misioneros.continental i

21
MISIONEROS.CONT continentales Dedicatoria: A todos los que tienen a la Iglesia Latinoamericana por madre querida, la defienden y acatan sus enseñanzas. INTRODUCCIÓN El siguiente es un material de retiro, de oración, formación o motivación para seguir siendo fieles seguidores de la obra MISIONERA de Jesús. No podemos desfallecer mientras allá un pobre en el mundo. No podemos desfallecer mientras nos invite e increpe el llamado de Jesús. No podemos dejar de verlo, oírlo, sentirlo y seguirlo; la tarea es ardua y Él, en su santísima voluntad, revoletea donde quiere … Él sigue con nosotros o sin nosotros. El primer contenido está pensado más para grupos apostólicos y otros con inquietud misionera: I. La disciplina del discípulo. II. La mística del misionero. III. La espiritualidad del misionero. El segundo contenido está pensado para quienes desean concretamente lanzarse a ser de misioneros: Misión es… Objetivos de la Misión Metodología de la Misión: A. El enamoramiento. B. El noviazgo. MISIONEROS.CONT 1

Upload: misioneros-redentoristas-colombia

Post on 29-Jun-2015

508 views

Category:

Spiritual


0 download

DESCRIPTION

p. Carlos Caballero

TRANSCRIPT

Page 1: Misioneros.continental I

MISIONEROS.CONT

continentales

Dedicatoria:

A todos los que tienen a la Iglesia Latinoamericana

por madre querida, la defienden y acatan sus enseñanzas.

 

INTRODUCCIÓN

El   siguiente  es  un  material  de   retiro,  de  oración,   formación  o  motivación  para  seguir   siendo fieles seguidores de la obra MISIONERA de Jesús.  

No podemos desfallecer mientras allá un pobre en el mundo. No podemos desfallecer mientras nos invite e increpe el llamado de Jesús.   No podemos dejar de verlo, oírlo, sentirlo y seguirlo; la tarea es ardua y Él, en su santísima voluntad, revoletea donde quiere …  Él sigue con nosotros o sin nosotros.

 

El primer contenido está pensado más para grupos apostólicos y otros con inquietud misionera:

I.  La disciplina del discípulo.

II.   La mística del misionero.

III. La espiritualidad del misionero.

 

El segundo contenido está pensado para quienes desean concretamente lanzarse a ser de misioneros:

Misión es…

Objetivos de la Misión

Metodología de la Misión: 

A. El enamoramiento.

B. El noviazgo.

C. Petición de anillos o entrega de anillos, tres retiros: 1. Un día con Jesús, 2. Medios para el apostolado, 3. Al pecho llevo una cruz.

D. El cuidado de los hijos: las comunidades.

MISIONEROS.CONT 1

Page 2: Misioneros.continental I

PRIMERA PARTE

MISIONEROS.CONT

I. LA DISCIPLINA DEL DISCÍPULO

Estas palabras provienen del latín y están relacionadas entre sí (Dicipulus – Disciplina).

Disciplina:   un   instrumento,   hecho   ordinariamente   de   caña,   con   varias   ramales   cuyos   extremos   o canelones   son   más   gruesos   y   que   sirve   para   azotar.   Observancia   o   cumplimiento   de   leyes   u ordenamientos con cierto rigor, severidad y exigencia, exactitud y orden.

Puede ser azotar por penitencia o castigo.

Disciplinantes: los  que en semana Santa van en procesión azotándose y rezando  las estaciones del viacrucis. 

Contiene: 

1.  Escuchar a Jesús y al mundo para aprender.2. Dejarse lavar los pies como Pedro.3. No tener miedo.4. Amar (En esto conocerán todos que son mis discípulos).5. Orar con María Santísima.6. Trabajar en comunión.7. Llevar la cruz.

1. ESCUCHAR BIEN “El que no sabe escuchar no puede ser Discípulo de Jesús”1 

El  primero y más grande de  los mandamientos es “Escucha Israel”  el   famoso  Shema.  El  Dios padre ordena escuchar a su Hijo predilecto (transfiguración).Signo de haber caído en el activismo es hablar más del Señor que con el Señor. Al contrario de Samuel que dice “Habla Señor que tu siervo escucha”, nosotros decimos “Calla Señor que tu siervo habla”.Es también el caso de Martha, hermana de Lázaro, que le dice a Jesús “Mira mi hermana no me ayuda a atenderte”. Jesús le puede responder "no es María la que debe hacer lo que tú estás haciendo, sino tú quien debes imitarla.”2 Sentarse a los pies del maestro es una forma de “Permanecer en Él”, unido como el sarmiento a la vid, bebiendo de su sabia, participando de su vida y profundamente enraizado en Él. El discípulo está frente a su maestro, lo mira y es mirado por Él, lo conoce y es conocido. Desde su cátedra Jesús transmite paz, sosiego y sabiduría a sus oyentes.

LOGOS Y REMALas palabras griegas Logos y Rema significan: Logos: es lo que Dios ya dijo, el mensaje revelado que es inmutable e infalible.Rema: es lo que Dios está diciendo en este momento preciso. 

1 PRADO FLORES, José H. Formación de discípulos. Edit ¿?????. Ciudad ¿??? p. 682 Ibid. p. 67.

MISIONEROS.CONT 2

Page 3: Misioneros.continental I

La palabra revelada, logos, es base insustituible pero nuestro Dios sigue hablando y comunicándose con nosotros para dirigirnos en cada decisión y momento de nuestra vida.El  rema  es  palabra  eficaz  para  una circunstancia,   respuesta  para  una  pregunta  y   luz  para  un paso “muchos patriarcas y profetas desearon ver lo que vosotros veís y escuchad lo que vosotros escuchaís”.

DIFICULTADES PARA LA ESCUCHAa. Las preocupaciones del mundo, que conceden prioridad a las cosas transitorias. Vivir como si 

sólo contáramos con nuestras fuerzas para solucionar nuestros problemas.b. El afán de las riquezas que comprende la exagerada búsqueda de bienes materiales, títulos y 

poder. La ambición que nunca se sacia; al contrario, se cae en el remolino de la codicia, que es una idolatría.

c. La concupiscencia de la carne, que es la satisfacción desmedida de todos los sentidos, viviendo bajo la ley del menor esfuerzo.3

ESCUCHAR LOS GEMIDOS DE LA CREACIÓNEs imposible considerar al hombre separado del universo del que forma parte. La reciente toma de conciencia ecológica nos abre los ojos sobre un aspecto del pecado y nos obliga a preguntarnos hacia dónde va nuestra historia en medio de tantas tensiones y contradicciones.La creación siempre está con dolores y gemidos (Rm 8,18)4. Pero Dios la librará de la corrupción por amor al hombre “que no es en el mundo como una estatua sobre un pedestal, sino como una flor en su propio tiesto (Huby)”5 y por la acción de Cristo Jesús que ya ha logrado su total liberación.El  discípulo escucha a  Dios  y  al  mundo en su historia  que tiene mucho de gemido de muerte,  de corrupción, miseria humana, pero también gritos de libertad, de filiación, de hermandad y resurrección.Sean de nuestra constante oración,  meditación y contemplación  las palabras de  la santísima virgen María “dispersó a los soberbios, derribó a los poderosos de sus tronos y elevó a los humildes, a los hambrientos los colmó de bienes y despidió a los ricos con las manos vacías” (Lc 2, 36 – 48 ¿???)6. Son el hilo de plata conductor de la historia.

CÓMO ESCUCHAR* Como el profeta Habacuc “me ubicaré en mi torre de vigía y me podré de pie sobre mi almena para ver si diviso su respuesta, lo que Él va a contestar a mi pregunta” (Hab 2,1)7. Para escuchar al Señor los oídos y el corazón se ponen a la expectativa, la atención se abre de par en par y se enciende la esperanza. Entonces la palabra del Señor caerá como lluvia y rocío en un campo sediento. La sed de Dios es deseo de escucharlo.* Otro modo: se escucha la palabra y se mira en el momento presente si ella es remedio del alma, sabiduría, alegría para el corazón, luz para los ojos, verdad para la mente, riqueza para la vida, miel para los labio, limpieza del mal, dominio de la soberbia, perdón para los pecados, oración, meditación Sal 19(18), 8 – 15. * O se hace la  lectio Divina en privado o en común para que la buena noticia se convierta en buena realidad.* Pero en quien realmente fijo mis ojos es en el humilde y abatido que se estremece por mi Palabra (Is 66,2).

2. DEJARSE LAVAR LOS PIES COMO PEDRO

3 Ibid. p. 69.4 Biblia Latinoamericana. Editorial San Pablo.???????5 Comentarios a la Biblia litúrgica. España. p. 1736 ¿??????6 Biblia Latinoamericana.7 Ibid. 

MISIONEROS.CONT 3

Page 4: Misioneros.continental I

Desde la última cena Jesús lava los pies a sus Apóstoles (Jn 13, 4 – 9). Jesús nos quiere purificar, nos quiere quitar el pecado; a veces no queremos que Él nos lo quite “Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo” (comunión). Qué es el pecado: digamos, en primer lugar, que Dios nos ha dado previamente la fuerza necesaria para cumplir todos los mandamientos, de manera que no hemos de apenarnos como si nos exigiesen algo extraordinario, ni hemos de enorgullecernos como si devolviésemos a cambio más de lo que Él nos ha dado. Si usamos rectamente de estas energías que se nos han otorgado, entonces llevaremos con amor una vida llena de virtudes; en cambio, si no las usamos adecuadamente, habremos viciado su finalidad. En esto consiste precisamente el pecado: en el uso desviado y contrario a la voluntad de Dios de las facultades que nos ha dado para hacer  el  bien;  por el  contrario   la  virtud consiste  en usar  de esas facultades, con recta conciencia, de acuerdo a los designios del creador” (Regla monástica de San Basilio Magno obispo)8. Pecado es convertir los dones de Dios en ofesas (San Luís Rey de Francia, carta a su hijo)9. Pecado es disparo que no da en el blanco (Antiguo Testamento). Pecar es fallar el hombre en su finalidad que es Dios mismo10. Pecado es un falso positivo con la que pretenden recibir una recompensa o pago por una acción sin cumplir lo pactado. Es engañar y engañarse. Pecado es un fracaso humano “miren al hombre preñado de malicia; concibe la desgracia y da a luz el fracaso” (Sal 7, 15). Pecado es preferir el amor de la creatura al amor del creador. Apegarse a la creatura y despreciar a Dios. (Santo Tomás de Aquino). El pecado se comete porque no se cree en el poder de la oración de Jesús: “no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal”; también porque no se alejan de las ocasiones de pecado. Pero el pecado se puede reciclar para acercarnos a Dios, no presumiendo de nuestras buenas obras, sino con un corazón contrito y humillado que se abandona a la misericordia divina”11

3. NO TENER MIEDO

a. A la persecución. Es como una herencia “el ciento por uno con persecuciones” (Mc 10, 29). Es un parecido “el siervo no es más que su señor. Si a mí me han perseguido, también los perseguirán a ustedes” (Mt 10, 24). Es una lógica “si fueran del mundo, el mundo los amaría como cosas suyas. Pero como ya no son del mundo, porque YO, al elegirlos los saque del mundo, por eso el mundo los odia” (Jn 15, 19).

b. Al fracaso. La gloria no está prometida para disfrutarla en este mundo, sino más allá. A cambio está el combate espiritual en el que hay heridas, golpes y fatigas. Dijo Jesús a la gente “el que quiera salvarse a sí mismo se perderá, pero el que pierda su vida por causa mía se salvará” (Mc???????)

c. A los que matan el cuerpo (Lc 12, 4).d. A  los problemas y dificultades.  Jesús es muy explícito:  “Vayan como corderos entre  lobos” (Mt 

10,16). Habrá tribulaciones (Jn 16,36).e. A la calumnia (Mt 5,11).f. Al silencio de los buenos. Martin Luter King dijo en un discurso “más le temo al silencio de los 

buenos que a la sevicia de los malos”g. Al silencio propio. Jesús quiere el silencio (Mt 6,6). El silencio es la revelación (Loat-se). “la desgracia 

del hombre moderno está en que no es capaz de permanecer media hora a solas con Dios y consigo mismo” (Pascal)

4. EL AMOR COMO DISTINTIVO   “en esto reconocerán todos que son mis discípulos, si se aman unos a otros” (Jn 13, 35)

8 Liturgia de las Horas III. p. 17 y 18. 9 Ibid. Fiesta de San Luís.10 FAUSTI, Silvano. Una comunidad lee el evangelio de Marcos. 1 edición. Editorial San Pablo. Bogotá, 2006. p. 7811 Ibid. PRADO, p. 121

MISIONEROS.CONT 4

Page 5: Misioneros.continental I

El amor siempre es nupcial. El amor al prójimo resulta del amor de Dios y del amor a uno mismo. “Si  Dios me ama, yo también me amo; si Dios ama a mi prójimo, yo también lo amo.” (P. Gillermo Giraldo). Cuando falla el amor al prójimo hay que mirar en dos direcciones.

Amar es dar, es dar gusto al amado. Al final se nos examinará sobre el amor (San Agustín). El que ama no hace nada malo al prójimo, además le proporciona el pan y el perdón (Corrección fraterna). El amor es el mandato nuevo de Jesús y el primero de los mandamientos; es la principal de las virtudes; es el vínculo de la perfección (Col 3,14); es la fuente y el término de la práctica cristiana12.

5. ORAR CON MARÍA SANTÍSIMA Santa Teresita decía que “orar  es un  impulso del  corazón,  una sencilla mirada al  cielo,  un grito de reconocimiento y de amor, tanto dentro de la prueba, como dentro de la alegría”. “Es inclinar la frente hasta el suelo y elevar la mente hacia el cielo; es poner el corazón en los labios” (Mahatma Gandi). La base de la oración: Dios es el Señor y el hombre un mendigo ante Él.13

Nosotros podemos orar con la virgen María y a ella. Y por ella nos unimos (cooperamos) a la acción del Espíritu Santo y éste nos une a la persona del Hijo Único y por Él al Padre14. María nos enseña el camino (hodighitría) de la oración y de la historia15.  Los apóstoles se reunían en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús y de sus hermanos (Hch 1,14).

6. TRABAJAR EN COMUNIÓN

a. La vida cristiana es comunión   . La vida en comunidad es esencial a la vocación cristiana (DA 164).El discipulado y la misión siempre suponen la pertenencia a una comunidad. Dios no quiso salvarnos aisladamente sino formando un pueblo. Este es un aspecto que distingue la vivencia de la vocación cristiana de un simple sentimiento religioso individual. La fe nos libera del aislamiento del yo porque nos lleva a la comunión. Esto significa que una dimensión constitutiva del acontecimiento cristiano es la pertenencia a una comunidad concreta en la que podamos vivir una experiencia permanente de discipulado y comunión con los suseros de los apóstoles y con el Papa (DA 156). Esta realidad se hace presente en nuestra vida por obra del Espíritu Santo que también a través de los sacramentos nos  ilumina y vivifica.  En virtud del bautismo y confirmación somos  llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo para entrar en comunión trinitaria en la Iglesia (DA 153). Al recibir la fe y el bautismo los cristianos acogemos la acción del Espíritu Santo que lleva a proclamar a Jesús como Hijo de Dios y a llamar a Dios “Abba” (DA 157). El misterio de la trinidad es la fuente, el modelo y la meta del misterio de la Iglesia: “un pueblo reunido por la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, llamada en Cristo como sacramento o signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano. 

El   amor   recibido  del  Padre  gracias  a   Jesucristo  por   la  unión  del  Espíritu  Santo  es   la  prioridad fundamental (DA 14). Toda nuestra fe en la santísima Trinidad entra a formar parte de la disciplina del discípulo.La comunión de los fieles y de las iglesias particulares se sustenta en la comunión con la Trinidad (DA 155). A través del sacerdocio común del Pueblo de Dios estamos llamados a vivir y a (repartir) transmitir la comunión con la trinidad.

12 Catecismo de la Iglesia Católica. No. 1825.13 CIC. No. 2559.14 CIC. No. 2679.15 CIC. No. 2618 y 2682.

MISIONEROS.CONT 5

Page 6: Misioneros.continental I

b. La misión es comunión   . (DA 154 – 159)Jesús ordena a sus Apóstoles y Discípulos misionar de dos en dos, estos dos pueden ser el amor de Dios y amor al prójimo, o el anuncio y la denuncia, o el mensaje de la fe y la conversión. Estos dos pueden ser la representación de la comunidad que los envía. * La misión de Jesús.  Los Apóstoles y Discípulos van a predicar la misma misión de Jesús. Él   la proclamo al regresar a Nazaret “el Espíritu está sobre mí, está conmigo y me envía a proclamar la buena nueva a los pobres, la libertad a los cautivos, la vista a los ciegos, la liberación a los oprimidos y un año de gracia del Señor” (Lc 4,16). Y mientras haya pobres, cautivos, enfermos, oprimidos y pecadores esa gran misión continúa. Por eso Jesús dice: “como el Padre me envió, así también yo los envío” (Jn 20,21), se trata de completar la misión de Jesús, la obra que el Padre le encomendó. * Un solo Espíritu. Y para este trabajo de la misión nos deja su Espíritu. Sólo con el Espíritu de Cristo resucitado es posible ser sus testigos y construir su reino. Sin el Espíritu de Cristo es  imposible completar su obra. “Sin una experiencia neumática como la de Jesús en el Jordán o la de los 120 en el   cenáculo no se  puede  fecundar   la  vida  de Dios  en el  mundo.  El   libro  de  los  Hechos  de  los Apóstoles narra no menos de 8 donaciones del Espíritu. Es decir, la función del Espíritu se repite tantas veces como sea necesario. Cada enviado precisa de un pentecostés personal que lo capacite para testifica la resurrección de Cristo Jesús” 16

* Espíritu y dones. El Espíritu Santo da herramientas para el trabajo. Estos instrumentos son los dones o carismas. Estamos llamados a anunciar la muerte y proclamar la resurrección de Cristo Jesús con valentía y con poder. No se trata de una comunicación de teorías o de historia sin valor, sino del anuncio explícito de la persona de Jesús con sus tres acontecimientos centrales: muerte, resurrección y glorificación (nacimiento, pascua y pentecostés), pesebre, cruz y sacramento en San Alfonso de Ligorio. Por ende proclamar sus títulos: Señor, Mesías, Salvador, Redentor, Liberador, Hijo del hombre, Culminación de la historia, Señor de la Gloria17.Y todo esto para que el  discípulo tenga una experiencia de salvación- liberación a través de un encuentro personal con Jesucristo resucitado.

II. LA MÍSTICA DEL MISIONERO

16 Ibid. PRADOS. p. 142.17 Ibid. p. 142.

MISIONEROS.CONT 6

Page 7: Misioneros.continental I

Mística es una palabra griega que significa oculto, invisible. “Denota la acción invisible del alma con el Dios invisible en el templo invisible del corazón”18.Mística es una parte de  la  teología que estudia  la  acción del  hombre con   Dios a través de  la contemplación19.

Los místicos auténticos son los que se hacen un solo espíritu con Dios (1Cor 6,17 y 2Cor 3,17). Mediante ese espíritu los místicos sienten, gustan, ven y oyen al Dios uno y trino, de un modo intermedio entre el simple conocimiento por la fe y la visión directa en el cielo. Así lo   manifiesta Jesús:   Jn   10,   14;   14,21   –   23;   17   –   22.   Éste   punto   intermedio   es   doloroso:   pecado,   gracia; condenación, salvación; vida, muerte (CIC 2015):“La oración personal, meditada, silenciosa, prolongada es algo indispensable, ayuda a cultivar una profunda amistad y comunión con Jesucristo, referencia fundamental. No es una simple comunión de ideas, sino de vida y acciones, de sentimientos y de posturas”20. La experiencia mística no está desligada   de   la   práctica.   No   basta   con   decir:   “Señor,   Señor”.   No   hay  mística   verdadera   sin compromiso liberador. La experiencia mística de Dios genera preciosas motivaciones y con ellas se elaboran proyectos de vida21. 

MÍSTICA DEL ENCUENTRO CON JESUCRISTO

El encuentro con Jesucristo resucitado es el mayor tesoro que podemos tener y ofrecer. Hay está el sentido pleno de la vida (DA 18 y 95).

¿QUÉ ES ESTE ENCUENTRO?1. Recomenzar desde Cristo (DA 12, 41 y 549). 

El cristianismo no es una ética, una doctrina, una práctica ritual o una tradición religiosa. Es la persona divina de Jesucristo.El tiene una patria, una historia, una cultura y una religión. Divide con su nacimiento la historia humana en un antes de Cristo y en un después de Cristo. Pero además tiene una meta historia: “estar junto a Dios desde el principio y ser Dios vida y luz de la creación” (Jn 1, 1- 4). Posee también una trans historia: su resurrección, primicia de los que van a resucitar (1Cor 15,20). En medio de la meta historia y de la trans historia se mece la historia de Jesús. Él  es  el  Señor  de   la  historia   (DA  549)  y   se   trata  de  hacer  historia  de   salvación  con  Él.  El encuentro  personal   y   comunitario   con   la  historia  de   Jesús  nos  hace   confirmar,   renovar   y revitalizar la novedad del evangelio, arraigada en nuestra historia personal, familiar y nacional y latinoamericana. (DA 11)22

2. El encuentro con Cristo es recuperar nuestra identidad bautismal. Jesucristo nos llama desde el bautismo a ver la historia como Él la ve, a juzgar la vida como Él lo hace, a elegir y a amar como Él, a cultivar la esperanza como Él nos enseña y a vivir con Él la comunión con el Padre y el Espíritu Santo (DA 336; Mt 28,19). Nos quita el pecado original y purifica de otros, nos da la vida nueva de hijos de Dios, nos incorpora a la  Iglesia, nos capacita para reconocerlo como cabeza y primogénito de toda la humanidad (DA 349). Espera de nosotros un testimonio de santidad y compromiso con los más 

18 MIELGO, Rafael. Las cumbres de la mística para el pueblo. p. 36. Venezuela. Edit???19 Enciclopedia Labor. 20 MOSCONI, Luís. Santas misiones populares. p. 125.21 Ibid. p. 104.22 “Iluminar los momentos de la historia con la presencia de Dios es un ejercicio útil”. Monseñor Mario Moronta obispo del Táchira, Venezuela. Ejercicios espirituales redentoristas 2010 en los Teques. 

MISIONEROS.CONT 7

Page 8: Misioneros.continental I

débiles en sus necesidades (DA 352).  No vivimos menos,  sino mejor,  cuando Dios nos pide ofrecer mucho más.

3. El encuentro es con Jesús amigo. Llama a nuestras puertas “mira que estoy a la puerta y llamo; si uno escucha mi voz y me abre, yo entraré a su casa y cenaré con Él y Él conmigo” (Ap 3,20). Sólo con esta amistad se abren las puertas de la vida bella, grande y libre. Sólo con esta amistad se abren las posibilidades de la condición  humana.   Él   no  quita  nada   y   lo  da   todo.   Él   siendo  el   Señor,   se   hizo   servidor   y obediente hasta la muerte de cruz (Filp 2,8), siendo rico, eligió ser pobre por nosotros (2Cor 8,9; DA 31).  Nos da el amor del Padre y de la madre Santísima y nos invita a entrar en su Reinado (DA 17). Se nos ofrece como camino, verdad y vida. Camino de salvación universal; verdad que enseña a renunciar a nuestras mentiras y ambiciones; vida: entrega su vida divina a cambio de la nuestra humana, para que ésta sea también divina Jn 15,14 “Ustedes son mis amigos si cumplen lo que yo les mando” Jn 15, 15b “Los llamo amigos porque les he dado a conocer todo lo que aprendí de mi Padre”. 

4. El encuentro con Cristo es pertenencia a Él (DA 145). Llevamos en nuestra marca de creación un sello de pertenencia: “somos imagen y semejanza de  Dios”.   “Llevamos  la   imagen del  hombre   terrenal,  pero  también   llevamos   la   imagen del hombre   celestial”   (1Cor  15,40).   Él   es  nuestro   rescate   (1P  1,18)   “no  olviden  que  han   sido rescatados de su vida inútil, no con un rescate material de oro o de plata, sino con la sangre preciosa   del   cordero   inmaculado”.   Le   pertenecemos   como   reino   de   sacerdotes,   nación consagrada,   pueblo   de   su   propiedad   (1P   2,9)23.   “Tanto   en   vida   como   en   muerte   le pertenecemos porque es Señor de vivos y de muertos” (Rm 14,7). La conciencia de pertenencia a Cristo crece de persona a persona, de comunidad a comunidad y de la Iglesia a todos los confines del mundo (DA 145).

5. Encontrar a Cristo es “Dar sentido a la Vida”. En el mundo de hoy vemos el fenómeno de la globalización como un entramado de relaciones a nivel   planetario   (DA?????),   impacta   la   cultura,   la   economía,   la   política,   las   ciencias,   la educación, el deporte, las artes y la información dispersa, pero de última hora. Congestiona los hogares y demás espacios y entretiene con imágenes exitosas que ocultan y malinterpretan el sentido de la vida (DA 35) y de la felicidad, afectan negativamente a los sectores más pobres con algo nuevo: la exclusión social. Con ella queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está abajo en la periferia o sin poder, sino que se está afuera. Los excluidos no son solamente explotados, sino “sobrantes” y “desechables” (DA 65). La globalización en América Latina pone en riesgo de erosión el rico tesoro, su patrimonio más valioso: la fe en Dios amor. Nuestra mayor amenaza es la fatiga, la desilusión, la acomodación (DA 362); gris pragmatismo (DA 12) que tolera el desgaste de la fe y de la religiosidad.La  prioridad  en   la   Iglesia  es  que   Jesucristo   sea  encontrado,   seguido,   amado,   anunciado  y comunicado a todos. Es el mejor servicio para las personas y las naciones (DA 14) porque Él da firmeza y sentido a la vida. El encuentro con Cristo llena nuestras “Vidas” de sentido, de verdad y amor, de alegría y esperanza (DA 548).

6. El encuentro con Cristo es admiración por su persona.

23 Muchos barajan el texto de Isaías en forma personal, sabiendo que se refiere a todo el pueblo: “no temas porque yo te he rescatado, te he llamado por tu nombre, tu eres mío” (Is 43,14). 

MISIONEROS.CONT 8

Page 9: Misioneros.continental I

Ésta admiración y asombro busca una adhesión total a su persona y compromete radicalmente la libertad a entregarse sin miedos, ni reservas a Él, a su mirada de amor y a su llamada de compromiso (DA 136). 

7. El encuentro con Cristo es un enamoramiento (DA 146). El Espíritu Santo, el maestro que forma a los discípulos, los hace enamorarse de Jesús para que contemplen su rostro divino de hombre y rostro humano de Dios (DA 107 y 392). Jesús es el más bello de los hombres (Sal 45, 3). En el rosario la virgen va mostrando el rostro gozoso, luminoso,  doloroso   y   glorioso  de   su   Emmanuel   “cuando  haya   sido   levantado  de   la  tierra, atraeré a todos a mi” (Jn 12, 32). Jesús atrae no a la fuerza, sino con gusto y felicidad como el pastor atrae a la oveja con un manojo de hierba seleccionada. Jesús nos atrae con el pesebre, la cruz y el sacramento (visita al santísimo No. 6 de San Alfonso) y nos atrae hacia otros rostros (DA 32; 65; 402).

8. Encontrar a Jesucristo es hacer la opción fundamental (DA 243).Es  la  elección originaria de  la  persona de Cristo como regla suprema: Col  2,  1   -10.  Es una solidaridad   total  con Él,   sus  amigos  y  sus   intereses:  Lc  11,  23.  Es  una militancia  de  grupo organizado militarmente por Él y para Él. Es “estar a favor y en contra”, como en el deporte competitivo.   La   opción   fundamental   por   Jesucristo   condiciona   la   vida   como   el   cimiento condiciona la construcción de la casa o del edificio. La opción fundamental llega con la madurez humana y cristiana de la persona.

9. Encontrar a Jesucristo es cambiar el corazón (DA 241).En el Antiguo Testamento se nos habla de cambiar el corazón de piedra por un corazón de carne; en el Nuevo Testamento se trata de cambiar el corazón de carne por el corazón de Cristo y tener sus mismos sentimientos; Filp 2, 5: “la humilde sumisión del espíritu, la adoración, el honor y la alabanza y la acción de gracias” y unir a Él nuestros sentimientos: la abnegación propia, el ejercicio de la penitencia, el dolor y la expiación de los pecados”24. 

La gloria de la virgen MadreElla es la interlocutora del Padre-Dios (DA 266) en su proyecto de enviar su verbo al mundo para la salvación humana. María de Nazaret tuvo una misión única en la historia de la salvación concibiendo a su Hijo. Junto con el misterio escondido de la sabiduría divina, el plan secreto que estableció Dios desde el principio para llevarnos a la gloria (1Cor 2,7) se nos revela la admirable fecundidad de María. Ella se hace Madre de Dios, del Cristo histórico, en el “Fiat” de la anunciación cuando el Espíritu Santo la cubre con su sombra (Puebla 287). Ella nos muestra el fruto de su vientre y nos enseña a responder como ella en el misterio de la encarnación (DA 553). Ella es la presencia materna, indispensable y decisiva en la gestación de un pueblo de hijos y hermanos, de discípulos y misioneros (DA 524).  Ella es  la plenitud de los tiempos (Gal  4,4).  Ella atrae multitudes a  la comunión con Jesús, como el Padre Dios atrae hacia Él (Jn 6,65). Ella nos exhorta a hacer lo que Jesús nos diga (Jn 2,5) y así completa el mandato del Padre: “Éste es mi hijo el amado; éste es mi elegido, escuchadlo” (Mt 17,5).

Ella es la discípula perfecta del Señor (DA 266).DA 217: Ella, que conservaba todos estos recuerdos y los meditaba en su corazón (Lc 2,19 y 2,51) nos enseña en el primado de la escucha de la Palabra en la vida del discípulo misionero. El 

24 PIO XII. Mediator Dei. De las Liturgia de las Horas III; p. 1939.

MISIONEROS.CONT 9

Page 10: Misioneros.continental I

corazón de la virgen es la biblia más hermosa, más tierna y mejor enseñada, obra del Espíritu Santo (2Cor 3,3,). Ella es la fiel acompañante del Señor en todos sus caminos para escucharlo siempre (Puebla 292). Ella es la más alta realización del evangelio y cuida para que penetre y conforme nuestra vida y produzca frutos de santidad (Puebla 290). María, discípula entre las discípulas, es fundamental en la recuperación de la dignidad de la mujer y su valor en la Iglesia para que encarne el Espíritu y espiritualice la carne (DA 299). En el canto del magníficat se compromete con los pobres y levanta su voz profética. Sube al calvario en pos de su hijo y la cruz que es de ambos. Ofrece sus  lágrimas y su fortaleza al  crucificado. Y cuando el  Padre abandona (Sal 22) ella está presente como rostro maternal de Dios.

Ella es la misionera del EspírituElla trajo el evangelio a nuestra América. 29 años después de la calavera Santa María llega la virgen María en persona y se comunica con Juan Diego. No es un apóstol, es la guadalupana, nuestra misionera. Ella despierta el corazón filial que duerme en cada hombre (Puebla 245) y suscita en los creyentes las plegarias de la ternura, el dolor y la esperanza (Puebla 241). Ella reúne las diversas lenguas y culturas de las etnias en una sola alabanza al supremo creador; peregrina   con   ellas   a   sus   santuarios   para   entregarle   el   evangelio,   la   reconciliación   y   la eucaristía.   Ella   es   la   gran   misionera   y   formadora   de   misioneros   (DA   269)   quiere   que pertenezcamos a su escuela (DA 270) “casa y escuela de comunión (DA 272) para acoger y guardar dentro del corazón las luces que ella por mandato divino envía desde el cielo (DA 270). Ella  pide  que dejemos  la  comodidad,  el  estancamiento  y   la  tibieza y  acariciemos el   rostro latinoamericano y  caribeño de nuestra  Iglesia  para embellecerlo  con un desborde gratitud, alegría   y   esperanza   (DA   362;   14).   Que   este   continente   de   la   esperanza   también   sea   el continente del amor, de la vida y de la paz (DA discurso del Papa Benedicto XVI). 

III. LA ESPIRITUALIDAD DEL MISIONERO

Mística y espiritualidad son   inseparables.   La  mística   es   experiencia   profunda  de  Dios.   La espiritualidad es la vivencia del encuentro con Cristo en lo cotidiano de la vida. La espiritualidad está orientada por la mística. A tal mística, a tal espiritualidad. No vale hablar de mística y de convicciones, si el diario vivir está en otra dirección. Nuestra vida cotidiana ha de estar en la línea de las convicciones y opciones25.La palabra espiritualidad no está en la Biblia. Jesús vivió según el espíritu. Fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo; “el Espíritu está conmigo” dice en el bautismo y en la misión de Nazaret; y entrega el Espíritu. Las primeras comunidades se dejaron conducir por el espíritu de Pentecostés. “El Espíritu Santo y nosotros decidimos” (Hch 4,31; 13,3; 15,28). “Vida según el Espíritu” es una expresión de San Pablo. La espiritualidad es: -un estilo de vida – una manera de vivir (no cualquier estilo de vida sirve para vivir según el espíritu de Jesús). Hay  una   espiritualidad  única   la   del   seguimiento  de   Jesús   que  puede   ser   vivida   según   las diferentes vocaciones: familia, soltería, sacerdocio, profesión, consagración. Seguir a Cristo es la primera vocación del cristiano (CIC No 2232). Necesitamos tener las mismas opciones de Jesús, los mismos sentimientos de Jesús. La vida según el Espíritu es la vida guiada y orientada por los mismos sentimientos y opciones de Jesús. Hay que conocerlo y reconocerlo, saber estar con Él, tener una praxis; no sólo culto, rezos y devociones. 

SEGUIR A CRISTO

25 Ibid. MOSCONI. p. 114.

MISIONEROS.CONT 10

Page 11: Misioneros.continental I

Según Víctor Codina26

Sin Cristo no hay cristianismo, lo cristiano es Él mismo

No es una doctrina, una ética, una práctica ritual, una tradición religiosa. Es todo lo que se relaciona con la persona de Jesucristo “Dios se revela total y completo en un trozo de historia humilde y concreta, en un hombre determinado y sólo en Él Dios encuentra al hombre y el hombre encuentra a Dios. ¡Un hombre Judío que ha nacido y ha vivido en un tiempo y en un espacio determinado tiene un valor absoluto, ante el cual todos y siempre, se juegan la vida o la muerte!.Un   trozo   de   historia   que   viene   a   ser   la   de   Jesús   de   Nazaret   es   señal   eficaz,   presencia sacramental de salvación. Si la fe cristiana consistiera en el evento actual por el cual Dios nos libera y nos salva, sin pasar a través de la persona y de su historia, entendida como un proyecto personal   y   total,   como   se   nos   ha  manifestado   en   los   evangelios,   ellos   serían   una   pura ideología”(Una comunidad lee el evangelio de Marcos de Silvano Fausti)27.Los cristianos, llamados así por primera vez en Antioquía (Hch 11,26) son los seguidores de Jesús.  Se trata de –seguir  su camino –proseguir  su obra –perseguir  su causa –conseguir  su plenitud. 

Pasos del seguimiento1. Aceptar – reconocer – al enviado del Padre que viene para anunciar el Reino y traer su 

corona.2. Continuar su estilo de vida sencillo, humilde, manso, misericordioso, pobre.3. Vivir sus bienaventuranzas.4. Formar su comunidad.5. Obedecer al Espíritu Santo.

1. ANUNCIAR EL REINO Y TRAER SU CORONA.Primeras palabras de Jesús en el evangelio de San Marcos: “El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca. Cambien sus caminos y crean en la Buena Nueva”. Hay muchas parábolas por las cuales llegamos al Rey de ese Reino. Jesús muere como rey (INRI jesus nazarenus rex iudeorum) y promete el reino-paraíso al buen ladrón.

Seguir a Jesús significa aceptar su proyecto.Jesús tiene un proyecto, una misión: anunciar y realizar el Reino de Dios (Mc 1,15). Éste es el plan que el  Padre  le  ha encomendado:   formar una gran  familia,  hijos  e  hijas,  hermanos  y hermanas, un hogar, una humanidad nueva, los nuevos cielos y la nueva tierra que los profetas habían predicho (Is 65, 17-25).  Ésta es la gran utopía de Dios. El  auténtico paraíso descrito simbólicamente en los relatos de la creación del génesis donde la humanidad vivirá reconciliada con  la  naturaleza,  entre sí  y  con Dios,  de modo que el  ser  humano sea señor del  mundo, hermano de las personas e hijo de Dios (Puebla 322). Esta buena noticia es algo integral, ya que abarca a toda la persona y a todo el mundo y, aunque se consumará en el más allá,  debe comenzar aquí en nuestra historia presente. Este Reino de Dios es liberación de todo lo que oprime a la humanidad, del pecado y del maligno (EN 9). Es en este contexto que tiene sentido explicar y aprender el Padre Nuestro que es no sólo una fórmula para orar, sino un compendio del programa de Jesús, el Reino del Padre, el cumplimiento de su voluntad, un mundo donde halla pan y perdón, liberado de todo mal y victorioso de toda tentación. En ello el Padre es 

26 CODINA, VICTOR. Ser Cristiano en el año 2000. p. 21 .29. Edit…????27 Ibid. p. 192 – 193.

MISIONEROS.CONT 11

Page 12: Misioneros.continental I

glorificado, pues la gloria de Dios consiste en que el Reino de Dios venga a la humanidad y todo el mundo viva como hijo del Padre.Las parábolas del Reino hablan de esta gran utopía del Reino como un tesoro y una perla por cuya adquisición vale la pena perderlo todo (Mt 13, 44 - 46). Los apóstoles ante el proyecto de Jesús dejan sus barcas y redes y lo siguen (Lc 5,11), mientras el joven rico se alejo triste de Jesús porque tenía muchas riquezas y no quería aceptar el proyecto de fraternidad universal de Jesús (Mt 19,2). Para seguir a Jesús las riquezas son un gran impedimento (Mt 19,23; Lc 6,24 – 26; 12, 13 – 34) lo cual contrasta con la opinión y la práctica de muchos ricos de América Latina que se consideran muy cristianos. Orar en los acontecimientos de cada día y de cada instante es uno de los secretos del Reino, revelado a los pequeños, a los servidores de Cristo, a los pobres de las bienaventuranzas. Todas las formas de oración pueden ser la levadura con la que el Señor compara el Reino (CIC 2660).

2. SEGUIR A JESÚS ES CONTINUAR SU ESTILO DE VIDA.El programa de Jesús, que es el Reinado de su Padre Dios, es inseparable del mismo Jesús ya que en Él se encarna y personifica; con Él el Reino se acerca a la humanidad. Jesús posee un estilo propio y peculiar de anunciar y realizar el Reino.Nacido pobre (Lc 2,6), hijo de una familia trabajadora (Lc 1,16; 4,22; Mc 6,3), se siente enviado a   anunciar   la   Buena  Nueva   a   los   pobres   (Lc   4,18)   a   sanar   a   los   pecadores,   enfermos   y marginados (Lc 7,21 – 23). Jesús a lo largo de su vida va discerniendo lentamente su misión y el camino  que  el   Padre  desea.  Rechaza   las   tentaciones  de  poder   y  prestigio   (Lc   4,   1  –  13); reconoce que el  Padre  revela  el  misterio  de  Dios  a   los  sencillos  y   lo  oculta  a   los  sabios  y prudentes de este mundo (Mt 11, 25), se solidariza en todo con los hombres y mujeres, menos en el pecado (Heb 4, 15), se compadece del pueblo disperso que anda como oveja sin pastor (Mc 6,34), bendice al pueblo pobre (Lc 6,21) y lanza su grito de denuncia contra los ricos (Lc 6,24) y los fariseos hipócritas (Mt 23).Jesús constituye a los pobres en jueces de la humanidad y toma como propio cuanto se haga u omita con ellos (Mt 25, 31 – 45; Mc 9, 36).Esta opción de Jesús le produjo conflictos y lo llevo a la muerte. Su muerte es un asesinato tramado   por   sus   enemigos,   pero   su   resurrección   no   sólo   es   el   triunfo   de   Jesús,   sino   la confirmación por parte de Dios de la validez de su camino. Mientras vivía en este mundo Jesús fue tomado por loco (Mc 3,21), blasfemo (Mt 26, 65), borracho (Lc 7,34), endemoniado (Lc 11,15) pero el Padre al resucitarlo muestra que el camino de Jesús es el auténtico camino del Reino y de la vida. Jesús tenía la razón al haber seguido el camino evangélico del siervo de Yahve (Is  42;  49;  50;  53).  Lo proclamado misteriosamente en el  bautismo (Mc 1,9)  y  en  la transfiguración (Mc 9,1) se realiza en la resurrección: Jesús es realmente el Hijo del Padre y a Él debemos escucharlo y seguirlo. Seguir a Jesús es amar la cruz y perder la vida, para ganar la vida eterna y salvarse (Mc 8, 34 – 35)28

3. VIVIR LAS BIENAVENTURANZAS.Las bienaventuranzas están en el centro de la predicación de Jesús; descubren la meta de la existencia humana. Dios nos llama a su bienaventuranza, no sólo personalmente, sino también como pueblo, como Iglesia. Las bienaventuranzas nos enseñan el fin último al que Dios nos llama: la visión de Dios, la participación en la naturaleza divina, la vida eterna, la filiación, el descanso en Dios. 

28  El amor de la Iglesia por los pobres pertenece a su constante tradición (k 57). Está inspirado en el evangelio de las bienaventuranzas, en la pobreza de Jesús y en su atención a los pobres. El amor a los pobres es también uno de los motivos del deber de trabajar con el fin de hacer partícipe al que se halle en necesidad (Ef  4,28).  No abarca solo  la  pobreza material,   sino también  las  numerosas  formas de pobreza cultural y religiosa (k 57). CIC 2444.

MISIONEROS.CONT 12

Page 13: Misioneros.continental I

Las bienaventuranzas nos colocan ante opciones decisivas con respecto a los bienes terrenos; purifican nuestros corazones para enseñarnos a amar a Dios sobre todas las cosas.La  ley evangélica perfecciona  la  ley antigua. En las bienaventuranzas da cumplimiento a  las promesas divinas elevándolas y ordenándolas al Reino de los cielos. Se dirige a los que están dispuestos a acoger con fe esta esperanza nueva: los pobres, los humildes, los afligidos,  los limpios de corazón, los perseguidos a causa de Cristo, trazando así los caminos sorprendentes del Reino. CIC 2833: Se trata de “nuestro” pan, de “uno” para muchos. La pobreza de las bienaventuranzas entraña compartir los bienes: invita a compartir y comunicar bienes materiales y espirituales, no por la fuerza, sino por amor, para que la abundancia de unos remedie las necesidades de los otros (2Cor. 8, 1 – 15) 

4. FORMAR COMUNIDADJesús, aunque llamó a sus discípulos personalmente, uno por uno, a su seguimiento (Mc 3,13 – 19) formó con ellos un grupo, los doce, a los que luego se sumaron hombres y mujeres hasta construir una comunidad: la comunidad de Jesús (Lc 8, 1 – 3). La iglesia prolonga en la historia el grupo de discípulos de Jesús y es la comunidad quien continúa su misión en este mundo. Es símbolo y sacramento de Jesús, sacramento de salvación liberadora en nuestra historia (CV II, constitución sobre la iglesia Lg 1; 9; 48)29

Formar comunidad (según el teólogo bíblico africano John Ikundu)El Reino para los judíos es la reunificación de Judá e Israel. El Reino para los cristianos es la reunificación de judíos y gentiles bajo la divinidad-Paternidad… ¡Padre Nuestro!.De la paternidad procede la fraternidad que es igual al compartir. Por eso la nueva ética es: 1. La búsqueda de los alejados para traerlos de regreso a través de un propósito personal: -

cambio –disciplina comunitaria –o reacción2. La reconciliación con todos los miembros de la comunidad y3. La protección a los más necesitados.

Es la ética de la misericordia o benignidad pastoral, es la preocupación constante de “ser como niños” (Mt 18, 3-5), es decir:a. Personas en crecimiento – aprendizaje y orientación hacia la comprensión del Reino.b. En la Iglesia – que es cuna – casa – escuela de humanidad nueva, de cielo y tierra nuevos, 

de hombres y mujeres nuevos; Buena nueva de vida en comunidad, de trabajo en equipo con despliegue de dones y carismas. 

Comunidad (según el P. Juan Manuel Lasso de la Vega, CSsR)Nuestra  audacia  debe ser  comunitaria.  El   seguimiento  de Cristo   implica  necesariamente   la incorporación a la comunidad de sus seguidores. Para el cristiano no es posible seguir a Cristo individualmente, privadamente en aras de su libertad, no es posible seguirle al margen de la comunidad. Los textos sobre el seguimiento llevan a una conclusión: incorporarse a un pueblo nuevo, que es la eclesia o reunión.Esta nueva comunidad pascual nace en el momento de la resurrección. Cuan Cristo resucita nace   la   Iglesia.   El   Unigénito   del   Padre   renace   como   Primogénito   de   una  muchedumbre inmensa; se multiplica y se transforma en Iglesia, como el grano de trigo que, al morir, produce mucho fruto. La comunidad Iglesia es el fruto de la resurrección30.

29 Ibid. CODINA. p., 27.30 E.A.S. Identidad, unidad y compromiso. p. 66

MISIONEROS.CONT 13

Page 14: Misioneros.continental I

5. OBEDECER AL ESPÍRITU SANTO.Hay dos promesas en la Biblia: el Mesías prometido y el Espíritu Santo prometido. San Pedro llama al Espíritu Santo “Promesa del Padre” (Hch 1,4; 2,33). Encontramos en la biblia muchos textos sobre el Espíritu, 328 en total: 113 en el A.T; 65 en San Pablo y 150 en el resto del N.T. Estas son algunas representativas de la acción del Espíritu: * Ez 11,19: Les daré un corazón nuevo y pondré en su interior un espíritu nuevo.*   Ez   36,   26:   Pondré   dentro   de   ustedes   mi   Espíritu   y   haré   que   caminéis   según   mis mandamientos, que observéis mis leyes y que las pongan en práctica.* Ez 37, 14…??????* Joel 3,1: Yo derramaré mi espíritu sobre cualquier mortal.* Is 44, 3: derramaré mi espíritu sobre tu raza.* 2Cor 3,3; 3,6: ¿Qué hará el Espíritu?Graba   en   nuestros   corazones   la   nueva   Alianza   para   que   nosotros   la   sigamos.   Así   somos enseñados por Dios. Somos teodidacatas: Jn 6, 45; Is 54, 13; 11,9b; Jr 31 – 34; 1Tes 4,9.Por la acción del espíritu, “cuando surge alguna inquietud o duda, la biblia, que el parámetro del discernimiento, nos ayuda a aclarar”31 

“Seguir  a   Jesús,   formar  parte  de   su   comunidad,   continuar   su  proyecto  en   la  historia,   son realidades que nos superan, pero Jesús prometió su Espíritu a sus discípulos (Jn 14, 17) y este Espíritu es la fuerza y aliento vital que anima, vivifica, guía, santifica, enriquece y lleva a su plenitud   la   comunidad   de   los   seguidores   de   Jesús   (CV   II,   LG   4).   El   Espíritu   convierte   el seguimiento en una vida nueva, en una comunión vital con el resucitado en su Iglesia, nos hace pasar de una ética voluntaria a la mística de permanecer en Él y vivir de su alimento vital, como el sarmiento en la vid (Jn 15). Seguir a Jesús presupone una experiencia espiritual de Jesús como Señor, estar con Él, ser su compañero y amigo”32.

El espíritu de las BienaventuranzasBuscar  - no riquezas, sino el bien común

- no el apego, sino el buen uso de las cosas- no la opresión, sino la liberación- no el asistencialismo, sino la justicia- no el tener y el poder, sino el ser- no las ideologías, sino el EVANGELIO.

31 Ibid. PRADO. p. 90.32 Ibid. CODINA. p. 28.

MISIONEROS.CONT 14