mitos sobre el proceso administrativo

Upload: esta-es

Post on 09-Jul-2015

331 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    1/13

    Mitos sobre el proceso admlnlstratlvo:el modelo teorlco-descrlptlvo vis-a-vis e

    modele tecnico-prescrlptlvoJorge Rios Sza/ay*

    RESUMENSe exponen los avances de una investigaci6n cuyo finesencontrar las contradicciones baslcas y mitos de las principinterpretaciones que se han heeno,del modele del proeeso a:dmfnistrativo.Con base-en 'el anallsis de los principestudiosos de este, se identifican des grandes grupos que irnplican dos modero!; rr1!Jtuarnenteexcluyentes: 1) aqueque dividen dloho proceso en las funciones de los administradores, no en etapas, y con fines preponderantemeteoricos, a los cuales S8 nombra aqut gruPOdel p roceso adm in is tr at iva t e6 ri co "'C i esc rip tiYo , 2) los que interpretaproceso como una serie prescriptiva de etapas, a los que se llama grupo del p roceso aC lm inis tr at ivo tecnico-prescriptivAsimismo, se concluye que este segundo modelc es comptetamerr te eq'uivocadoy se'argumenta que el modelo origel propuesto por Fayol yel primergrupo de autores citado, fue err6neamente interpretado por los mlembros del seguqrupo (todos mexicanos). dando lugar ala bifurcaci6n en los rnodelos rnencionados y:csembrandouna confusi6n imtante en Mexico debido a la ampnadivulgacien de tales autores nacionales. Por ultimo/sesostiene que el modelo teordescriptivo, aunqire presenta contradloclones, ofrece p;osibUidadesde ser uti! para el estudio de Iaadministraci6n yorganizaciones.

    INTRODUCCIONA pesar de haber perdido importancia en ciertosclrculos academlcos, el modele del proceso ad-ministrativo continua conservando un lugar pro-minente tanto en los estudios de licenciatura en admi-nistraci6n, y de otras profesiones afines, como en la teo-ria de dicha disciplina. De hecho, en el se finca todauna corriente para el estudio dela teoria administrativaque tiene gran influencia: la escuela del proceso admi-nlstrativo 0"enfoque de la teoria operaclonal".' Sin em-bargo, tal concepto ha side empleado por diversos au-tores con sentidos y objetivos diferentes, que van des-de los te6ricos hasta los praqmaticos, y, asimismo, haestado impregnado de contradicciones importantes a1 0 largo de su desarrollo.

    Consecuentemente, es necesario analizar dichdelo para dilucidar si es un medio viable para el cmiento de la realidad de la administraci6n Y las orgciones en Mexico, si debe ser desechado por sudad te6rica 0 si, al menos, requiere ser modificado

    Hemos, pues, iniciado una investigaci6n, dividdos etapas, con objeto de analizar criticamenmodele del proceso administrativo. La primeracomo fin encontrar las contradicciones basicas yde las principales interpretaciones que del modehan hecho. EI objetivo del presente trabajo es exlos avances de esta primera etapa, 1 0 cual incluyetrar los desaciertos en que han incurrido algunosres mexicanos que han "teorizado" sobre el pradministrativo. errores de gran repercusi6n en npais debido a la amplia difusi6n que han tenido lasde dichos escritores, sobre todo entre las primeraneraciones de licenciados en administraci6n. En

    1 KOONTZ,Harold, "The Management Theory Jungle Reven Academy of Management Review, Vol. 5 No.2, abrlpp.177 Y 181.

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    2/13

    50 ~ Mitos sobre el proceso administrativo: el modelo te6rico-descriptivo vis-a-vis el modelo tecngunda etapa, que no hemos inicia-do aun, nos proponemos contes-tar a las preguntas: l.aporta algodicho modele para la cornprensionde la adrninistraeion y las organiza-ciones en Mexico? y, en caso derespuesta afirmativa, l.cuales sonlas aportaciones principales y cua-les sus limitaciones?

    Nuestra hlpotesis de trabajo ini-cial ha sido que el concepto aludi-do no debe ser, como se Ie ha in-terpretado y difundido ampliamen-te en Mexico, un modelo tecnico-prescriptivo, sino uno teorico-des-criptivo, y que como tal, aunque pre-senta limitaciones, tambien ofrecealguna utilidad para el estudio ycornprenslon de los fenomenos ad-ministrativo y organizacional.

    Existeconsenso en e/ sentldode que fue Henry Fayo/ quienprimerq propuso un mode/ode proeeso administrativo .:Tal eonsenso se basa en. identifiear con este titulo aladivisi6n fayo/iana de la .

    administraeion en elementos(prevision, organizaeion, etc).Sin embargo, el celebreestudioso frances nunca :

    llama a dieha elasifieaei6nproeeso adm.;nistrativo, nieoneibio a la administraeioncomo un proeeso 0continuo.'ormado por etapas

    Cabe precisar que no es la intencion de este trabajo,ni de la primera parte de la lnvestiqacion de la que for-ma parte, analizar criticamente las diferentes versionesdel modelo de proceso administrativo que han propues-to diversos autores, para apoyar una de elias 0 propo-ner una alternativa, sino analizar el modelo 0conceptocomo tal, es decir, en general. Esto significa que no nosinteresa por el momenta determinar si el proceso admi-nistrativo debe ser dividido, por ejemplo, en cuatro 0seis funciones 0 "etapas" y cuales deben ser estas. Sinembargo, para analizar el modele en 10general tendre-mos que referirnos a las versiones del modele mas re-presentativas de las contradicciones y aciertos que he-mos detectado, 0 sea, a las versiones paniculares delproceso administrativo propuestas por diterentes escri-tores.

    1. EL ORIGEN DEL MODELO DEL PROCESOADMINISTRATIVOExiste consenso en el sentido de que fue Henry Fayol

    quien primero propuso un modelo de proceso adminis-trativo. Tal consenso se basa en identificar con este U-tulo a la division tayoliana de la administracion en ele-mentos (prevision, orqanizacion, direccion, coordinaciony control). Sin embargo, el celebre estudioso francesnunca llarno a dicha claslficaclon proceso administrati-vo, ni siquiera implicitamente, ni concibio a la adminis-traclon como un proceso 0 continuo formado por eta-

    ' I

    pas. He aqui un primeel proceso administrat

    Recordemos que Fco que en todas lasdustriales, independiesu complejidad y magseis grupos de "ope"funciones esenciales"ciones tecnicas (prodcaclon, transformacionciones comerciales (ctas, cambios); 3) opnancieras (busca y gerlos capitales); ... 6)administrativas (previzaci6n, olrecclon, cocontrol)" . 2 Con baserior, Fayol define admo "prever, organizar,

    dinar y controlar"," formulando asi el fundadescripcion de la "funci6n administrativa",solo al paso del tiempo habria de conoceproceso administrativo. Al definir y dividir lministrativa, Fayol no usa el termino etapa"elementos de la administraci6n", para re"operaciones" de prevision, orqanizacion,mo, al describir cada una de estas tampocpllcita ni implicitamente, que conformen uncuencia de etapas.

    En conclusion, Fayol seccion6 la adrnlelementos u operaciones para describirla,cribir una determinada secuencia de accioEn este sentido, podemos afirmar que dich1 0 que podriamos lIamar un modelo t e o n c o -no uno tecnico-prescriptivo, como frecuentha interpretado, sobre todo en Mexico. No oaclarar que al interior de la descripcton fayouno de dichos elementos sf se contienen mcripciones, entremezcladas con las descrip2. LA BIFURCACION DEL MODELO DEL

    ADMINISTRATIVOTras analizar a la mayoria de los mas i

    difundidos estudiosos deillamado proceso2 FAYOL, Henry, Administraci6n industrial y generalro, 1982, p. 13

    3 Ibid., p. 138.

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    3/13

    Jorge Rios Szalay

    vo tanto extranjeros comonacionales, incluyendo aFayol, hemos identificadodos grandes grupos que im-plican dos modelos mutua-mente excluyentes: 1) aque-lIos que dividen dicho proce-so en las funciones de la ad-ministraci6n 0 de los admi-nistradores, no en etapas, ycon fines preponderan-temente teortcos: lIamare-mos a estos pensadores elgrupo del proceso adminis-trativo te6rico-descriptivo, 2)los que interpretan el proce-so como una serie prescriptiva de etapas, a los cualesnombraremos grupo del proceso administrativo iecni-co-prescriptivo. Asimismo, hemos encontrado que 10quesucedio es que el modelo original del proceso adminis-trativo, el propuesto por Fayol y el primer grupo de es-tudiosos citado, fue erronearnente interpretado por quie-nes pertenecen al segundo grupo, dando lugar ala bi-furcacion en los modelos mencionados.

    escritores grupo del procteorico, conviene aclarar qcomo Fayol, al interior derespectivas exposicionescada una de las funcioneslos administradores, sisentan multiples prescripcnes 0 recomendaciones,dado que sus enfoquestim impregnados de prmatismo; pero ella no obpara que su divisi6n dadministracion sea pponderantemente con fide estudio y mas especcamente, en el caso de a

    nos autores como Koonti y O'Donnell, con intencionde que sirva de base para el desarrollo de la teoria dadm inistraci6n.

    estudiosos citad~, fueerr6neamente inter'pretadoquienes pertenecen al segundogrupo (Reyes r-CJ,"~I!'!!I" r-emenoez:

    A) EL GRUPO DEL PROCESO ADMINISTRATIVOTE6RICO-DESCRIPTIVO

    Segun nuestro criterio dasificatorio pertenecen a estegrupo, adernas de Fayol, que es su iniciador, todos losdemas autores extranjeros que hemos analizado hastaahora, los cuales, con excapcion del brltanlco Urwick,son estadunidenses. EI grupo se compone por dos delos seguidores y difusores de Fayol mas importantesentre 1935 y 1950 aproximadamente, l.Gulick y l.Urwick, as! como por otros destacados representantesmas recientes de la corriente conocida como escueladel proceso administrativo: G. Terry, H. Koontz,C.O'Donnell, S. -Franklin y H. Weihrich.

    Las caracteristicas distintivas mas importantes de losmiembros de este grupo son que ninguno de ellos sugi-rio la idea de que dicho proceso se dividiera en fases 0etapas a realizarse en determinada secuencia a mane-ra de una tecnica 0 practica administrativa, sino que di-vidieron la administracion en partes (como plarteacion,orqanlzacion, direccion, etc.) para, al igual que Fayol,estudiarla, describirla, lIamandolas casi siempre funcio-nes de /a administraci6n 0de los administradores y soloexcepcionalmente proceso administra tivo , pero nuncaetapas. Sin embargo, dado que hemos lIamado a estes

    Luther Gulick, sequn cita de Chiavenato, "propsiete elementos de la administraci6n como las prpales funciones del administrador: a)planeamien(planning); b) orqanizacion (organizing); c) asesoria ((staffing); d) direcci6n (directing); e) coordlnaclo(coordinating); f) informacion (reporting); ypresupuestaclon (budgeting)".5

    Lyndall Urwick adopta la divisi6n fayoliana de laministraci6n haciendole solamente una modificaci6nconsiste en dividir en previsi6n y planeaci6n 10questudioso frances design6 con un s610 terrnino: prsion. Urwick titul6 la obra dedicada al analisls de ey las dernas funciones administrativas Elementos dadministraci6n, es decir, usando los mismos termique Fayol; sin embargo, al analizar cada elementofiri6 referirse a cada uno de ellos como aspecto dadrninistracion 0, excepcionalmente, como proceso.ejemplo, el capitulo titulado Previsi6n inicia asi: "Adm Chiavenato comete un error importante al traducir del Ingles sta

    por "asesorla". La traducci6n correcta seria " integraci6n" (desonal) 0 .algun olro termlno equivalente, pues Gulick sa refierefuncl6n de Integrar personal a la organlzacl6n 0proveerla delmo (asf como capacitarto, etc.). La palabra staff tiene en Iuna doble acepci6n en la administraci6n: a) asesoria, asesorpersonal, equipo de empleados. Aqul staffing deriva, obviamede la segunda.

    s GULICK, Lu1her,"Notes on the Theory of Organization", en GULL. Y L. Urwick (eds.), Papers on The Science of AdministratNueva York: Institute of Public Administration, 1937, p. 3, cpar CHIAVENATO, Idalberto, Introducci6n ala teor!a generaladministraci6n, Mexico: McGraw-Hili, 1992, p. 91.

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    4/13

    52 Mitos sobre el proceso administrativo: el modelo teottco-descnpttv vis-a-vis al modelo tecmco-ptes

    que la investiqacion es el principio que debe sustentarel proceso de prevision es decir 10 que tiene mas lrn-portancia en este aspecto de la admlrustracion"." Peroeste escritor brltanico nunca emple6 en la obra citada eltermino proceso administrativo para referirse al conjun-to de los elementos, ni tam poco recomend6 que paraadministrar habrfa que seguir estos a manera de unaserie de etapas,

    Por su parte. George Terry si emplea frecuentemen-te la denominaci6n proceso administrativo, al grado deque un capitulo de su popular libro Principios de admi-nistraci6n 10 titula La administraci6n como proceso ,7No obstante. el autor preferentemente llama a las par-tes en que divide este "funciones fundamentales de laadministraci6n" en lugar de etapas, y precisa que talesfunciones, desernpefiadas pix los gerentes 0 jefes detodos los niveles jerarquicos, se pueden ejercer en for-ma simultanea,

    Terry nos ofrece una buena sinopsis de su procesoadministrativo en el siguiente parrafo:

    "Se puedepresentar unresumen deestas funcio-nes funda-mentales dela administra-cion como1)pfaneaci6n,para determi-nar los objeti-vos y los cur-sos de acci6nque deban to-marse, 2) or-gan/zac/6n,para distribuirel trabajo en-tre el grupo ypara estable-

    cer y reconocer la autoridad necesaria, 3) la ejecuci6nde los miembros del grupo (sic)lI para que lIeven a cabosus tareas con entusiasmo y 4 )control de las activida-des para conform arias con los planes","

    denominaci6n DrIDCleSID~ftfladministrativo.No obstante,

    preferentemente llamalas partes en que d i 1 J r i d E ! 1 t m

    AI explicar las interrelaciones entre las funcionesde la adrninlstraclon citadas, Terry cae en una contra-diccion:

    "En la practice, estas cuatro funcionesmentales estan entrelazadas e interrelacionadas;cuci6n de una funci6n no cesa enteramente anque se inicie la siguiente. Y normalmente no secabo en una secuencia particular, sino como 1 0 prequerir la situaci6n que se este considerando.establecimiento de una nueva empresa, probablte el orden de las funciones sea como se ha delen esta discusi6n, pero para una empresa en mun gerente puede desempefiar, por ejemplo, elen un momento dado y posteriormente la ejeeuluego la planeaci6n", y prosigue el autor: "La scia debe adaptarse al objetivo especifico 0 al pren particular. Tipicamente, un gerente esta cornptido con muchos objetivos y puede enconnarse couno en diferentes etapas del proceso".'?

    S URWICK, Lyndan, Los alementos de la admlnlstracion,Herrero hennanos, 1960, p. 23. Los subrayados son nue

    7 TERRY, George, Principios de Admintstrecion.CECSA,1971, pp. 161-184.

    a Es preciso sefialar que el Iraductor de la obra de Terry,Vasseur Walls, cornetio una equivocacion grave al traduc"ejecucion" 1 0 que el escritor estadunidense llarno actual iteralmente significa rnotivaclon de la accion de una persoreferirse a la mouvacton del personal para que realice scon entusiasmo. De ahi que sea erroneo haber Iraducidocuclon de los miembros del grupo para que lIeven a caboreas con entuslasmo" (l.en el paredonv) en lugar de "lacion de los miambros del grupo para que ... .etc.". Resultasorprendente que el "revisor" de la traducci6n, JoseFernandez Arena, haya pas ado por alto Ian notorta falla,que en repetidas ocasiones Terry explica que llama as! (aa tal parte de su proceso admlnisfratlvc por ser ideal paraa la funci6n encargada del "suminislro de fuerza estimulgrupo. Nos hemos delanido en esla aclaracion porquemencionada tiene una gran trascendeneia si eansideram1) tergiversa mucho en sus fundamentos el pensamientolor, particulannente en toda la parte IV del libro citadoerr6neamente "sjecuclon"), que abarca nada menos qcapllulos (130 paginas). Esta dlstorsion ha hecho creergun Terry, la administration incluye la reaiizaclon poradminislrador del Irabajo planeado, organizado, etc., 1incorrecto, puesto que para al autor y para la generalidadteoriccs la administracion es lograr objetivos a travss depar otros (los subordinados). 2) la cilada obra ha tan ida ume difusi6n entre los estudiantes de administracion degeneraciones, por 1 0 menos desda 1961, incluyendo lagran proporcion de los profesores de hoy en dia, al grades muy popular el modelo de proceso administrativo qeste en planead6n, organizati6n, ejecuci6n y control.en la edicion del texto que apareclo en 1985 tras el deautor -corregida y actualizada por Franklin, coaulor aentonces- yen las subsecuentes se conserva el desacierque el Iraductor (traduttore, traditore) es el mismo.

    9 Ibid, pp. 163-164.10 I b id . . p. 167

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    5/13

    Jorge Rios Szalay

    La contradiccion en que incurre Terry es al aclararque las funciones de la adminlstracion, a las que tam-bien denomina funciones del proceso administrativo, nosiguen una secuencia determinada, pues, en otras pa-labras, esta diciendo que no forman un proceso. Si, comosostiene Terry y nosotros igualmente, dichas funcionespueden darse slmultanearnante y en diferente orden,si, en consecuencia, no son etapas sino funciones, comoel mismo las llama, entonces l.por que al conjuntarlastam bien las denomina proceso? Recordemos a este res-pecto que proceso es una "serie de fases de un reno-rneno?" y que a su vez, serie es "conjunto de casas quese sipuen"." Es decir, el termino proceso implica nece-sariamente un conjunto de fases que se siguen, 0 sea,que forman una secuencia.

    Harold Koontz es, a nuestro juicio, el mas lucido re-presentante del que hemos denominado grupo del pro-ceso teorrcc-descrlptivo, asf como de la escuela del pro-ceso administrativo, sin que ello signifique que no en-contremos fallas en su trabajo.

    A 1 0 largo de sucesivas revisiones y modificacionesa su libro original Principios de administraci6n: un ana-lisis de las funciones edmiaistretives, 13 escrito junto conO'Donnell, y de diversos ensayos y articulos, Koontzexpone su pensamiento con relacion al tema que nosocupa. A traves de sus trabajos persiste una idea cen-tral presentada cada vez con mayor nitidez: la divisionde la administraci6n, con fines de estudio, en cinco fun-ciones de los administradores (planeaci6n, orqanlzacion,etc.);" Dicha idea es compartida plenamente porO'Donnell.

    Respecto a la posible secuencia de dichas funcio-nes, Koontz y O'Donnell nos dicen:

    "Ocasionalmente, los te6ricos se interesan por elorden en el cual las funciones administrativas deberianser emprendidas. Teoricamente. esta primero laplaneacion, sipuiendole la organizaci6n, la inteqracion,la direccion y elliderazgo, y el control. Pero sequn estaloqica, una empresa lIeva a cabo sola mente un planmaestro, cada parte del cual, una vez que ha sidoconcluida, nunca tiene que ser revisada 0modificada.Esta concepcion es irreal. En la practice, los adminis-tradores supervisan muchos planes en varias etapasde ejecuclon: y probablemente se veran comprometi-dos cuando menos a la so lucian de un problema decontrol 0 a un problema de motivaci6n en cualquiermomento. Se dirigen facilrnente de una funcion a otra y

    dedican su atencion a los problemas mas urgentes.admlnlstracion es, despues de todo, una red sistemaca y no un conjunto de deberes que deban desarrollase en secuencia." En seguida estos autores agregan

    "Adernas, la cuestion de 1 0 que los administradorehacen realmente, representa tan solo un punto secudario en terminos de 1 0 que se necesita para elaboruna aceptabley clara des-cornposlcionbasica de losconocimien-tos de la Ad-ministraci6n.Como sefiala-mos anterior-mente, nues-tro objetivofundamentales organizarlos conoci-mientos conrespecto a laAdministra-cion, puestoque esto esindispensablepara lograr unenfoque que permita el desarrollo de una ciencla"."

    Harold Koontz es,a' nuestro juicio, el maslucido representante delque hemos denominado

    grupo del procesote6rico-descriptivo, .$f como de la escuela

    del pr:ocesoadminlstrativo, sin quee/lo signifique que no

    encontremos fallas en sutrabajo

    Como puede apreciarse en las citas anteriores yel resto de su obra, Koontz y O'Donnell no adjudicancaracter de etapas a las funciones de los administradores, rechazan la idea de secuencia u orden de las rn11 Pequeno Larousse ilustrado [diccionario], Mexico: Larousse, 1912 Ibid.13 KOONTZ, Harold y Cyri l O'Donnel l, Principles of management:

    analysis of managerial functions, U.SA: Mc Graw Hill Book, 19La primera traducci6n al espariol fue publicada al inicio de los asesenta, con el tftulo arriba citado, par la misma editorial.

    ,. Sin embargo, el libra mas claro y detail ado al respecto no eultima version del original Principios de la administraci6n (retitulaAdministraci6n, una perspect iva global, de 1994, enel que, ddo al fallecimiento de Koontz en 1984 y previamente de O'Donnaparece un nuevo coautor, H. Weihrich, en lugar de O'Donnesino el que se edit6 en 1979, todavia con la coautoria de O'Donncon el tftulo de Curso de edministracion modema, un amilisissistemas y contingencies de las funciones edministrativas, citen seguida.

    15 KOONTZ, Harold y Cyril O'Donnell , Curso de administraciondeme, un ana/isis de sistemas y contingencies de las funcionadministrativas, Mexico: (McGraw-Hili, 1979, p. 78).

    Revista Contadurfa y Administraeion, No. 185,abril-junio 1997

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    6/13

    54 ~Fernandez Arena y Laris Casillas. Especialmente loprimeros ejercieron una notable influencia en nusas generaciones de estudiantes de licenciaturadminlstraclon y carreras afines a traves de suscaciones y labor docente. Igualmente podemos uen este grupo a otros autores mexicanos miembrolas generaciones influidas por los escritores antesdos. Hasta la fecha no hemos encontrado un soloextranjero que pudierarnos clasificar en el grupo deceso tecnlco-prescriptivo, pero no hemos investsuficientemente si los hay. Es probable que existan

    estudiosos latlnoamernos, influidos por loscanes, que puedan stalogados en el grupo.

    Mitos sobre a/ proceso administrativo: a/modelo te6rico-descriptivo vis-a-vis el modelo tecnico-presc

    mas, evitan referirse a eUas como partes de un proce-so, y declaran perseguir fundamentalmente fines teori-cos al dividir la admlnlstracion. Dichos autores usan losterminos "proceso administrativo" exclusivamente parareferir que el enfoque que usan para el estudio de lateoria administrativa, al cual preferentemente IIaman"enfoque operacional", es can frecuencia !lamado es-cuela del proceso administrativo. No obstante, solo cri-tican marginalmente esta denominacion. Ambos auto-res observan que dicho enfoque, adem as de ser lIama-do escuela del proceso administrativo, es titulado "es-cuela clasica", "tradlcional" 0"universallsta", a 1 0 que ana-den: "Pero ninguna de estasdenominaciones es estricta-mente correcta. Como se hizonotar antes, la escuela ope-racional tiene como propos i-to organizar aquellos conoci-mientos utiles que sean direc-ta y significativamente perti-nentes a la tarea del adminis-trador" .16 Por su parte,Koontz, en su articulo "LaJungla de la Teoria Adminis-trativa Revisitada", que escri-bio a casi 20 afios de su yaclasico ensayo "La Jungla dela Teorfa de la Admlnistracion"," sefiala que "Ia queoriginalmente (en el ensayo de 1961) fue denominada'Ia escuela del proceso administrativo' ahora es referidacon mayor precision como el enfoque de la teorla ope-racional" .' 8

    Por 10que concierne a Stephen Franklin -coautor yrevisor a partir de 1985 de la obra original de Terry, unavez fallecido este- ya Heinz Weihrich -quien desempe-na el mismo papel respecto a la obra de Koontz yO'Donnell desde 1994, posteriormente a los decesosde estes- no hay nada que agregar, pues ambos auto-res conservan en esencia las ideas de sus correspon-dientes predecesores en 1 0 que respecta al tema queestamos abordando.B) EL GRUPO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

    TECNICO-PRESCRIPTIVODe los representantes de este grupo que hemos en-

    contrado, los que mas han trascendido son tres autoresmexicanos pioneros de la enserianza universitaria deadrninistracion en nuestro pais: Reyes Ponce,

    La caracteristicamas distingue a estees que sus integrantessideran implicitamenteproceso administrativouna herramienta 0 tepara administrar, ya qtratan como unaprescriptiva de etapazon por la cual siempreman precisamente pry nunca funciones derninlstraclon de los administradores. Asimismo,

    autores suelen dividir dichas etapas a su vez enetapas 0 fases que tarnblen tienen caracter prescriOtra particularidad del grupo del proceso tecnicotendencia de sus miembros, aunque con grandesciones de grado entre ellos, a pretender teorizardebido fundamento, cayendo en la mera especulaEI caso mas acentuado es el de Fernandez Arenayas pretensiones de teorizar rayan en 1 0 impulsivo,tras que el autor mas prudente al respecto esPonce.

    AI exponer su modelo de proceso administraReyes Ponce empieza par argumentar que este "un continuo inseparable en el que cada parte, cadacada etapa tienen que estar indisolublemente u16 Op.cit., p.7617 "The Management Theory Jungle", en Joumal of the AcadManagement,diciembre 1961, pp. 174-188. La traducclonlo es nuestra.18 "The Management Theory Jungle Revisited", en AcadManagement Review, abri11980, Vol. 5, N 2, p. 177. La

    cion es nuestra.

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    7/13

    Jorge Rfos Szalay

    con los de-mas, y queadernas. sedan de suyos irnultane a-mente", agre-gando a conti-n u a c i o n :"Seccionar elproceso adm i-nistrativo, por10 tanto, espracticarnenteimposible, yes irreal, Entodo momen-to de la vidade una em-presa, se dancomplemen-t a n d o s e ,

    lnfluyendose mutuamente e inteqrandose, los diversosaspectos de la adrnlnlstracion". Y prosigue para serialarlos "beneficios de una division conceptual" : "No obs-tante, desde un punto de vista meramente conceptual,rnetodoloqico y con el fin de estudiar, comprender yaplicar mejor la administraci6n, es conveniente y logicoseparar aquellos elementos que en una circunstanciadada puedan predominar, porque de esa manera sepueden fijar mejor sus reglas, tecnicas, etc.'?" Conesta arqurnentaclon, pareciera que Reyes Ponce de-biera ser incluido en el grupo del proceso teorico, puesdenota que el escritor sf se percato de que el procesoadministrativo pretende tener utilidad conceptual, esdecir, teorica: sin embargo, al dividirlo en etapas y divi-dir las mismas a su vez en otras etapas, las cuales pordefinicion implican secuencia, dicho autor implfcita y con-tradictoriamente sugiere un modelo a seguir para adrni-nistrar, 1 0 que nos Iteva a ubicarlo en el grupo del proce-so tecnico-prescriptivo.

    EI difundido escritor divide el proceso administrati-vo en seis etapas a elementos, cada una de las cualesa su vez secciona en tres etapas, can excepclon dedirecci6n, que separa en cuatro; de manera que rl aadminlstracion acaba siendo dividida por Reyes Ponceen 19 eta pas! Adicionalmente, el profesor mexicanoestablece para cada una de esas 19etapas varios prin-clpios normativos, asf como diversas "reglas" y/o "tec-nicas", acentuando con ello el caracter prescriptivo desu modele."

    Fernandez Arena, con su obra Ef proceso admitretivo, contribuye quiza mas que cualquier otro autoque se vea al proceso adrnlnistrativo como una hemienta tecnlca mas que conceptual, al improvisar"teorfa del proceso administrativo alternativa" que pcribe una secuencia de etapas a seguir en cierto ordDicho profesor pretende fundamentar su propuestaun apartado de solo dos paqmas titufado "Justiftcacde un cambio en la teoria tradicional", una de las cula dedica casi total mente a "valldar" las afirmacionestenidas en tal arqurnentacion mediante un breve ejplo que no contiene un solo fundamento teorlco, emco, ni de ninguna otra especie. Antes de su ejemploautor sefiala:

    "Esta teorta que se propone enfatiza:1) Planeacion

    a) Proqramacionb) lnnovacion

    2) lrnplementaciona) Decisionb) Motivacionc) Comunicaci6n

    3) Controla) Control autornatlco'?'

    En seguida, despues de una lntroduccion, iniciapiamente su ejemplo, que versa sobre el proyectolos Estados Unidos para lIevar al hombre a la Luna

    "Cada problema es vital y diffcil, por 1 0 que sugrama (1 a), demanda un estudio minucioso y solunes innovadoras 6ptimas (1 b).

    "En ef aspecto de implementaci6n, las decisionesa) deben ser aquellas que mejor usen los recursosponibles. Han logrado imprimir una motivaci6n (2 btodo su personal y ello garantiza un nivel de trabajosatisfactorio. Para la mejor comunlcaclon (2 c), utilicircuitos de television cerrados ... "22 Unos cuantosglones mas adelante, y en ese tenor, concluye la "daci6n".19 REYES PONCE, Agustin, Administraci6n de empresas, teo

    practica, primera parte, Mexico: Limusa-Wiley, 1968, p. 57.20 REYES PONCE, Agustfn, Administraci6n de empresas, teo

    practica, primera y segunda partes, Mexico: Limusa-Wiley, 1passim.

    21 FERNANDEZ ARENA, JoseA., EI proceso administrativo, MeHerrero Hermanos, 1969, p. XVI.

    22 Ibid.

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    8/13

    56 ~ Mitos sobre el proceso administrativo: el mode/o te6rico-descriptivo vis-a-vis el modelo tecmco-presatp

    No obstante que Fernandez Arena pretende justifi-car una nueva feoria alternativa, al criticar la "teo ria tra-dicional" del proceso administrativo afirma que "La rea-lidad de las instituciones demanda una nueva clasiflca-cion, mas real y menos formal a eceaemice', 1 0 que "noquiere decir apartarse de una secuela (sic) logica, porel contra rio, enfatizar 1 0 que verdaderamente es tras-cendental y olvidar los esquemas puristas comotales"." Es decir, el autor pretende hacer teoria can cla-sificaciones poco academlcas: tal contradlcclon eviden-cia que no camprende cabalmente cual es el papel dela teorfa,

    En seguida, Fernandez Arena argumenta que el pro-ceso administrativo se lIeva a cabo en estructuras (em-

    presas) ya or-ganizadas eintegradas yque "Loshombres de Iaempresa anteun problemaproceden enel siguienteorden: Pla-neac lon . __l rn -plementa-cion ... Con-trol ..."24 Estosultirnos facto-res constitu-yen las eta-pas de su rno-delo de proce-so administra-tivo, que, co-mo puede no-

    tarse en esta y en otras partes de su obra, sf explicita elseguimiento de un orden determinado.

    No obstante queFernandez Arena

    pretende justificar unanueva teo ria alternativa, al

    criticar la "teorla'tradicional" del proceso

    }Jdministrativo afirma que""L realidad de las

    instituciones demandauna nueva clasificaci6n,mas real y menos formal 0. ' .academical'

    En el resto de su libro el autor describe de mane-ra confusa dicho proceso, dividiendo las tres eta-pas citadas en otras partes que explica muy arnbi-guamente sin precisar, excepto en una de eilas, quese trata a su vez de una "etapa" (Ia decision, comouna etapa de la "implernentacion"): para el resto delas partes no explicita si se trata de fases, subetapas,aspectos, elementos a cualquier otra cosa. Dichaspartes son las que aparecen como incisos a, b, etc.en la primera cita que hicimos del autor. Afios mastarde, en su libra lntroducclon a la etitninistrecion,

    texto programado, el escritor expone de manmucho mas clara y coherente su modelo de procadministrativo, dividiendolo en las tres etapasdas (a las cuales se refiere tarnblen como "pripaso del proceso administrativo", "segundo paetc.) y seccionanda estas, igualmente, en pasosahora sl llama "fases"."

    No obstante el deambular confuso de este autotre sus pretensiones de teorizar sin sustentopragmatisma, su modelo de proceso administrativocanzo muy amplia difusi6n entre multiples y populogeneraciones de estudiantes de administraci6n ytaduria, principalmente durante el periodo en queDirector de la Facultad de Contaduria y Administracde la UNAM (1969-1973). Se populariz6 como undelo sencillo a aplicar cual sl se tratara de una tecpara administrar, esquematizada de la siguiente mra: planear algo (planeaci6n), lIevarlo a c(irnplementacion) y verificar que se cumpla, tomaen su caso las medidas correctivas necesariastrol). Seguramente contribuyeron a dicha divutqala simpllflcaclon del modelo siguiendo el esquemacionado, presentada en el texto programado citadsu propaqacion par los profesores del curso introduca la adrninlstracion en un gran nurnero de universdes del pais.

    Por su parte, Laris Casillas, en su abra Adminiscion integral, adopta un modele de proceso admtrativo de cinco elementos, llarnandolos eta pas ysionalmente pasos, que sujeta al orden en que lopone. EI autor dedica un capitulo a cada una dchas etapas, en el que predominantemente seriadeber ser de las mismas. Asl, por ejemplo, estabque: "Hay cinco pasos para lIevar a cabo la planeacY son: ... ", yen otro capitulo afirma: "Hay seis passeguir para reorganizar una empresa ..."26 Todo 1terior pone de manifiesto que la propuesta de Larine caracter normativa. En consecuencia, tam bientificamos a este autor como miembro del grupohemos denominado del proceso administrativo tco-prescri ptivo.

    23 Ibid.. p. xv. Las cursivas son nuestras.2' Ibid., pp. X V y X V I.2!; FERNANDEZ ARENA. Jose A., tntroduccion a la administrtexto programado. Mexico: Universidad Nacional Aut6nom

    Mexico, 1971, passim.26 LARIS CASILLAS, Francisco J., Adrnlnistraclon integral, M

    Oasis, 1973.

    Revista Contadurfa y Adrninistracion, No. J 85, abril-junio 1997

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    9/13

    Jorge Rfos Szalay

    3. LA MALINTERPRETACI6N IMPLIclTA EN ELMODELO TECNICO-PRESCRIPTIVO VIS-A-VIS LAVIABILIDAD DEL MODELO TE6RICO-DESCRIPTIVO

    8asados en el anal isis de los dos tipos de modelode proceso administrativo que expusimos en el punto 2,hemos arribado a varias conclusiones que explicamosa continuaci6n.

    Con relaci6n al modele tecnlco-prescrlptlvo, hemosconcluido que es completamente equivocado, por 1 0 cualdebe ser desechado, y que la equivocaci6n de sus au-tores se origina en la interpretaci6n erronea que hicie-ron del modelo teorico-descriptivo.

    La raz6n principal en que nos basamos es que con-siderar al proceso administrativo como una secuenciade etapas 0 pasos a seguir para administrar, en lugarde un instrumento meramente conceptual, es unreduccionismo extremo, pues significa reducir la reali-zacion de una funcion compleja, la administraci6n, a lasimple apllcacion de una receta que prescribe de cua-tro a seis pasos a seguir. Esto implica que bastaria do-minar la asignatura de proceso administrativo, que sue-Ie incluirse en alguno de los dos primeros semestres delas licenciaturas en admmlstracion yen contaduria, parasaberlo todo acerca de como administrar. Una manifes-tacion de tal reduccionismo la tenemos en el titulo delIlibro de Reyes Ponce Administraci6n de empresas, teo-ria y preciice, dedicado totalmente al proceso adminis-trativo: [Tanto la teoria como la practica reunidas en untexto, yen solo 392 paqinas!

    Se antoja tan absurda esta interpretacion que hanhecho del proceso administrativo los autores mexica-nos, que sorprende que, al menos en Mexico, haya sidoaceptada en forma tan generalizada, e incluso podrfajudarse de la existencia de dicha aceptacion. Sin em-oarqo, frecuentemente se pueden encontrar profesoresque hablan de la "aplicaci6n del proceso administrativo"~n las empresas, refiriendose, obviamente, al modeloarescriptivo. Por ejemplo, en los programas de las asig-raturas Admlnistracion I y Adrninistracion II del plan desstudlos 93 de la Facultad de Contaduria y Administra-;ion de la UNAM (pertenecientes al tronco cornun paraas tres Iicenciaturas que ahf se imparten), al estipularos requisitos que el profesor debe cumplir en cuanto aexperiencla laboral, dentro del "Perfil profesiogratico delJocente", sefiala: "Tener conocimiento, experiencia ysptlcaeion del ProcesoAdministrativo" ( S i C ) . 2 7 Asimismo,~Iprograma de la segunda asignatura citada establece

    como tema VII: "Aplicaci6n del proceso administrativoen las areas funcionales de las orqanizaciones"," mientras que el del curso Administraclon VIII (Empresasmicro, pequerias y medianas) indica como objetivosparticulares del tema XI rCaracterfsticas y ProblemasComunes para la Aplicaci6n del Proceso Administrati-vo") que "...elestudianteanalizara lascaracteristi-cas y proble-mas de laapllcacion delproceso ad-ministrativoen las empre-sas micro, pe-quefias y me-dianas, as!como posi-bles alternati-vas de solu-cion"." Ade-mas, los pla-nes de estu-dio de mu-chas faculta-

    Considerar al proceso,administrativo 'como un

    secuencia de etapas 0pasos, a seguir para administrar, ft nlugar de un instrumento.meramente conceptual,es un reduccionismo

    extrema, pues significareducir la realizaci6n de una

    tuncion compleja, laadministracion, a la simple

    ap/icacion de una receta que,prescribe de cuatro a sei~

    pasos a. seguir .des y escue-las de contadurfa y adrninistracion del pais. aparte dlas incorporadas a la UNAM, se refieren tarnbien aaplicacion del proceso administrativo en las empresas.

    Por otra parte, es sumamente raro encontrar textoy profesores mexicanos que usen la denorninacion"funciones de los administradores" en lugar de "etapasdel proceso administrativo" y que, sobre todo, interpreten este como un modele teorico-descriptivo y no comuno tecnico-prescriptivo. Hasta la techa no hemos tendo conocimiento de ningun academico mexicano qudenote claramente que considere at proceso 'administrativo como un concepto teorico-descriptlvo en lugade una herramienta practica.

    Hemos afirmado que los autores mexican os del grupo del proceso tecnico-prescriptlvo (Reyes Ponce

    27 Facultad de Contadurla y Administraci6n, UNAM, Plan de estudi1993, tome 1, Mexico: McGraw-Hili, 1993, pp. 12.2Y 198 respectivamente.

    28 Ibid., p. 194.~ Ibid., p. lomo 2, p. 242.

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    10/13

    58 ~ Mitos sobre el proceso administrativo: 1 3 1 modelo te6rico-descriptivo vis-a-vis e/ modele tecnico-presfunciones con fines teortcos: el resto de los miedel grupo esta mas claramente inc1inado haciacion prescriptiva. No obstante, nos parece quePonce es a la vez el miembro mas nrcido, pues acayo en el error de interpretar el proceso adminiscomo una serie prescriptiva de etapas para admial menos advirtio, a diferencia de los otros mexcitados, que el mismo tiene una utilidad concept

    pecado de Reyes Ponsu confusion al pensel proceso administpodia ser tecnlca y tla vez, "pecado originel sentido de que promente fue el que origiotros autores mexicanterpretaran erroneardicho proceso comocuencia prescriptivapas, pues hasta ahhemos encontradootro autor que previaa el haya habladopas para administrargar de funciones de l

    nistracion. Adernas, siendo Reyes Ponce el primas difundido de los autores mexicanos sobre e-profesor pionero de dos de las primeras licencen administraci6n que se impartieron en el pars:la Universidad Iberoamericana y la UNAM- essuponer que otros autores, incluyendo a Fernandena y Laris Casillas, hayan sido influidos por el.

    Fernandez Arena y Laris Casillas) malinterpretaron elmodelo original -que divide el proceso administrativoen las funciones de los administradores para describir-las- porque dichos escritores son los primeros que 1 0dividieron en "etapas" con caracter prescriptivo, y, ade-mas, al hacerlo no manifestaron [arnas ninguna criticaal caracter teorico-descrlpttvo del otro modelo, ni sudeseo de presentar uno alternativo 0 complementario,1 0 cual muestra que no tenianla intencion de modificar di-cho caracter, sino que simple-mente interpretaron en for-ma equivocada el sentido yobjetivos del modele original.Una evidencia de esto es quecuando los escritores mexica-nos mencionados citan a au-tores del grupo del procesoteorico-descriptivo. comoFayol, Koontz y O'Donnell, 1 0hacen para elogiarlos, apo-yarse en elias 0, si acaso,para hacerles alguna crlticarespecto al nurnero de ele-mentos en que dividen el pro-ceso administrativo, pero nunca para criticarlos por di-vidir este, con fines te6ricos, en funciones de los admi-nistradores. Por ejemplo, Reyes Ponce afirma que "EImagnifico libro de Koontz y O'Donnell, "Principles ofManagement', propone una division (del proceso adrni-nistrativo) en los siguientes elementos: 1) Planeaci6n,2) Orqanizacion, 3) lnteqracion, 4) Direccion y 5) Con-trol. En el fondo sera la que adoptemos en clase, con lasola distinci6n del primer elemento en dos: Previsi6n yPlaneaci6n, por 1 0 arriba sefialado"."

    Seguramente un factor propiciatorio de la tergiver-saci6n hecha por los escritores mexicanos fue el hechode que ~Igunos autores del grupo del modelo teorico-descrlptlvo posteriores a Fayol empezaran a usar ladenominaci6n "proceso administrativo" en lugar de "fun-ciones de los administradores" 0 de la adrnlnlstraclon,pues el termino proceso induce a pensar en secuenciaa serle.

    Can base en el analisis del grupo del proceso tecni-co-prescriptivo que hicimos en el punto 2, podemos con-cluir que Reyes Ponce es el representante del mismocuya posicion es mas ambigua y contradictoria respec-to a considerar el proceso administrativo como una se-cuencia prescriptiva de eta pas 0como una division en

    Una muestra de c6mo ha trascendido y causadfusion el modelo de proceso tecnlco-prescriptlvonemos en la critica que reiteradamente ha hechfundido investigador Fernando Arias Galicia a 1llama el "proceso administrativo tradicional", a trasu libro sobre metodologia de investigaci6n y dples conferencias que ha dedicado especificametal fin. Dicha crftica, como veremos a contlnuacion,de manifiesto que Arias no conoce el modeledescriptivo sino unlcamente el de tipo teprescriptivo y que ademas malinterpreta este:

    Arias refiere el "principio de temporalidad" comde los principios enganosos que slgue la magia,consiste en asumir que sl un evento acaece d

    a c Op. Cit., p. 60.

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    11/13

    Jorge Rios Szalay

    de otro, el primero es la causa del segundo, y afirmaque aplicando el "proceso administrativo tradlcional", quesequn el incluye esta falacia, los administradores co-meten graves errores, ya que dicho proceso s610 sepregunta por la causa de las fallas cuando no se logranlos objetivos fijados; pero si se alcanzan, adjudica in-mediatamente tallogro a las actividades realizadas. AriasGalicia agrega que asl caen frecuentemente los admi-nistradores en una falacia (es decir, en una mentira dis-frazada de verdad) al confundir la relaci6n temporal conuna relaci6n causal. En otras palabras, sequn este au-tor, el proceso administrativo es el culpable de que losadministradores asuman invariablemente que las acti-vidades que planearon y realizaron son las causantesde los logros obtenidos, sin percatarse de que estos aveces se dan a pesarde las actividades realizadas y nocomo consecuencia de elias."

    De esta critica resulta claro que Arias Galicia ignorael modele de proceso te6rico y toma como base s610elmodele prescriptive, pues se refiere a un proceso ad-ministrativo que el administrador aplica como si se tra-tara de una tecnlca." Igualmente, se puede notar quedicho escritor atribuye err6neamente al proceso admi-nistrativo una falla que nl siquiera el modelo prescriptivotiene, pues ninguna de sus variantes propone, ni tans610 implfcitamente, aplicar el principio de temporalidadal que hace alusi6n el autor. La falacia referida por Arias,en que efectivamente caen muchos administradores,puede ser imputable a la torpeza 0descuido de estes,mas no al pro-

    ceso adminis-trativo.

    Arias Galicia ignora eldelo de proceso teortcotoma como base solo e/

    "'modelo prescriptivo, puesse refiere a .un procesoadministrativo que el

    ~"""".tn"~Tr~"rnraplica como, se tratara de una tecnica.Igualmente, se puede notarque dicho escritor arr ...,..."o,. erroneamente;i( procesoadministrativo una falia

    Por 10querespecta almodelo te6ri-co-descripti-vo, hemosconcluido pro-visionalmenteque, aunqueadolece de al-gunas contra-dicciones yotras limita-ciones, ofreceposibilidadesde servir parael estudio dela administra-

    ci6n y, con ello, de ser medio para producir aportanes a la teo ria administrativa; es mas, de hecho yservido en tal sentido. Esta conclusion habra de senos como hip6tesis de trabajo para orientar la seguetapa de nuestra investigaci6n. No obstante, podeadelantar ahora la enunciaci6n de las razones princles que la sustentan, mismas que habremos de comar 0 rechazar en la segunda fase de nuestro estu

    En primer lugar, la division de la administracionlas funciones de los administradores ofrece un mconceptual comprensivo y logico para el estudio dedisciplina. Comprensivo, porque comprende todo ebito administrativo y ayuda as! a diferenciar la admtracion, L6gico, porque la administracion es, finalmte, 10que hacen los administradores.

    Dicho caracter comprensivo puede probarse vcando que cualquier concepto 0 teorfa administratiene cabida en alguna 0 algunas de las funcioneslos administradores en que han dividido la adminiscion los modelos descriptivos citados.

    En segunda instancia, el modelo te6rico-descrivo es aplicable a todo tipo de organizaciones y anivel [erarqulco de elias en que se ejerza autoridamando.

    Una tercera raz6n es que el modelo teorico peremplear 0 adoptar los conocimientos generados pversas escuelas y enfoques, as! como los que progan de cualquier disciplina que ofrezca conocimienpertinentes a la administraci6n. Esto a su vez perel desarrollo de la tearia administrativa, pues estade enriquecerse de diversos aportes, incluyendo,supuesto, los derivados de la aceptaclon 0 rechazohip6tesis 0 teorfas via la investlqaclon,

    '1 Arias Galicia, Femando, /ntroducci6n a /a metod%glainvestigaci6n en ciencias de /a administraci6n y del commiento, MexIco: Tril las, 1994, pp. 28-30... Mas espedficamente, es probable que al realizar su criticaautor haya lenido en mente el modelo de Fernandez Arenados las razones que nos mueven a tener esla creencia: 1)esta aludiendo a un proceso administrativo que prescribe lapas a segulr para administrar, y el modelo de Fernandez Areel mas claramente prescriptivo, 2) Aquel escrrtor participOestructuraci6n en forma de texto programado de uno de lolibros en que Fernandez expone su modelo (Introduccion aministraci6n). Tal participaci6n fue por parte de la Comisi6Nuevos Metodos de Ensefianza de la UNAM, bajo cuyo ause public6 la obra.

    R evisla Contaduria y Adrninistracion, No. 1.85 ,abril-junio 1 9 97

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    12/13

    60 ~ Mitos sobre e/ proceso administrativo: el mode/o te6rico-descriptivo vis-a-vis el mode/o Mcnico-preEn cuanto a las contra ..

    dicciones fundamentalesdel modelo teorlco-descrlp-tivo que estudiaremos en lasegunda etapa de nuestralnvestiqacion, son las si-guientes:

    el fin de proseguir edo su posible utilidaca para la comprensla administracion y lnlzaciones en Mexisu caso, se debe inteperar las contradiccque presenta. Talpara ser verdaderacritico, debe librarseradigma racional-prtivista, paradigma pcapitalismo, que htado dominantementteorias de la adrninisy la orqanizacion."

    rno, con objeto de evitar confusiones, dichodebe dejar de ser considerado y lIamado procministrativo para ser analizado y referido unlccomo funciones de los administradores 0 denistracion.

    La contradiccion en que in-curren algunos autores alusar preferentemente ladenornlnacion "funcionesde los administradores" yargumentar que estas nosiguen una secuencia de-terminada sino que pue-den darse simultaneamente y, no obstante, lIamar-las tarnbien "proceso administrativo".EI enfoque racional-productivista y praqrnatico queorienta a sus autores, et cual choca con el enfoqueteorico que algunos de ellos, como Koontz yO'Donnell, enfatizan nominalmente, y que es el quedebe tener toda disciplina que pretenda desarrollar-se en forma cientrfica.Recapitulemos can objeto de dejar clara nuestra

    posicion respecto al modelo de proceso teorico-descrip-tivo: se debe continuar analizando este crfticamente con

    33 IBARRA Colado, Eduardo, "Netas para el estudio de lasclones en America Latina a partir de la reflexion critica dde la organizaci6n', en IBARRA Colado y Luis Montan(coords.), Ensayos criticos para el estudio de las organen Mexico, Mexico: Universidad Aut6noma MetropolitanAngel Pomia, 1991, pp. 36-37.

  • 5/10/2018 Mitos Sobre El Proceso Administrativo

    13/13

    f' , ~I..-, .Jorge RiDS SzalayBIBLIOGRAFIA

    ARIAS GALICIA, Fernando, Introducci6n ala metodologia deinvestigacion en ciencias de la admihistracion y del comportamiento,Mexico: Tri llas, 1994.

    BAlLlNA Rlos, Francisco, "Problemafica epistemol6gica y sociol6gica de la Administraci6n. Una propuesta crltica", en Contadurla yeaminlstrecion. Nueva epoca, abril-junio, 1996.

    DIAZ ALONSO, Arturo, "Algunos Problemas de Investigaci6n sobre la Contaduria Publica y la Administracion", en Contaduria y admi-nistrecion. Nueva epoca, octubre-diciembre, 1995.

    FAYOl, Henry, Administraci6n industrial y general, Mexico. Herrero Hermanos, 1982.FERNANDEZ ARENA, Jose Antonio, EI proceso administrativo, Mexico: Herrero Hermanos, 1969.FERNANDEZ ARENA, Jose Antonio, Introducci6n ala administraci6n, texto programado, Mexico: Universidad Nacional Aut6noma de

    Mexico, 1971.GVISHIANI, D., Organizacion y gestion, Moscll, Progreso. 1973.IBARRA COLADO, Eduardo y Montano Hirose, luis, Mito y poder en las organizaciones. Mexico, Tri llas, 1987.IBARRA COLADO, Eduardo y Montano Hirose, luis (compiladores), Ensayos cri ticos para el estudio de las organizaciones en

    Mexico, Mexico, UniversidadAutonoma Metropolitana~lztapalapa/Miguel AngelPorrCJa, 1991.HAll, Richard H., Organizaciones:estructura y proceso, Colombia, Prentice Hall International, 1983.KAST, Freemont E. y Rosenzweig, James E., Administraci6n en las Organizaciones, Mexico, McGraw-Hili , 1994.KAZMIER, leonard, Principles of management: a programmed-instructional Approach, Nueva York, McGraw-Hili , 1974.KOONTZ, Harold, "The Managment Theory Jungle, en Joumafof the Academy of Management, diciembre, 1961.KOONTZ, Harold, "The Management Theory Jungle Revisited", en Academy of Managemen!Review, Vol. 5, No.2, abril, 1980.KOONTZ, Harold y O'Donnell, Cyril, Cursode administracionmodema, Mexico, McGraw-Hil!, 1976.KOONTZ, Harold, O'Donnell, Cyril y Welhrlch, Heinz, Management, McGraw-Hili, 1980.KOONTZ, Harold y Welhrlch, Heinz, Administracion, una perspectiva global, Mexico, McGraw-Hili , 1994.LARIS CASilLAS, Francisco J., Administraci6n integral, Mexico, Oasis, 1973.MOUZELlS, Nicos P., Organizaci6n y burocracia, unanfJl isis de/as taortas moderifassobiiiorganizaciones societee. Barcelona, Penin-

    sula, 1973.REYES PONCE, Agustin, Adminisiraci6n daempresas, Taorfa y practica, primera parte, MexiCO, Umusa-Wilay, 1968.REYES PONCE, Agustin, Administraci6n deempresas, Teorlay practica, segunda parte, Mexico, Umusa-Wi ley, 1975.Rlos SZALAY, Adalbertoet al.(compifadon;)s), Lecturasde adininisfracion, Mexico, Facdltadde Contadur ia y Admlnistracicn, UNAM,

    1974.Rlos SZALAY, Jorge, "La investigaci6n en.administraci6n en Mexit:o: trascendencia. problemas y perspectivas", en Contaduria y

    eamtnistrecion. Nueva .epoca;julio-septiembre. 1995.TERRY, George R., Principios de administracion, Mexico,Compania Editorial Continental, 1971.TERRY, George R. y Franklin, Stephen G., Principios de admillistraci6n, Mexico. Companla Editorial Continental, 1985.URWICK, L., Los elementos de la administracion, Mexic() ,Herrero Hermanos, 1960 (tradlJcci6nde Rosario Gamboa de Rivero).URWICK, L., Los elementosdeia administracion. Mexico, Herrero Hermanos, 1977(traduccion de Ramon Palazon).

    6

    Revista Contaduria y Administraci6n, No. 185, abril-junio 1997