, y la retransmisiónde éstas por TV supone un enorme esca-parate para grandes firmas comerciales que,mediante la publicidad y el patrocinio,desempeñan un papel determinante en laconsecución de los logros económicos deun gran evento de este tipo.

Por último, pero no por ello menos im-portante, debe considerarse la influenciaque un magno acontecimiento deportivoejerce sobre las personas, a modo de trans-misión de valores éticos y morales, queson un ejemplo en especial para los miem-bros más jóvenes de la sociedad. En estesentido, se suele producir un incrementoen la práctica deportiva aficionada que,

Licencias federativas por deportesLicenses by sports

Número deasociaciones y

Atletismo Balonmano Natación Fútbol Total deportes clubes deportivos

Almería 171 6.603 295 5.669 31.508 930

Cádiz 908 937 791 13.219 48.993 1.120

Córdoba 520 1.425 363 7.982 48.480 1.001

Granada 802 3.044 309 8.275 38.470 989

Huelva 243 359 96 4.927 26.842 544

Jaén 474 754 287 5.607 32.878 726

Málaga 1.032 2.498 501 13.511 64.596 1.316

Sevilla 932 869 962 18.473 92.048 1.718

Andalucía 5.082 16.489 3.604 77.663 383.815 8.344

Fuente: Anuario del Deporte Andaluz, 1998.

Licencias y clubes deportivosLicenses and sport clubs

Fuente: Anuario del Deporte Andaluz, 1998.

Licencias federativas Asociaciones y clubes deportivos

Cádiz 12,8%

Málaga16,8%

Jaén8,7%

Almería 8,2%

Granada11,9%Jaén

8,6% Córdoba12,0%

Sevilla24,0%

Huelva7,0%

Huelva6,5%

Málaga15,8%

Sevilla 20,6%

Cádiz13,4%

Almería11,1%

Córdoba12,6%

Granada10,0%

Page 105: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

117Málaga y los Juegos OlímpicosMálaga and the Olympic Games

sin duda, tendrá beneficios importantessobre la educación, la salud, y sobre lasociedad en general, gracias a la disminu-ción de la conflictividad social, la delin-cuencia, problemas de droga, etc. En de-finitiva, es este conjunto de aspectos aso-ciados al deporte, y en particular, a la pre-paración y celebración de grandes even-tos deportivos, los que interesa conocer yevaluar a fin de poder cuantificar la renta-bilidad socioeconómica que conllevan, ysu capacidad para hacer que los ciudada-nos alcancen mayores niveles de renta ybienestar.

Dada la posibilidad de que Málaga puedaparticipar de forma activa en la organiza-ción de unos Juegos Olímpicos se hacenecesario conocer la percepción que tie-nen los malagueños en relación con és-tos. Para analizar la actitud de la sociedadmalagueña ante los JJ.OO. y ante el de-porte en general, se ha realizado una en-cuesta que cubre todo el territorio anda-luz, a partir de la cual es posible conocerla opinión que, a grandes rasgos, tienenlos ciudadanos acerca de los efectos, tan-to sociales como económicos, que se de-rivarían de la celebración de los JuegosOlímpicos en una ciudad española. Estaencuesta fue realizada antes de conocer-se que Sevilla no podrá celebrar unos JJ.OO., al menos hasta pasado el año 2012.

En este punto, cabe recordar que tal comose recoge en la Propuesta de la Candidatu-ra, aunque el proyecto Olímpico de Sevillay el posterior de Madrid concentraban ensus respectivas provincias el grueso de laorganización y actividades olímpicas, exis-te la necesidad operativa de trasladar algu-nos deportes a otras subsedes, circunstan-cia ésta que posibilitaría la participaciónde Málaga como subsede olímpica.

Centrándonos en el análisis de la opiniónde los ciudadanos de Málaga, nos intere-sa conocer cuál es la visión de los mala-gueños con respecto a los beneficios quele va a reportar a su ciudad este aconteci-miento, desde un punto de vista econó-mico, social o deportivo, o en su caso ala provincia o a ámbitos superiores, y almismo tiempo, cómo cree que le puede

afectar directamente la celebración de esteevento. Conocer esta valoración resulta degran importancia para aproximar los bene-ficios sociales que se derivarían de la reali-zación de este acontecimiento deportivoen España y de sus repercusiones para laprovincia de Málaga, lo que sin duda per-mitirá fijar una estrategia a seguir en rela-ción con la organización futura de aconte-cimientos deportivos a diferentes niveles.

El sondeo de opinión a través de la en-cuesta forma parte del método de estima-ción indirecta que trata de evaluar econó-micamente el interés que para la ciudada-nía de Málaga tiene la celebración de esteevento deportivo de primera fila. Al mis-mo tiempo, se trata de obtener la estima-ción que, en términos monetarios, el ciu-dadano hace de este acontecimiento, enfunción de los beneficios que cree le re-porta su organización. Las conclusionesque se deducen de la encuesta realizada

son, a grandes rasgos, muy positivas, yaque a través de ellas se evidencia la favo-rable repercusión que se espera tenga parala sociedad malagueña y andaluza todoslos actos de preparación, organización,acogida de los participantes, visitantes parala celebración de las pruebas deportivas,etc. En definitiva, todo aquello que con-lleva ser subsede de los JJ. OO. y ser apo-yo (hotelero, aeroportuario, sanitario) deeste gran evento deportivo.

Los resultados de la encuesta, en una es-cala de puntuación de 0 a 10, revelan laexcelente valoración de los malagueñosacerca de la posibilidad de celebrar losJJ.OO. en España, y señala la positiva re-percusión, que tanto desde un punto devista deportivo, como social y económi-co, se espera vaya a generar este impor-tante acontecimiento deportivo sobre lasociedad y economía de Málaga y la Cos-ta del Sol. De este modo, las personas

Valoración de la importancia de los JJ.OO. de veranoValuation of the Olympic Games

(Provincia de Málaga -0 a 10- puntos)

Deportiva Social Económica

Total 8,60 8,53 8,55

Sexo

Hombre 8,76 8,57 8,76

Mujer 8,46 8,49 8,35

Edad

Menos de 30 8,51 8,49 8,42

30-40 8,77 8,61 8,66

45-59 8,55 8,47 8,50

60 y más 8,50 8,55 8,68

Práctica del deporte

Asiduo y aficionado 9,26 9,11 8,85

Esporádico y aficionado 8,31 8,31 8,37

No practica, pero aficionado 8,62 8,56 8,54

Practica y no aficionado 8,50 8,75 8,38

No practica y no aficionado 8,32 8,07 8,55

Clase social

Alta-media alta 8,74 8,62 8,74

Media 8,58 8,39 8,62

Media baja-baja 8,56 8,59 8,42

Fuente: Encuesta sobre el deporte, 2000, Analistas Económicos de Andalucía.

Page 106: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

118

encuestadas asignan 8,6 puntos a la im-portancia deportiva del evento, mientrasque la relevancia social y económica reci-ben, respectivamente, una puntuación de8,53 y 8,55 puntos.

Es de destacar, que de acuerdo a los resul-tados de la encuesta, esta valoración resul-ta ligeramente más elevada que la que ad-judican los propios ciudadanos de Sevilla,encuestados también a través de dichocuestionario, y en el momento de realizarla encuesta con expectativas de poder or-ganizar unos Juegos en su ciudad. De estemodo, la puntuación que adjudican lossevillanos a la Celebración de lasOlimpiadas es de 8,3 puntos en el aspectosocial, 8,33 puntos desde el punto de vistadeportivo, mientras que en el ámbito eco-nómico es valorada con 7,87 puntos.

Aunque pueda no tener influencia, con-viene recordar la amplia tradición en di-versas modalidades deportivas, y al másalto nivel, que siempre ha esgrimido Má-laga (baloncesto, voleibol, balonmano,fútbol, atletismo, natación, etc.), y la am-plia participación de malagueños en gran-des citas internacionales, como en los re-cientes JJ.OO. de Sidney 2000, donde com-pitieron 11 malagueños. De esta forma, elpapel de la provincia de Málaga cuantita-tiva y cualitativamente en los últimos Jue-gos Olímpicos muestra la honda impor-tancia que tiene el deporte de élite mun-dial para los ciudadanos, destacando no

sólo por su aportación a unos de los acon-tecimientos mundiales tan importantes,sino por la relación existente entre el de-porte de máxima competición y la prácti-ca de deporte como aficionado.

En cuanto a la valoración de los malague-ños con relación al ámbito de influenciaque tendrían los JJ.OO. desde el punto devista social y económico, se observa quemás de la mitad de los encuestados consi-dera que los Juegos Olímpicos que se ce-lebrasen en España resultarían relevantes,desde un punto de vista social, para elconjunto nacional. Es decir, que la impor-tancia del evento afectará positivamente ala sociedad española, en su conjunto,manifestándolo así el 54,1 por ciento delos encuestados. Mientras tanto un 19,1por ciento de las personas encuestadascreen que será la región donde se cele-bren la que percibirá principalmente lasrepercusiones que se deriven de la cele-bración y realización de este evento. Porsu parte, un 24,2 por ciento piensa quelas repercusiones sociales se circunscr-ibirán exclusivamente al ámbito local oprovincial, es decir, se ceñirían únicamentea la provincia sede principal de los Jue-gos.

La favorable consideración social de la quegozan este tipo de grandes acontecimien-tos deportivos, se debe a la mejora en lapercepción que la sociedad en su conjun-to tiene sobre su propia ciudad, cuando

se celebra en su localidad un gran eventodeportivo de este tipo. En este sentido,asociado a todos los acontecimientos queconmemoran los Juegos Olímpicos, esmuy posible que tengan lugar otras mu-chas exhibiciones, actos, espectáculos, quedotarán de cierto carácter extraordinarioel ambiente cultural y social de las ciuda-des sedes y subsedes de los Juegos, inci-diendo sin duda sobre las personas enforma de un mayor aprecio sobre su en-torno, así como en una mejora de su áni-mo, desde una perspectiva individual, odel clima social, desde un punto de vistacolectivo.

Conviene destacar que en opinión de losciudadanos malagueños que fueronencuestados, el impacto económico resul-tante de la celebración de las Olimpiadasserá principalmente perceptible en la re-gión sede de los Juegos. De este modo,para la mayoría de los malagueños, un 40,7por ciento, los efectos derivados de los Jue-gos Olímpicos tendrán principalmente unainfluencia sobre la actividad productiva ysobre la economía en todas las regionesdonde se celebren eventos olímpicos, aun-que una importante proporción de losencuestados (30,4 por ciento), cree que losprincipales beneficios se circunscribirán alámbito local o provincial, es decir, sólo ala sede principal. En cierto modo, se pue-de decir que la notable división de opinio-nes a esta pregunta está relacionada, sinduda, con la percepción que tienen los ciu-dadanos acerca de la amplitud del áreageográfica sobre el que repercuten los efec-tos que resultan de la organización delevento deportivo. En este sentido, un 25,8por ciento de las personas que respondie-ron a la encuesta creen que la influenciaeconómica del evento será muy conside-rable en todo el conjunto nacional.

Profundizando en los fundamentos de lapositiva valoración que los ciudadanos deMálaga tienen acerca del impacto de losJuegos Olímpicos, y atendiendo a los re-sultados de la encuesta realizada, puedeconcluirse no sólo la buena consideraciónque la inmensa mayoría de la poblacióntiene acerca de este acontecimiento de-portivo, sino también el significativo

Repercusión de los Juegos Olímpicos. Provincia de MálagaInfluence of the Olympic Games. Málaga province

Fuente: Encuesta sobre el deporte, 2000. Consejería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía.

Repercusión social Repercusión económica

Ns/nc 2,6%

Nacional25,8%

Regional40,7%

Nacional54,1%

Regional 19,1%

Ns/nc 3,1% Local30,4%

Local24,2%

Page 107: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

119Málaga y los Juegos OlímpicosMálaga and the Olympic Games

reforzamiento de algunos aspectos. Así,la principal cualidad que los encuestadossubrayan, en un 41,2 por ciento de lasrespuestas, es el reconocimiento y pro-moción de la ciudad, mientras que un 39,2por ciento de los ciudadanos destaca, en-tre los aspectos sociales de los JJ.OO., elorgullo y la satisfacción ciudadana quesuponen. Por último, y aunque es unarespuesta menos frecuente, pero no porello menos importante, conviene señalarque el 14,4 por ciento de los ciudadanossubrayan la mejora que se producirá enlas relaciones laborales y el clima social.

Por otra parte, es inevitable que la organi-zación de unos Juegos Olímpicos, comoacontecimiento de enorme magnitud, pue-de conllevar una serie de aspectos negati-vos, que sin duda, tratarán de ser minimi-zados. La ciudadanía, a tenor de los resul-tados de la encuesta, se encuentra princi-palmente preocupada por las cuestiones

relacionadas con el tráfico y la seguridad,y así lo manifiestan un 28,1 por ciento delas personas que responden a la encues-ta, mientras que el 13,8 por ciento de lasrespuestas señala su preocupación acercade cómo puede verse alterado el ritmo deactividad normal de la ciudad. Sin embar-go, la principal cuestión que preocupa alos malagueños es la posibilidad de queuna hipotética mala organización perjudi-caría la imagen de la ciudad, y así lo seña-lan la mitad de las personas encuestadas(50 por ciento). Este aspecto, no obstan-te, está basado en un miedo ante la even-tualidad de una preparación inapropiada,precipitada, errónea u otras circunstancias,que afectaran el discurrir normal de losJuegos, o que descuidara aspectos tanimportantes como la seguridad, la como-didad de los deportistas, etc.

Desde una perspectiva económica, losaspectos que se esperan sean principal-

mente beneficiados por la celebración deeste acontecimiento deportivo, se centranen el incremento de las posibilidades denegocio, y en el positivo efecto que segenerará en el mercado laboral, con unaumento del empleo, tanto antes del co-mienzo de los Juegos, es decir, en la fasepreparatoria, como durante la celebraciónde los mismos. Este aspecto es el señala-do con mayor frecuencia (32,9 por cien-to). Igualmente, la evidente mejora de lasinfraestructuras deportivas, necesaria parala realización de todas las competicionesdentro de los Juegos, es otra cuestión quevaloran positivamente los encuestados(29,9 por ciento). Por su parte, un 27,8por ciento de las personas encuestadasdestacan en primer lugar el incrementodel turismo que lleva asociado la organi-zación y celebración de las Olimpiadas,cuyas repercusiones en su opinión no se-rían exclusivas a la sede principal, sinoque, por el contrario, serían extensibles aotras áreas geográficas, y sin duda, a laCosta del Sol malagueña.

La clara visión positiva que sostienen losciudadanos de Málaga acerca de las favo-rables repercusiones que se derivarán dela celebración de los Juegos se ve reforza-da con la amplia abstención correspon-diente a los aspectos negativos que desdeuna perspectiva económica generarían lacelebración de la Olimpiada. En este sen-tido, un 23,2 por ciento de los encuestadosse inclina por la respuesta NS/NC cuandose le pregunta acerca de cuáles serían lasrepercusiones negativas. No obstante, un22,7 por ciento de los ciudadanos parecemostrar sus dudas acerca de la rentabili-dad económica de este gran acontecimien-to, ya que vislumbran una gran inversión,y por tanto, un volumen de gasto consi-derable, y sin embargo considera con unaalta dosis de incertidumbre los ingresosque se obtendrían, estimándose los bene-ficios no muy elevados. Igualmente, otrapreocupación acerca de los efectos eco-nómicos es la posibilidad de que los be-neficios que se generen sólo seanpercibidos por una minoría de personas,grandes inversores privados, patrocina-dores, firmas comerciales, mientras que laciudadanía y las Administraciones Públi-

Aspectos sociales que se derivan de la celebraciónde los JJ. OO.

Socials side of the Olympic Games

Positivos Porcentajes Negativos Porcentajes

Reconocimiento y promoción 41,2 Problemas tráfico y seguridad 28,1

Orgullo y satisfacción ciudadana 39,2 Alteran ritmo/perjudican actividad 13,8

Relaciones personales y clima social 14,4 Mala organización perjudica imagen 50,0

NS/NC 5,2 NS/NC 8,2

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Aspectos económicos que se derivan de la celebraciónde los JJ.OO.

Economics side of the Olympic Games

Positivos Porcentajes Negativos Porcentajes

Incremento del turismo 27,8

Más trabajo, más negocio 39,2 Gran inversión con pocos Beneficios 22,7

Mejora de infraestructuras deportivas 29,9 Beneficios para algunos 54,1

Mejora general de comunicaciones 10,8 NS/NC 23,2

NS/NC 1,5

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Page 108: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

120

cas no resulten tan favorecidas por esteimpulso económico.

Directamente relacionado con la rentabili-dad total de los Juegos, y desde una pers-pectiva global, a través de las respuestasobtenidas de los ciudadanos a la preguntade si es necesario un mayor gasto públicopara la celebración de un mayor númerode eventos deportivos de carácter interna-cional en Andalucía, puede comprobarseel amplio apoyo que la sociedad andaluza,y la malagueña en particular, brinda a lasinversiones públicas que se requieran a finde que lleguen a realizarse dichas compe-ticiones. Así, entre las distintas provincias,se aprecia que son las de Huelva, Sevilla yMálaga las que principalmente son parti-darias de aumentar el gasto público paracelebrar grandes eventos deportivos, ya quelos beneficios derivados de tal inversiónserán superiores a los gastos, aunque nosean inmediatos ni fácilmente tangibles.

De este modo, en la provincia malagueñaes donde más opiniones favorables se en-cuentran a la necesidad de incrementar elgasto público para conseguir celebrar even-tos de mayor impacto, como Olimpiadas,(49 por ciento), mientras que un 41,8 porciento de los encuestados se muestra parti-dario de incrementar las inversiones públi-cas destinadas a celebrar un mayor núme-

ro de eventos deportivos internacionales,sin especificar la relevancia o trascenden-cia deportiva de éstos. Además, Málaga es,después de la provincia de Huelva, dondemenor proporción de encuestados revelauna opinión contraria al uso o incrementode fondos públicos para organizar, prepa-rar y celebrar grandes acontecimientos de-portivos. En concreto, sólo un 8,2 opinaque es suficiente, mientras que el 1 porciento cree que no debería usarse dineropúblico con esta finalidad.

De este modo, se comprueba la buenadisposición de los andaluces, en general,y de los malagueños en concreto, en loque se refiere a la dotación de fondospúblicos para construir infraestructuras,preparar, organizar y celebrar grandesacontecimientos deportivos, resultandouna vez más curioso que la opinión favo-rable sea más elevada en Málaga que enla propia ciudad de Sevilla, tal y como sedesprende de los resultados de la encues-ta presentados en la tabla anterior, lo cualpuede ser debido a la escasez de celebra-ciones de grandes eventos deportivos enla provincia de Málaga.

Por último, y centrándonos en los benefi-cios que los ciudadanos perciben que sederivarán de la celebración de los JuegosOlímpicos, en la encuesta se valora la dis-

posición a pagar por parte de losencuestados para que se celebrase dichoacontecimiento deportivo, en función de losbeneficios particulares que les reportaría elmismo. De los resultados obtenidos se ob-serva que, son los ciudadanos malagueños,los de Jaén y los de Sevilla, los que con másclaridad perciben los beneficios, tanto so-ciales como económicos, que se van a deri-var de la celebración de una Olimpiada enAndalucía, manifestada a través de la dispo-sición a pagar de los ciudadanos para queeste gran evento deportivo tenga lugar. Deeste modo, los ciudadanos de Jaén, segúnse desprende de la encuesta, estaban dis-puestos a pagar 5.000 pesetas para que secelebraran las Olimpiadas de Sevilla, mien-tras que los sevillanos y malagueños paga-rían algo menos de 4.700 pesetas ( 4.685 lossevillanos, y 4.665 pesetas los malagueños).Vemos como incluso aunque Málaga no seríala sede principal de dicho evento deporti-vo, su disposición a pagar es similar a laque muestran los ciudadanos de la provin-cia de Sevilla, que al realizar la encuestaaún tenían posibilidades de ser sede Olím-pica, lo que sin duda resalta la positiva per-cepción de los malagueños en relación coneste evento deportivo.

En conclusión, los resultados de la encues-ta, apuntan a que la ciudadanía malague-ña percibe el amplio espectro de benefi-

Necesidad de un mayor gasto público para la celebración de un mayor númerode eventos deportivos internacionales en Andalucía (porcentajes)

Is necessary the public expenditure in the international sport events? (percentages)

Sí, mayor número Sí, evento de más No, con el que hay No debería usarsede eventos impacto es suficiente dinero público

Almería 33,7 44,6 12,0 8,7

Cádiz 43,3 31,6 18,1 6,4

Córdoba 39,0 42,3 15,0 4,9

Granada 36,4 46,6 15,3 1,7

Huelva 73,7 23,7 2,6 0,0

Jaén 27,7 45,8 18,1 6,0

Málaga 41,8 49,0 8,2 1,0

Sevilla 51,9 29,6 11,9 6,7

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Page 109: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

121Málaga y los Juegos OlímpicosMálaga and the Olympic Games

cios que se derivan de un evento deporti-vo tan relevante a nivel mundial, como esel caso de los JJ.OO., lo que lleva a unavaloración muy positiva de los mismos, yque a pesar de no ser la sede principal dela competición, los efectos positivos ge-nerados por este acontecimiento seríanmuy significativos sobre la sociedad y eco-nomía malagueñas en general, por lo quetambién redundarían en beneficio para elconjunto de la región andaluza.

IV.4La candidatura deMálaga a subsedeOlímpicaLa posibilidad de ser subsede olímpicajunto a Sevilla y posteriormente junto aMadrid ha sido percibida con gran deseoe ilusión por todos los agentes sociales yeconómicos de Málaga. Prueba de ello esel acuerdo adoptado por el Ayuntamientode Málaga el 29 de septiembre de 2000,que, en extracto, señala:

Málaga es una ciudad activa que acogecon gran interés la celebración de even-tos, manifestaciones y otras actividadesdeportivas, lúdicas o culturales que pue-den ayudar a promocionar su imagen,tanto dentro como fuera de nuestro país.

En esta ocasión, estoy seguro de recoger lainquietud de la corporación municipal, enel sentido de que Málaga no se quede fue-ra del fenómeno olímpico.

Si en los próximos años nuestro país es es-cenario de unos Juegos Olímpicos, Mála-ga debe estar presente en este máximoacontecimiento deportivo mundial.

Tras la declaración de intenciones reseña-da, las ciudades de Madrid y Sevilla entra-ron en competencia para ser designadas

candidata oficial por España a los JuegosOlímpicos de 2012 que, finalmente, recayósobre la capital de España. A partir de estemomento comienza la carrera de Málagapor conseguir entrar en el proyecto Olím-pico de Madrid como subsede. La pugnapor conseguirlo será dura, no en vano,las ciudades de Valencia, Palma de Ma-llorca, Santander y Cádiz también hanexpresado sus deseos de acompañar aMadrid en la aventura Olímpica.

Las bazas que jugará Málaga para obtenerel beneplácito de la Candidatura de Ma-drid son, principalmente, el mar y las co-municaciones. La primera se encuentra conel inconveniente, para la celebración delas pruebas náuticas, de la escasez de vien-to en el área de la bahía en las fechas enlas que se celebran los Juegos, si bien,dado lo amplio del litoral malagueño, exis-te la posibilidad de desplazarlo a zonascon más influencia de los vientos atlánti-cos. No obstante, conviene recordar que,en el caso de Barcelona, la situación eraparecida y fue solventada con acierto.

Respecto a las comunicaciones, Málagacuenta con una correcta red de autovíasque la conectan con el interior peninsu-lar, así como con un aeropuerto de rangointernacional con enlaces con las princi-pales capitales europeas y nacionales.Además, para el 2012 es previsible que lalínea del AVE Málaga-Córdoba-Madrid estéen funcionamiento. Junto a esto, la ofertahotelera y de alojamiento que dispone la

provincia de Málaga, más de cien mil pla-zas, satisface con holgura las exigenciasdel Comité Olímpico Internacional.

En el ámbito deportivo, la oferta Olímpicade Málaga estará formada por el remodeladoEstadio de La Rosaleda para las fases pre-vias de fútbol y el Palacio Municipal deDeportes “José María Martín Carpena” paralas previas de baloncesto y voleibol. Ade-más, junto a la disposición ya mencionadapara las pruebas de vela, existe la iniciativade construir un canal navegable adaptadopara las pruebas de remo en la desemboca-dura del Guadalhorce, si bien dada la ofertadisponible en la Comunidad de Madrid paraalbergar esta disciplina deportiva, no pare-ce probable que Málaga pueda optar a ella.

Para que el sueño Olímpico empiece ahacerse realidad, en primer lugar, la ciu-dad designada para los Juegos de 2008no deberá ser europea, en caso contrariohabrá que esperar a ediciones posterioresa 2012, dada la alternancia entre ciudadeseuropeas y del resto de continentes quese produce en las designaciones Olímpi-cas. Aún así, resulta difícil que una ciudadque no persevera en el empeño durantevarios años, consiga la organización delos Juegos Olímpicos, por lo que será ne-cesario perseverar en el intento cuantasveces sea necesario. En cualquier caso,consiga Madrid celebrar una Olimpiada y,con ella Málaga, o no, el esfuerzo de ilu-sión de una sociedad trabajando por unempeño común habrá merecido la pena.

Disposición a pagar para que se celebren los JJ.OO. (pesetas)Disposition to pay for the Olympics Games

Fuente: Encuesta sobre el deporte, 2000, Analistas Económicos de Andalucía.

Sevilla

Jaén

Granada

Almería

0 1.000 6.0003.0002.000 4.000

987

2.881

2.717

Málaga

Huelva

Córdoba

Cádiz

4.685

5.000

4.390

3.333

5.000

4.665

Page 110: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

122

Page 111: Málaga. Economía y Sociedad · 2015-05-08 · II. Economía y sociedad en la ciudad de Málaga Resumen 1. Agricultura y pesca 2. Industria 3. Construcción 4. Turismo 5. Transportes

123Málaga y los Juegos OlímpicosMálaga and the Olympic Games

AENA, Aeropuerto de Málaga.Archivo Municipal de Málaga, Ayuntamiento de Málaga.

Área de Comercio, Industria y Empleo, Ayuntamiento de Málaga.Área de Cultura, Ayuntamiento de Málaga.

Área de Juventud y Deportes, Ayuntamiento de Málaga.Área de Medio Ambiente y Actividades Comerciales, Ayuntamiento de Málaga.

Área de Tráfico, Circulación y Transporte, Ayuntamiento de Málaga.Área de Turismo, Ayuntamiento de Málaga.

Autoridad Portuaria de Málaga.Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga.

Centro Meteorológico de Andalucía Oriental, Instituto Nacional de Meteorología.Cofradía de Pescadores de Málaga.

Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Delegación de Málaga.Compañía Sevillana de Electricidad.

Confederación de Empresarios de Málaga.Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de AndalucíaConsejo Regulador Denominación de Origen “Málaga”.

Delegación de Organización, Economía y Hacienda, Ayuntamiento de Málaga.Delegación Provincial de Educación de Málaga, Junta de Andalucía

Delegación Provincial de Cultura de Málaga, Junta de AndalucíaDelegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga.

Servicio de Planificación y Evaluación, Delegación Provincial de Salud de Málaga, Junta de AndalucíaDelegación Provincial de Turismo y Deportes de Málaga, Junta de Andalucía

Delegación Provincial de Obras Públicas de Málaga, Junta de AndalucíaDirección Provincial del Instituto Nacional de Empleo, Málaga.

Empresa Malagueña de Transportes, S.A.M.Empresa Malagueña Mixta de Limpieza (LIMASA).

Empresa Pública de Turismo Andaluz.Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos de Málaga.

Fundación Pública Deportiva, Ayuntamiento de Málaga.Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Málaga.

Gerencia Territorial Sur de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Ministerio de Educación y Cultura.

Instituto de Estadística de Andalucía.Instituto Municipal de la Vivienda, Ayuntamiento de Málaga.

Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Málaga.Juntas Municipales de Distrito, Ayuntamiento de Málaga.

Malaca Instituto.Mercados Centrales de Abastecimiento de Málaga, S.A. (MERCAMALAGA).

Ministerio de Fomento.Parque Tecnológico de Andalucía.

Sanatorio Gálvez.Sociedad Municipal de Aparcamientos y Servicios.

Subdelegación del Gobierno en Málaga.Tasaciones Inmobiliarias, S.A. (TINSA).Teatro Municipal Miguel de Cervantes.

Tesorería General de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Málaga.Unión Provincial de Comisiones Obreras de Málaga.

Unión Provincial de la Unión General de Trabajadores de Málaga.Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Universidad de Málaga.

Instituciones y Entidades colaboradoras en la elaboración delnúmero ocho del Boletín Málaga, Economía y Sociedad