mision

249
PRESENTACION El Institución Educativa Avelino Saldarriaga, construye su PEI, para fijar su horizonte, sus búsquedas, sus expectativas y sus logros. También para ubicar su propuesta formativa en el ámbito de las exigencias locales, nacionales e internacionales. Así mismo el Institución Educativa asume la Ley 115/94 como el referente básico de esta construcción. Al tiempo que busca ofrecer a toda la comunidad educativa, la herramienta alternativas de expresar y vivenciar su cultura, aspiraciones, fortalezas y debilidades. Para la elaboración del PEI se ha partido de una fase diagnóstica institucional, llevada a cabo con la participación de la comunidad. Se ha contado con todo los protagonistas desde su diseño, construcción, adopción, evaluación, reglamentación y sus respectivos ajustes. Esto se hace todos los años con los resultados de la evaluación Institucional la cual se realiza cada seis meses y en la cual se involucra toda la comunidad, y el proceso de reflexión permanente que requiere la actividad cotidiana. El Institución Educativa ofrece a la comunidad Itaguiseña un bachillerato académico basado en un currículo con intensificación en ciencias sociales y ciencias naturales; cabe destacar que en dicha educación se hace énfasis en una formación integral donde tiene cabida la lúdica, la vivencia de valores y la democracia participativa, todo esto conlleva a propiciar espacios alegres, relaciones afectivas que

Upload: santiagoandresmonsalve

Post on 04-Aug-2015

122 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mision

PRESENTACION

El Institución Educativa Avelino Saldarriaga, construye su PEI, para fijar su horizonte, sus búsquedas, sus expectativas y sus logros.

También para ubicar su propuesta formativa en el ámbito de las exigencias locales, nacionales e internacionales. Así mismo el Institución Educativa asume la Ley 115/94 como el referente básico de esta construcción.

Al tiempo que busca ofrecer a toda la comunidad educativa, la herramienta alternativas de expresar y vivenciar su cultura, aspiraciones, fortalezas y debilidades. Para la elaboración del PEI se ha partido de una fase diagnóstica institucional, llevada a cabo con la participación de la comunidad.

Se ha contado con todo los protagonistas desde su diseño, construcción, adopción, evaluación, reglamentación y sus respectivos ajustes. Esto se hace todos los años con los resultados de la evaluación Institucional la cual se realiza cada seis meses y en la cual se involucra toda la comunidad, y el proceso de reflexión permanente que requiere la actividad cotidiana.

El Institución Educativa ofrece a la comunidad Itaguiseña un bachillerato académico basado en un currículo con intensificación en ciencias sociales y ciencias naturales; cabe destacar que en dicha educación se hace énfasis en una formación integral donde tiene cabida la lúdica, la vivencia de valores y la democracia participativa, todo esto conlleva a propiciar espacios alegres, relaciones afectivas que facilitan la creatividad, la valoración de si mismo y del otro y el compromiso personal y colectivo.

A través del PEI, se pretende desarrollar acciones pedagógicas- investigativas teniendo en cuenta los ejes fundamentales de los aprendizajes básicos y el desarrollo de competencias para aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer.

El quehacer del Institución Educativa, además se orienta al estudio de la realidad socioeconómica, cultural, antropológica y política de la

Page 2: Mision

comunidad con el objetivo de mejorar la calidad educativa, la cobertura y la eficiencia de la formación integral.

Page 3: Mision

JUSTIFICACION

La educación es un proyecto, fundamentalmente, de esperanzas. En otras palabras, hablar de PEI, es por naturaleza señalar un camino, mirar hacia el frente, pero con una condición particular. Es una mirada que se traza desde la realidad concreta del hombre, del ser humano, en última del alumno. Es en el contexto de los jóvenes desde donde nace el horizonte de la propuesta educativa.

El final del siglo XX y el comienzo del siglo XXI, marca unas características significativas. El hombre se encuentra en una historia que privilegia la individualidad, pero al mismo tiempo la convoca a la participación grupal y al trabajo en equipo. Así, los tiempos actuales con el espíritu de la postmodernidad y la concepción universalista de la vida, la economía, la política y la cultura buscan establecer un nuevo estado de cosas basados en la síntesis global del yo y el otro, el individuo y el equipo.

Esta concepción globalizante del hombre y del mundo, le marcan a la educación los nuevos paradigmas o modelos en su quehacer pedagógico. En efecto, la organización escolar tiene que ubicarse en la expectativa de los grandes retos que plantea la dinámica y el ritmo de los componentes sociales, traducidos en la sociedad del conocimiento, en los avances tecnológicos, y el respeto de la diferencia.

Por lo anterior, el PEI. Avelinista, se construye bajo el espíritu pluralista de la constitución del que, la ley 115/94, el decreto 1860/94 y demás decretos reglamentarios. Como una guía para desarrollar competencias básicas en la población objeto de nuestra existencia.

Frente a las exigencias de la cultura local, nacional e internacional, hace a la propuesta educativa del Institución Educativa, se pretende fortalecer una estructura curricular que facilite el acercamiento a la identidad histórica de nuestra comunidad y a su correlación con otras búsquedas y experiencias con otras comunidades, con quienes compartir el sentido de la vida, las fortalezas, y, apoyarnos en saberes comunes y en la superación de lo diferente. De igual manera se pretende construir metas que clasifiquen el objeto real de nuestros deseos y nuestras aspiraciones, tomando como referencia lo que tenemos, nuestras fortalezas, nuestros sueños, los talentos y los recursos que a lo largo de los años se han ido gestionando complementariamente, se formula una organización democrática que

Page 4: Mision

diseña su pertinencia en el sentido de la participación y la comunión con la naturaleza para hacer comunidad académica y comunidad educativa en un proyecto que procura hacer de lo cotidianidad el espacio de la pedagogía, del conocimiento, de la evaluación y de los encuentros.

Page 5: Mision

NUESTRAS METAS

1. Lograr que un 95% de la comunidad Avelinista comparta la misión y la visión participando de la permanente construcción de la comunidad académica.

2. Lograr que el 100% de la comunidad asimile y acate las normas de nuestro proyecto formativo, materializado en el manual de convivencia.

3. Que el 95% de la comunidad educativa Avelinista se comunique a través del diálogo formativo, la participación, y el compromiso democrático.

4. Que los educadores en un 100% desarrollen actividades de carácter formativo e investigativo mediante la planeación, ejecución, evaluación y proyección del trabajo de áreas a partir de núcleos problemicos y bajo la concepción multidisciplinar del saber.

5. Que se dé el 100% de funcionamiento y participación en el gobierno escolar.

6. Que el 100% de docentes y dicentes conozcan las competencias y logros de cada área y de cada proyecto pedagógico.

7. Que el 100% de sus alumnos y docentes participen en sus actividades lúdicas.

8. Incrementar la demanda educativa anual en un 20%.

9. Hacer eficaz y eficiente el plan operativo en un 98%, contando con todos los integrantes de la comunidad Avelinista.

10. Mejorar la planta física y la dotación de equipos contando con la

colaboración de la Asociación de Padres de Familia y los aportes del Sistema General de Participación.

11. Hacer que el 90% del alumnado sean gestores de liderazgo.

12. Fortalecer en un 90% los criterios de formación de la convivencia ciudadana.

Page 6: Mision

PLAN OPERATIVO DE ACTIVIDADES

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN.

Desarrollar un trabajo donde se refleje la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa Avelinista, que se evidencie en las competencias, en los logros y en las estrategias metodologías dando cumplimiento a las políticas institucionales que se materializan en el proyecto de formación integral del estudiante Avelinista acordes con los fines del sistema educativo Colombiano.

CONSEJO ACADEMICO

Es un subsistema Curricular.

ENCARGADOS: Consejo en pleno.

Actividades Consejo Académico:Planeación, programación y ejecución de los siguientes trabajos:

1. Plan de estudios: Asignación de Carga académica y direcciones de grupo.

2. Distribución de los alumnos en los diferentes grados teniendo en cuenta los logros alcanzados para hacer real la promoción flexible y automática fundamentada en las diferentes individualidades y ritmos de aprendizaje.

3. Elaboración del cronograma de actividades de tipo académico.

4. Diseño de libros reglamentarios para el profesor y el alumno (Diario de Comunicaciones.)

5. Determinar los periodos académicos

6. Taller Pedagógico.

7. Colaborar con la evaluación Institucional.

8. Organizar horarios de nivelación de insuficiencias académicas.

9. Refuerzos

Page 7: Mision

10. Reuniones de Padres de Familia.

11. Revisar procesos de clase

12. Nombrar comisiones de promoción y evaluación.

13. Revisar diarios de campo de los profesores.

14. Revisar proyectos pedagógicos.

15. Revisar ajustes a los planes de área.

16. Citar padres de familia de alumnos con insuficiencias.

17. Conformar comité de apoyo.

ACTIVIDADES DE CARÁCTER SOCIAL

ENCARGADOS: Comunidad Avelinista.

1. Día de la mujer2. Día del educador.3. Día de la madre 4. Día del personal de Servicios Generales.5. Día de la Secretaria. 6. Día del Alumno.7. Celebración de Cumpleaños.8. Despedida de Bachilleres.9. Graduación de Bachilleres.10. Día del Amor y la Amistad.11. Día del Egresado.12. Día de la Asociación de Padres de Familia.13. Taller y Natilla Navideña.14. Confirmaciones.

Todas las demás actividades de carácter social que se consideren necesarias para contribuir a una convivencia alegre, armónica y fraternal.Elaborar cronograma de actividades.

Page 8: Mision

Identificados en un sentido de pertenencia que se exprese en comportamientos humanos dando una imagen en los modales y el aseo de las instalaciones.

ACTIVIDADES DE BIENESTAR ESTUDIANTIL Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

ENCARGADOS : Comunidad Avelinista.

OBJETIVOS: Planear, programar y ejecutar todas las actividades de este campo tales como:

1. Servicio social del estudiante.2. Cruz Roja..3. Muestra pedagógica.4. Conformación de grupo ecológico.5. Decoración del Institución Educativa.6. Campaña de reciclaje.7. Jornada Ecológica

ACTIVIDADES DE LOS COORDINADORES

Velar por la disciplina de cada grupo y en general del Institución Educativa.

Elaborar horario general. Elaborar horario por grupo y por profesor. Recibir y despachar los alumnos de las respectivas jornadas. Controlar los análisis de clase. Evaluar el desempeño pedagógico de los docentes, según criterios

y perfil formulado en el PEI. Presentar anualmente proyecto de desarrollo académico Gestionar procesos de capacitación docente. Programar el foro educativo institucional. Gestionar el proyecto pedagógico de integración de áreas. Formular anualmente los ajustes al plan de estudio. Programar informe académico a padres de familia y estudiantes. Citar y atender los padres de familia de los alumnos con

dificultades comportamentales. Observaciones semanales a los alumnos. Programar reunión de profesores para tratar aspectos

comportamentales y evaluar la convivencia.

Page 9: Mision

Presentar a rectoría proyecto de convivencia. Rendir informe mensual a rectoría (Cuaderno) sobre novedades

comportamentales. Elaborar horarios de emergencia. Controlar la convivencia de los diferentes actos. Asistir a las reuniones de padres de familia. Controlar las llegadas tarde de los alumnos en cada jornada. Elaborar los respectivos procesos de convivencia del Institución

Educativa. ACTIVIDADES FORMATIVAS

OBJETIVO:

Contribuir al desarrollo integral del alumno a través de actividades de interés común.

Día de la mujer. Actos Cívicos. Jornadas de Valores. Jornadas de sexualidad. Jornadas Ecológicas. Día de la familia o de la madre. Semana Cultural. Día de la Antioqueñidad. Confirmaciones. Eucaristías. Día del Alumno. Día del maestro. Cumpleaños. Celebración de la Pascua. Jornadas Deportivas. Paseo. Salidas Ecológicas. Jornadas Pedagógicas. Escuelas de Padres. Reuniones de Padres de Familia. Convivencias de alumnos y de profesores. Actividades Lúdicas. Jornadas sobre técnicas de estudio. Actividad Mariana. Orientación Profesional a los alumnos del grado 9º, 10º y 11°.

Page 10: Mision

Mensualmente se elabora un cronograma de actividades en el cual figura la fecha, actividad, objetivo, y responsabilidades. Dicho cronograma se fija en una cartelera para el conocimiento de todo el personal.

ACTIVIDADES DE CARÁCTER RECREATIVO - DEPORTIVO

ENCARGADOS: Comunidad Avelinista.

Objetivos: Planear, programar y ejecutar las actividades de carácter recreativo -deportivo. Cronograma de actividades.

1. Campeonatos 2. Competencias3. Jornadas Deportivas 4. Interclases5. Orientación en aprovechamiento del tiempo libre.6. Salidas recreativas.

ACTIVIDADES DE CARÁCTER COMUNITARIO

ENCARGADOS: Comunidad Avelinista.

Objetivos: Planear, programar y ejecutar todas las actividades de carácter comunitarias que garanticen, el respeto entre los alumnos, profesores, padres de familia y empleados.

Velar por el buen uso de las instalaciones de la planta física, utilización de muebles y enceres, servicios sanitarios, luz y Teléfono. Aseo de salones , oficinas, laboratorio y demás lugares del Institución Educativa.

Mensaje de bienvenida a toda la comunidad educativa.

Decoración del Institución Educativa. Convivencia con Padres de Familia. Escuela de padres. Convivencia de profesores. Semana Avelinista.

Page 11: Mision

Todas las demás actividades que consideren necesarias para el logro de una convivencia donde los lazos que nos unan sean la armonía y de respeto.

ACTIVIDADES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO.

Consejo Directivo y Coordinadores.

Elaborar, orientar y evaluar el cronograma general de actividades Planear y programar las reuniones de los docentes. Gestión de los recursos institucionales. Gerenciar el PEI. Planear y organizar la muestra pedagógica. Revisar la organización y distribución de todos los proyectos de

área y pedagógicos. Fijar las fechas para la organización del Gobierno Escolar Ejecutar programas de Capacitación. Evaluación Institucional y Avances del PEI.

Page 12: Mision

Es una Institución Educativa de carácter educativo oficial fundado el 16 de diciembre de 1974 como respuesta a las necesidades de convivencia, conocimiento y formación de un proyecto de vida de la juventud.

El

Page 13: Mision

1.¿QUIÉNES SOMOS?

LA HISTORIA Y LA IDENTIDAD

Un grupo de profesionales de la educación, quienes apoyados en los fundamentos axiológicos y en la memoria del ilustre

Doctor Avelino Saldarriaga (Itaguí 1858-1928), luchamos día a día por formar

alumnos íntegros académica y espiritualmente para una sociedad cada vez

mejor.

Page 14: Mision

2. ¿QUE QUEREMOS?UN PROYECTO TELEOLÓGICO

El Institución Educativa Avelino Saldarriaga concibe la educación como:

Un proceso de formación integral que abarque tanto el aspecto académico como espiritual.

La integración de la familia al proceso educativo Avelinista como la primera responsable de la educación de los hijos.

La implementación, fomento y estímulo de los valores humanos de los alumnos, sustentados en el amor, la responsabilidad, el servicio y el compromiso con ellos mismos y con la comunidad.

Page 15: Mision

3. ¿QUÉ HACEMOS?EXPRESIÓN DE COMPETENCIAS.

Construimos procesos de humanización y personalización mediante la vivencia de valores y actitudes expresadas en el amor, la libertad, el diálogo, la justicia, la creatividad, la convivencia pacífica y mediante el desarrollo de competencias básicas como:

Aprender a conocer: que le permita a la persona lograr una excelencia académica que le capacite para desempeñarse eficazmente en la sociedad.a) Aprender a convivir: a través del establecimiento personal de

relaciones cordiales, respetuosas, auténticas y sin discriminaciones de ninguna índole.

b) Aprender a hacer: desarrollando su propio intelecto y creatividad a través del constante esfuerzo personal y colectivo que la forme

Page 16: Mision

con la suficiente capacidad para responder a las exigencias del mundo de hoy.

c) Aprender a ser: formando a la persona para que explore y desarrolle sus talentos y potenciales de: raciocinio, imaginación,

Page 17: Mision

estética, comunicación, carisma, aptitudes, capacidad de juicio y responsabilidad personal, como valores fundamentales y necesarios hacia la construcción de su propia identidad.

Page 18: Mision

4. ¿HACIA DONDE VAMOS?LA FORTALEZA DE UNA MISIÓN

Nuestra esperanza se traduce en la formación de bachilleres capacitados en la MULTIDISCIPLINARIEDAD de los SABERES , haciendo énfasis en la participación democrática y la sana convivencia, como aporte a las nuevas exigencias del conocimiento.

Hacia la formación integral del ser humano, mediante procesos de humanización y personalización que sustente al alumno Avelinista valores y aptitudes a través del amor, la libertad, el diálogo, la justicia, la creatividad, la amistad y la virtud humana.

Page 19: Mision

5. ¿CONQUE CONTAMOS?UNA COMUNIDAD ACADÉMICA EN CONSTRUCCIÓN

Contamos con el talento humano del personal administrativo, de docentes y empleados, quienes asumen su responsabilidad formativa apoyados en el desarrollo de habilidades de pensamiento, en la gestión de proyectos pedagógicos y en proceso de deconstrucción de la cultura.

Page 20: Mision

1. INFORMACION GENERAL

Fecha recepción de la documentación:_____________________________________

Nombre de la Institución Educativa educativa.Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria

Municipio: ItagüíDirección: Calle 39 # 42 27Teléfono: 281 00 50Fax: 281 31 58

Núcleo de Desarrollo Educativo: 04 02

Licencia de Funcionamiento.Resolución Departamental # 007247 de noviembre 23 / 1992 hasta 1996

Niveles Educativos.Básica de 6º a 9ºMedia 10º y 11º

Ciclos.Básica SecundariaMedia Académica

Grados.

Grado Cantidad

6º 77º 68º 49º 5

10º 511º 5

Carácter de la Educación Media.Pertinencia en Ciencias Sociales

Naturaleza de la Institución Educativa.

Page 21: Mision

Publica

Géneros.Mixto

Calendario. A

Jornada.Mañana y Tarde

Nombre del Rector.Fernando León García Jaime

C.C.: 71647815 de Medellín

Titulo Docente: Licenciado en Administración Educativa.Especialización en Innovaciones Pedagógicas y Curriculares.Abogado.

Grado en el escalafón: 10Número de resolución: 1137

Nombre del propietario de la Institución Educativa.Identificación: Oficial

2. REQUISITOS LEGALES

DOCUMENTACIÓNTIPO

DOCUMENTO Y NRO.

FECHA

2.1. Acta de nombramiento del Rector

Decreto Nº 117 II / 13 / 1998

2.2 Acta de Grado. Diploma. Rector

Nro. 340 - 92 III / 21 / 1992

2.3 Resolución de escalafón

Resolución 1137 II / 2 / 2000

Page 22: Mision

3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3.1 COMPONENTE CONCEPTUAL:

Autodiagnóstico Institucional y Comunitario.

Para elaborar el diagnostico se hizo un análisis previo de la convivencia escolar con todas las variables de la comunidad educativa como son: alumnos, docentes, padres de familia y demás empleados, recursos logísticas, pedagógicos y locativos.

Se utilizaron instrumentos como encuestas, test, mesa de diálogos, entrevistas, entre otras.En este análisis Institucional se involucro a todos los estamentos de la comunidad Educativa Avelinista.

Descripción del lugar: El Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria, pertenece a la tradición cultural de Itaguí y, desde luego, se corresponde con la historia de este municipio.

Itaguí es un municipio de Antioquia, localizada en el sur de del área metropolitana de Medellín, en relaciones de vecindad con las municipalidades de Envigado, Sabaneta, la Estrella y el corregimiento de San Antonio de Prado. Topográficamente, el municipio de Itaguí, está anclado en una especie de depresión que permite que el suelo habitable, en un 90%, ocupe el terreno plano; con la mayoría de los municipios del área metropolitana, éste se ha ido consolidando a lo largo de los años con una población proveniente de zonas rurales y de la gran urbe de Medellín. Hay que observar, que en los últimos 20 años, Itaguí dejó de ser la población que se centralizaba alrededor de su parque central.

El crecimiento urbanístico, ha sido desaforado, fundamentalmente al noroccidente, donde se toca con Guayabal, y al sur occidente, hacia San Antonio de Prado y hacia el sur donde se choca con la Estrella. Estos sectores han sido literalmente invadidos por inmensos proyectos habitacionales, generalmente en unidad cerrada. Estas

Page 23: Mision

situaciones poblacionales han creado una división social marcada.

Economía. Itaguí está considerado, en Antioquia, el segundo municipio más industrializado después de Medellín, en Colombia, es la primera ciudad intermedia en lo relativo a ciudad industrial.

Población. Los habitantes de este municipio, en su inmensa mayoría (aproximadamente el 60%), pertenecen al estrato tres, sigue en cantidad el estrato dos (20%) y en menor proporción el estrato cuatro (5%). Algunos sectores, mínimos, en la ladera de su sistema montañoso, viven en condiciones infrahumanas (5%).

Situación laboral. La población se distribuye en comerciantes, profesionales, obreros(la mayor cantidad), subempleados y "rebuscadores"1.

Educación y cultura. Cuenta el municipio con aproximadamente 20 instituciones educativas de carácter oficial y privado, incluido escuelas, colegios y universidades; respecto a estas últimas, se cuenta con dos instituciones de educación superior, ellas son: Universidad Ideas y Tecnológico de Antioquia. Tiene una biblioteca pública, un museo, la casa de la cultura y con cierta periodicidad se realizan eventos culturales como el día de la pereza, la semana de la juventud entre otras.

El Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria se fundó en el año de 1975 y ha sido aprobado mediante la Resolución 21196 de Noviembre 19 de 1980, Resolución 13496 del 28 de Julio de 1982 y la Resolución 007247 del 23 de Noviembre de 1992.

Recurso Locativo. El Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria, del municipio de Itagüí, es una Institución Educativa que locativamente cuenta con 22 salones de clases, una sala de profesores, la oficina de la rectoría, dos oficinas de coordinación, disciplinaria y académica, respectivamente; salón múltiple, laboratorios de física, biología y química,

1 MUNICIPIO DE ITAGÜÍ. Plan de Desarrollo. 1997.

Page 24: Mision

biblioteca, cafetería, baños para caballeros, baños para damas, cancha polideportiva, insuficiente para las necesidades recreativas de la población, zona verde sin acceso para los estudiantes y parqueadero.

Talento humano y componente administrativo. Laboran 52 docentes de tiempo completo; la directiva la integran: el señor Rector, Coordinador Académico, Coordinador de Convivencia y Auxiliar de coordinación. Como entes de apoyo directivo, funcionan el Consejo Directivo y el Comité Académico. Los padres de familia tienen su representación a través de la Junta de Asociación de padres de familia y su representante en el Consejo Directivo.

Los alumnos se agrupan en un comité, poco representativo, formado nominalmente con un representante de cada grupo. Es un consejo estudiantil poco funcional.

Page 25: Mision

3.1.1.1 Evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el PEI.

El Institución Educativa cuenta con una planta de profesores calificada, como consta en su respectiva relación de hojas de vida (anexo secretaría) y en el desempeño según los criterios de evaluación aplicada.

Respecto a la planta física, hay 22 salones de clase y otros espacios usados racionalmente, distribuidos según las necesidades del Institución Educativa (ver 3.4.4.1). Todos los espacios tienen ventilación e iluminación apropiadas y su mantenimiento corresponde a los requerimientos de la comunidad. Esto Para hacer agradable la tarea educativa, con el propósito de cumplir los fines propuesto

Para efecto de actividades lúdicas y artísticas que no alcanzan a desarrollarsen en el Institución Educativa, por efecto de espacios especializados, se han celebrado convenios con otras instituciones como la Casa de la Cultura, el Auditorio del sur, la Biblioteca, el Museo, el Estadio Metropolitano y entidades recreativas como Comfama, Comfenalco y el Centro Recreativo Chimeneas.

3.1.1.2.1 Análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes.

Antecedentes. La descripción problemática se puede explicar así: inexistente participación comunitaria en las decisiones administrativas de la Institución Educativa.

Se considera como una grave problemática este fenómeno por dos razones fundamentales: en primer lugar, el espíritu de la constitución y la Ley General de la Educación, a ese respecto se queda simplemente en una propuesta literal y una ilusión sin sentido; en segundo lugar, el proceso de formación y el

Page 26: Mision

perfil del estudiante Avelinista, resulta un simple cliché conceptual, dado que si el estudiante no hace de su convivencia escolar un espacio de participación, la integración y la transformación, objeto básico de la educación, se convierten retórica marginal del discurso.

Desinterés de la comunidad por involucrarse activa y dinámicamente en la solución de los problemas de la Institución Educativa.

Lo normal es que los problemas, de cualquier orden, toquen la vida institucional y recaigan en cabeza del señor Rector. Éste se ve obligado a gestionarlos según su propia iniciativa.

Carencia de un proyecto que dé vida y coherencia a la propuesta de la interdisciplinariedad académica – formativa.

No hay trabajo de equipo. Se sabe que los paradigmas de la postmodernidad son exigentes frente al trabajo en equipo, como una alternativa de crecimiento de la empresa educativa.

La experiencia de la convivencia democrática requiere de una propuesta que le dé solidez y competencia conceptual a los integrantes de la comunidad.

La planta física inadecuada para el desarrollo de habilidades físicas.

Carencia de un presupuesto que se asimile a las exigencias formativas de la población.

Material pedagógico obsoleto o carencia del mismo.Grupos numerosos y pedagógicamente poco funcionales.

Poco compromiso de los padres de familia en el proyecto de formación de los muchachos.

3.1.1.2.2 Estudio de factibilidad: Nivel socio-económico, educativo, cultural, recreativo y deportivo de la comunidad. Potencial humano.

El Institución Educativa esta ubicado en una zona de estrato 3, con influencia de un sector económico caracterizado por

Page 27: Mision

existencia de talleres de mecánica automotriz, pequeños almacenes, fabricas de confecciones, cafeterías, restaurantes y algunas empresas prestadoras de salud.

La población esta constituida por un total aproximado 7500 personas distribuidas en un 52% de mujeres y 48% de hombres.

El 56% de esa población la componen los menores y el 44% es el componente de adultos .

En lo que respecta a la comunidad Avelinista se ha podido registrar los datos más revelantes :

Total acudientes: 970.

Oficios u ocupación:

Obreros: 30% Empleados: 12% Subempleados: 31% Desempleados: 27%

Nivel de Escolaridad. Primaria: 60% Bachillerato completo: 10% Bachillerato incompleto: 20% El espacio, la recreación y el deporte. Geográficamente está ubicado en la carrera 39 No. 49-77. Al norte linda con una zona de bodegas y un bloque residencial en una unidad cerrada; al sur, se encuentra una placa deportiva municipal muy controvertida por cuanto en un principio es un espacio de apoyo a la recreación de los alumnos de la misma manera se convierte en un foco de problemas, dado que se presta como lugar público para el consumo de todo tipo de drogas; en este mismo sector funcionan talleres, el colegio femenino y el auditorio del sur; al este una zona de apartamentos, recientemente construidos para albergar empleados y familias

Page 28: Mision

de estrato tres; al oeste, la vía principal y negocios de cafetería, restaurante y talleres.

El Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria, se encuentra en una zona habitada, en su mayoría, por familias pertenecientes a un estrato 2, según la clasificación sectorial establecida por el municipio. Es un punto de confluencia de habitantes de diferentes sectores del sur de Itagüí, dado que por estar construidos sobre una vía arterial de la localidad se convierte en un punto de referencia de las familias procedentes de un vasto ámbito poblacional de los barrios San Pió, San Rafael, San Francisco y una cantidad de urbanizaciones, relativamente jóvenes en su creación. Esta favorable situación de punto céntrico para el sur de Itagüí, se fortalece también con el hecho de contar con el servicio de transporte público (buses y microbuses) que un 100% cubren todos los sectores ya mencionados.

Componente Cultural. También cuenta el Institución Educativa con vecinos tales como el Colegio Femenino de Itagüí y dos escuelas de carácter oficial; así mismo, cuenta en sus alrededores con el auditorio del sur, una obra construida sobre uno de los costados de la glorieta de Pilsen. La biblioteca municipal, grupos de teatro, danzas, talleres de literatura entre otros.

Finalmente, como aporte a la contextualización, hay que referenciar la presencia de un sistema de mercadeo ambulante en la vecindad de la Institución Educativa.

Page 29: Mision

Marco filosófico de la Institución Educativa:

El PEI como expresión dinámica, orientadora y tecnológica de la organización Educativa, se constituye como una propuesta colectiva fundada en principios filosóficos humanistas. Para tal efecto, se estructura un ideario basado en la palabra del filosofo español Don Miguel de Unamuno, “Vive para la verdad, el bien, la belleza.”

Este ideario se constituye en uno de los mejores y más significativo de los modelos educativos, razón por la cual se adopta como filosofía de nuestro Institución Educativa.

LA VERDAD.

Es un ideal que trasciende al mismo conocimiento científico. Se materializa en el respeto a los demás, la valoración de sus actos, el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento, la crítica, el análisis, la comparación y la reflexión.

Asi, inspirados en un concepto diáfano de la verdad, el Institución Educativa asume los retos de la modernidad, de la tecnología, de la ciencia y se compromete con la formación integral de los jóvenes para ofrecerle al municipio de Itagüí y a la sociedad Colombiana hombres de bien, personas para la convivencia pacifica, el desarrollo y la productividad nacional.

EL BIEN.

Como una manifestación del actuar para el beneficio común, manteniendo la concordancia entre el pensar, el decir y el hacer.

Corresponde a la Institución Educativa, la construcción de una conciencia crítica y reflexiva sobre el obrar bien, que conduzca a “aprender a ser”, como seres en proyecto de formación.

LA BELLEZA.

Page 30: Mision

Entendida como la capacidad de admiración y asombro para observar de distintas perspectivas todo aquello que se ubica en un espacio para vivir, entender y recrear.

Al descubrir lo bello de cada ser y armonizar el sentido interno con el externo, se desarrolla la creatividad, la valoración y el sentido de pertenencia.

También se entiende la belleza como la posibilidad de articular las diferentes variables del proceso formativo, cuyo primer referente es la persona desde su interioridad y desde las relaciones que establecen con el mundo.

Es este orden de ideas, la belleza, más que una ilusión, se convierte para el Institución Educativa, en una experiencia de vida que sintetiza los aprendizajes básicos, tales como la convivencia, el saber, el ser, y el hacer.

REFERENTE CONCEPTUAL

El Referente Filosófico corresponde al conjunto de expresiones que determinan la concepción Educativa-pedagógica que inspira el Hacer del Institución Educativa, y desde la cual se facilita el proceso comunicativo del mismo.

Educación: Proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.

La educación es un proceso orientado al desarrollo humano y a la transformación social.

Comunidad Educativa: Espacio de formación, donde se vivencian las normas y se posibilitan los procesos de aprendizaje y conocimiento. Es en ella donde la educación se dinamiza y cobra vida.

La comunidad comparte una actitud de aprendizaje permanente y una visión fundamentada en el desarrollo humano.

Page 31: Mision

Cultura: Manera como un pueblo o sociedad cultiva su relación con la naturaleza. Es el estilo de vida común que caracteriza a una comunidad, por eso se habla de pluralidad de culturas.

La cultura abarca: valores, formas de expresión, estructuras de convivencia.

La educación y la cultura son inseparables, a través de la educación una cultura no solo construye y valida sus paradigmas que le permiten interpretar al hombre, al mundo, al trabajo, a la vida con sus problemas y soluciones sino que puede poner en entredicho sus paradigmas para buscar su evolución.

La educación y cultura son las dos caras de una moneda llamada cambio y que de la calidad de los procesos educativos depende la transformación permanente de la cultura.

Sociedad: Especie de organismo donde todos los integrantes se ayudan mutuamente para conseguir un fin común para beneficio de todos. En toda sociedad debe haber un orden social adecuado y este se da cuando cada integrante está en su lugar apropiado; haciendo el trabajo que le corresponde sin interferir en la labor del otro; procurando el bien común de todos.

Proyecto Educativo: Plan para satisfacer las necesidades de una comunidad educativa de acuerdo con la evaluación institucional; debe responder a necesidades concretas. Es una misión, una visión, una cultura, un compromiso que informe, inspire y anime la acción educativa.

Es un instrumento de administración que busca recoger comprender, compendiar la orientación que los integrantes quieren dar a sus actuaciones.

Familia: Núcleo fundamental de la sociedad. Es la primera formadora de los hijos y debe contribuir con la escuela en la formación integral del educando. Debe hacerse presente en

Page 32: Mision

todos los momentos significativos de los hijos; además debe compartir la misión y la visión Institucional.

Plan de Estudio: Esquema estructurado de áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas que cada Institución Educativa educativa posee para la orientación integral del alumno.

El plan de estudio concreta las diversas relaciones que se dan al interior de la Institución Educativa; permite visualizar las distintas relaciones a nivel de la comunidad.

Plan Operativo: Estructuración de todas las acciones que se van a desarrollar durante el periodo lectivo con sus respectivos responsables.Dicho plan incluye todos los procesos administrativos, técnico-pedagógicos y de interacción comunitaria. En el participan todos los integrantes de la comunidad Avelinista. Es de carácter flexible.

Cronograma de Actividades: En el se especifican las distintas acciones a realizasen durante cada mes, con su correspondiente objetivo, fecha y responsables directos. Al igual que el plan operativo es de carácter flexible.

Proyecto Pedagógico: Conjunto de actividades programadas para alcanzar los objetivos propios de la formación integral del educando. Facilitan los aprendizajes significativos; no se limitan estrictamente a lo académico, sino que abarca todos aquellos aspectos de formación y desarrollo del educando.

Currículo: Conjunto integrado, planeado y organizado de actividades, en el que participan directa o indirectamente cada uno de los integrantes de la comunidad; para el logro de los objetivos y fines de la educación.

Manual de Convivencia: Responsabilidad de los alumnos frente a su propia formación, cumplir con las normas como respuesta a unos valores y actitudes que lo hacen más persona.

Page 33: Mision

Deberes: Obligaciones que se tienen que cumplir por conciencia o preceptos morales. Asumir y cumplir estrictamente con la responsabilidad que corresponde de acuerdo con los principios, metas y roles.

Derechos: Conjunto de preceptos de conducta establecidos en forma de reglas obligatorias y destinados a hacer reinar el orden y la justicia entre los hombres que viven una sociedad.

Facultad que tiene una persona para decidir y exigir sobre prerrogativas establecidas. El derecho de una persona esta limitado por los derechos de los demás.

Reglamento: Conjunto de normas, ordenes, deberes y derechos que rigen la Institución Educativa.

Estímulos: Valorar y reconocer los méritos de cada uno de los integrantes de la Institución Educativa. Los estímulos son motivaciones internas que llevan a la persona a tener conciencia de lo que debe hacer o si lo que esta haciendo puede realizarlo mejor, de tal manera que sea capaz de suscitar una modificación positiva, digna de estimularse.

Correctivos Pedagógicos: Reglamentación de aspectos cruciales o disciplinarios que conllevan al mejoramiento de aptitud de cualquier estamento de la comunidad educativa.

Papel del Educador: Orientar a los alumnos en su formación integral.Recuperación: Proceso que se realiza cuando se presenta una Insuficiencia al menos en un (1) área o asignatura del plan de estudios.

Refuerzo: proceso que se realiza cuando el alumno durante El año escolar, presenta insuficiencias académicas en algún área. Finalizando el periodo académico cada profesor entregará al alumno comprometido en el proceso de refuerzo, uno o más talleres sobre los logros deficientes y con base en tales talleres realizará evaluaciones cuyos resultados serán consignados en el periodo siguiente.

Page 34: Mision

3.1.2.1 Principios axiológicos y epistemológico que fundamentan el proceso educativo pedagógico en el establecimiento.

AXIOLÓGICOS: Estos principios ubican al estudiante en relación con su mundo local, nacional e internacional y constituye el soporte vital del desarrollo del ser.

El proceso de formación integral del alumno Avelinista se fundamenta en aquellos valores que han consolidado la identidad histórica de nuestra localidad y de la región, tales como la solidaridad, la ternura, la autonomía concertación, el sentido de pertenencia, la flexibilidad, la creatividad, el liderazgo. Estos valores se constituyen en los ejes que posibilitan la naturaleza y la construcción del PEI.

Por lo anterior, se pretende afirmar que el Institución Educativa Avelino Saldarriaga se convierte en una escena donde se vivencian la dinámica de lo social, en consecuencia su tarea es formar desde:

La Responsabilidad como una experiencia de conocimiento y aceptación de las consecuencias que generan los actos libres e inteligentes.

La Honestidad, como una manera habitual de proceder correctamente, tanto en el ámbito individual como en lo colectivo.

El Trabajo se entiende como el ejercicio mental encaminado a satisfacer y a enaltecer la misma condición humana.

La Tolerancia, se expresa en el respeto de las ideas y actuaciones de los demás para alcanzar el pleno entendimiento.

La Solidaridad, se manifiesta en el apoyo y compromiso que demanda la comunión entre los sujetos de una comunidad.

De igual se vivencian valores como la dignidad o el respeto por uno mismo; La reflexión que nos hace prudentes; la confianza y la comprensión.

Page 35: Mision

PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS: La propuesta cognitiva universal que se manifiesta en el “aprender a conocer”, es una exigencia de carácter epistémico que adquiere sentido de obligatoriedad en el contexto de la educación universal.

El Institución Educativa Avelino Saldariaga protagonista de un momento histórico significativo, fundamenta su PEI, en la experiencia del conocimiento. Se concibe la actividad pedagógica como una tarea que da significado al entorno multicontextual, para ello se apoya en los aportes del pensamiento epistemológico.

En este sentido, EL Institución Educativa Avelino Saldarriaga considera sus prácticas académicas como un proceso de desarrollo cognitivo que le permiten a los sujetos involucrados construir su propio conocimiento, mediante ejercicios de actividad investigativa y caracterizado por una concepción holística de los procesos de aprendizaje.

El componente epistemológico, marca un perfil investigativo que se apoya en la autorregulación, en la reflexión y construcción de ideas con el propósito de soluciones problemas desde los aportes mismos del conocimiento.

Se pretende una pedagogía del conocimiento que permita el desarrollo del razonamiento y de la lógica que supera la cognición ordinaria o común.

Asi mismo, que se forme la capacidad para examinarse, para criticar y ajustar los procesos de pensamiento para que éste sea eficaz y creativo.

Que se fortalezca la claridad de los conceptos, la coherencia y la validez de los procesos de razonamiento, con la intención de conocer la realidad que se posee y se deriva de un contexto interdisciplinar, propios de nuestro tiempo.

También se pretende, desde una visión epistémica, la relación del sujeto con su entorno, el individuo y la sociedad, lo local y su entramado universal. En esta misma perspectiva, se trata de desarrollar la capacidad para examinar las formas y procesos de pensamiento individual con el pensamiento de los otros, para

Page 36: Mision

asumir otros puntos de vista y para mediar entre diversos pensamientos.

La reflexión epistemológica debe, también, desarrollar habilidades que controlen los fines del pensamiento en relación con sus consecuencias.

Finalmente, los fundamentos epistemológicos, direccionan la multidisciplinariedad de los saberes y hacer del PEI, un ambiente propicio para la reflexión científica; en esa medida, se ofrece una perspectiva global, dinámica integral que incluye tanto el macro como el microcosmo del estudiante, además, se explica la forma cómo los seres humanos construimos y reconstruimos el conocimiento, desde una perspectiva de múltiples contextos.

Page 37: Mision

3.1.2.2 Principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa del establecimiento.

El PEI Avelinista, construido al amparo de la constitución colombiana, la filosofía pluralista de la ley 115/94 y en el contexto de la localidad de Itagüí formula su proyecto formativo según los siguientes principios:

La educación es la tarea de la formación de ciudadanos y el respeto de los derechos humanas.

El proceso de escolaridad es de autogestión y se da en la realidad y en el trabajo que lo justifica.

La educación rescata las tradiciones, las costumbres, la historia de la comunidad y su identidad cultural y local.

El trabajo pedagógico, se da por proyectos y en ellos se inscribe la comunidad para participar en su propio desarrollo.

El PEI, es un instrumento de transformación de la realidad.

La propuesta educativa se consolida en la experiencia de la participación democrática.

El Institución Educativa es un ámbito de estímulo de la creatividad, la sensibilización, la flexibilidad, la imaginación, la investigación y el compromiso.

El Institución Educativa educa en el amor , la ternura y los afectos.

La educación se construye en un ambiente escolar agradable, acogedor y sugerente.

Se considera el acto educativo como un acto de trascendencia y comunión hombre-naturaleza.

El proyecto educativo institucional es de naturaleza teleológica y se construye en la experiencia permanente de la investigación.

Page 38: Mision

3.1.2.2 Misión y Visión del establecimiento educativo.

MISIÓN

La Institución Educativa Educativa Avelino Saldarriaga del municipio de Itagüí es un establecimiento de carácter oficial que forma a sus estudiantes en la convivencia para elevar el nivel de vida, proporcionando el liderazgo que los lleve a construir su propio proyecto, enfatizando en la pluralidad del pensamiento y la creatividad, acordes con la necesidad individual, de su entorno, de su región y de la realidad nacional y global, mediante el empleo de una metodología democrática y espontánea, donde el estudiante participe en la construcción del conocimiento.

Page 39: Mision

VISION

La Institución Educativa Educativa Avelino Saldarriaga será en el año 2015, un establecimiento confiable y sólido, líder a nivel municipal en la formación, de convivencia ciudadana formando personas sensibles por el entorno, ejerciendo el derecho al disfrute por la investigación, el arte, el medio ambiente, la participación en lo político, económico, cultural y social; a través de la aplicación de un modelo pedagógico constructivo – personalizante y apoyados en las tecnologías y el talento humano que propicia el medio.

Page 40: Mision

PERFIL AVELINISTA

El estudiante avelinista busca continuamente la verdad y vive para ella, cultivando su dimensión política, económica, social, ecológica, espiritual y educativa.

Convive con el bien para hacer buen uso del conocimiento y participar en la solución de sus problemas y en los de la comunidad.

Así mismo, el estudiante avelinista, es solidario y construye ambientes de convivencia pacifica; se asombra y disfruta la naturaleza mediante una actitud de respeto por la cultura y el medio ambiente.

Page 41: Mision

3.1.2.4 Perfil del docente y del directivo docente.

El maestro constructor del PEI Avelinista, es fiel a su vocación pedagógica y se identifica con la filosofía “vive para el bien, la verdad y la belleza”. En este sentido el educador del Institución Educativa:

Es un investigador y conocedor permanente de la naturaleza integral del estudiante.

Concibe al joven como una potencialidad humana integral.

Es un maestro investigador de sus prácticas pedagógicas.

Demuestra habilidades para mejorar los procesos de información derivados de las nuevas tecnológicas y los nuevos adelantos de la actividad científica y pedagógica.

Tiene amplio dominio disciplinar respecto a su área específica y los suficientes elementos epistemológicos para hacer de su experiencia educativa un escenario multidisciplinar.

Maneja estrategias propias de la pedagogía del conocimiento, la creatividad y las didácticas alternativas.

Articula sus prácticas pedagógicas desde la interdisciplinariedad y en relación con los ejes transversales del currículo.

Tiene una visión crítica e innovadora de la educación.

Reconoce su sentido finito frente a su universo.

Se destaca por la sencillez, amabilidad y solidaridad.

Tiene capacidad de amor, comprensión, servicio y asombro.

Es gestor y gerente de su servicio pedagógico profesional.

Correlaciona investigación y proceso formativo, como elementos sustanciales del PEI.

Page 42: Mision
Page 43: Mision

3.1.2.5 Modelo pedagógico adoptado por la Institución Educativa.

El modelo pedagógico del Institución Educativa centra sus principios fundamentales y proyección en los estudiantes sus vivencias, sus valores, intereses, necesidades y expectativas. Se promueve una dinámica participativa en el proceso de educabilidad y enseñabilidad adoptado a las circunstancias y al contexto sociocultural en la cual se dinamiza la historia.

El proceso educativo se moviliza bajo la metodología de proyectos, sustentados en la perspectiva teleológica de la formación integral visionando la humana y profesional.Asi mismo el modelo pedagógico propicia los encuentros de la sociedad académica, facilita el crecimiento cognitivo, humanístico, axiológico y cultural de la comunidad educativa.

Este modelo se inspira en el enfoque constructivista con visión personalizante y en virtud de la concepción creativa que la Institución Educativa tiene de sus estudiantes.

Page 44: Mision

ESQUEMAS MODELO PEDAGÓGICO

Page 45: Mision

3.1.2.6 Modelo de dirección y sistemas de gestión.

Gestión. Una mirada desde lo curricular. La gestión es la dinámica que moviliza las competencias administrativas, operacionales y la perspectiva de una organización inteligente, que se involucra holísticamente en la realidad histórica, y se estructura desde la horizontalidad dialógica del reconocimiento de sí mismo y de su mundo para participar competitivamente en el escenario de los tiempos actuales de manera protagónica y como gestora de permanentes procesos investigativos y de innovaciones. Para el caso específico de la gestión en las organizaciones educativas, hay que comenzar por la formulación contextual de la misma Institución Educativa educativa. Esto implica asumir una actitud visionaria que se inscriba en la prospectiva del siglo XXI, con las exigencias y retos que deparan los nuevos paradigmas de la convivencia, del conocimiento, del ser y del tener. Para tal efecto, la gestión educativa, tendiente a generar y fortalecer procesos de calidad, se funda en un estado permanente de reflexión sobre la estructura orgánica, el rol de funcionarios, administradores y todo el personal que resignifica la organización; así mismo, se dinamiza la reflexión respecto a los componentes directos o indirectos, tales como los escenarios socioeconómicos, geopolíticos, científicos, tecnológicos y pedagógicos que le dan identidad a la empresa educativa.

En consecuencia, la gestión en la urdimbre de lo pedagógico, debe partir de una mirada o más bien de una meta, “el futuro deseado”, tal como lo expresa Michael Godet2, y desde un posicionamiento teleológico, emprender las transformaciones, siempre posibles y requeridas, desde caminos bien trazados y equipados con los insumos pertinentes.

Es propio, entonces, de la gestión considerar dos momentos iniciales que se articulan epistémicamente: a) el tiempo, concebido como realidad virtual y prospectiva y b) la planificación entendida como “el intento del hombre por crear su futuro y no ser arrastrado por los hechos”3.

2 CORREA DE MOLINA, Cecilia. Administración Estratégica y Calidad Integral en las instituciones educativas. Cooperativa editorial Magisterio, Santa fe de Bogotá, 1997, 111 p.3 Ibid.

Page 46: Mision

Estos dos factores constituyen, la expresión de las metas que fundamentan o dan razón a la gestión.

Para el caso de la empresa educativa, el componente cronológico debe dar cuenta de un contexto cultural que materializa objetivos procesos, secuencialidad y continuidad, seguimiento, control, registro y evaluación de los diferentes momentos, con la intención de objetivar y validar la gestión adelantada.

Desde luego, el tiempo como soporte histórico de la gestión, es connatural al acto de la planificación, entendida ésta, como resultante de una filosofía que le imprime vitalidad a la concepción metodológica y estratégica de la misma empresa. Así mismo, se articulan los escenarios donde circula la cultura escolar y sus expresiones cognitivas, comportamentales y axiológicas. En este sentido, planificar, es la respuesta a unas exigencias institucionales u organizacionales, respecto a necesidades sistémicas, amparadas en un sentido de amplias connotaciones pedagógicas y/o curriculares.

Page 47: Mision

3.1.2.7 Política y estrategias Institucionales.

El Institución Educativa Avelino Saldarriaga asume como política de desarrollo institucional los siguientes componentes operativos del proyecto educativo institucional:

COMPONENTE ADMINISTRATIVO: Este detalla su funcionalidad a partir de las cinco funciones básicas:

a) Planificarb) Organizarc) Coordinard) Dirigire) Controlar y Evaluar.

Ese componente se asume desde la teoría de la reingeniería estratégica para abordar el plan de desarrollo institucional.

PROCESOS ACADÉMICOS: Se institucionaliza una propuesta de selección, capacitación, y evaluación de docentes que garantice el desarrollo de competencias básicas en el estudiante.

Se concibe el plan de estudio como un entramado de unidades temáticas. núcleos problemicos, logros y competencias, desarrollados en el ejercicio del trabajo por áreas y proyectos pedagógicos y bajo la estratégia de la Inter. Y multidisciplinariedad de los saberes, bajo el referente de la investigación pedagógica del aula.

SOCIEDAD Y CULTURA: El Institución Educativa asume el contexto social como su principio natural y propone su proyecto formativo como una herramienta que le facilita la apropiación, interpretación, conceptualización y transformación de la sociedad.

Así mismo, entendiendo que la sociedad es la expresión material de las ideas de la cultura, ésto último se constituye en el insumo primario de los aprendizajes básicos de la población Avelinista.

Page 48: Mision

El Institución Educativa desarrollará, desde su componente pedagógico, todas las manifestaciones culturales que el medio le propicie y que ayude al descubrimiento y/o consolidación las habilidades cognitivas o estéticas del estudiante.

Page 49: Mision

Objetivos Generales del proyecto.

Desarrollar en el estudiante Avelinista la capacidad de Amar y apropiarse del conocimiento con el fin de ser personas útiles a la sociedad, mediante Modelos Pedagógicos y Tecnologías Educativas.

Hacer del PEI un proceso permanente y abierto al cambio; Teniendo en cuenta las necesidades mas sentidas de la comunidad, el nuevo orden social, jurídico y cultural con base en la Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación, el Plan Decenal y el Código del Menor.

Lograr que la comunidad educativa comparta la misión y la visión institucional; Permitiendo la participación y determinando directrices que los comprometan legal y voluntariamente con la Institución Educativa.

Desarrollar en todos los actores del proceso principios democráticos para mejorar la participación y por ende incrementar la auto-estima.

Ampliar los canales de comunicación y participación a través de espacios para la conversación que favorezca el trabajo pedagógico y hagan de el una tarea de compromiso que permita el crecimiento personal e institucional.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general, propiciando la vivencia de valores perennes y moderna a demás incrementando programas y proyectos pedagógicos tendientes a mejorar la salud física y mental.

Involucrar en forma democrática a todos los estamentos en la conformación del Gobierno Escolar.

Gerenciar todos los componentes del PEI para poder ofrecer a la comunidad educativa de Medellín bienes y servicios de alta calidad que mantengan en equilibrio los intereses de los clientes (alumnos, padres de familia), empleados y dueños.

Page 50: Mision

Brindar a nuestros alumnos una formación integral, que les permita desempeñarse activamente en el ámbito laboral, familiar, social y escolar.

OBJETIVO FILOSOFICO

Lograr la formación integral de la persona humana, mediante un proceso de humanizaron y personalización que sustenta en ella valores y actitudes; mediante el amor, la libertad, el dialogo, la justicia, la creatividad, amistad y la virtud humana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Integrar a los padres de familia y/o acudientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, para que asuman el papel que les corresponde como primeros educadores.

Aprender a convivir con principios democráticos que redunden en beneficio de la Institución Educativa logrando que las situaciones conflictivas se soluciones a través de la concertaron.

Estimular la formación permanente de los alumnos y educadores para que el proceso tenga eficacia académica que redunde en bien de la comunidad.

Fomentar las facultades intelectuales mediante la investigación, al análisis critico y creador para poder dotar a nuestras alumnas, educadores y demás personal de principios críticos y conocimientos que les permitan asumir con plena responsabilidad su compromiso personal y social.

Impulsar el liderazgo para que cada alumno sea gestor de líderes.

Ajustar el currículo a las necesidades de la comunidad Avelinista.

Establecer normas generales (Manual de Convivencia) con la participación de los distintos estamentos que aseguren la convivencia escolar armónica y permitan el desarrollo del potencial humano.

Page 51: Mision

Fomentar en todos los momentos escolares la vivencia de valores.

Componente Administrativo y de Gestión.

Fundamentalmente, la gestión curricular es un proyecto de trabajo integral que comporta una estrategia metodológica que hace posible la estructuración de la planificación estratégica, apoyada en una filosofía de la acción o como hoy se conoce, una filosofía de la empresa. Para el caso del proyecto curricular, la gestión se estructura a partir de un sistema de valores que interpretan la cultura institucional y dan cuenta de la existencia, del hacer y del cómo hacer de la misma Institución Educativa.

Entendiendo que la gestión curricular no es simplemente la instrumentalización de una propuesta, se pueden plantear una secuencialidad de situaciones y momentos que justifican un sistema organizacional eficiente y efectivo.

En principio toda gestión curricular se estructura según principios institucionales y criterios axiológicos como expresión de una filosofía que anima los procesos. Esta funciona como dinamizadora de las acciones internas y externas de la comunidad comprometida con el proyecto.

De la misma manera, se asume como pertinencia de la gestión, un compromiso gerencial y de liderazgo por parte de todos los protagonistas del escenario educativo. Liderazgo gerencial que se concibe como política institucional que se materializa en cabeza del rector, presencia notoria de la jerarquía institucional y se proyecta a los demás funcionarios y estamentos.

También, se cristaliza el gestionamiento curricular a partir de propuestas concretas, desde la realidad existente hasta la formulación del “futuro deseado” tal como se expresó antes. Esta propuesta funcionaría a manera de mejoramiento continuo y su impacto debe reflejarse como factor integral del Proyecto Educativo Institucional. Se trata de lograr la

Page 52: Mision

movilización global de la empresa educativa, teniendo como referentes, el mejoramiento de situaciones específicas y de los procesos cotidianos que determinan los niveles de convivencia, las relaciones pedagógicas y las construcciones de tipo técnico, científicos, tecnológicos y artísticos. En este sentido, la gestión curricular es eficaz cuando planifica desde lo específico, privilegiando lo cotidiano, como fundamentación de acciones y de actividades, que se articulan entre sí. Esto, desde luego, requiere un reconocimiento y registro del trabajo de todos, el trabajo de equipo, como fortaleza de la gestión y como encuadre de una convivencia que desarrolla un estilo de trabajo eficaz y eficiente a la manera de un significativo tejido que actúa desde dentro hacia fuera y viceversa. Es la intervención que se construye desde el mismo currículo y que pretende darle sentido democrático – participativo al laboratorio de la interrelación humana en la organización educativa. En esta medida, la gestión curricular es generadora de un estilo de trabajo que se apoya en la dinámica intrapersonal y en la acción intrainstitucional, que se hace realidad en la conexión que establecen los departamentos, las áreas o los núcleos que mueven la cotidianidad escolar.

Esta visión de la gestión curricular, tiene su referente más próximo en el concepto de hombre y su potencial constructivo. La acción administrativa la ejerce el hombre y para el hombre; en efecto, la gestión parte de la condición humana y en la convicción y sentido creativo para facilitar nuevos sentidos de convivencia, de formación y de construcción de saberes.

Así, los procesos gestionarios son, por su naturaleza, procesos de “respeto y desarrollo humano”4.

Como característica de la gestión curricular se ha señalado la funcionalidad de la participación comunitaria; esta debe darse según presupuestos necesarios. Debe entenderse que lo participativo es llamado al compromiso y al entendimiento mutuo, como premisas para la ejecución de actividades prácticas que expresa el nivel de competencias colectivas y el sentido de integralidad que demanda la misma gestión. Ahora, es pertinente puntualizar que los diferentes momentos de la gestión curricular tienen en común la presencia de una

4 Ibid, p. 51

Page 53: Mision

diversidad estratégica que tenga en cuenta, continuidad en el tiempo y secuencia en los propósitos; igualmente, la precisión de claros criterios de análisis de las prácticas curriculares; el desempeño individual e interindividual y las metodologías designadas; resignificar alcances y logros y hacer un permanente control y registro de las competencias fijadas en el proyecto de gestionamiento. Esta mirada de conjunto, facilita la identificación de resultados como impacto final y como reconocimiento de mejoramiento de nivel de vida de la comunidad escolar.

Page 54: Mision

Criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión.

El Institución Educativa, teniendo encuenta la constitución política de la ley 115 y sus decretos reglamentarios, propone una gestión administrativa compartida que aborde los intereses , necesidades, problemas y proyecciones formativas de la comunidad educativa.

Las decisiones y responsabilidades del Institución Educativa a partir de 1994 dejan de estar en manos de una sola persona (rector) para pasar a un Gobierno Escolar y concretamente a un Consejo Directivo en el cual participan integrantes de los distintos estamentos.

En consecuencia se formula un Plan Operativo, el cual es elaborado por los integrantes de las comunidades anualmente para luego ser aprobado, por el Consejo Directivo.

La gestión administrativa se construye en tres variables básicas:

Ÿ Curricular Ÿ Administrativo Ÿ Proyección a la comunidad

Se plantea según:

Ÿ Logros Ÿ ObjetivosŸ Metas Ÿ Estrategias Ÿ AccionesŸ Resultados.

Esto en virtud de un cronograma que especifica:

Ÿ FechaŸ Actividad Ÿ ResponsablesŸ RecursosŸ Criterios evaluativosŸ Acciones correctivas

Page 55: Mision

Dicho cronograma se ubica desde el primer día de cada mes en una cartelera para conocimiento de todos los estamentos educativos ( Ver anexo).

Dicho proceso garantiza un buen desarrollo de la actividad porque cada persona esta ubicada en la actividad que le agrada. Para mejorar la participación de cada uno de los integrantes del grupo docente se nombran al principio de cada año comisiones encargadas de :

Ÿ Diligenciar las actas de actos cívicos.Ÿ Revisar diario de campo de alumnos y profesores (Bimestralmente). Ÿ Controlar la elaboración de hojas de vida de los alumnos (Bimestralmente)

Ÿ Diligenciar actas sobre : Jornada de Valores Jornada de Educación Sexual. Jornadas Ecológicas Convivencias Direcciones de Grupo entre otras.

Cada comisión hace la respectiva revisión y luego pasa el informe al rector el cual hará los respectivos ajustes. Cabe destacar que este tipo de responsabilidad ayuda al trabajo en equipo y al respeto por el trabajo del otro. Cabe destacar que tanto el cronograma como el plan operativo se va evaluando y realizando continuamente. Además no son camisa de fuerza sino que son flexibles en el cambio acorde a las necesidades que se vayan presentando.

El Institución Educativa lleva a cabo su gestión administrativa, teniendo como referente el gobierno escolar y en él, el consejo directivo como órgano regulador de todo el proceso

Page 56: Mision

Órganos, funciones y formas de integración del gobierno escolar.

Dado que la escuela debe ser el espacio donde reine la alegría, el respeto, la solidaridad, un espacio para la imaginación, la innovación y la participación democrática y entendiendo que el gobierno escolar es el medio que nos permite integrar a los diferentes actores del proceso como son las autoridades respectivas, los padres de familia y /o acudientes, los docentes, alumnos, exalumnos y demás empleados. Dicho gobierno es un excelente espacio que permite el ejercicio de la democracia y la educación para la misma.

La constitución enfatiza en la tarea de cultivar la cultura de los derechos humanos y la educación para el ejercicio pleno de la democracia. Por tal razón hay que educar al individuo para que no se rompa el equilibrio entre el ser y él deber de ser y todo esto lo logramos permitiendo a la comunidad educativa su aporte a este nuevo proyecto.

La ley general de la educación busca con los proyectos educativos, democratizar la escuela con la participación activa y oportuna de los diversos estamentos los cuales deben siempre buscar un objetivo común lo que conlleva a planear, ejecutar , evaluar y realimentar cada uno de los proyectos y acciones que se llevan a cabo en el espacio escolar..

La conformación del Gobierno Escolar, permite a los actores del proceso educativo la participación en el estudio de diversas situaciones, de la toma de decisiones lo cual conlleva a comprometerse en su desarrollo y en la obtención de resultados favorables para la comunidad.

Por esto el Institución Educativa ha estudiado lo concerniente al PEI y en especial al Gobierno Escolar y ha conformado su gobierno en el cual han participado los diversos estamentos Dicho gobierno se regirá por las normas establecidas en la ley general de la educación y su decreto reglamentario 1860.

El gobierno escolar del Institución Educativa esta conformado por los siguientes órganos:Ÿ Consejo Directivo

Page 57: Mision

Ÿ Consejo AcadémicoŸ Rector Ÿ Personero Ÿ Consejo EstudiantilŸ Asociación de Padres de Familia.

Page 58: Mision

Reglamento del Consejo Directivo y el Consejo Académico.

CONSEJO DIRECTIVO

Como instancia directiva máxima encargada de liderar todos los procesos educativos, las transformaciones educativas que conllevan a mejorar la calidad educativa teniendo en cuenta la cultura organizacional de los diferentes actores que conforman el Institución Educativa.

Rector, quien lo preside.2 Representantes de los padres de familia2 Representantes de los docentes 1 Exalumno 1 Representante de los estudiantes.1 Representante del sector productivo.Proceso para nombrar anualmente los representantes:

PADRES DE FAMILIA

En la junta de la asociación se nombra anualmente 2 representantes de los padres de familia; para dicho nombramiento se hace votación secreta en la primera reunión del mes de enero.

LOS DOCENTES

Son nombrados en la primera reunión de profesores mediante votación secreta.

EXALUMNO

Es nombrado por el Consejo Estudiantil en compañía del Consejo Directivo en la primera reunión del mes de febrero.

EL ESTUDIANTE DEL GRADO 11

Page 59: Mision

Es nombrado por sus compañeros de grupo con la participación de los representantes de todos los grupos .

EL REPRESENTANTE DEL SECTOR PRODUCTIVO

Es nombrado por el consejo directivo y debe ser una persona que tenga algún contacto con el Institución Educativa y que le interese el crecimiento mismo; dicho representante se nombra en el mes de febrero

Condiciones para pertenecer al Consejo Directivo:

1. Líderes Positivos.2. Demostrar sentido de pertenencia.3. Prudencia y responsabilidad.4. Llevar con la Institución Educativa mínimo 2 años.5. Lealtad y creatividad.6. Disponibilidad de tiempo.

PERIODICIDAD DE LAS REUNIONES

Se hará una reunión por mes y extraordinariamente cuando el Institución Educativa lo requiera.

El horario de las reuniones será según se acuerde con sus integrantes.

REGLAMENTO PARA LA TOMA DE DECIONES

En la toma de decisiones debe estar mínimo el 70% de sus integrantes y siempre en la decisión debe estar el representante de los padres de familia.

EVALUACION DEL TRABAJO A NIVEL DEL CONSEJO

Semestralmente se llevara a cabo una reunión extraordinaria en la cual se evaluaran una a una las tareas asignadas al consejo directivo y las tareas asignadas a cada representante; en caso de fallas se harán los respectivos correctivos.

Page 60: Mision

CONSEJO DIRECTIVO

Funciones:

Ÿ Conformar el Consejo Estudiantil.Ÿ Determinar requisitos para los candidatos a personeros y a

voceros de grupo.Ÿ Promover la conformación de las Asociación de Padres de

Familia.Ÿ Realizar la evaluación institucional.Ÿ Elaborar el Proyecto Educativo Institucional con la

participación de la comunidad.Ÿ Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la

Institución Educativa.Ÿ Servir de instancia para resolver conflictos que se presenten

entre los distintos integrantes de la comunidad.Ÿ Adoptar el Manual de Convivencia y Reglamento de

Docentes.Ÿ Fijar criterios para la asignación de cupos de alumnos nuevos

.Ÿ Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la

comunidad educativa. Ÿ Aprobar el plan de actualización académica del personal

docente.Ÿ Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución

Educativa .Ÿ Establecer estímulos y sanciones para el desempeño de

alumno y profesores.Ÿ Participar en la evaluación de los docentes , directivos ,

alumnos y personal administrativo.Ÿ Aprobar presupuesto de ingresos y gastos .Ÿ Promover relaciones de tipo académico, deportivo, cultural

con otras instituciones educativasŸ Aprobar incremento de matriculas y pensiones, según lo

establece la ley.Ÿ Aprobar costos periódicos y otros cobros.Ÿ Diligenciar con el rector formularios de auto-evaluación.Ÿ Dictar charlas a docentes y padres de familia sobre el

gobierno escolar y la ley general de la educación.

Page 61: Mision

Ÿ Aprobar plan de estudio.Ÿ Elaborar el Plan operativo e ir evaluando. Promover el

Institución Educativa en el medio.Ÿ Determinar la cancelación de matrícula de alumnos según el

debido proceso.Ÿ Analizar situaciones especiales de toda la comunidad.Ÿ Elaborar manual de funciones de todo el personal.Ÿ Elaborar y aprobar el calendario escolar.

CONSEJO ACADEMICO

El Consejo Académico estará conformado por un docente de cada área y serán elegidos en la primera reunión de docentes del mes de enero; su vigencia será de un año escolar.

En dicho Consejo habrá un representante de los padres de familia y de los alumnos.

Las reuniones se llevarán a cabo mensualmente en la primera semana y extraordinaria cuando el caso lo requiera.

Los docentes del Consejo Académico serán de la jornada a la cual pertenece.

Al igual que en el Consejo Directivo sus integrantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Ÿ Conocimiento amplio del área.Ÿ Creatividad, responsabilidad y lealtad.Ÿ Sentido de pertenencia a la Institución Educativa.Ÿ Disponibilidad de tiempo para trabajar y para las reuniones.

Reuniones

Se llevarán a cabo una reunión mensualmente y extraordinariamente cuando se requiera.

Para la toma de decisiones debe estar mínimo el 70% de sus integrantes y siempre tendrá que estar presente uno de los representantes de los padres.

Page 62: Mision

Funciones

Ÿ Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del PEI.

Ÿ Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las modificaciones y ajustes de acuerdo con el procedimiento previsto.

Ÿ Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.Ÿ Participar en la evaluación Institucional.Ÿ Citar acudientes cuyos hijos presenten dificultades

relevantes en lo concerniente a los logros y competencias.Ÿ Establecer horarios y espacios para los refuerzos de

insuficiencias académicas.Ÿ Integrar los Consejos de Docentes para la evaluación

periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso de evaluación.

Ÿ Promover los cursos de actualización de los docentes.Ÿ Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la

evaluación educativa.Ÿ Elaborar los diseños de diario de campo para el profesor y

para los alumnos.Ÿ Diseñar el esquema de informes académicos para entregar

al padre de familia.Ÿ Rendir informes al Consejo Directivo.

Comisiones que se desprenden del Consejo Académico.

1. Comisión de Promoción: Encargada de la promoción o no del educando al finalizar el año académico basándose en los indicadores de logro y en los diarios de campo y en los informes de cada profesor.

Integrantes : Rector y 3 profesores de las distintas áreas y un padre de familia por grado.Ÿ La elección de los profesores integrantes se lleva a cabo

después de que ha sido conformado el consejo académico. La votación se hace en la primera reunión oficial del consejo académico.

Funciones:

Page 63: Mision

Ÿ Determinar los alumnos que requieren refuerzo en las distintas áreas.

Ÿ Citar padres de familia frente a procesos insuficientes para evitar dificultades al final del año frente a la no promoción del alumno.

Ÿ Estar atentos a los procesos y temas de cada uno de las áreas las cuales deberán brindar una formación integral.

Ÿ Promoción de alumnos al finalizar el año lectivo .

Reuniones : Bimestralmente se hará una reunión de la comisión en la cual se analizarán los casos especiales tanto de los docentes como de los dicentes, se evaluarán y planearan actividades para luego rendir informe al Consejo Académico.

2. Comisión de Evaluación: Encargada de velar por al evaluación integral del educando.

Integrantes: Rector y Profesores del Consejo Académico encargados de las distintas áreas.Su elección se hará en la misma reunión donde se nombra la comisión de promoción.

Funciones:

Ÿ Presentar cuadros estadísticos del rendimiento escolar por área y por grupo.

Ÿ Evaluación continua de los procesos académicos acorde a los indicadores de logro.

Ÿ Ajustes al plan de estudio.Ÿ Preparar el simulacro del ICFESŸ Discriminar los diferentes temas de evaluación.Ÿ Comunicación permanente con los docentes respecto a

los procesos evaluativos.Ÿ Citar alumnos y acudientes.Ÿ Revisar los procesos evaluativos de cada área y de cada

alumno.Ÿ Presentar informes al consejo académico.Ÿ Planear actividades de recuperación.

Reuniones: Se harán cada mes para evitar la acumulación de trabajo . En cada reunión se estudiaran los casos

Page 64: Mision

especiales , se evaluara el trabajo y se planearan actividades.

3. RECTOR:

Para poder desempeñar el cargo el rector deberá cumplir con los requisitos, establecidos por la ley.

Funciones del rector:

Ÿ Representar legalmente la Institución Educativa.Ÿ Orientar la ejecución del P E I y aplicar las decisiones del

grado escolar .Ÿ Velar por el cumplimiento de las funciones de los

docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.

Ÿ Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación.

Ÿ Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, comunidad y patrocinadores para el progreso académico de la Institución Educativa y de la comunidad.

Ÿ Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

Ÿ Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.

Ÿ Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuya la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.

Ÿ Identificar tendencias, aspiraciones e influencias para comercializarlas en favor del mejoramiento del PEI.

Ÿ Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.

Ÿ Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, atenientes a la prestación del servicio publico educativo.

Ÿ Apoyar a la Asociación de Padres de Familia en cada una de sus actividades.

Ÿ Programar reuniones de profesores, padres de familia y distintos consejos.

Ÿ Citar acudientes de alumnos con dificultades relevantes de disciplina o académicas.

Page 65: Mision

Ÿ Orientar la marcha del Gobierno Escolar.Ÿ Manejar las condiciones del personal docente, dicente y

demás empleados.Ÿ Presentar informes al Núcleo Educativo y a la Secretaria

de Educación.Ÿ Entrevistar el personal que pretenda ingresar al

Institución Educativa.Ÿ Revisar papelería de la parte académica.Ÿ Planear y ejecutar la evaluación Institucional en acuerdo

con el Consejo Directivo.Ÿ Asignar en ausencia temporal las funciones del rector al

coordinador de la jornada respectiva.Ÿ Elaborar con los coordinadores el plan operativo para la

debida aprobación del Consejo Directivo.

El Institución Educativa en su administración y gestión tiene en cuenta otros órganos colegiados los cuales forman parte activa de la vida escolar y son de gran apoyo en cada uno de los momentos importantes que se viven en comunidad; ellos son:

Ÿ El personero estudiantil.Ÿ La asociación de padres de familia.Ÿ El consejo de estudiantes.

A continuación hablaremos de cada uno.

PERSONERIA ESTUDIANTIL

Proceso para el nombramiento:

De acuerdo a lo dispuesto en él articulo 142 de la ley 115 de 1994 el cual plantea la obligatoriedad del Gobierno Escolar y dentro de este gobierno se debe elegir el personero de los estudiantes y un consejo estudiantil, cuyas funciones son representar a los estudiantes de la Institución Educativa y servir de puente entre maestros, directivos, alumnos; velando que se cumplan y respeten los deberes y derechos de los alumnos.

El desarrollo de este proyecto permite fomentar los valores, aptitudes creativas y la participación democrática que la sociedad actual reclama para el engrandecimiento del pueblo

Page 66: Mision

colombiano y el crecimiento del educando en el ámbito democrático.

Proceso de la campaña para elegir el personero:

Los aspirantes deben cumplir los siguientes requisitos:

Ÿ Llevar en el Institución Educativa mínimo un año.Ÿ Tener características de líder positivo.Ÿ Creatividad y dinamismo.Ÿ Sentido de pertenencia al Institución Educativa.Ÿ Conocimiento y acatamiento del Manual de Convivencia.Ÿ Excelentes relaciones humanas con toda la comunidad educativa.Ÿ Muy buen rendimiento académico.Ÿ Disponibilidad de tiempo para cumplir la labor en ambas jornadas.

Una vez designados los candidatos se da comienzo a la campaña electoral la cual se lleva a cabo de la siguiente manera:

Ÿ Cada candidato presenta su proyecto al consejo directivo y profesores. Luego harán su presentación en cada uno de los grupos de ambas jornadas y presentan el plan de actividades.

Como tercera instancia hace publicidad a la campaña a través de afiches, volantes, carteles entre otros. Esta publicidad se hace durante 15 días para luego abrirles espacios generales en cada jornada. A demás cada uno tiene libertad para aprovechar en la hora de descanso, la emisora y enviar mensajes alusivos a su candidatura.

En la elaboración del tarjetón se tendrá en cuenta:

Ÿ En la parte superior el nombre del Institución Educativa y el año.

Ÿ En la parte central la foto de cada una de los candidatos con su respectivo nombre y al frente el espacio en blanco para señalar el candidato elegido.

Ÿ En la parte inferior el espacio para el voto en blanco.

Page 67: Mision

Las elecciones se llevan a cabo la tercera semana después de haber iniciado la campaña. En cada grupo las estudiantes con su respectiva identificación depositan dentro de la urna su respectivo voto.

Conteo de votos:

Para el conteo se conforma un jurado integrado por:

Ÿ Consejo de EstudiantesŸ Personero del año anteriorŸ Representante del Consejo DirectivoŸ Representante de la Asociación de Padres de FamiliaŸ Profesores del área de sociales

Los resultados se presentan a la comunidad al finalizar la jornada.

El personero será el encargado año tras año de trabajar con el consejo de estudiantes.

Una vez que se presente el nuevo personero inmediatamente comenzará a ejecutar su proyecto de trabajo y deberá presentar a rectoría un cronograma mensual de las actividades a desarrollar.

Funciones del personero:

Ÿ Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.

Ÿ Recibir y evaluar quejas y reclamos que presenten sus compañeros sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

Ÿ Presentar ante el rector las solicitudes de oficio o a petición para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

Ÿ Apelar ante el consejo directivo las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermediario.

Ÿ Participar en los ajustes al manual de convivencia.Ÿ Presentar al rector cronograma de actividades.

Page 68: Mision

Ÿ Participar en eventos organizados por el núcleo educativo.Ÿ Participar al máximo en las actividades y eventos

organizados por la Institución Educativa.Ÿ Rendir informe periódico a rectoría de las actividades

desarrolladas.

Actividades generales presentadas por los personeros:

Ÿ Montaje emisora.Ÿ Dotación de botiquín de primeros auxilios por salón.Ÿ Reciclaje de basura.Ÿ Conformación del grupo ecológico.Ÿ Periódico estudiantil.Ÿ Marcha del libro.Ÿ Decoración de baño por grupo.Ÿ Salidas ecológicas y deportivas.Ÿ Dotación de implementos deportivos.

CONSEJO DE ESTUDIANTES

Entendiendo que el consejo de estudiantes es el máximo órgano colegiado, el Institución Educativa le ha dado mucha importancia a la conformación del mismo. Por tal motivo el consejo directivo ha establecido unos requisitos mínimos que deben cumplir cada uno de los voceros de cada grado, y son los siguientes:

Ÿ Ser elegidos democráticamente por su grupoŸ Haber demostrado sentido de pertenencia a la Institución EducativaŸ Llevar mínimo seis meses en el Institución Educativa Ÿ Haber demostrado liderazgoŸ Excelentes relaciones interpersonalesŸ Dinamismo y creatividadŸ Ser demasiado discretoŸ Buen nivel académico

El consejo estudiantil es elegido en la segunda (2) semana de clases mediante votación secreta.

Page 69: Mision

Funciones:

Ÿ Servir de puente entre rector, alumnos, profesores y personero estudiantil.

Ÿ Liderar las actividades de grupo cuando su superior se encuentra ausente.

Ÿ Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo directivo y asesorarlo en el cumplimiento de sus funciones.

Ÿ Realizar reuniones periódicas con el personero.Ÿ Rendir informe al director de grupo de las actividades

realizadas.Ÿ Colaborar en la planeación y ejecución de actividades.Ÿ Participar en los ajustes al manual de convivencia.

El consejo de estudiantes se reunirá cada mes en una jornada intermedia con una duración de hora y treinta minutos, con el fin de evaluar y planear actividades.

REPRESENTANTE DE GRUPO

FUNCIONES

Colaborar activamente en las diferentes celebraciones programadas.

Velar por el buen rendimiento académico y disciplinario del grupo.

Crear conciencia en los alumnos, de los deberes para consigo mismos y para la Sociedad.

Fomentar las buenas relaciones interpersonales con el grupo.

Velar por el cumplimiento de las normas de aseo y sus implementos dentro y fuera del salón.

Estar pendientes de los alumnos que faltan frecuentemente, no asisten a jornadas pedagógicas, lúdicas y semana Avelinista (plan de aula).

Page 70: Mision

Dirigir la orientación de grupo cuando el director(a) no se encuentre.

En la ausencia del profesor ayudar al representante comportamental y académico para que los alumnos realicen el taller asignado.

Colaborarle a los profesores en la salida de los compañeros a la hora del descanso.

Recordar a los directores de grupo el hacer énfasis en las necesidades pedagógicas para un proceso de Formación Integral.

Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la situación.

Servir de lazo de unión y vocero del grupo ante la Comunidad Educativa.

Representar a la Institución Educativa dentro y fuera del establecimiento.

Acudir a las reuniones del Consejo Académico.

Page 71: Mision

Manual de Convivencia.

RESEÑA BIOGRAFICA DEL DOCTOR AVELINO SALDARRIAGA

Nació este ilustre galeno en la población de Itagüi el día 25 de agosto de 1858. Fueron sus padres Don Avelino Saldarriaga y doña Rafaela Gaviria. Su nombre completo era el de Pío Avelino Saldarriaga.

Desde muy temprana edad mostró una gran inquietud mental y un gran amor a las ciencias; una inteligencia clara que trataba siempre de conocer la causa de todo lo que veía a su alrededor; de una lógica y de un espíritu inductivo y deductivo que asombraba tanto a sus padres como a sus maestros, razones éstas que demostraban estar predestinado a ser un gran sabio y un filósofo en el sentido más estricto del vocablo. A una edad demasiado infantil y en un solo día, aprendió en su casa todo el alfabeto castellano y la numeración aritmética hasta un número bastante alto. Por esta razón el director de la escuela oficial de Itagüi hubo de llevárselo para dicho plantel y evitar así muchas molestias a sus padres.

Allí hizo sus primeros estudios y los continuó en la Universidad de Antioquia, donde obtuvo su diploma de bachiller a la edad de 15 años. A pesar de su corta edad, el joven Saldarriaga servía como libro de consulta tanto a compañeros, como a maestros, a todos los que seguían de cerca sus huellas y aún como consejero en la elección misma de la carrera. En toda la educación secundaria fue puesto como modelo y como ejemplo a sus condiscípulos por su acendrado amor al estudio y al Alma Mater de Antioquia, a la cual dio más brillo y aumentó su grandeza espiritual.

Se dirigió a Bogotá para hacer los estudios de Medicina en la Universidad Nacional y allí fue sorprendido por la revolución del 78. Así fue como los estudiantes abandonaron los claustros para seguir al campo de batalla. Pero a nuestro biografiado, a quien le tocó mejor suerte, le fueron encomendadas las llaves de la biblioteca donde permaneció estudiando hasta que la paz surgió de nuevo en Colombia. Es de advertir que durante todo el tiempo bélico no recibió ningún auxilio pecuniario de la casa

Page 72: Mision

por lo que sé vió en la necesidad de tener que llegar hasta el desempeño de trabajos humildes, como el de mandadero, para poder conseguir el sostenimiento de su vida.

En la Facultad de Medicina de Bogotá, sobresalió como el primer estudiante y obtuvo anualmente un diplomado de honor que el Ejecutivo Nacional ofrecía para premiar el más aventajado. Por último, en el año de 1882, recibió el grado de Doctor en Medicina y Cirugía en la presentación de una tesis que fue motivo de aplausos tanto por parte del profesorado como del estudiantado entero.

Fue profesor de Química en la Escuela de Medicina de la Universidad de Antioquia durante algún tiempo y allí se distinguió por su erudición, sus admirables dotes pedagógicas, sus profundos conocimientos y su habilidad en la técnica de laboratorio y ante todo, por su gran desprendimiento que lo llevó hasta regalar su sueldo para el laboratorio de Química de la misma facultad. Un acto de esta clase sólo puede hacerlo el hombre que ve en el dinero una cosa secundaria; sabiendo que ése sólo sirve para pervertir el corazón, envenenar el alma de envidia, envolverla en la avaricia y apagar aquella sublime ambición de adquirir más ciencia y darle más expansión al espíritu.

Hizo los primeros estudios sobre tuberculosis en Colombia e inauguró igualmente la lucha contra el terrible flagelo que en ese tiempo comenzaba a extenderse en proporciones alarmantes. Con esto pacificó a todas las gentes que se encontraban inquietas y atemorizadas por los desastrosos efectos que producía el mencionado bacilo al mismo tiempo que llamo la atención a todos sus colegas para lograr una destrucción completa de aquel microbio por medio de un tratamiento eficaz.

Avelino Saldarriaga era hombre de vastos conocimientos, de un talento práctico que sorprendía en todo campo en donde se le considerase y de una voluntad tan forme y sólida como pocas. De él dijo el ilustre médico Evangelista Manrique, en Paris: “No me explico por que no es Avelino Saldarriaga el primer médico de Colombia”. Pero esa explicación si la saben bien sus colegas de Antioquia y del país. Era por su humildad por lo que huía

Page 73: Mision

siempre de los primeros puestos, por su amor a todo lo tranquilo y retirado, porque daba preferencia al trabajo que redime y dignifica que al aplauso efímero, hipócrita e insincero; porque se dedicaba más de lleno a la observación y experimentación de los diferentes y múltiples fenómenos que se suceden en el organismo sano y enfermo, lo mismo que aquellos con ciertos medicamentos frente a determinadas enfermedades; porque nunca llegó a exhibir sus grandes dotes como hombre de ciencia y porque jamás se lisonjeó de sus doctrinas sabias y benéficas, pues, si era afirmativo, nunca fue dogmático. Su deseo no era otro que ir al lecho humilde del enfermo en altas horas de la noche, cuando se ocupaba en sus estudios e investigaciones a curarle el dolor que lo afligía, a darle sus palabras de consuelo y esperanza y retirarse silenciosamente unas cuantas monedas con que el enfermo pudiera proveerse de las medicinas cuando carecían de medios para ello.

Él, como el libertador antes de morir, pidió la unión de todos sus coterráneos para realizar el gran ideal de darle brillo y esplendor a su pueblo, para que alcanzara un mayor reconocimiento en todas las esferas sociales, políticas y gubernamentales de la nación y un mejor concepto de los historiadores de Colombia. “Conjuro, dijo en su discurso el día 25 de agosto de 1928, a los habitantes de Itagüí, para que juntos y unidos como una sola familia trabajemos y propendamos por el adelanto del Municipio. Convencidos de que la unión nos llevará a coronar nuestras esperanzas y nos conducirá a la meta de nuestras más fervientes aspiraciones”.

El día 19 de marzo de 1928 y a la edad de 71 años le sobrevino la muerte a este ilustre varón cuando cumplía su último viaje a Europa. Su desaparición consternó hondamente a todo el pueblo colombiano que había depositado en él todo su cariño y toda su confianza y había comprendido hasta la evidencia, la bondad del espíritu que perdía, la grandeza de su alma y la profundidad de sus conocimientos científicos.

La Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín lo escogió como ejemplo para las juventudes antioqueñas, el concejo de la misma ciudad puso su nombre al primer pabellón de “La Maria”

Page 74: Mision

y el consejo de Itagüí colocó una placa de mármol en su casa y un busto en la plaza principal.

Por Decreto Departamental No. 002217 del 16 de diciembre de 1974, articulo 7º. Fue creado el INSTITUTO DE ENSEÑANZA MEDIA “AVELINO SALDARRIAGA GAVIRIA”, Itagüí.

Inicio labores en Enero de 1975 con 10 profesores de tiempo completo y 400 alumnos para 8 primeros de bachillerato.

En 1980 salió la primera promoción de 60 bachilleres y en el año 2000 celebró sus Bodas de Plata.

NUESTROS SÍMBOLOS

Conozcamos y amemos nuestros símbolos, para que con ellos orgullosamente identifiquemos nuestro INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

1. LA BANDERA: Es de color blanco sin adornos que contiene el escudo en su parte central.

Así como todos los colores de la naturaleza se combinan y condensan en el color blanco así se ha querido representar el triple ideal de la formación para la verdad, el bien y la belleza a que aspira la educación impartida en el Institución Educativa.

2. EL ESCUDO: El campo tipo español, está dividido en tres franjas horizontales de igual tamaño, para simbolizar la educación integral y equilibrada en que nos empeñamos: Todos los alumnos amarán LA VERDAD, EL BIEN, LA BELLEZA y todos los valores humanos y cristianos.La franja superior es de color azul, la central amarilla y la interior verde; cada uno de estos colores, según la tradición occidental, representa uno de los valores que rigen nuestro Institución Educativa el azul LA VERDAD, el amarillo EL BIEN, el verde LA BELLEZA.

Sobre el campo se sobrepone un águila negra, de cuerpo entero con las alas semidesplegadas, que mira a su derecha

Page 75: Mision

y en su garra diestra sostiene un par de pinceles y en su siniestra una cruz latina. El águila es símbolo de verdad, porque se eleva por los aires para reconocer el amplio panorama del mundo, así como el hombre inquieto ama la verdad y la busca.

Su color negro simboliza la protección que el monarca estaba obligado a dar a los artistas: poetas, pintores, literatos, músicos, etc.

Los pinceles representan la belleza y la cruz latina simboliza los valores cristianos en que se mueve nuestra cultura y en la que queremos formar a los alumnos dar la vida por los demás es el mejor BIEN que les podemos ofrecer.

Bajo el campo aparece una corona formada por dos ramas de olivo y encima una cinta dorada con la filosofía del Institución Educativa.

La corona de laurel es símbolo de triunfo y el olivo símbolo de la paz que todos queremos construir.

Autor: Francisco de Paula Pérez Rojas.Profesor del Institución Educativa.

3. EL HIMNO: Expresa en forma poética y marcial, los ideales que contienen los símbolos anteriores, esencia de la filosofía del Institución Educativa VIVE PARA LA VERDAD, EL BIEN, LA BELLEZA.

Autor: letra y música: Gabriel Jaime Caro Delgado.Alumno del Institución Educativa.

Page 76: Mision

HIMNO DEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CoroObservamos una estrellamarchando todos en uno:Es filosofía bellaQue tomamos de Unamuno.

Los antiguos caminantesgran epopeya han contadodiciendo a los estudiantesuna historia que han legado.

Ya los tiempos van cambiando,y con ellos la juventud,que su huella va dejandopara una nueva virtud.

El eco de la esperanzaen nuestras aulas retumba,y la cálida enseñanzaA la ignorancia derrumba.

Estremece los sentidosdesde lejos se oye un gritoque penetra en los oídosY nos muestra el infinito.

Cuando todo el bien alumbrey nos invite a orar,para llegar a la cumbre...¿Qué tendremos que implorar?

Vive para la belleza

para el bien y la verdad,con sus actos de grandezaDe honradez y lealtad.

Coro:

Autor: Gabriel Jaime Caro

Page 77: Mision

MARCO CONCEPTUAL

La elaboración del Manual de Convivencia por la comunidad educativa del Institución Educativa; tiene como referentes conceptuales la esencia de la filosofía de la Institución Educativa, que orienta fin práctico del proceso educativo, un marco sociológico inspirado en la realidad social, formada por las expresiones culturales, valores y aspiraciones de la comunidad; un fundamento pedagógico que promueve la educación del alumno, mediante la búsqueda de la autonomía personal y el compromiso social que posibilite la vida comunitaria y un marco normativo basado en la Constitución Nacional, el código del menor que expresa los fines comunes de nuestra sociedad y los artículos de la Ley General de la Educación que propone las pautas para la elaboración del Manual de Convivencia. El fundamento filosófico del Manual de Convivencia, está sintetizado en el pensamiento de MIGUEL DE UNAMUNO: VIVE PARA LA VERDAD, EL BIEN, LA BELLEZA. De este fundamento se derivan fines prácticos del proceso educativo del Institución Educativa, que promueven el desarrollo de habilidades de pensamiento, la voluntad y la sensibilidad del alumno, propiedades espirituales con las cuales se llega a la conquista de la verdad, la práctica del BIEN y como consecuencia la elección y contemplación de la belleza, presente en la armonía y proporción de todos los actos humanos.

El manual de Convivencia se ubica también dentro del contexto sociológico de la comunidad con características muy especiales que en gran parte obstaculizan el proceso educativo, como expresiones de violencia, alto nivel de agresividad, desintegración familiar, drogadicción, pobreza y desempleo, con graves consecuencias para los jóvenes, quienes crecen sin patrones positivos de conducta que les posibiliten la valoración humana de todo lo que existe. A la vez, la comunidad educativa tiene manifestaciones culturales que respetan y defienden la vida en todas sus dimensiones positivas: como grupos juveniles, ecológicos, artísticos, académicos, recreativos y deportivos; prácticas en la familia, en el colegio y en la sociedad que inculcan el sentido de pertenencia e identidad y generan

Page 78: Mision

actitudes que hacen posible la convivencia, la valoración de sí mismo y de los demás y el cuidado del medio ambiente. Por lo tanto el MANUAL DE CONVIVENCIA, a través de las normas y procedimientos, pretende expresar los valores, las búsquedas y las necesidades de la comunidad educativa. EL MANUAL DE CONVIVENCIA se enmarca dentro del modelo pedagógico constructivo personalizante de la Institución Educativa, al constituir uno de los referentes fundamentales que favorecen el desarrollo de los procesos educativos. El modelo pedagógico está encaminado a desarrollar en el alumno las habilidades del aprendizaje que propician la capacidad de pensar clara y críticamente, tener iniciativa y responsabilidad para enfrentarse con madurez a la realidad, al proyectarse el alumno con todas sus potencialidades en los procesos de construcción personal y social. Por lo tanto el modelo pedagógico del Institución Educativa hace énfasis en los procesos cognoscitivos, sicomotrices y socio afectivos, de la escuela activa que educa en la vida y para la vida y promueve el desarrollo de la racionalidad, el acceso al conocimiento científico y el avance tecnológico; la sensibilidad creativa y sociabilidad del alumno; procesos realizados dentro de un ambiente cultural de sana convivencia, fundamentada en el respeto, la valoración, la tolerancia, el crecimiento personal y colectivo. EL MANUAL DE CONVIVENCIA tiene como fundamentos legales los artículos de la Nueva Constitución, que establecen los principios y valores que fundamentan nuestra sociedad como estado de derecho democrático, participativo y pluralista; basado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad y en la prevalencia del bien común (Artículo 1.). Los artículos de la Nueva Constitución establecen que el fin de la educación es formar a los colombianos en el respeto a los derechos humanos, la Paz y Democracia, en la práctica del trabajo y la recreación, en el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y en la protección del medio ambiente (Artículo 2 y 67). 

Page 79: Mision

De igual manera, las normas del código del menor (Decreto 2737 de 1989) que tienen relación con el proceso educativo y los lineamientos constitucionales acordes con estas, sirven de sustento legal al Manual de Convivencia. El Artículo 7 establece que la educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las facultades del menor, con el fin de prepararlo para una vida activa, inculcándole el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios, el cuidado del medio ambiente natural, con espíritu de paz, tolerancia y solidaridad. Los Artículos 45 y 67 de la Constitución Nacional, consideran a la educación como un derecho de toda persona y un medio para la formación integral del menor. El Artículo 41 de la Constitución, promueve los derechos de las personas y aquellas acciones que hacen posible la convivencia democrática dentro de un proceso de aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Artículo 95 de la Constitución Nacional que reconoce que el ejercicio de los derechos y libertades de las personas implica también asumir responsabilidades. El Artículo 10 del código del Menor crea las condiciones para que se haga efectivo el derecho constitucional del debido proceso en toda actuación en que se vea implicado el menor para que sea oído por medio de su representante. El Artículo 319 del Código del Menor protege para que no se impongan sanciones que comporten escarnio para el menor o que afecten su dignidad personal. De acuerdo a este marco conceptual el MANUAL DE CONVIVENCIA, a través de las normas y procedimientos pretende expresar los valores, búsquedas y necesidades de la comunidad educativa al construir un elemento básico del proyecto educativo institucional.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:

Dimensión Biofísica.Dimensión Biológica y física del alumno, desarrollo adecuado con la edad, sano, capaz de respetar su cuerpo y su espacio.

Dimensión Cognoscitiva.

Page 80: Mision

Valorar los procesos cognitivos, utilizar el conocimiento como una instancia para reconocer las dificultades de su entorno.

Dimensión Comunicativa.Expresar coherentemente sus ideas, pensamientos, sentimientos, utilización del dialogo como expresión de respeto, solidaridad, verdad.

Dimensión Estética.Valorar desde todo punto de vista lo bello de cada ser, desarrollando la creatividad, el arte y la cultura autóctona.

Formación Integral.Formación que permite educar al alumno, en todas sus dimensiones biológica, física, cognitiva, comunicativa, espiritual.

Debido Proceso.Es la observancia de la plenitud de las etapas descritas en el Manual de Convivencia en una forma clara y justa para los alumnos del Institución Educativa.

Autoevaluación.Reconocer mis procesos y estar en capacidad de descifrar las fortalezas y debilidades que tengo como alumno para avanzar en mi formación integral.

Coevaluación.Evaluación cooperativa tendiente a visualizar y mejorar los procesos educativos en los cuales el alumno tiene tolerancia.

Heteroevaluación.Distintas formas de evaluar los procesos pedagógicos con el fin de alcanzar una meta, un logro, un tema, etc.

Dialogo Reflexivo.Instancia dentro del Manual de Convivencia que tiene como objetivo la confrontación de punto de vista entre las partes y llegar a la verdad de un acontecimiento determinado.

Page 81: Mision

Desescolarización.Proceso de reflexión fuera del colegio en el hogar del alumno, que permitirá pensar y reflexionar sobre su proceso formativo en la Institución Educativa, de modo que regrese a la Institución Educativa con un compromiso mas fuerte y más comprometido con su formación integral.

FILOSOFÍA DEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA AVELINO SALDARRIAGA GAVIRIA

El P.E.I como expresión dinámica, orientadora y teleológica de la organización educativa, se construye como una propuesta colectiva fundada en principios filosóficos humanistas. Para tal efecto, se estructura un ideario basado en la palabra del filosofo español Don Miguel de Unamuno, “Vive para la verdad, el bien, la belleza”.Este ideario se constituye en uno de los mejores y más significativo de los modelos educativos, razón por la cual se adopta como filosofía de nuestro Institución Educativa.

LA VERDAD. Es un ideal que trasciende al mismo conocimiento

científico. Se materializa en el respeto a los demás, la valoración de sus actos, el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento, la crítica, el análisis, la comparación y la reflexión.Asi, inspirados en un concepto diáfano de la verdad, el Institución Educativa asume los retos de la modernidad, de la tecnología, de la ciencia y se compromete con la formación integral de los jóvenes para ofrecerle al municipio de Itagüí y a la sociedad colombiana hombres de bien, personas para la convivencia pacifica, el desarrollo y la productividad nacional.

EL BIEN.Como una manifestación del actuar para el beneficio

común, manteniendo la concordancia entre el pensar, el decir y el hacer.Corresponde a la Institución Educativa, la construcción de una conciencia crítica y reflexiva sobre el obrar bien, que conduzca a “aprender a ser”, como seres en proyecto de formación.

Page 82: Mision

LA BELLEZA.Entendida como la capacidad de admiración y

asombro para observar desde distintas perspectivas todo aquello que se ubica en un espacio para vivir, entender y recrear.Al descubrir lo bello de cada ser y armonizar el sentido interno con el externo, se desarrolla la creatividad, la valoración y el sentido de pertenencia.

También, se entiende la belleza como la posibilidad de articular las diferentes variables del proceso formativo, cuyo primer referente es la persona desde su interioridad y desde las relaciones que establece con el mundo.

Es este orden de ideas, la belleza, más que una ilusión, se convierte para el Institución Educativa, en una experiencia de vida que sintetiza los aprendizajes básicos, tales como la convivencia, el saber, el ser y el hacer.

PERFIL AVELINISTA

El estudiante Avelinista busca continuamente la verdad y vive para ella, cultivando su dimensión política, económica, social, ecológica, espiritual y educativa.

Convive con el bien para hacer buen uso del conocimiento y participar en la solución de sus problemas y en los de la comunidad.

Asi mismo, el estudiante Avelinista, es solidario y construye ambientes de convivencia pacífica; se asombra y disfruta la naturaleza mediante una actitud de respeto por la cultura y el medio ambiente.

PRINCIPIOS FORMATIVOS

Los principios formativos dan cuenta del concepto de hombre, de valores, de cultura, de espiritualidad y de lo ecológico que fundamentan el proyecto formativo del Institución Educativa y orientan los aprendizajes básicos de la convivencia, de la autonomía, el desarrollo de habilidades de pensamiento y el ejercicio práctico del conocimiento.

Page 83: Mision

1. Higiene y presentación personal.

- Llevar con dignidad, responsabilidad y pertenencia los uniformes. Sin accesorios.(se aconseja el no uso de aretes en los hombres).

- El maquillaje en las alumnas debe ser atenuado.- Corte y presentación adecuada del cabello en los

hombres.- Arrojar las basuras en los recipientes destinados para

ello.- No traer, consumir, utilizar o distribuir en el Institución

Educativa elementos que atenten contra la moral, las buenas costumbres, la seguridad, la salud tales como: drogas o sustancias tóxicas que produzcan adicción, armas, explosivos u otros.

ARTICULOS 234 Y 235. TITULO OCTAVO CODIGO DEL MENOR

“Articulo 234. Los menores adictos a sustancias que produzcan dependencia, serán sometidos a tratamiento tendiente a su rehabilitación, por iniciativa del Juez o del Defensor de Familia o de quien tenga su cuidado personal. Los costos que ello ocasione, serán asumidos por los padres o las personas de quienes el menor dependa y en su defecto, por el Ministerio de Salud en coordinación con los organismos públicos o privados que realicen programas especiales de rehabilitación. Conc.:C.M., arts. 15 y 235. Decreto 1.108 de 1994, Art. 3º y 5º.”

“Articulo 235. Los directores y maestros de establecimientos educativos que detecten entre sus educandos casos de tendencia, trafico o consumo de sustancias que produzcan dependencia, están obligados a informar a los padres de familia y al Defensor de Familia para que adopten las medidas de protección correspondientes. En ningún caso los menores rehabilitados podrán ser privados del acceso a los establecimientos educativos.”

- El estudiante que sea sorprendido o se le compruebe el consumo de alucinógenos, debe presentar una constancia

Page 84: Mision

de asistencia a un centro de rehabilitación que reúna las condiciones y garantice su recuperación.Frente al incumplimiento de lo anterior, el coordinador de convivencia escolar, haciendo uso del parágrafo 2 del numeral 2 del debido proceso, dará comienzo a éste.

2. Conservación de los bienes personales y de uso colectivo.

- Cuidar el mobiliario y la infraestructura física del Institución Educativa, dando buen trato a todos los implementos y responder por los daños causados.

- Cuidar la decoración, carteleras o avisos informativos.- Respetar los bienes ajenos.- Usar responsablemente los textos del biblio-banco.

3. Relación y comunicación con el otro.

- Dar trato cortes a los directivos, profesores, administrativos y compañeros.

- Practicar el juego limpio en las competencias deportivas.- No se debe presentar al Institución Educativa en estado de

embriaguez o bajo efectos de cualquier sustancia sicoactiva.- Practicar los principios generales para la convivencia social:

respeto, solidaridad, tolerancia, honradez, colaboración, organización, urbanidad y civismo.

- Conocer y respetar los símbolos patrios, religiosos e institucionales.

- Portar carné.- Respetar el turno al hacer la fila para comprar en la tienda.- Ser puntual frente a los compromisos adquiridos.

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

“Son derechos fundamentales de todo ser humano: la vida, la integridad física, la salud, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.”

1. Recibir una formación integral en las diferentes dimensiones2. Ser respetado como persona en su manifestación física, moral,

ética, religiosa, política y sexual.

Page 85: Mision

3. Expresar libremente sus ideas y opiniones respetando las de los demás.

4. Ser sujeto y protagonista de su formación integral.5. Recibir los informes de su proceso de formación integral.6. Conocer los resultados de los trabajos, informes y evaluaciones,

en el momento oportuno. 7. Aprovechar los espacios, lugares y escenarios que tiene la

Institución Educativa para su formación. 8. Participar en los diferentes órganos del gobierno escolar, de

acuerdo con las normas vigentes legales y criterios institucionales.

9. Recibir el manual de convivencia en el momento de la matricula.10. Recibir la información oportuna sobre actividades

institucionales.11. Resaltar sus logros y éxitos alcanzados dentro y fuera de la

Institución Educativa de manera oportuna.12. Recibir el carné estudiantil oportunamente13. Ser sujeto del debido proceso, estipulado en el manual de

convivencia, cuando sea necesario.14. Ser sujeto activo en la auto evaluación, coevaluación y

heteroevaluación en su proceso de formación escolar.15. Conocer la lista de precios de los diferentes productos de la

tienda escolar, igualmente de los certificados y fotocopias. 16. Acompañamiento oportuno y adecuado por parte de padres

y la Institución Educativa.17. Recibir asesoria oportuna y apoyo psicológico en

situaciones y problemas de drogadicción, alcoholismo y dificultades de aprendizaje.

18. Conocer la filosofía de la Institución Educativa.

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

“El ejercicio de la libertad responsable en todo grupo humano implica la existencia de unos derechos condicionados al cumplimiento de unos deberes, los cuales son indispensables para la convivencia social”.

1. Tener sentido de pertenencia con la Institución Educativa, practicando su filosofía, los principios y criterios que la orientan.

2. Conocer y apropiarse del acuerdo de convivencia escolar.

Page 86: Mision

3. Practicar los principios generales para la convivencia pacifica: Respeto, solidaridad, tolerancia, honradez, colaboración, organización, urbanidad y civismo.

4. Conocer y respetar los símbolos patrios, religiosos e institucionales.

5. Ser responsable de su proceso de formación y de aprendizaje,6. Participar objetiva y responsablemente en la planeación,

ejecución y valoración de los procesos institucionales, hacer buen uso del tiempo libre.

7. Cumplir con los acuerdos establecidos en las diferentes dependencias de la Institución Educativa.

8. Asistir puntualmente al colegio, a las aulas de clase y demás escenarios educativos.

9. Reconocer y respetar los derechos de los demás, brindar trato digno y respetuoso a todos los integrantes de la Institución Educativa educativa.

10. Llevar con dignidad, responsabilidad y pertenencia los uniformes dentro y fuera de la Institución Educativa.

11. Presentar por escrito las excusas y permisos, oportuna y debidamente diligenciados.

12. Cuidar el mobiliario y la infraestructura física de la Institución Educativa educativa, dando buen trato a todos los implementos y responder por los daños causados.

13. Hacer buen uso de los distintos espacios que brinda la Institución Educativa educativa, manteniendo el orden y los buenos modales.

14. Contribuir con el orden y aseo de la planta física.15. Expresar sus opiniones de manera respetuosa, adecuada y

oportuna.16. Acatar y cumplir las indicaciones, asesoría y acuerdos

brindados por la Institución Educativa educativa.17. Reconocer las faltas y asumir las consecuencias con

responsabilidad.18. Abstenerse de poseer armas o elementos corto punzantes, consumir y portar sustancias alucinógenas.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

A R T I C U L O 1 . E L D E B I D O P R O C E S OCuando el estudiante incumpla u omita los deberes y obligaciones contemplados en este manual, los principios y costumbres que fundamentan la sana convivencia comunitaria

Page 87: Mision

y su relación con el entorno natural, se aplicarán las sanciones pertinentes según el siguiente procedimiento:

1. DIÁLOGO REFLEXIVOCon el profesor que observó la falta. Se hace en el momento del hecho o durante los (2) dos días hábiles siguientes; deben quedar registrados en la ficha-observador la descripción de la falta, los descargos, los correctivos, compromisos, con firma del estudiante, del mismo profesor y del director de grupo.

2. INTERVENCIÓN DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA.El comité conoce el caso del estudiante a través del informe del director de grupo. Se cita al acudiente y se procede a la sanción y a los correctivos formativos que amerite la situación comportamental. Se hace el registro requerido.

Parágrafo 1. El comité de convivencia lo integran:- El Coordinador de Convivencia, quien lo convoca y preside.- 2 profesores.- El Director de grupo.Nota: El personero o la personera puede asistir a las reuniones si lo considera conveniente.

Parágrafo 2. Frente a situaciones de hecho que afecten la convivencia cotidiana y/o el reiterado desacato al manual de convivencia, así como el incumplimiento persistente de las elementales normas de higiene y respeto, el coordinador de convivencia puede ejecutar los controles formativos pertinentes, con el previo cumplimiento del debido proceso.

3. DESESCOLARIZACIÓN DE UNO (1) A TRES (3) DÍAS.Según la significación de la falta, el comité de convivencia excluye de actividades escolares al estudiante en proporción al seguimiento formativo, debe registrarse en la ficha-observador y en el libro de actas del comité de convivencia escolar y se comunica al acudiente y al estudiante por escrito.

Parágrafo 1. EL estudiante que al matricularse tenga contrato pedagógico e incurra, posteriormente, en hechos que afectan la convivencia escolar y exprese desacato al manual de convivencia y al proyecto formativo del Institución Educativa,

Page 88: Mision

empezará el debido proceso con la aplicación de este numeral (3).Se entiende el contrato pedagógico como un correctivo institucional entre el Institución Educativa, el estudiante y su representante legal, que pretende dar cumplimiento a las normas estipuladas en el manual de convivencia.

Parágrafo 2. Cuando se ha sancionado al estudiante con la desescolarización, éste debe cumplir con los compromisos académicos de cada una de las áreas y el mismo día de reintegro a las actividades escolares hará entrega de los trabajos a la coordinación académica.

4. DESESCOLARIZACIÓN DE 4 A 10 DÍAS.El comité de convivencia remite el caso al Consejo Directivo y éste impone la sanción y los correctivos formativos, mediante resolución motivada.Parágrafo. Todo caso que sea de competencia del consejo directivo, debe ser previamente conocido por el comité de convivencia, el respectivo director de grupo y por el Coordinador de Convivencia.

5. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE MATRÍCULA.En virtud de la gravedad de la(s) falta(s), y/o la expresa actitud de desacato al proyecto formativo del Institución Educativa, el Consejo Directivo, mediante resolución motivada suspende el contrato de matrícula.

Parágrafo. Ante cualquier sanción, contemplada en este manual, que se le imponga al estudiante, el padre de familia o acudiente, puede interponer el recurso de reposición, por escrito y ante la autoridad que la determinó y durante los 3 días hábiles, posterior a la notificación de dicha sanción.

ARTÍCULO 2. FORMULACIÓN DE QUEJAS O RECLAMOS

1. Diálogo con el profesor.2. Diálogo con el director de grupo.3. Diálogo con el coordinador que corresponda (académico o de

convivencia escolar)4. Remitir por escrito el caso al comité correspondiente

(académico o de convivencia escolar).

Page 89: Mision

5. Remitir por escrito el caso al Consejo Directivo.COMPORTAMIENTOS QUE MERECEN SER ESTIMULADOS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1. Estudiante que se distingue por su proceso de formación integral al finalizar cada periodo.

2. Grupo de cada jornada que sobresalga en los aspectos académico y comportamental en cada periodo.

3. Participación en la muestra pedagógica Avelinista.4. Comportamientos que favorecen la sana convivencia.5. Colaboración para la buena marcha del Institución

Educativa.6. Estudiante que sobresalga en actividades culturales,

científicas, deportivas y recreativas dentro o fuera de la Institución Educativa.

7. Mejor perfil Avelinista, al estudiante que viva para la Verdad, el Bien y la Belleza.

8. Espíritu de superación Avelinista

ESTIMULOS PARA VALORAR Y RECONOCER LOS MERITOS DE LOS ALUMNOS

1. Reconocimiento escrito en el informe descriptivo.2. Resaltar públicamente los estudiantes y grupos que han obtenido méritos.3. Mención de Honor a los mejores estudiantes de cada grupo en cada periodo.4. Izada del Pabellón Nacional con los alumnos que sobresalen en el mejoramiento de la convivencia escolar.5. Mención honorífica y medallas para los estudiantes que se destaquen en las actividades culturales, científicas, deportivas y recreativas dentro o fuera de la Institución Educativa.6. Mención honorífica para los estudiantes que participen en la muestra pedagógica de cada año.7. Medalla Avelinista y matrícula de honor para el estudiante de cada jornada, que refleje cabalmente la filosofía del Institución Educativa.8. Reconocimiento público al mejor bachiller de cada grado once y al mejor de todos los grados once.9. Reconocimiento público y en los diferentes medios informativos institucionales, de los mejores puntajes de las pruebas ICFES.

Page 90: Mision

10. Ser elegido para conformar el consejo de grupo.11. Ser elegido como Personero del Institución Educativa (Alumnos del grado once)12. Ser elegido como representante de los estudiantes al Consejo Directivo (Grado once)

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

La formación integral del estudiante exige una unidad de criterios entre la familia y el Institución Educativa, que garantice la continuidad y eficacia de la labor educativa.

1. Recibir un trato respetuoso y cordial de todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

2. Conocer la filosofía y el manual de convivencia del Institución Educativa.

3. Recibir información oportuna y clara sobre los avances o dificultades en el proceso de formación de sus hijos.

4. Elegir y ser elegido como miembros del Consejo Directivo, Consejo de Padres y Junta Directiva de la asociación.

5. Ser escuchados en sus iniciativas y sugerencias que aporten al crecimiento institucional, así como en el Debido Proceso.

6. Participar en los diferentes eventos y actividades programadas por el Institución Educativa.

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

Los padres deben tomar conciencia de su papel como primeros formadores de sus hijos.

1. Conocer los principios institucionales y el manual de convivencia para colaborar en la orientación de sus hijos.

2. Firmar personalmente la matricula de su hijo. En caso de incapacidad física delegar por escrito a una persona mayor de edad y cumplir con las obligaciones que se adquieren.

3. Ser cortes y respetuoso al dirigirse a cualquier integrante de la comunidad educativa.

Page 91: Mision

4. Seguir el conducto regular cuando se presente alguna dificultad con sus hijos o acudidos, mostrando en todo momento una actitud de respeto, tolerancia, concertación y dialogo reflexivo.

5. Enviar a su hijo a la Institución Educativa bien presentado, con los uniformes establecidos y con los implementos sugeridos.

6. Acudir puntualmente a las reuniones y citaciones que el Institución Educativa programe.

7. Enviar comunicación escrita al coordinador de convivencia escolar, cuando el hijo debe ausentarse en la jornada de estudio o para comunicar los motivos de inasistencia, todo debidamente firmado.

8. Responder por los daños que el hijo o acudido haga en el Institución Educativa.

9. participar en la elaboración, aplicación, evaluación y ajustes del manual de convivencia.

REGLAS PARA LA ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES A LOS DIFERENTES CONSEJOS Y COMITÉS EDUCATIVOS

ARTICULO 3. CONSEJO DIRECTIVO Esta integrado por el Rector, dos representantes de los Docentes, dos representantes de los Padres de Familia, un representante de los Estudiantes del grado 11º, un representante de los Exalumnos y un representante del sector Productivo (Ley 115, Art. 143). Para elegir los representantes de los profesores, se hará por voto secreto en ambas jornadas.Para elegir los representantes de Padres de Familia, se convocará a una Asamblea General. Los padres de familia de cada grupo elegirán un delegado. Los delegados de estos grupos conformarán el Consejo de Padres. El Consejo elegirá la Junta Directiva de la Asociación de Padres y ésta elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo; uno deberá ser miembro de la Junta Directiva y el otro miembro del Consejo de Padres de Familia. (Decreto 1860, Art. 30º literal c.). Para la elección del representante de los estudiantes, los delegados de Consejo Estudiantil por medio de voto secreto, elegirán su representante del grado once al Consejo Directivo.

Page 92: Mision

El representante de los exalumnos será elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes. (Decreto 1860 Art. 21º). El representante de Sector Productivo se elegirá así: El plantel enviará comunicados a las empresas que están ubicadas en el sector para que envíen un delegado especificando lugar, día y hora. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones. (Decreto 1860 Art. 21º).

ARTÍCULO 4. CONSEJO ACADÉMICOEstá integrado por:

Los directivos docentes, el Rector y los profesores representantes de las áreas (Decreto 1860 Art. 24º). Para elegir éstos, se recurrirá a la concertación o al voto entre el cuerpo de profesores de cada área. Cada jornada tendrá su Consejo Académico. Para casos muy especiales se convocarán ambos Consejos en un horario intermedio.  ARTÍCULO 5. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

La Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia convocará dentro de los primeros treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas Asambleas de los Padres de Familia, o de los alumnos de cada grado; en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes; después de transcurrida la primera hora de iniciada la Asamblea (Decreto 1860 Art. 31).

A R T Í C U L O 6 . C O N S E J O E S T U D I A N T Í L  

Cada grupo elegirá un vocero y podrán recurrir a la concertación o al voto secreto. Los elegidos serán los integrantes del Consejo Estudiantil.

Page 93: Mision

A R T Í C U L O 7 . C O N S E J O D E G R U P O

Es un órgano que funciona en cada uno de los grupos del Institución Educativa, como medio para asegurar la continua participación de los estudiantes en las diferentes actividades académicas que programe la Institución Educativa.Está conformado por 5 estudiantes líderes que cumplan funciones como: representante de grupo, delegado deportivo, delegado catequístico, delegado de la cruz roja, delegado cultural y social.

A R T Í C U L O 8 . C O N S E J O D E M E D I A C I Ó N D E C O N F L I C T O S

Es una instancia de mediación a nivel institucional, que tiene como objetivo facilitar la interacción social, considerando la Institución Educativa como un ámbito de lo público y al conflicto como manifestación de la diferencia e inherente a la vida social.

Sus acciones son dirigidas al campo de la prevención y al mejoramiento de la convivencia escolar.

Está conformado, en cada jornada por un profesor, un estudiante, un padre de familia, un egresado que haya pertenecido al grupo en años anteriores, el personero puede estar en el grupo.

Todos sus integrantes deben poseer facilidades para escuchar y aconsejar.

El consejo mediará sobre conflictos de género, choque generacional, contexto externo, violencia intrafamiliar, discriminación e intolerancia

ARTÍCULO 9. COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Es el órgano institucional que vela por el mejoramiento y fortalecimiento de la convivencia escolar, teniendo como referencia los procedimientos del manual de convivencia.

Está integrado por el coordinador de convivencia escolar quien lo convoca y preside, dos profesores y el director de grupo.

Page 94: Mision

Su principal función es buscar correctivos formativos, para el estudiante y la comunidad educativa en general.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten en la convivencia escolar, siguiendo el debido proceso.

Intervenir en el debido proceso, formulando los correctivos necesarios cuando el estudiante incumpla u omita los deberes y obligaciones contemplados en el manual de convivencia.

Determinar la sanción y los correctivos formativos que ameriten el caso en estudio.

Determinar cuales alumnos por su reiterado desacato al manual de convivencia firman contrato pedagógico.

Hacer un estricto seguimiento durante todo el año a los alumnos que tienen contrato pedagógico.

Evaluar al finalizar el año el comportamiento de los alumnos que tienen contrato pedagógico y su incidencia en la renovación del contrato de matrícula.

PROCESO DE ELECCIÓN DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

Para elegir el personero del plantel se cumplirán las siguientes reglas: a. Motivación a los alumnos de todos los grupos por parte de los directivos sobre dicha elección. b. Motivación específica a los alumnos del grado 11º para que los que quieran se lancen como candidatos a la Personería de la Institución Educativa. c. Las anteriores motivaciones se harán en el mes de febrero y la elección del personero se hará en la primera quincena de marzo, en la fecha previamente convenida.

Page 95: Mision

d. Los candidatos deben reunir condiciones especiales de seriedad, responsabilidad, y presentarán un proyecto de gobierno serio que haga énfasis en la promoción del ejercicio de los deberes de los estudiantes, de acuerdo al Art. 28 del Decreto 1860. e. Para darle un carácter democrático y formativo a la elección del Personero, se recurrirá al TARJETÓN y el día del evento habrá cubículo y urnas, proporcionados por la Registraduría Municipal. Habrá escrutadores de los votos y queda prohibido realizar campaña por los candidatos el día de las votaciones. f. Si el Personero incumple sus deberes, por transgresiones graves en su disciplina o conducta, se le aplicará la revocatoria del mandato o la acción de tutela de no cumplimiento. g. En cada jornada se realizará las votaciones y ganará el candidato que saque mayoría de votos, es decir, la mitad más uno. h. Las votaciones se iniciarán a las 8:00 a.m. y se cerrarán a las 4:00 p.m.  Parágrafo: Los escrutinios definitivos se harán al cierre de la jornada electoral.

REGLAS PARA EL USO DEL BIBLIOBANCO Y LA BIBLIOTECA

ARTÍCULO 10. DEL BIBLIOBANCO

Los libros que hacen parte del bibliobanco son manejados por los profesores de cada área, quienes lo llevan a los salones de clase y los prestan a los estudiantes quienes deben responder por ellos durante el desarrollo de la clase.

ARTÍCULO 11. DE LA BIBLIOTECA

Las siguientes normas deben cumplir todos los usuarios de la Biblioteca: alumnos, profesores y personal administrativo cada vez que soliciten los servicios.

NORMAS

1. En la biblioteca se debe guardar silencio, la lectura debe ser individual o en grupos pequeños y en voz baja.

Page 96: Mision

2. Las colecciones de referencia como: Almanaques, Diccionarios, Atlas, Enciclopedias sólo pueden ser consultadas dentro de la biblioteca.

3. Cuando a un profesor le corresponde visitar la biblioteca debe hacerlo con unos temas o actividades preestablecidos y permanecer con el grupo.

4. Los profesores que deseen leer y consultar con sus grupos en los salones pueden solicitar previamente los libros y estos estarán bajo su responsabilidad.

5. Los alumnos deben entrar a la biblioteca sin bolsos, chaquetas, mochilas, libros, folletos, cuadernos, comestibles, solo pueden entrar hojas y lápiz. No se permite masticar chicles.

6. En caso de deterioro o pérdida de los libros, el usuario de la biblioteca debe reponerlo, ya que no se admite dinero y en caso contrario se le detendrán las calificaciones.

7. El usuario que se retrace más de 8 días en la entrega de los libros se le suspenderá el servicio de préstamo por un determinado tiempo.

8. El estudiante debe someterse a la revisión de sus pertenencias al salir de la biblioteca.

9. Los servicios de la biblioteca se prestarán únicamente en los horarios establecidos según el cronograma de actividades.

10. Los servicios de consulta en la biblioteca se ofrecerán dentro de la jornada y fuera de ella. Los estudiantes que consulten en jornada contraria deben asistir con el uniforme.

11. Todo estudiante para solicitar el servicio de la biblioteca, debe presentar su carné de estudiante actualizado.

SERVICIO DE ALFABETIZACIÓN

SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO

El servicio social que presten los estudiantes del Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria, tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando con los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del estudiante respecto a su entorno social (Art.39, Decreto 1860 de 1994)

OBJETIVOS:

Page 97: Mision

1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad para que adquiera y desarrolle compromisos en relación con el mejoramiento de la misma.

2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.

3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio, para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas socialmente relevantes.

4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las comunidades.

5. Fomentar la práctica del trabajo y aprovechamiento del tiempo libre como derechos que permitan la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.

CRITERIOS DEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPECTO AL SERVICIO SOCIAL

El servicio social atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, sociales y aprovechamiento del tiempo libre en la comunidad educativa del Institución Educativa, tales como: la alfabetización, promoción y preservación de la salud, la educación ambiental, la educación ciudadana, la organización de los grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de las actividades lúdicas y deportivas.

El servicio social se cumplirá durante el tiempo de formación en los grados 10 y 11 con una intensidad de 80 horas de servicio en un Proyecto Pedagógico; esta intensidad se cumplirá de manera adicional al tiempo prescrito para las actividades pedagógicas, lúdicas y deportivas del Institución Educativa.

Lo anterior es requisito indispensable para la obtención del título de Bachiller, de conformidad con lo dispuesto en

Page 98: Mision

el artículo 11 del Decreto 1860 de 1994 en armonía con el artículo 88 de la Ley 115 de 1994.

El servicio social puede prestarse en organizaciones gubernamentales o no gubernamentales de Itagüí, que adelanten o pretendan adelantar acciones de carácter familiar y comunitario como por ejemplo Hogares de Bienestar Familiar, Acciones Comunales, Preescolares, Escuelas, Hospitales, Clínicas, Unidades de Salud, Grupos Juveniles, Parroquias, Centros de Educación Física, Bibliotecas, Casa de la Cultura, Hogares para ancianos, para limitados físicos, Centros de Rehabilitación, Grupos Ecológicos, etc.

El estudiante debe buscar el lugar donde prestará el servicio y presentar allí una constancia de estudio.

Debe informar a la coordinadora de alfabetización el lugar que eligió y elaborar una ficha de control y el proyecto.

Al finalizar el servicio, solicita en la secretaria del Institución Educativa, el certificado, lo diligencia y lo entrega firmado a la coordinadora de alfabetización.

La entidad donde se presta el servicio debe exigir al estudiante la constancia de estudio y la ficha de control para firmarla en cada sesión.

El Institución Educativa, por intermedio de la coordinadora de alfabetización, prestará la asesoria necesaria para la elaboración de los proyectos pedagógicos del servicio que deben constituir un medio para articular las acciones educativas del Institución Educativa con las expresiones culturales locales, satisfacer necesidades de desarrollo comunitario e integrar acciones adelantadas por otras organizaciones sociales a favor de la comunidad.

MEJOREMOS LA CONVIVENCIA

“Aprender a convivir debe ser uno de nuestros objetivos fundamentales”.

Page 99: Mision

Todos anhelamos vivir en paz y ese anhelo es un objetivo alcanzable, si cada uno de nosotros se compromete a aportar lo mejor de si para lograrlo.

El cumplimiento de las normas disciplinarias, nos permite y ayuda a educar la voluntad, a abrir nuestro espíritu y nuestro corazón a la comprensión y a la aceptación de las exigencias de la vida comunitaria, posibilitando relaciones armónicas y constructivas.

En consecuencia debemos tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:

El timbre para la iniciación de la primera hora de clase de la mañana suena a las 6:40 y en la tarde a las 12:45. Los estudiantes deben estar puntuales.

La puntualidad debe observarse igualmente después de los descansos largos los cuales se darán en la mañana de 8:55 a 9:25 y de 10:55 a 11:05; y en la tarde de 3:05 a 3:35 y de 5:05 a 5:15.

En los cambios de clase los estudiantes deben permanecer dentro del aula de clase.

Los permisos para que un estudiante se ausente del Institución Educativa deben:a. Ser solicitados por escrito y estar firmados por los padres

o acudientes.b. Incluir en la solicitud un teléfono donde se pueda

confirmar el permiso.c. Solicitarse en casos absolutamente necesarios.

Estos permisos serán atendidos por la Coordinación de convivencia escolar.

Los alumnos deben traer de sus hogares los elementos para la realización de sus actividades académicas: papel, block, clips, cintas pegantes, colbón, etc.Igualmente los elementos de uso personal; toallas higiénicas, pañuelos, etc.Por lo tanto no se dará permisos a los estudiantes con el fin de conseguir, comprar o pedir estos elementos, o regresar por los objetos olvidados.

Los estudiantes utilizarán los baños en las horas de descanso. Si el alumno sufre una enfermedad que exija

Page 100: Mision

hacer este uso con más frecuencia, debe informar con una justificación médica.

No se dará permisos para hacer llamadas a través de los teléfonos de las oficinas. Se debe utilizar el teléfono público y se hará en las horas de descanso.

Los alumnos solo podrán hacer uso de la tienda en los descansos largos. La tienda no atenderá en horarios diferentes a éstos. En casos especiales se coordinara con el profesor correspondiente.

Los estudiantes de la planta alta deben realizar su descanso en los patios del primer piso.

Los descansos deben realizarse fuera de las aulas de clase. El Institución Educativa no se hace responsable por la

perdida o robo de objetos, joyas, dinero o audífonos. (El uso de los audífonos sólo será permitido en los descansos)

PROFESORES, RECORDEMOS:

1. La puntualidad al iniciar la jornada y a cada una de las clases. Así evitaremos la indisciplina de los alumnos.

2. La responsabilidad en la asistencia pedagógica, en los días y los lugares señalados, haciendo cumplir las normas.

3. La obligatoriedad de llamar a lista en cada una de las horas de clase para garantizar la presencia del alumno en el Institución Educativa.

4. La permanencia en el salón durante el desarrollo de la clase.5. Evitar enviar alumnos a la sala de profesores por materiales

olvidados.6. La solicitud de permisos con anticipación en la rectoría de

acuerdo a las circunstancias.7. La oportuna información sobre incapacidades y calamidades

domesticas.8. La oportuna presentación de justificaciones por ausencia.9. La atención a los padres de familia o acudientes se hará en

horarios que no perjudiquen el normal desarrollo académico.10. La atención a los alumnos dentro de la sala de profesores

queda restringida al máximo, sobre todo, cuando se hace en forma masiva.

11. La obligatoriedad de asistir a las actividades programadas por el Institución Educativa dentro o fuera de la Institución Educativa.

Page 101: Mision

12. La planeación y utilización de la hora de orientación en cada grupo para fines formativos.

13. La participación en las reuniones de área y consejos donde sea requerido.

14. La utilización racional del teléfono.

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO

Tengamos en cuenta:

La puntualidad en el sitio de trabajo. Procurar completa armonía con sus compañeros de

trabajo y superiores en las relaciones personales y en la ejecución de sus labores.

Comunicar oportunamente a los directivos las observaciones que estime conducentes a evitar daños o perjuicios a la Institución Educativa.

Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a todos los miembros de la comunidad educativa.

La oportuna atención al público, se traduce en una buena imagen del Institución Educativa.

Controlar la entrada y salida de personas y elementos, sobre todo en los descansos pedagógicos.

Page 102: Mision

3.2.5 Sistema de matrículas y pensiones.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AVELINO SALDARRIAGA GAVIRIAITAGUI

ACUERDO Nº.0216 de noviembre de 2001

Por medio del cual se fija el valor de los Derechos Académicos y Servicios Complementarios para el año 2002.

El Consejo Directivo del INSTITUCIÓN EDUCATIVA AVELINO SALDARRIAGA GAVIRIA, del municipio de Itaguí, en uso de las facultades legales que le confiere la Ley General de Educación y en especial el Decreto 1857 de 1994,

C O N S I D E R A N D O:

- Que el día 16 de noviembre de 2001, según acta Nº.05 , el Consejo Directivo se reunió y fijó el valor de los servicios complementarios para el año 2002.

- Que es competencia de los Consejos Directivos de las instituciones realizar el estudio socioeconómico de los alumnos para determinar los costos académicos del colegio.

- Que se deben atender las indicaciones de la Resolución Nº.8811 de noviembre 9 de 2001,emitida por la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento de

Antioquia.

A C U E R D A:

Artículo 1º. Fijar el valor de los Derechos Académicos y Servicios Complementarios del Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria para el año 2002, de la siguiente manera:

Grados 6º. A 9º : $40.000Grados 10º. Y 11º. :$50.000

Artículo 2º. El Consejo Directivo determinará los casos excepcionales de los alumnos que por algunas razones serán exentos de los costos académicos.

Page 103: Mision

Se expide en Itaguí, a los 16 días del mes de noviembre de 2001.

FERNANDO LEON GARCIA JAIMES Rector

Page 104: Mision

3.3 COMPONENTE PEDAGÓGICO.

Diseño y práctica del currículo. (coherente con los fines del sistema educativo Colombiano y con el horizonte institucional, pertinencia y pertenencia).

EL CURRICULO: UNA CONSTRUCCION DESDE LA HISTORIA Y LA CONVIVENCIA.

La estructura curricular se entiende como el encuentro entre cultura y educación en una relación flexible, dinámica, que se presenta entre contenidos, fines, maestros, alumnos, métodos Y situaciones, en el proceso de formación de los futuros bachilleres.

También se interpreta como el constructor teórico y de interacción con el contexto específico que alimenta la perspectiva futurista de formación, y que se construye en los propósitos e intencionalidades referidos a un proyecto de sociedad, de hombre y de escuela.

Es la claridad de las relaciones que se dan entre los elementos que hacen parte del acto pedagógico lo que posibilita una propuesta curricular formativa para el hombre del siglo XXI. Para tal efecto el currículo se fundamenta en los siguientes criterios epistemológicos:

El educador debe poseer competencia cognitiva: debe apropiarse del discurso científico y asumirlo como un sistema teórico y asumirlo como un sistema teórico y en cuanto tal, su comprensión exige tener una concepción global, integral de todos sus elementos y las relaciones existentes entre ellos.

Debe indagar los registros históricos de su saber conocer, su construcción, o las formas como los lenguajes y los conceptos se han ido conformando y evolucionando a través del tiempo.

Debe entender la ciencia como un proyecto inacabado. Cultiva una visión epistémica de su realización intelectual.

Se construye una propuesta sobre la base de la interdisciplinariedad; eso es posible mediante la comprensión

Page 105: Mision

de los diferentes núcleos temáticos alrededor de los cuales se ajusta la estructura curricular.

La intención de construir una nueva propuesta, exige pensar en la población beneficiaria del proyecto, es decir, los estudiantes. En este sentido los maestros deben adoptar como función, ser parte de un equipo de personas que discuten, imaginan, critican, observan, razonan, con la pretensión de construir verdades cada vez más universales, que se puedan inscribir en el marco referencial de lo local, con sus necesidades y sus expectativas.

Esto urge del maestro la capacidad de atender y comprender los saberes previos de los estudiantes para establecer un diálogo con ellos y propiciar, como ganancia, una adecuada relación pedagógica.

A partir de esa relación se aclara el conflicto del acto de la enseñanza: saber enseñar es básicamente un dispositivo estratégico que articula todas las diferencias de los sujetos implicados en el proceso, y las complejidades de los saberes que confluyen en la actividad pedagógica.

Desde luego , esto reclama un compromiso y requiere que el maestro interprete la forma de pensar, de servir y actuar en correlación significativa con los fenómenos evolutivos, afectivos, valorativos, estéticos y actitudinales de la población estudiantil la interpretación psicológica, filosófica y epistemológica que desarrolle el maestro, le permitirá reconocer las diferencias individuales, los diferentes ritmos de aprendizaje, las capacidades personales y el potencial colectivo de la comunidad. En este sentido, el currículo intenta potenciar la investigación como proceso de construcción del conocimiento. Se requiere, entonces, facilitar acciones investigativas, en la que participen los maestros y los alumnos referenciando los conceptos de educabilidad y la enseñabilidad de los saberes desde una perspectiva histórica, epistemológica y hermenéutica.

A partir de los anteriores presupuestos, se formula como necesidades básicas de aprendizaje, la estructuración de un plan de estudio articulado en torno a problemas inmediatos,

Page 106: Mision

relacionados con el ámbito ocupacional de la población; aquellos problemas laborales en especial los pertinentes a la relación escuela-comunidad y al fenómeno de desempleo de los egresados de las organizaciones educativas.

La estructuración de un proyecto curricular, basado en la relación y la coherencia, educación, cultura y sociedad, tiene que mirar las necesidades fundamentales de la comunidad y proponer alivios desde su intencionalidad formativa.

La formación es el eje y el principio fundador de la pedagogía, a esto se refiere el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual aquí y ahora de los estudiantes. La formación es la misión de la educación y de la enseñanza, es facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario.

Está implícito en los procesos de formación, el reconocimiento de la realidad con sentido histórico y con ánimo de construcción para crear ámbitos de convivencia y de mundos posibles.

En la educación, interpretada como un proceso formativo en permanente construcción,lo que va a permitir al currículo propiciar otros niveles de calidad de vida de la población, mediante un plan de estudio que viabilice la educación como alternativa formativa – ocupacional. Cuando Comenio pensó la educación general, para todos, explicó que la educación como derecho del hombre y capacidad de autodeterminación, debía ser el resultado de una relación intersubjetiva establecida entre la comunidad educativa, fundada en la escuela y con el empleo de sus métodos, significó que debían abrirse escuela en todos los pueblos, aldeas y ciudades para que allí fuesen educados los niños, los sordos, los ciegos, los impedidos, las mujeres, significativamente, estaba proponiéndole a la sociedad alternativas de formación para el desarrollo de lo personal y de lo colectivo.

En ese correlato discursivo se debe pensar la enseñanza como una relación entre sujetos con su espacio y su tiempo y como un momento de encuentro que ubica a los actores que en ella participan y donde circulan lenguajes como el horario, el salón,

Page 107: Mision

el descanso, el método, los materiales, los saberes y las prácticas.

A través de la enseñanza, el maestro puede realizar la investigación y hacer las construcciones correspondientes en los procesos teóricos, metodológicos y conceptuales, con la aspiración de darle un sentido funcional a la experiencia educativa.

2. CURRICULO Y CULTURA.

En principio, ubicar el curriculo en un ambiente de reflexión cultural, implica una visión sistémica que involucre al alumno, sujeto activo, capaz de construir universos cognitivos y convivenciales, generadores de desarrollo y de identidad ciudadana.

Se pretende pensar en currículo desde su registro fundamental, el alumno. Entendido este como sujeto inmerso en multireferenciales. Así, se parte de un criterio conceptual riguroso que transciende la idea de alumno como unida. En este sentido, la pertinencia teológica de un proyecto curricular se formula accediendo a la concepción misma de hombre. Es necesario la pregunta por el hombre en el ámbito de la escolaridad y, secuencialmente en la dimensión finalística de su proyección ciudadana.

Desde el registro escolar, se concibe al hombre como sujeto de intencionalidades, y con la predisposición natural para desarrollar habilidades de pensamiento, mediante procesos de aprendizajes, con el objeto de cumplir su función transformadora en el orden específico de su realización humana y en el orden colectivo del ideario social.

Así mismo, el hombre como proyecto de vida ciudadana, es interpretado por la estructura curricular como sujeto en correlación comunidad, en convivencia; potencialmente construido para el hacer, para la interacción; de igual forma se entiende cómo integridad corporal, capaz de construir conocimiento y de simbolizar.

Page 108: Mision

Esta visión de hombre lo correlaciona de manera expresa el marco referencial de la cultura. De tal forma que toda reflexión alrededor de lo curricular, conduce al reconocimiento del hombre en una globalidad histórica circunscrita por los factores sicofísicos, tecnológicos, organizacionales ,cognitivos y simbólicos. Considerado el hombre como unidad en proyecto de transformación, se hace urgente aclarar que dicha unidad es posible gracias a la posibilidad histórica que le brinda su domicilio en la urdimbre de lo colectivo o en la red de la cultura. Esta, finalmente, lo ubica en una historia y le expide la certificación ciudadana. Concebido el hombre como un ser histórico, corresponde, en consecuencia, centrar un ideal de currículo, que prolongue los ideales del colectivo y se adecue a las problemáticas básicas y funcionales, del orden social vigente; en otras palabras, se requiere un concepto de escuela que se corresponde con la circunstancialidad y las aspiraciones teleológicas de la comunidad. En tal sentido, el primer momento de la construcción curricular lo debe marcar su misma contextualización.

Dada la multiplicidad de variables significativas de la construcción colectiva, el contexto resulta ser una intrincada red de lenguajes polifónicos. Son los lenguajes que configuran el universo de lo político, lo económico, lo religioso, lo ético, lo científico, lo tecnológico y, desde luego lo cotidiano. En este universo de la polifonía colectiva, se construye, físicamente, la escuela. Hay que señalar que la estructura curricular funciona como ambiente, como entramado facilitadora y propiciadora de la circulación y del encuentro entre lo social y lo escolar dando lugar a la creación de un espacio particular de la cultura. Se entiende así, la escuela como espacio generador de nuevos sentidos de vida, en virtud de la función semántico - existencial que cumple la cultura al interior de los procesos pedagógicos gestados por la organización que educa y es educada.

Enfocando lo curricular como expresión de la cultura, el hacer de la escuela, mediante su proyección educativa, se traduce sustancialmente en una pertenencia social que termina dando sentido y “razón de ser” a la fundación de un sistema educativo organizado.

Page 109: Mision

El proyecto curricular es integrador de cultura y se define en la función formativa y transformadora que lleva a cabo la escuela mediante la interpretación de las características individuales de cada persona.

La educación, como tarea del universo escolar, asume la cultura como su insumo fundamental y al alumno como protagonista de las marcas que da ese insumo se desprenden. Corresponde de precisar que la circulación cultural, objeto de la reflexión pedagógica, incorpora, además del alumno, al maestro y lo hace presentándolo como la metáfora del celoso guardián, de ahí su imagen paradigmática, creador de huellas.

Complementariamente, lo curricular como síntesis de lo cultural, hace su experiencia vital mediante el ejercicio de la convivencia que establece la comunidad mediatizada por los componentes o ejes centrales, de la comunicación la participación y la construcción de saberse. El eje comunicacional relaciona los códigos colectivos del deseo, la interacción, las construcciones lingüísticas y todo tipo de convención cooperativa, que le permite evadir la solitaria y oscura caverna de anonimato, en este caso, la cultura se expresa como compañía, como incentivo o pedagógicamente como instrumento de convivencia. Así, la pedagogía se hace historia en el acto comunicativo.

DISEÑO METODOLOGICO

El PEI, se caracteriza por la dinámica de búsqueda que genera desde, un enfoque cualitativo, y en la perspectiva constructiva de sus métodos, procesos y resultados.

Se considero lo cualitativo como un procedimiento que involucra la totalidad de relaciones que coherentemente funcionan y movilizan una realidad problemática; esto determina la visión y crea una actitud en el proceso de construcción del conocimiento y la solución de problemas. Lo que en otras palabras se puede nombrar como el ejercicio dialéctico de asumir la acción y el mundo como momentos de diseño y fabricación de la historia.

Page 110: Mision

El enfoque cualitativo como actitud recrea condiciones de procedimiento cada vez más exigentes en los compromisos y en la rigurosidad, al punto que la investigación deja de ser un camino lineal, tortuoso y asfixiante, para convertirse en un proceso de devolución sistemática que requiere un ir y venir de información de alternativas siempre más precisas, concretas y justificadas con el propósito de lograr la identificación de las causas reales y propias del problema seleccionado que, tras la presentación de un plan puesto en marcha, proporcione los elementos que finalmente conlleven la transformación de la realidad.

La investigación cualitativa piensa al hombre y conduce a un quehacer transformador mediante la interacción de la teoría y la práctica, generando un proceso formativo para los agentes involucrados en la actividad investigativa, como objetivo terminal de la investigación acción participativa (IAP).El diseño metodológico del PEI, Avelinista comprende un proceso caracterizado por las siguientes etapas:

1. Selección de la población estudiantil.Se toma como criterio el conocimiento previo de necesidades y condiciones adecuadas al trabajo que se ha deseado realizar, la demanda y expectativas de la comunidad, el interés de la investigación y la factibilidad del estudio. Para el caso particular de éste proyecto, se seleccionan jóvenes del sector sur de Itagüí, procedentes de las escuelas.

2. Revisión de datos.Partiendo de la información obtenida en relación con la población, se procede a definir necesidades o problemas fundamentales, según las necesidades locales. También, es prudente, seleccionar a un grupo de personas que por su manifiesto sentido de liderazgo en la comunidad, puedan hacer parte de manera directa en los diversos trabajos de equipo; de la misma forma se seleccionan recursos materiales y se formulan los instrumentos disponibles para adelantar el PEI.

3. Organización de los equipos de trabajo.

Page 111: Mision

Construida la comunidad educativa, se trazan claramente las políticas educativas y derroteros en relación con lugares, tiempo, espacio, recursos, entre otros. En esta etapa:3.1 Se determinan problemas.3.2 Se elaboran instrumentos de recolección, interpretación y análisis de datos.3.3 Se replantean actividades.3.4 Se verifican resultados3.5 Se prepara el informe de consolidación y avances del PEI.

4. Administración del PEI.se tienen en cuentan tres elementos:4.1 el equipo coordinador4.2 los grupos de trabajo4.3 La ejecución de los proyecto académicos.

El equipo coordinador se integra con las personas responsabl4es del proyecto, a manera de facilitador. Los grupos de trabajo, se conforman de acuerdo con la composición de las áreas, la correlación entre ellas y en virtud de las selección de núcleos problémicos y proyectos pedagógicos.

5. Desarrollo y proceso del trabajo académico.Fase exploratoria e identificación de necesidades básicas. En esta parte se intenta obtener su conocimiento global de la situación de interés de cada área, lo cuál supone:

5.1.1 Investigación teórica y conceptual sobre: unidades temáticas del área.5.1.2 Reconocimiento de problemáticas básicas5.1.3 Apoyo pedagógico y capacitación sobre el componente didáctico del PEI.5.1.4 Se establece la interdisciplinariedad de las áreas.5.1.5 Desarrollo de competencias desde cada área.

Partiendo de la investigación teórica conceptual, documental y metodológica que se lleva a cabo, se establece la relación de las áreas con la pertinencia institucional del proyecto educativo.

6. Delimitación de acciones

Page 112: Mision

La propuesta metodológica aunque flexible, se organiza sobre las base de unas actividades especificas y bajo el criterio de un orden en el tiempo y responsabilidades precisas. Esto supone:6.1 Delimitación de una zona.( El Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria)6.2 Actividades o prácticas de campo, en correspondencia con su cronograma.6.3 Formación de equipos según afinidades, y bajo el referente de la multidisciplinariedad.6.4 Procedimiento de análisis y de intervención. Permanente reflexión, conceptualización, reformulación y deconstrucción.

7. Fase explicativaCorresponde a la presentación de resultados, según el análisis e interpretación de los hechos. Así mismo se plantean las proyecciones del PEI.

GESTIÓN DE LA PROPUESTA

En nuestro contexto, curricular se entiende como posibilidad de construcción y desarrollo de competencias en el proyecto educativo institucional del Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria de Itagüi.

Con la constitución de 1991 y la ley 115 ó ley general de la educación, los decretos reglamentarios y el pensamiento pedagógico de las últimas décadas, la educación Colombiana ha entrado en la exigencia del desarrollo de competencias, mediante la gestión de una nueva organización escolar, basada en la cooperación entre directivos, docentes, alumnos, padres de familia y comunidad educativa en general.

Por lo anterior, se plantea como misión de las instituciones educativas y, en particular, para el Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria, la experiencia de lo democrático como fundamento de la enseñanza y la formación de la población estudiantil. Esto se traduce en dar al proceso educativo la base más amplia posible, utilizando todos los recursos y talentos que existen en el medio; incorporando, además, a la colectividad en general, con el propósito de dar al proceso educativo, mayor sentido de la realidad y asegurar la colaboración de las partes

Page 113: Mision

interesadas en el proyecto educativo institucional. Así mismo, se pretende preparar a los alumnos para el ejercicio responsable de sus deberes y derechos de ciudadanos frente a una colectividad.

En esta perspectiva, la propuesta se ha pensado en la línea de un trabajo tendiente a estimular, orientar y coordinar la cooperación escolar y social, básicamente en lo relativo a la obra educativa en la forma pertinente y con las condiciones que imponen las edades propias de cada nivel educativo del Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y METODOLOGICOS DE LA PROPUESTA

La propuesta de nuestro PEI, toma la vida escolar del Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria como una totalidad o un conjunto de relaciones que interactúan holísticamente a manera de redes. Por tal razón se subclasifican diversas variables, para efectos procedimentales, en el contexto de las acciones a desarrollar; inicialmente se inscriben como conceptualización de realidades institucionales, así:

Consejo directivo. El principal instrumento de participación y cooperación y, desde luego, el máximo organismo de estímulo de lo democrático como aspiración de los maestros, alumnos y padres de familia es el consejo directivo. Para este comité de la colectividad escolar, se proponen como tareas y funciones las siguientes:

1. Reflexión permanente sobre asuntos relativos a la enseñanza, metodología educativa, actividades programadas, encuestas a padres de familia, organización de reuniones, orientación profesional escolar, material escolar, asuntos de higiene y salud.

2. El consejo directivo debe también definir ampliamente los derechos de participación, de codecisión y funciones de sus representantes.

3. Se debe definir o aclarar el poder de veto y la revocatoria de representantes.

Page 114: Mision

4. Es necesario un claro procedimiento de las sesiones deliberativas y de los actos de votación.

5. Debe darse un registro ordenado, claro y democrático de las decisiones y/o comunicaciones del comité directivo.

Alumnos : respecto a los alumnos se proponen sesiones y tareas formativas tendientes a clarificar y desarrollar las políticas institucionales en el contexto de la formación integral

1. El derecho a la participación en defensa de sus intereses y la participación en la organización de la vida escolar.

2. El derecho a ser escuchado.

3. El derecho a la información.

4. El derecho a emitir opiniones.

5. El derecho de codecisión en la organización del aula y de los programas de trabajo.

6. El derecho a tomar decisiones en la formulación del manual de convivencia.

7. El derecho de participar en las decisiones sobre el empleo de los medios y metodologías de enseñanza, así como en los programas y en los sistemas de evaluación y coevaluación.

Padres de Familia: en el marco referencial de funciones de consejo directivo, debe establecerse como tarea de necesario cumplimento la creación y el funcionamiento del consejo de padres, abierto a todos los responsables de los alumnos de la Institución Educativa. Se propone:

1. Que el Consejo de Padres puedan someter iniciativas, reclamos e inquietudes ante el Rector, el Consejo Directivo y maestros, sobre asuntos pertinentes al proceso de formación de la Institución Educativa.

Page 115: Mision

2. Que el Consejo de Padres debe tener la alternativa de expresar su opinión sobre cualquier decisión pedagógica o administrativa de la Institución Educativa.

3. Que el Consejo de padres se responsabilice de la dinámica y crecimiento formativo de la población estudiantil, mediante acciones de acompañamiento al muchacho.

4. Que el consejo de Padres copartícipe en los procesos de elaboración y ejecución de proyectos educativos en los procesos de elaboración y ejecución de proyectos educativos y en los programas de recreación y proyección escolar.

Maestros: en relación con los maestros, se propone:

1. Generar un proceso de autoformación en la vida escolar cotidiana.

2. Llevar a cabo un trabajo concertado entre maestros de una misma área y/ o áreas diferentes.

3. Fomentar el trabajo pluridisciplinario, mediante la conformación de equipos pedagógicos. Se intenta, de esta forma, desarrollar las capacidades de relación, de comunicación, de trabajo en equipo, de gestión, entre otras.

4. Una autoformación y autogestión en la práctica de los métodos de enseñanza, recuperando sistemáticamente la participación como elemento inherente a los procesos educativos.

5. Un proceso de capacitación que privilegie como método de enseñanza, el aprendizaje en equipo, la organización flexible y la investigación.

6. Que se trabaje teniendo en cuenta la sensibilización, la atención colaboradora y los procesos de humanización.

Administración de la propuesta

Page 116: Mision

1. Coordinador de proyectos.2. Comité de apoyo.3. Responsables de actividades.4. Integrantes de la comunidad educativa.

RECURSOS

1. Humanos Comité de Apoyo. Consejo Directivo. Psicólogo. Sociólogo. Docentes. Estudiantes. Padres de familia

2. Físicos Locativos: Planta física de la Institución Educativa,

auditorio del Sur y casa de la Cultura. Logísticos: Aula múltiple, biblioteca, aulas de clase. Otros: textos, videos, grabadoras, televisores.

3. Interinstitucionales Secretaría de Educación Municipal. Comité para la defensa de los Derechos Humanos del

Municipio de Itagüí. Subsecretaría de la Juventud Municipal.

Page 117: Mision

3.3.2 Plan de estudio.

El Plan de Estudio del Institución Educativa Avelino Saldarriaga se fundamenta en los lineamientos generales de la propuesta educativa formulada en los decretos reglamentados de la Constitución de l99l, la Ley ll5 de Educación de l994 y su decreto l860 del mismo año y demás decretos y disposiciones ministeriales.

El Plan de Estudio integrado con las diferentes áreas tal como lo establece el Art.23 de ley ll5 son parte de un currículo cuyos fines se basan en el Art. 5o. de la ley general de Educación, esto quiere decir que se construye un plan de estudio de Naturaleza y en la perspectiva de la formación Integral de los alumnos en el Institución Educativa. Para tal efecto cada área del mencionado plan retoma los contenidos significativos que le permitan a la persona un proceso formativo acorde con las exigencias intelectuales, espirituales, morales y éticos del mundo actual y particularmente de los nuevos retos que le plantea al joven las perspectiva de la sociedad Colombiana y el sentido de globalización que determina la experiencia internacional.

La elaboración del Plan de Estudio se lleva a cabo mediante un trabajo de interacción y disposición del Consejo Académico tal como lo establece la ley 115, Art. l45, diseñando las estrategias metodológicas, la intensidad horaria y las propuestas pedagógicas, referenciadas con una pertinencia específica, para ofrecerle las mejores alternativas de crecimiento humano-intelectual a la población estudiantil. En el diseño del Plan de Estudio se hace especial énfasis en las relaciones de núcleos problémicos y metodológicas que guardan las diferentes áreas, teniendo en cuenta las dificultades de comprensión y de asimilación que se ha detectado en los alumnos en el diagnóstico que al respecto se ha llevado a cabo.

De la misma manera, como estrategias del quehacer pedagógico se referencia un conjunto de textos escolares y otras ayudas educativas para facilitar una propuesta armónica en aras a la consecución de los diferentes logros según los grados establecidos.

Page 118: Mision

También es adecuado señalar que en las diferentes áreas se han diseñado los proyectos necesarios para consolidar un proceso pedagógico que consolide la propuesta educativa. Desde las diferentes áreas y según los grados que ofrece la Institución Educativa se han registrado como criterio evaluativo un conjunto de Items e indicadores de logros correlacionados con la variedad de los contenidos significativos propios de los núcleos problémicos con los cuales se busca optimizar la calidad académica. Además se ha retomado la Resolución 2343 de Junio 5 de l996 sobre Indicadores de Logros.

Cada área establece unos mecanismos motivacionales desde los cuales se intenta formar procesos actitudinales que expresen la vivencia de los valores básicos propios de la convivencia pacífica, así mismo se establece un programa permanente de refuerzo, según el nivel de dificultades que se detecten en el tratamiento de las diferentes temáticas y períodos académicos.

Complementario al procedimiento metodológico y problemáticos de las áreas, éstas involucran actividades de tipo cultural como respuesta a las exigencias estética-creativa de un proceso de formación integral. Estas actividades se diseñan o se planifican según la duración de los períodos lectivos.

El Plan de Estudio prevee una dinámica en la cual se da un seguimiento formativo y evaluativo permanente donde los alumnos están permanentemente informada de su propio proceso, pero también se tiene en cuenta al padre de familia a través del registro escolar que da por medio de reuniones colectivas o encuentro individuales con el profesor del área, o con el director de grupo y con la coordinación académica; esto quiere decir que hay un informe para cada alumno al finalizar cada período.

En lo relativo a la reprobación de alumnos , cada área se ajusta a los criterios que establece el comité de Promoción de Evaluación del Consejo Académico, según lo establece la ley y las disposiciones Ministeriales.

Page 119: Mision

Como aspecto cunicular se fusiona en el trabajo de áreas los proyectos de orientación con el cual se persigue una actitud equilibrada de motivación y de compromiso frente a la propuesta formativa de la Institución Educativa; en consonancia con lo anterior se busca generar un ambiente de expresión lúdica que se incluye en la intensidad horaria que dinamiza la labor educativa.

En el proceso de Formación Integral que se persigue se destaca como elemento funcional del Plan Educativo el Servicio Social a través la Alfabetización, toda vez que estos son los programas de Proyección Comunitaria que tiene el Institución Educativa.

En el Institución Educativa Avelino Saldarriaga se presenta un proyecto curricular con pertinencia en ciencias sociales y ciencias naturales; para la ejecución de las metas propuestas en el Proyecto Educativo Institucional. El alumno al finalizar su media académica puede desempeñar un rol social; con mayor posibilidad de convivencia en los diferentes ámbitos de la vida.

Respecto a los fines de la educación que sirve el Institución Educativa Avelino Saldarriaga, tal como lo establece la ley general de Educación, este Institución Educativa basa su propuesta en las directrices trazadas por la Constitución Política de l99l, particularmente por el Art. 67 cuyo espíritu se plasma en el Art. 5o. de la ley general de educación. En esta perspectiva son fines de la educación.

Artículo 5o. Fines de la Educación.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de

Page 120: Mision

convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legitima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su diversidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La recreación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de la solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

l0. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, el uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

Page 121: Mision

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

l3. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos del desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

0bjetivos.

Los objetivos se consideran como la guía o como el horizonte hacía el cual apuntan los procesos y resultados del currículo en general y en particular el Plan de Estudio de la Institución Educativa.

Los objetivos se clasifican por áreas y éstas a su vez se subclasifican por niveles, grados y unidades temáticas. Según el Ministerio de Educación Nacional.

A continuación presentamos los objetivos Generales y Específicos.

Objetivos Generales

Ÿ Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica. Y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

Ÿ Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

Page 122: Mision

Ÿ Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

Ÿ Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.

Ÿ Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

Ÿ Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

0bjetivos Específicos de la Educación Básica Secundaria.

Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes.

Ÿ El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

Ÿ La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

Ÿ El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

Ÿ El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de

Page 123: Mision

las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.

Ÿ El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.

Ÿ La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.

Ÿ La iniciativa en los campos más avanzados de la tecnología que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

Ÿ El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de la condiciones actuales de la realidad social.

Ÿ El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.

Ÿ La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales.

Ÿ La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales.

Ÿ La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera.

Ÿ La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella.

Ÿ La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Page 124: Mision

Ÿ La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

Objetivos de la Educación Media Académica.

Ÿ La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

Ÿ La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.

Ÿ La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.

Ÿ El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses.

Ÿ La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas de su entorno.

Ÿ El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social.

Ÿ La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

Ÿ El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente ley.

INDICADOR DE LOGROS

Page 125: Mision

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 9o.

1. Comprende las diversas teorías de la evolución.2. Conoce los sistemas taxonómicos empleados para el estudio

de los seres vivos.3. Reconoce los avances logrados por el hombre en el estudio

de los microorganismos.4. Identifica las características de los microorganismos.5. Identifica la composición química de los seres vivos.6. Reconoce la influencia del medio en el funcionamiento del

organismo.7. Reconoce el papel del sistema nervioso y endocrino en el

mantenimiento del equilibrio interno.8. Analiza la composición y propiedades del suelo.9. Diferencia las propiedades específicas y químicas de la

materia.10. Reconoce las clases de enlaces químicos.11. Identifica las clases de ecuaciones químicas.12. Distinguen los fenómenos eléctricos y los fenómenos

electromagnético13. Elabora cartillas, informes, ensayos y plegables ecológicos

y ambiental.14. Reconoce los problemas ambientales que afectan nuestra

comunidad y sus posibles soluciones.

GRADO 8°

1. Conoce algunas teorías de la evolución y la diversidad de especies vivientes y existentes.

2. Explica la mitosis y la meiosis en cada una de sus fases.3. Establece semejanzas y diferencias entre mitosis y la

meiosis.4. Reconoce las partes que conforman el aparato respiratorio

del hombre sus funcionamientos y cuidados.5. Explica los procesos de excreción, eliminación y secreción

en los seres vivos.6. Menciona las enfermedades del aparato excretor y sus

cuidados.

Page 126: Mision

7. Determina la importancia de la reproducción en los seres vivos, plantas y animales.

8. Enuncia y explica las leyes de la herencia.9. Describe cómo están constituidos los cromosomas y que en

ellos se encuentran los genes, portadores de la información.10. Menciona algunas enfermedades hereditarias.11. Explica el comportamiento químico y algunas de las

propiedades físicas de elementos y compuestos.12. Emplea la tabla periódica para hacer predicciones acerca

de las propiedades de los grupos de elementos.13. Distingue las clases de enlaces y explica su formación en

algunas reacciones.14. Detalla y explica la influencia de los factores bióticos y

abióticos en los ecosistemas.15. Explica como es la influencia del hombre en los

ecosistemas.16. Identifica las propiedades de los fluidos.17. Elabora cartillas, informes, ensayos y plegables ecológicos

y ambientales. 18. Reconocen los problemas ambientales que afectan

nuestra comunidad y sus posibles soluciones.

GRADO 7°.

1. Identifica la célula como la unidad funcional y reproductora de los seres vivos.

2. Clasifica por su función los tejidos vegetales y animales.3. Reconoce la variedad de sistemas digestivos en los

animales.4. Identifican los órganos que conforman el sistema digestivo

humano y la función que cumplen.5. Identifica los órganos que conforman el sistema circulatorio

humano y la función que cumplen los factores bióticos y abióticos.

6. Distingue en un ambiente natural7. Identifica los principales recursos renovables y no

renovables existentes en el país.8. Reconoce la ecología como la rama de la biología que

estudia los ecosistemas.9. Reconoce las principales capas que conforman la tierra.10. Reconoce la importancia del suelo para la vida de los

organismos y la influencia del hombre para su conservación.

Page 127: Mision

11. Enumera los conceptos fundamentales sobre movimiento.12. Identifica algunos fenómenos de carácter ondula torio.13. Reconoce los principales componentes del átomo.14. Clasifica los elementos químicos.15. Identifica la luz como forma de energía.16. Diferencia las clases de enlace químicos.17. Elabora cartillas, informes, ensayos y plegables ecológicos

y ambientales se encuentran en los ecosistemas acuáticos y terrestres.

18. Reconoce los problemas ambientales que afectan nuestra comunidad y sus posibles soluciones.

GRADO 6°

1. Maneja método científico y sus procesos.2. Identifica en el método científico un instrumento para la

comprensión y el estudio de las ciencias naturales.3. Enuncia los cinco reinos en los que agrupan los seres vivos

de acuerdo con sus características.4. Diferencia las formas de nutrición de los seres vivos.5. Diferencia las formas de reproducción en los seres vivos.6. Identifican las características y relaciones de los seres vivos

que7. Reconoce los factores que modifican el equilibrio de un

ecosistemas.8. Define los conceptos de galaxia, estrella y vía láctea.9. Comprende que la materia esta constituida por átomos y

moléculas.10. Identifica las características de algunos de los modelos

atómicos.11. Conoce las criterios generales para la organización y

agrupación de los elementos de la tabla periódica.12. Defina las máquinas como instrumentos capaces de

transformar las fuerzas que sobre ellas se aplican.13. Diferencia energía térmica, calor y temperatura.14. Elabora cartillas, informes , ensayos y plegables

ecológicos y ambientales.15. Reconocen los problemas ambientales que afectan

nuestra comunidad y sus posibles soluciones.

INDICADOR DE LOGRO

Page 128: Mision

ÁREA: ÉTICA GRADO: 6°.

1. Identifica un 100% los sentidos que ha vivido en diversos momentos de la vida.

2. Presenta y analiza los cambios físicos que esta viviendo.3. Reconocer los elementos que facilitan el bienestar social y

escolar.4. Identifica funciones y expectativas familiares.5. Analiza las relaciones familiares.6. Analizar estrategias para manejar situaciones en las cuales

corra el riesgo de que se lesione su integridad personal.

GRADO 7o

1. Reconoce algunos elementos que le permiten un mayor conocimiento de el mismo .

2. Reflexiona acerca de los sentidos que se producen en ella a partir de los cambios físicos propios de su edad.

3. Profundiza en la importancia que tiene la aceptación corporal en la valoración de ella misma.

4. Conoce las alternativas para solucionar problemas.5. Aprende a utilizar el esquema para la solución de

problemas en situaciones cotidianas.6. Acepta la importancia de reconocer al otro como persona.7. Brinda elementos para lograr mejores relaciones

interpersonales.

GRADO 8o

1. Promueve la toma de conciencia sobre la forma de relacionarse con las figuras de autoridad.

2. Analiza como la cooperación y la competencia están presentes dentro de las actividades grupales e influyen en el funcionamiento de los grupos.

3. Aclara dudas y unifica conceptos.4. Conoce los diversos planteamientos en la valoración moral

del homosexualismo y asume una posición critica y personal frente al tema.

Page 129: Mision

5. Participa activamente en las diferentes actividades y presenta oportunamente sus trabajos.

GRADO 9°

1. Distingue lo que es la ética, su objeto y estudio.2. Diferencia la ética de la moral.3. Reconoce la necesidad de desarrollar valores y actitudes

positivas.4. Clasifica su significado, circunstancias en que se pueden dar

y sus consecuencias. el concepto de sexualidad humana teniendo en cuenta varias dimensiones.

5. Conoce las variaciones comunes de la conducta.6. Integra y diferencia los papeles que desempeña cada

individuo en una relación heterosexual, buscando desmitificar los papeles de cada uno.

7. Descubre y jerarquiza los valores que intervienen en la atracción.

8. Propicia la reflexión acerca de las relaciones de amistad.9. Propicia la reflexión sobre el noviazgo en la adolescencia y

enriquece el manejo de este aspecto en la vida diaria.10. Reflexiona sobre las relaciones sexuales en la

adolescencia11. Valora la gentilidad en el contexto de la sexualidad

integral.12. Promueve la reflexión sobre las implicaciones de la

paternidad y la maternidad en un contexto de responsabilidad.

GRADO 10°

1. Distingue lo que es la ética, su objeto y estudio.2. Distingue la ética y la moral.3. Genera actitudes y valores positivos.4. Es creativa para desarrollar actividades sobre los valores.5. Determinar la visión que cada uno tiene de si mismo.6. Descubre y acepta los sentimientos propios y las actitudes

que hay en cada uno.7. Conoce los pensamientos y sentimientos sobre el

adolescente en la actualidad.8. Contrasta la visión que tiene del adolescente, el adulto con

la que tiene el adolescente sobre si mismo.

Page 130: Mision

9. Reflexiona sobre la importancia de realizar un análisis consciente a la de valores , para tomar decisiones.

10. Conoce el proceso y las implicaciones que tiene tomar una decisión y confrontar su aplicabilidad.

11. Conoce la proyección de los jóvenes para considerar una opción o estilo de vida.

12. Reconoce las implicaciones de las diversas opciones de vida.

GRADO 11º

1. Distingue lo que es la ética, su objeto y estudio.2. Diferencia la ética de la moral.3. Profundiza sobre los principales planteamientos sobre la

concepción actual de la sexualidad.4. Confronta los propios valores frente a la vivencia de la

sexualidad.5. Conoce el significado de la relación de pareja los jóvenes de

hoy.6. Compara saca conclusiones sobre las diferentes

concepciones de pareja.7. Analiza sus experiencias de afecto en la relación de pareja.8. Reflexiona acerca de la sexualidad en la pareja.9. Aprecia el valor de la comunicación.

INDICADOR DE LOGRO

LOGROS GENERALES ÁREA: SOCIALES 1. Diferencia los acontecimientos principales de los

secundarios.2. Sustenta opiniones propias sobre temas susceptibles de

controversia.3. Muestra interés por acontecimientos nacionales y

mundiales.4. Identifica personajes, acontecimientos e ideas del período

histórico.

GRADO 6º

Page 131: Mision

1. Reconoce las características físicas de la tierra.2. Identifica las teorías acerca del origen del universo.3. Realiza ejercicios de orientación y localización.4. Conoce el proceso de formación y evaluación de las

civilizaciones antiguas.5. Contrasta características físicas de los diferentes

continentes.

GRADO 7º

1. Reconoce la incidencia de las invasiones bárbaras en la formación de Europa medieval.

2. Comprende la organización política del feudalismo y su estructura geocéntrica.

3. Comprende la evolución del clima europeo en el ámbito medieval y moderno.

4. Realiza ejercicios sobre el clima y sus cambios.5. Conoce las características globales y la importancia de los

océanos.6. Identifica los adelantos logrados a partir de la ilustración.

GRADO 8º

1. Analiza la revolución industrial como un proceso de alcance mundial.

2. Identifica las características del proceso de independencia de Colombia y los primeros años de vida republicana.

3. Establece diferencias y semejanzas entre EE.UU. y los países latino americanos en su formación como repúblicas independientes.

4. Comprende el proceso de consolidación de los estados nacionales en América latina en la segunda mitad del siglo XIX.

GRADO 9º

1. Identifica las características del mundo en la primera guerra mundial.

2. Comprende la situación socio-política de América Latina a comienzos de siglo.

3. Identifica las características de la hegemonía conservadora de comienzos de siglo.

Page 132: Mision

4. Comprende los fenómenos políticos de los países afroasiáticos.

5. identifica las causas y los efectos de la violencia de mediados de siglo en Colombia.

ASIGNATURA: DEMOCRACIA

GRADO 6º

1. Desarrolla y posibilita actitudes y valores de convivencia en la familia y colegio.

2. Reconoce como esta formada la constitución.3. Define que es la nacionalidad y cuales son los requisitos

para la nacionalidad colombiana.4. Analiza situaciones en las cuales no hay compromiso

nacional.5. Fomenta actitudes de respeto e identidad frente a los

símbolos patrios.6. Conoce las principales características del estado

colombiano.

GRADO 7º

1. Fomenta actitudes de respeto y tolerancia por las creencias, ideas y costumbres de las personas.

2. Fomenta actitudes de respeto por las manifestaciones culturales de nuestras comunidades indígenas.

3. Comprende que la familia es la célula básica de la organización social.

4. Reconoce los derechos del niño y asume una actitud crítica frente a su desconocimiento.

5. Contribuye el concepto de estado y los elementos que lo conforman.

6. Fomenta actitudes de participación civil en la solución de problemas sociales.

INDICADOR DE LOGRO

ÁREA: FILOSOFÍA

GRADO: 10º/11º

Page 133: Mision

1. Identificar los periodos de la historia de la historia de la filosofía.

2. Conoce los diferentes tipos de saberes.3. Distingue los filósofos griegos y sus principales escuelas.4. Comprende los aspectos mas importantes del periodo

cosmológico.5. Comprende adecuadamente los textos documentales.6. Elabora esquemas para la comprensión de lecturas.7. Investiga sobre los temas que se desarrollan.8. Sustenta sus opiniones adecuadamente.9. Se interesa por los contenidos desarrollados.10. Distingue y comprende los problemas que plantea la

antropología.11. Hace reflexiones y cuestionamientos sobre lo tratado.12. Identifica los procesos y periodos de la filosofía medieval y

renacentista.

INDICADOR DE LOGROS

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

GRADO: 6º/9º

1. Desarrolla proyectos sencillos.2. Reconoce y valora el impacto tecnológico.3. Utiliza apropiadamente los recursos técnicos.4. Explica, diseña y elabora simulaciones de sistema

tecnológico .5. Obtiene información proveniente de diversas fuentes

(investiga).6. Relaciona informes con otros conocimientos.7. Organiza información adquirida.8. Establece relaciones dentro del área.9. Relaciona el área con otros del conocimiento.10. Genera soluciones a problemas tecnológicos.

INDICADOR DE LOGROS AREA: EDUCACION FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE.

Grado 6o.

Page 134: Mision

1. Hacer uso del tiempo extra con actividades recreativo-deportivas.

2. Coordinar los patrones básicos del movimiento y conserva su equilibrio en la ejecución de ellos.

3. Asocia los patrones de movimiento con los fundamentos de las practicas deportivas.

4. Consultar temas relacionados con la educación física, la recreación y el deporte.

5. Realizara actividades buscando progresivamente su ejecución en el menor tiempo posible.

6. Reconocer el significado de sus cambios corporales y muestra hábitos de cuidado personal.

7. Fortalece los principios de la convivencia ciudadana y la equidad de géneros.

8. Mostrara disciplina cuando participe en actividades físicas, deportivas y recreativas.

GRADOS 7º / 8º y 9º

1. Asume con actitudes positivas la victoria o la derrota en el juego y valora sus consecuencias.

2. Tiene claro los fundamentos básicos de la educación física , utilizando y practicando adecuadamente.

3. Relación al ejercicio físico como un agente determinante y habito diario para el mejoramiento de sus funciones orgánicas y corporales.

4. Mantener y respetar las normas de juego y contribuye a la creación de nuevas normas.

5. Integra las categorías de calidad y eficiencia del movimiento, a los fundamentos de las destrezas deportivas.

6. Practica los fundamentos básicos de la educación física respetando reglas y normas en cada juego.

7. Fortalece los principios de la convivencia ciudadana y la equidad de géneros.

GRADOS 10º y 11º1. Participa en la organización de proyectos y gestiona

actividades recreativas y deportivas.2. Asume la educación física como una practica diaria para

contrarrestar la influencia nociva de la vida sedentaria y el estrés.

Page 135: Mision

3. Aplica los conocimientos de recreación y deporte s adquiridos durante la practica en su comunidad.

4. Organiza y lidera frecuentemente actividades dirigidas.5. Demuestra con el cultivo de su cuerpo, el respeto a la

dignidad de su propia vida y de los demás. 6. Entender lo lúdico como un valor en el quehacer de la vida

cotidiana y no como algo circunstancial.7. Fortalece los principios de la convivencia ciudadana y la

equidad de géneros.

PROPUESTA:“EL DEPORTE MIXTO Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA”

Innovaciones Pedagógicas desde la Enseñanza de la Educación Física el Deporte, la Recreación, el Ocio y el Tiempo Libre

PROYECTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DOCENTES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EN PARTICULAR, Y DEMÁS ÁREAS QUE DESEEN INNOVAR DESDE ÉSTA PROPUESTA, VINCULADOS AL SISTEMA EDUCATIVO DEL MUNICIPIO DE ITAGUÍ.

JUSTIFICACIÓN

Considerando que las mujeres y ¡os hombres deben tener igual participación en las actividades físicas, culturales, científicas, sociales, laborales y que en la actualidad haciendo referencia al campo deportivo, se presenta una discriminación por sexo que separa a tas mujeres de los hombres en la práctica de los deportes, se hace necesario replantear, la manera como se viene manejando el área de la Educación Física y en especial los deportes de conjunto, en los establecimientos educativos mixtos en nuestro Municipio y en otras entidades relacionadas con dicha actividad.

Por lo tanto la propuesta es aumentar la eficiencia mixta para mejorar la calidad y la participación de los equipos de las diferentes disciplinas, mejorando así la convivencia entre los sexos y con ellos el desempeño y el bienestar ciudadano.

La propuesta contiene elementos no solamente educativos, incluye los deportivos. los culturales y los lúdicos, como espacios de socialización y de transformación individual y

Page 136: Mision

colectivos en beneficio de las personas y de la sociedad de la que hacen parte.

La propuesta conduce hacia una educación significativa donde se posibilite la recreación y la culturización de los géneros en forma integral.

Por ellos la propuesta de “EL DEPORTE MIXTO Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA” apunta a la solución de algunas diferencias en el mismo a través de innovaciones pedagógicas para la enseñanza de la Educación Física.

Lo anterior se aplica a través de algunos deportes y actividades recreativas reconocidos en nuestro medio, además de algunas innovaciones de modernidad en otros y con cambios que se idearon para vivenciarla y alcanzar logros deseados.Los cuales son:

Ajedrez Cooperativo. Ajedrez Escultura. Las salas de espera y el bienestar ciudadano. Fútbol Mixto. Micro Cuatro: Mixto, femenino y masculino. Cesta Punto. Baloncesto Mixto. Voleibol Mixto. Varios:

o Futbolito tres.o Frisby.o Softbol.o Béisbol.o Zancos.o Balonmano.o Trono.o Pim pon piso.o Tenis de campo.o Golf.o Puchy.o Caminadas.o Bam – mintong.o Talleres de cometas

Page 137: Mision

MARCO CONCEPTUAL

Las transformaciones culturales, filosóficas, tecnológicas, políticas, científicas, sociales, industriales, deportivas, educativas que actualmente se producen, es necesario involucrarlas en los currículos educativos nuestros para preparar de éste modo a mujeres y hombres con respecto a la nueva sociedad que requiere seres con capacidad de aprender, de ser y de hacer.

Por eso se vuelve necesario y de gran importancia acercarnos a las nuevas concepciones de perspectiva de género para darle una nueva interpretación y forma a las áreas de la educación y en especial a la Educación Física, el Deporte, la Recreación1 el Ocio y el Tiempo Libre; lugar donde la mujer ha estado excluida, de alguna manera de la Pedagogía del Movimiento.

Hoy las apreciaciones que se pueden desplegar cuando se habla de una niña o de un niño, nos señalan un gran número de diferencias en cuanto al género (sexo), no solo en el campo de la actividad física, éstas diferencias también están acentuadas en los roles y en las expectativas que ambos puedan tener, limitando su participación y aporte y por ende excluyéndolas de cualquier posibilidad de desarrollo en los campos intelectuales, académicos, laborales, políticos y más notorio aún en educación física y las prácticas deportivas.

“Cuando se habla de género, en esencia se está hablando de una construcción social - no natural y de ésta forma varía de un grupo social a otro, de una época a otra, es una construcción que se basa en procesos sociales de comunicación y a través de manejos de poder, igual es transmitido de forma sutil, durante el proceso de crianza y educación.

Por lo tanto la categoría género se remite a las características, oportunidades y a las expectativas que un grupo social asigna a las personas y que éstas asumen como propias basándose en sus características biológicas en su sexo.

Page 138: Mision

Existen trabajos, ingresos saláriales, responsabilidades diferenciadas y específicas dentro de cada familia, se establecen oportunidades escogidas para cada uno y cada una, así, cada persona de acuerdo a su sexo hace un proceso de identificación es a esto a lo que se denomina Sexo género.

Somos entes biológicos, homo sapíens / sapiens que existimos en un espacio biológico cultural y como entidades biológicas hombres y mujeres somos sexualmente clases distintas de animales. Esta diferencia, sin embargo, no determina como diferimos o deberíamos diferir culturalmente como hombres y mujeres, ya que como entidades biológicas de ser cultural, hombres y mujeres somos seres humanos iguales, es decir, hombres y mujeres somos igualmente capaces de todo lo humano”.

Esta construcción social se refiere a espacios como el económico, político. histórico, cultural, deportivo y científico académico, por ello es importante observar como se desenvuelven los jóvenes y las jóvenes en estos espacios y cual es el interés de transformarlos de acuerdo a las perspectivas que se tienen como ciudadanos y ciudadanas del futuro, y en especial del presente; es decir, hablo de una nueva percepción del entorno y de la construcción de nuevas relaciones donde se puedan relocalizar los roles establecidos por la nueva sociedad que se les construya.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar innovaciones pedagógicas desde la propuesta “EL DEPORTE MIXTO Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA” en las que se ponga en práctica la equidad de género y fomente valores de civilidad para lograr el cambio social que se requiere en las instituciones educativas del Municipio de ltaguí.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Propuesta de “EL DEPORTE MIXTO Y LA CONVIVENCIA en modelo de formación ciudadana y transformación social. estrategias que logren la sensibilización, socialización e

Page 139: Mision

integración para la convivencia pacifica entre hombres e implementar cooperación mujeres.

Capacitar a los docentes en innovaciones pedagógicos desde la enseñanza mixta de la Educación Física y a los alfabetizadores que apoyarán la ejecución del proyecto.

Propiciar interacciones mixtas en la enseñanza, aprendizaje - enseñanza, de la Educación Física.

Inducir a las niñas, niños y jóvenes de ambos sexos a participar en actividades lúdica - deportivas desde la perspectiva de género.

Asesoría a rectoras y rectores, profesores y profesoras de los centros educativos en la adquisición de implementos lúdico - deportivos y adaptación de escenarios de acuerdo a la población que los requiere.

Propiciar que los niños y niñas con necesidades especiales tengan acceso a la Educación física y las actividades lúdico - deportivas mixtas.

POBLACIÓN

La propuesta es abierta para maestras y maestros, especialmente para docentes del área de Educación Física, el Deporte, la Recreación, el Ocio y el Tiempo Libre.

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Profesoras y profesores vinculados al sistema educativo del Municipio de Itaguí.

Alumnas y alumnos, que requieren cumplir con la alfabetización.

Personal vinculado al CEFI. Conferenciantes (Equidad de Género y Convivencia

Ciudadana)

RECURSOS FÍSICOS

Page 140: Mision

Placas polideportivas de los diferentes establecimientos. Campos deportivos. Aulas múltiples dotadas. Medios audiovisuales.

IMPLEMENTOS

Balones de fútbol número dos, dos y medio, tres y cuatro, (para facilitar el trabajo).

Balones para Micro Cuatro número dos, dos y medio y tres. Balones de Baloncesto número dos, tres, cuatro, cinco, seis

y siete. Balones de Voleibol. Pelotas. Pitos. Tarjetas. Ajedrez de muro y de mesa. Sillas. Relojes. Mesas. Mallas.

“Para que el proceso dé mejor resultado todos los balones, tableros y redes deben estar acomodadas a la estatura, edad, fuerza, destrezas, habilidades, salud y capacidades de la población que los requiere”.

RECURSOS LOGÍSTICOS.

Apoyo y acompañamiento de los profesores y profesoras de los colegios.

Asociaciones de Padres y Madres de Familia. Directivos de los Organismos Gubernamentales. INDRI. SILFAC. Secretarías de Educación y Cultural de ltaguí.

METODOLOGÍA

De Formación y Capacitación

Page 141: Mision

La propuesta de formación y capacitación es de carácter teórico práctico y es desarrollada mediante charlas, talleres, asesorías, conversatorios, demostraciones, vídeos, etc., cada sesión esta a cargo del personal del CEFI, quienes entregan memorias o síntesis de los temas que se sirvan. Se espera la participación activa y crítica del docente a partir de su formación y experiencia pedagógica, en busca de establecer complicidades para generar un cambio cultural en los procesos de enseñanza; aprendizaje - enseñanza de la lúdica deportiva.

DEL DEPORTE MIXTO Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA.

Los criterios de esta propuesta están orientados de forma INTEGRAL para que las profesoras y profesores, alfabetizadores de ambos sexos, puedan retornarlos y aplicarlos, de acuerdo a necesidades, intereses y metas institucionales. De esta manera, el educador y la educadora en su aula, será punto de apoyo para poner en práctica la propuesta y lograr una cobertura amplia en el Municipio. La propuesta conduce hacia una educación significativa donde se posibilite la recreación y la culturización de los géneros en forma integral. Los centros educativos deben asumir el papel transformador que les inspira la Constitución nacional, la ley de educación y los currículos pertinentes para la Educación Física.

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA CON COBERTURA

En consecuencia con los objetivos planteados, la propuesta debe convertirse en un proyecto del área en cada establecimiento educativo del Municipio. Por tanto, se sugiere tener presente los siguientes momentos:

CENTRO EDUCATIVO

Sensibilización y socialización intramuro de la comunidad educativa, por parte del docente vinculado a esta propuesta.

Diagnóstico o estado del arte del área de Educación Física, Deporte, Recreación, Ocio y Tiempo Libre; de la dotación y escenarios; y de las actividades lúdico - deportivas con que se cuenta en cada establecimiento.

Page 142: Mision

implementación de actividades lúdico - deportivas en los centros educativos a partir de la propuesta “EL DEPORTE MIXTO Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA”.

A NIVEL MUNICIPAL

Festivales intramuro. Festivales zonales o comunales. Gimnasiadas y demás. Encuentro municipal con base en el espíritu social de la

propuesta.

Page 143: Mision

INDICADORES DE LOGROS

ÁREA: Educa. Artística GRADO: 6º

1. Muestra sorpresa y entusiasmo por sus expresiones artísticas.2. Muestra confianza y valora sus logros como un proceso de

constante ejercicio.3. Contempla, disfruta y asume una actitud de pertenencia a la

naturaleza y su entorno.4. Hace representaciones conjugando técnica artística y lúdicas.5. Describe procedimientos técnicos.6. Se comunica a través de los símbolos y composiciones.7. Utiliza lenguaje artístico para expresarse respecto a sus

actividades.8. Asume con responsabilidad y equilibrio sus éxitos y

equivocaciones.9. Disfruta actividades grupales que inciden en la calidad de su

medio ambiente.10. Participa de actividades lúdicas con gusto.11. Conoce la clasificación de los colores.12. Posee desarrollo motriz para el manejo del dibujo artístico.13. Reconoce la tendencia trascendental que posee toda vida

humana.14. Establece relaciones diversas en las practicas religiosas del

mundo que la rodea.15. Lee y comprensivamente textos bíblicos que del magisterio

de la iglesia y de otros autores.16. Aprecia los valores de otras concepciones religiosas,

cristianas y no cristianas.17. Entiende el sentido cristiano del amor y sus implicaciones

practicas.18. Manifiesta comportamientos de reflexión y oración.19. Participa activamente de actividades complementarias tales

como: eucaristía, reflexiones, convivencia, ágapes etc.20. Conoce el dignificado y finalidad de los sacramentos .21. Conoce la fundamentación bíblica y teológica de los

mandamientos.22. Conoce la proyección social de la vida pública de Jesús.

Page 144: Mision

23. Conoce algunos principios de la enseñanza social de al Iglesia.

24. Lee acontecimientos acordes con la realidad social y religiosa de la época.

25. Muestra criticidad frente a las filosofías propuestas.26. Expresa sus pensamientos a través del gráfico.27. Es organizada, puntual, y responsable en la realización de

sus trabajos.28. Realiza trabajos manuales, poniendo de manifiesto su

creatividad.29. Posee buen dominio lateral, de equilibrio, especialidad y

adaptación.

GRADOS: 7º/ 8º/ 9º

1. Muestra sorpresa con los cambios de su cuerpo y con los alcances de su imaginación y los asume sensiblemente.

2. Se comunica mediante lenguajes artísticos particularmente emotivos; asume una actitud de compromiso con propuestas armónicas, benéficas y novedosas para su medio ambiente natural.

3. Manifiesta entusiasmo por elaborar conocer e intercambiar conceptos reflexionando sobre las características estéticas artísticas de los lenguajes utilizados en el entorno natural y sociocultural.

4. Reconoce su estilo personal, lo aprecia, se interesa por conocer, ser crítico, y simbolizar la diversidad biológica de su patrimonio cultural.

5. Reconoce y valora la historia del arte.6. Muestra progreso en la expresión artística de su pensamiento

y de las técnicas aplicadas.7. Aplica conceptos y técnicas en las composiciones realizadas.8. Muestra orden, pulcritud, responsabilidad y puntualidad en la

realización de sus trabajos.9. Asume una actitud positiva frente a sus errores y los

convierte en una expresión artística.10. Muestra gusto por las actividades lúdicas y trabajos

manuales. Expresa su pensamiento a través del gráfico convirtiéndolo en un medio de comunicación.

11. Explica técnicas, conceptos fundamentales de la educación artística.

Page 145: Mision

GRADO 6º

1. Mejora su motricidad fina a través de ejercicios.2. Domina su esquema corporal.3. Ubica elementos de una composición teniendo en cuenta la

ubicación espacial.4. Define los términos composición, técnica, temática,

abstracto, paisaje.5. Muestra responsabilidad y puntualidad al realizar sus

trabajos.6. Aplica el punto y la línea.7. Crea es original y se expresa a través de sus gráficos.8. Realiza actividades complementarías tales como: trabajos

manuales, lúdica etc.

GRADO 7º

1. Realiza gráficos a través de la transferencia y la inventiva.2. Reconoce la clasificación de los colores.3. Identifica algunas técnicas utilizadas en el arte.4. Utiliza correctamente los implemento de trabajo.5. Crea dibujos partiendo de formas simples hasta llegar a la complejidad.6. Muestra responsabilidad y puntualidad en los trabajos.7. Expresa su pensamiento libremente a través del dibujo.8. Identifica tipos de letras y los utiliza en la realización de

actividades escolares.9. Reconoce las clases de perspectiva y sigue el proceso para

aplicarlas.10. Realiza trabajos manuales.

GRADO 8º

1. Identifica y aplica los elementos de la composición ( boceto-encaje).

2. Maneja en sus composiciones con propiedad la técnica luz y sombra.

3. Expresa con claridad su proceso de desarrollo ante el pensamiento artístico.

4. Hace uso correcto de vocabulario técnico.5. Identifica clases de perspectiva.6. Maneja en forma perfecta la teoría del color.

Page 146: Mision

GRADO 9º

1. Conoce los elementos de la composición ( proporción, simetría, equilibrio, encaje).

2. Aplica la teoría del color respecto a el uso y abuso del blanco y el negro y la tonalidad.

3. Utiliza la luz y sombra como elemento expresivo.4. Realiza trabajos manuales.5. Desarrolla con creatividad actividades que la introducen en la

publicidad.6. Muestra responsabilidad y puntualidad en sus trabajos.

GRADO 10º

1. Realiza esquemas de simplificación de formas, vegetales, animales.

2. Identifica las siguientes composiciones artísticas de la figura humana en sus partes y en su conjunto.

3. Distingue la forma y proporción de la figura humana a partir de la observación directa.

4. Compara a través del gráfico la figura femenina y masculina.5. Realiza trabajo manual a partir de la figura humana.6. Expresa su pensamiento respecto al cuerpo humano su valor

y dignidad.7. Muestra responsabilidad y puntualidad en la realización de

actividades.

INDICADORES DE LOGRO .

EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL.

GRADOS: 6º, 7º, 8º

1. Participa en discusiones y debates asumiendo una actitud positiva y constructiva frente a las diferencias de otros.

2. Respeta en la praxis los derechos fundamentales.3. Expresa en sus actos el reconocimiento de la dignidad

humana y da derecho a ser diferente.4. Valora a las personas que le rodean independientemente de

sus diferencias políticas, religiosas, culturales, socioeconómicas, étnicas respetando las limitaciones.

Page 147: Mision

5. Identifica sus valores, sus errores y fracasos utilizando para la construcción de nuevas oportunidades.

6. Aprecia y busca recuperar los valores de la iglesia.7. Aplica el mensaje de la Biblia a situaciones de la vida.8. Conoce los principios básicos de la doctrina cristiana.9. Lee compresiva mente textos bíblicos.10. Conoce las principales oraciones del cristiano.11. Es puntual en la entrega de trabajos.12. Hace uso correcto de los recursos.13. Interpreta el significado de algunos signos en las

celebraciones religiosas.14. Muestra criticidad frente a las temáticas propuestas.15. Identifica los principales aspectos de la vida de Jesús.16. Interpreta el significado de algunos signos en las

celebraciones cristianas.

GRADOS: 9º ,10º, 11º

1. Participa en debates y discusiones con una actitud, positiva, crítica y respetuosa frente a las diferencias.

2. Respeta en la praxis los derechos humanos, la dignidad humana y al derecho a ser diferente de las personas con que interactúa.

3. Identifica sus logros y fracasos aceptándolos y construyendo desde ellos nueva oportunidades

4. Manifiesta actitudes acordes con la enseñanza del evangelio.

GRADO: 6º

1. Conoce aspectos generales de la vida de Jesús.2. Acepta el misterio trinitario proclamado por el cristianismo.3. Conoce aspectos generales del A.T y del N.T .4. Busca la forma de viven ciar el mandamiento del amor.5. Posee conciencia de los problemas ecológicos de Colombia.6. Hace uso correcto de la Biblia como texto de consulta.7. Examina sus actitudes corrigiendo lo que destruye la

convivencia.8. Muestra madurez de pensamiento construyendo su propio

pensamiento religioso.

GRADO: 7º

Page 148: Mision

1. Conoce las características de un buen líder y valora el trabajo en grupo.

2. Conoce el valor de la crisis en la vida comunitaria.3. Reflexiona sobre la responsabilidad cristiana en la solución

de problemas sociales.4. Conoce el valor de la resurrección de Cristo.5. Conoce aspectos generales de la vida de María y su acción

protectora sobre la iglesia.6. Interpreta textos bíblicos y los aplica a la realidad social en

que vive.7. Muestra sus capacidades y las pone al servicio de los demás.

GRADO: 8º

1. Acepta sus cambios y comprende que crecer indica cambiar.2. Reconoce el valor histórico de algunas personas en la vida de

la iglesia.3. Conoce los sacramentos, mandamientos.4. Reconoce el valor trascendental del hombre.5. Identifica los hechos más destacados de la iglesia en sus

siglos XX de existencias.6. Tiene en cuenta la dignidad humana y lo expresa en su

interacción con otros.

GRADO: 9º

1. Construye relación con los demás poniendo como base el amor por sí misma.

2. Reconoce en el evangelio la proclamación de la igualdad humana.

3. Reconoce los derechos humanos y valora su importancia en la convivencia humana.

4. Crea relaciones interpersonales más profundas.5. Descubre el llamado personal al auto denominarse Cristiana.6. Entiende el valor de ser seres sexuados.7. Reflexiona sobre el sentido de la familia como signo de Dios y

de la iglesia.8. Reconoce los principales conflictos familiares en Colombia.9. Conoce aspectos generales del magisterio de la iglesia

contemplados en sus escritos.

Page 149: Mision

10. Muestra madurez en las relaciones interpersonales dando prioridad a la vivencia del amor.

GRADO: 10º

1. Reconoce la influencia familiar, social y cultural en la formación del pensamiento religioso.

2. Conoce principales documentos y doctrina en que se fundamenta la iglesia católica.

3. Aplica en la praxis los conocimientos adquiridos en el área.4. Reconoce las diferencias ideológicas de otras religiones.5. Interpreta correctamente textos bíblicos y escritos del

magisterio de la iglesia.6. Es crítica, receptiva frente al conocimiento que se le imparte.

GRADO: 11º

1. Reconoce los principales problemas sociales.2. Conoce las propuestas sociales para el conflicto social.3. Identifica los países del tercer mundo.4. Conoce las propuestas de la iglesia frente a los conflictos.5. Sabe explicar los aspectos generales de la doctrina social de la iglesia.6. Conoce escritos de la iglesia y los sabe interpretar.7. Muestra actitudes acordes a su pensamiento religioso.

INDICADORES DE LOGRO .

AREA MATEMATICAS.

GRADOS: 6º

1. Reconoce las propiedades de la suma para ser aplicadas en operaciones matemáticas.

2. Transforma sumas en restas y viceversa, con el fin de consolidar conceptos para resolver ecuaciones.

3. Resuelve ecuaciones en los naturales para tener una herramienta matemática en la búsqueda de incógnitas.

Page 150: Mision

4. Identifica las propiedades de la multiplicación en un contexto dado para afianzar los conocimientos de la multiplicación.

5. Multiplica una suma o una resta indicado por un número natural para demostrar la propiedad distributiva.

6. Encuentra el mínimo común múltiplo de una serie de números N, para rescatar el concepto de factor común.

7. Resuelve ecuaciones en los N que contengan multiplicación y división para resolver problemas de la vida diaria.

8. Encuentra y reconoce los términos de una división exacta, para aplicar el concepto en problemas de la vida diaria.

9. Resuelve ecuaciones con multiplicación y división, como requisito para enfrentar ecuaciones de enteros.

10. Halla la potencia de un número natural cualquiera, como elemento fundamental para la correcta aplicación de operaciones en los naturales.

GRADOS: 7º

1. Efectúa la suma de dos números enteros cualquiera como preámbulo de las operaciones básicas con enteros.

2. Realiza sumas enteras con números enteros para afianzar la capacidad operativa.

3. Reconoce las propiedades de la igualdad en números enteros para ponerlas en práctica en la solución de ecuaciones.

4. Resuelve ecuaciones en los enteros para encontrar valores desconocidos en igualdad.

5. Divide dos o más números enteros, utilizando la regla de los signos, para mejorar sus conocimientos sobre divisibilidad sin necesidad de calculador.

6. Resuelve ecuaciones que tienen multiplicación y divisiones como método para solucionar problemas más de la vida diaria.

7. Efectúa productos de potencias de igual base y eleva una potencia a un exponente dado para introducir elementos fundamentales en la Comprensión del álgebra.

8. Calcula raíces de números enteros, para mejorar en sus conocimientos a futuro en el álgebra.

9. Opera con números racionales, para luego poner en práctica estos conocimientos en problemas de la vida diaria.

Page 151: Mision

10. Encuentra una potencia o una raíz de un número racional, como base fundamental para las operaciones algebraicas.

11. Reconoce cuando una relación dada es función, para comprender el concepto de relación en la vida diaria.

12. Halla la regla y la ecuación de una función, para demostrar su capacidad de resolver problemas de la vida.

GRADOS: 8º

1. Encuentra la potencia de un producto y de un cociente, para reforzar conocimientos básicos preliminares del álgebra.

2. Identifica y reúne términos semejantes como base fundamental del álgebra.

3. Calcula el valor numérico de un polinomio para servir como base en las operaciones polinómicas.

4. Opera con polinomios para adquirir destreza en el manejo de estas.

5. Encuentra el cuadrado de una suma o una diferencia para, mejorar en las aplicaciones de potencias.

6. Efectuar una suma por diferencia como pre requisito para la factorización.

7. Encuentra el cubo de una suma o una diferencia para adquirir destreza en el manejo de triángulo de pascal.

8. Encuentra cualquier producto, con la ayuda del triángulo de pascal para, concluir el tema de productos notables; afianzando la potenciación.

9. Factoriza un polinomio, bajo el criterio: factor común, ayudándole a entender el concepto de semejanza.

10. Factoriza trinomios, para entender el concepto de simplificación de criterios.

11. Factoriza diferencias de cuadrados perfectos, para entender el concepto de perfección en los elementos que la rodean.

12. Resuelve fracciones algebraicas, para demostrar y resumir sus conocimientos de álgebra.

GRADO 9º

1. Gráfica una ecuación lineal para adquirir conocimientos preliminares en la solución de sistemas de ecuaciones.

2. Soluciona sistemas de ecuaciones por el método de igualación para encontrar valores desconocidos en igualdades.

Page 152: Mision

3. Soluciona sistemas de ecuaciones por el método de sustitución para encontrar valores desconocidos en igualdades.

4. Soluciona sistemas de ecuaciones por el método de reducción para encontrar valores desconocidos en igualdades.

5. Soluciona sistemas de ecuaciones 3x3, algebraicamente para adquirir destreza en la ecuación de sistemas lineales.

6. Soluciona sistemas de ecuaciones 3x3, por el método determinantes, para adquirir destreza en un método fácil y rápido para la solución de ecuaciones lineales.

7. Maneja funciones de la forma: Y = a x, para entender el concepto de relación.

8. Maneja funciones de la forma Y = a x + c, para afianzar los conocimientos sobre relaciones numéricas.

9. Maneja los conceptos de funciones; para mostrar el movimiento y la variación de relaciones.

10. Soluciona ecuaciones cuadráticas por factorización, para mostrar las raíces de las ecuaciones.

11. Resuelve ecuaciones cuadráticas por medio de la regla general, para encontrar los puntos de corte de la curva con el eje X.

12. Aplica ecuaciones cuadráticas, para mostrar la aplicación de las matemáticas en la vida diaria.

GRADO 10º

1. Conceptualiza bien sobre relaciones trigonométricas para argumentar claramente.

2. Soluciona con destreza triángulos, rectángulos para solucionar problemas del diario vivir.

3. Diferencia claramente los teoremas del seno y coseno para interpretar y proponer soluciones.

4. Resuelve ágilmente problemas aplicando las funciones trigonométricas para aplicarlos al diario vivir.

5. Soluciona con destreza triángulos, rectángulos para razonar con lógica.

6. Resuelve problemas de aplicación de las funciones trigonométricas para aplicar al diario vivir.

7. Diferenciar claramente los teoremas del seno y vivir.8. Resuelve problemas aplicando los teoremas del seno y

coseno.

Page 153: Mision

9. Analiza las identidades trigonométricas para la solución de las mismas.

10. Aplica la factorización para comprobar identidades.11. Soluciona bien ecuaciones trigonométricas.12. Gráfica con destreza las ecuaciones trigonométricas.

GRADO 11º

1. Elabora correctamente tablas de verdad para aplicar a problemas concretos.

2. Diferenciar con destreza tautología, e indeterminaciones para aplicarlas al diario vivir.

3. Resuelve ejercicios sobre unión, intersección, diferencia y diferencia simétrica en los conjuntos para resolver problemas con argumentación.

4. Maneja bien las propiedades de la desigualdades para aplicarlas a la solución de problemas reales.

5. Maneja las propiedades de las desigualdades para aplicarlas a la solución de problemas en reales.

6. Resuelve ejercicios aplicando las propiedades de las desigualdades.

7. Conceptualiza bien sobre límites de funciones para utilizar el lenguaje apropiado.

8. Soluciona ejercicios sobre límites de funciones para aplicarlos al diario vivir.

9. Elimina bien indeterminaciones matemáticas para encontrar limites de funciones.

10. Comprende y utiliza bien las reglas de la derivación para aplicar sus propiedades.

11. Reconoce las derivadas de las funciones trigonométricas para aplicarlas a ejercicios.

12. Maneja las criterios de la primera y segunda derivada para máximos y numéricos.

INDICADORES DE LOGRO .

AREA ESPAÑOL Y LITERATURA.

GRADOS: 6º

1. Relaciona las ideas de los párrafos para mejor comprensión de lectura.

Page 154: Mision

2. Distingue lenguaje, lengua y habla para comunicarse mejor.3. Utiliza con propiedad sinónimos en las expresiones habladas

y escritas para aumentar su léxico.4. Identifica los elementos que intervienen en la comunicación

para expresarse con propiedad.5. Identifica los elementos de la comunicación para mejorar las

relaciones en la comunidad.6. Comprende los elementos, origen y valor del mito y la

leyenda para diferenciar su contenido en cualquier escrito.7. Clasifica las oraciones según la entonación para apreciar la

importancia del tono de voz y evitar la monotonía.8. Lee y analiza algunos textos para aumentar su vocabulario.9. Diferencia con propiedad las ideas principales de

secundarias para la elaboración de párrafos.10. Identifica la fábula y sus principales representantes para

interpretarlos y sacar su propia moraleja.11. Reconoce los elementos en la producción de una obra de

teatro para escribir un guión.12. Entiende la funcionalidad de los modificadores del sujeto y

predicado para reconocer las categorías gramaticales.13. Identifica los elementos de la narración y la descripción para

establecer sus diferencias.14. Emplea con propiedad sinónimos y antónimos para

aumentar su léxico.

GRADOS: 7º

1. Diferencia los componentes de la oración para mejorar la estructuración de párrafos.

2. Identifica la lengua como sistema de comunicación para mejorar su expresión oral y escrita.

3. Enriquece el vocabulario con el significado de nuevos términos para ampliar su léxico.

4. Presenta los trabajos escritos correctamente.5. Diferencia los componentes de la oración para mejorar la

construcción de párrafos.6. Identifica la lengua como sistema de comunicación para

mejorar su expresión oral y escrita.7. Enriquece el vocabulario con el significado de nuevos

términos para ampliar su léxico.8. Presenta los trabajos escritos correctamente.

Page 155: Mision

9. Reconoce las características y los elementos que forman una novela para comprender el sentido de éste género literario.

10. Distingue las oraciones reciprocas y reflexivas para que establezcan las estructuras y funciones.

11. Desarrolla estrategias para narraciones en forma oral y escrita.

12. Reconoce a través de ejemplos los conceptos de homonimia y polisemia para diferenciar el concepto y emplearlos correctamente.

13. Distingue las características del foro y la entrevista para aplicarlo en cualquier área.

GRADOS: 8º

1. Distingue la nueva terminología gramatical, para aumentar su vocabulario.

2. Reconoce los diversos tipos de textos teniendo en cuenta los géneros, para su mejor comprensión.

3. Analiza la significación de los textos poéticos, para su mejor clasificación.

4. Analiza las funciones de los signos de puntuación, para escribir mejor.

5. Distingue la nueva terminología gramatical para aumentar nuestro vocabulario.

6. Reconoce los diversos tipos de texto teniendo en cuenta los géneros para mejor comprensión.

7. Analiza la significación de los textos poéticos para su mejor clasificación.

8. Analiza las funciones de los signos de puntuación para escribir mejor.

9. Distingue las características del género narrativo para diferenciar el cuento y la novela.

10. Establecer semejanzas y diferencias entre las novelas contemporáneas para precisar su origen y clase.

11. Emplea los conocimientos sobre el párrafo y sus funciones para producir textos coherentes.

12. Distingue las oraciones simples de las compuestas para su correcto análisis.

13. Analiza la importancia de las etimologías para la comprensión de lectura.

Page 156: Mision

GRADOS: 9º

1. Identifica las categorías gramaticales y sus funciones para mejorar su expresión escrita.

2. Identifica las escuelas literarias y sus características para clasificar los escritos Hispanoamericanos.

3. Diferencia los elementos de la poesía para escribirlos correctamente.

4. Interpreta diferentes códigos de la comunicación para una mejor expresión.

5. Identifica las categorías gramaticales y sus funciones para mejorar su expresión escrita.

6. Identifica las escuelas literarias y sus características para clasificar los escritos hispanoamericanos.

7. Diferencia los elementos de la poesía para escritos correctamente.

8. Interpreta diferentes códigos de la comunicación para una mejor expresión.

9. Distingue las características románticas para diferenciarlas en la poesía y la narrativa.

10. Identifica los autores americanos modernistas para comparar sus características.

11. Se adiestra en el manejo de analogías, sinónimos y antónimos para aumentar su léxico.

12. Reconoce las clases de oraciones para su aplicación en los párrafos.

GRADOS: 10º

1. Distingue oraciones simples de los compuestos para una mejor expresión escrita.

2. Valora el origen y evolución de nuestra lengua para darle uso adecuado.

3. Desarrolla habilidades para la expresión oral y escrita.4. Reconoce los elementos de la poesía para su mejor

comprensión.5. Distingue oraciones simples de las compuestas para una

mejor expresión escrita.6. Valora el origen y evolución de nuestra lengua para darle

uso adecuado.7. Desarrolla habilidades para la expresión oral escrita.

Page 157: Mision

8. Reconoce los elementos de la poesía para su mejor comprensión.

9. Identifica las características de la novela picaresca, las del gorgonismo y el teatro barroco para que reconozca sus diferencias.

10. Diferenciar los géneros literarios surgidos en el renacimiento en España para reconocer autores y obras.

11. Distingue la funcionalidad de la voz activa para el mejor manejo de los verbos.

12. Tomar las preposiciones y sus funciones para que las utilice adecuadamente.

GRADOS: 11º

1. Analiza la estructura sintáctica y sus funciones para mejorar la expresión escrita.

2. Distingue correctamente las características de la lírica para que clasifiquen la poesía.

3. Diferencia la épica en todo un desarrollo histórico para reconocer las grandes epopeyas.

4. Desarrolla habilidades para la expresión oral y escrita.5. Desarrolla ejercicios de sinónimos y antónimos y analogías

para ampliar su vocabulario.6. Distingue los elementos de la novela y sus clases para

darles una mejor ubicación dentro de la literatura.7. Distingue la épica en todo su desarrollo histórico para

diferenciar lo objetivo de lo subjetivo.8. Identifica algunas raíces griegas y latinas para la formación

de palabras.9. Identifica las formas de la narrativa y sus cultivadores para

que establezcan la diferencia entre fábula, apólogo, parábola y el cuento.

10. Valora el género teatral, su evolución y sus principales representantes para que interpreten su propia creatividad.

11. Identifica las formas de la narrativa y sus cultivadores para aplicarla en las demás áreas.

12. Diferencia el lenguaje literario del familiar para emplearlo correctamente.

13. Escribe correctamente aplicando los signos de puntuación para mejor interpretación de sus escritos.

Page 158: Mision

INDICADORES DE LOGRO .

AREA QUIMICA.

GRADOS: 10º

1. Visualiza el panorama general de la química para su aplicación en la vida diaria y en los procesos industriales.

2. Comprende la extensión de la química y la necesidad de clasificarla para su estudio personal.

3. Repasar las matemáticas en la química para poder resolver problemas que se presente.

4. Reconoce los conceptos que permiten diferenciar las presentaciones de la materia para entender temas posteriores.

5. Construye a parte de los conocimientos previos una visión más rigurosa acerca de la materia y sus propiedades para su aprovechamiento personal.

6. Resuelve problemas sobre formulas empíricas moleculares y unidades químicas de pesas para aplicarlos en temas posteriores.

7. Describir que la materia esta formada por partículas, para poder entender temas posteriores.

8. Identificar la estructura del átomo y relacionarla con su comportamiento químico como conocimiento de cultura general.

9. Reconoce la composición del suelo, sus propiedades y los organismos que habitan en el para su aplicación personal.

10. Aplicar los métodos y procedimientos utilizados por el hombre en el aprovechamiento de los suelos para su conocimiento personal.

GRADOS: 11º

1. Distinguir una reacción de óxido – reducción y una de sustitución para poderla realizar experimentalmente en el laboratorio.

2. Balancear las ecuaciones químicas por tanteo y por óxido – reducción para poder resolver ejercicios que se le presente.

3. Realizar cálculos esteguimetricos en la ecuación balanceada para resolver problemas aplicados en la industria y en la casa.

Page 159: Mision

4. Identifica los beneficios de la teoría de la estructura molecular para poder entender el tema de gases.

5. Explica y resuelve problemas sobre las leyes de los gases, ideales para aplicarlos a temas posteriores.

6. Identifica los tipos y clase de soluciones para su aprovechamiento personal.

7. Plantea y resuelve problemas sobre soluciones para su enriquecimiento personal.

8. Identifica y diferencia correctamente entre una mezcla, una solución y un compuesto puro para su aplicación personal.

9. Conoce las diferentes unidades de concentración para resolver problemas de aplicación.

10. Describir la estructura atómica del C. sus tipos de enlaces y sus principales generalidades para entender permanentemente la química orgánica.

11. Describir los compuestos orgánicos: hidrocarburos, alcoholes etc. para su aplicación personal.

INDICADORES DE LOGRO .

AREA FISICA.

GRADOS: 10º

1. Identifica las etapas de un buen proceso científico para aplicarlas a un experimento concreto.

2. Reconoce y diferencia bien los diferentes sistemas de medidas para solucionar problemas del diario vivir.

3. Soluciona ejercicios de aplicación de la notación científica para argumentar con claridad.

4. Grafica con destreza las diferentes funciones para interpretarlas correctamente.

5. Diferencia los conceptos de trayectoria, posición, desplazamiento y distancia para interpretar gráficas.

6. Soluciona con destreza problemas aplicando los conceptos de la velocidad y aceleración para aplicarlos al diario vivir.

7. Experimenta y conceptualiza sobre caída libre para argumentar correctamente.

8. Soluciona problemas sobre caída libre y movimiento parabólico.

9. Soluciona bien los problemas aplicando los conceptos de aceleración y velocidad.

Page 160: Mision

10. Experimenta y conceptualiza bien sobre caída libre.11. Soluciona correctamente problemas sobre caída libre para

aplicarlos al diario vivir.12. Resuelve problemas sobre el movimiento parabólico para

experimentación correcta.

GRADOS: 11º

1. Diferencia claramente los conceptos de elogación, amplitud, velocidad y aceleración para aplicarlas a situaciones concretas.

2. Soluciona con destreza problemas para aplicarlos a la construcción de péndulos.

3. Identifica claramente los movimientos periódicos producidos por fuerzas recuperadoras para proponer solución a problemas.

4. Aplica bien los conceptos relacionados con las ondas en la solución de problemas para el diario vivir.

5. Diferencia claramente los conceptos de elongación, amplitud, velocidad y aceleración para aplicarlo a situaciones concretas.

6. Diferencia claramente los conceptos de onda, clases de onda y los aplica correctamente.

7. Reconoce el sonido como onda de carácter longitudinal para solucionar ejercicios prácticos.

8. Soluciona bien problemas sobre sonido y el efecto Doppler para aplicarlos al diario vivir.

9. Encuentra gráfica y analíticamente imágenes frente a espejos esféricos.

10. Resuelve problemas sobre lentes para aplicarlos al diario vivir.

11. Conceptualiza sobre defectos en la formación de imágenes.12. Expone con claridad temas de consulta sobre óptica física.

Page 161: Mision

Intensidad Horaria desde 1.994 hasta 2001.

AREASASIGNATURAS

GRADOS 6º. y 7º. 8º. 9º.

Ciencias Naturales

Cinco 5 Cinco 5 Cinco 5

MatemáticasGeometría

Cuatro 4 Uno 1

Cuatro 4Uno 1

Cuatro 4 Uno 1

SocialesHistoriaGeografía

Tres 3 Dos 2

Tres 3Dos 2

Tres 3 Dos 2

HumanidadesL. CastellanaEspañolE. Idioma extranjero

Cinco 5Tres 3

Cinco 5Tres 3

Cinco 5Tres 3

Educ. Ética y Valores

Dos 2 Dos 2 Dos 2

Educ. Religiosa y M.

Dos 2 Dos 2 Dos 2

Educ. Artística Dos 2 Dos 2 Tres 3Educa. Física Dos 2 Tres 3 Tres 3Educ. en Tecnología e Informática

Tres 3 Tres 3 Tres 3

A R E A S Y ASIGNATURAS G R A D O S :l0º. y llº.

Ciencias NaturalesFísica.Química.

2 + 1 2 + 1 2 + 2 2 + 2

MatemáticasGeometría Analítica y Trigo.

3 + 1 3 + 1 3 3

SocialesC. Económicas.C. Políticas.Filosofía.

2 2 2 2 2 2

Page 162: Mision

HumanidadesL. Cast.EspañolE. Idioma ExtranjeroInglés.

3 + 1 3 + 1 2 + 1 2 + 1 2 2

Sicología. 2 2

Page 163: Mision

AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES EN LAEDUCACION BASICA Y MEDIA ACADÉMICA.

En el Institución Educativa Avelino Saldarriaga se asume como áreas obligatorias y fundamentales lo estipulado en el Art. 23 de la Ley general de la educación. Son las siguientes:

Ÿ Ciencias naturales y Educación ambiental.Ÿ Ciencias Sociales, Historia, geografía, constitución política y

democracia.Ÿ Educación Artística.Ÿ Educación ética y en Valores Humanos.Ÿ Educación Física, recreación y deportes.Ÿ Educación Religiosa.Ÿ Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros.Ÿ Matemáticas.Ÿ Tecnología e Informática.

Page 164: Mision

3.3.3 Estrategia metodológica.

El Institución Educativa basa su trabajo en el seguimiento, apoyo y acompañamiento continuo del tipo de hombre que requiere el momento actual; es decir seres creativos con capacidad para el trabajo en equipo, sociales, solidarios, líderes, investigativos, con capacidad para resolver problemas y ante todo con una clara concepción del mundo. Por tal motivo presentamos las siguientes estrategias que ayudan a la formación de nuestros educandos.

Participación democrática de todos los integrantes en los distintos comités como son: Consejo Directivo, Académico, Comité de Apoyo, Consejo Estudiantil, Elección de la Personera entre otros. La participación activa en el Gobierno Escolar, permite:

Fomentar la libre expresión de la comunidad educativa

Creación de grupos de interés especial.

Formación de líderes democráticos a través del proyecto de valores.

Fomentar el sentido de pertenencia a través del trabajo grupal, gobierno escolar, jornadas pedagógicas y convivencias entre otros.

Comunicación permanente con los padres de familia a través del diario de comunicaciones, consejo de padres y reuniones grupales y/o colectivas.

La participación de la comunidad en la elaboración del Plan Operativo.

Capacitación para la lectura reflexiva y el reconocimiento de los códigos de la postmodernidad expresados en la escritura y la oralidad.

Formación en valores sólidos que permita la convivencia ciudadana armónica destacando la solidaridad, la justicia, la

Page 165: Mision

responsabilidad, el respeto a sí mismo y al otro y la sensibilidad ecológica, en el contexto de la equidad de géneros.

Reinsertar la tecnología en los programas del plan de estudio.

Establecer correctivos en forma pertinente y en su momento apropiado.

El Trabajo en equipo para mejorar el ambiente pedagógico interpersonal.

Estimular las habilidades y la creatividad a través de las jornadas propias del proceso pedagógico.

Aparte de las estrategias anteriores se pretende desarrollar la autonomía, la singularidad, la apertura y la trascendencia; entendiendo cada una de la siguiente forma:

Autonomía: Capacidad de autodeterminación y de saber vislumbrar el compromiso consigo mismo y con su contexto social.

Singularidad: Dimensión clara de crecimiento personal que todo ser humano tiene de sí mismo: alto sentido de responsabilidad frente a sí mismo, frente al otro y frente a su entorno.

Apertura: Siempre debe ser reconocido en sí mismo y su proyección debe ser hacia niveles de superación.

Trascendencia: Es la permanente transformación y el quehacer sublime de los derechos humanos, en los valores, en la supervivencia, en la protección del medio ambiente y en principios de realidad y de desarrollo intelectual que proyectan al hombre hacia un ser siempre con deseos de superación.

Page 166: Mision

3.3.4Definición de los sistemas y los criterios de logros para la evaluación de los educandos.

Asumiendo el referente funcional de la concepción cualitativa de la evaluación de los procesos curriculares, se han definido unos criterios generales a manera de directrices - pedagógicas del objeto y naturaleza del hecho evaluativo. Estos criterios se expresan como referente epistemológico, axiológico, filosófico y antropológico del proyecto de formación integral. En este sentido, la construcción de logros en las diferentes áreas supone:

Creación y diseño del material de trabajo. Crear actividades para las diferentes unidades temáticas. Identificación de metas de acuerdo de la unidad temática y

el núcleo problémico. Coordinar y orientar el trabajo práctico. Tomar decisiones válidas para el trabajo teórico-practico. Organización sistemática del trabajo pedagógico. Conformación de equipos de trabajo. Definir logros según núcleos problémicos. Precisar las competencias a desarrollar. Elaborar el trabajo extractase; Consultas e informe. Consultar con eficiencia. Elabora cuadros comparativos del tema. Organización del trabajo. Elabora exámenes de análisis y síntesis. Maneja los temas, según modelos o esquemas propuestos. La experiencia de la convivencia ciudadana. Valora su sentido de persona. Ubica el proceso de formación en el contexto local, nacional

e internacional. Crea ejemplos concretos del tema. Hace tranferencias conceptuales y experimentales.

Page 167: Mision

3.3.5Proyectos pedagógicos relacionados con la educación sexual, ejercicio de la democracia, uso del tiempo libre, aprovechamiento y conservación del medio ambiente y de los valores humanos.

Como elemento importante del proceso integral del Institución Educativa en el se inscribe los proyectos de educación sexual, educación en valores, Ejercicio de la Democracia, Aprovechamiento y conservación del Medio Ambiente y el uso del tiempo libre. Estos intentan recrear una convivencia pacifica y armónica, basado en actitudes de respeto por si mismos, respeto por el otro y aceptación de las diferencias. A través de estos proyectos se quiere lograr el desarrollo de habilidades y destrezas humanas que posibiliten procesos de formación integral de los diferentes estamentos del Institución Educativa, especialmente de la población estudiantil.

Cada proyecto se discrimina de la siguiente manera:

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

En el Institución Educativa Avelino Saldarriaga se ha visto la necesidad de implementar mecanismos educativos en la prevención y conservación de nuestro planeta tierra, al igual que la necesidad de concientizar al alumnado por la preservación del entorno en que vive, el uso racional de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del medio ambiente.

Como factor del aprendizaje teórico practico se realizan las siguientes actividades:

Campañas Ecológicas. Temas sobre problemáticas ambientales. Vídeos, Salidas ecológicas. Practicas de simulacro en la prevención de desastres. Campañas de reciclaje y otras.

Todas estas actividades se llevan a cabo en el transcurso del año lectivo.

Page 168: Mision

Dicho proyecto hace énfasis en la creación de grupos de trabajo, amigos del agua, del aire, del suelo y de las especies animales y vegetales, logrando así la prevención del deterioro de la calidad ambiental que rodea nuestra vida cotidiana.

Las jornadas ambientales se organizan con de trabajo para las diferentes salidas de campo como son: Jardín Botánico, Centro Experimental Agrícola del SENA, Centro Experimental llano grande, Arborización etc.

El grupo ecológico estará formado por 3 alumnos de cada grado que se interese por la protección y conservación de su entorno y que participe en el desarrollo de las diferentes actividades programadas.

El comité ecológico esta representado por un comité general formado por un presidente, una tesorera y una secretaria y dos docentes del área de ciencias naturales con el fin coordinar y ejecutar el proyecto ambiental. (Se Anexa Proyecto).

EDUCACION PARA EL USO DEL TIEMPO LIBRE

Para la elaboración del proyecto se parte de las necesidades e intereses de los alumnos ya que dicho proyecto pretende orientar al educando en el aprovechamiento del tiempo de tal forma que se logre el descanso físico y mental y a su vez se aprenda algún arte, deporte u oficio, que contribuya a la formación integral.

El Institución Educativa cuenta con un comité organizador el cual esta conformado por :

Profesor de Educación FísicaProfesor de EstéticaUn alumno por grupo

Dicho comité programa actividades tales como:

Descansos Bailables. Concursos de Ajedrez. Torneos con otras instituciones en jornada contraria en

deportes tales como:o Voleibol.

Page 169: Mision

o Básquet.o Ajedrez escultura.o Cesta punto.o Natación.o Atletismo entre otros.

El alumno es libre de participar en cualquier actividad de acuerdo con sus intereses y necesidades.

El Institución Educativa valora cualquier participación de los alumnos en las numerosas actividades bien sea en la jornada o fuera de ella. (Se Anexa Proyecto).

EDUCACIÓN SEXUAL

El proyecto se inicio en 1994 a partir de un diagnóstico de necesidades a nivel alumno, docente y padre de familia. Año tras año se le han venido haciendo los distintos ajustes acorde a las necesidades y a la orientación de la secretaria de educación.

Con el desarrollo de este proyecto se busca que los alumnos adquiera un conocimiento mas profunda de su propia sexualidad y unos elementos básicos que le permitan un desarrollo adecuado de su personalidad.

Los temas que se trabajan se van reforzando en las distintas áreas del conocimiento .

En general el proyecto se lleva a cabo en jornadas quincenales utilizando en cada una diferentes temas y recursos tales como: Audiovisuales, foros, conferencias, test, cuestionarios, diálogos y lecturas entre otros.

Una vez realizada la actividad se sacan conclusiones a través de una plenaria en la cual los alumnos plantean sus inquietudes y aclaran dudas.

Cabe destacar que por sugerencia de los alumnos algunas de las jornadas sexuales se trabajan con los padres en las escuelas de padres, de esta forma hay mayor confianza y entendimiento entre el Institución Educativa y la Familia.

Page 170: Mision

Existe un comité encargado de desarrollar y orientar dicho proyecto así:

Profesores de Ética y Valores. Profesores de Biología. Padre de Familia. Un representante de los alumnos.

Dicho comité se reúne periódicamente para la respectiva planeación y sus respectivos ajustes.

Los temas generales a tratar son:

Cambios síquicos en la adolescencia. Preadolescencia. Pubertad. Sexualidad e identidad. Sexualidad y autonomía. Sexualidad y conocimiento. Sexualidad y convivencia. Métodos anticonceptivos.

Cabe destacar que en el proyecto se trabaja mas que todo como talleres ya que es una estrategia de trabajo que permite generar conocimiento al grupo y al estudiante desde su individualidad. La reflexión sobre la propia practica, el proceder de los compañeros, el análisis, el reconocimiento y la búsqueda de nuevas alternativas de acción son la base del taller.

El punto de partida son los intereses, necesidades y experiencias de cada alumno.La evolución será continua con su respectiva retroalimentación. (Se Anexa Proyecto).

PROYECTO DE VALORES

Dando cumplimiento a las exigencias de la ley general de educación sobre el trabajo de proyectos, el Institución Educativa Avelino Saldarriaga, realiza jornadas de valores en periodos mensuales ; con el trabajo de dichas jornadas se busca desarrollar el rescate de valores de la ética y la convivencia.

Page 171: Mision

Se identifica el concepto de ¨Valor¨ como un conjunto de elementos de la vida cotidiana que comprende tanto el aceptar a los demás, como el aceptarse a si mismo.

El trabajo del proyecto tiene un enfoque teórico practico, pues a través de la definición de diferentes valores, se lleva a la practica de los mismos, por medio de trabajas concretos en los cuales los alumnos tiene la posibilidad de poner en practica los elementos básicos que ha adquirido.

El trabajo se hace en jornadas académicas en las cuales participan el alumnado en general, los profesores y demás miembros de la comunidad educativa.

Los temas que se trabajan son:

Valores Cívicos . Valores Religiosos. Valores Sociales. Valores Culturales. Valores Éticos y en general lo concerniente a todo aquello

que apunta a la formación integral del alumno.

Dentro del desarrollo de la jornada se trabaja concretamente actividades como: Dinámicas, cartillas, Actos Culturales, Películas, Charlas, entre otros. (Se Anexa Proyecto).

PROYECTO SOBRE EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA.

Atendiendo a lo discutido y aprobado por la asamblea Nacional Constituyente en 1.991, en lo referente al estudio de la constitución en los establecimientos educativos, y atendiendo a la ley 115 la cual promulga la realización de proyectos para el trabajo de la democracia y la constitución.

En el Institución Educativa se trabaja este proyecto en forma continua durante las diferentes clases de democracia dirigidas y en las cuales los alumnos tienen la oportunidad de conocer y trabajar los diferentes artículos que conforman nuestra constitución, además se hace más vivencial con la elección del

Page 172: Mision

personero, el Consejo Estudiantil y en general con el trabajo de liderazgo y participación comunitaria.

La elección del personero se da durante los primeros 30 días del mes de Febrero como lo estipula la ley general, esta elección se da en forma democrática: De igual forma se hace con la conformación del consejo estudiantil entre otros.

El proyecto de democracia se trabaja entonces no como una reglamentación estricta y académica de los artículos de la constitución política sino por el contrario, como una relación directa de esta con el vivir y participar cotidiano de nosotros, en nuestros derechos y deberes como ciudadanos del nuevo país que debemos construir.

En general los temas que se trabajan son:

Derechos Humanos. Constitución. Democracia. Sociedad.

De esta forma se busca contribuir a fomentar practicas democráticas tendientes a estimular los aprendizajes de principios y valores de la participación ciudadana.

Cada bimestre se lleva a cabo una jornada especial relacionada con dicho proyecto, en esta se involucra todo el personal del Institución Educativa. (S Anexa Proyecto.)

3.3.6 Programas de educación no formal e informal que ofrece el establecimiento en desarrollo de los Objetivos generales de la Institución Educativa.

El Institución Educativa, actualmente, adelanta un prediagnóstico en su zona de influencia para estudiar el nivel de factibilidad que pueda alcanzar un proyecto de educación no formal. El proyecto estaría dirigido a la población adulta y desplazada e intentaría ofrecerle un programa de capacitación que les facilite acceder a una propuesta laboral digna y de aceptación social.

Page 173: Mision

3.4. COMPONENTE DE RECURSOS Y DE POTENCIAL HUMANO.

3.4.1 Infraestructura Institucional. (Planta física y dotación. Artículo 46, Decreto Nacional 1860/94.)

El Institución Educativa Avelino Saldarriaga cuenta con una planta física construida por un edificio, subdividido en 3 bloques:

Bloque A:Sección Administrativa:Rectoría.Secretaría general.Coordinación de convivencia.

Sección Académica:Sala de profesores.Sala de sistemas.Multicopiadora.Departamento de Matemáticas.Sala de video.Biblioteca.Salones de clase (1º piso)Salones de clase (2º piso)Departamento de sociales.

Bloque B.

Coordinación Académica.Auditorio.Laboratorio de biología y química.Laboratorio de física.Salones de clase (1º piso)Salones de clase (2º piso)

Bloque C.

Salones de clase (1º piso)Salones de clase (2º piso)

Page 174: Mision

1. Unidades sanitarias para alumnos:Cantidad

Inodoros conectados a la red de alcantarillado 5Duchas 14Lavamanos 8Orinales unitarios (Porcelana) 2Orinales corridos (colectivos) 2

2. Equipamiento para uso de los alumnos:Cantidad

Pupitres unipersonales 1450

2.1 Material complementario (en uso)Cantidad

Computadores para uso pedagógico 21Televisores 5Videograbadoras (Betamax o VHS) 2Proyectores, retroproyectores 1Mimeógrafo 0Fotocopiadora 1Equipos de amplificación (megáfonos, micrófonos) 1

2.2 Laboratorios (en uso)Cantida

dDe química 1De física 1De ciencias 1De sistemas 1

2.3 Espacios pedagógicosCantidad

Aulas de clase 17Aulas especiales 4

Page 175: Mision

Aula múltiple 1Emisora 1

2.4 BibliotecasCantida

dBiblioteca central del establecimiento 1

2.5 BienestarCantida

dCafetería 1Acción social 1

2.6 Espacios deportivos y/o recreativosCantidad

Cancha de Microfutbol (exclusiva) 1Cancha voleibol (exclusiva) 1Cancha de Baloncesto (exclusiva) 1Patio de recreo 2

Page 176: Mision

3.4.2 Medios educativos y ayudas pedagógicas. ( Artículo 45, Decreto Nacional 1860/94).

Se consideran medios educativos al conjunto de instrumentos, recursos, herramientas que de manera general o específica facilitan el proceso pedagógico que demanda el PEI. Para tal efecto se cuenta con:

Laboratorios de Química Y Física. Laboratorio de Biología. Departamento de Sociales. Biblioteca. Videoteca. Banco de libros de diferentes áreas. Dos Salas de video. Sala de Informática. Fotocopiadora. Telefax. Departamento de Educación Física. Departamento de Matemáticas. Sala Especializada de Artística. Sala Especializada de Geometría.

Complementariamente cada salón de clases, se encuentra dotado con sus elementos esenciales para desarrollar la práctica educativa. (Anexo Inventario General.)

Page 177: Mision

3.4.3 Relación del Personal Directivo, Administrativo, Docente y de Servicios. (Cumplimiento de Requisitos).

La relación del personal está referida en el cuadro que a continuación se detalla.

Page 178: Mision

Cuenta la Institución Educativa con:

3.3.4 Hojas de vida del personal que presta o prestaría sus Servicios en la Institución Educativa Educativa.

Cada integrante del Institución Educativa está obligado a presentar los soportes documentales requeridos por la ley y según la naturaleza de su cargo.

Esto se puede confrontar en la carpeta general del personal en la secretaría del Institución Educativa.

Page 179: Mision

3.5 COMPONENTE DE INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA.

3.5.1 Procedimientos para la relacionarse con otras organizaciones sociales. (CMS.), Organizaciones sindicales, e instituciones comunitarias).

RELACIONES QUE EL ESTABLECIMIENTO HA MANTENIDO O MANTIENE CON OTRAS INSTITUCIONES

El Institución Educativa como organización educativa, permanentemente gestiona proyectos que lo acerquen a la comunidad, para tal efecto, convoca a instituciones de carácter público, privado, mixtos, ONG, organizaciones gremiales, juveniles, religiosas, entre otras, para contribuir al desarrollo socio-cultural y económico de la misma comunidad.

La relación con otras organizaciones se hace mediante convenios.

OBJETIVOS :

1. Dar a conocer el Institución Educativa como una entidad de amplia trayectoria y experiencia.

2. Crear mecanismos de comunicación y mutua colaboración con diferentes instituciones y entidades.

3. Integrar a diferentes instituciones y entidades con la comunidad Avelinista.

4. Proyectar la filosofía, misión y visión de la Institución Educativa a la comunidad en general.

Desarrollo.

Durante los últimos años, el Institución Educativa ha mantenido relaciones con numerosas instituciones publicas y privadas, desarrollando proyectos y programas que redundan en un mutuo beneficio; tales proyectos y programas no se han desarrollado de manera formal o por medio de convenios ni planes estratégicos, sino de manera casual, sobre la marcha y en ocasiones de manera espontánea y esporádica. Es así como

Page 180: Mision

la comunidad del Institución Educativa se ha relacionado con otras instituciones mediante los siguientes programas:

1. POLICÍA NACIONAL: Con esta Institución Educativa se han desarrollado varios proyectos, en los cuales la mayoría han sido sobre charlas de capacitación y prevención.En la actualidad se están desarrollando tres programas:

Plan Padrino: En el cual existe un acompañamiento por parte de un oficial de la policía; este se compromete a mantener constante comunicación y vigilancia en las numerosas actividades y en general en el sector.

Plan Ecológico: Es desarrollado por medio de los policías bachilleres y consiste en dictar charlas y visitas a lugares como el alto de San Miguel, donde nace el río Medellín, guiados y dirigidos por estos.

Recuperación de parques: Este plan es desarrollado en conjunto con otras instituciones y estamentos del sector, con el objetivo de recuperar los espacios públicos. (Parques, canchas etc.) para el libre esparcimiento y recuperación de la comunidad, realizando campañas de aseo, incrementando la seguridad, lanzando jornadas deportivas, culturales etc.

Cuerpo de Bomberos.

Tránsito Municipal.

Organizaciones Juveniles.

Junta de Acción Comunal.

Organizaciones Sindicales como ADIDA y otras.

Proyecto Amir.

2. BIENESTAR FAMILIAR: Con esta Institución Educativa se desarrollan diversos programas en pro del mejoramiento de

Page 181: Mision

la calidad de vida de la comunidad, en especial de los alumnos.En reiteradas ocasiones los alumnos e integrantes de la comunidad educativa necesitan orientación profesional para solucionar conflictos y problemas como: drogadicción, maltrato físico, abuso del menor etc. Estos casos son remitidos a esta Institución Educativa donde se presta a involucrados ayuda y orientación psico-afectiva y legal.Empresas de salud, como el hospital municipal, y los centros médicos de influencia en el sector.

3. PRO FAMILIA: Esta Institución Educativa se ha hecho presente mediante la realización de charlas, foros y conferencias de los numerosos temas relacionados con la salud y la educación sexual; Asesorados por esta Institución Educativa se han realizado campañas de salud, capacitación de alumnos para dictar charlas y conferencias; en esta Institución Educativa también los alumnos desarrollan programas de alfabetización colaborando en la realización de los numerosos programas.

4. PRO LIBROS: Estas y otras instituciones afines han asesorado y realizado dentro de la Institución Educativa proyectos, tales como:

a) Escuelas de Padres: Han aportado material didáctico y humano, (personas especializadas en numerosos temas para la realización de estas.)

b) Grupos de Teatro: Aquí se han hecho presentes donando materiales necesarios para la realización y montaje de dicha actividad.

c) Además han facilitado orientación sicológica para ciertos conflictos y dificultades detectados durante las escuelas de padres.

5. COMFAMA: Esta Institución Educativa prestadora de servicios beneficia a la comunidad Avelinista mediante los siguientes programas.

Page 182: Mision

a) Alfabetización: Permiten que los alumnos realicen estas practicas en sus bibliotecas y centros de servicios.

b) Préstamo de Libros: Por medio de las numerosas bibliotecas la comunidad se beneficia consultando, investigando, y adquiriendo material didáctico para su normal desarrollo escolar.

c) Centros Recreativos: Se han utilizadas sus instalaciones para llevar a cabo actividades como paseos, connivencias, foros, visitas ecológicas, etc.; Colaborando y facilitando materiales y personal para el buen desarrollo de estas actividades.

6. COMFENALCO : La comunidad Avelinista. se ha visto beneficiada por esta entidad en los siguientes servicios:

a) Préstamo de libros: En sus diferentes bibliotecas los alumnos realizan consultas e investigaciones.

7. UNIVERSIDADES Y CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Las instituciones de este tipo con los cuales hemos tenido relación son:

a) Universidad de Antioquia. Se han realizado numerosos proyectos pedagógicos e informativos que involucran directa o indirectamente a numerosos entes de la universidad, entre otros podemos nombrar: foros, exposiciones, visitas a museos, conformación de grupos de teatro con la colaboración de practicantes, capacitación y colaboración en la elaboración de foros, semilleros matemáticos y programas, capacitación de profesores, orientación profesional a los alumnos de 10° y 11° etc.

b) Universidad Nacional: Por medio de su departamento de física se han contactado semilleros y grupos de docentes que trabajan por el mejoramiento de la educación, colaborando en la capacitación, preparación y adquisición de materiales para programas de mejoramiento del ambiente escolar y

Page 183: Mision

adaptación a la vida universitaria, orientación profesional a los alumnos de los grados 10° y 11°.

c) Universidad Bolivariana: Ha servido en la orientación profesional a los alumnos y comunidad en general a través de charlas, foros y conferencias.

d) Universidad EAFIT: Ha ofrecido capacitación a docentes mediante foros de actualización se llevo también a cabo un congreso de pedagogía matemática y de informática.

e) CEIPA: Suministra información constante sobre capacitación a docentes en las diferentes áreas educativas, ofrece orientación profesional a los alumnos del grado 10° y 11°.

f) Politécnico colombiano “Jaime Isaza Cadavid” : Esta Institución Educativa ha suministrado información constante de capacitación por cursos para los alumnos de los diferentes grados y sus practicantes en el área de Educación Física.

g) CESDE: Esta Institución Educativa da información constante sobre cursos de sistemas y han ofrecido becas para poder llevar a cabo estas actividades. Los alumnos han tenido la posibilidad de prepararse en sistemas en jornada contraria y a un costo módico.

h) Núcleo Educativo: Presta una asesoría permanente, la actualización en las reformas educativas, y realiza reuniones periódicamente.

8. VISITAS: Para el Institución Educativa es importante realizar visitas a diferentes lugares de la ciudad con el fin de que los alumnos se integren de una manera mas abierta a los ámbitos culturales, sociales, cívicos, científicos, etc.Entre otros podemos citar:Visitas al museo moderno, museo Universidad de Antioquia, expotécnica Aeropuerto Olaya Herrera, Planetario, Zoológico, Jardín Botánico.

Page 184: Mision

PROYECCION FUTURA

Metodología a seguir para continuar proyectándonos:

Actuación por medio de cartas del servicio de préstamo interbibliotecario con diferentes bibliotecas de la ciudad como: Pública Itaguí, Biblioteca de la Universidades de Antioquia, Comfama, Comfenalco etc.

Adquisición de material didáctico y humano por medio de entidades para diferentes proyectos y programas que se realicen dentro del Institución Educativa por medio de solicitud escrita.

Prestación de servicios sociales tales como, alfabetización, campañas de aseo, ecológicas etc. por parte de la comunidad educativa organizada por el Institución Educativa u otras instituciones y donde se pide la colaboración de la comunidad educativa.

Participación en torneos, conferencia, ferias y otras actividades programadas por la comunidad o por otras instituciones donde se da a conocer el Institución Educativa.

Participación y conformación de semilleros o clubes de matemáticas, biología, química. Etc. con la orientación de las universidades Nacional, de Antioquia y EAFIT, UPB, Politécnico, entre otras.

Organización de Reuniones, desayunos y almuerzos de trabajo etc. con directivas de numerosas entidades públicos, privados, asociaciones y organismos del sector para buscar o conformar frentes de trabajo que proyecten las instituciones al trabajo comunitario.

Organización de una comunicación interna con ciertas instituciones publicas y privadas del sector que redunden en beneficios mutuos entre las instituciones.

Invitación a otras instituciones, organizaciones, y entidades a participar como observador o activamente en las actividades programadas por el Institución Educativa.

Page 185: Mision

Realización de campañas ecológicas, de aseo, de nutrición, de educación, de valores, con participación de la comunidad en general y todos los habitantes del sector al igual que los negocios de los sitios aledaños a la Institución Educativa.

Colaborar en las distintas instituciones con la tuna, grupo de danzas, grupo de teatro entre otros.

Incrementar la orientación profesional de los alumnos de los grados 10° y 11° a través de relaciones con las diferentes universidades de la ciudad que aun no se han acercado al Institución Educativa.

Consolidar el grupo de investigaciones pedagógicas como permanente alternativa de innovación educativa.

3.5.2 Estrategias para articular la Institución Educativa educativa con las expresiones culturales, locales y regionales.

Las manifestaciones culturales del Institución Educativa pretende desarrollar la creatividad en el ámbito de la sensibilización estética expresada en actividades teatrales, musicales, literarias, poéticas, danzas, entre otras.

Se entiende la experiencia cultural como un proceso de re-elaboración de la realidad en el contexto del goce estético y el desarrollo de la racionalidad científica y tecnológica. Así mismo, lo cultural facilita el acceso a los diferentes lenguajes construidos por la ciencia, el juego, el arte y desarrolla la capacidad de crítica y genera actitudes cooperativas, creativas, expresadas en el desarrollo de habilidades de pensamiento, la convivencia democrática y al equidad de géneros.

A través de las manifestaciones culturales, el Institución Educativa comparte su producción con las instituciones educativas, comerciales, industriales, sectores populares, entre

Page 186: Mision

otros, del municipio y del departamento. En este sentido se cuenta con:

Un grupo de teatro. Un grupo musical. Grupo de danza. Taller de poesía. Taller de cuentistas. Periódico institucional. El proyecto Amir.

También se incluye en las manifestaciones culturales del Institución Educativa:

El proyecto de investigación pedagógica.

Programas de innovación pedagógica en educación física.

El programa de sistemas e informática.

La emisora cultural.

El proyecto de lectura y construcción de textos.

El programa de proyección comunitaria y asistencia a la población de menores recursos.

Proyecto de Matemáticas.

El proyecto Amir.

Page 187: Mision

3.5.3 Proyecto de Desarrollo Comunitario.

SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL, ALFABETIZACION

De acuerdo con el proyecto formativo del Institución Educativa y según, lo dispuesto por la ley 115, se tiene como factor de proyección social los programas de Alfabetización para los alumnos de 10° y 11°. Se entienden estos programas como un vehículo de sensibilización comunitaria del estamento estudiantil y como un fenómeno de interacción entre la comunidad Educativa y el medio.

En cada programa los alumnos tienen una orientación teórica en la cual se explican los objetivos del programa, las actividades a desarrollar, los temas a trabajar, el tipo de comunidad con el cual se va a trabajar entre otros.

En el ámbito de la alfabetización los alumnos generalmente son ubicados en los siguientes centros:

Biblioteca Pública de Itagüí. Casa de la cultura. Comfenalco. Zoológico Santa Fe. Bienestar Familiar. Profamilia. Transito Municipal y otros.

SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO

El servicio social que presten los estudiantes del Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria, tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando con los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del estudiante respecto a su entorno social (Art.39, Decreto 1860 de 1994)

OBJETIVOS:

Page 188: Mision

Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad para que adquiera y desarrolle compromisos en relación con el mejoramiento de la misma.

Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.

Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio, para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas socialmente relevantes.Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logradas en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las comunidades.

Fomentar la práctica del trabajo y aprovechamiento del tiempo libre como derechos que permitan la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.

CRITERIOS DEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPECTO AL SERVICIO SOCIAL

El servicio social atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, sociales y aprovechamiento del tiempo libre en la comunidad educativa del Institución Educativa, tales como: la alfabetización, promoción y preservación de la salud, la educación ambiental, la educación ciudadana, la organización de los grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de las actividades lúdicas y deportivas.

El servicio social se cumplirá durante el tiempo de formación en los grados 10 y 11 con una intensidad de 80 horas de servicio en un Proyecto Pedagógico; esta intensidad se cumplirá de manera adicional al tiempo prescrito para las actividades pedagógicas, lúdicas y deportivas del Institución Educativa.

Page 189: Mision

Lo anterior es requisito indispensable para la obtención del título de Bachiller, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto 1860 de 1994 en armonía con el artículo 88 de la Ley 115 de 1994.

El servicio social puede prestarse en organizaciones gubernamentales o no gubernamentales de Itagüí, que adelanten o pretendan adelantar acciones de carácter familiar y comunitario como por ejemplo Hogares de Bienestar Familiar, Acciones Comunales, Preescolares, Escuelas, Hospitales, Clínicas, Unidades de Salud, Grupos Juveniles, Parroquias, Centros de Educación Física, Bibliotecas, Casa de la Cultura, Hogares para ancianos, para limitados físicos, Centros de Rehabilitación, Grupos Ecológicos, etc.

El estudiante debe buscar el lugar donde prestará el servicio y presentar allí una constancia de estudio.

Debe informar a la coordinadora de alfabetización el lugar que eligió y elaborar una ficha de control y el proyecto.

Al finalizar el servicio, solicita en la secretaria del Institución Educativa, el certificado, lo diligencia y lo entrega firmado a la coordinadora de alfabetización.

La entidad donde se presta el servicio debe exigir al estudiante la constancia de estudio y la ficha de control para firmarla en cada sesión.

El Institución Educativa, por intermedio de la coordinadora de alfabetización, prestará la asesoria necesaria para la elaboración de los proyectos pedagógicos del servicio que deben constituir un medio para articular las acciones educativas del Institución Educativa con las expresiones culturales locales, satisfacer necesidades de desarrollo comunitario e integrar acciones adelantadas por otras organizaciones sociales a favor de la comunidad.

3.6 COMPONENTE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

3.6.1 Criterios para evaluar periódica y anualmente el PEI.

Page 190: Mision

Los componentes de seguimiento y evaluación son los mismos componentes que dan vida al PEI, su identificación, conceptualización y ejecución le confiere la dinámica al Institución Educativa y justifica la existencia misma del acto educativo.

Los criterios que en el siguiente punto se discriminan constituyen el objeto real de la permanente reflexión a la cual obliga el PEI.

GUIA DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

CRITERIOS

1. Constatar la adecuada formulación de la razón de ser de la Institución Educativa y su proyección futura.

2. Establecer la relación del P.E.I con los planes educativos locales, municipales o nacionales.

3. Puntualización en la concepción del tipo de persona que la Institución Educativa desea formar.

4. Crear estrategias pertinentes para verificar que la comunidad participa en la definición del horizonte institucional.

5. Estrategias para divulgar el P.E.I.

6. Correspondencia de los objetivos de la Institución Educativa con el diagnostico de necesidades y expectativas de la comunidad.

7. Correspondencia entre los objetivos institucionales y los fundamentos establecidos por la Institución Educativa educativa.

8. Generar los procesos de seguimiento adecuados para el cumplimiento de los objetivos.

9. Claridad de los docentes, directivos-docentes, personal administrativo, personal de servicios y estudiantes sobre

Page 191: Mision

cómo los planes, proyectos y actividades diarias contribuyen al logro de los objetivos institucionales.

10. Existencia de estrategias adecuadas para evaluar el desarrollo de competencias y objetivos e introducir mejoras o reorientaciones.

Page 192: Mision

3.6.2 Adopción de técnicas, procedimientos e instrumentos para realizar las evaluaciones previas.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.

Los instrumentos de recolección de datos para la evaluación se seleccionan dependiendo de las variables involucradas en el proceso de objeto de estudio. Para el caso del procedimiento de la evaluación del PEI en el Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria, del municipio de Itagüí, se tendrá en cuenta el “tipo de instrumentos de medición y recolección de los datos de los que se disponen en la evaluación institucional, tales como las que a continuación se describen:

1. Escalamiento tipo Likert (Sampierí, 1991)

Es de observar que este instrumento de recolección y análisis de datos funciona bajo la modalidad tipo encuesta.

Se trata de recolectar datos relacionados con la actitud de la comunidad Avelinista frente al fenómeno pedagógico, la participación de los diferentes estamentos, en los aspectos de planeación, decisión, ejecución y evaluación, propios de los que hacer educativo y formativo. Para tal efecto se aplica la escala LIKERT, consistente en un conjunto de ITEMS, diseñados a manera de afirmaciones o juicios, a través de los cuales se intenta medir el nivel de interés o motivación de la población seleccionada, para el caso particular del proyecto del PEI, se tendrá en cuenta la escala Likert, para identificar la competencia formativa de los diferentes estamentos y la competencia cognitiva y práctica que alrededor de dicha experiencia se tiene.

2. Cuestionarios

Es un instrumento que utiliza de manera práctica y funcional. La estrategia de la pregunta, con el objeto de recolectar informaciones o datos respecto a una variable, propia del proceso evaluativo.

Page 193: Mision

El cuestionario sé práctico según las características del fenómeno evaluativo. El tipo de pregunta utilizado se puede clasificar como cerrados y abiertos.

La pregunta cerrada tiene la particularidad de obtener una información ya definida por la misma investigación. Por su parte la pregunta abierta busca diversas alternativas en la repuesta.

3. La observación

Se utiliza como instrumento en tanto permite un registro sistemático, valido y confiable de los diversos comportamientos o conductas de la población involucrada en el interés de lo evaluado.

A través de la observación se puede definir el conjunto de aspectos, comportamientos y características del fenómeno objeto de la evaluación. También se puede seleccionar la muestra que interesa al proyecto con sus respectivas variables temáticas o comportamentales, según el interés de lo pedagógico en el contexto de la vida escolar del Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria.

Se intentará llevar a cabo una evaluación participante, mediante lo cual se propicie la interacción comunitaria, ajustada a la visión cualitativa de la educación y propuesta sustancial del PEI.

4 . Sesiones de grupo.

Consiste en definir el tipo de personas seleccionadas para participar en las sesiones, se invitan y motivan presentándoles los criterios de evaluación y sus expectativas, se organiza la sesión y en ella se expresa la opinión de cada participante respecto a la propuesta y las necesidades de la Institución Educativa a ese respecto. Se formulan las preguntas del caso, se administran cuestionarios, se intercambian puntos de vista, se valoran diversos criterios, teniendo suficiente claridad sobre que tipo de datos se deben recolectar, para ello es pertinente elaborar detalladamente el

Page 194: Mision

reporte de cada sección, lo cual permitirá el registro y análisis de datos correspondientes.

5. Consulta Bibliográfica y de archivo

También los archivos de la Institución Educativa facilitan la recolección de datos relacionados con su historia y su proyección comunitaria. Datos que posibilitaran la interpretación de la contextualización de la comunidad Avelinista en función de la variable temática y comportamental del liderazgo.

6. La entrevista

Se tiene en cuenta en tanto que es un instrumento que fundamenta su fiabilidad sobre la validez de los informes verbales. Estos tienen como características el ser notablemente flexible y de naturaleza abierta que le confiere a la entrevista la relación interpersonal del entrevistador y entrevistado.

Se utilizará este instrumento con padres de familia y alumnos principalmente.

7. Test de información

Se trata de detectar las actitudes de la población.

8. Test de racionamiento

Se mide el nivel de conceptualización y semantización de la problemática seleccionada.

9. Test de percepción

Se identifica la relación conceptual y la experiencia de vida.

Page 195: Mision

3.6.3 Definición de criterios para la utilización de los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones.

En principio, el Institución Educativa asume su tarea formativa como un proceso rizomático que crece en espiral, es decir, se moviliza en el contexto de la reflexión deconstructiva. En consecuencia, se construye para volver a mirarnos desde una concepción total e integradora de la evaluación. En esta perspectiva, la acción evaluativa se traduce en:

Reconocimiento y consolidación de los fines de la educación.

Identidad de los procesos y resultados con los principios que fundamentan y justifican la experiencia pedagógica del Institución Educativa.

Formulación y reformulación de la gerencia educativa y su concepción teleológica.

Revisión y fortalecimiento de la estructura curricular.

Valoración y proyección de los proyectos pedagógicos y los componentes interdisciplinarios de las áreas.

Retroalimentación de la práctica docente.

Generación de nuevas estrategias para la convivencia pacífica, en el contexto del respeto, la solidaridad, la democracia, la pluralidad, y la equidad de géneros.

Fortalecimiento de interrelaciones comunitaria.

Proyección y difusión del producto Avelinista, en el ámbito local y nacional.

Se evalúa para mejorar, cualificar e innovar.

Page 196: Mision

4. CONCEPTO GENERAL DE LA COMISION.

FIRMAS RESPONSABLES:

RECTOR

JEFE DE NUCLEO

Fecha: _______________________