mixes

17
REGION MIXE REGION MIXE LOS MIXES GRUPOS ÉTNICOS DE OAXACA Para una mayor ubicación geográfica se presenta un mapa con las ocho regiones, que por su extensión territorial se ordenan de la siguiente manera: Istmo, Mixteca, Sierra Sur, Costa, Sierra Norte, Valles Centrales, Tuxtepec o Papaloapan y Cañada. MAPA DE LAS OCHO REGIONES GEOECONÓMICAS DE OAXACA. En las regiones geoeconómicas citadas, conviven 16 grupos etnolingüísticos, a saber: amuzgos, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, triqui, zapoteco, zoque y el popoloca en peligro de extinción, donde casi dos millones de habitantes son indígenas, lo que significa que de 6 cada 10 oaxaqueños pertenecen a algún grupo étnico . “LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS” En el corazón de las montañas de Oaxaca, se encuentra una de las poblaciones más significativas del estado, en cuanto a música y cultura se refiere. Centro

Upload: lizethe

Post on 20-Aug-2015

39.697 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mixes

REGION MIXE REGION MIXE

LOS MIXES

GRUPOS ÉTNICOS DE OAXACA

Para una mayor ubicación geográfica se presenta un mapa con las ocho regiones, que por su extensión territorial se ordenan de la siguiente manera: Istmo, Mixteca, Sierra Sur, Costa, Sierra Norte, Valles Centrales, Tuxtepec o Papaloapan y Cañada.

MAPA DE LAS OCHO REGIONES GEOECONÓMICAS DE OAXACA.

En las regiones geoeconómicas citadas, conviven 16 grupos etnolingüísticos, a saber: amuzgos, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, triqui, zapoteco, zoque y el popoloca en peligro de extinción, donde casi dos millones de habitantes son indígenas, lo que significa que de 6 cada 10 oaxaqueños pertenecen a algún grupo étnico .

Mapa de localización de las etnias en Oaxaca

“LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS”

En el corazón de las montañas de Oaxaca, se encuentra una de las poblaciones más significativas del estado, en cuanto a música y cultura se refiere. Centro palpitante del acontecer más íntimo de los pueblos mixes y poseedor del legado y la tradición.

Page 2: Mixes

REGION MIXE REGION MIXE

GRUPO ETNICO MIXELOCALIZACION

La región mixe se encuentra al noreste del estado de Oaxaca. Colinda al noroeste con los ex distritos de Villa Alta; al norte con Choapam y con el estado de Veracruz; al sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y Tehuantepec. El territorio abarca una superficie total de 4 668.55 km2.

Alotepec, tierra de guacamayasCon resina de árbol o cera, los mixes pegan las peticiones que llevan al cerro del mismo nombre, de acuerdo a la creencia si se despegan, se llegan a cumplir las peticiones que se le hicieron al cerro.

LENGUA

La familia lingüística mixe-zoqueana está integrada por el mixe (ayuuk), el zoque y el popoluca; aunque hay quienes incluyen el tapachulteca (lengua extinta). Entre los ayuuk jä'äy existen variantes dialectales inteligibles entre sí; sin embargo, cada pueblo dice hablar el ayuuk "más correctamente.

Escritura en Mixe Pronunciación Significado

Oypa Oyba Bueno Yaatsmin Yatsmin Ven aquí

Ya min Yamín Ven aquí Anee Anee Trueno

Maypa Mayba Mucho, bastante, en abundancia

Ya it Ya it Aquí estate

Matsa´a Matsa-a Estrella

Amu´uk Amuguk Amigable Nitii Nitii Nada

Yajxon Yajxon Bonito (a), hermoso (a) Tikts Tikts Raíz

Jot juuny Jot juuñ Corazón Valiente Tsajpëjy Tsajpëjy Flor del Cielo Yuukpëjy Yuukpëjy Flor Silvestre Kon oy Konoy Rey Bueno

Tso`o Tso-o Nahual Në ma`a Në ma`a Rocío (flor)

“LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS”

Page 3: Mixes

REGION MIXE REGION MIXE

Los mixes son un pueblo muy especial, dentro del concierto cultural, lingüístico y étnico, que significa Oaxaca para México y para el mundo. Los mixes son un pueblo orgullosamente dueños de sí mismos. Aferrados a sus montañas y sus tradiciones, enfrentan las agresiones de la modernidad, el consumismo y la globalización, con una dignidad asombrosa.

TIPO DE VESTIMENTA

Consiste una falda o refajo negro o blanco de vuelo amplio, un huipil blanco, un reboso negro, ya sea en la espalda o trenzado al cabello.

Los hombres usan calzón de manta blanca, camisola que lleva al frente un adorno en forma de pechera y un sombrero de lana negro.

“LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS”

Page 4: Mixes

REGION MIXE REGION MIXE

Un gran legado de cultura nace probablemente desde el Periodo Preclásico en la época olmeca. Quizás los hombres sabios dueños del movimiento y la medida, subieron desde las planicies del Golfo de México, buscando las montañas más altas, como símbolo de exaltación superior.

TIPO DE VIVIENDA

La vivienda tradicional, construida con techos de palma, de dos aguas, paredes de tabla o bajareque y piso de tierra, ha ido desapareciendo a un ritmo muy acelerado. Actualmente, las casas son construidas con paredes de adobe, block, ladrillo y piedra, techos de teja, lámina galvanizada, de asbesto o de concreto y pisos de cemento.

La casa-habitación es, por lo general, de forma rectangular. Tienen un espacio destinado a la cocina-comedor y uno o dos cuartos como dormitorios, almacén o estancia.

La mayoría de las viviendas cuentan con un patio y/o traspatio destinado al cultivo de algunos árboles frutales, plantas de ornato y medicinales, y un espacio más para los animales de carga. La falta de drenaje y agua entubada son dos de los principales problemas a los que se enfrentan los ayuuk.

Ellos han estado aquí por miles de años. Han soportado estoicamente la colonización descarnada en los últimos cinco siglos. Saben que esperan y lo que esperan. Y seguirán aquí, hasta el fin de los tiempos. Los mixes son una cultura muy sólida, fuerte y resistente. Los pueblos indígenas son el futuro.

“LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS”

Page 5: Mixes

REGION MIXE REGION MIXE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

(CLIMA, HIDROGRAFÍA, RELIEVE, FLORA Y FAUNA)

Clima: en la región baja hay clima cálido-húmedo, que llega a alcanzar en verano los 40° C a la sombra, con fuertes lluvias. En la región alta el clima es semi-templado y frío. Hidrografía: la región Mixe es cruzada por el río Zacatepec, el cual se alimenta por pequeños riachuelos que bajan de la sierra.

Relieve: la sierra Mixe forma parte del sistema montañoso de Oaxaca, el cerro más alto de la sierra es el Cempoaltepetl con una altura de 2, 500 m y su nombre significa Cerro de la Estrella. Flora: plantas comestibles como epazote, ajo, calabaza, camote (ellos los llaman malango). Árboles: pino, guanacastle, cedro, guayamel, pochote, güichín, palmuto, frijolillo, nopo. Frutos: mango, aguacate, chicozapote, mamey, lanona, coros, coyotl, plátano, guayaba, naranja, mandarina, chayotes. Flores: lirios, alcatraz, tulipanes, rosa, flor de china y ave del paraíso. Fauna: animales salvajes, venados, conejos, tigrillos, jabalí, armadillo, leoncillo, collote, tejón, leopardos, chachalacas, etc.

Los mixes son un pueblo "de gente verdadera". Personas que viven en armonía con la Tierra, el Sol, la Luna y las estrellas. Que respetan a la naturaleza y toman de ella lo único que es necesario. Seres humanos que desarrollan, en su sencillo y cotidiano vivir, el potencial del Espíritu.

SERVICIOS PÚBLICOS (LUZ, AGUA, ESCUELAS, HOSPITALES, ETCÉTERA)

“LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS”

Los mixes cerca del cielo

Page 6: Mixes

REGION MIXE REGION MIXE

Luz: la mayoría de los pueblos cuenta con luz que llega a través de torres de alta tensión, hay pueblos que son de difícil acceso y no tienen luz. Agua: el agua potable se toma de los ríos. Escuelas: Todos los pueblos cuentan con escuelas bilingüe porque los maestros hablan mixe y español; secundarias sólo hay en las cabeceras municipales, hay 2 internados, 3 preparatorias y no hay universidades. Hospitales: la mayor parte no cuenta con servicios médicos, sólo hay consultorio en las cabeceras municipales.

La profundidad humana en la vida de las personas que hablan, comen, sienten, ven, trabajan, aman, la cultura mixe es extraordinaria. Su fuerza interna, su templanza de carácter, su actitud frugal y simple ante la vida, resulta de una tremenda fuerza devastadora.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS (PRODUCTOS)

Agricultura: es su actividad básica en la zona Mixe Alta; cultivan maíz, papa y chile; en la parte media se siembra plátano, frijol, café y caña; en la parte baja

se dedican principalmente a la ganadería; actualmente se ha intensificado. La migración se da básicamente hacia las ciudades de Puebla, Oaxaca, Veracruz y los Estados Unidos.

Tamales mixes

Con distintos tipos de hoja, como la de plátano, de milpa y hoja silvestre del monte, se preparan los tamales, mixes, de pata de burro y fríjol, particularmente los tamales de fríjol se preparan en noviembre, en la víspera del día de muertos.

“LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS”

Page 7: Mixes

REGION MIXE REGION MIXE

Fiesta de nuestros antepasados

Entre pencas de plátano, racimos de naranjas, flores de cempsúchitl, dulce de calabaza, frijoles, cacahuates, mezcal de nances y velas, de acuerdo a la tradición mixe, el primero y dos de noviembre, se espera la visita de los antepasados, no de los muertos, en la madrugada del dos de noviembre se va al panteón con velas, flores y banda para ir por sus antepasados y llevarlos a las ofrendas.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS (GOBERNANTES Y SEGURIDAD)

Los mixes se rigen por la ley de usos y costumbres, se organizan de la siguiente manera: 1.-Ayuntamiento. 2.-Agente Municipal. 3.-Secretario del agente municipal. 4.-El Consejo de Ancianos. 5.-Comisariado ejidal, Comité del agua, topiles (agentes de seguridad y colaboradores comunitarios).

Cada año indígenas mixes de Oaxaca presentan una ofrenda al mítico rey Condoy para pedir autoridades que trabajen por el bienestar de su pueblo

Ellos han estado aquí por miles de años. Han soportado estoicamente la colonización descarnada en los últimos cinco siglos. Saben que esperan y lo que esperan. Y seguirán aquí, hasta el fin de los tiempos. Los mixes son una cultura muy sólida, fuerte y resistente. Los pueblos indígenas son el futuro.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES (HERBOLARIA)

“LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS”

Page 8: Mixes

REGION MIXE REGION MIXE

Herbolaria: nopal, árnica, hierba santa, rabo de león, uña de gato, manzanilla; estas plantas la usan para curarse. Los mixes son un pueblo muy religioso y festejan desde tiempos de la conquista a los santos de su pueblo con calendas acompañadas de la tradicional banda del viento. Para los mixes, la salud es resultado del equilibrio y armonía, del buen comportamiento, así como del respeto a las deidades ancestrales y cristianas. Entre los ayuuk existen tres tipos de enfermedades: las de origen "natural" como empacho y estreñimiento; las de origen "sobrenatural" que se cree surgen por el desequilibrio del hombre con la naturaleza y con la sociedad (ejemplos de estas enfermedades son "el mal de ojo", "la tristeza", las enfermedades adquiridas a través del sueño, etcétera). En estos últimos casos los enfermos acuden con los especialistas de la medicina indígena; en tercer lugar están los padecimientos que no tienen un origen causal "bien definido" como son el alcoholismo crónico, el tabaquismo y la drogadicción. Las cinco principales enfermedades que se presentan entre la población mixe son: infecciones respiratorias agudas, amigdalitis, infecciones intestinales, amibiasis y escariases. Estas enfermedades se agravan por el alto índice de desnutrición que prevalece entre la población. Para iniciarse en la práctica médica, los terapeutas indígenas afirman que los candidatos deben pasar por una serie de pruebas enviadas por Dios, así como aprender las técnicas curativas a través de visiones y sueños. Dentro de los especialistas tradicionales encontramos "limpiadores", "yerberos", "sobadores" "hueseros", "chupadores", "culebreros", "comadronas", "hechiceros" y "rezadores". Dentro de estos especialistas, destaca la figura del xëëmapyé (sacerdote lector del calendario), quien es consultado para saber acerca de la suerte y el destino

ARTESANÍAS

Artesanías: se elaboran guaraches hilados y tejidos de tela e ixtle. La música puede considerarse como la principal actividad artística que cultivan los

ayuuk. En cuanto a artesanías, podemos encontrar el telar de cintura, el cual se ha mantenido en Tamazulapam, Tlahuitoltepec y Cotzocón; mientras que Mixistlán, Tamazulapam y algunas rancherías de Ayutla, se caracterizan por la producción de alfarería.

Los pueblos mixe en general, pero Tlahuitoltepec en particular, son musicales totalmente. La música hierve en la sangre de cada mixe y reverbera ante un instrumento musical de aliento. Las bandas de música y sus filarmónicos mixes, son reconocidos en Oaxaca y todo el país por su calidad y alta sensibilidad

MITO Y/O LEYENDAS

El individuo está formado por dos "almas", una mortal y otra inmortal tso'ok (tona, tonalli), que corresponde a la visión indígena. La tona tso'ok se adquiere cuando coincide el nacimiento de un individuo y el de un animal, por lo que tona e individuo correrán durante toda su existencia suertes paralelas.

“LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS”

Page 9: Mixes

REGION MIXE REGION MIXE

Para conocer la tona del recién nacido, se recurre a consultar el calendario ritual y la lectura de la ceniza. Las tonas están clasificadas en "fuertes-buenas", poseídas por los curanderos, las "fuertes malas", características de los brujos y las "débiles" (buenas o malas), poseídas por el común de los mortales. El calendario ritual también llamado tonalamatl es consultado para conocer la suerte o destino de las personas. La consulta del tonalamatl se hace con granos de maíz colorado, los cuales se dejan caer sobre un petate y el especialista se encarga de hacer la lectura correspondiente. Otro tipo de calendario es el agrícola que consultan los más ancianos para conocer las condiciones meteorológicas que prevalecerán durante los próximos doce meses. La religión que practican los ayuuk es resultado de la mezcla sincrética de la indígena y la católica. Actualmente se pueden observar ceremonias, donde se hacen invocaciones a los dioses antiguos, mezcladas con oraciones cristianas en ritos de fertilidad, mortuorios y de curaciones

LEYENDA DEL REY CONDOY

En un día del pasado Mixe, cuando una pareja (marido y mujer),

habían ido en busca de leña, encontraron en el campo, en una cueva, dos

enormes huevos, después de observarlos y con dificultad, ayudándose de

palos, decidieron llevarlo a su casa, pesaban tanto estos que tuvieron ciertas

dificultades. A los tres días, los huevos reventaron, del primero salió un niño

(Condoy), y del segundo salió una serpiente de siete cabezas, que era la

hermana del niño.

El niño creció rápidamente dando señales de que era una persona

diferente y con cualidades superiores, crecía tan rápido que al tercer día ya

era un hombre. Se cuenta que comía mucho y su mamá tenía que darle la

comida en canastos grandes y él se los acababa.

Condoy viajó a muchos lugares lejanos, como Tehuantepec, Oaxaca,

siempre poniéndole el pretexto a su mamá que tenía tantas ganas de conocer

lugares, quien se quedaba siempre muy preocupada por su hijo. En sus viajes

largos, Condoy solo demoraba un día, y a su regreso a casa siempre llevaba

bultos de cosas y ollas de dinero. Cierto día cuando regreso de su viaje a

Oaxaca trajo consigo una olla de dinero, el cual le entregó a su mamá

agradeciéndole por haberlo creado y cuidado mucho tiempo y le entregaba el

dinero para que nunca le faltara nada y que Condoy volvería a partir a

conocer más lugares.

Siguió viajando a muchos lugares en busca de dinero y

conocimientos para mejorar a su región Mixe, quienes ya lo habían nombrado

su rey. Se dice que Condoy robaba a los ricos de Oaxaca que tenían dinero y

ganados y se los llevaba a su pueblo. Ese tiempo que eran de frecuentes

guerras, Condoy siempre estuvo al frente de su región defendiendo sus

tierras y a su pueblo de los ejércitos de otras regiones siendo su mejor

escondite lo más alto del cerro del Zempoaltepetl; a Condoy le rebotaban las

flechas y las balas, y con su fuerza el aventaba piedras enormes al enemigo,

“LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS”

Santa María Tlahuitoltepec se encuentra a los pies de la montaña legendaria, el Cempoaltepetl, en el que vive "Condoy" mítico personaje ancestral de la cultura mixe, que encarna el arquetipo del "Dios-solar-guerrero", invencible sostenedor de la cultura

Page 10: Mixes

REGION MIXE REGION MIXE

quienes sufrían grandes bajas por cada piedra Condoy aventaba. Enseño a

su pueblo a pelear, a sembrar y a trabajar, él arreglo la región Mixe a su

gusto.

Cierto día Condoy se encaminó a Mitla, para construir su palacio, ya

que se rumoraba otro rey iba a construir una gran ciudad en el mismo lugar;

trabajaba de noche, pero el canto de un gallo en la noche lo asustó y

suspendió su trabajo; la gente cree que esos palacios inconclusos son ahora

las ruinas de Mitla

Cuando Condoy salió de Mitla se fue a Oaxaca, pero se sentía muy cansado,

y al pasar por el lugar llamado el Tule decidió sentarse a descansar, clavó su

bastón (que pesaba 62 Kg) en el suelo, y el bastón comenzó a retoñar,

Condoy sembró así el árbol más grande del mundo conocido como “El Árbol

del Tule”, y el día que este árbol se seque ese día Condoy habrá muerto.

Condoy al llegar a Oaxaca se dio cuenta que la tierra era fuerte y dura.

Allí estaba Condoy cuando su hermana (la serpiente) decidió ir a buscarlo

diciéndole a su mamá que iba a buscar a Condoy, para ver qué es lo que

hacía. Cuando la serpiente salió rumbo a Oaxaca, se metió bajo la tierra con

truenos, lluvias y vientos. La tierra temblaba y hubo derrumbes, era espantoso

ver aquello. Pasó por el pueblo de Coatlán, donde la tierra era muy blanda

dejando huellas muy profundas. Se dice que ya iba llegando a Nejapa de

Madero cuando fue a maldecirla un cura y allí nomás quedó la Serpiente

convertida en piedra. El Rey Condoy dejó su anillo en Oaxaca, nadie sabe en

qué lugar, luego se regresó al cerro del Zempoaltepetl que fue su mejor

escondite, donde finalmente quedó para siempre y en donde la gente de la

región Mixe puede encontrarlo pero no verlo. Condoy sigue vivo y apoyando a

su región y nunca morirá en los corazones de su pueblo. Por ello su pueblo

en su honor y gracias a él se autonombra “LOS JAMAS VENCIDOS”

A Condoy se le adora y venera en la actualidad como un Dios, bueno

es más bien un dios para los mixes. En lo más alto del cerro del

Zempoaltepetl, la gente le lleva casi diario ofrendas y sacrificios por motivos

muy diferentes, ya sea por pedir buena cosecha, por alejar un mal

sobrenatural, por mejores condiciones de vida, por dinero, por ganados, etc.

…, sin embargo, es a inicios de cada año cuando en la cumbre del cerro que

escasea el lugar donde pararse, pues muchas personas y más los que inician

algún tipo de servicio para el pueblo, como presidente, alcalde, sindico,

mayores, topil, etc.., llevan sus ofrendas y oraciones a este personaje, para

pedirle un buen año, alejado del mal, del odio, de la envidia, de los

accidentes, piden prosperidad, lluvias, cosechas, dinero etc.… Esos días de

festividad y de alegría, o esas visitas al cerro, son típicos los tepaches, el

mezcal, el tamal, la tortilla con huevo o pescado, los cigarrillos, las risas, los

cuentos, las experiencias del pasado año, comentarios de las cosechas,

sueños, planes, los bailes, los violines, los flautines de carrizo los cuetes, en

fin todo una diversión, en la que participan desde niños, mujeres y adultos.

Muchos aseguran haber visto a Condoy, pero nadie lo ha podido decir con

certeza, existen innumerables cuevas por donde se cree, Condoy camina

para no ser visto, se dice también de las existencias de tesoros que jamás se

han podido hallar. Es por eso la polémica, pero de lo que si hay que estar

seguros es que la gente de mi pueblo nunca aceptaría esa polémica, ya que

ellos, incluyéndome a mí creen fielmente en el Rey Condoy, y siento yo creo

para mi pueblo también que el mejor tesoro que Condoy no podía haber

“LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS”

Page 11: Mixes

REGION MIXE REGION MIXE

heredado, es su existencia, su enseñanza y su bondad. Bueno así cuenta los

grandes, los ancianos la gente que sabe, el pueblo Ayuujk.

TRABAJO DE INVESTIGACION ELABORADO POR:

1. HUGO DE LA ROSA2. LUCIA ALEJANDRA HERNANDEZ CRUZ3. ALEJANDRINA SANTOS HERNANDEZ

ASESOR: ABEL SANTIAGO

“LOS JAMAS CONQUISTADOS” “LOS JAMAS CONQUISTADOS”