misiÓn - digef.edu.gt

62

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MISIÓN - digef.edu.gt
Page 2: MISIÓN - digef.edu.gt

Somos una institución evolutiva,organizada, eficiente y eficaz,generadora de oportunidades de enseñanza – aprendizajeorientada a resultados, que aprovecha diligentementelas oportunidades que el siglo XXI le brinday comprometida con una Guatemala mejor.

MISIÓN

VISIÓNCiudadanos con carácter,capaces de aprender por sí mismos,orgullosos de ser guatemaltecos,empeñados en conseguir su desarrollo integral,con principios, valores y conviccionesque fundamentan sus conducta.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 3: MISIÓN - digef.edu.gt

POLÍTICAS EDUCATIVAS 2008-2012

• Educación de calidad• Cobertura Educativa con la incorporación de niños y niñas de extrema pobreza y segmentos vulnerables.• Equidad educativa y permanencia escolar.• Fortalecimiento en la educación bilingüe intercultural.• Modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.

En el Ministerio de Educación estamos comprometidoscon la satisfacción de los clientes internos y externos.Buscamos constantemente la excelencia en la gestión,administramos los recursos de forma eficaz, eficiente y transparente.Contribuimos al desarrollo de la sociedadformando ciudadanos con carácter,capaces de aprender por si mismos y orgullosos de ser guatemaltecos.

POLÍTICAS DE CALIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 4: MISIÓN - digef.edu.gt

Dirección General de Educación FísicaMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dra. Ana Francisca Ordóñez Meda de MolinaMinistra de Educación

Licda. María Luisa Ramírez de FloresViceministra Ténica de Educación

Lic. Arnoldo Escobedo SalazarViceministro Administrativo de Educación

Licda. Virginia Tacam Batz de TzulViceministra de Educación Bilingüe Intercultural

Licda. María Ester Ortega RivasViceministra de Diseño y Verificación de Calidad Educativa

Lic. Gerardo René Aguirre OestmannDirector General de Educación Física

Lic. Carlos Humberto AguilarSubdirector del Área Metodológica de DIGEF

Lic. Marco Tulio Molina SalgueroCoordinador del Área Curricular de DIGEF

Profa. Verónica Enríquez de GarcíaAsesora Área Curricular de DIGEF

Page 5: MISIÓN - digef.edu.gt

Prof. Enio Roberto Guerra AguilarAsesor Orientación Metodológica

Licda. Rosa María Nóchez CarrilloOrientadora Metodológica Nacional a.i.

Prof. Luis Fredy García BuluxCoordinador Nivel Preprimario

Orientación Metodológica

Licda. Rita Elena López GarcíaCoordinadora Nivel Preprimario

Técnica Curricular

Licda. Karla Yohana Slusher LeónCoordinadora Nivel Primario

Orientación Metodológica

Licda. Anaís Ortiz ZaghiCoordinadora Nivel Primario

Técnica Curricular

Lic. Juan Carlos Hernández MontepequeCoordinador Nivel Medio

Orientación Metodológica

Lic. Freddy Cifuentes GarcíaCoordinador Nivel Medio

Técnico Curricular

COMISIÓN TÉCNICA CURRICULAR

Edición autorizada por la Dirección General de Educación Física, del Ministerio de Educaciónde Guatemala.

El presente texto se editó en Guatemala, en la Unidad de Promoción a la Educación Física,Recreación y Deporte Escolar -DIGEF-, por la D.iseñadora Gráfica Evelyn Soto

Primera edición: febrero del 2009

Page 6: MISIÓN - digef.edu.gt

EXPERTOS PARTICIPANTES - SECTOR DOCENTE

Escuintla

Edna Erminia Hernández AlonzoNancy Edith Valladares Pacheco de OvalleAlejandro Rodolfo Ortiz De PazÁlvaro Rodrigo López GarcíaEdson Ignacio Martínez SantosEduardo Nicolás Tista BororGonzalo Egidio Equizabal FloresHugo Leonel Guzmán SecaidaJonathan Josué Del CidTony Alexander De La Roca Medina

Retalhuleu

Dora Amarilis Monterroso LópezEsli Raquel AguilarElsy Guadalupe Mejía GonzálezInés Maribel De León ArdónJuliana Janilethe De León ArdónOlga María Mercedes Martínez MacalAmauri Fidel Castro EscobarÁngel Mario Contreras RoldánCarlos Fernando Méndez TigüiláEdgar Iván Castillo WongEric García GómezGustavo Adolfo Secaida QuezadaJosé Luís Canel OlivarLuís Miguel Guillén HilariaMiguel Ángel Armas RochaRodrigo Abimael Pelicó ItzepWerner Amílcar Morales Ajanel

Santa Rosa

Anabella Esquite PérezEvelyn Noelia Franco HerrarteLigia Izabel Bautista CarbajalMirza Pineda GuadrónYesenia Marisela Palmira GómezByron Albano Monterroso OrantesCésar Geovani Pérez PabloDaniel Ignacio Recinos QuevedoJuan Emerson Dávila CrespoEnemías Aquino SandovalHéctor Armando Ayala FrancoJohny Esaú Navas ColindresJulio Javier Recinos QuevedoKeny Alexander Pineda HerrarteMario Roberto Amado CabreraOscar Alfredo Contreras Aguilera

Suchitepéquez

Zolia Argentina GirónBrenda Reyes Campos de GuerreroMelany Yesenia Cabrera QuiroaMiriam Hoffens de MaltézNora Yuviza Del CidRosa María Santizo de CastañedaCarlos Javier Coronado ReyesDavid Estuardo Laparra TovarErvin Manolo López SemNery Aníbal Gómez ChucOscar Estuardo Cifuentes y Cifuentes

Walter Rafael Estrada BarriosHeidy Marleny Ovalle De La Roca

Page 7: MISIÓN - digef.edu.gt
Page 8: MISIÓN - digef.edu.gt

ÍNDICE

ResoluciónPresentaciónI Unidad Didáctica funciona mi cuerpo Primero PrimariaII Unidad Didáctica organizo mi espacio Primero PrimariaIII Unidad Didáctica percibo mi ritmo Primero PrimariaIV Unidad Didáctica equilibro mi cuerpo Primero PrimariaI Unidad Didáctica coordino mi desplazamiento Segundo PrimariaII Unidad Didáctica coordino mi salto Segundo PrimariaIII Unidad Didáctica coordino mi giro Segundo PrimariaIV Unidad Didáctica coordino mi lanzamiento Segundo PrimariaI Unidad Didáctica coordino mi desplazamiento Tercero PrimariaII Unidad Didáctica coordino mi salto Tercero PrimariaIII Unidad Didáctica coordino mi giro Tercero PrimariaIV Unidad Didáctica coordino mi lanzamiento Tercero PrimariaUnidad Didáctica Alternativa 1 me inicio en mi Ritmo Musical Tercero PrimariaI Unidad Didáctica me inicio en el Atletismo Cuarto PrimariaII Unidad Didáctica me inicio en el Baloncesto Cuarto PrimariaIII Unidad Didáctica me inicio en el Fútbol Cuarto PrimariaIV Unidad Didáctica continúo en mi Ritmo Musical Cuarto PrimariaUnidad Alternativa I me inicio en el Ajedrez Cuarto PrimariaUnidad Alternativa II me inicio en el Voleibol Cuarto PrimariaUnidad Alternativa III me inicio en el Chaaj Pelota Maya Cuarto PrimariaUnidad Alternativa IV me inicio en el Balonmano Cuarto PrimariaI Unidad Didáctica continúo en el Atletismo Quinto PrimariaII Unidad Didáctica continúo en el Baloncesto Quinto Primaria

Page 9: MISIÓN - digef.edu.gt

III Unidad Didáctica continúo en el Fútbol Quinto PrimariaIV Unidad Didáctica continúo en mi Ritmo Musical Quinto PrimariaUnidad Didáctica Alternativa I continúo en el Ajedrez Quinto PrimariaUnidad Didáctica Alternativa II continúo en el Voleibol Quinto PrimariaUnidad Didáctica Alternativa III continúo en el Chaaj Pelota Maya Quinto PrimariaUnidad Didáctica Alternativa IV continúo en el BalonmanoI Unidad Didáctica avanzo en el Atletismo Sexto PrimariaII Unidad Didáctica avanzo en el Baloncesto Sexto PrimariaIII Unidad Didáctica avanzo en el Fútbol Sexto PrimariaIV Unidad Didáctica avanzo en mi Ritmo Musical Sexto PrimariaUnidad Didáctica Alternativa I avanzo en el Ajedrez Sexto PrimariaUnidad Didáctica Alternativa II avanzo en el Voleibol Sexto PrimariaUnidad Didáctica Alternativa III avanzo en el Chaaj Pelota Maya Sexto PrimariaUnidad Didáctica Alternativa IV avanzo en el BalonmanoGlosarioBibliografíaFotografías de expertos participantes

Page 10: MISIÓN - digef.edu.gt

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA.Guatemala veinticinco de agosto del año dos mil ocho.

RESOLUCION DIGEF No. 32-2008

EL DIRECTOR GENERAL DE EDUCACION FISICA

CONSIDERANDO:

Que la Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Física y del Deporte, Decreto No. 76-97 del Congreso dela República establece dentro de las funciones a la Dirección General de Educación Física, aprobar los planesy programas de Educación Física para todos los Niveles y ciclos educativos, así como dirigir, ejecutar, evaluary supervisar los proyectos educativos que se dicten.

CONSIDERANDO:

Que en resolución No. 023-2007 la Dirección General de Educación Física aprobó la aplicación en formaexperimental por tres años de la Guía Programática de Educación Física del Nivel Primaria, desde un Nivel deconcreción curricular de enfoque Nacional.

CONSIDERANDO:

Que en el artículo segundo de la resolución antes citada, se convoca a los Orientadores Metodológicos y sectoresdocentes representativos de la jurisdicción departamental respectiva, para la elaboración del segundo Nivelde concreción curricular (Mesocurrículo).

CONSIDERANDO:

Que con base a la convocatoria antes relacionada, los Orientadores Metodológicos y los expertos del sectordocente de los departamentos del país realizaron el proceso de concreción Mesocurrícular Regional.

POR TANTO:

En ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 59, 60 y 61, del Decreto No. 12-91 Ley de EducaciónNacional y artículos 32, 33, 34, 35 y 42 de la Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Física y del Deporte,Decreto No. 76-97 del Congreso de la República.

Page 11: MISIÓN - digef.edu.gt

RESUELVE:

PRIMERO: Aprobar la aplicación en forma experimental por dos años del siguiente Mesocurrículo Regional deEducación Física del Nivel Primaria, con carácter obligatorio y que a través del proceso de descentralizacióndeberá ser aplicado a partir del ciclo escolar 2009; correspondiente a la región III que comprende losdepartamentos de Suchitepequez, Retalhuleu, Escuintla y Santa Rosa.

SEGUNDO: La presente resolución empezará a regir a partir de la presente fecha.

COMUNÍQUESE.

Lic. Gerardo René Aguirre OestmannDirector General

Dirección General De Educación Física.

Page 12: MISIÓN - digef.edu.gt

PRESENTACIÓN

En el marco de la Reforma Educativa está contemplado dentro de sus fines elevar la calidad de vida de los guatemaltecos, através del proceso educativo. Además, dentro de sus políticas y estrategias está planificada la descentralización curricular, pormedio de los tres niveles de concreción curricular, que corresponden al Macrocurrículo o nivel nacional, el Mesocurrículo onivel regional y el Microcurrículo o nivel de centro educativo, en lo cual, el área de Educación Física, es la única área del CurrículoNacional que está desarrollando el proceso de contextualización, basándose en sus contenidos mínimos nacionales, para asíobtener como resultado el Mesocurrículo de cada región, proceso sin precedentes en el ámbito educativo de Guatemala.

Siendo el diseño y propuesta del Macrocurrículo competencia de la autoridad ministerial, en el caso de la educación física,la ley le ha conferido tal atribución a la Dirección General de Educación Física, que por medio de la Coordinación del ÁreaCurricular, en la cual se procedió a la validación a través de un Juicio de Expertos, éste producto fue editado y distribuido alos maestros de educación física en el mes de febrero del año 2008.

Se continuó con el proceso de descentralización curricular con el apoyo de los Orientadores Metodológicos, al convocar a losdocentes de Educación Física de cada departamento, dividido en seis regiones enumeradas a continuación, de acuerdo a suscaracterísticas geográficas, climatológicas y culturales:Región I: Chiquimula, Izabal, Jalapa, Jutiapa y Zacapa; Región II: Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso y Petén; Región III:Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez y Retalhuleu; Región IV: Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos y Totonicapán;Región V: Chimaltenango, Quiché, Sacatepéquez y Sololá; Región VI: Guatemala; con el fin de construir el segundo nivel deconcreción curricular o mesocurrículo de los niveles educativos de Preprimaria y Primaria, basándose fundamentalmente encontextualizar, elevar la pertinencia y calidad de la Educación Física guatemalteca.

Lic. Gerardo R. Aguirre O.Director General de Educación Física

Page 13: MISIÓN - digef.edu.gt
Page 14: MISIÓN - digef.edu.gt

•Descubre la importancia de la práctica frecuente del ejercicio físico regulado.

•Utiliza su funcionalidad corporal en la resolución de problemas motrices.

•Importancia de la ejercitación

•Imitación motriz

•Simulación motriz

•Respiración nasal

•Respiración bucal

•Relajación (reposo)

•Tensión (acción)

•Transición

•Adaptación respiratoria

FUNCIÓN DELESQUEMA CORPORAL

1. Expresión corporal

1.1. Imitación y simulación motriz

2. Respiración

2.1. Nasal 2.2. Bucal

3. Relajación-tensión

3.1. Transición reposo-acción 3.2. Acción -reposo (adaptación respiratoria)

4. Manipulación de objetos

•Se interesa en la identificación de las distintas funciones globales de su organismo.

•Valora la experimentación y descubrimiento de las diversas funciones corporales.

•Aprecia el cambio entre reposo y acción.

•Identifica la funcionalidad corporal y la aplica en su accionar motriz.

•Adecua la coordinación de procesos respiratorios y esfuerzo físico.

•Diferencia en la transición cuando se presenta la tensión y la relajación en el accionar motriz.

•Evidencia cambios en la funcionalidad corporal como resultado de la tarea motriz en casa.

•Mejora el dominio corporal en su entorno mediante la manipulación de objetos.

I UNIDAD DIDÁCTICA FUNCIONA MI CUERPOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO

Page 15: MISIÓN - digef.edu.gt

•Descubre la importancia de la práctica frecuente del ejercicio físico regulado.

•Orienta espacialmente en relación a las personas y a los objetos.

•Ejercitación o práctica física.

•Frecuencia de la práctica física,

•Figuras geométricas

•Formas numéricas, literales u otras.

•Trayectorias

•Distancia

•Memoria espacial

•Discriminación kinestésica

DOMINIO ESPACIAL

1. Estructura y relación espacial:

1.1. Figuras 1.2. Formas

2. Diferentes situaciones espaciales:

2.1. Trayectorias: Curva, recta, diagonal, ascendente, descendente

3. Distancias:

3.1. Variadas 3.2. Memoria espacial 3.3. Amplio, reducido, global y restrictivo

4. Discriminación kinestésica:

4.1. Lateralidad 4.2. Bilateralidad 4.3. Dominancia

•Se interesa por la capacidad que posee su cuerpo para organizar su entorno espacial.

•Aprecia las relaciones espaciales en función de su desplazamiento corporal.

•Se interesa por los espacios determinados.

•Muestra interés en conocer derecha- izquierda y su dominancia.

•Organiza diversas figuras y formas espaciales.

•Diferencia las diversas trayectorias y distancias en su accionar motriz.

•Retiene ajustes de movimiento y cambios de sentido y dirección observados.

•Evidencia cambios en la estructura y relación espacial como resultado de la tarea motriz en casa.

•Reconoce los espacios determinados

•Diferencia derecha- izquierda en diferentes situaciones.

II UNIDAD DIDÁCTICA ORGANIZO MI ESPACIOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO

Page 16: MISIÓN - digef.edu.gt

•Descubre la importancia de la práctica frecuente del ejercicio físico regulado.

•Organiza mediante desplazamientos secuencias rítmicas simples.

•Simultaneidad

•Alternatividad

•Disociación motriz

•Percusión rítmica

DOMINIO TEMPORAL

1. Estructura temporal

1.1. Coordinación temporal: - Movimiento simultáneo - Movimiento alterno - Movimiento disociado

2. Orientación temporal

2.1. Coordinación rítmica: - Percusión corporal - Percusión instrumental - Percusión musical

•Muestra interés por relacionar conceptos de temporalidad a su accionar motriz.

•Se identifica con las diversas clases de ritmo.

•Se interesa por descubrir diversos compases de percusión rítmica.

•Identifica en tareas motrices diversos conceptos temporales.

•Diferencia entre una acción rápida y lenta.

•Reconoce dos acciones motrices al mismo y en diferente tiempo.

•Coordina su ritmo motriz en función del ritmo percutado.

•Demuestra cambios en su coordinación rítmica y en su apreciación temporal como resultado de la tarea motriz en casa.

III UNIDAD DIDÁCTICA PERCIBO MI RITMOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO

Page 17: MISIÓN - digef.edu.gt

•Descubre la importancia de la práctica frecuente del ejercicio físico regulado.

•Ajusta su equilibrio de acuerdo con las diversas situaciones motrices.

•Estacionario

•Dinámico

•Segmento

•Carrera

•Salto

•Lanzamiento

EQUILIBRIO MOTOR

1. Equilibrio estático general:

1.1. Sin elementos 1.2. Con elementos

2. Equilibrio estático segmentario

3. Equilibrio dinámico general:

3.1. Sin elementos 3.2. Con elementos

4. Equilibrio dinámico segmentario

5. Coordinación global

5.1. Movimientos básicos coordinados 5.2. Carrera y salto 5.3. Carrera y lanzamiento 5.4. Salto y lanzamiento 5.5 Carrera, salto y lanzamiento

•Se interesa por la capacidad de su cuerpo para mantener diversas formas de equilibrio.

•Agrado en la experimentación de movimientos de equilibrio.

•Se interesa por la carrera salto y lanzamiento.

•Controla su cuerpo en la alternancia de superficies de apoyo.

•Mantiene su equilibrio en el aumento progresivo de alturas.

•Demuestra seguridad postural en el desplazamiento a diversa velocidad en acciones de equilibrio.

•Presenta cambios en el control de su equilibrio motriz como resultado de la tarea en casa.

•Coordina la carrera, salto y lanzamiento.

IV UNIDAD DIDÁCTICA EQUILIBRO MI CUERPOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO

Page 18: MISIÓN - digef.edu.gt

I UNIDAD DIDÁCTICA COORDINO MI DESPLAZAMIENTOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO2do •Asume la habitualidad a la práctica física en forma permanente.

•Elabora esquemas motores nuevos de formas de desplazarse sobre la base de esquemas ya conocidos.

•Desplazamiento

•Hábito motriz

HABILIDAD DELDESPLAZAMIENTO

1. Formas de desplazamiento :

1.1. En cuadrupedia 1.2. Caminando 1.3. Trotando 1.4. Corriendo

2. Sentido y dirección del desplaza- miento:

2.1. Hacia delante y atrás 2.2. Hacia la derecha e izquierda 2.3. En diagonal

•Se interesa en la actividad motriz con la adquisición del hábito motor.

•Se interesa por participar en las diversas formas de desplazarse.

•Le agrada descubrir variantes en sus desplazamientos.

•Se desplaza en diversas formas asimilando cambios de velocidad.

•Se desplaza a la mayor velocidad sin pérdida del sentido y dirección de su trayectoria.

•Demuestra cambios en la mejora de la habilidad de desplazamiento como resultado de la tarea en casa.

Page 19: MISIÓN - digef.edu.gt

II UNIDAD DIDÁCTICA COORDINO MI SALTOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO2do •Asume la habitualidad a la práctica física en forma permanente.

•Desarrolla la habilidad del salto dando respuestas motrices creativas ante estímulos diferentes.

•Habilidad motriz

•Despegue

•Coordinación motriz

HABILIDAD EN ELSALTO

1. Formas de salto:

1.1. Vertical 1.2. Horizontal 1.3. Combinado vertical - horizontal

2. Formas de despegue del salto:

2.1. Con dos pies 2.2. Con un pie 2.3. Desde una altura con dos y a un pie.

•Disposición favorable a la superación de sus propios rendimientos de salto.

•Demuestra interés por descubrir diferentes posibilidades de salto.

•Salta mejorando sus propios rendimientos de altura.

•Coordina diversas formas de despegue con su elevación en el salto.

•Demuestra cambios en la mejora de la habilidad de salto como resultado de la tarea en casa.

Page 20: MISIÓN - digef.edu.gt

•Asume la habitualidad a la práctica física en forma permanente.

•Reconoce sus posibilidades y limitaciones del movimiento al realizar diversos giros en el entorno.

•Medio giro y giro

•Giro en posición vertical

HABILIDADDEL GIRO

1. Desde la posición inicial:

1.1. Vertical 1.2. Horizontal

2. Por la dirección del giro:

2.1. Adelante 2.2. Atrás 2.3. Derecha 2.4. Izquierda

•Se interesa por adquirir un mayor grado de habilidad en los giros.

•Muestra agrado por el trabajo de acciones de habilidad coordinada.

•Gira con fluidez y seguridad.

•Transfiere adecuadamente la acción de giro a otro movimiento en secuencia.

•Demuestra cambios en la mejora de la habilidad del giro como resultado de la tarea en casa.

III UNIDAD DIDÁCTICA COORDINO MI GIROCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO2do

Page 21: MISIÓN - digef.edu.gt

•Asume la habitualidad a la práctica física en forma permanente.

•Amplia sus posibilidades de movimiento mediante el desarrollo de la coordinación específica.

•Coordinación en el lanzamiento

•Coordinación: ojo- mano y ojo-pie

• Precisión

HABILIDADVISOMOTORA

1. Formas de lanzamiento:

1.1. Estacionaria 1.2. En movi- miento

2. Coordinación óculo - mano:

2.1. Manipulación de objetos - Conducción de pelotas - Lanzamiento de precisión

3. Coordinación óculo- pie:

3.1. Pasar y recibir con el pie 3.2.Traslado de pelota 3.3.Tiros de precisión 3.4. Control de pelota con el pie

•Muestra interés por superar dificultades en tareas coordinadas.

•Se motiva por el trabajo de acciones de habilidad coordinada.

•Relaciona el objeto visualmente perceptible con movimientos manuales.

•Relaciona el objeto visualmente perceptible con movimientos del pie.

•Demuestra cambios en la mejora de la habilidad coordinada como resultado de la tarea en casa.

IV UNIDAD DIDÁCTICA COORDINO MI LANZAMIENTOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO2do

Page 22: MISIÓN - digef.edu.gt

•Comprende los beneficios que se obtienen al practicar actividades físicas sistemáticamente.

•Adapta la habilidad adquirida en las distintas formas de desplazamiento a diversas situaciones motrices.

•Beneficios fisiológicos de las actividades físicas.

•Beneficios psicológicos de las actividades físicas.

•Beneficios motrices en la actividad física.

HABILIDAD DELDESPLAZAMIENTO

1. Por la velocidad del desplazamiento:

1.1. Lento 1.2. Moderado 1.3. Rápido

2. Por el objetivo del desplazamiento:

2.1. Llegar a un punto fijo 2.2. Llegar a un punto fijo en un tiempo específico 2.3. Llegar a un punto fijo en el menor tiempo posible 2.4. Llegar a un punto fijo un determinado número de veces

•Muestra interés por superar dificultades en las tareas de desplazamiento.

•Se motiva buscando diversos objetivos de desplazamiento.

•Se desplaza a distinta velocidad sin pérdida del sentido o dirección del trayecto.

•Alcanza el objetivo previsto en el desplazamiento.

•Demuestra cambios en la mejora de la habilidad de desplazamiento como resultado de la tarea en casa.

I UNIDAD DIDÁCTICA COORDINO MI DESPLAZAMIENTOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO3ero

Page 23: MISIÓN - digef.edu.gt

•Comprende los beneficios que se obtienen al practicar actividades físicas sistemáticamente.

•Aplica las diversas destrezas del salto a distintas acciones de movimiento.

•Beneficios corporales de la ejercitación física

•Aceleración

•Carrera previa

•Cambio de paso

•Saltos sucesivos

•Pasos alternados

HABILIDAD EN ELSALTO

1. Por el tipo de impulso del salto:

1.1. Con carrera previa 1.2. Con carrera previa y aceleración

2. Por objetivo del salto:

2.1. Saltar un obstáculo 2.2. Ejecutar un lanzamiento 2.3. Ejecutar una recepción

3. Por la combinación del salto y carrera:

3.1. Con saltos sucesivos 3.2. Con saltos sucesivos con cambio de paso 3.3. Con pasos alternados

•Muestra interés por superar dificultades en las tareas de salto.

•Se motiva buscando diversos objetivos de salto.

•Muestra interés por la combinación del salto y otra actividad motriz.

•Salta coordinando con diversas acciones motrices.

•Alcanza el objetivo previsto en el salto.

•Demuestra cambios en la mejora de la habilidad de salto como resultado de la tarea en casa.

II UNIDAD DIDÁCTICA COORDINO MI SALTOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO3ero

Page 24: MISIÓN - digef.edu.gt

•Comprende los beneficios que se obtienen al practicar actividades físicas sistemáticamente.

•Resuelve con eficacia situaciones problemas motrices de habilidad en la acción de girar.

•Práctica sistemática de la actividad física.

•Eje longitudinal

•Eje transversal

•Giro de 90º

•Giro de180º

•Giro de360º

HABILIDADDEL GIRO

1. Por el tipo de apoyo:

1.1. En contacto con el suelo 1.2. En suspensión 1.3. Con apoyo de manos

2. Por la combinación del giro:

2.1. Con marcha 2.2. Con carrera 2.3. Con salto 2.4. Con lanzamiento 2.5. Con recepción

•Demuestra interés por adquirir un mayor grado de habilidad en el giro.

•Manifiesta iniciativa por resolver problemas motrices en acciones de giro.

•Gira con fluidez y seguridad.

•Controla su cuerpo al girar.

•Evidencia cambios en la habilidad de girar como resultado de la tarea en casa.

III UNIDAD DIDÁCTICA COORDINO MI GIROCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO3ero

Page 25: MISIÓN - digef.edu.gt

•Comprende los beneficios que se obtienen al practicar actividades físicas sistemáticamente.

•Adquiere precisión en el lanzamiento y pateo de objetos en acciones vinculadas a la carrera y al salto.

•Lanzamientos

•Diferentes sentidos, direcciones y distancias

HABILIDADVISOMOTORA

1. Por el sentido y dirección del lanzamiento:

1.1. Hacia la derecha 1.2. Hacia la izquierda 1.3. En diagonal 1.4. Alto 1.5. Medio 1.6. Bajo

2. Distancias:

2.1. Cerca 2.2. Lejos

3. Coordinación óculo manual y óculo-pie:

3.1. Estacionario 3.2. En desplazamiento

4. Lanzamiento combinado con carrera y salto

•Manifiesta interés por descubrir variantes del lanzamiento.

•Se motiva por la tarea de resolver acciones coordinadas.

•Lanza con fluidez y precisión.

•Relaciona estacionaria y en movimiento el objeto visualmente percibido con movimientos manuales y de pie.

•Evidencia cambios en la habilidad de lanzar y su coordinación ocular como resultado de la tarea en casa.

IV UNIDAD DIDÁCTICA COORDINO MI LANZAMIENTOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO3ero

Page 26: MISIÓN - digef.edu.gt

•Comprende los beneficios que se obtienen al practicar actividades físicas sistemáticamente.

•Ejecuta danzas expresivamente al compás de melodías de culturas nacionales.

•Tipos de pasos de baile

•Melodías

•Coreografía

INTRODUCCIÓN A LAGIMNASIA RÍTMICA

MUSICAL

1. Composición I:

1.1. Posición inicial 1.2. Pasos básicos 1.3. Movimientos en secuencia 1.4. Formaciones 1.5. Desplazamiento

2. Coreografía I:

2.1. Composición de Figuras 2.2. Tema 2.3. Música

•Agrado por la práctica de la Gimnasia Rítmica.

•Se motiva en la creación de coreografías propias de su contexto cultural.

•Aporta creatividad en la propuesta de pasos, movimientos o figuras en una composición gimnástica.

•Ejecuta grupalmente el montaje de una coreografía de su contexto cultural.

•Consolida los pasos y movimientos rítmicos como resultado de la tarea en casa.

UNIDAD DIDÁCTICA ALTERNATIVA I ME INICIO EN MI RITMO MUSICALCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO3ero

Page 27: MISIÓN - digef.edu.gt
Page 28: MISIÓN - digef.edu.gt

• Reconoce que necesita realizar actividades físicas para vivir proactiva y sanamente.

• Adquiere las habilidades básicas de iniciación técnica del Atletismo, como continuidad a su desarrollo motor.

•Reglas básicas

•Salida en la carrera

•Llegada en la carrera

•Salto de longitud

•Salto de altura

•Lanzamientos

INTRODUCCIÓN ALATLETISMO

1. Carrera larga y Corta/ Duración y distancia

1.1. Técnica de la carrera 1.2 Salidas y llegadas

2. Salto de longitud:

2.1. Toma de marca 2.2. Carrera de impulso 2.3. Despegue 2.4. Vuelo y caída

3. Salto de altura estilo tijereta:

3.1. Pasos de impulso 3.2. Despegue 3.3. Intercambio de paso 3.4. Caída

4. Lanzamiento libre

•Reconoce los beneficios que se obtiene al realizar la práctica del Atletismo.

•Valora su capacidad de rendimiento en la carrera, el salto y el lanzamiento.

•Mejora su ejecución técnica en la carrera, en los saltos largo y alto y en el lanzamiento libre.

•Alcanza a superar sus propios rendimientos en las pruebas atléticas.

•Demuestra la resistencia adquirida en la carrera como resultado de la tarea en casa.

I UNIDAD DIDÁCTICA ME INICIO EN EL ATLETISMOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO

4to

Page 29: MISIÓN - digef.edu.gt

•Reconoce que necesita realizar actividades físicas para vivir proactiva y sanamente.

•Adquiere las habilidades básicas de iniciación técnica del Baloncesto, como continuidad a su desarrollo motor.

•Manejo de balón

•Drible

•Juego de pies

•Pases

•Tiro

INTRODUCCIÓN ALBALONCESTO

1. Manejo de balón y trabajo de pies I

1.1. Detención de un tiempo 1.2. Pivote 1.3. Desplazamiento

2. Drible:

2.1. Drible con cambio de mano y dirección

3. Pase y recepción a dos manos I:

3.1. Sobre la cabeza 3.2. De pecho

4. Tiro a dos manos

5. Doble ritmo I

6. Introducción del juego

•Compara su capacidad de rendimiento en el dominio de los fundamentos del Baloncesto.

•Compara su capacidad derendimiento en el dominio de los fundamentos delBaloncesto.

•Mejora la ejecución técnica de los fundamentos del Baloncesto.

•Alcanza a superar sus propios niveles de domino de los fundamentos del Baloncesto.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

II UNIDAD DIDÁCTICA ME INICIO EN EL BALONCESTOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO4to

Page 30: MISIÓN - digef.edu.gt

•Reconoce que necesita realizar actividades físicas para vivir proactiva y sanamente.

•Adquiere las habilidades básicas de iniciación técnica del Fútbol, como continuidad a su desarrollo.

•Conducción

•Pase

•Recepción

•Dominio del balón

INTRODUCCIÓN ALFÚTBOL

1. Conducción con diferentes partes del pie

2. Pases con borde interno y externo

3. Recepción con el pie y el muslo

4. Dominio del balón con el pie

5. Desarrollo del juego

•Reconoce los beneficios que se obtiene al realizar la práctica de los fundamentos del Fútbol.

•Valora su capacidad en el dominio de los fundamentos del Fútbol.

•Ejecuta la técnica de los fundamentos del Fútbol.

•Alcanza a superar sus propios niveles de domino de los fundamentos del Fútbol.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

III UNIDAD DIDÁCTICA ME INICIO EN EL FÚTBOLCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO4to

Page 31: MISIÓN - digef.edu.gt

•Reconoce que necesita realizar actividades físicas para vivir proactiva y sanamente.

•Reproduce estructuras coreográficas con música nacional.

•Melodías y ritmo- musicales

•Ritmo musical

GIMNASIARÍTMICA II

1. Composiciones ritmo -musicales

1.1. Entrada 1.2. Formaciones 1.3. Desplazamiento 1.4. Salida

2. Coreografía

2.1. Figuras 2.2. Música departamental 2.3. Tema

•Agrado por las composiciones ritmo- musicales.

•Se motiva en la creación de coreografías.

•Aporta creatividad en la propuesta de pasos, movimientos o figuras en una composición rítmica.

•Ejecuta grupalmente el montaje de una composición rítmica.

•Consolida los pasos y movimientos rítmicos como resultado de la tarea en casa.

IV UNIDAD DIDÁCTICA CONTINÚO EN MI RITMO MUSICALCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO4to

Page 32: MISIÓN - digef.edu.gt

•Adquiere el conocimiento de la iniciación básica del Ajedrez para el desarrollo de los procesos mentales.

•Historia del Ajedrez.

•Nombres de la piezas del tablero.

•Función de las piezas valor material de las piezas en el juego.

INTRODUCCIÓN ALAJEDREZ

1. El tablero: 1.1. Filas 1.2. Columnas 1.3. Diagonal 1.4. Ala de dama 1.5. Ala de rey 1.6. Frontera 1.7. Centro

2. El valor de las piezas y sus movimientos

3. Conocimiento, movimiento y valor material

4. Captura de las piezas

5. Introducción del juego

•Se interesa por la práctica del Ajedrez y su historia.

•Dedica tiempo extra al juego de Ajedrez.

•Realiza los movimientos de las piezas.

• Identifica la captura de piezas.

• Resuelve ejercicios de Ajedrez como resultado de la tarea en casa.

UNIDAD ALTERNATIVA I ME INICIO EN EL AJEDREZCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO4to

Page 33: MISIÓN - digef.edu.gt

• Reconoce que necesita realizar actividades físicas para vivir proactiva y sanamente.

• Adquiere las habilidades básicas de iniciación técnica del Voleibol, como continuidad a su desarrollo motor.

•Posiciones

•Recepción

•Voleo

•Servicio

•Rotación

INTRODUCCIÓN ALVOLEIBOL

1. Posiciones alta, media y baja

2. Recepción alta y media

3. Voleo frontal

4. Servicio frontal bajo

5. Introducción al juego

•Reconoce los beneficios que se obtiene al realizar la práctica de los fundamentos del Voleibol.

•Valora su propia capacidad de rendimiento en el dominio de los fundamentos del Voleibol.

•Mejora la ejecución técnica de los fundamentos del Voleibol.

•Alcanza a superar sus propios niveles de domino de los fundamentos del Voleibol.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

UNIDAD ALTERNATIVA II ME INICIO EN EL VOLEIBOLCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO

4to

Page 34: MISIÓN - digef.edu.gt

• Reconoce que necesita realizar actividades físicas para vivir proactiva y sanamente.

• Adquiere las habilidades básicas de iniciación técnica del Juego de Pelota Maya, como continuidad a su desarrollo motor.

•Antecedente histórico.

•Identidad cultural.

•Principales reglas.

INTRODUCCIÓN ALCHAAJ

PELOTA MAYA

1. Posición fundamental

2. Dominio de pelota I

2.1. Con distintas partes del cuerpo

3. Juego de pies

4. Recepción estacionaria con cabeza, antebrazo, pecho y muslo

5. Pase estacionario con cabeza, antebrazo, pecho y muslo

6. Introducción del juego

•Reconoce los beneficios que se obtiene al realizar la práctica de los fundamentos del Juego de Pelota Maya.

•Valora su capacidad de rendimiento en el dominio de los fundamentos del Juego de Pelota de Maya.

•Muestra interés por la identidad cultural del juego.

•Mejora la ejecución técnica de los fundamentos del Juego de la Pelota Maya.

•Alcanza a superar sus propios niveles de domino de los fundamentos del Juego de Pelota Maya.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

UNIDAD ALTERNATIVA III ME INICIO EN EL CHAAJ PELOTA MAYACOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO4to

Page 35: MISIÓN - digef.edu.gt

•Reconoce que necesita realizar actividades físicas para vivir proactiva y sanamente.

•Adquiere las habilidades básicas de iniciación técnica del Balonmano, como continuidad a su desarrollo motor.

•Manejo de balón

•Trabajo de pies

•Pase

•Recepción

•Drible

• Tiro

•.Reglas básicas

INTRODUCCIÓN ALBALONMANO

1. Manejo de balón y trabajo de pies

2. Detención de uno y dos tiempos

3. Desplazamientos

4. Pases:

4.1 Hombro 4.2 De pecho 4.3 Sobre la cabeza (A una y dos manos)

5. Recepción: 5.1 Alta y baja

6. Dribling

7. Tiro:

7.1 A la altura del hombro

8. Desarrollo del juego

•Valora su capacidad de rendimiento en el dominio de los fundamentos del Balonmano.

•Mejora la ejecución técnica de los fundamentos del Balonmano.

•Alcanza a superar sus propios niveles de domino de los fundamentos del Balonmano.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

UNIDAD DIDÁCTICA ALTERNATIVA IV ME INICIO EN EL BALONMANOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO4to

Page 36: MISIÓN - digef.edu.gt

•Comprende la necesidad de un programa básico de ejercitación para adquirir un estilo de vida activo y de su pertinencia en el cuidado de su integridad personal.

• Amplia su habilidad coordinativa en la técnica del Atletismo, enriqueciendo su desarrollo motor.

•Reglas básicas carrera de relevos salto de longitud salto de altura lanzamiento de pelota.

ATLETISMO II

1. Carrera de mediana resistencia

2. Carrera de relevos:

2.1. Técnica de la carrera

3. Salto de longitud con marca individual:

3.1. Con distancia obtenida 3.2. Consolidación de la carrera de impulso, despegue, vuelo y caída

4. Salto de altura estilo ventral:

4.1. Pasos de impulso, despegue, vuelo y caída

5. Lanzamiento de la pelota de tenis

•Se identifica con los esfuerzos y efectos que se producen de la práctica de las pruebas atléticas.

•Asume con agrado y compromiso la ejercitación que se deriva de la práctica de las pruebas del Atletismo.

•Mejora la ejecución técnica de las pruebas del Atletismo.

•Alcanza a superar sus propios niveles de rendimiento técnico en las pruebas de Atletismo.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

I UNIDAD DIDÁCTICA CONTINÚO EN EL ATLETISMOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO

5to

Page 37: MISIÓN - digef.edu.gt

•Comprende la necesidad de un programa básico de ejercitación para adquirir un estilo de vida activo y de su pertinencia en el cuidado de su integridad personal.

•Amplia su habilidad coordinativa en los fundamentos del Baloncesto, enriqueciendo su desarrollo motor.

•Manejo de balón

•Drible

•Juegos de pies (fintas)

•Tiro

•Estilos de doble ritmo

BALONCESTO II

1. Manejo de balón y trabajo de pies II

1.1. Estacionario 1.2. En movimiento 1.3. Detención de dos tiempos 1.4. Fintas (de entrada, pase, tiro)

2. Drible

2.1. Drible con cambio de velocidad y cambio de dirección

3. Pase y recepción a dos manos II

4. Tiro a una mano:

4.1. Por arriba de la cabeza

5. Doble ritmo II (bandeja , sobre la cabeza)

6. Desarrollo del juego

•Se identifica con los esfuerzos y efectos que se producen de la práctica de los fundamentos del Baloncesto.

•Asume con agrado y compromiso la ejercitación que se deriva de la práctica de los fundamentos del Baloncesto.

•Mejora la ejecución técnica de los fundamentos del Baloncesto.

•Alcanza a superar sus propios niveles de rendimiento técnico en los fundamentos del Baloncesto.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

II UNIDAD DIDÁCTICA CONTINÚO EN EL BALONCESTOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO

5to

Page 38: MISIÓN - digef.edu.gt

• Comprende la necesidad de un programa básico de ejercitación para adquirir un estilo de vida activo y de su pertinencia en el cuidado de su integridad personal.

• Amplia su habilidad coordinativa en los fundamentos del Fútbol, enriqueciendo su desarrollo motor.

•Conducción

•Pase y recepción

•Dominio

•Tiro

•Cabeceo

•Saques

•Fuera de juego

FÚTBOL II

1. Conducción

2. Pases con el empeine y de talón

3. Recepción de pecho y de cabeza

4. Dominio del balón con el pie y con el muslo

5. Tiro al marco

5.1. Directo 5.2. Indirecto 5.3. De esquina

6. Cabeceo estacionario de frente, lateral y hacia atrás

7. Tipos de saque

8. Fuera de juego

9. Desarrollo del juego

•Se identifica con los esfuerzos y efectos que se producen de la práctica de los fundamentos del Fútbol.

•Asume con agrado y compromiso la ejercitación que se deriva de la práctica de los fundamentos del Fútbol.

•Mejora la ejecución técnica de los fundamentos del Fútbol.

•Alcanza a superar sus propios niveles de rendimiento técnico en los fundamentos del Fútbol.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

III UNIDAD DIDÁCTICA CONTINÚO EN EL FÚTBOLCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO5to

Page 39: MISIÓN - digef.edu.gt

•Comprende la necesidad de un programa básico de ejercitación para adquirir un estilo de vida activo y de su pertinencia en el cuidado de su integridad personal.

•Relaciona ritmos y movimientos mediante composiciones gimnásticas..

•Ritmos musicales

•Compás rítmico

•Pulsación rítmica

•Acento rítmico

GIMNASIA RÍTMICA III

1. Composición ritmico- musicalesIII:

1.1. Entrada 1.2. Formaciones 1.3. Salida

2. Coreografía III:

2.1. Figuras 2.2. Tema 2.3. Música

•Agrado por la práctica de melodías.

•Se motiva en la creación de coreografías de melodías.

•Aporta creatividad en la propuesta de pasos, movimientos o figuras en una composición rítmico-musical.

•Ejecuta grupalmente el montaje de una composición gimnástica.

•Consolida los pasos y movimientos rítmicos como resultado de la tarea en casa.

IV UNIDAD DIDÁCTICA CONTINÚO EN MI RITMO MUSICALCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO5to

Page 40: MISIÓN - digef.edu.gt

•Desarrolla el conocimiento de las habilidades y destrezas mentales del Ajedrez en la práctica.

•Clases de aperturas

•Enroque

•Clases de Jaque

•Tablas

AJEDREZ II

1. Apertura y sus clases:

1.1 Apertura abierta 1.2. Apertura semi - abierta 1.3. Apertura cerrada

2. Enroque:

2.1. Corto 2.2. Largo

3. Jaque y jaque mate

4. Tablas:

4.1. Tablas acordadas 4.2. Tablas por rey ahogado 4.3. Tablas por repetición de jugada 4.4. Tablas por jaque de perpetuo

5. Desarrollo del juego

•Valora la práctica del Ajedrez, en la adquisición de mayor habilidad de concentración y análisis mental.

•Dedica tiempo extra al juego de Ajedrez.

•Realiza analíticamente los movimientos de las piezas.

•Se concentra adecuadamente para escoger su respuesta en cada jugada.

•Resuelve ejercicios de Ajedrez como resultado de la tarea en casa

UNIDAD DIDÁCTICA ALTERNATIVA I CONTINÚO EN EL AJEDREZCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO

5to

Page 41: MISIÓN - digef.edu.gt

•Comprende la necesidad de un programa básico de ejercitación para adquirir un estilo de vida activo y de su pertinencia en el cuidado de su integridad personal.

•Amplia su habilidad coordinativa en las técnicas del Voleibol, enriqueciendo su desarrollo motor.

•Posiciones de los jugadores en el campo

•Jugador zaguero

•Jugador delantero

•La net

VOLEIBOL II

1. Recepción baja

2. Voleo lateral

3. Voleos y desplazamientos

4. Servicio por abajo lateral

5. Remate

6. Desarrollo del juego

•Se identifica con los esfuerzos y efectos que se producen de la práctica de los fundamentos del Voleibol.

•Asume con agrado y compromiso la ejercitación que se deriva de la práctica de los fundamentos del Voleibol.

•Mejora la ejecución técnica de los fundamentos del Voleibol.

•Alcanza a superar sus propios niveles de rendimiento técnico en los fundamentos del Voleibol.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

UNIDAD DIDÁCTICA ALTERNATIVA II CONTINÚO EN EL VOLEIBOLCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO5to

Page 42: MISIÓN - digef.edu.gt

•Comprende la necesidad de un programa básico de ejercitación para adquirir un estilo de vida activo y de su pertinencia en el cuidado de su integridad personal.

•Amplia su habilidad coordinativa en las técnicas del Juego de Pelota Maya, enriqueciendo su desarrollo motor

•Principales reglas de juego.

•Posiciones básicas.

•Recepción.

CHAAJ PELOTA MAYAII

1. Dominio de pelota II

2. Posiciones y juego de pies en desplazamiento

3. Recepción en diferentes sentidos y en desplazamiento

4. Pase en diferentes sentidos y en desplazamiento con diversas regiones: cabeza, antebrazo, pecho y muslo

5. Desarrollo del juego

•Se identifica con los esfuerzos y efectos que se producen de la práctica de los fundamentos del Juego de Pelota Maya.

•Asume con agrado y compromiso la ejercitación que se deriva de la práctica de los fundamentos del Juego de Pelota Maya.

•Mejora la ejecución técnica de los fundamentos del Juego de Pelota Maya.

•Alcanza a superar sus propios niveles de rendimiento técnico en los fundamentos del Juego de Pelota Maya.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

UNIDAD DIDÁCTICA ALTERNATIVA III CONTINÚO EN EL CHAAJ PELOTA MAYACOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO5to

Page 43: MISIÓN - digef.edu.gt

•Comprende la necesidad de un programa básico de ejercitación para adquirir un estilo de vida activo y de su pertinencia en el cuidado de su integridad personal.

•Amplia su habilidad coordinativa en los fundamentos del Balonmano, enriqueciendo su desarrollo motor.

•Cambio de velocidad y sentido

•Pase y Recepción

•Tiro

•Reglas básicas

BALONMANO II

1. Manejo de balón II

2. Dribling con ciclo de tres pasos

3. Pase y recepción:

3.1. Clásico 3.2. De frente picado 3.3. Lateral 3.4. Intermedia

4. Tiro:

4.1. Con salto vaselina

5. Desarrollo del juego

•Se identifica con los esfuerzos y efectos que se producen de la práctica de los fundamentos del Balonmano.

•Asume con agrado y compromiso la ejercitación que se deriva de la práctica de los fundamentos del Balonmano.

•Mejora la ejecución técnica de los fundamentos del Balonmano.

•Alcanza a superar sus propios niveles de rendimiento técnico en los fundamentos del Balonmano.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

UNIDAD DIDÁCTICA ALTERNATIVA IV CONTINÚO EN EL BALONMANOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO5to

Page 44: MISIÓN - digef.edu.gt

•Aplica sus conocimientos y habilidades motrices en actividades de la vida cotidiana, estableciendo la relación de estos con la salud y calidad de vida.

•Consolida su habilidades técnicas en los fundamentos del Atletismo, fortaleciendo su capacidad coodinativa visomotra.

•Principales reglas delas pruebas o eventos atléticos.

•Carrera con obstáculos

•Salto triple

•Salto de tijera y ventral.

• Lanzamientos

ATLETISMO III

1. Carrera de resistencia:

2. Carrera de obstáculos

2.1. Técnica de la carrera

3. Salto triple y su técnica

3.1. Carrera de impulso 3.2. Despegue 3.3. Vuelo y caída

4. Consolidación del salto tijera y ventral

4.1. Pasos de impulso 4.2. Despegue 4.3. Vuelo 4.4. Caída

5. Lanzamiento de la pelota de sóftbol o de objetos

•Valora el desarrollo físico-motriz como resultado de la práctica de las pruebas atléticas.

•Reflexiona en la incidencia de la ejercitación que se deriva de la práctica de las pruebas atléticas, en el logro de la afición por la actividad física.

•Consolida el dominio de la ejecución técnica de las pruebas de Atletismo.

•Consolida el alcance de sus propios niveles de rendimiento técnico en las pruebas atléticas.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

I UNIDAD DIDÁCTICA AVANZO EN EL ATLETISMOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO

6to

Page 45: MISIÓN - digef.edu.gt

•Aplica sus conocimientos y habilidades motrices en actividades de la vida cotidiana, estableciendo la relación de estos con la salud y calidad de vida.

•Consolida su habilidad técnica en los fundamentos del Baloncesto, fortaleciendo su capacidad coordinativa visomotora.

•Manejo de balón

•Drible

•Juego de pies

•Pase

•Tiro

BALONCESTO III

1. Manejo de balón y trabajo de pies III

2. Drible lateral con giro

3. Recepción a dos manos y pase a una mano

3.1. Estacionario y en movimiento

4. Tiro

4.1. En suspensión 4.2. Tiro libre

5. Doble ritmo III

6. Desarrollo del juego

•Valora el desarrollo físico-motriz como resultado de la práctica de los fundamentos de Baloncesto.

•Reflexiona en la incidencia de la ejercitación que se deriva de la práctica de los fundamentos de Baloncesto, en el logro de la afición por la actividad física.

•Consolida el dominio de la ejecución técnica de los fundamentos de Baloncesto.

•Consolida el alcance de sus propios niveles de rendimiento técnico en los fundamentos de Baloncesto.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

II UNIDAD DIDÁCTICA AVANZO EN EL BALONCESTOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO6to

Page 46: MISIÓN - digef.edu.gt

•Aplica sus conocimientos y habilidades motrices en actividades de la vida cotidiana, estableciendo la relación de estos con la salud y calidad de vida.

•Consolida su habilidad técnica en los fundamentos del Fútbol, fortaleciendo su capacidad coordinativa visomotora.

•Conducción

•Dominio

•Drible

•Tiro

•Cabeceo

•Reglas básicas del juego

FÚTBOL III

1. Conducción

2. Dominio del balón con el pie, muslo y cabeza

3. Drible con finta, esquive, pase

4. Tiro al marco a balón parado y en movimiento

5. Cabeceo con salto y en desplazamiento

6. Desarrollo del juego

•Valora el desarrollo físico-motriz como resultado de la práctica de los fundamentos de Fútbol.

•Reflexiona en la incidencia de la ejercitación que se deriva de la práctica de los fundamentos de Fútbol, en el logro de la afición por la actividad física.

•Consolida el dominio de la ejecución técnica de los fundamentos de Fútbol.

•Consolida el alcance de sus propios niveles de rendimiento técnico en los fundamentos de Fútbol.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

III UNIDAD DIDÁCTICA AVANZO EN EL FÚTBOLCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO6to

Page 47: MISIÓN - digef.edu.gt

•Aplica sus conocimientos y habilidades motrices en actividades de la vida cotidiana, estableciendo la relación de estos con la salud y calidad de vida.

•Crea secuencias de movimiento sobre temas musicales de danza.

•Ritmos nacionales e internacionales

•Frase musical

GIMNASIARÍTMICA IV

1. Composición gimnástica IV con combinaciones musicales, nacionales e internacionales

1.1. Entrada 1.2. Formaciones 1.3. Desplazamiento 1.4. Salida

2. Coreografía gimnástica IV:

2.1. Figuras 2.2. Música 2.3. Tema

•Agrado por la práctica de melodías nacionales e internacionales.

•Se motiva en la creación de coreografías de melodías nacionales e internacionales

•Aporta creatividad en la propuesta de pasos, movimientos o figuras en una composición.

•Ejecuta grupalmente el montaje de una composición gimnástica.

•Consolida los pasos y movimientos rítmicos como resultado de la tarea en casa.

IV UNIDAD DIDÁCTICA AVANZO EN MI RITMO MUSICALCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO6to

Page 48: MISIÓN - digef.edu.gt

•Consolida el conocimiento de las habilidades y destrezas mentales del Ajedrez en la práctica.

•Partida

•Símbolos de anotación

•Notación de jugadas

AJEDREZ III

1. Ataque y defensa

2. Estrategias tácticas: 2.1. Doble ataque de Caballo 2.2. Jaque descubierto 2.3. La clavada 2.4. Los rayos x 2.5. La combinación 2.6. El sacrificio

3. Anotación de la partida: 3.1. Anotación algebraica 3.2 Anotación descriptiva

4. Desarrollo del juego

•Valora la práctica del Ajedrez, en la adquisición de mayor habilidad de concentración y análisis mental.

•Demuestra interés en la participación en torneos de Ajedrez.

•Realiza eficazmente los movimientos de las piezas.

•Se concentra adecuadamente para escoger su respuesta en cada jugada.

•Resuelve ejercicios de Ajedrez como resultado de la tarea en casa.

•Realiza efectivamente el juego de Ajedrez.

UNIDAD DIDÁCTICA ALTERNATIVA I AVANZO EN EL AJEDREZCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO6to

Page 49: MISIÓN - digef.edu.gt

•Aplica sus conocimientos y habilidades motrices en actividades de la vida cotidiana, estableciendo la relación de estos con la salud y calidad de vida.

•Consolida su habilidad técnica en los fundamentos del Voleibol, fortaleciendo su capacidad coordinativa visomotora.

•Toque de balón

•Bloqueo

•Asistencia

VOLEIBOL III

1. Recepción baja

1.1. Estacionario

1.2. En desplazamiento

2. Voleo con desplazamiento y salto

3. Servicio por arriba de la cabeza

4. Remate y bloqueo

5. Desarrollo del juego

•Valora el desarrollo físico-motriz como resultado de la práctica de los fundamentos de Voleibol.

•Reflexiona en la incidencia de la ejercitación que se deriva de la práctica de los fundamentos de Voleibol, en el logro de la afición por la actividad física.

•Consolida el dominio de la ejecución técnica de los fundamentos de Voleibol.

•Consolida el alcance de sus propios niveles de rendimiento técnico en los fundamentos de Voleibol.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

UNIDAD DIDÁCTICA ALTERNATIVA II AVANZO EN EL VOLEIBOLCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO6to

Page 50: MISIÓN - digef.edu.gt

•Aplica sus conocimientos y habilidades motrices en actividades de la vida cotidiana, estableciendo la relación de estos con la salud y calidad de vida.

•Consolida su habilidad técnica en los fundamentos del Juego de Pelota Maya, fortaleciendo su capacidad coordinativa visomotora.

•Reglas del juego III

•Importancia histórica del juego

CHAAJ PELOTA MAYAIII

1. Dominio de pelota con cadera y dirección

2. Recepción estacionaria y en desplazamiento

3. Pase estacionario y en desplazamiento

4. Toque con dos partes del cuerpo con dirección

5. Juego

•Valora el desarrollo físico-motriz como resultado de la práctica de los fundamentos del Juego de Pelota Maya.

•Reflexiona en la incidencia de la ejercitación que se deriva de la práctica de los fundamentos del Juego de Pelota Maya, en el logro de la afición por la actividad física.

•Consolida el dominio de la ejecución técnica de los fundamentos del Juego de Pelota Maya.

•Consolida el alcance de sus propios niveles de rendimiento técnico en los fundamentos del Juego de Pelota Maya.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

UNIDAD DIDÁCTICA ALTERNATIVA III AVANZO EN EL CHAAJ PELOTA MAYACOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO6to

Page 51: MISIÓN - digef.edu.gt

•Aplica sus conocimientos y habilidades motrices en actividades de la vida cotidiana, estableciendo la relación de estos con la salud y calidad de vida.

•Consolida su habilidad técnica en los fundamentos del Juego de Pelota Maya, fortaleciendo su capacidad coordinativa visomotora.

•Desplazamientos

•Doble ciclo

•Pase

•Finta

•Tiro

•Reglas básicas

BALONMANO III

1. Desplazamientos

2. Doble ciclo de tres pasos

3. Pases:

3.1. En salto 3.2. En corto o dejada

4. Consolidación de la recepción

5. Finta:

5.1. Sin balón 5.2. Con balón

6. Tiros:

6.1. Suspensión 6.2. De revés 6.3. Penal o 7 metros

7. Desarrollo del juego

•Valora el desarrollo físico-motriz como resultado de la práctica de los fundamentos de Balonmano.

•Reflexiona en la incidencia de la ejercitación que se deriva de la práctica de los fundamentos de Balonmano, en el logro de la afición por la actividad física.

•Consolida el dominio de la ejecución técnica de los fundamentos de Balonmano.

•Consolida el alcance de sus propios niveles de rendimiento técnico en los fundamentos de Balonmano.

•Demuestra la adquisición del gesto técnico como resultado de la tarea en casa.

UNIDAD DIDÁCTICA ALTERNATIVA IV AVANZO EN EL BALONMANOCOMPETENCIAS

DE GRADOCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALINDICADORES

DE LOGRO6to

Page 52: MISIÓN - digef.edu.gt

GLOSARIO

ACENTO RÍTMICOEs el que viene exigido por el modelo del verso, si bien podemosencontrar diversas consideraciones para un mismo verso o estrofadependiendo del movimiento literario o incluso entre autores.

AGILIDADHabilidad para moverse con rapidez. Ella significa destreza yceleridad de movimientos.

APERTURAEs una fase que da inicio al juego de Ajedrez.

APNEASuspensión voluntaria de la respiración, es la base del deporte deapnea o buceo a pulmón, y de la pesca submarina a pulmón.Aunque pueda parecer entrenamiento físico, el deporte de laapnea se basa principalmente en la relajación mental del individuo,la buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejosmamíferos en humanos, y el entrenamiento en ambientes deanoxia.

ASISTENCIAPase que realiza en el Baloncesto de un jugador a un compañerosituado próximo al aro de ataque con todas las ventajas para notarcanasta.

ATAQUEEs el conjunto de jugadas realizadas con el propósito de obteneralguna ventaja o bien dar “Mate”.

BATIDAEs el impulso entre el despegue y la caída del salto.

BOTESu utilización, entre otros casos que puedan recomendarlo, esadecuada cuando se intenta progresar en el ataque, para alejarel balón del tablero propio, para romper la defensa, para tirar decerca, para alejarse de una zona congestionada y para ganartiempo con objeto de preparar una combinación.

Manteniendo siempre flexibles la muñeca y los dedos, se podrámanejar mejor el balón, que debe de ser siempre empujado y nogolpeado, tomando contacto con él en la última parte de suascensión para, después de acompañarlo hacia arriba, empujarlocon firmeza, pero no bruscamente hacia el suelo.El balón se mantendrá siempre bajo, sin que rebase la altura delas rodillas, próximo al cuerpo y hacia el costado, para noentorpecer el movimiento de las piernas y protegerlo, curvandoel cuerpo hacia delante.

CAMPO DE ATAQUEEs la zona del terreno de juego delimitado por la línea central yla línea de fondo, donde está situado el aro en el que un equipointenta encestar.

CAMPO DE DEFENSAEs la zona delimitada por esas mismas líneas donde se encuentrael aro en el que intenta encestar el equipo contrario.

COMPÁSEs la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades detiempo (como la negra o la corchea). Un fragmento musical estarácompuesto por el conjunto de compases que lo conforman, loscuales tendrán la misma duración hasta que se cambie el tipo decompás.

CONTRAATAQUEEs un sistema de ataque que se basa en la rapidez. Consiste enmontar el ataque antes de que esté formada la defensa.

CONTRARROTACIÓNCuando el giro del tronco sea contrapuesto al de las piernas.

CONTROL DEL BALÓNEs la forma de manejar y dominar directamente al balón y cadaejercicio que se haga directamente con el mismo en cada una desus variantes. Por ejemplo cuando se bota, se hace cambio demanos, cambios de dirección correr hacia delante y hacia atrásbotando con las dos manos, etc.

Page 53: MISIÓN - digef.edu.gt

GLOSARIOCOORDINACIÓN ÓCULO-MANOHabilidad para elegir un objeto del medio que lo rodeacoordinando el elemento visualmente percibido con unmovimiento manipulativo.

COORDINACIÓN ÓCULO-PIEHabilidad para diferenciar un objeto del medio que lo rodeacoordinando el elemento percibido visualmente con unmovimiento de las extremidades inferiores.

COREOGRAFÍADiseño de una estructura que coordine diversos pasos de baile,los cuales al componerse, resultan una coreografía.

DEFENSA DE ZONAEs un sistema defensivo en el que los jugadores en misión dedefensa se distribuyen por áreas previamente asignadas.

DEFENSA INDIVIDUALSistema defensivo en el que cada jugador tiene asignada la defensade un jugador del equipo contrario.

DESPLAZAMIENTOSEn la composición gimnástica constituyen el cambio de formaciónpara pasar de una formación a otra.

DESTREZAEs la capacidad del individuo de ser eficiente en una habilidaddeterminada.

DESTREZAS MOTRICESHabilidades neuromusculares que permiten llevar a cabo accionesmotoras de forma eficiente, tales como patrones fundamentalesde movimiento, destrezas deportivos específicas (e.g., tiro brincadoen baloncesto) y aptitudes motrices (e.g., balance, precisión,coordinación, entre otras).

DIMENSIONESSon los limites que determinan cierto espacio dentro de unasuperficie.

DIRECCIÓN DEL DESPLAZAMIENTOExisten dos formas de desplazamiento defensiva y ofensiva.Cuando es defensivo la posición del desplazamiento puederealizarse a cualquier dirección de forma más racional.El desplazamiento se inicia desde la posición defensiva. Paradesplazarse correctamente en la posición defensiva que puedeser al frente, atrás y a los lados.

DESPLAZAMIENTO OFENSIVOEn el básquetbol existe gran variedad de desplazamientosofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y porconsiguiente acumular mayor' cantidad de puntos que el contrario(lo que constituye la finalidad del juego).Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlossencillamente:- Carrera- Saltos- Giros o pivotea- Paradas- Amagos o fintasCombinando estos elementos con los fundamentos técnicos comoel pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultadosa la ofensiva.

DOBLESUn jugador que ha botado un balón, lo coge con ambas manosy vuelve a botarlo.

DOBLE RITMODenominado también como (doble paso o doble salto). Se ejecutarealizando un doble salto hacia adelante, cayendo primero sobreel pie correspondiente a la mano de lanzamiento, y luego sobreel otro pie; con este último paso se hará un salto hacia arriba yligeramente adelante, al igual que el lanzamiento en bandeja.

DRIBLEEs la forma más contundente de desplazarse con el control delbalón en forma individual, haciendo botar, rebotar o picar el balóncontra el suelo con una mano indistintamente de su literalidadpudiendo alternar la acción con la otra mano y respetando laslimitaciones del reglamento.

Page 54: MISIÓN - digef.edu.gt

GLOSARIODRIBLINGAvanzar botando el balón.

DRIBLING DE AVANCECuando el dribling se realiza como acción atacante.

DRIBLING DE PROTECCIÓNCuando el dribling se realiza como acción defensiva.

EJE VERTICALVa de la cabeza a los pies: es un eje 'cráneo-caudal' ('cabeza-cola').

EJE TRANSVERSALVa de lado a lado: es un eje latero-lateral.

EJE ANTEROPOSTERIORVa de delante hacia atrás: es un eje ventro-dorsal.

EL ALFILEl nombre en castellano proviene del árabe “al fin”, “elefante” marfilhueso de elefante. Esta pieza dentro el Ajedrez representa unapersona estilizada, de estatura media, normalmente con mitra oyelmo. Valor de la pieza: 3

EL CABALLOSimboliza el arma de caballería y la pieza es una figura querepresenta el cuello y la cabeza de un caballo. Valor de la pieza:3.

EL PEÓNEs la pieza del Ajedrez de menos valor y representa a una personaestilizada de estatura pequeña. Valor de la pieza: 1

EL REYSimboliza la cabeza del ejército. Representa a una personaestilizada de estatura grande, normalmente con turbante o coronaque culmina con una cruz. No tiene valor puesto que si se pierdeésta pieza, la partida termina.

ENROQUEEs el único movimiento en el cual se pueden mover 2 piezas a lavez, el Rey y una de las Torres.

ESQUEMA CORPORALLa intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo,ya sea en reposo o en movimiento en función de la interacciónde sus partes y de la relación con el espacio y objetos que nosrodean”.

EQUILIBRIOEstado en que se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas queactúan sobre él se compensan y anulan mutuamente. Estabilidad,situación de una cosa que, pese a no tener una base sólida, semantiene sin caerse.

ESTÍMULOEs cualquier factor que pueda desencadenar un cambio físico ode la conducta. Su plural es estímulos y entre los ejemplos estánirritantes, vistas, sonidos, calor, frío, olores u otras sensaciones.

EXPRESIÓN DEL RITMOLa dimensión motriz codifica los signos del lenguaje rítmico y deforma global los representa.

FALTA ANTIDEPORTIVACuando un componente de un equipo protesta una decisiónarbitral o realiza una acción violenta no estando en juego el balón.

FALTA PERSONALContacto ilegal de un jugador sobre otro del equipo contrario.

FINTAAcción de engañar al contrario con un movimiento distinto al quese va a realizar.

FORMACIONES COMPLEJASEl participante puede estar o no sobre la marca, y puede tener undesplazamiento dentro de un área mayor del terreno, a partir dela 6ª. Marca.

FORMACIONES DE LA COMPOSICIÓN GIMNÁSTICASon las distintas formas de distribuir a los participantes en elespacio físico.

Page 55: MISIÓN - digef.edu.gt

GLOSARIO

FORMACIONES MEDIASEl participante puede estar o no sobre la marca, y puede tener undesplazamiento dentro de 3 a 5 marcas como mínimo.

FORMACIONES SIMPLESEl participante puede estar o no sobre la marca, y puede tener undesplazamiento de 1 a 2 marcas como máximo.

FLUIDEZ DE MOVIMIENTOEs el desarrollo ininterrumpido de un movimiento, que se anifiestaen su línea espacial, temporal y dinámica.

FRASE MUSICALConjunto de sonidos que en una línea melódica forman un grupocon sentido completo. Hay muchas clases de frase, pero uno delas más utilizadas por los músicos, desde hace siglos, es la frasede ocho compases dividida en dos semifrase de cuatro compasescada una. A su vez, cada semifrase se compone de uno o dosmotivos. El motivo es el elemento melódico variable que da origena la melodía.

HABILIDADEs la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultadosfjados previamente con un máximo de éxito y, a menudo, unmínimo de tiempo, de energía o de los dos.

IMAGEN CORPORALSe refiere a cómo se siente una persona con su aspecto físico.

JAQUEEl al jugada que se produce cuando el Rey se encuentra en unacasilla dominada por una pieza del bando contrario, comoconsecuencia de la última jugada del adversario.

JAQUE MATEEs la jugada en la cual no puede eludirse la amenaza directa alRey mediante ninguna de las maneras posibles , lo que producela mente al Rey y la partida ha sido ganada por el jugador que lo

ha conseguido.

LA DAMARepresenta al primer ministro o un alto funcionario, por ello sellama el emir en el mundo árabe, convertida aquí en la mujer delRey. La pieza es un figura que representa una persona estilizadade estatura grande, normalmente con diadema. Antiguamenterecibía el nombre de alferza. Valor de la pieza: 9.

LATERALIDADEs la preferencia de utilización de una de las partes simétricas delcuerpo humano: mano, pierna, ojo y oído, y el proceso por el cualse desarrolla recibe el nombre de lateralización. La lateralidadsurge del conflicto entre el hemisferio derecho y el izquierdo,quedando la dominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro.Esta dominancia se precisa fuerza, precisión, equilibrio,coordinación, propioceptividad.

LA TORRESimboliza una fortificación, aunque más probablemente debíareferirse a una torre de asalto móvil de las que usaban para saltarlas murallas o la que en la Edad Media le llamaban una “roca”. Lapieza es una figura que representa una torre almenada.Antiguamente se le denominaba roque, palabra de la queproceden enroque y enrocar. Valor: 5.

MANEJO DEL BALÓNForma de manipular de manera eficiente el balón en diferentessituaciones.

MOTRICIDAD COGNITIVAAcción de conocer que puede ser potenciada al posibilitar unaeducación motriz que incite y potencie los mecanismos sensoperceptivas y el razonamiento continuo del alumno sobre susexperiencias y acciones motrices

MOVIMIENTOS DIGITALES PUROSSon aquellos en los que prevalece la actividad digital pura, conescasa participación de desplazamiento manual. Tambiéncorresponden a esta categoría los actos prensiles delicados de

Page 56: MISIÓN - digef.edu.gt

GLOSARIOobjetos pequeños llevados a cabo con selección de dedos.Ejemplo: Enroscar, hacer un moño.MOVIMIENTOS GESTUALESEstos movimientos acompañan la conversación y ayudan a laexpresión facial y corporal, son gestos naturales necesarios parala armonía de la conducta motriz y se caracterizan por su amplitudvariable. Son movimientos en los que participa tanto el antebrazo,lo que determina su soltura y flexibilidad.

NOTACIÓN DE LA JUGADAEs un sistema que permite registrar por escrito el desarrollo deuna partida.

PALMEOLanzamiento a canasta con una o dos manos que ejecuta eljugador en salto, generalmente después de hacer un rebote.

PANTALLAAcción que realiza un jugador atacante sin balón para favorecerla acción de un compañero con balón para que lance, colocándoseentre él y el adversario.

PARÁBOLAEs el traslado del balón de un lugar a otro en forma curva en elaire.

PASEEs el lenguaje del ataque y consiste en el movimiento del balónde un jugador a otro mediante un lanzamiento o bote.

PASOSProgresión ilegal de más de dos pasos sin botar el balón.

PARED"Pase y va", es una táctica o movimiento ofensivo en el que unjugador pasa a un compañero e inicia un corte hacia el aro,esperando que le sea devuelto.

PIVOTAREs un movimiento que realiza un jugador en posesión del balóny que consiste en mantener el primer pie de apoyo en permanente

contacto con el suelo, mientras que con el último se puede levantary mover tantas veces como se desee.PULSO O PULSACIÓNTiempo o frecuencia lenta o rápida de habilidades básicas.

REBOTEEn baloncesto es el acto de conseguir la posesión del balóndespués de un lanzamiento de campo o de un tiro libre fallado.Son uno de los objetivos fundamentales de los hombres altos deun equipo, aunque cualquier jugador en pista puede intentarconseguirlos

RECEPCIÓNEs el fundamento básico para pasar el balón al acomodador y conello permitir estructurar mejores ataques. Se trata de cubrirfundamentalmente la parte del campo y prepararse para llevar acabo el juego de ataque.

RECEPCIÓN ALTAEs cuando se recibe el balón desde una posición alta en el Voleibol

RECEPCIÓN BAJAEs cuando se recibe el balón desde una posición baja en el Voleibol.

RECEPCIÓN INTERMEDIAEs cuando se recibe el balón desde una posición intermedia enel Voleibol.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL O DIAFRAGMÁTICASe observa cuando el abdomen hace prominencia durante lainspiración y se ve o se siente menos movimiento de la paredtorácica. Esto es común en los hombres. En casos como laenfermedad pulmonar obstructiva crónica se pide al pacienteque tense los músculos abdominales y trate de expulsar el aire através de los labios cerrados. Este tipo de respiración se puedepresentar en casos de pleuresía o lesiones de la parte alta deltórax.

RESPIRACIÓN TORÁCICA O COSTALActividad respiratoria, la cual es notoria cuando predominan losmovimientos del tórax y es normal en la mujer. Pueden verse

Page 57: MISIÓN - digef.edu.gt

GLOSARIOcon distensión gástrica o retención de líquidos en la cavidadperitoneal, dolor abdominal o parálisis. Estos problemas son causade que el diafragma permanezca arriba e impida la respiraciónnormal.

RÍTMICOBasa su sistema de enseñanza en concebir el lenguaje musicalpor medio de la educación del movimiento. El sistema muscularestá concebido para el movimiento, y el ritmo es movimiento. Elaprendizaje musical es el resultado del cuerpo en movimiento,ya que el perfeccionamiento de los gestos motores en un ajustetemporal asegura la capacidad cognitiva del ritmo musical. Laconjunción de los sonidos y el movimiento es el arte del espacioy el tiempo. Los movimientos involuntarios que acompañan a lapercepción del ritmo no sólo proceden sino que son la esenciade la experiencia rítmica.

RITMOEs el que da la expresión más significativa del tiempo. Es el nexoentre lo que se percibe, lo que se siente y lo que se transmite.Es la ordenación de sonidos en el tiempo según las proporcionesaccesibles al fenómeno perceptivo, fundamentado en la sucesiónde las duraciones de los estímulos y la alternancia de sus puntosde apoyo. El ritmo es la ordenación de los sonidos o estímulosen el tiempo.

ROTACIÓNEs el movimiento de cambio de orientación de un cuerpo extensode forma que, dado un punto cualquiera del mismo, estepermanece a una distancia constante de un punto fijo. En unespacio tridimensional, para un movimiento de rotación dado,existe una línea de puntos fijos denominada eje de rotación.Es el giro sobre eje vertical.

SALTO ENTRE DOS O LUCHAEs la forma de poner en juego un partido, en la segunda partedespués de que dos jugadores luchen por la posesión del balóny tras la señalización de una doble falta.

SENTIDO DE DESPLAZAMIENTOUbicación dentro de la cancha al desplazarse de un lugar a otro.

SIMBOLIZACIÓN RÍTMICAEste nivel de discriminación representa la capacidad cognitivo-motora de los estímulos rítmicos, por medio de las diferentesduraciones y acentos de los mismos.

SUSPENSIÓNTiro que se efectúa en posición de salto, generalmente a unadistancia del aro considerable.

TABLASEs cuando ninguno de los 2 jugadores consigue hacer un JaqueMate a su adversario produciendo el empate con lo cual se da lapartida por finalizada.

TIEMPO REACCIÓN-RESPUESTAEs el tiempo que transcurre entre la iniciación de un estímulo yde una respuesta.

TRAYECTORIAEs el curso que toma el balón cuando va en desplazamiento haciauna dirección.

.

.

Page 58: MISIÓN - digef.edu.gt

BIBLIOGRAFÍA

1. Amicale EPS, “El niño y la actividad física -2 a 10 años-“ Edit. Paidotribo, España, 20012. Aznar Oro Pilar, Et. Al. “La Educación Física en la Educación Infantil de 3 a 6 años”, Edit. INDE, España, 1999.3. Contreras Jordán Onofre, “Didáctica de la Educación Física, un Enfoque Constructivista”, Edit. INDE, Espana, 1998.4. Famose Jean Pierre, “Aprendizaje Motor y Dificultad de la Tarea”, Edit. Paidotribo, España, 1992.5. Galera Antonio D. “Manual de Didáctica de la Educación Física, Tomo I y II, Una perspectiva constructivista moderada”, Edit. Paidos, España, 2001.6. González Rodríguez Catalina, “Educación Física en Preescolar”, Edit. INDE, España, 2001.7. Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte, 19998. http://es.wikipedia.org/wiki/Posici%C3%B3n_anat%C3%B3mica9. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, “Educación Física, Recreación y Deportes, Lineamientos Curriculares”, Bogotá, 2000.10. Ministerio de Educación de Guatemala, “Currículo Nacional Base Nivel de Educación Pre-Primaria”, 2005.11. Trigo Eugenia y Colaboradores, “Creatividad y Motricidad”, Edit. INDE, España, 1999.12. www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/53210/docs_curso/lecciones/seccion1/p13. www.planetabasketball.com/14. Zamora P. Jorge L. “Manual de Educación y Desarrollo Motriz” Edit. Artemis Edinter, Guatemala, 2003.15. Zamora P. Jorge L. “Tablas Metodológicas de Educación Motriz”, Edit. AGEFISICA, Guatemala, 2004.

Page 59: MISIÓN - digef.edu.gt

EXPERTOS PARTICIPANTESSECTOR DOCENTE

Santa Rosa

Retalhuleu

Page 60: MISIÓN - digef.edu.gt

EXPERTOS PARTICIPANTESSECTOR DOCENTE

Escuintla

Suchitepéquez

Page 61: MISIÓN - digef.edu.gt

MISIÓN

VISIÓN

Cuidadanos formados integralmente a través de la Educación Físicay actividades lúdicas, orgullosos de ser guatemaltecos con principios, valores y

convicciones, dentro del marco de la cultura física.

Institucionalizar la cultura física a través del proceso formativo, medianteprogramas educativos de calidad y excelencia, orientados a la obtención deresultados en el marco de la competitividad, el respeto a la diversidad y la

convivencia armónica; comprometidos por una Guatemala mejor.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Page 62: MISIÓN - digef.edu.gt