mitigación y adaptación

4
Presentación: Nombres: Angie Kristel Luna Murillo Y La Sñrt: Cristal Matos Castillo. Curso:4C Profesor: Abel Trabajo: Mitigación y adaptación Chaooooo… Besissss

Upload: ies-turinarodrigoitaca

Post on 19-Mar-2017

28 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mitigación y adaptación

Presentación:

Nombres: Angie Kristel Luna Murillo Y La

Sñrt: Cristal Matos Castillo.

Curso:4C

Profesor: Abel

Trabajo: Mitigación y adaptación

Chaooooo… Besissss

Page 2: Mitigación y adaptación

Mitigación y adaptación al

cambio climático. Como parece inevitable que el cambio climático produzca efectos importantes, es

fundamental que los países y comunidades adopten medidas prácticas para protegerse

de los daños y perturbaciones probables. Es lo que se conoce en la jerga internacional

con el término adaptación.

La meta principal de la adaptación es reducir la vulnerabilidad promoviendo el

desarrollo sostenible. La adaptación al cambio climático debe considerar no solamente

cómo reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también cómo

beneficiarse de los positivos. Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y a

largo plazos, e incluir componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo

de desastres.

¿Qué es la adaptación? La ADAPTACIÓN es el ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos

nuevos o cambiantes. La adaptación implica ajustarse al CLIMA, descartando, el hecho

de si es por cambio climático, variabilidad climática o eventos puntuales.

Capacidad de adaptación.

Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad

climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar

las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas.

La adaptación implica ajustarse al CLIMA, descartando, el hecho de si es por cambio

climático, variabilidad climática o eventos puntuales.

Page 3: Mitigación y adaptación

Solo considerando al clima como un todo, se puede adoptar medidas reales y factibles

de allí que el clima presente es tan o más importantes que el clima futuro.

Mitigación del cambio

climático. La mitigación del cambio climático o ahorro energético es la acción que consiste en

disminuir la intensidad del forzante radiativo con el fin de reducir los efectos

potenciales del calentamiento global. La mitigación se distingue de la adaptación, que

implica actuar para minimizar los efectos del calentamiento global.

Medios de mitigación. El consenso científico sobre el calentamiento global, junto con el principio de

prevención y el temor de un abrupto cambio climático, conducen a nuevos esfuerzos

para desarrollar tecnologías y ciencias con el fin de mitigar los efectos del

calentamiento global.3 Desafortunadamente la mayoría de los medios de mitigación

parecen efectivos para prevenir calentamiento adicional, no para revertir el

calentamiento existente.4

El informe Stern Rebenson muestra diferentes maneras de contener el cambio

climático. Estas incluyen: reducir la demanda de bienes y servicios que producen altas

emisiones, incrementar la eficiencia, incrementar el uso y desarrollo de tecnologías de

bajo nivel de dióxido de carbono y reducir las emisiones de combustible.

La política energética de la Unión Europea ha establecido un objetivo de limitar el alza

de temperatura a dos grados Celsius (o 3,6 °F) comparado con los niveles pre-

industriales, de lo cual 0,8 °C ya ha sido alcanzado y otro 0,5 °C se está produciendo. El

alza de 2 °C está usualmente asociada con modelos climáticos con concentración de

dióxido de carbono de 400-500 ppm por volumen, los niveles corrientes por volumen

en enero 2007 son de 383 ppm por volumen, e incrementan a 2 ppm anualmente.

Page 4: Mitigación y adaptación

El coste del cambio climático Estas cifras cuadruplican o quintuplican los cálculos previos, según el segundo 'Informe

sobre la brecha de adaptación', elaborado por el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (Pnuma).

El coste de adaptación al cambio climático de los países en desarrollo podría ascender

a entre 280.000 y 500.000 millones de dólares (de 246.000 a 440.000 millones de

euros) al año hasta 2050.

El informe de la ONU, lanzado después de que 195 países y la UE adoptaran el Acuerdo

de París el pasado diciembre, evalúa la diferencia entre los costes financieros de la

adaptación al cambio climático en los países en desarrollo y la cantidad de dinero

realmente disponible para cubrir esos costes, una diferencia conocida como "brecha

de financiación para la adaptación".

El estudio indica que la financiación bilateral y multilateral total para la adaptación al

cambio climático en los países pobres ha aumentado sustancialmente en los cinco

años anteriores a 2014, con 22.500 millones de dólares (casi 19.800 millones de euros).

Sin embargo, el Pnuma advierte de que, pese a este incremento, habrá una importante

falta de fondos para 2050 si no se realizan aportaciones nuevas y adicionales.

"Es vital que los gobiernos comprendan los costes involucrados en la adaptación al

cambio climático", apuntó Ibrahim Thiaw, director ejecutivo adjunto del Pnuma, quien

indicó que el informe es "un poderoso recordatorio de que el cambio climático seguirá

teniendo importantes costes económicos".