mitologia yorganizacion social en eloriente … · entre los sikuani los rasgos característicos de...

12
MITOLOGIA y ORGANIZACION SOCIAL EN EL ORIENTE DE COLOMBIA* Francisco Ortíz** La perspectiva de considerar los Llanos y la Amazonia como una gran unidad, conformada por componentes diversos pero integrados, ha sido planteada en este seminario como una necesidad metodológica de distintas disciplinas. Los estudios etnológicos no son de ninguna manera una excepción a esta exigencia. AsI mismo se ha tratado la importancia de considerar los hechos estudiados desde el enfoque de diferentes disciplinas. En nuestro caso, para comprender el funcionamiento y el significado de las instituciones de los Cuiba y los Sikuani de los Llanos Orientales hemos tenido que ampliar nuestro marco de referencia al conjunto de los grupos del Oriente Colombiano y recurrir a datos tanto etnológicos, como históricos y linguísticos. En este resumen trataremos aspectos de los siguientes temas: - Forma de Organización Social y su dinámica de cambio. - Estratificación Social y Especialización Técnica. - Estatus Femenino. - Aspectos Sociolinguísticos. - Aspectos de la Mitologla y el Ritual en el Oriente de Colombia . • Ponencia presentada al primer seminario sobre Antropologla Amazónica Instituto Colombiano de Antropologla - Bogotá, Septiembre de 1982. •• Director Departamento de Antropologla - Universidad Nacional de Colombia. 9

Upload: dokhuong

Post on 27-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MITOLOGIA y ORGANIZACION SOCIALEN EL ORIENTE DE COLOMBIA*

Francisco Ortíz**

La perspectiva de considerar los Llanos y la Amazonia como una granunidad, conformada por componentes diversos pero integrados, ha sidoplanteada en este seminario como una necesidad metodológica dedistintas disciplinas. Los estudios etnológicos no son de ninguna manerauna excepción a esta exigencia. AsI mismo se ha tratado la importancia deconsiderar los hechos estudiados desde el enfoque de diferentesdisciplinas. En nuestro caso, para comprender el funcionamiento y elsignificado de las instituciones de los Cuiba y los Sikuani de los LlanosOrientales hemos tenido que ampliar nuestro marco de referencia alconjunto de los grupos del Oriente Colombiano y recurrir a datos tantoetnológicos, como históricos y linguísticos.

En este resumen trataremos aspectos de los siguientes temas:

- Forma de Organización Social y su dinámica de cambio.

- Estratificación Social y Especialización Técnica.- Estatus Femenino.- Aspectos Sociolinguísticos.- Aspectos de la Mitologla y el Ritual en el Oriente de Colombia .

• Ponencia presentada al primer seminario sobre Antropologla AmazónicaInstituto Colombiano de Antropologla - Bogotá, Septiembre de 1982.

•• Director Departamento de Antropologla - Universidad Nacional de Colombia.

9

FORMAS DE ORGANIZACION SOCIAL

Uno de los resultados interesantes a que hemos llegado y que nosservirá de punto de partida para esta presentación es el contrastecompleto entre las formas de Organización Social Sikuani y las de lostukano.

El sistema de Organización Social Tukano presenta entre otras lassiguientes características:

1. La territorial idad es estricta; a cada segmento social le corresponde unterritorio particular claramente definido.

2. La filiación es patrilineal.

3. La residencia es patrilocal.

4. El matrimonio ideal es exógamo, debe realizarse entre individuospertenecientes de diferentes etnias.

5. En la realidad desde el punto de vista geográfico el matrimonio se dáentre unidades vecinas aunque hablantes de lengua diferenciadas,alejadas.

Entre los Sikuani los rasgos característicos de la Organización Social seoponen puntualmente a los de la Organización Tukano.

1. No hay una vinculación estable del grupo con el territorio. Existenmúltiples ejemplos de migraciones recientes.

2. La filiación es indiferenciada.

3. La residencia es Matrilocal y posteriormente Neolocal.

4. Existe una marcada ideología endogámica y el matrimonio ideal espróximo.

5. Dada su movilidad, los grupos Sikuani se ven obligados a realizarmúltiples alianzas matrimoniales, no sólo con grupos Sikuani de otrosclanes sino con gr.upos Saliva, Piapoco, Achagua, etc.

En resumen el sistema de Exogamia Linguística Tukano invierte losprincipios del sistema Sikuani, que podremos llamar de EndogamiaLinguistica ya que la característica más sobresaliente del clan, la unidadendógama, es su particularidad linguística.

Entre estos dos polos, tenemos en el Oriente de Colombia toda unagama de situaciones intermedias, que hemos tratado de resumir en formaesquemática en los cuadros 1 y 2.

Leyendo los renglones de derecha a izquierda tenemos que cada casillarepresenta una unidad de segmentación, desde el nivel másindividualizado hasta el nivel más incluyente a la izquierda.

10

Las letras En y Ex indican si se trata de una unidad endógama oexógama. En el cuadro 2 se presentan las caracterlsticas más destacadasde cada unidad simbolizadas aqul con números.

AsI para los Barasana, siguiendo la descripción de Cristina Hugh-Jonesla unidad 1 representa al linaje, la 2 el Sib, la 3 el grupo exógamo etc ...

Entre los 2 extremos que serialamos inicialmente podemos mirar elpunto intermedio representado por los Puinave. Como los Sikuani y losTukano parece que los Puinave tienen un sistema de parentesco de tipoIroqués, el más adecuado para el intercambio simétrico. Los Puinavecombinan la exogamia de clanes con la Endogamia de poblado;efectivamente los asentamientos están formados por dos alineamientosde viviendas a lado y lado de una plaza central cada uno de los cualesalberga a uno o más clanes. Los matrimonios se dan entre individuos quehabitan en distintos alineamientos. En el sistema de mitades exogámicas.

Revisando la literatura etnográfica del área hemos encontrado que estesistema de mitades ha sido sei'\alado en diversos grupos del Oriente, porlo menos en algunos momentos de su historia.

Entre los Yaruro, Petrullo, un investigador que estudio el grupo en losaños 30, encontró dos mitades exogámicas cuyos antepasados mlticosserian la serpiente "poana" y el jaguar "itciaj". Según el mismo autor elmatrimonio preferencial seria matrilateral y la pertenencia a las mitadesseria matrilineal. Algunos 30 años más tarde, el antropólogo FelipeMitrani no encontró rastros ni del sistema de mitades ni de la filiaciónmatri linea!.

En forma análoga, Goldman (1968)señaló entre los Cubeo la existenciade una antigua división de mitades exogámicas. Una de estas mitades eradenominada "Yavi nanawa", los hijos del jaguar; de la otra no se recordóel nombre. Las dos pertenecen hoy (en tiempos de Goldman) a la fratriaprincipal, es decir una unidad exógama.

Por su lado Sorensen (1967:670)observó que entre los Pira-Tapuyo, unode los grupos de la red de exogamia linguistica del Vaupés, funcionabanhasta hace un cierto tiempo, mitades exogámicas.

Igualmente Nicolas Journet anota que algunos grupos Curripaco, tienentendencia a constituir este tipo de mitades exogámicas.

Si a la lista anterior agregamos los casos de pares de grupos quefuncionan como aliados tradicionales y que por otra parte soncomunmente nombrados juntos, Matapi-Yukuna, Tanikuma-Letuama,Curripaco-Baniwa, Bora-Mirai'\a, etc ...Vemos que se trata de unasituación muy generalizada.

Estos ejemplos nos permiten comprender la naturaleza y dinámica delas formas de Organización Social del Oriente.

11

ceal~o....JoÜwoW1-ZWa:o....JWZWZo(3ce1-ZW~CJw(/)

wo(/)woceoZ::J

Grupo de En Ex Ex Ex ExGrupo exogamo Slb

alianza FratiaE~~, Ex

2 H4JS LinajeBarasana y

Compues imple 1 Vecinostripartita to

En Ex Ex Ex Ex

Conjunto Grupo BaraFratria Slb. Linaje Vecinos

Vaupés-Pirá Lingulstico

En Ex Ex ExGrupo

Fratria Sib Linaje CubeoLingulstico

En Ex Ex ExConjunto Grupo

Linaje Matapl

Mayor I MenorParentela

Miritl Lingulstico Tanimuca

En (En) Ex ExConjunto Linaje

Grupo;x I Ex Parentela Yukuna

Miriti Lingulstico ?En En Ex Carrera Ex

Grupo Linaje CeremonialDialecto --- ---- ------ Witoto

Parentela En Parentela ExLingulstico Alejada Próxima

En En En ExGrupo

Territorio Poblado Parentela PiaroaLingulstico

En En En ExGrupo Grupo Poblado Parentela YaruroLngulstico Dialectal

En En ExGrupo Poblado Mitades

Puinavelingüístico

ExClan

En Ex ExGrupo Clan Currlpaco

MayorT MenorLinaje

Dialectal Baniwa

En En

EtniaGrupo

Poblado Guayaberodialectal

En (En) Ex

Etnia BandaParentela

Makaguane"Caserio"

En (En) ExConjunto Banda BandaSikuani PIapoco regional local SikuaniAchaguaSaliva (Momowi) (Poblado)

En (En) ExConjunto Banda Cuibade bandas móvi!

Parentela NomadesCuiba

En- --- ---- - - - ---

ExEn: Unidad endogama Culba

Poblado Barrio SedentariosEx: Unidad exogama

ozOa:Oce::JÜ

12

CUADRO No 2 CARACiERISTICAS UNIDADES DE SEGMENTACION EN EL ORIENTE DE COLOMBIA

~Grupo TUKANO CUBEO MATAPI WITOTO CURRI- SIKUA- CUI- YARUROU PACO NI BA

segmentación 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 1 2 3 4Exogamia I Endogamia .¡. + + + - + + + - + + (+)- + (+) + + + (-)- +(- +---Parentesco próximo + + + + + + + +Descendencia patrilineal + +- + +Pseudo ancestro patrilfneal + + + + +Hermandad Uterina +Cognatismo + + + +Pseudo ancentro-cognatico (+) + (+ +Nombre colectivo a) Raza t + + + + + + +-+ +) -

b)Tierra + +

Nombres personales a) Raza + + + + +b)Tierra +

Dialecto propio + + + +Lengua propia + + + + + +Sin denominación + + +Asentam lento + + + + + + + t +Territorio propio + + + + + + t + + + + + +Territorio discontinuo + (+)Patrimonio ritual + + + + +Función social propia +Complementaridad simbólica + +Grupo de intercambio + (t)+ +Unidad ceremonial t + +Unidad política + + + +

l+J+ +

Rango (Principio de Mayorazgo) + +- + +Capacidad de Incorporación + ++ t

1 Segun grado de sedentarlsrno

CUADRO No. 3SISTEMAS DE PARENTESCO EN EL ORIENTE COLOMBIANO

~~ '" O.- o Q) o .- -<U~ O .- ~ '" > '" e e E '", E

c. E e o '"c.

'" '" e~ s '" Q) e "E ~ .o ~ ~'" e '" .o ~ :¡¡ e ~o :i: ~~ Q) ~ ~ ~ i:ñ ~ '" a:ID O o a.. o o >- en

Sistema Autónomo + + + + + +de Criterio de

Parentesco descendencia + + + + +Bifurcada (2)

Terminologla Fusionada (+-) (+) (+) + + +Bifurcada

avuncular Colateral + + +

Linear +Hawaiana + +

Terminologla (1 ) (2)de Iroquesa (+-) + + + + + + +primos

Esquimal +Grupo de alianciapreferencial + + + + + + - - - + +

1) Los Matapl diferencian los primos paralelos patrllaterales y los primos paralelosmatrllaterales.

2) Las distinciones terminológicas dependen de la pertenencia al IIna/e, al Slb. °a la Fratrla.

13

En el lapso de unas pocas décadas los sistemas se transforman yoscilan entre dos situaciones extremas:

a) Una endogamia de hecho que se produce cuando dos gruposintercambiadores se cierran sobre ellos mismos y sus diferenciascomunes tienden a desaparecer luego de un lapso de convivencia (porejemplo la pérdida de las lenguas Malapi y Letuama).

b) Un segundo momento es el que se produce con la fusión de las dosmitades originales en un nuevo grupo exógamo que se abre al intercambiocon grupos exteriores.

Aparentemente el intercambio simétrico frecuente en la región es elresultado de sistemas de parentesco de tipo Iroqués, combinados con unaregla de alianza preferencial. Es probable para controlar la endogamiaengendrada por las terminologlas que los grupos fijados territorial mentehan multiplicado sus unidades de segmentación.

Igualmente los grupos Tukano y Cubeo que poseen un númeroimportante de subdivisiones han desarrollado complejas terminologlas deparentesco que dan cuenta de la pertenencia a las diferentes unidades.

Como lo ha señalado Simone Dreyfus, con otros ejemplossuramericanos (1976:380)las di ferentes alternat ivas :

- Exogamia con proliferación de unidades exógamas.- Sistemas de mitades- Sistemas de endogamia, son variantes que pertenecen a una mismaestructura aunque se manifiestan bajo formas diferentes.

ESTRATlFICACION y ESPECIAlIZACION

Ladiferencia entre pueblos ribereños horticultores y pueblos cazadoresrecolectores nómadas no es exclusiva de la región amazónica. Es aslcomo existió en los Llanos una simbiosis muy importante entre losagricultores, sedentarios, principalmente los Achagua, que poblaban laszonas riberei"las y los cazadores recolectadores Guahibos y Chiricoasquienes recorrlan los Llanos intercambiando los productos de los diversosmicroambientes. En realidad (como lo demuestran los trabajos de Nancy yRobert Morey) existió un complejo mercado regional que abarcaba todala existencia de los Llanos y las regiones circunvecinas: Los Andes, laSelva, el Alto Orinoco y la Costa Atlántica y las Antillas hasta dondellegaba, todavía en el siglo XVIII, la quirlpa, moneda llanera de lentejuelas(labradas de conchas de rlo). Es de anotar entonces que más quecazadores recolectores los Guahibos y Chiricoas fueron principalmentecomerciantes.

El despoblamiento, particularmente agudo en las zonas ribereñas alterócompletamente este panorama de simbiosis e intercambio. En vastasregiones vlctimas del comercio de esclavos o reclutados en las misionesdesaparecieron los horticultores riberei"los. Mejor defendidos por su

14

movilidad, los Guahibos y Chiricoas (Cuibas) son hoy en dla los gruposmás importantes de los Llanos. A partir del siglo XViii los Guahibos(Sikuani) comienzan a practicar la horticultura en los territoriosabandonados por los Achagua y con técnicas heredas también de losAchagua según lo revela el estudio del vocabulario relativo a la horticultura(Rivet. 1984) y el exámen del zodiaco Sikuani cuyos nombres son en sucasi totalidad los de los dioses y héroes Achagua (Neira y Ribero 1926).

Las relaciones de intercambio entre nómadas y sedentarios inclulanfrecuentemente el acceso a las mujeres Achagua por parte de losGuahibos. Pero más que una alianza verdadera, se trata de unaprerrogativa momentánea del grupo más fuerte, tal como sucede hoy endla en amazonia entre los Tukano quienes pueden tomar a mujeres Macúcomo esposas sin que esto implique compensación o reciprocidad algunahacia el grupo donador.

La estratificación y las relaciones jerárquicas, entre ribereños ynómadas se formulan entre los Tukano en términos de la relaciónexistente entre los segmentos mayor y menor correpondientes a la cabezay a la cola de la anaconda, los jetes y los sirvientes respectivamente. Losjetes tienen el privilegio de la poligamia, como expresión de su capacidadde alianza con grupos extranjeros, mientras que los sirvientes se casanentre elios "como animales" (C. Hugh Jones 1979:57), al interior de unamisma especie.

A las relaciones jerárquicas entre los segmentos corresponde ladistribución de los territorios ribereños, los terrenos más adecuados parala horticultura, las partes bajas del rto. corresponden a los mayores,mientras que las tierras de las cabeceras más pobres corresponden a losmenores.

Por otra parte la misma designación, "ossa" es utilizada para nombrartanto a los Macú como a los segmentos de rango interior de los Tukano.Existe pues una correpondencia clara entre las relaciones estatuarias alinterior de los grupos Tukano y las relaciones entre ribereños y nómadas.Es muy probable que esta homologla haya sido en el pasado unmecanismo importante de incorporación.

Encontramos entre los Witoto el mismo tipo de relaciones entre lospatrilinajes locales que constituye la célula de los asentamientos y elgrupo de la "gente ordinaria" compuesta por "huertanos" gentesdesarraig.adas de su maloca original y antiguamente prisioneros de guerra,asimilados a la célula como "Trabajadores" y "Sirvientes" (o alimento en elritual canibal). (Gasché).

Entre los Sikuani hemos encontrado que las relaciones jerárquicas sefundan sobre la oposición entre nómadas y sedentarios, con los maticesprevisibles según el grado de sedentarización. A la escala de la comunidadlocal es la relación entre suegro y yerno la que tiene un carácter jerárquico.la autoridad del suegro sobre el yerno es marcada durante los primerostiempos del matrimonio. Pero con el transcurso de los arios va perdiendo

15

importancia, ya que el yerno vive inicialmente en la casa del suegro peroluego de un cierto tiempo construye una habitación separada yeventualmente puede abandonar el poblado para fundar un establecimien-to propio o incorporarse a otro distinto.

Entre los Caribes, los prisioneros de guerra conformaban con los yernosuna "clase" servil. Se puede pensar que esa relación de parentesco fueutilizada masivamente como mecanismo de incorporación. Es también loque indica el uso del término "compadre", por parte de los Cuiba paradesignar al yerno, y no es improbable que se trate de una influencia de losCaribe. Todavla hoy lOS llaneros utilizan ese término para nombrar a losCuiba.

Igualmente, los términos Caribe: "pito", "itoto", "polto" expresanprincipalmente diversas modalidades de la alianza: "cliente", "cunado","yerno", "hijo de hermana" y "sirviente". (según Riviére, citado por Morey:1975:292) esta misma forma, "itoto", que encontramos hoy en losMurui-Muinane, fué utilizada en los Llanos para designar a los indioscapturados y vendidos como esclavos, lo mismo que el término "Macó",en el que reconocemos la designación corriente para los nómadascazadores (y también comerciantes) de la región amazónica.

En sistesis observamos que hay tres modalidades para formular lasrelaciones jerárquicas y de incorporación.

Para los Tukano es una relación de hermano mayor a hermano menor;para los Guahibo, Cuiva y Caribe es una relación comparable a la delsuegro con sus yernos. Los Witoto, en tercer lugar expresan la jerárquicaen términos de pertenencia o no pertenencia al linaje, la gente ordinaria.

ESTATUSFEMENINO

Con excepción de L. Herrera que ha examinado la virtualidad de unaevolución hacia la matrilinearidad en las Sociedades Amazónicas,generalmente se ha hecho énfasis en orientación masculina y patrilineal.Sin embargo la mujer en las sociedades amazónicas tiene una importanciainnegable, en cuanto a la reproducción del grupo, la horticultura y enbuena medida el control de las relaciones exogémlcas, a un grado tal vezamenazador de la hegemonla masculina.

La proliferación de rituales y situaciones formalizadas de las que sonexcluidas las mujeres, particularmente el ritual de Yuruparl parecen tenerun carácter eminentemente ideológico y su función profunda parece ser lade mantener la exclusividad masculina (y a un costo elevado, ya que eliniciado debe someterse a multitud de privaciones) sobre un campo deactividad supervalorada.

Dentro de las unidades de segmentación de los Tukano resultasignificativo que la fratria, constituida por el conjunto de los grupos cuyasesposas tienen un mismo origen, sea una unidad no denominada.Mientras que el conjunto de hombres de un grupo permanece ligado a su

16

lugar de nacimiento, las mujeres al casarse ocupan un territorio másvasto, conformando una unidad socio-polltica de mayor jerarqula que laque conforma el sector masculino del grupo lingulstico. La falta denombres frátricos parece resultar de la actitud deliberada de no reconoceroficial mente el parentesco matri lateral.

De este ejemplo se desprende que el parentesco patrilateral y elparentescomatrilateral no son excluyentes.

Aunque entre los Sikuani no existe el ritual de Yuruparl, probablementea causa de la filiación indiferenciada, si es muy popular unatransformación del mito del robo del Yuruparl por los hombres y que es lafamosa historia de las Amazonas. La narración describe los horrores deuna utópica sociedad de mujeres canlbales que devoran a los hombresluego deagotar su fuerzaviril.

Esta historia que tuvo mucha acogida entre los españoles que ladivulgaron, tomando el mito por una realidad también cumple la funciónideológica de hacerle mala propaganda al sexo femenino, con el objeto depreservarlos privilegios del sector masculino.

ASPECTOS SOCIO-LlNGUISTICOS

Unode los componentes fundamentales de la identidad de las unidadessociales en todos los grupos considerados es la caracterizaciónlinguistica y la funcionalidad de los niveles de dialectización. Este hechoestá probablemente en relación con la proliferación de formaslingursticas, manifiesta tanto en la presencia de las grandes familiassuramericanas, familias lingulsticas propias y lenguas aisladas, como enla diversidad de formas dialectales.

El multilinguismo y la exogamia linguistica tan caracterrsticos de laregión del Vaupés también son importantes en los Llanos. Laconformación de comunidades Guahibo-Saliva-Piapoco-Achagua, inter-pretadacomo un slntoma de desintegración reciente no parece acertada.Buen número de testimonios antiguos sobre los Llanos indican laexistencia de comunidades mixtas y la generalización del multilinguismo.

Siendo la lengua un factor fundamental de la identidad, la proliferaciónde unidades de segmentación social va a la par con la proliferación deformas dialectales.

MITOLOGIA y RITUAL

Recordemos el mito de la anaconda Tukano, teniendo presente elesquemasintético realizado por Cristina Hugh-Jones:

17

Tierra

Según el mito la primera humanidad todavía indiferenciada remontó elrío abordo de una anconda canoa desde la puerta de agua, situada en elextremo oriental del universo, interrumpiendo su ascenso cada vez queencontraba un raudal. En esos lugares la anaconda dejaba sal ir de suinterior un grupo de gentes que realizaban un ritual de Yuruparl, para luegoretomar el camino fluvial hacia las cabeceras, hasta la reparticióncompleta de los territorios a los segmentos sociales que acababan deobtener su identidad.

Entre los Sikuani conocemos varios mitos que explican el origen de lahumanidad, uno de ellos cuenta que en el comienzo del mundo soloexistían en la tierra una gran anaconda canibal y su esposa tambiéncanibal y cuya voracidad no permitía la existencia de humanidad comotampoco la existencia de animales comestibles. Para librar la tierra deestas fieras el héroe cultural crea dos aguilas que elevan la anaconda hastael cielo, donde se convierte en la vía láctea y crea también las pirañas quedevoran a la mujer.

La anaconda Tukano que exhala gentes se transforma en una anacondaque come gentes. Su movimiento de ascenso desde el extremo deluniverso hasta el centro del mundo se convierte en un ascenso de la tierraal cielo. Otro mito Sikuani que cuenta del ascenso al cielo de los héroesconstelaciones explica cómo los clanes Sikuani se formaron cuando losindios que sublan al cielo por un bejuco, detrás de las constelaciones,cayeron a tierra al provocar con sus risas, ruidos y músicas de flauta lasegmentación del bejuco, dando origen a los animales antepasados de losdiferentes clanes.

Es evidente la analoqía entre la segmentación del bejuco tierra-cielo y alanaconda oriente-centro del mundo, las risas y músicas de flauta y lamúsica del Yuruparr y el resultado idéntico de creación de especiessociales.

La topografía del movimiento de la anaconda representada en eldiagrama anterior (entre dos mundos con interrupciones) más que laarmadura de un mito con distintas versiones en !a región que explica elorigen de las gentes es una estructura taxonornla de especies animales,vegetales y sociales común al oriente colombiano. Una historia Sikuaniexplica que las plantas cultivadas nacen en los puntos donde orinan dosniños que se desplazan de un extremo a otro del territorio Sikuani.

El ritual de bautizo de los Matapr consiste en una enumeraciónexaustiva de todas las especies vivientes en cada uno de los

18

cananguchales del no Miriti comenzando desde los cananguchales que seencuentran en el cielo en el extremo oriental del rio hasta el últimocananguchal situado en la cabecera del mismo.

El héroe Sikuani que regresa de las islas de las Amazonas, al otro ladodel mar da origen con sus exalaciones intestinales a las diferentesespecies de patos en que viaja navegando hasta su tierra de origen.

BIBLlOGRAFIA

Dreifus, S.

1976-77 "Propositions pour un Modéle Sud-Américain de l'Alliance Symétrique".Actes du XLII Cia. Vol. 11, pp. 379-385Parls.

Gashe, JÜrg.

1976 "Les Fondements de L'OrganlsationSociale des Indiens Witoto et 1'lIlusionExogamique". Actes du XLII Cia. Parls.Vol. 11, p.p. 141-161.

Goldman,lrving

1968 Los Cubeo. Indios del Noroeste delAmazonas. Instituto Indigenista Inter-americano. Mexico.

Gullick

1978 "Black Carib Origins and Early Society"VII Congreso Internacional para elEstudio de las Culturas Precolombinasde las Antillas menores. UniversidadCentral de Venezuela. Université deMontréal.

Hugh-Jones Christine

1979 From the Milk River: Spatial andTemporal Processes in Northwest Ama-zonia. Cambridge University Press.

Journet, Nicolas

1980 "Organización Socio-Económica de losCurripaco-Baniwa". Instituto Colom-biano de Antropologla. Bogotá. ms.

Mitran!, Philippe

1976 "Remarques sur I'organisation Sociale,la Parenté et l'Alliance des Yaruro del'Apure". Antropológica 40, pp. 3-24.Caracas.

19

Morey, Robert Nancy

1975 "Relaciones Comerciales en el Pasadoen los Llanos de Colombia y Venezue-la. Universidad Católica Andres Bello.Instituto de las Investigaciones Históri-cas. Caracas.

Nelra, Alfonso de Ribero, Juan de

1928 Arte y Vocabulario de la LenguaAchagua, Doctrina Cristiana Confesio-nario de uno y otro sexo e Instrucciónde Cathecumenos. Lenguas de Amé-rica. Manuscritos de la Real Biblioteca.Vol. 1.Madrid.

Ortiz G, Francisco

1974 "Vocabulario Puinave". InstitutoColombiano de Antropologla. Bogotáms.

1980 "Apuntes para una Morfologla de laOrganización Social del Oriente deColombia". Informe al Instituto Colom-biano de Antropologla. Bogotá. ms.

1982 Literatura Oral Sikuani. Centro CulturalJorge Eliécer Gaitán. Universidad Peda-gógica y Tecnológica de Colombia.Tunja.

Rivet, Paul.

1948 La Familia linguistica Guahlbo. J.S.A.P. Vol. XXXVII. pp. 191-240. Parls.

Steward, J. Faron, 1.

1959 Native Peoples of South America.MacGraw HIII. New York.

Sorensen, Arthur P. Jr.

1967 Multilingulsm In the NorthwestAmazon. American Anthropologist 69:6670-82.

20