«málaga debe diversiicar turismo para compensar los ... · dentes extranjeros a declarar los...

2
Las consecuencias del brexit, once meses después del referén- dum británico, aún no son dema- siado palpables pero mantienen en permanente tensión a toda Euro- pa, a expensas de la negociación que deben mantener la UE y el Rei- no Unido para ijar las condiciones de salida. De entrada, España sería la octava economía más afectada, según un informe publicado en su día por S&P. Aparte de las relacio- nes comerciales, en el Reino Unido hay casi empresas españolas, mientras que en España hay casi más de británicas. Además, hay que tener en cuenta el peso de la colonia británica en España, la más importante en Europa, y el vital lu- jo de turistas y de inversiones in- mobiliarias a enclaves como la Costa del Sol. El vicedecano del Co- legio de Economistas de Málaga y presidente de la Comisión Finan- ciera del Consejo General de Eco- nomistas, Antonio Pedraza, que acaba de impartir una conferencia sobre el tema en la Cámara de Co- mercio de Manchester, patrocina- da por el Instituto Cervantes, ana- liza todas estas cuestiones. ¿Qué efectos económicos ha generado de momento el brexit? Todavía no se están notando ex- cesivamente. Los mercados están reaccionando con mucha tranqui- lidad. Si hay cierto nerviosismo es más por la parte de Reino Unido que por el resto de países de la UE, cuyo futuro depende más del resul- tado de las elecciones francesas de este domingo. El Reino Unido ha crecido en el primer trimestre del año menos que el continente. Lo que sí le va bien son las exportacio- nes aunque es por el hecho de que la libra ha bajado un en su co- tización frente al euro, y todavía se dice que puede bajar un o más. La Bolsa británica también funciona bien pero es que los indi- cativos del FTS (el IBEX de allí) dependen mucho de estas ex- portaciones. Así, la Bolsa marcha aunque es la moneda la perjudica- da. Los británicos creen que todo esto generará más inlación y les restará poder adquisitivo. Eso, de rebote, también nos perjudica al resto, porque podrán gastar me- nos. Todo está interrelacionado. ¿Tienen temor los británicos? Temen la negociación que se les viene. Pienso que el adelanto elec- toral de Theresa May responde a su intención de fortalecerse en su par- tido, porque tiene dentro partes discordantes que quieren que el brexit sea más duro y ella quiere acallar esas voces. Si lo consigue podríamos tener un brexit blando, que sería lo mejor para todos. ¿Cree que se han arrepentido de la decisión de irse de la UE? El referéndum fue un error de cálculo político. Al Reino Unido no le convenía este tema. Los jóvenes votaron a favor de quedarse en la UE. Han sido los mayores los que votaron contra Europa. Y aún así el «no» salió por muy poco, no por una gran diferencia. El caso es que marcha atrás no hay. Lo que queda es que May gane las elecciones y pueda negociar con tranquilidad un brexit más blando del esperado. Europa le pide . millones de P R P R P R Antonio Pedraza, vicedecano del Colegio de Economistas de Málaga. ARCINIEGA ANTONIO PEDRAZA Airma que los efectos de la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea todavía no se notan demasiado pero no duda de que en los próximos años habrá un peaje que podría materializarse en una caída del 10% en las cifras de turistas británicos que llegan a España y de un 20% en las inversiones inmobiliarias VICEDECANO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE MÁLAGA Y PRESIDENTE DE LA COMISIÓN FINANCIERA DEL CONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS «Nos toca mejorar la calidad del servicio para que el turismo británico de alto poder adquisitivo siga viniendo y captar más turistas alemanes» «Hay que modificar la fiscalidad. El residente extranjero está muy castigado» 4 4 «Málaga debe diversi icar tur ismo para compensar los británicos que pierda con el brexit» José Vicente Rodríguez MÁLAGA @josevirodriguez PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE 07/05/2017 Tirada: Difusión: Audiencia: 4.293 2.959 8.877 Categoría: Edición: Página: Andalucía 16 AREA (cm2): 914,2 OCUPACIÓN: 85,5% V.PUB.: 2.184 NOTICIAS PROPIAS

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las consecuencias del brexit,once meses después del referén-dum británico, aún no son dema-siado palpables pero mantienen enpermanente tensión a toda Euro-pa, a expensas de la negociaciónque deben mantener la UE y el Rei-no Unido para ijar las condicionesde salida. De entrada, España seríala octava economía más afectada,según un informe publicado en sudía por S&P. Aparte de las relacio-nes comerciales, en el Reino Unido

hay casi empresas españolas,mientras que en España hay casimás de británicas. Además, hayque tener en cuenta el peso de lacolonia británica en España, la másimportante en Europa, y el vital lu-jo de turistas y de inversiones in-mobiliarias a enclaves como laCosta del Sol. El vicedecano del Co-legio de Economistas de Málaga ypresidente de la Comisión Finan-ciera del Consejo General de Eco-nomistas, Antonio Pedraza, queacaba de impartir una conferenciasobre el tema en la Cámara de Co-mercio de Manchester, patrocina-da por el Instituto Cervantes, ana-liza todas estas cuestiones.

¿Qué efectos económicos hagenerado de momento el brexit?

Todavía no se están notando ex-cesivamente. Los mercados estánreaccionando con mucha tranqui-lidad. Si hay cierto nerviosismo esmás por la parte de Reino Unidoque por el resto de países de la UE,cuyo futuro depende más del resul-tado de las elecciones francesas deeste domingo. El Reino Unido ha

crecido en el primer trimestre delaño menos que el continente. Loque sí le va bien son las exportacio-nes aunque es por el hecho de quela libra ha bajado un en su co-tización frente al euro, y todavía sedice que puede bajar un o más. La Bolsa británica tambiénfunciona bien pero es que los indi-cativos del FTS (el IBEX deallí) dependen mucho de estas ex-portaciones. Así, la Bolsa marchaaunque es la moneda la perjudica-da. Los británicos creen que todoesto generará más inlación y lesrestará poder adquisitivo. Eso, derebote, también nos perjudica al

resto, porque podrán gastar me-nos. Todo está interrelacionado.

¿Tienen temor los británicos?Temen la negociación que se les

viene. Pienso que el adelanto elec-toral de Theresa May responde a suintención de fortalecerse en su par-tido, porque tiene dentro partesdiscordantes que quieren que elbrexit sea más duro y ella quiereacallar esas voces. Si lo consiguepodríamos tener un brexit blando,que sería lo mejor para todos.

¿Cree que se han arrepentidode la decisión de irse de la UE?

El referéndum fue un error decálculo político. Al Reino Unido nole convenía este tema. Los jóvenesvotaron a favor de quedarse en laUE. Han sido los mayores los quevotaron contra Europa. Y aún así el«no» salió por muy poco, no poruna gran diferencia. El caso es quemarcha atrás no hay. Lo que quedaes que May gane las elecciones ypueda negociar con tranquilidadun brexit más blando del esperado.Europa le pide . millones de

P

R

P

R

P

R

Antonio Pedraza,

vicedecano del Colegio de

Economistas de Málaga.ARCINIEGA

ANTONIO PEDRAZA

Airma que los efectos de la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europeatodavía no se notan demasiado pero no duda de que en los próximos años habrá un

peaje que podría materializarse en una caída del 10% en las cifras de turistasbritánicos que llegan a España y de un 20% en las inversiones inmobiliarias

VICEDECANO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE MÁLAGA Y PRESIDENTE DE LACOMISIÓN FINANCIERA DEL CONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS

«Nos toca mejorar la calidad del servicio para que el turismo británico de

alto poder adquisitivo siga viniendo y captar más turistas alemanes» «Hay

que modificar la fiscalidad. El residente extranjero está muy castigado»

4

4

«Málaga debediversiicar turismopara compensar los

británicos que pierda con el brexit»

José Vicente RodríguezMÁLAGA

@josevirodriguez

PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

07/05/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

4.293 2.959 8.877

Categoría:Edición:Página:

Andalucía

16AREA (cm2): 914,2 OCUPACIÓN: 85,5% V.PUB.: 2.184 NOTICIAS PROPIAS

EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter

euros al Reino Unido por los pro-yectos pendientes y sus años en laUE. Si tiene que pagar eso, la deudabritánica aumentaría y también suprima de riesgo y eso incidiría másen la debilidad de la libra.

España es una economía muyconectada con Gran Bretaña, ¿severá especialmente afectada?

Hay países afectados en elcontinente con la moneda común.España es uno más de ellos ¿Dóndenos puede afectar? En el turismoaún no se ha notado (y las reservasde ese año ya están vendidas) peropienso que lo puede hacer a partirdel año que viene. Creo que el tu-rismo británico, que supone el del total de visitantes extranjerosque recibe España cada año, po-dría caer un en los próximosejercicios. No es algo excesivo, perosigniica que pasaremos de subir abajar. Y me preocupa más la inci-dencia que pueda tener el brexit enel turismo residencial. El peso delos británicos en la inversión inmo-biliaria extranjera en España bajódel al , entre y .Yo creo que las cifras, en general,pueden caer un . Es un dato atener en cuenta y preocupante. Ahíincidirá tanto la cotización de la li-bra como el tema de la iscalidad,que es perjudicial para el residentebritánico. Les afecta el impuesto depatrimonio y el de sucesiones (esoen Andalucía, porque hay otras re-giones que sí lo han quitado). Y haymucho propietario británico de vi-viendas que es pensionista, muysensible a todo esto.

¿Qué puede ocurrir?El riesgo es que vendan sus casas

para regresar al Reino Unido o quebusquen otro destino con otra mo-neda más favorable. Aunque sí escierto que España y Málaga, porejemplo, son destinos muy conso-lidados para los británicos. De Es-paña se valora mucho la seguridaden la calle, la calidad de vida y el cli-ma. Y se critican aspectos como laburocracia, lo que ellos deinencomo falta de seguridad jurídica yel tema de los impuestos. El hechode que la última reforma iscal apli-cada en España obligue a los resi-dentes extranjeros a declarar losbienes que tienen en su país tam-bién les incomoda. Todos los pro-fesionales que prestamos serviciosa estos residentes pensamos queen España deberíamos igualarnosa países como Francia o Portugal,lo que aliviaría la iscalidad respec-to a estas personas.

En Málaga, el mercado británi-co es vital en volumen de turistasy en inversión inmobiliaria.

El turismo británico que venga,al estar la libra mas baja que el euro,será de más calidad, y en ese senti-do lo que nos toca es mejorar tam-bién la calidad del servicio para

que ese turismo de alto poder ad-quisitivo siga viniendo. No creo quesea factible subir los precios hote-leros con las estructuras de la Costadel Sol pero sí mejorar todavía másla calidad. Y otro tema importanteserá diversiicar el turismo. Los bri-tánicos son mucho de la Costa delSol y de Menorca y los alemanes deMallorca y de las Canarias. Pues elturista alemán va a ser muy impor-tante en el futuro, porque viaja lomismo que el británico y gasta más.Captar más turismo alemán puedeservir para compensar la posiblebajada de británicos por el brexit.También es momento de diversii-car turismo de fuera de la UE, parano depender tanto del euro.

¿Qué haría para prevenir laposible marcha de turistas resi-denciales?

Modiicar la legislación iscal. Elturista residencial es el que com-pensa de alguna forma la estacio-nalidad en la Costa del Sol, vinien-do a su casa en invierno. Eso es muyimportante de mantener, funda-mental. El residente extranjero estámuy castigado y podría haber unadisminución importante de estainversión. El tema afecta a toda Es-paña, pero más a Andalucía por laasimetría iscal comentada.

¿Podría haber una marcha deempresas británicas de España?

Creo que no afectará de una for-ma preocupante. Según los últi-mos estudios, el de las empre-sas británicas presentes en Españaairma que el brexit no les va a afec-tar y otro piensa incluso que susinversiones en nuestro país van aaumentar. Otro sí estima queel tema del brexit afectará a esas in-versiones. Las empresas británicas,como sus ciudadanos, valoran mu-cho a España, su calidad de vida, suclima aunque critican los cambioslegislativos en algunos temas (porejemplo, las energías renovables ola problemática con las viviendasque no han sido legalizadas), queven como una inseguridad jurídi-ca.

¿Qué piensa de la estrategia delAyuntamiento de Málaga de pos-

tular a la ciudad como capital denegocios para tratar de captar alas empresas británicas que bus-quen un emplazamiento en la UEtras el brexit?

Es una buena idea. Yo creo queMálaga ofrece mucho en un mun-do donde los negocios están cadavez más deslocalizados. Tecnoló-gicamente está muy bien situada,hay un magma de empresas conepicentro en el Parque Tecnológicode Andalucía (PTA), una masa crí-tica de I+D impulsada por el seg-mento de las telecomunicaciones,buen clima y gran calidad de vida.Eso se valora mucho. Otra cosa esque de la City de Londres se vayana ir tantas empresas como se dice.Y hay destinos alternativos comoMunich o Fráncfort que puedenser más competitivos que Málagapara las grandes empresas. Peropara irmas subsidiarias de éstas ocon algún grado de tangencialidad,Málaga puede ser un destino para-disíaco. En todo caso, yo creo quelo importante es que Gran Bretañapueda llegar a una entente con laUE como en los casos de Canadá yEEUU, con libre circulación de ca-pitales y mercancías. La diicultadva a estar en las personas. El permi-so de residencia y de trabajo va a sernecesario, aunque podamos viajarsin visado. Lo más duro para los re-sidentes británicos en España esque perderán la asistebcia sanitariapúblicas (Reino Unido paga cadaaño millones a España por esteservicio). Eso afectará a todo el quevive y trabaja aquí.

La economía de Málaga crece-rá de nuevo en este , aunquede forma más contenida.

Sí, pero creceremos por encimade la media española y andaluza yseguiremos creando empleo. Otra

cosa es que ese empleo sea en sumayor parte precario y temporalpero en Estados Unidos, por ejem-plo, ocurre lo mismo. Hay muchamovilidad temporal.

¿No debería la recuperacióneconómica traer ya empleo decalidad y mayores salarios?

Debería, pero antes debemosexaminar la tipología de empleoque creamos. Los meses fuertes decontratación son los de verano operiodos como la Semana Santa.Nuestra estructura productiva estábasada en el sector servicios, muyafectado por la temporalidad y que,por ello, demanda empleos tem-porales mayormente ¿Tenemosuna industria con la fuerza sui-ciente para crear empleo estable amedio y largo plazo?

Pues se habla desde hace añosde cambiar el modelo productivode Málaga pero parece que todosiga más o menos igual.

El modelo hay que diversiicarlomás porque cuando llegan los ci-clos bajos somos los primeros enirnos al hoyo, igual que cuando lle-ga un ciclo alto somos los primerosen salir. El sector servicios tiene elmayor volumen de empleo y cuan-do llega un vendaval nos coge. Ha-bría que compensar ese modelo.Se está haciendo un esfuerzo im-portante en Málaga con toda la in-dustria tecnológica alrededor delPTA y con la industria agroalimen-taria, cada vez más fuerte. Perocambiar un modelo productivo esuna cuestión que lleva tiempo. Ysin olvidar que nuestros principa-les activos seguirán siendo el climay la calidad de vida. Hay que com-pensar los servicios con otros sec-tores que crezcan pero sin que losservicios bajen su aportación.

¿Recuperaremos el empleoprevio a la crisis?

Estamos a punto de recuperarlos niveles de PIB. En el tema deempleo se dice que para sepodría llegar a una tasa de paro enEspaña del (ahora tenemos un), siempre que nos ayuden lascondiciones exteriores y que el ci-clo de recuperación sea largo.

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

Pedraza es también

presidente de la Comisión

Financiera del Consejo

General de Economistas. ARCINIEGA

eN CoRTo

Dicen que para quela economía crezca

a mayor ritmo hace faltaque los bancos abran denuevo el grifo del crédito¿Esta ocurriendo ya?

Ya se nota ese cam-

bio. El crédito estaba

contenido porque el mercado

no le daba a la banca sufi-

ciente confianza. Pero tras los

resultados empresariales de

2016 y la mayor alegría que

se ve en la calle los bancos ya

están dando más créditos. Y

en Málaga, por ejemplo, los

inversores también buscan ya

de nuevo suelo para edificar.

La construcción se empieza a

recuperar. Todo eso debe tirar

también de la economía y del

empleo. Hay ansias de la

banca por invertir. Está en

juego su cuenta de resulta-

dos.

¿Hay riesgo de unanueva burbuja in-

mobiliaria?No creo. Los bancos

están muy escalda-

dos y se muestran muy come-

didos y selectivos en sus

operaciones. Hay bancos que

estan pidiendo previamente

contratos de ventas para fi-

nanciar un proyecto de vivien-

das. Antes se financiaba todo,

incluso el suelo, ahora no. Es

cierto que los precios de la vi-

vienda están subiendo de

nuevo, y que la gente incluso

compra sobre plano, pero

esta vez los bancos no van a

permitir que se produzca una

burbuja como la que vimos en

el pasado.

P:

R:

P:

R:

Hay que diversificarmás el modelo

productivo. Cuando lleganlos ciclos bajos somos losprimeros en ir al hoyo»

Málaga puede serun destino

paradisíaco para muchasempresas británicas. Estámuy bien posicionada»

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

07/05/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

4.293 2.959 8.877

Categoría:Edición:Página:

Andalucía

17AREA (cm2): 914,2 OCUPACIÓN: 85,5% V.PUB.: 2.184 NOTICIAS PROPIAS

EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter