mito muerte agueybana

16

Upload: andres-cartagena-troche

Post on 15-Jul-2015

1.456 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 1/16

Page 2: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 2/16

 

HISTORJA 45

Elmitode la muertedeAgiieybanaY DE LOS CACIQUES COLABO.RADORES

CAGUAX Y DON ALONSO

Francisco Moscoso

Para finales deliSIO, la conquista y

colonizacion espanola estaba en plena

marcha en Puerto Rico. EI capitan y gobernador

Juan Ponce de Leon habia fundado la Villa

de Caparra, como primera capital de la

colonia. Alii establecio las instiruciones delgobiemo Real y del Cabildo, 0 ayuntamiento

municipal. En el suroeste de la isla, en el

pueblo de Guanica, en el cacicazgo del sucesor

de Agiieybana el Viejo, es decir Agueybana

11 ( E I Bravo), se r eu nia o tra p or cio n de

conquistadores bajo el mando del hidalgo don

Cristobal de Sotomayor. Entonces algunos

sacerdotes iniciaban la evangelizacion catolica,

Los beneficios ternpranos de la rnineria

del oro se recogieron durante el 1509 y el

transcurso del 1510, hasta efectuarse Ia pri mera

fundicion de oro oficial en Caparra, amasando

para entonces alrededor de 25,000 pesos de

oro. I La colonia estaba integrada al esquema

mercantilista de la Corona, par medio de la

Cas a d e Ia Con tr ata cio n y del monopol io

comercial de Sevilla.

En los ultimos meses de 1510 se registraron

sefiales de! descontento y resistencia de los

indios tainos a la conquista. Por ejernplo, la

captura del joven Juan Suarez en el cacicazgo

de Aymaco, donde el jefe indigena dispuso la

celebraci6n de un batey', concediendo al equipo

g anador el premio de matar al espafiol, Entre

noviembre y diciembre de ese aiio tambiendebieron habet acontecido el ahogamiento del

conquistador Diego Salcedo, como experimento

para probar la mortalidad de los extranjeros

o rd en ad o p or el cacique Urayoan del cacicazgo

de Yagueza; y la accion del cacique Hucuyoa,

del cacicazgo de Agu ey ban a Il, q uie n Ie

quebre el ojo Izquierdo al conquistador Diego

de Cuellar que habia ida a su yucayeque', a

requisarindios de trabajo. En esos dlas el jefe

supremo Agueybana el Bravo, presidi6 un

consejo cacical que culmina con estallido de la

rebelicn general taina, que cornenzo el viernes

3 de enero de 1511. Este evento, conocido

como Grito de Coayuco, fue la prcclamacion de

libertad y luella llevada a cabo por los tainos,

y que d io in ic io en las inrnediaciones del rio

Coayuco (Yauco), en eJ suroeste de Puerto Rico.

Uno de los mites difundidos en la

historiografia, del siglo XVI referida a la

conquista y colonizacion espanola, consiste

1 Scbre 18 produceien mtnera. vease I . . . .cbre del histcnador ralil Sued Badillo, E J Dorado bo ri n cono . La econondo {If! /Q . [ 'oJrt ]uisra . 15jO~J:HG ( Sa n J ua n : Edicloees Puerto. 2 00 I) .

2 J "<go de p<IQ"

3 A t d r :. a

Page 3: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 3/16

 

4 Proounciadc como vegueza, y per error esert to y.j]gu-cc~pcsrcriormeme.

.5 Mircea Eliade. MUo), reatidad (Barcelona: Editorial Leber, S"A .~ 1991). p. S.

6 Salvador Beau, Hts tona de Pueno Rico (San Juan: Insti tu te de Cullum Pucrtcrriquena: Scguada edicioll fbcsbullar, 1915), 39-41.

Revista lCP

Afio 10 I numero 20 I 2011

de dos enunciados combinados: uno, es

el de que supuestamente Agu ey ba na II fue

rnuerto en la Batalla de Yagt ie ca " , e n f echano precisada del afio 1511; el otro, es que

tras la muerte del cacique supremo, Ponce de

Le6n hizo una promesa de perd6n a los demas

jefestainos que depusieran las armas y se

sometieran voluntariamente a la autoridad de los

conquistadores espaiioles; logrando COIl: ello la

sumision de dos caciques: Caguax (0 Caguas,

como g en er alment e apa re ce identificado) y, don

Alonso, s eg un e l n orn br e c as te lla no que I e d ie ron .

Como ha seiialado el historiador de la religion

Mircea Eliade, "el mito es una realidad cultural

extremadamente compleja", y ha tenido

definiciones diversas segun los contextos

de estudio .. Para prop6sitos de la discusion

presente, empleo el termino significando una

idea 0 creencia sobre algun evento, personaje

o gente, que se tiene par verdadera y real, y as!

se puede transrnitir por varias generacicnes,

pero, que cuando se investiga con todo el rigor

historico y cientifico posible, se demuestra

que es una idea ficticia, equivocada 0 incluso

deliberadamente falsificadora de la realidad.

Los mitos se pueden formar CO D algunos hechos

parciales, que le dan apariencia de verdad y de

nocion aceptable, Como sucede con algunas

ideas, los mitos se pueden crear y mantener

debido a los conocimientos dados y recibidos,

los estados de investigaci6n existentes, las

ideologies seguidas y los prejuicios ten.idos,

o por una combinacion de todo ello ..Todos

podemos ser portadores de mites, intencionada

o inadvertidamente, Unos y otros pueden

transmitir mitos, siendo al misrno tiempo

victimas de ellos.

En el analisis critico que sigue, vamos a dar

a los autores el beneficio de la duda y tener

presente que se formaron y desenvolvieron en

unos contextos historicosespecificos, can todas

sus virtudes y todos sus defectos, Mas, esto n.o

impedira que intentemos la desmitificacion y

presentaci6n de una nocion fundamentada, que

en la mejor tradici6n de investigacion cientifica,

siempre estara abierta y sujeta a nuevos datos y

EI mito de Ia muerte de AgiieyballQ y de los caciques

colaboradores Caguax y don Alonso

F ra nc is co Mo scos o

mejores comprobaciones. Quizas 1 0 importante

es que adoptemos una postura de ind ag ar a

fondo 1 0 que se presenta como hechos y quetengamos apertura y tolerancia en la busqueda

de la verdad y Ia interpretacion de la realidad.

La fragua del mito

En Historia de Puerto Rico, primera edicion

publicada en 1904, en su capitulo III, Salvador

Brau (1842-1912) tiene una seccion titulada

"Sumision de dos caciques". Brau no puso en

duda que la rebeli6n taina de 1511 fue general.

Afiadio que, no obstante, algunos indios (de

ambos sexos), "se mantuvieron sumisos a loscolonos, proporcionandoles sobre los alzados,

informes que facilitaban su persecuci6n".

Brau dio por sentado que el cacique supremo

Agiieybana el Bravo, al acercarse a una

trinchera espanola, fue muerto en el acto por un

tiro del arcabucero Juan de Le6n en la Batalla

de Yagueza que situ6 antes del mes de junio de

1511. Segun Brau, Agueybana tenia colgado al

cuello un guanin, 0 insignia cacical de om, que

ayud6 a identificarlo. Segun la version de Brau,

"los indios arrojaronse sobre eI cadaver de su

jefe, prorrumpiendo en alaridos, y cargandolo

en hombros, apartaronse del combate, Y Ponce,

dejandolos que celebrasen tranquilamente los

funerales de su senor, apresurose a tomar lavuelta de Caparra", EI texto de Brau cuenta con

ilustracioues de gran calidad artistica por su hijo

Mario Brau Zuzuarregui, incluyendo una de un

"arcabucero espafiol", con 1 0 que tambien se

procure dar validez a esta version,

Despues de Ia muerte de dicho jefe, segun

Brau, utilizando a indios que previamente

eran sumisos, "anuncio Ponce una promesa de

perd6n a cuantos depusiesen las armas", Por

medio de ese "anuncio", Brau escribi6 que

Ponce de Leon consigui6, "la sumision de dos

caciques, con todas sus tribus; uno deellos,

denominado Caguas, en la zona que asi sigue

llarnandose, y otro, que bautizado poco despues,

ha dejado su nombre cristiano al barrio de Don

Alonso en el distrito rural de Utuado"."

Page 4: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 4/16

 

A este relate Brau sumo otras afirmaciones

en la nora 4, al final del citado capitulo. "Estes

caciques perrnanecieron en sus distritos, libresde re pa rtir nie nto c on los naboris 0 indios

plebeyos que se les permitio conservar para S 1 . 1

ervicio". De acuerdo con su version, "Caguas

murio poco despues, dejando su privilegios a

u na h ija lIamada Bagaaname, que f ue b au tiz ad a

con el nombre de Maria, y contrajo matrimonio

con un espa fiol de la granja de los reyes, en

Toa·'. Por otro lado, e i asevero que, "Don

Alonso vivi6 basta 1521 ". AI morir este cacique,

se Ie encont:r6 en 5U pcder "gran cantidad de 01'0,

del eual se adjudic6 al tesoro real, despues de

fundido, la suma de 4,000 pesos".

Eo cuanto al anuncio de Ponce de Leon y

l a sumis ion de Caguas y Don Alonso, Brau

110 o fre cio n in gu na c ita documental. Para las

condiciones de libertad en que quedaron y sus

rn uerres , d io la vaga referenda de "Archive

Genera 1de lndias, Registros de cedulas", pero

sin c ita r u n doc umen ro e sp ec if ic o.

Tres aiios despues, en 1907 Salvador Brau

publico la voluminosa obra, La colonizacion

de Puerto R i C O , que cubre el periodo de 1493 a

1536. Concerniente a1terna, en linens generales

en este libra rnantuvo 1 0 expuesto antes. Aunque

reconocio que la luella de los tainas duraria

mas tiempo, aqui aiiadio que "la conquista de

Boriq ue n q ued ab a a fia nz ad a can l a perdida de

su ultimo Guaybano".R

Acerca de los indios Slim! as previo a la

rebelion, en esta obra Brau apunto qLle se

trato, "en particular de mujeres' sin ofrecer

explicacion ni prueba alguna, 0 obstante,sefialo a uno de Los sumisos como' el paje de

Suarez", refiriendose aljoven sevillano Juan

Suarez que rnencionamos antes, como uno de

los indios "que eran tan adictos a sus patronos,

que les cornunicaban noticias de los alzados

fa cilitan do su p erse cu cio n" . F ue d e a ux ilia re s

de "la clase de los no]: arias que e val io Ponce

para el ofrecimiento de perd6n a los indios

rebeldes que depusieran las arma ". A los que

primero llamo naborls ahora identifico como

H1STORlA 47

naborias. Aunque eSLOes s ecundar io , solo para

que conste, en las cronicas y documentacion

del siglo XVI, a esta clase social se Ie identificocomo naborias.

Brau dijo que Don Alonso tome el nombre

del obispo don Alonso Manso, < que 1 0 apadrino

luego en e l bautisrno", Caguas y Don Alonso,

"se rnostraron fieles a la soberania espanola

que reconocieron en .)511. no alterandose 1 3

paz en sus comarcas respectivas gracias a la

infiuencia pOl' ellos ejercitada sabre sus families

y servidores, explicandose racionalmente porIa

adhesion de esto s d os caudillos"."

Heahi los ingredientes del doble mito de

la muerte de Agiieybana el Bravo y de 1 0

caciques colaboradores, Como otros qu e

interesaron en el estudio de la bistoria en su

tiempo (Jose Julian Acosta, Cayetano Call y

Toste), Brau no era un historiador profesional,

E l se desempeiio COmOperiodi: f a y f un cio na rio

de gobiernc, a cargo de la Tesoreria Provincial

de Puerto Rico. La historiadora Iabel

G utierrez del A rroyo, quien se ocupo de la

cuar ta edi ci on anotada de L ( 1 colonizacion de

Puerto Rico, senalo en un apartado biografico

que con el apoyo de "diversa agrupaciones

e instituciones del pais", a mediados de

1894, Brau se traslado a Sevilla a hacer

investigaciones en el Archivo General de lndias

(AGJ) durante un afio, Regreso a Puerto Rico,

yen abril de 1896 la Diputacion Provincial

(la Legislatura de aquel tiempc) 1 0 nornbro

Cronista Oficial, y can ese puesto volvio otro

afio a proseguir pesquisas en el AGI.

Despues de la Guerra Hispanoamericanade ] 898, bajo la nueva dominacion colonial

de Estados Unidos Brau ru e nombrado

Historiador Oficial de Puerto Rico en 1903.

En ese contexte fue que publico Historia de

Puerto Rico (1904), primer texto de nuestra

historia hecho por un puertorriquefio, para ser

usado en la escuelas, y subsiguienternente,

La colonizacion de Puerto Rico ( 1907),

primers obra de envergadura sobre la fa e

inicial de la conquista espanola. Asi pues,

1 SIlI,mla' BraLl. cb. ' . .",p, 4)'

8 S l. 1 I\ -a d l ll ' B r a tt , /J~ f;flJUlji~u(Ii1~/~j.1jjl·rm Ril.'fJ { S an JU i Il I k .! I L1S : l itU lOde Cuttura f ua rt or ri qu trm : . .Cuur tn , [::UlaU'i11, 1 9 r 5 9 li I : 5 ~ _

IJ S ~l vm l ul ' O w n. ! kl ~. c U ., Il. 16r:1-161.

Page 5: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 5/16

 

RevistalCP

Ano 10 I nlLmenl 20 I ](j 1 I

estas obras de Bran, y sus nociones (correctas e

incorrectas) se convirtieron en referencia basica

para historiadores e historiadoras que no seespecializaron en los primeros siglos coloniales,

pero que p rodu je ron otros textos de historia a 10

largo del siglo XX.

Repercusion es ped ag6gicas

D es de co rn ie nz os del siglo x . . . " X , In narracion

de B rau fue tornada p or c ierta y se fu e

re p iie ud o, p ara fras ea nd o y re fo rm u lando

can elementos adicionales falsos en lo s textos

de historia subsiguienternente. Veamos

algunos ejemplos.

En 192 2 , el Inspector de Escuelas de Puerto

Rico (1899-1902) y mas tarde Com isionado

de Instruccion de Puerto Rico (1915-1921),

Ph. D. de la Universidad de Wisconsin, Paul

G. Miller, publico Historia de Puerto Rico.

Basado en Bran, el oomisicnado Miller

escri bi6: "No todos los indios de Boriquen

tornaron parte en la rebelion. Algunos se

quedaron sornetidos a los colones. Despues de

la muerte de Cuaybana, dos caciques. Caguax

y otro que llevaba eJ nombre cristiano de Don

Alonso se sornetieron a la autoridad de Ponce

de Leon". I0 La 0bra tu vo varias ed i ciones

(1939, 1946) Y ree rnpla zo el texto de B rau

JlO solo en escuelas publicas, sino en algunas

privadas hasta entrada la decada de 1950. Me

consra pues el tex.to de M iller fue el que me

asignaron en mi primer curse de historia de

Puerto Rico 3 nivel de eseue la intermedia en e l

ya cerrado Colegio Nuestra Senora del Pilar, y

del cual preserve l1JJ ejemplar.

En Descubrimiento, conquista y colonizacion

de Puerto Rleo (1969), el antropolcgo y

arqueologo Ricardo E. A legria tam bien da po r

sentado la muerte de Agiieybana y relaciona

la sumision a este supuesto acontecimiento:

"Sabiendo que al perder su jefe maximo, la

resistencia de los. indios, habla recibido un

golpe mortal", 'Ponce de Leon "ofrecio perdon

a lo s ca ciq ue s qu e hicieran la paz con los

El mito de fa tuuerte de ilgiie,Ybulul J' de los caciques

cotaboradores Caguax y don Alonso

Francisco Moscoso

espafioles .. S olo dos caciques aceptaron 13

pazpropuesta por el conquistador, el cacique

Caguax, de la region del Turabo, y lin caciquede Lazona d el O tu ao , que mas tarde habla de

ser llarnado don Alonso, al ser bautizado pm el

obispo ,IIj0l1S0 Manso"."

Luego, en Historia cultural de Puerto Rico

( 1970), el aotropolcgo Eugenio Fernandez

Mend ez e xp re so qu e como consecuencia

de l " traum a'; qu e' constituyo para la cu ltura

indigene el contacto can los conquistadores,

la poblacion taina se dividi6 en dos facciones.

"Aquellos que como el cacique Don Alonso de

Utuado y Caguas de l a r eg ion del rio Turabo,

aceptaron Ladorninacion de los espaiioles" , Y

11'1nayoria aeaudillada par Agueybana que se

d isp uso a re sistir, F ern an de z Mend ez cita un

fragmento de una carta, sin indicar a quieti ib a

dirigida, con fecha de 9 de septiembre de 1511 ,

en donde el rey Fernando dice:' me escribe el

dicho Juan Ponce: como requirio por dos veces

a lo s caciques que en la dicha isla estan alzados,

y q ue nunca pud o tra er a nuestro servicio m a s

de do s capitanes de ellos (los caciques C aguax

y Utuadoyanombrados) y que vista esto lesh iz o la guerra y di o par csclavos a los qu e

tornasen en dicha guerra".'?

En H is tort a d el pueblo de Puerto Rico (1974),

el historiador Arturo Morales Carrion, repite

escuetarnente: "COli. una prom esa de perdon

intenta J uan POlle e a tr ae rs e de nuevo a lo s

caciques sublevados, pew s610 dos de ellos

aceptan l.aautoridad del tey: Caguax, el cacique

de Turabo, y el cacique de Otoao, a quien mas

tarde se ha de Ilamar Don Alonso". Morales

C arrion, igualrnente, dio com o cierto la muertede Agueybana pOl' el tiro certero que Ie die UD

arcabucero al "infeliz cacique".':'

En Breve historia de Puerto Rico (1979). La

historiadora Lcida Figueroa le dio un giro al

relato de Brau con otras Iicencias narratives,

Sobre la batalla de Yagiieza, Figueroa escribe:

"AI ca er fa tarde el arcabucero es pa iio l J ua n

de Leon, apuntando 13.1uanin acerto a matar

l O~ )i iu J G _ M iU ~ ~, HI-$ la" i t :J if~PII~1H) A U ,j :{ r. fN ~ w Y o rk : R -a Il J t v r ~ ~ ! - i H ) I ~ C I J I'np ( lr i b . 1 ' ! I46 j~6 , : l.

u Rteiirtlo E . ,:r..I~grt~.D-tt.'i'.ctlbl·Jml.w-jl(.1, C'~lu}r~ma_' ~rf)hmf=a~W/1 fhtPUf!r',W R k ' f . J rB:r.reclona; rmprenr..~~' lm:IIIJ~1ap l ! ! j l l : . 1{;'6~l~, fiJ,

12 Eu_g~niO Fer1t~fldfr7_Mertde :z. . Hl.Hl1r~CJ.1lltf~t~h't, Pllflr'n B . ' i t . . .. IR il j P i~ dmS " :" Buncrlal Unf'ilol:'f8hLlJUtJ Ln iv e rs rdod de I'uertc Rico. RO : : ; : l 1 l l p r e . s i o n 1~8Q,_flO· 0: I.

l J \mJf-Q M q ra les C .Llrr i"lm. /-/j,,'rm'Jft f l i d l P jjl!N ~ d ~ fl,~rm R.i~~, 'L/ fJ-!,(1~·,~u s p r 'i g t "J t~ hm,"i I d !i i~/n X F ' J ' 1 l (SUD J ua n, 2 cJuorinl C on f] H em , S.ogWlrlLl Ed ,C : ion I Q 75). I u o , !u~_

Page 6: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 6/16

 

a un cacique principal que se movia de una

lado a otto incitando al asalto. Las tropas

indigenas, turbadas pOTesa muerte, se retiraron

en desorden, suspendiendo Ia guasabara para

proceder a enterrar elcadaver del cacique. Los

antiguos documentos no atestiguan el nornbre

del regula alcanzado por el arcabuz, perc se ha

aceptado por la historia que la victima tuvo que

ser Agueybana II. Cuando los indigenas huian

en turbarnulta algunos espafioles aconsejaron

a Ponce de Leon que persiguiera y atacara a Ia

indiada que huia, pero el adelantado juzgo que

no habia que temer, y que el fracaso de Yagueca

darla fin ala resistencia concertada". En otras

palabras, el guanin sefialado par Brau paraidentificar al cacique, se convirti6 en el blanco

utilizado por el arcabucero para acertar el tiro

segun Figueroa. EI "apartaronse del combate"

en Brau, cambia a "retirada en desorden" en

Figueroa. Y asi can otros detalles, Al aceptarse

el relato de Brau sobre la muerte de Agueybana

II en las obras de Alegria, Fernandez Mendez

y Morales Carrion, por ejemplo, para Figueroa

eso significo que habia side 'aceptado por

la historia",

Siguiendo a Brau en cuanto al impacto de 13muerte del jefe supremo, Loida Figueroa aiiadio

que la resistencia indigena se debilito tambien

"por la defeccion de algunoscaciques, Los

cacicatos cercanos a la sede del Lovasor fueron

mas sumisos que los del Oeste y del Sur ... "; sin

presentar pruebas sabre ella. EI relato de Brau

sobre la existencia de indios naborias sumisos

previa a la rebelion, Figueroa 1 0 transformo

en "la defeccicn de algunos caciques", que no

identifico. A la sumision Iograda par Ponce de

Leon de los caciques Caguas y don Alonso,

Figueroa afiadi6 "que este acto abrio la brecha a

otras defecciones", que tampoco documento."

En las ultimas dos decadas del siglo XX se

publicaron otros textos generales. En Historia

genera! de Puerto Rico (1986), el historiador

Fernando Pic6, en un breve apartado sobre "La

rebeli6n de 1511", sefiala Ia derrota en batallas

y la muerte del cacique Agiieybana, como

HISTORJA 49

facto res que desarticularon la rebelion; mas, no

toea el asunto de los caciques surnisos."

Finalmente, en Puerto Rico ..Cinco siglos de

his tor ia (primera edicion, 1993), el historiador

Francisco A. Scarano, sin mencionar nornbres,

dice que "los caciques en el perirnetro de

Caparra no s e suma ron a los rebeldes", factor

que permiti6 al capitan Ponce de Leon sofocar

la "primera rebel ion" de 1511, "sin mucha

dificultad", EI heche de que Ia Villa de Caparra

tamb ie n fue atacada como parte de la rebelion

general de 1511 (de hecho fue incendiada

al menos tres veces), fue ignorado en este

relate Luego de que apresaron a los caciques

rebeldes, aludiendo al anuncio de Bran, Scarano

expone que Ponce de Le6n: "Hizo pregonar

un requerimiento para. que los otros caciques

sublevados, los que-no habian sido capturados,

reconocieran la autoridad del Rey". De cuales

caciques y como fueron "capturados" antes,

no nos enteramos. Sobre 10sucedido con

Agueybana, este autor no toea el terna."

Voy a desmenuzar el asunto, punto por pun to,

presentando pruebas que desmienten la muerte

del cacique Agueybana del relato de Brau ydemostrar que la noci6n de los dos caciques

sumisos 0 colaboradores es un mito.

Ficcion de la muerte de Agtieybana

La informaci6n basic a sobre Ia Batalla de

Yagueza donde se supone murio el jefe supremo

taino tiene como punto de partida la Historia

general y natural de las indios, cuya prirnera

parte fue publicada en Sevilla, en 1535, por el

conquistador y cronista Gonzalo Fernandez de

Ovi edo (1478-1557). El Li bro 16,.capitulo 9,

esta dedicado a algunas batallas principales,

entre las cuales destaca la Batalla de Aymaco,

entre los gu.erreros tainos encabezados por

Mabodomoca y las fuerzas militares espafiolas

bajo e! capitan Diego de Salazar.

Tras los tainos sufrir una derrota, Fernandez

de Oviedo escribe que Juan de Leon se empefio

en perseguir a otro cacique (no identificado),

l4 Loida Figueroa, B I " e W ! h u t on a de Puerto Rico (Rl 0 Piedras: Editorial Edil, (919)~59~60.t 5 Fernando Pie«. Hiuona genera' de Puerto Rico (Ri o P iedr as . Ed ic ione s Hur acan , Q II ima edicion rcviseda y aumenrada. 199"0),47.

16 F r anc is co A_Sca r ano . Puerto Rico. CifJC[J sig tos de histone (Mexlco: McGl1Lw·Hi ll / ln lo l: ram~ncan. .aBdhores , 1993j segueda · t !d io i6n2000)~205.

Page 7: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 7/16

 

Revista re p

Afio 10/ numero 20/2011

Ef 11/;10 de fa muertede Agiieyba/lfl y de [as caciques

colaboradores Caguax y don Alonso

F ra nc is co Mosc os o

1.lJ.13.JLJ.L·""" IsUS-I-'!.'lERRADELMAR OCEANO

_RlTAPO.!LANTONIO DE_'I -1+,

HERRERA CORONIST&,-

,·M.A'YClR:DESV M " ? E > E A S .lNOIASY SVCORONIS:

" '~ , ~ T A :D .E 'U sTTd ,a,-' -..E n . ' .quaftd 1 5 e _ r ; a d l 1 - s _ d e . 1 ' d e e l . . A i f p . 4 f t

IR%i-~=-':'~!"o:::"","", .......--.::..u~1 . -:;1(/<9 ! 1 . - - h a ; . r f ! 3 : _ e J d e 1:( s s . ' _ ) 1-f!!!""'- '- '. . . . . . . . .~_____oi.':"O;-~+=''-''--"-'~-=-<i

' 1 > & C a , J a prllneret, ",

_ A I Qey - S e n o r .

Historia General de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Finne del mar OCeOJIO (1601) (1) escrito por Antonio

de Herrera y Tordesillas (1549-1626). Grabados iconograficos de la epoca, 160 I

Page 8: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 8/16

 

"que Ilevaba en los pechos un guanin 0 pieca

de oro de la s que suelen los indios principales

colgarse al cu ello ". E n esta obra el cronista

identifico a Juan de Leon como uno de los

capitanes bajo las ordenes de Ponce de Leon,

no como un arcabucero. El asunto es que se vio

en aprietos basta que ayudado por otro espaftoi,

dieron muerte a ese cacique y a otro indio.

"Y deesta maneraescapo Johan de Leon del

peligro, en que estuvo" ..

El capitulo 10 esta dedicado a Ia guacabara

(guazabara, 0 guerra en taino) de Yagueza,

Despues de a lgunas escaramuzas y tandeandose

aver quien atacaba primero, Fernandez deOviedo escribio: "siguiose que un escopetero

derribo de un tiro un indio, e creyose que

debiera ser hombre muy principal, porque luego

los indios perdieron en animo que hasta aquella

hora rnostraban e arredraron un poco atras su

exercito donde la escopeta no alcancasse" .. 7

Fernandez de Oviedo no identifico al

escopetero, no dijo que el indio principal

estuviera usando un guan in , y tampoco 1 .0

identifico como Agueybana, Contrario ala

expuesto por Brau, los indios no se "apartaron

del combate", sino que tacticamente buscaronuna distancia "un poco arras", para. no ser

alcanzados par los tires. Tampoco dice nada de

"funerales de su sefior", ni que Ponce de Leon

1 0 permitiera,

Segun Fernandez de Oviedo, fue el capitan

Ponce de Leon quien, aprovechando la

oscuridad de la n oc he , e fe ctu o una retirada

de su compafiia antes de que los guerreros

tainos los aniquilaran: "E asi como la misma

noche fue bien escuro se retire para fuera el

gobernador, e salio con toda su gente, aunque

contra la voluntad 6 parescer de algunos, porque

parescio que de temor rehusaban la batalla;

pero en fin a elle parescio que era tentar aDios

pelear con tanta multitud e poner a tanto riesgo

los pecos que e ra n . .. ".18 l.Oe donde Brau saco

su version?

HISTORlA 51

En 1596, el rey Felipe n nombr6 a Antonio

de Herrera y TordesiUas (1549/1559?-1626)

como Cronista Mayor de Indias. Una de sus

encomiendas fue la de escribir una historia

que resaltara las hazaiias de los conquistadores

espa fioles en America. E ntre 1 60 1 y 1615

Herrera publico Historia general de los hechos

de los castellanos en las Islas y Tierra-Firme de!

Mar Oceano, en cuatro decodes, 0 vohimenes.

La obra tuvo otras edi.cioues en 172 6-1730, Y

en 1945. Para componer su obra,entre otras

fuentes importantes, Herrera tomo por base la

cronies de Fernandez de Oviedo. En el proceso

de redaccion se sintio en libertad de plagiar,

p ar af ra se ar e i nc lu so t ras toca r ev en to s y nombresa su antojo. Po r e jemplo, al cacique Urayoan Ie

cambio el n ombre a B ray oan ; Yahureybo paso a

s er Yabu re ibo, Guar ionex devino en Guaynoex, y

as! por elestilo

En el Libro Octavo, Capitulo XIII, de su obra

del siglo XVII de que cito, sobre los sucesos de

Yagueza Antonio de Herrera, escribi6: "y desta

rnanera se estuvieron los vnos, aguardando qu e

los otros acornetiesen: y auiendo acontezido,

que Juan de Leon, de un arcabuzaco derribo a un

Indio, se juzg6, que deuia de ser algun hombreprincipal, porque no hizieron mas acometidas, y

se conocio ftaqueza en enos, porque se retiraron

a donde el areabuz no les pudo alcancar ...

Quedaron los Indios tan tristes por la muerte

de aque! a quien m ato Juan de Leon conel

arcabuz (que segun se supo era Agueybana)

que nunca mas se juntaron, ill hubo rencuentro

de consideracion, y la isla quedo pacifica,

saluo de rebates de Caribes, de que siempre fue

muy infestada, porgue venian a desoras, y sin

sentir hazian sus caualgadas, en los ganados,

ien los hombres". 19 Asi, pues, el escopetero

an6nimo de Fernandez de Oviedo se transform aen el arcabucero Juan de Leon de Herrera, y

e( "hombre muy principal" del conquistador

contemporaneo del siglo XVI se convirtio en el

cacique Agiieybana del cronista del Sigle de Oro.

Los guerreros prudentes de Fernandez de Oviedo

11 Goezalo F e rn a nd e z d e O v ie d o, F r a gm o l lo s d e f a H i : uo r ia g e n. er a l J ! naluro. ' de la s tndias, en Ale j andr o Tap ia y Rivera , Blblioreca Hiswnc:a de zueeo RiC{ !(San Juan: l...stitlJ!:Q

de, Cui rura Puerrorriquega. 1970). 18·41.

IS Ibid. p. 41.

19 Amenlo d e H e r re r a. H{slOl' fagenera l de 10 $ heenos de tos cQ$t~llaltas, en ' a s b i a s. :v It erm-Ftrme de el M a r O c ea no (Madr id : Impeenta R e a l. 1 6 0l J. 2 3 5- -2 8 6. Obra eonsuna-

de e n la Saja Josefina de l Tore Fulladosa, de la Blbllcreca d e la Unlversidad de Puerto Rlco.Recmro d e R ia Piedras. Consigno m i agradeeimlenro a su dlrcctora. Aur a Dlez, per

fa d lhemos copia de l caplrulc de in tere.s e llustracienes.

Page 9: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 9/16

 

Revista ICP

A JiQ 1.0 f nurnero 20 / 20 II

fueron pintados como los indios ternerosos y

tristes de Herrera. As! se fabrico la falsa muerte

de Agueybana el Bravo. Lo verdaderamente triste

es, que el historiador pionero, con todo y dando

de referencia el Archive General de Indias y

Registro de Cedula s, Ie puso el guanin y realize

su funeral.

En una invest igacion anterior, citando de

la Probanza de Juan Gonzalez del 1532, un

protagonista principal de la conquista de Puerto

Rico, habiarnos comprobado que despues de Ia

Batalla de Yagueza, una patrulla espanola capture

a diez guerreros ralnos en Ia region de Humacao,

al este de la isla, y sometidos a interrogatorio, "ledijeron que andaban peleando para Agiieybana

e l que mato a don Cristobal de Sotomayor y que

estaba muy cerca de alli en la punta de la sierra

con mucha gente y caribes", Eso tiene que haber

sido en algun lugar de la Sierra de Cayey 0 la

Sierra de Luquillo. Si esta ba "mu y c erca de alli",

no puede haber side el indio "muy principal"

muerto en Yagiieza

En una carta del tesorero Andres de Haro

al Rey, del30 de abril de ISIS,. escribio: "en

los dias pasados vino de paz un sobrino deAgueybana y tornaronle a enviar a su tierra para

que recojiese su genie y volviese ... (Uegado Juan

Ponce de Le6n se dan" orden de hacer guerra

a los alzados)". Se refiere a un viaje a Espana

de Ponce de Leon, en 1514. La r ea lid ad e s que

1 0 que sucedio con Agueybana el Bravo es

desconocido. No se han encontrado documentos

donde se testimonie S 1 . . 1 muerte y cuando ocurrio,

La guerra se pro longo varies aaos y tu vo

escenarios regionales de acciones belicas, con

referencias a "indios alzados" de ese tiempo hasta

pe r el IS I 7 . 2 0

Mito de lo s c ac iq ue s s um iso s

,:,Quebay del anuncio 0 requerimiento y

promesa de perdona los caciques sublevados

por parte de Juan Ponce de Leon? De la carta

que Ponce de Leon escribio al rey Fernando

sobre este asunto se sabe indirectamente. El 9 de

131mito de ta muerte de Agiieybanti y de los caciques

colaboradores Caguax y donAkmso

F ra nc is co Mosc os o

septiembre de 1511, el Rey curse una carta larga

al alcalde mayor Juan Ceron y al alguacil mayor

Miguel Diaz que se encontraban en Espana

recibiendo instrucciones antes de regresar a

Puerto Rico para asumir el control del gobiemo

en representacion del virrey don Diego Colon.

i,Cuitl es la fuente de informacion?

En 1785, el rey Carlos m, de la dinastiaBorbon des igno al cosmografo mayor de Indias

e bistoriador Juan Bautista Munoz (1745-1799)

para constituir el Archivo General de Indias,

utilizando la antigua Casa Lonja (0 consulado

de mereaderes) para ello, enla ciudad de

Sevilla; donde continua instaIado elAGI. Aliiestan depositados sobre 43,000 legajos de toda

Hispanoamerica colonial, cubriendo los si.glos

XV a XIX. Munoz organize y man do a hacer

extractos de una enonne masa de documentos

manuscritos para cornponer una historia del

nuevo mundo. Monsefior Vicente Murga Sanz,

historiador y uno de los biografos de Ponce de

Leon, sefialo que solo se public6 un volumen,

dejando 166 volumenes de rnanuscritos

conocidos como la Colee cion Munoz. Mas

tarde Ia mayoria de los volumenes pasaron a

la Biblioteca Real y a la Biblioteca de la RealAcademia de Ia His toria , en Madrid. De los

primeros volumenes fue que Tapia y Rivera

entresaco una seleccion de documentos para

incluirlos en la Biblioteca His t o rica de PuertoRico, publicada en 1854. Curiosamente, no

incluyo el documento citado de lSI!.

No obstante, en 1955 el Decano de la Facultad

de Humanidades, Dr . Sebastian Gonzalez Garcia

se tomo la iniciativa de identificar y reunir la

documentacion referente a Puerto Rico ..La tarea

de edicion final fue delegada en Murga Sanz,quien publico la antologia documental, Puerto

Rico en los manuscritos de Juan Bautista Mui"ioz,

en 1960. En dicha obra se incluyo unextracto

abreviado de Ia carta del 9 de septiembre de 15I 1,

yen la parte que nos interesa, dice: "Juan Ponce

escribe que requeridos los caciques alzados para

reducirse solo dos vinieron a nuestro, quedando

rebeldes los demas, aunque les prometi6 perdon

20 EI pa rente sis fo rma part e de la c lta .F ranc ls co Moscoso . La CCMqui .$ l l1 ~[)~iiG'ay In Gralr R cb eU 61 l d e I QS 1i1tn()$~Seperam Dccumeetos de ln tevls ta , Pensamier l J 'o- Crittco;

An o X II , r ru m. 6 2 ~ fe br er c- ab ri l 1 9 8 9; [ 6 p ag ln as . S o br e e r r em a d e t a r e s ts te n ct n tafna, Od{,ITi;1s vease ( joeJa t ll Sued Bad i llo , Agiil'yba_m~dBravo. i "a rec r tpe rac i t!m de Wl slmbo'o

( Sa n j ua n: E dl ct o ne s P ue rt o, 2 QOS .) _

Page 10: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 10/16

 

en nues tro nornbre pa r 1 0 cual rue necesario

hace rl es guer ra y p ar e vita r In mu erte de rnuchos

in dio s d ec la re e sc la vo s a lo s q ue f ue se n to rn ad os ,

F uc , bie n h ec he p er c m itig ue se e sto y sirvan C01110

libres"." i,Cual fue el documento qu e vi a Brau,

e l o rigina l 0 este extracto? La superficialmente

esc r ita por B rau se acerca m as aJ extracto del

m an us crito d e Mu no z, Pero, Brau a ua di o 10

d e lo s d os c ac iq ue s que a lega se subo rd ina ron ,

de taUe que no esta en lafuente primaria.

Par oira parte, el D r. C ay etano C all y T oste

p ub lico u na tran scrip tio n comp leta d e la carta en

cuestion, pero con errores paleograficos, algunos

t an senc il lo s como Ill.de escribir e l ncm bre de

J uan C ero n, q ue aparece co n la ab rev iatu ra

(Ju) com o "X oan"." Esta es la fu en te d e la cita

b re ve que Fer na nd ez Mendez dio en Sll Historic

cultural de Puerto Rico (1970). Fernandez

Mendez cita 1 1 ' 1 o . .. .c ion donde habla de lo s " dos

capitanes" pero, lamentablemente, intercalo un

p ar en te sis in ex is te nte e n e l d oc um en to o rig in al,

diciendo que se trataba de Caguas y Don Alonso;

obviamente influenciado pa r l a t ergiver sa cion

previa de B rau, A qui es im perativ e hacer una

critica metodologica: en la reconstruccion de la

h is to ria , n o h ay I ic en cia p ara a lte ra r 0 modificar

e l c on te nid o d e la s f ue nte s p rirn aria s, y rnucho

m enos para acom odarlo a interpretaciones

G racias al P ortal d e A rch iv es E sp aiio les

en re d (pares, enInternet), ya que varies

volumenes de cedulas reales estan digitalizados

(el Registro d e C ed ulas m en cio nado p or B rau ),

h e p od id o a cc ed er a . la fu en te o rigin al. E n el

p arr afo p er tin en te d e Is :c ar ta , d el q ue o fre zc o

una transcripcion paleografica c as ) lite ra l, e l r ey

F ern an do co rn un ico a lo s o ficiales C erODy Diaz,

lo siguiente:

As! m ismo m e escribe el d ic ho Ju an POlice

CO/1l0 requirio pOI' d os ve zes (I l os ca ciqu e s que

€/1 fa dicha isla esum alzados que se reduziesen

HISTORIA 53

IZI1L1estl'Oervicio y que ell nuestro nombre les

p erd on arla to do 1 0 q ue a via n d elin qu id o y qu e

(UI'O COil elias todas las maneras que pudo parCl

apaciguallos y que 111111ca pudo traer a nuestro

servicio mas de dos capitanes dellos. Y que vista

l es h iz o Ia guerra y par escusar q ue l os c ris tia -

nos no m atasen indios dio pol' esc/avos los que

tom asen en la dicha glU:!rl'a. H a m e p are scid o

b ien tod o lo suso dich o y que ha seydo cuerda-

mentefecho.

Pero 110 embargante todas los jusificaciones

pasada pareceme que en llegado a fa dich« ysla

de San Juan aveys de torn aries pam que nos

sirv an co mo €I S razon. Porque aunque todos se

tomasen porfuerca,

paresceria en olguna tnanera crueldad tenellos

par esc/avos pudiendose tener maiia que sirvan

siendo lib res. P ero coso que no los podays redu-

cir par bien apretod fa guerra de manera que la

[guerra, tachado] ysla se pacifique 10 m as breve-

mente que serpueda y dad par esclavos los que

ell la dicha guerra se tomaren como 1 0 Ira/echo

Juan Ponce. Porque de otra manera se hiziese

a vr ia mu cha d ismynuc io n en los yndios.

Y aveis de proveher que los que tom aren

pOl' esclavos sean m uy bien tratados pOI'

q ue v iva n. 2)

L a alusion a "indios l ibres" que h izo el

rnonarca t iene por referencia la Real C ed ula del

20 de julio de150Q, mediante la cual la reina

Isabel y re y Fernando decretaron que lo s indios

eran " vas allo s d e Ia C oro na" , como eran ren ido s

los subditos e n g en era l e n E sp an a, y no esclavos,

Los in dio s " lib re s" f ue ro n sometidos a l s is tema

l ab or al d e la s e uc or ni en da s (repartimientos) de

in dio s. L a c ate go ria d e esclavos, se aplico a los

c ar ib es , p or c on sid er ar lo s " s al va je s" , y a los

rebeldes, c omo c as ti go y p ara in tim id ar a l re sto

d e la p ob la cio n in dig en e.

11 VfL':ent~ Mur:g~ S , l , U : : l 1 " ~ut"j'ICJ }Ur,: '{Jl/J I(J,~mtmrVlGri'fJ,\' dl!JuQlliJi:wliSla n:/lliM=. (Rfo Piotln1S: Ed.C'.rl 'n~ ,jt'=1 V~~i\'!.r:r.ildadde Puerto Ri~Q. ~~60" ,54-: 5 .5 ,

J~ '"R.eal Ckh.lli l ,I X~Ht I1 Ce ro n e M t~ '\ I~ ~ D je z . .. _ Bu rgo s . .Q de sept iembre de. I~I! I.en C-_.j];~'~rn[1riC oil ~ l'o~'lC;. Bote-l in / -lls/arlro ~h' P,jt'l1l) Rj( 'n , Vol , t, Torno I f. I e)10;(San Juan

A renee l)uerllJ rriquctlo L1b re ri e E di .o na l LE , o\ _l fl (4 ) \ H 4 -S if :J .

2 3 C - , .w W t /t !! I ? ~y U.l!IO/l Ct.·r{m y M I- ,m d D I~ :'. a 'n JM {' y rJlg!t(ltiJ r 'Ulyun.·,~ a t ] . t o J ls kl J~S m rJ rr an . B ~l rg os , 0 r}d'!' ,!. ieplfembn..'de l J I J _ }o ~l R - f J ' _ PrJrff!~nda(lllrJe&IA'It,,':.(1.

iJ)PL CUII('MI/fJ'~_ /\,Gj, ~Tldire:renl~eneral. L~saJo4 1& . L ib ro .i_ f olio s 1 5; \I~ '1 : s . & : P,lli~ (lIn.jj~~1lJ~:nl . cO t : :d : i iJ r : le n 2 9 de ¢fICr"O ' I i i : " 20 1 I. r..Dpt CC l r1< : hi ll ( l: § e r n e l Secreiarlo ~

E~LL1'!.~O3 _ . : ; ' ! I tl (j l\ :m ;n r -emando e ! C "" al or k( r. Pe r estar publicadn antes ~n el BnlNm lii$lOrim d e' P u ef" mR iM . .Y ~'I1'Ie :CuIen:ion d e d o n~ m em ru ' IU # 'I 'Q , ~ d e : '"dJcll · .Wi . x x .. 'X I l.

pp. ~75-1~tl la!'J1bO!oCL1i"1-e.~ J'!llleoj!:rMiro.i),mouseaor ViC£11t(!" MU rt l; i lSenz no mclnyo esre documcruo en su C~rJu"lrit1l'u~1'(I,.~iqrrr'''r".,Tome r I s.o:)~1j1'7(Ric ,Picdrns:

Edhu tl .l ;4 [ do ; "l:..lJlil""~l"S.trh[l,jePuerm ra co . i96 II. en. Generalnserae. e r r l ru ; tmnscnncronee "11h.':Q~clficns~ aces rumbra rnod~mli"Uf l~ le rr a p ar a r: l i: i l i l lLr ' I i i 1C:~R. Ir l i .En esre cnso,

, . - m r o ! ! .q " r n o l I, ue de dLJ r :iD .o er e I ll !

fueete.

h~Illnllii.:!o

lo s c . imb iM a ponerlloetH~io

y d... . .dlr ornciol'lol5,..

parrajcs,

Page 11: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 11/16

 

Revista lCP

A ii.o 1 0 I nume ro 20/201.1

En esta carta no dice nada en ninguna parte

que dos caciques, oi mucho rnenos que fueron

Caguas y don Alonso, los que Ponce de Leon

logro reducir al servicio de los espafioles por su

requerimiento y promesa de perdon, Puede ser

que por "capitanes" quisieron decir caciques.

Pero, los "dos capitanes", a su vez, pueden

haber querido significar nitalnos, Pues en otros

documentos, por ejemplo, en las Relaciones del

vestuario 0 de cacona (pago 0 remuneracion,

en taino), de 1512-1519, dado a los indios por

el trabajo en las relaciones de encomienda-

repartimiento, de acuerdo con Ia estructura

social taina, se distingue clara mente entre

caciques y "capitanes', termino aplicado a los

que antes eran nitainos, 0 de la nobleza guerrera.

Caguas

iBn que circunstancias aparece Caguas eo la

doeumentacion mas temprana de la conquista?

Primero figura en una Relacion de conucos de

septiembre a noviembre de 1510, que Ponce

de Leon subast6 en tierras de varios caciques,

incluyendo de Agueybana e l Viejo, Mabo

(Mabodomoca), Mahagua, Canobana y de uno

que llamaron Gonzalo." Sucedio un afio antes

de la rebelion, en el contexte del proceso decolonizacion inicial en que Ponce de Leon,

veterano de Ia conquista de La Espanola y

conocedor de costumbres y rituales tainos,

se valio de la instituci6n de guatiao. Para los

tainos, hacerse guatiao era una dimensi.6n

de sus relaciones de parentesco tribal;

equivalia a una hermandad y amistad. Para los

conquistadores era un medic de obtener un

pacto de condiciones paclficas y de asistencia

por parte de caciques y cuadrillas de indios que

estuvieran dispuestos a suministrar, Examinado

en su contexte historico, para nada equivalea sumisi6n.

Posteriormente,en documen tos de 15 J 3

a 1517, Caguas y un contingente de indios

EI mito de Ia muerte de Agiieybami y de los caciques

colaboradores Caguax y don Alonso

Francisco Moscoso

bajo su jefatura, aparece junto a los caciques

Aramana, Can6bana, Luisa (viuda del cacique

Aymanio), y otros", asignados en el sistema

de encomiendas a la Real Hacienda de Toa. No

hay ningun documento donde se diga que estos

caciques se sornetieron par un requerimiento

de paz 0 perd6n. Lo que si ocurrio entre 1511

y 1513 fue un periodo muy intenso de la

rebelion, con muertes de algunos caciques y de

centenares (quizas unos pocos miles) de indios

y de implantacion del control militar espafiol

en unas zonas y otras, Los conquistadores

procuraron valerse de la estructura cacical

para instrumental' las relaciones de trabajo de

las encomiendas ..Contrario a 1 0 sostenido por

Brau, de maneras que no se ha podido deseribir,

Caguas y su gente fueron relocalizados para ser

explotados en la propiedad de la Corona en Toa,

donde el cacique murio bacia el 1517.26

DonA1onso

Al que llamaron don Alonso, primero se

regisrra en el esceaario de las cabalgadas, 0

entradas militares y terroristas que practicaron

los conquistadores espanoles contra caciques

y territorios que todavia no tenian bajo

control. Pueblos y campos eran arrasados,indios ( especi almen te mu je re s y nilios) fueron

capturados y vendidos como esclavos, para

atemorizar y provocar el sometimiento del resto

de la pob la cio n. Con st a que el 10 de septiembre

de 1513, par ejemplo, Juan L6pez dirigio una

cabalgada "en Ia tierra de don Alonso", pagando

38 pesos de ir np ue sto p or una esclava con un

nifio y una muchacha.I'La Corena cobraba el

Quinto de esc/avos, 0 20% de impuesto sobre

el precio del eselavo, indio, y mas tarde negro

africano. Estos sucesos estan bastante alejados

del requerimiento y ofrecimiento de perd6n dePonce de Leon, del 1511.

Brau afirmo que a don Alonso Ie dieron

su nombre "despues" del requerirniento de

2 4 L 1.R~J(J ' ci 6nde conucos d e 1 51 0 a p ar oe ce e n , M o ns .e no r V ic en te M u rg a, H is t( J ,r ia Documen ta l d e Pueno Rico; V ol. l Juicto de Restdenciu del Ucendado Sanr:::/rO'ela.:que=.

1519·/520 (Santander- Atd"s,.1957). pp . 503-506.

25 Pam el tamajt o de In poblaeien ifl_digena y til ldemlncaclcn de sus [efes, vease, Franclsee Moscoso, Caciques. aideas y pobladon la.ina de Boriquen_ Pu er to R i co . 1491·1581

(San J u an : A ca demi a P ue rt or ri qu eg a d e I aH i s to rl a, 2 0 08 ) _

2 6 Ao te lt e T ancd i, c ompi la dor , ()t;CInr,enlf)S d e /" R ea l H (lc Pe nc i( J d e P U e l ', 'Q Rico, VOl .I 1 . 51 0 -1 51 9 (Rln Piedras: Centro de rnvestlgaciones HtS16ricil:S, 1 9 7 1} , nu eva ed ic lc n

( Sa n J VR n: A ca d em ia P ut no rn qu e. r. l! d e. [ 21H is to ri a, 2 01 0) ; y F ra nc is cc M o sc os o, Cag~JO'se f . l / ~ ~Qjiqrd ,Sla f !sp~I1roJ{11sjg'o Jri ( C 'n g, i. la s : D e pa r ta m e nt o d e D e sa r ro ll o C u lt ur a l I

Oo bi em o Mu n ic ip al d e C '8 S ..J : I 1 3 ~ 1998}.

271bid. p. 18 .

Page 12: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 12/16

 

H!STORlA 55

A r cabuc er o e sp ano l

(1904). De Mario

Brau Zuzuarregui.

Grabado, tecnica

de la xilografia

----~

Page 13: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 13/16

 

RevistalCP

Afiu 10 I numero 20 I 20 II

, '"HIS TORI A

GENERALDE LOS HECHOS DE

LOS CASTELLANOS EN LAS

Illas, y 'Tierrafirme dol mar

0=00.

E:{cri~ pat ,Anwnio de H~. .r~Coroeif l:a m 1liY'0rd~u

M'g<Jh>.d d, Lt, IIufu"y fu Coro oin.. = OoJl.iib.

Libra O&aIlO.

C w p : 1. D t if H " o s bl l jU , ' ~ k ~ , J.nglL'1iu- qutpitJmt'~~ ' ' ' ICJfdLwi1j OJV t 7'~ ",. . ~Y ~lj~ fl',blklN~~ (Ii ilmh

N~fHfo,J L~~Ol.tft., 1) ;,/cAh 'DAllA

~M.,_t,.N~mbnM Di~s~

ENtENDO LOpe :d.cOu.r.I~c:I~.b 1Lf. ! , d l l : r i ! i .d :Ol :JDe

frJm dKhiJ.,~ em-~oC:lJ.ljID.!!P.!U-

=~ ~~ ';o ! I ! nI . . . n: d.~~~I'L3" i;W::c1I:~~dil.'1r ub.-.:.:.'" m.t=.b,;k].r:KJ -c:~b,~~.~~-

~4b.(D'q~ '~!lI\C~'Ubm:i~ Y~

~~~~~~~U!;:~=~~~~~~~~Yli~::'::'~:'rr;~:~~~d==~: ro ! "l ll lt loOUk: fO t pu4C1. { l ,, , g Il rod~

Re~e:I .I IIIl LIh:i ~) Icon k K b £ ~i II

tih~ (6n :b. $fll i rC qlK-lJiu:40 c . . 1 i w ' t "

~~~~,:r~\~~~~~~;~i"rJ..!.f~Jlrl~[ja.W.Ill!D~ '11 !ull.nJa-~or ..

~~:!l~:~~~7:~~:....iir.a.~cl[:['I,tiii':lT;l..rrtn:IK"r.I,.l..ol.~td'.~!1~~['I ~~ :m.!IIg!l. l t~~ 1"1

~'~~~~~g~~:ql.l.;],IJ(Hil.,yrt"l;-Iol.ll[Iic1e.~1I Ef~fiI. j~9~.rJ.I; i~!h~'~I'IJ~ d.:pcm:~'&:'cnhlllW,'!o' [J.tt.;milit~. ~d_r;\;d-

~ 1\. Jj~ n:E ~~I II !l :I ~ . .. ~ ~~ yel l> ' ., ~o.!bo

In.o~nimfll'rt:"[~,,, III [c"I!~';!:rd 1Lo_~

~o.rL;ft[!l U~ 'iI[U m.!lolp'!;'d'ttI 'J"lU ~!I ' l l L I C ' iU""

a.m f::!'-i!tnlQ'lo~ ~",a : w- tb a "l 1 .v l .l I: n : : l1i

'ftc ~bo,l:n~Q'd~bilrl1r,1 cl~luU"". .~Historia Genera! de los hechos de los castellanos ell la

lslas y TIerra Finne del mar Oceano (1601) Detalle de la

pagina 257, (2) escrito par Antonio de Herrera y Tordesillas( 1549/162 6) . Grabs dos ionograficos de Iaepoca, 160 I

1511, 10cual ya resulta sospechoso, y que fuecomo resultado de haber side bautizado por

el obispo don Alonso Manso. EI ex-Rector

de la Universidad de Salamanca, llego al pais

el 25 de diciem bre de 1512, Y f undo en Ia

Villa de Caparra el primer obispado catolico

de America. Ese "despues", por 10tanto,

se traslada mas lejos a algun memento del

1513. Lo curioso es queen 1abiografia bien

documentada del obispo Manso, 00figura pOT

ning un lado el acto de bautismo del mentado

cacique."Parece que fue Salvador Brau quien

10 bautizo, a cornienzos del siglo xx.

Por otra parte, Salvador Brau se equivoco

diametralmente con identificar a don Alonso

con Otuao. Existe un expediente del AGI con

probanzas y otros documentos, cubriendo el

periodo de 1529 a 1534, de los esfuerzos que

realize Asencio de Villanueva para establecer

Ef mito de la ntuerte deAgiieybllmi y de 10SCIICiqllCJI

colaboradores Caguax ydon Alonso

F ra nc is co Mosc os o

un pueblo en e l interior de la isla, con el

objetivo de estimular el desarrollo econ6mico y

dar mas seguridad a los pobladores espafioles.

Asencio de Villanueva particip6 en la conquista

desde ell 510 Y luego de que el obispo don

Alonso Manso fuera designado Inquisidor

General de lndias en 1519 y regresara a Puerto

Rico (habia vuelto a Espafia en agosto de 1515),

en 1a decada siguieute Villanueva f'ue designado

Alguacil de la Santa Inquisicion, y luego

Recibidor de la Inquisicion,

Desde 1527, Asencio de Villanueva tenia

establecida una estancia, "en eJ valle que

se llama de Hayuya y don Alonso", donde

fomento una especie de estacion experimental

agricola ensayando con eultivos traidos de

Espaiia (trigo, cebada, viiia y otros) y criando

ganado, incluyendo el ovejuno, Por medio

de una probanza de diciembre de 1529, "en

nombre de la iglesia y de doo Alonso Manso"

el entonees vecino de la Villa de San German

y de su distrito hizo la peticion para fundar

un pueblo que, "aseguraria que los negros

y los indios no se ausentasen como suelen

ausentarse e irse". He ahl una prueba de la

existencia de indios y ne gro s cirnarrones deese tiempo. En dicha probanza, clararnente

se identifican las sierras y valle de Hayuya

(Jayuya) y contiguo a ello, los ceborucos

(terreno rnontafioso, en taino)" de don Alonso,

ubicando estes asientos "casi en medio de la

isla". En esta probanza los "asientos de Don

Alonso y Hayuya" se colocan uno muy cerca

del otro. Y se especifica que desde el asiento

de Don Alonso hasta un rio llamado Caguabo

habia "4 leguas de despoblado" (14 millas)";

y , "entre este y el Valle del Otuao otras euatro

leguas de yermo", para un total de 28 millasdel centro hacia el oeste."

Un problema de identificacion geografica ha

sido la asociacion tradicional que se ba heoho

entre Otuao y Utuado actual y el cacicazgo de

Guarionex como siendo de alii. Puede ser que

los limites de dicho cacicazgo alcanzaran basta

2 8 V ic en te M u rg a y A ! ' I , I ' . a r n Huerga, E p is co pa lQ g io .d e P li l; !. no l?,fro. Vol. ! D_AlOf,lSQManso. Prirner O b i s p o de Ame r i ca . l .) l l- I 5 - '3 9( Po n ce : Un l ver sl da d Cn ro ll ca d e p u er to R i co ,

1987).

29 T~tmbie-;_~scruo. seboroco. Luis Hernandez A q u in o . D - ic - :c iO " a t~ o d e vo ce s I fl d' ge n a, s d e P u er to R i -c o , 'I er cc ra e d rc te n ( RI o PiedHIS: Editcrial Culnirat, 1993) , p p , !36-137.380,

30 Uno logy" <qu i" .l •• 3 .5 mil l" . ( ,. 56 k iI 6n lO llOs ).

:.H P ro oo nso d e A se nc io d e Vi/lalf.! le.Wl. S on G erm &/j. 30 d e a ic ie mb l'e d f: : 1 529 , A ,O I . Sur !l o D om in go ,l cg aj o 1 0 . Numcr o 35,

Page 14: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 14/16

 

esa region. Sin embargo. en la documentacion

del siglo XVT generalrnenre el lugar se

identifica como "Valle del Otuao". que fue

dcndela Corona establecio otra Hacienda

Real. q ue Iu eg o paso a las mane s p ri vada s de

Tomas de Castellon quien fundo alli el ingenio

azucarero San Juan de las Palrnas. hacia 1522:

y que luego se convirti6 en propiedad del

tesorero B las de Villasan te (que estu vo casado

con Feodora, hija de Castellon, fallecida en

1529). A 10glle se referian por valle del Oruao

- consta en los inventarios del Ingenio y otros

documentos - es 3 1 a rea cornprend ida en las

margenes del Rio Culebrinas, entre Aguada

yell direccion a M oca. D e heche, en otra

probanza de Asencio de Villanueva, de 1532.

el testigo y regidor Pedro de Espinosa, a la

octava pregunta sobre 13.ubicacion, respondio:

" 1 1 ' 1 sabe como ell ella se contiene porque este

testigo ha vista que per 11 '1parte de San German

hay rres Jeguas I'll cacique del Oruao que es la

hacienda del tesorero Bias de Villasante ... ".J~

E s d ec ir, 3.5 millas desde In Villa de San

German, que estaba situada en algun punto al

norte de la desembocadura del rio Guaorabo

(hoy Rio Grande de Ai12SCO) basta el lngenio

azucarero en el Valle de Otuao, y no hacia el

interior rnontaiioso ni a donde actualmente esta

el pueblo de Utuado.

Ademas, en la peticion de Asencio de

Villanueva del 25 de sepriembre de 1533, seiiala

que el area en medic de la isla, entre lo s rlos

Caxcasigua y Cibabon, "que en castellano

decimos don A lo1 l5 0 ... se creen ser 1 05mas

rico s d e 1 1'1sla p or las rnuestras de oro qu e

han dado ... ":lJ Como esta impllcito, el ultimo

termino puede ser una pista en la direccion del

nombre taino del cacique don Alonso.j cacique

Cibabon? La Corona aprob6 la fundacion

del nuevo pueblo con el nombre de Villa de

HISTORlA 51

Vi lla nu ev a, s eg un so licita do , p er o e n d ef in itiv e

110 lleg6 a rnaterializarse. En ese afio Puerto

Rico estaba en cri5is econorn iea (espcc ialmenre

pe r los rmpues t os y el endeudaruiento) y

rnuchos habitantes y nuevos pobladores

espanoles se encarninaban al recien conquistado

Peru de la gran civi lizacion Inca."

S a 1v ad er B ra u 110 esta ba 3j eno a este p ro yecto

de nuevo pueblo. En La colonizacion de Puerto

Rico trato el lema someramente. A los errores

ya indicados, se suman los de su identificacion

de las propiedades de Villanueva en "los

rnejores predios rusticos de Jayuya, en las

feraces monrafias del Oruac", y su referenciaa l a c once sion de Ia fundac ion del pueblo,

de I 19 de d iciem bre de 1:533, "au torizando la

fundaci6n de la Villanueva del OtUQo ... "35. En

ningun documento se identifica el pueblo con

ese nornbre, orro pequeiio mito comparado can

el central rratado aqui, perc que rambien abona

a mas confusion y equivocaciones."

Finalmente, recordemos que ell His/aria de

Puerto Rico B ran escribio que don A lonso

murio en 152 J, sobre 10 cual no presento

evidencia, y 10 pinto como un cacique

millonario pata su epoca, con 4,000 pesos

de oro ell su caudal. A este aspecro del mito,

ripostarnos con el inforrne de remesas de oro

de los Oficiales Reales de Puerto Rico, del

16 de juru0 de 1521, donde dice: "en esta nao

en qu e es maest re Juan Viscaino en la cual va

por capitan Diego Jaimes, enviamos a Vuestra

Majestad cuatro mil y quinienros pesos de oro,

los cuatro mi I y den to y veinte y se is pesos

de ellos fundidos y mas tres granos de oro por

fundir, los cuaJes se cogieron en esta isla en

U1l3Sminas qlle nuevarnente se descubrieron

en lien-as de un cacique que se nombra don

.,;~ f"'lbn~'11 a t ' . . .. . . .!jj['rt.l df.' MlttlWIt:'\.{2,01dar l deS'l 'l J iJrJ lrd! ' Pueno R . i c r J , }jdt, InfJ~ de J j_C'. AGI5.nnlo Domingo, L{'~Ju IU . N~ln.3~.

3] P~11~f6IlJL·A'{(·'JLiDd~ r7lhJljjh:I'ODI Rc1i.,~l rri'JIIlbJ':i l'~I(j,~ rr!.le~o:'ffl0M{j(/,p~ 'lIlt! troll «Ia uio a poblm:.!dr]IJ'Jfd, 25 J~!.~pll,jJ~lblC' rl~15.Jj:_i\UI. S~lIr~. Dfm:lingo l't N um

J5.. rolio J:!; f"o~:-: [lm ugen l J fJ), .acccdldo ell ~ d e f cb ee ro d e - :! tl ll

. i - 4 Para l . 1 i ' 1 i t J ! : . .:L~lInle'i prl:"t"imirtl! lJ't':! ; scree e ' S ' 1 1 : r em a , v c as e 1 1 1p o ne ncm rlf.1 h ' is l O 'r ia d l J l" L U lS E _ Gon;r...ll~ \ t :aJe~, "1 \_S~8do de. VLl1a.nl.l~\:ta "i la V n ~ i . l tie- V n l t 1 1 1 u t : \ ' , ! ! ! L11 l~n!1lfIl0 de-

f r .md r - .r unu lQ ' r4 ; "~~ TW!bhd6n ' J ! f i pu.~f'[[) R1r:! .j," '.Loj prfJ('-(.t\~ d,! Ifl'i.:t.drw{wdiJ". Ruit't~ d.e JllJ ("JjlruhU· r~~'''j~''''m!.11(W''.j.¥, At't i! . l i dd X I Clj).hgr$ l d~ A (:::ldelniC!f Ih~f'o;lIlj~n>C";IlI~.'f

cleoIII ILIi~lDria, Sil r 'l lJ - . .an , P'U~rtO ~tL:l,.! I l il '~ ': : = d e . t tb n l i :l t ' lOme t g an J l J j; ; . ,n ~Acad~mi~ P t .H j · b'mCluc i \i 1 de f L . ! I !l!.I(ri!3 I XV I A,oaIlnblt:i1l.eJji~Llli"iil, : :01 n l - l 1 ' r . MQ-6:56.

3' 5 8~ln.l, /,11~j'mIf;;OI:'{{m fA ~Pm~j ' j l ) Rim t 14 ( 1 " ]) . - 1 - ] 9 .45U-4;'I.

JI 5 f....mis. i J1 " " e5 li ~o (! io n~ .H 'J ] ~ I A~ t: J ,h ,' o G .e : nt 'm l, de l . . - L ' , H . B . . " ,11 e.b~gui'ldo Stlm~~ d~ in~s 1,~;Hud iot d11i : t r1r : : l ies I ! iI 'I , S o C ' v l H Q , d ~1 1 91 7- 7: S, Y il l.e go , y.1 l :Q.r'YIfl(;:!I.le-dr1!Jit.l~~ d u r - . l n h , ~ 11l!!o

( TO m ~ ~ dtl Wfi i"Q de- ' 9~.5. >t!ll?xre-dl~tut' de A~, ,( 'i tl de V.1 t : i11n t : " \ '11staba u blc ad o en la =-~"'['d6n S~ f l 1p D ( lm j ! i~ . ~jo 10 . y ~Ii:' ~h i" f (H1 1 i : ! 'L , ,[b .5-n~! I' , jo tes t hl{. 't ' rUtL""'lDIJI:iS-

d e d cc um e nr cs . I\S I l ; :n nh ic l l f t g! L It B . el c t pedi cnt~ 1;1IITrple!Q peb tlceuo i : w j 0 1;0 XImor l ' de CI1i "CO¥t!.1~menes de jucnres dd SfF!i:! i[Ilo , eel Dr . ~1~rdQ E. A'C'gr~u.{mr."l~'r/M~'tr~

I-l i.uol l , 'Q v d f ! P U i !I " U l R i C u , \I,; Iumen III l Sl S -1 5 ~~ ( S i1 I l1 o i11111:CC'!U I "v d l . ! "Bii u .d iO : ti -d l : P t lt :n u R ic o y el C'lltL"h-.' ! 1: ; ~ i t L I l O d~ C ' I J I t c r a PUO:r1OTriqH~ii;j. : m o l i J h F -t c~ p l: d i' ii : l' ll ~ 1 jI I "~Id l jo

dil:l;jlali'rod~~ i;Tl e l P0 J1 I 1i '1 ~ 1 C - J \ r l . : h i v G 5 " E '§ pa r.c 1e ~ e n red, PQ~ q lJ l. .: L od o , , ' . 1 . m'IJl ldo pLU:!. l iUC'o .nFU! l lUT lo 'S u n g i f 1 . a l c s . Si ll r . -mh : irg iJ ; ~I Jlrlol~'LnuriloJo C'n l-a I'!."d, misL~ri~ml..:rl l '{; . '" nQ'8p8rt"l . '.e"

b i t J ' I ) S~)!jl" ehlmillgn 1;01

Y ~inlljv S:an~o DO[Jl I! i! !U 9

Page 15: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 15/16

 

ReviIla ICP

Alio 10 I numero 20/2011

Alonso ...."37Mucha antes de que Villanueva

pusiera el ojo en el area, ya sabia de su buena

p roduc ci on mine ra . Evidentemente, d ich o o rono estaba en el hohio del cacique, sino que fue

1 0 extraido de sus tierras y de Ia explotacion

de su gente por media de los mecanismos

diversos de la conquista, en beneficio de los

colonizadores y de la Corona de Espafia"

Conclusion

E! mito de la muerte de Agueybana II tiene

su origen en la version tergiversada y falsa del

c ron is ta Anton io de H errera. Y su corolario,

sobre lo s caciques sumisos Caguas y don Alonsoes un invento del bistoriador Salvador Brau,

quien le d io r ienda sue l ta a I a imag in ac ion , junto

los dos componentes del rnito y fue su difusor

responsahle en Ia historiografia puerrorriquefta.

Imagine se estate. preguntando que estaba

pasando par la mente de un Salvador Brau

cu and o compu so sus o bras. C om o su geri

a nte s, e n e ste a na lisi s e ntr an d iv er so s a sp ec to s:

l a fo rmac ion y l imitaciones profes ionales y

practices de investigacion de los autores y

de las auroras; los estados de investigaciony conocimiento y su d ivu lgacion en unos y

otros mementos, las influencias ideologicas

y politicas (Brau expreso posruras que han

sido caracterizadas como hispanofilas), la

licencia narrativa tomada en la reconsrruccion

de la o h is to ria s in pensar bien en, a medi r, las

consecuencias; buena fe e intencion, 0, hasta

perversidad y mala fe. Sabre ella se podria

indagar, eseribir y debatir largo y tendido,

En . cualquier case, queda sornetido, que la

muerte de Agueybana e l Bravo y la sumision delos caciques Caguas y don Alonso ha quedado al

descubieno como 10 que realmente ba sido, yes:

una mentira, loSeseguira repitiendo? loPor que?

Sirva este trabajo, a su vez, como un ejercicio

de metodologla de investigacion histories para

lo s y las estudiantes y f utu ro s h is to ria do re s e

historiadoras de Puerto Rico.

Elmito (Ie la muerte de Agiieyba:mi yde loscaciques

cotaboradores Caguaxy don Alom' lI

Francisco Moscoso

Refereucias

A legria , Ricardo. 1969. Descubrimiento, conquista

y colonizaaion de Puerto Rico. Barcelona: Imprenta

Manuel P ar ej a,

Brau, Salvador. 1975. Historiade Puerto Rico (2"

ed.). S an J ua n: I ns tim to d e Cul ru ra P ue rto rr iq ue fia ,

-_ -. ---. 1969. La colonizacion de Puerto Rico (4"

ed .). S an J uan : lnstituro d e Cu lt ur e Puertorriqueiia.

Coll y Toste, Cayetano. 2004. Real cedula a Xoan

Ceron e Miguel Diaz.v., Burgos, 9 de septiembre de

15 \ I. InBole/in histarico de puerto rico. vol. I, 101110

If. 1915. Sa n Juan: A te ne o P ue rto rr iq ue no ..

Eliade. Mir cea , 1 99 1. MUa y realidad. Barcelona:

Labor ..SA

Fernandez de Oviedo y Valdes, Gonzalo & Tapia y

Rivera, Alejandro. 1970 . F r agment os de la Historia

general y natural de las lndias. Biblioteca Historica

de Puerto Rico (pp. 38~41). San Juan: lnsrituto de

Cul to ra Puerto IT! qUe n a ,

Fernandez Mendez, Eugenio. 1980. Historic cultural

de Puer to Rico (Reimpresi6n ed.). Rio Piedras, Puer-

to Rico: Editorial Universitaria.

Figueroa, Loida. 1979. Breve historia de Puerto

Rico. Rio Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil,

Gonzalez Vales, Luis E. 2008. AsenCIO de Villanue-

va y la Villa de Villanueva: Un interne de fundar

una tercera poblacicu en Puerto Rico, Aetas Del Xl

Congreso De Academias Iberoamericanas De La

Historla, San JU(III. Puerto Rico.: 649-656.

Herrera, Antonio de. 160 I. Historic general de las

hechos de los castellanos, en {as {slay, y Tierra-Fir-

me de el Mal' Oceano. Madrid: lrnprenta Real,

Miller, Paul G. 1946. Hlstoria de Puerto Rico. New

York: Rand McNaliy y Campania.

Morales Carrion, Arturo. 1975. H istoria del Pueblo

de Puerto Rico: desde sus origenes hasta el sigio

XVIll (2' ed.). San Juan: Editorial Cordillera,

37 C l ' lr v a d t! l o s ! l ji e fa i .' e . ' r n! ( l' e !i . B ( J /U l , 'f Q l' d ~ CO.flm.Am(miaSj.~/M~ lAllllmia Jj! ta GtrJflQ n l R oe J ]Cimiddrl(,PUI!i1() Rf~~llelo IA!r:J i'JeStm,/rwlj\ Ir. i d!J./lmirJ rill. IL~JI_AGJ,

POL '" " '\ ~ I 7 6. N ,\ iii. 8; Pe re s { imngen I J . ,," ,d id o e n J 0 de enero d~20 I t

J8 Sabre !r.t~di'Yere.Osmc-tooru. de le 'OIlQlllli~i3.(fuo;;.' : l" l.iIrmedn. feetores 'p!i iicol6gic('tEo.cmbmnas prevocadas creencias. ete;.). 1 J C a s ~ del b u r cr ie cor RuWicn ) Romano, L8.~t.lucrj·

m~rme;i dt· t'j f..'V!lqljflte L"I.;"mi~lf,,~ l.~,~1'fJllqrlt\-lador¥.9" (Parise Plcmaricn. !9':!~ mtdl,lI;ido.fi~csp~j]ol !lulu con ~'Ititulo. Lu s t.'iNtq!II:.t/miorcs (Bu.cnosAi~~ Ed'torial Hnenul, 1'9 '78,

Page 16: Mito muerte Agueybana

5/13/2018 Mito muerte Agueybana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mito-muerte-agueybana 16/16

 

H1STQRIA 59

Bohlos tainos (2002) de Valerie Molinari Ramirez. Foto a color. II" x 8" Cortesi a de Fotornaraton 2002, Ponce

Moscoso, Francisco. 2008. Caciques, aldeas y pobla-

cion taina de Boriquen. Puerto Rico, 1492-1582. San

Juan: Academia Puertorriquefia de Ia Historia,

---. 1998. Caguas en fa conquista espanola,

siglo 16. Caguas, Puerto Rico: Departamento de De-

sarrollo Cultural! Gobierno Municipal de Caguas.

---.1989. La conquista espanola y la gran re-

belicn de los tainos. Pensamiento Critico. Separata.XII, no. 62 .

Murga Sanz, Vicente ..1987. Episcopologio de Puerto

Rico ..Ponce, Puerto Rico: Universidad Cat6lica de

Puerto Rico.

---. 1960. P uerto R ico en los manuscritos de

Juan Bautista Munoz. Rio Piedras, Puerto Rico:

Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.

---. 1957. Juicio de Residencia del licenciado

Sancho Velazquez, 1519-1520 Historic Documental

de Puerto Rico (pp. 503-506). Santander, Espana:

Aldus.

Pic6, Fernando. 1990. Historia general de Puerto

Rico (5" ed.), Rio Piedras, Puerto Rico: Ediciones

Huracan.

Romano, Ruggiero. 1972. Les mecanismes de fa

conquete coloniale: Les conquistadores. Paris:

Flamarion,

Scarano, Francisco A. 1993. Puerto Rico ..Cinco

siglos de historia (2 " ed.). Mexico: McGraw-HilL

Sued Badillo, Jalil, 2008. Agiieybana el Bravo. La re-

cuperacion de un simbolo, San Juan: Ediciones Puerto.

---. 2 00 I. El dorado borincano. la economic de

fa conquista, J5JO-1550. San Juan: Ediciones Puerto.

Tanodi, Aurelio ..camp. 2 0 1 0. Documentos de la Real

Hacienda de Puerto Rico, 1510-1519. San Juan:

Academia Puertorriquefia de la Historia,

---. 1971..Documentos de fa Real Hacienda de

Puer to R ic o, J 510-1519. Rio Piedras, Puerto Rico:

Centro de Investigaciones Hist6ricas.