misiones_formaciÓn agraria.pdf

Upload: eugenio-francisco

Post on 06-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ISARM

    VI jornadas sobre Poblamiento, colonizacin e inmigracin en Misiones

    Poblamiento, colonizacin e inmigracin en Misiones (siglos XIX-XX)

    LA FORMACIN DE LA MATRIZ AGRARIA A TRAVS DEL PROCESO DE COLONIZACIN

    EN MISIONES

    Silvio Orlando Medina

    POSADAS

    2009

  • 1

    LA FORMACIN DE LA MATRIZ AGRARIA A TRAVS DEL PROCESO DE COLONIZACIN EN

    MISIONES

    Silvio O. Medina1

    PRESENTACIN

    El objetivo de este trabajo es ofrecer una interpretacin general del proceso de formacin de la matriz agraria de provincia de Misiones a travs del proceso de colonizacin iniciado a fines del siglo XIX.

    La regin misionera recibi dos importantes oleadas de inmigrantes europeos: la primera, desde principios del siglo XVI, espaoles y portugueses que ms all de cmo se evalen sus objetivos explcitos o implcitos- contribuyeron a conformar uno de los grupos humanos definitorios de nuestro suelo: el criollo; la segunda oleada: desde fines del siglo XIX; con polacos, ucranianos, alemanes, suizos, rusos, escandinavos, quienes contribuyeron a la formacin de un conjunto de colonias agrcolas que le dio a nuestra provincia la matriz agro-productiva que con distintas modificaciones- podemos observar hoy da, adems de un entramado multitnico que le otorga a nuestra provincia un verdadero atractivo sociolgico e histrico2.

    En este estudio researemos algunos hechos histricos que han configurado las condiciones generales de desarrollo de la poblacin inmigrante en nuestro territorio. Desde este punto de vista, podemos distinguimos dos orientaciones que han tenido efectos relevantes en la vida econmica y social de la provincia:

    a. el fomento de la colonizacin europea desde fines del siglo XIX; y

    b. las diversas formas de intervencin estatal en los procesos econmicos regionales.

    Nuestro inters est en sealar la centralidad de la presencia estatal en el desarrollo histrico regional. Esta centralidad est justificada porque dichas orientaciones han cortado transversalmente los perodos en los que puede ser dividido el desarrollo poltico-institucional de la provincia. Estos perodos son tres:

    a. el perodo en el que el actual territorio misionero dependa poltica e institucionalmente de la Provincia de Corrientes, llamado por algunos

    1 Licenciado en Historia, FHyCS, UNaM. 2 Si bien esta riqueza sociolgica permite una variada gama de lecturas, nuestro inters en el presente texto- no est centrada en las colonias, ni sus variados procesos de desarrollos (Cf. Bartolom 2000, por ejemplo).

  • 2

    autores perodo correntino y que se extendi desde principios de la tercera dcada del siglo XIX hasta el

    b. perodo federal, iniciado a fines de 1881 cuando el Gobierno Nacional cre el Territorio Nacional de Misiones; y finalmente

    c. el perodo provincial, iniciado a mediados del siglo XX.

    Grficamente podramos visualizarlo de la siguiente manera:

    Sistema poltico-

    institucional

    Sistema econmico

    prevaleciente

    Orientaciones polticas

    prevalecientes

    Perodo Correntino

    Capitalismo Comercial Depredatorio

    * El territorio como reserva para explotacin de recursos naturales; * Venta de la mayor parte del territorio fiscal.

    Perodo Federal

    Conformacin de la matriz agraria campesina (pequea y mediana produccin agraria)

    * Fomento de la inmigracin europea; * Intervencin estatal en el sistema econmico.

    Perodo Provincial

    Matriz agraria campesina y desarrollo de la foresta-industria. Crisis agrarias recurrentes.

    * Intervencin estatal en el sistema econmico; * Desregulacin y liberalizacin del mercado.

    Lo que llamamos matriz agraria campesina se configur durante las primeras cuatro dcadas del siglo XX coincidiendo con las grandes campaas de colonizacin, estatales y privadas- que se desarrollaron desde 1897 hasta 1937. Esta matriz se consolid durante el gobierno peronista de 1946 a 1955. Desde 1958 se inici un perodo de inestabilidad cclica, caracterizada por: la cada de los precios de los productos agro-industriales, la diversificacin productiva y, finalmente, la liberalizacin del mercado lo que permiti un acentuado proceso de diferenciacin campesina, expresada en la generacin de un nuevo patrn de acumulacin de capital, la migracin de la poblacin rural a las ciudades y el explosivo crecimiento de asentamientos precarios y poblacin bajo la lnea de pobreza e indigencia en las principales ciudades de la regin.

    Es en este marco de este proceso donde debe leerse la presente contribucin.

    1.

    La moderna sociedad misionera se configur a partir de la segunda oleada de inmigracin europea que favoreci la constitucin de una matriz productiva agraria

  • 3

    basada en la propiedad parcelaria campesina y en la progresiva diversificacin productiva, luego de un inicial impulso de la produccin yerbatera.

    En el ltimo cuarto del siglo XIX, la alianza social en gobierno del Estado, comprendi la necesidad de consolidar su territorialidad como base material para el desarrollo de un mercado bajo su jurisdiccin; por ello, en 1881, el Gobierno Nacional resolvi la creacin de varios Territorios Nacionales, entre ellos el de Misiones, en porciones territoriales hasta entonces escasamente articuladas econmica y socialmente al conjunto del pas. El objetivo del Estado nacional fue instalar una base socio-productiva basada en una burguesa rural que produjera para el mercado externo e interno, incentivando la inmigracin de centenares de miles de campesinos europeos a los nuevos territorios (Iigo Carrera 1988: 8).

    Con esa intencin y debido a que el Sr. Lanusse haba descubierto que los pobladores de Misiones eran nmades y no servan para la colonizacin, se vio obligado a llamar polacos para hacerlos colonos a su manera (Peri de Schiavoni y Zouv 1985: 90); esto gener que hasta 1920, ms del 80% de las parcelas otorgadas fueron a no criollos, en detrimento justamente de la poblacin nativa (Almirn 1991: 25).

    As es cmo a fines del siglo XIX se inici el poblamiento del Territorio Nacional de Misiones, mediante la creacin de colonias estatales y privadas-, de acuerdo a lo estipulado en las Leyes de Inmigracin y Colonizacin (Ley Avellaneda, de 1876) y de Venta de Tierras Fiscales (1882). La legislacin que rigi el proceso de colonizacin fue complementada por una serie de leyes tendientes a favorecer, encauzar y acelerar la integracin de los campesinos extranjeros (colonos) a la sociedad nacional3.

    Para la poblacin criolla (alrededor de 33.163 habitantes, segn el Censo Nacional de 1895) la colonizacin europea no signific modificar su condicin de proletario rural o semi-campesino, y slo pudo reacomodarse a la nueva situacin. Efectivamente, las primeras colonias se establecieron en la zona de campos (sur del Territorio Nacional) desplazando hacia zonas menos favorables a las fracciones de semi-campesinado que ocupaban dichas tierras. Esta situacin no dej de provocar conflictos, y el gobierno del estado intervino decididamente en favor de los colonos europeos, expulsando a los campesinos criollos y adoptando una serie de medidas para garantizar la reproduccin de la estructura social que comenzaba a constituirse (Cf. CFI 1975 y Peri de Schiavoni y Zouv 1985).

    La colonizacin a travs de grandes contingentes continu a ritmos desiguales hasta 1937; utilizando dos patrones de asentamiento diferentes: 1. el sistema espaol, en damero; y 2. el sistema waldhufendorf. Como consecuencia de este flujo constante de migrantes, la poblacin de la regin se increment aceleradamente. Paralelo al crecimiento de la poblacin, evolucion la cantidad de superficie cultivada; as, si en 1895 la poblacin del Territorio fue de 33.163 habitantes, y la superficie cultivada de 14.848 hectreas; para 1937 la poblacin haba ascendido a 170.884 habitantes, y la superficie agrcola cultivada a 144.472 hectreas.

    3 Ejemplo de ello constituyen la ley de educacin comn n 1420, la ley de creacin del Registro Civil y el Matrimonio Civil, etc. (Peri de Schiavoni y Zouv 1985: 33).

  • 4

    En 1902 se realiz un censo en las colonias oficiales, y de acuerdo a sus resultados, en las mismas haba: 44% de galitzianos, 24% de brasileos, 15% de argentinos, 5% de paraguayos y 12% de otras nacionalidades (CFI 1975: 19).

    En un principio, estos colonos combinaban agricultura de subsistencia con ganadera; cultivaban poroto, mandioca, batata, maz. Se careca de un mercado estructurado y organizado donde colocar los excedentes; sin embargo, exista un intercambio comercial de baja escala y a nivel regional (Gonzlez Villar y otros 1992: 23; tambin CFI 1975: 29).

    Hacia 1903, y por primera vez desde la desarticulacin de la sociedad jesutica, se reinici el cultivo de la yerba mate en el Territorio a travs de la empresa rosarina Martin y Ca.; a partir de entonces se produjo un lento, pero constante, crecimiento de la produccin yerbatera nacional; sin embargo, fue recin en 1926 cuando se fij una poltica emanada directamente del gobierno del estado (desde la Direccin Nacional de Tierras) por la cual:

    se establece como condicin para la adjudicacin de lotes en Misiones la obligatoriedad de plantar entre un 25 y 50% de la superficie con yerbales, dependiendo del tamao del lote (CFI 1975: 31).

    Unos aos antes, en 1923, se produjo una fuerte cada en los precios internacionales de los productos de exportacin pampeana (Iigo Carrera 1988: 22). Esto provoc la reduccin de los ingresos nacionales en concepto de exportacin, obligando al Gobierno Nacional a establecer polticas tendientes a disminuir los gastos argentinos en importacin con el objeto de equilibrar la balanza de pagos.

    Por entonces, nuestro pas importaba poco ms del 90% de la yerba mate que se consuma en el mercado interno. Teniendo en cuenta que en ese perodo se haba incrementado fuertemente el consumo (producto en parte del crecimiento de la poblacin fundamentalmente del Litoral-), resulta plausible sostener que la poltica que comenz a implementar la Direccin Nacional de Tierras, respecto a la obligatoriedad de plantar yerba, se encontraba enmarcada en esta problemtica (Cf. CFI 1975).

    Es decir, los grandes molinos yerbateros ubicados especialmente en Buenos Aires y Santa Fe- deban pagar un precio creciente por la importacin de su materia prima: la yerba canchada, proveniente en su casi totalidad del Brasil. De all que el Gobierno Nacional haya entendido que el fomento de la produccin local de yerba concurrira a reducir los gastos argentinos en el exterior (y los costos de produccin de la burguesa yerbatera).

    Si bien es real que en trminos absolutos la masa de divisas que se utilizaba para la importacin de yerba no era tan significativa en relacin con otros rubros de la economa, s era significativo el que se tratara del 90% del consumo nacional. Un consumo que estaba en paulatino crecimiento, elevando constantemente los precios, como lo demuestran las siguientes cifras: en 1915-16 el precio de 10 kgs. de yerba canchada era de $4,76; para 1923-24 se haba elevado a $7,44; es decir que en el lapso de seis aos, casi se duplic(CFI 1975: 37).

  • 5

    De esa manera se impuso el cultivo de yerba mate en Misiones. Y si en 1925 se registraron 9.892 hectreas de yerba implantada; para 1935, esa cantidad haba crecido a 63.044 has. (Gonzlez Villar y otros 1992: 25 y CFI 1975: 32). Paralelamente creci la industrializacin del producto: de 30 molinos existentes en 1920, se pas a 79 en 1925 (la casi totalidad de ellos ubicados en Bs. As. y Santa Fe).

    Ahora bien, la superficie media dedicada al cultivo de la yerba que entre 1924-28- creci por la participacin de algunas grandes explotaciones, hacia 1933 disminuy considerablemente; pues mientras la superficie implantada se triplic, el nmero de explotaciones se decuplic, tal como lo observamos en el siguiente cuadro:

    1924 1928 1933 1935 1944 N Explotaciones

    387

    454

    4.104

    7.650

    8.800

    Has. Cultivadas

    8.213

    13.815

    44.966

    63.044

    60.200

    Has. por explotacin

    21,20

    30,90

    10,90

    8,30

    6,80

    Fuente: Gonzlez Villar y otros 1991: 25; Bolsi 1986: 139

    Los yerbales implantados desde 1926 entraron en produccin seis o siete aos despus, lo que gener un crecimiento vertiginoso de la produccin nacional, a tal punto que ya en 1933 super por primera vez a la importada (CFI 1975: 33).

    Sin embargo, la crisis capitalista de 1929 oblig a introducir cambios en la poltica yerbatera desarrollada desde 1926 y que produjo logros espectaculares en tan poco tiempo.

    Desde las ltimas dcadas del siglo XIX, Argentina estaba incorporada a la divisin internacional del trabajo como productora de carne y cereales e importadora de productos manufacturados, toda su estructura productiva estaba organizada en funcin de esta divisin. Pero el crack de 1929 lanz a la estrategia capitalista del laissez faire y su pilar el comercio mundial hacia un abismo inesperado. La abrupta disminucin de las transacciones internacionales y el proteccionismo de los pases centrales provocaron la cada de los precios de las materias primas, cerrando la posibilidad para la mayor parte de los pases perifricos de continuar con su actividad econmica normal. Los precios internacionales de los productos primarios exportados por la Argentina cayeron entre 1926 y 1932 cerca del 40%, mientras los precios de los bienes no agropecuarios se mantuvieron casi sin variaciones importantes. El intenso deterioro de los trminos de intercambio generado por esta situacin oblig a nuestro pas a tener que exportar un 65% ms en trminos fsicos para importar la misma cantidad de bienes que antes de la crisis (Asborno 1993: 41).

    Esta coyuntura implic una reduccin de los ingresos nacionales con la consecuente cada de las importaciones. La principal preocupacin de la alianza de clases en el gobierno del Estado fue recuperar sus niveles de exportacin, hecho prcticamente imposible desde que Gran Bretaa (principal mercado de los exportadores de carne

  • 6

    locales) decidi Conferencia de Ottawa de la Commonwealth (1932)- privilegiar la compra de materias primas y alimentos a los miembros de su imperio. Sin embargo, el gobierno del Gral. Justo logr salvaguardar parte de los intereses de los ganadores locales con la firma del Pacto Roca-Runciman, en 1935.

    Pero eso no era suficiente ante un mercado que se restringa cada vez ms. Se inici entonces una decidida intervencin del Estado en la planificacin de ciertos sectores de la economa. Fueron los primeros pasos del Capitalismo de Estado como modelo de desarrollo en nuestro pas.

    F. Pinedo, desde el Ministerio de Economa, alent una poltica industrialista, la que en su desarrollo posterior fue conocido como de sustitucin de importaciones (primera etapa). Adems, el Estado adopt en esos aos la poltica de regular la produccin y comercializacin de los productos agrcolas, y para ello cre la Junta Nacional de Granos (JNG) en noviembre de 1933. Estableci adems un precio sostn para los productores y limit las reas a sembrar. En abril de 1933 se comienza a estudiar el saneamiento del sistema financiero local proyecto que culmina en marzo de 1935 con la creacin del Banco Central de la Repblica Argentina (BCRA) (Asborno 1993: 43).

    Entre 1930 y 1933, las importaciones de yerba canchada disminuyeron en un 40% aproximadamente, manifestando una visible tendencia a la reduccin de las mismas. En esta coyuntura, la burguesa molinera intentaba cerrar las importaciones de yerba brasilea para sustituirlas por la yerba misionera; sin embargo, los exportadores de trigo y harinas pretendan asegurar sus exportaciones a Brasil, para lo cual no se deba afectar las importaciones de yerba brasilea. Al fin este conflicto de intereses se resolvi con un acuerdo de compromiso: el Estado empez a regular la produccin, industrializacin y comercializacin de la yerba nacional para asegurar a los yerbateros brasileos una participacin en el mercado argentino, con el compromiso de que Brasil mantenga su importacin de los productos pampeanos.

    Esa es la razn por la que entre 1933 y 1938- el 40% del consumo nacional de yerba fuera abastecido por la produccin de yerba canchada brasilea. Algunos investigadores que han tratado el tema sostienen que a principios de los 30s se produjo una crisis de sobreproduccin de yerba, lo que motiv la intervencin del estado nacional creando un ente regulador del sector productivo. Sin embargo, debemos sostener la interpretacin de que el 40% del mercado nacional estaba capturado por la produccin de yerba canchada brasilea por decisiones del gobierno central, por lo que no podemos hablar de sobreproduccin.

    En 1935 (Ley 12.236 del 4 de octubre) se cre la Comisin Reguladora de la Yerba Mate (CRYM). A partir de entonces se estableci un impuesto de $4 por cada planta de yerba implantada, con el fin de detener o al menos disminuir- el ritmo de crecimiento de la produccin nacional.

    En este caso, la burguesa molinera jug un doble papel: por un lado continu con la plantacin de yerba, como una inversin a mediano y largo plazo; y por el otro, presion para evitar al menos- la introduccin de yerba molida, pero no de la yerba canchada (que constitua la materia prima principal de su proceso productivo, y cuyo procesamiento le permiti continuar con la extraccin de plusvala en sus molinos).

  • 7

    Hacia 1938 se inici un rgimen de asignacin de cupos para las cosechas regulando la misma en funcin de las fluctuaciones de la demanda-. Adicionalmente, se estableci un impuesto sobre la yerba elaborada que fue pagada por la poblacin consumidora- para subsidiar a los productores de hoja debido a la cada de los precios (generada por el relativo estancamiento de la demanda y la alta participacin de la yerba brasilea en el mercado nacional).

    De esta manera, la intervencin del Estado evit que la libre resolucin de la crisis se tradujera en la eliminacin de los sectores campesinos ineficientes, trabando as el natural desarrollo de la economa parcelaria campesina en un sistema de mercado (CFI 1975: 38-39; Marx 1983: 742-752).

    En definitiva, el gobierno federal utiliz la estructura del estado para imponer al conjunto de la sociedad el financiamiento de los productores de yerba (a travs del impuesto), para que stos mantuvieran un ritmo de produccin y garantizaran a los industriales molineros la materia prima necesaria para su procesamiento.

    El escaso desarrollo de las fuerzas productivas, la superexplotacin de la fuerza de trabajo en su gran mayora familiar y en menor medida de obreros y peones rurales (estacionales o permanentes)-, las bajas tasas de productividad, la extrema dependencia de las cotizaciones variables del mercado, la falta de control del circuito de industrializacin, distribucin y comercializacin, las alternativas de la poltica nacional, la falta de representatividad en los poderes del Estado; en fin, su extrema debilidad ante el avance del capitalismo industrial y comercial, presagiaban un oscuro porvenir para los colonos inmigrantes. Sin embargo, las transformaciones econmicas y sociales que se estaban produciendo en otros puntos de la Argentina, terminaron por generar un movimiento que hizo del capitalismo de estado su modelo de desarrollo: el peronismo.

    2.

    A principios de los 40s la estructura general de la matriz agraria de Misiones queda conformada. A partir de entonces se consolid la estructura socio-productiva local: compuesta por una gran mayora de pequeos y medianos productores agrarios basados en la parcela campesina-, un reducido grupo de terratenientes y burgueses rurales y urbanos, dedicados fundamentalmente a la industrializacin y comercializacin de la produccin primario, y un dbil y fragmentado proletariado rural) debido a la intervencin del estado en la proteccin y fomento de los pequeos y medianos productores agrarios a los que asegur un fondo de reproduccin permanente.

    Nos estamos refiriendo, en trminos generales, del perodo en el que fue aplicado en nuestro pas el Capitalismo de Estado como modelo de crecimiento, por parte de una alianza de clases que se haba gestado lentamente desde los aos 30s- y cuya expresin poltica fue el peronismo. A partir de entonces, el Estado regul las

  • 8

    actividades econmicas en algunos sectores con mayor intensidad que en otros-, creando una serie de instituciones cuyo principal objetivo fue sostener la tasa de ganancia con un alto nivel de actividad econmica y la redistribucin de la riqueza para dinamizar el mercado interno (Asborno 1990: 12). Entre las medidas adoptadas podemos sealar: la nacionalizacin del Banco Central, la creacin del Instituto Argentino para la Promocin del Intercambio (IAPI) y la creacin del Banco Nacional de Desarrollo (BANADE). Estas medidas fueron reforzadas por la creacin de Fabricaciones Militares, la nacionalizacin de las empresas alemanas en la Direccin Nacional de Industrias del Estado (DINIE), la expansin de las actividades energticas (gas, petrleo, electricidad), la compra de los ferrocarriles a Gran Bretaa y la creacin de la Flota Mercante.

    En medio de condiciones favorables para el crecimiento econmico, prontamente el esquema productivo yerbatero fue dinamizado por la incorporacin del tung y el t, en las dcadas de 1940 y 1950 respectivamente. Ambos tuvieron un crecimiento explosivo debido a los altos precios internacionales que se registraron a mediados del siglo XX.

    En 1940-1941 la superficie cultivada con tung no superaba las 4.090 has. pero hacia 1943-44 ya se haba elevado a 43.380; esta produccin se desarroll especialmente en zonas de colonizacin tarda, entre sectores de pequeo y mediano campesinado, en la zona del Alto Paran. En este caso, el apoyo e incentivo estatal indujo a los productores a unirse en cooperativas de industrializacin (de aceite de tung, p. e.), tratando de integrar verticalmente la actividad, llegando a industrializar ms del 80% de la produccin local (CFI 1975: 47).

    El t inici su produccin tambin en la dcada del 40, aunque recin a principios de los 50s se expandi a ritmos importantes debido a que la crisis de la balanza de pagos de 19852-53 limit la introduccin de t importado, propiciando su sustitucin por la produccin nacional. Hacia 1954-56 se implantaron la casi de la totalidad de has. dedicadas a este cultivo. Al igual que la yerba y el tung, el t se plant en pequeas extensiones consolidando (junto con el tabaco) la estructura productiva que caracteriza a nuestra produccin primaria desde entonces.

    No obstante, el proceso de expansin tealera se realiz sin el debido cuidado del tipo de semillas ni de la modalidad de las cosechas, lo que produjo un producto de baja calidad y con escasa capacidad de competitividad internacional. La consecuencia lgica de este hecho fue la baja rentabilidad del producto, a pesar de lo cual la superficie dedicada a su cultivo continu creciendo impulsado por la insatisfaccin del mercado nacional y precios coyunturalmente favorables a nivel internacional.

    Con respecto a la yerba mate, se mantuvo el rgimen de cupos debido a la sobreoferta producida por el mantenimiento de una alta participacin de la yerba importada en el mercado nacional (25% aproximadamente), que paulatinamente fue disminuyendo hasta alcanza slo el 7,30% del consumo nacional en 1953 (Cf. CFI 1975).

    Pero el aumento global de la capacidad adquisitiva de los trabajadores (producto del distribucionismo peronista), el aumento de la demanda, la cada de la produccin por el envejecimiento de los yerbales- y la poltica de importaciones ms restrictiva que con anterioridad, comenzaron a expresarse en la insatisfaccin del mercado; por ello, en 1953, se autoriz la plantacin de nuevos yerbales en un mximo de hasta 5 has.

  • 9

    por productor, hasta completar 35.000 has.- y el replante de plantas muertas o decrpitas. Sin embargo, no alcanzaron a plantarse ms de 10.000 has. debido a los espectaculares precios del t, lo que se tradujo en un escaso inters por la yerba.

    Es decir que por la favorable coyuntura econmica internacional para el tung y nacional para la yerba y el t, y especialmente debido a la regulacin estatal de las actividades agrcolo-ganaderas la estructura que se haba conformado hasta los aos 40s fue fuertemente consolidada.

    El desarrollo de la produccin primaria misionera se caracteriz a partir de entonces, por la preeminencia de los cultivos industriales perennes, en un extendido proceso de incorporacin y complementacin de los cultivos anuales y arrinconamiento de la ganadera en los campos sureos.

    La dcada de 1960 ver emerger con lentitud y firmeza la constitucin del sector foresto-industrial de Misiones y el crecimiento de la produccin tabacalera y ctrica. Sin embargo, esta incorporacin se hace sobre los cimientos provistos por el proceso de colonizacin emergente de la segunda oleada de inmigrantes europeos en nuestro territorio. Actualmente, esa estructura ha sido modificada por el profundo impacto que tuvieron las polticas implementadas desde mediados de los 1970s y que fueran coronadas en la dcada de 1990s.

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    Almirn, M. A. 1991. Situaciones de rasgos campesinos. Una comparacin de dos colonias agrarias en Misiones. Tesis de Licenciatura en Antropologa Social. Departamento de Antropologa Social. FH y CS. UNaM. Posadas.

    Arenhardt de Romagosa, lida H. 2005. El sistema waldhufendorf organiza el paisaje rural de Colonia Eldorado (1924-1948). En: IV Jornadas sobre poblamiento, colonizacin e inmigracin en Misiones. ISARM, Posadas: Ediciones Montoya.

    Asborno, Martn. 1993. La moderna aristocracia financiera. Bs. As.: El Bloque Editorial.

    Bartolom, Leopoldo J. 2000. Los colonos de Apstoles. Estrategias adaptativas y etnicidad en una colonia eslava de Misiones. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.

    Bolsi, Alfredo S. Misiones (una aproximacin geogrfica al problema de la yerba mate y sus efectos en la ocupacin del espacio y el poblamiento. En Revista Folia Histrica del Nordeste. Resistencia (Chaco), n 7, pp.9-293.

  • 10

    Consejo Federal de Inversiones (CFI). 1975. Formacin y desarrollo de las estructuras agrarias regionales: Misiones y Formosa. Buenos Aires: CFI.

    Dohmann Braunig, Marina K. 2003. Promesas y desafos de la colonizacin alemana en el Alto Paran. En: III Jornadas sobre poblamiento, colonizacin e inmigracin en Misiones. ISARM, Posadas: Ediciones Montoya.

    Gonzlez Villar, Carlos J. 1992. Campesinos y proletarios en el contexto de una sociedad agraria en transformacin. En: Estudios regionales. Revista del Instituto de Investigacin de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Vol. 3, n 1. Posadas.

    Iigo Carrera, Nicols. 1988. La violencia como potencia econmica: Chaco 1870-1940. Bs. As.: CEAL.

    Medina, Silvio O. 1996. La difcil memoria. Historia del Movimiento Agrario de Misiones (1971-76). Tesis de Licenciatura. Posadas. Departamento de Historia. FHyCS UNaM-.

    Peri de Schiavoni, ngela y R. S. Zouv. 1985. La colonizacin de Misiones: contexto internacional, nacional y sus antecedentes. Posadas. Centro de Investigaciones Histrico-Culturales/Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

    Snihur, Esteban . 2003. El concepto de nacionalidad en el inmigrante galitziano de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En: III Jornadas sobre poblamiento, colonizacin e inmigracin en Misiones. ISARM, Posadas: Ediciones Montoya.