miscelánea lingüística. cuestiones de sintaxis, semántica y didáctica de la lengua

118

Upload: gustavoadolfodominguezbastida

Post on 17-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Librito en el que se da cuenta de algunos de los aspectos más espinosos de la sintaxis, la semántica y la didáctica de las lenguas.

TRANSCRIPT

  • MISCELNEA LINGSTICA. CUESTIONES

    DE SINTAXIS, SEMNTICA Y ENSEANZA

    DEL ESPAOL

  • 4

  • 5

    JUAN CARLOS TORDERA YLLESCAS

    MISCELNEA LINGSTICA. CUESTIONES DE

    SINTAXIS, SEMNTICA Y ENSEANZA DEL

    ESPAOL

  • 7

    NDICE

    Introduccin ............................................................ .. 11

    1. Hacia una delimitacin morfosintctica de las formas no personales del verbo

    ................................................................................................... 13 1. Introduccin .................................................................................................................. 13

    2. Nuestra propuesta .......................................................................................................... 16

    2.1. El infinitivo ............................................................................................................ 16

    2.2. El gerundio ............................................................................................................. 19

    2.3. El participio ............................................................................................................ 20

    Bibliografa ....................................................................................................................... 22

    2. El significado de las palabras: estudio sincrnico .................. 25 1. Introduccin .................................................................................................................. 25

    2. Enfoques semnticos ..................................................................................................... 25

    2.1. La escuela britnica ................................................................................................ 25

    2.2. La semntica tradicional ......................................................................................... 26

    2.3. Semntica estructural ............................................................................................. 27

    2.4. Semntica cognitiva ............................................................................................... 30

    3. Pragmtica ..................................................................................................................... 32

    3. El significado de las palabras: estudio diacrnico .................. 37 1. Introduccin .................................................................................................................. 37

    2. El cambio semntico segn la lingstica tradicional: Stephen Ullmann ....................... 37

    2.1. Aplicacin en casos concretos ................................................................................ 39

    3. El cambio semntico segn la Escuela Estructuralista: Eugeni Coseriu ........................ 41

    4. La metfora bajo una mirada cognitivista...................................................................... 43

    Bibliografa ....................................................................................................................... 49

    4. El mbito de los cuantificadores I. Lo que la gramtica s codifica 51 1. Introduccin .................................................................................................................. 51

    2. Complementos no exigidos ........................................................................................... 52

    3. La pasiva ....................................................................................................................... 57

    Bibliografa ....................................................................................................................... 59

    5. El mbito de los cuantificadores II. Lo que la gramtica no codifica 61 1. Qu es cuantificar? ...................................................................................................... 61

    2. Un tratamiento formal ................................................................................................... 62

  • 8

    3. Un tratamiento relevante ............................................................................................ 68

    4. Conclusiones ................................................................................................................. 71

    Bibliografa ................................................................................ 72

    6. El texto unidad comunicativa. Su adecuacin al contexto. El discurso. 73 1. Introduccin .................................................................................................................. 73

    2. Disciplinas funcionales o comunicativas ....................................................................... 73

    3. El texto y sus propiedades: la adecuacin ..................................................................... 75

    Bibliografa ....................................................................................................................... 78

    7. Lectura: bases psicolingsticas.............................................. 79 1. Procesos perceptivos ..................................................................................................... 79

    2. Procesamiento lxico..................................................................................................... 81

    2.1. Ruta visual .............................................................................................................. 82

    2.2. Ruta fonolgica ...................................................................................................... 84

    3. Procesamiento sintctico ............................................................................................... 84

    4. Procesamiento semntico .............................................................................................. 86

    5. Compresin textual ....................................................................................................... 88

    5. 1. La gramtica de narraciones .................................................................................. 88

    5. 2. Teora de van Dijk y Kintsch ................................................................................. 89

    5.3. Modelos mentales ................................................................................................... 90

    5.4. Las expectativas ..................................................................................................... 91

    Bibliografa ....................................................................................................................... 92

    8. Lenguaje, pensamiento y enseanza de una lengua extranjera 95 1. Introduccin .................................................................................................................. 95

    2. Lenguaje y pensamiento en los inicios .......................................................................... 95

    3. Teoras sobre adquisicin del lenguaje en el siglo XX .................................................. 96

    4. Aportaciones neurolingsticas ..................................................................................... 98

    5. Aportaciones prcticas para la enseanza de una lengua extranjera .............................. 99

    Bibliografa ..................................................................................................................... 101

    9. Propuesta didctica de la articulacin y percepcin de las lquidas en espaol 103 1. Introduccin ................................................................................................................ 103

    2. Fonologa y adquisicin del lenguaje .......................................................................... 103

    2.1. Teoras explicativas sobre la adquisicin fonolgica ............................................ 103

    2.2. Teora explicativa de Roman Jakobson ................................................................ 106

    3. Fonologa, tipologa lingstica y enseanza de lenguas ............................................. 107

    4. Ejercicios prcticos ..................................................................................................... 109

    Bibliografa ..................................................................................................................... 111

  • 9

    10. Algunos apuntes pedaggicos: la evaluacin ..................... 113 1. Introduccin ................................................................................................................ 113

    1.2. Por qu ..................................................................................................................... 113

    1.3. Qu ........................................................................................................................... 114

    1.4. Quines .................................................................................................................... 115

    1.5. Cundo ..................................................................................................................... 117

    1.6. Cmo ........................................................................................................................ 118

  • 11

    Introduccin

    La obra que aqu se presenta puede manifestar un carcter eminentemente heterogneo y

    proteico. No obstante, pese a las variedades de temas abordados, existe siempre un eje

    vertebrador a todos los captulos: pretende ahondar en los conocimientos de lengua y su

    didctica, nada menospreciables en la actual enseanza secundaria, y, en la medida de lo

    posible, arrojar algo de luz a las cuestiones ms controvertidas.

    El primer captulo, dedicado al estudio de las formas no personales o verboides, aborda

    un tema espinoso para los analistas de la lengua. En este captulo, se trata de ofrecer una posible

    solucin que puede simplificar la cantidad de anlisis propuestos en la actualidad (que son muy

    muchos y variados).

    Los captulos dos, tres, cuatro y cinco estn destinados a la Semntica (y parcialmente a

    la Pragmtica, en el caso del captulo cinco). Los captulos dos y tres se ocupan de la Semntica

    lxica, es decir, del significado de las palabras, tanto en su vertiente diacrnica como sincrnica

    y desde las perspectivas lingsticas ms relevantes. Los siguientes dos captulos abordan el

    campo de estudio conocido como Semntica composicional (o Lgica, para los filsofos), esto

    es, la Semntica que se ocupa del significado de las oraciones. Todos estos captulos pueden ser

    de inters no solo para el docente en activo de lengua castellana, sino tambin para aquellos que

    pretendan acceder al cuerpo del funcionariado, ya que el estudio semntico es un tema que

    compone el amplio abanico del temario de oposiciones.

    El captulo seis aborda un tema de vital importancia para la enseanza, desde que el

    enfoque predominante en el currculo escolar en lengua ha dejado de ser el enfoque formal; en

    su lugar, el enfoque comunicativo o funcional est ganando un peso innegable en la prctica

    docente y, por tanto, es importante conocer las aportaciones realizadas dentro de disciplinas

    tales como la Pragmtica, la Lingstica textual Asimismo, cabe mencionar que dicho tema

    corresponda a uno de los antiguos temas de oposiciones que, parcialmente, ha sido reelaborado

    recientemente y que se ha verificado positivamente el rigor y la exhaustividad de este tema para

    el acceso al cuerpo de secundaria.

    Con el captulo siete, se abandona el apartado dedicado a los niveles lingsticos (i.e.,

    morfosintctico, semntico y pragmtico) y nos adentramos en la Lingstica aplicada y en la

    didctica. Dados los problemas considerables que se detectan en la lectura de nuestros jvenes

    discentes, este captulo puede ser un punto de inicio para entender las trabas y dificultades que

    han de superar nuestros lectores inexpertos, o bien, con trastornos ms serios, como es el de la

    dislexia. Adems, tambin este captulo forma parcialmente parte del temario de oposiciones.

    Los captulos ocho y nueve hacen referencia al estudio del espaol como lengua

    extranjera. Son captulos de cariz psicolingstico y didctico. Dado el creciente nmero de

    alumnado inmigrante (para los cuales, se han creado programas tales como el PASE), estos

    captulos tericos y prcticos pueden ser muy tiles para el docente. Adems, buena parte del

    captulo ocho responde a uno de los antiguos temas de oposiciones y, nuevamente, cabe sealar

    que este tema ha mostrado ser riguroso y adecuado para el acceso al cuerpo de funcionariado en

    la enseanza.

    Finalmente, en el ltimo captulo, a modo de ensayo, se trata de ilustrar nuestra

    experiencia en un campo muy concreto de la enseanza como es el de la evaluacin. Este

    captulo no pretende tanto ofrecer respuestas como abrir interrogantes.

    Somos conscientes de que este trabajo puede dejar algunas cuestiones sin tratar y, desde

    luego, es difcil ofrecer siempre soluciones definitivas. No obstante, esperamos que este trabajo

    sea del agrado del lector y para cualquier consulta, estaremos encantados de dialogar va e-mail

    en la siguiente direccin: [email protected].

  • 13

    1. Hacia una delimitacin morfosintctica de las formas no

    personales del verbo

    1. Introduccin

    En la presente ponencia, nuestro objetivo es desarrollar una hiptesis de estudio que fue

    propuesta en TORDERA y LUCAS (2005-2006). En concreto, vamos a tratar la ambigedad

    categorial de los infinitivos, gerundios y participios que ha estado presente dentro de nuestra

    tradicin hispnica y esperamos adscribir estos elementos a una nica categora gramatical.

    Grosso modo, en nuestra tradicin, se han tratado las formas no personales del verbo o

    bien como verbos propiamente o bien se ha tratado el sustantivo como nombre, el gerundio

    como adverbio y el participio como adjetivo.

    Como ejemplificacin de lo dicho, tmese el caso del infinitivo. Con NEBRIJA (1492

    [1984]: 184-186), comienza nuestra tradicin gramatical, en la que se establece que el infinitivo

    es un modo verbal al igual que lo es el indicativo, el subjuntivo, el optativo y el imperativo. Si

    Nebrija establece esta clasificacin se debe a que sigue las huellas de la tradicin gramatical

    latina (con autores como Prisciano o Donato) que estableci que el infinitivo era un modo ms

    (RAMAJO CAO, 1987: 148-151 y DONZ, 1970: 112-120).

    Igualmente, al seguir la tradicin gramatical greco-latina, Nebrija expone que el

    infinitivo presenta tres tiempos (presente, pasado y venidero) y que con el infinitivo de

    presente se puede formar el gerundio (de amar=amandi).

    Una buena intuicin que tuvo Nebrija es el de equiparar los usos del infinitivo con los

    del nombre y lo hace con criterios propiamente sintcticos:

    1) (...) todos los presentes del infinitivo pueden ser nombres verbales, como diziendo el

    amar es dulce tormento, por decir el amor; por que, si amar no fuera nombre, no

    pudiera recebir este artculo el; & menos podra juntarse con nombre adjetivo,

    diziendo: el mucho amar es dulce tormento (...) (NEBRIJA, 1492 [1984]: 174).

    La inclusin del infinitivo como un modo verbal ha sido una concepcin que estuvo

    muy presente en las gramticas de los siglos de Oro (por ejemplo en Villaln, en el Annimo de

    Lovaina de 1555, en el Annimo de Lovaina de 1559, Oudin, Miranda, Corro, Franciosini,

    Zumarn y un largo etc.1), que sigui en gramticos posteriores y que, incluso, llega hasta el

    siglo XX (v.gr.: el Compendio de gramtica castellana de Primitivo Sanmartn de 1922).

    Excepciones a esta tendencia de incluir el infinitivo entre los modos las hallamos en Correas y

    en el Brocense2.

    CORREAS (1672 [1984]: 157-159), en su Arte kastellana , reduce a dos los modos del

    verbo (Indicativo y Suxuntivo), establece que el infinitivo es un tiempo al igual que el

    presente, el imperfecto, el perfecto, el pluscuamperfecto, el futuro y el imperativo: Ai tanbien

    un tienpo infinitivo, que no tiene mas de una persona vaga, i comun a las tres personas en

    entranbos numeros.

    Ms innovador es an el pensamiento del Brocense, gramtico latino, para quien el

    modo no es un accidente esencial del verbo, sino ms bien algo accidental3. Por ello, ni

    siquiera llega a considerar el infinitivo como un modo verbal.

    1 Vid. RAMAJO CAO (1987) 2 En RAMAJO CAO (1987: 150), se recoge una cita de Jimnez Patn, en la que el gramtico se cuestiona

    tambin la inclusin del infinitivo dentro del accidente de modo del verbo. 3 Vid. la edicin del BROCENSE (1976: 77-92) a cargo de Fernando Riveras Crdenas.

  • 14

    Para el Brocense, de acuerdo con su propuesta, el infinitivo es una forma verbal que no

    fija ni la persona, ni el nmero ni el tiempo, por lo que su sujeto puede ser tanto una 1 persona

    como una 3, tanto puede ser singular como plural y tanto puede referirse al presente como al

    futuro como al pasado.

    Durante la Ilustracin, la visin del infinitivo no cambia sustancialmente. As por

    ejemplo, en la G.R.A.E (1771), el infinitivo se sigue considerando un modo (junto al Indicativo,

    subjuntivo e imperativo), aunque al caracterizarlo como una forma verbal que no expresa ni

    tiempo ni persona ni nmero, la misma gramtica se cuestiona que deba considerarse un modo4.

    Seala tambin que, cuando le precede el artculo, puede el infinitivo funcionar como un

    sustantivo. Adems, siguiendo las caracterizaciones greco-latinas, establece que el infinitivo

    puede presentar las formas de pretrito (haber amado) y las del futuro (haber de amar).

    Jovellanos, por su parte, afirma que mientras nombres como meditacin indica accin

    con abstraccin del tiempo, el infinitivo (v.gr.: meditar) indica la accin sin indicar la persona

    gramatical (por lo que se considera impersonal), pero con relacin a un tiempo (GMEZ

    ASENCIO, 1981: 193).

    Las gramticas del s. XIX no presentan novedades en relacin con los mismos

    principios ya expuestos (CALERO VAQUERA, 1986: 115-119).

    V. Salv sigue considerando el infinitivo como un modo, en el cual incluye tanto al

    gerundio y al participio como al infinitivo, propiamente hablando. El infinitivo propio sera

    aquella forma que no tiene ni modo, ni persona ni nmero. Es el verbo en abstracto, cuyo

    significado fijan otras palabras5. Por el contrario, A. Bello excluye el infinitivo de las formas

    modales del verbo (como el Indicativo, el Subjuntivo y el Imperativo). Este, junto al gerundio y

    al participio, forman los derivados verbales. Para el gramtico venezolano, el significado de los

    infinitivos se parece al de los nombres abstractos. El gramtico subraya su doble naturaleza al

    afirmar que el infinitivo puede desempear las mismas funciones que un sustantivo y, a la vez,

    llevar los mismos complementos que un verbo finito6.

    LENZ (1935:395-396 y 400-405) seala que, segn su significado, los infinitivos son

    meros substantivos abstractos que expresan el concepto del fenmeno correspondiente sin

    determinarlo en ningn sentido y admiten todas las construcciones de un sustantivo as como las

    construcciones verbales. Sin embargo, aunque presente un sujeto, no llegan a formar una

    proposicin separable. A los infinitivos les faltan todas las caractersticas propias del verbo

    (i.e., no encierran la indicacin de la persona del sujeto ni les corresponde ningn tiempo, ni

    modo, ni especie de accin en particular), pero se presentan como nombre del verbo .

    Para GILI GAYA (1946: 186-191), el infinitivo es un sustantivo verbal masculino puesto

    que le acompaa el artculo o adjetivo masculino. Adems, afirma que algunos infinitivos han

    llegado a una sustantivacin permanente (v. gr.: pesar, haber, deber...) y hasta admiten el plural

    (v.gr.: pesares, haberes, deberes, andares, quereres, tomares y dares). Otro rasgo del sustantivo

    lo hallamos en el hecho de que puede ser sujeto o Complemento de la oracin principal, con

    preposicin o sin ella; por lo tanto conserva todas las funciones sintcticas que corresponden al

    nombre.

    Sin embargo, nos seala que los infinitivos pueden mantener las siguientes cualidades

    verbales: pueden ser pasivos; la forma simple expresa accin imperfecta y la compuesta, la

    perfectiva; admiten pronombres enclticos; cuando van sustantivados admiten la construccin

    verbal con adverbios; tienen sujeto tcito o expreso.

    En cuanto a la posibilidad de formar oraciones, esto es lo que afirma nuestro gramtico:

    2) El infinitivo, el gerundio y el participio no son formas personales, puesto que no

    indican de por s ninguna de las seis personas (tres del singular y tres del plural), que

    pueden ser sujeto de la oracin. Por esto no forman oraciones, sino frases GILI GAYA

    (1958: cap.XIV).

    4 Vid. G.R.A.E. (1771: 62-63 y 77).

    5 Vid. la edicin de SALV (1988:208) de Margarita Lliteras.

    6 Vid. la edicin de BELLO (1988: 345-348 y 687-693) de Ramn Trujillo.

  • 15

    R. SECO (1982: 249-253), por su parte, afirma que el infinitivo es un substantivo, un

    nombre abstracto de accin [...]; el infinitivo expresa el fenmeno en s mismo, de tal modo que

    se puede atribuir a cualquier persona en cualquier tiempo.

    El gramtico tambin apunta que identificamos al infinitivo como un sustantivo cuando

    perdemos el inters por el sujeto y solo nos interesa lo objetivo del fenmeno, mientras que lo

    identificamos como un verbo o con carcter verbal, cuando no perdemos el inters por el sujeto,

    pero no importa la modalidad subjetiva de la accin ni el tiempo.

    En este sentido, solo deber considerarse el infinitivo como un elemento que constituye

    el predicado de una oracin (subordinada siempre), cuando lleve un sujeto expreso, privativo e

    independiente del de la oracin principal, aunque este sujeto sea un elemento cualquiera de la

    misma oracin de la que depende. Segn R. Seco, no debemos hablar de oraciones de infinitivo,

    como no se habla de oraciones de indicativo ni de subjuntivo, porque desde el momento en que

    en el infinitivo descubrimos un uso predominantemente verbal y un carcter predicativo, la

    oracin de que forma parte ofrecera el mismo tipo gramatical de otra cuyo predicado fuera un

    pretrito imperfecto de Subjuntivo o un presente de indicativo, de la que solo la separaran

    diferencias accidentales. Comprese, por ejemplo, Al salir el sol canta la perdiz vs. Cuando sale

    el sol canta la perdiz.

    En cuanto al sujeto del infinitivo, si predomina en la palabra el carcter sustantivo, el

    sujeto del infinitivo se presenta en genitivo, mientras que si predomina el carcter verbal, el

    sujeto va en nominativo.

    Respecto a la segunda posicin apuntada supra., el infinitivo es visto como una forma

    verbal ms que mantiene una relacin de oposicin (junto al gerundio y al participio) con las

    formas personales por el hecho de no seleccionar morfemas concordantes.

    Otros gramticos como ALCINA y BLECUA (1975: 740-747) consideran que el hecho de

    que pueda actuar el infinitivo como centro ordenador de enunciados o partes de enunciados

    integrando los complementos verbales justifica que no pueda separarse el infinitivo de las

    restantes formas verbales. Aunque es caracterstico en el doble uso nominal y verbal del

    infinitivo su comportamiento como trmino primario (sustantivo) o secundario (verbo) que se

    refleja en la ausencia o presencia de sujeto (ALCINA y BLECUA, 1975: 743). Como forma no

    personal no tiene marcas concordantes con el sujeto; sin embargo, toma como sujeto el nombre

    o pronombre personal que est ms prximo a l (cfr.: Al llegar tu hermano, sali de casa vs. Al

    llegar, sali tu hermano de casa vs. Al llegar, tu hermano sali de casa).

    GMEZ TORREGO (1998: 136-137, 265 y 322), sin alejarse de lo dicho por la tradicin

    gramatical, expone que el infinitivo funcionalmente tiene los mismos usos que el verbo y el

    sustantivo.

    Adems, seala que el sujeto de las construcciones con formas no personales debe

    deducirse por el contexto o mediante algunas parfrasis de equivalencia, pero nunca por

    concordancia (salvo con el participio que concuerda en nmero y gnero cuando est explcito).

    Por lo tanto, podemos seguir hablando de construcciones de infinitivo con sujeto; estas

    construcciones se pueden equiparar a las oraciones subordinadas sustantivas introducidas por

    que con la diferencia de que las construcciones de infinitivo no presentan nexo.

    Para concluir este apartado, expondremos la opinin de M. SECO, que considera que una

    proposicin de infinitivo es un tipo especial de proposicin sustantiva. Aunque no solamente

    aparece, segn el autor, la construccin con infinitivo cuando su sujeto coincide con el sujeto de

    la oracin principal. Algunas veces, (cuando el verbo principal significa percepcin o mandato)

    se usa la forma de infinitivo aunque sea su sujeto diferente al de la oracin principal: El

    Gobierno hizo suspender las representaciones.

    La forma ms reducida de las proposiciones sustantivas con infinitivo es, naturalmente,

    la que consiste en el puro infinitivo: Necesitaba comer. En estos casos, el infinitivo coincide

    externamente con un verdadero nombre (cfr.: Necesitaba comer vs Necesitaba comida). La

    distincin radica en que el verdadero nombre admite artculo y adjetivos (Necesitaba una buena

    comida), mientras que el infinitivo solo admite complementos propios del verbo (Necesitaba

    comer pan). Por ello, si encontramos una palabra con apariencia de infinitivo, acompaada de

    adjuntos propios del nombre y susceptible de presentar la forma de plural, tendremos entonces,

  • 16

    no un verbo funcionando como nombre, sino un infinitivo que ha pasado a ser un verdadero

    nombre: Mi vicio es el buen comer.

    2. Nuestra propuesta

    Vista la disparidad de opiniones sobre el tratamiento de una forma no personal del

    verbo, nuestro objetivo ser adscribir de forma unvoca el infinitivo, gerundio y participio a una

    nica categora gramatical. Para ello, partiremos de las siguientes definiciones que, lejos de ser

    concluyentes, creemos que pueden ser un buen punto de partida para delimitar la categora de

    los elementos que se van a estudiar.

    3. a. Si un elemento gramatical presenta los rasgos de [+ gnero], [+ nmero] y

    [+ artculo], entonces ese elemento es un sustantivo.

    b. Si un elemento gramatical presenta los rasgos [+ gnero], [+ nmero], [+ grado],

    entonces ese elemento es un adjetivo.

    c. Si un elemento gramatical presenta los rasgos [ flexin] y [+ autonoma], entonces

    ese elemento es un adverbio.

    d. Si un elemento gramatical presenta los rasgos de [+ tiempo] o [+ modo] o

    [+ anterioridad] o [+ cltico], entonces ese elemento es un verbo.

    Cabe advertir que estas condiciones se han de interpretar como condiciones suficientes,

    pero no necesarias y suficientes (DEAO, 1996: 69 y 73). Esto quiere decir que casos como los

    de crisis, que no presenta variacin de nmero, o idneo, que no presenta variacin de

    grado, no desautorizan la validez de estas definiciones. Sencillamente, estos elementos deberan

    ser categorizados por otras vas. Sin embargo, estas definiciones s seran invlidas si no

    categorizaran adecuadamente casos como (los) nios o como bellsima.

    Una vez propuestas estas definiciones, que se plantean como mera aproximacin al

    estudio de las categoras gramaticales, nuestro objetivo ser categorizar los denominados

    verboides.

    2.1. El infinitivo

    Segn indic ALARCOS LLORACH (1994: 60), el sustantivo se caracteriza por presentar

    los accidentes gramaticales (o morfemas) de gnero, nmero y artculo.

    Exceptuando en los casos de autntica gramaticalizacin sealados por algunos autores,

    el infinitivo no presenta esta variacin morfolgica. Por ejemplo, en

    4) Ellas no quieren viajar a Pars.

    se puede comprobar que no existen la forma femenina (la) viajar-a, ni el plural viajar-

    es. El artculo es otro accidente morfolgico en el que, en este caso, el infinitivo no presenta

    variacin: *Ellas no quieren el viajar a Pars.

    Es cierto que existen casos en los que el infinitivo admite y de forma potestativa la

    presencia de un artculo, pero estos estn delimitados por el contexto sintctico y , por tanto, el

    infinitivo no presenta la oposicin [ artculo] sistemticamente. Es ms, los casos en los que el

    infinitivo admite el artculo son parejos a los casos en los que los admite una oracin

    completiva:

    5) a. (El) que hallamos venido aqu ha sido idea tuya.

    b. (El) venir aqu ha sido idea tuya.

  • 17

    Por tanto, parece razonable concluir que el infinitivo no presenta el accidente gramatical

    de artculo. As pues, nos encontramos con que el infinitivo no se caracteriza por tener los

    rasgos de gnero, nmero ni artculo. Esto no nos ha de hacer pensar, por el momento, que el

    infinitivo no es un sustantivo. Sin embargo, s nos conduce a la conclusin de que no existe

    ninguna evidencia para afirmar que el infinitivo sea un sustantivo.

    Dado que el debate del infinitivo se ha centrado en la adscripcin de este elemento o

    bien a la categora nominal o bien a la categora verbal y dado que no existen pruebas para

    mantener que se trate de un sustantivo, vase ahora si existe alguna para defender que se trata de

    un verbo.

    En cuanto a los rasgos definitorios del verbo, ALARCOS LLORACH (1994: 142) seala

    que el verbo es el elemento que presenta oposicin de perspectiva, modo y anterioridad.

    Descarta los morfemas de nmero y persona, por el hecho de que estos rasgos no son privativos

    del verbo, pues los pronombres personales tambin presentan esta oposicin (ALARCOS

    LLORACH, 1994: 139 y 142).

    La definicin dada por ALARCOS LLORACH (1994) difiere de la nuestra en 3d) en

    algunos aspectos. En primer lugar, nosotros no consideramos que se hayan de dar todas estas

    caractersticas a la vez, sino que basta una sola para determinar que un elemento es un verbo. De

    esta forma, se pueden adscribir los denominados verbos defectivos del tipo abolir, soler,

    ataer, etc., que no presentan una oposicin sistemtica en los diferentes accidentes

    gramaticales (ALARCOS LLORACH, 1994: 189).

    En segundo lugar, nosotros incluimos el rasgo [+ cltico], pues como apunta el mismo

    ALARCOS LLORACH (1994: 198-199) los denominados pronombres tonos son incrementos

    personales del verbo, esto es, se pueden considerar como morfemas verbales y, adems, a travs

    de estos elementos es como se establece la denominada concordancia objetiva (v.gr:: A Mara

    la he visto).

    Una vez delimitados los rasgos definitorios del verbo, vase si existe al menos una

    caracterstica que cumpla el infinitivo. En primer lugar, el infinitivo no presenta variacin de

    modo ni tampoco de tiempo o perspectiva, aunque sea cierto que, contextualmente, los pueda

    indicar.

    6) a. Juan ha preferido no venir. (La no venida se enmarca en la perspectiva del

    presente).

    b. Juan prefiri no venir. (La no venida se enmarca en la perspectiva del pretrito).

    Sin embargo, el infinitivo s presenta variacin en la oposicin [ anterioridad], como se

    desprende de los siguientes ejemplos

    7) a. No est contento con ganar. b. No est contento con haber ganado.

    c. Juan quera viajar a Pars. d. Juan quera haber viajado a Pars.

    e. Conocer a Pedro le disgust. f. Haber conocido a Pedro le ha disgustado.

    Con este rasgo, sera suficiente para determinar que el infinitivo es un verbo y, por

    tanto, no es un sustantivo. Sin embargo, todava se puede comprobar si el infinitivo cumple con

    el rasgo de [+ cltico], lo que confirmara esta hiptesis.

    8. a. Le entristeci verlo tan enfermo. b. Juan confa en darle la noticia a tiempo.

    Como se observa a partir del ejemplo de 8), el infinitivo s admite incrementos personales

    del verbo, por lo que el infinitivo ha de ser un verbo.

    Otro hecho que demostrara que el infinitivo es un verbo sera la capacidad que tienen

    los infinitivos de verbos transitivos de ser complementados por un sujeto y/o un objeto directo.

    Del primer rasgo, se puede consultar TORDERA y LUCAS (2005-2006). El segundo rasgo,

    aunque es redundante con el rasgo [+ cltico] y, en consecuencia, no se ha ofrecido en la

    definicin de 3d), halla su importancia en la imposibilidad que presentan los nombres

    deverbales de ser modificados directamente por un objeto directo.

  • 18

    9) a. Juan don un libro a la biblioteca >> la donacin de un libro a la biblioteca.

    b. Ellos destruyeron Cartago en la antigedad >> la destruccin de Cartago en la

    antigedad

    c. Juan leer la tesina en junio >> la lectura de la tesis en junio

    Como se observa de los ejemplos de 9), los complementos directos de las oraciones no

    pueden modificar a los sustantivos sin la presencia de la preposicin de. Sin entrar en la

    cuestin de la funcin de los complementos nominales (esto es, si se tratan de funciones

    verbales o meros adyacentes nominales), lo reseable es que ningn elemento nominal puede

    modificar al ncleo nominal si no es mediante la introduccin de una preposicin7. Este hecho

    descartara la hiptesis que trata a los infinitivos como sustantivos deverbales, ya que el

    infinitivo s puede ser modificado por un objeto directo sin la mediacin de ninguna preposicin

    (salvo por las conocidas exigencias del rasgo [+ animacidad] del objeto).

    10. a. No quiero volver a leerme ese libro. vs.

    b. *No quiero volver a leerme de ese libro

    11) a. Confo en acabar pronto el trabajo. vs.

    b. *Confo en acabar pronto del trabajo.

    Aceptando que el infinitivo es categorialmente un verbo, cabra explicar su

    comportamiento eminentemente sustantivo. Es decir, las funciones que desempea un infinitivo

    son las propias de un sustantivo (pues, funciona como objeto directo, sujeto, etc.). Para dar

    cuenta de este problema, en TORDERA y LUCAS (2005-2006), se propuso la existencia de un

    nexo vaco s como introductor de oraciones no temporales. Para demostrar la existencia de

    este elemento fantasma, nos basamos en los siguientes hechos.

    A) De este modo, se podra explicar el paralelismo funcional que existe entre las

    oraciones de 12a)-12b) y 13a)-13b), as como la coordinacin de 14) y 15) entre elementos tan

    aparentemente dispares:

    12) a. Quiero que Juan vaya a la fiesta.

    12) b. Quiero s ir a la fiesta.

    13) a. Juan deca que aquel hombre era el culpable

    13) b.Juan deca s ser el culpable.

    14) Fue una desgracia s perder el boleto y que, encima, tocase.

    15) Me gusta s ser sincero con las personas y que ellas lo sean conmigo.

    B) Explicara los casos en los que, pese a existir una preposicin que podra asignar

    caso oblicuo a los pronombres, esto no ocurre. Esto se debera a la presencia del nexo vaco

    s al igual que sucede ante la presencia del nexo /que1/.

    16) a. Lo hizo sin yo saberlo. vs.

    16) b. *Lo hizo sin m saberlo.

    17) a. Falta mucho para yo comer8? vs.

    17) b. *Falta mucho para m comer?

    7 Esto es, en trminos funcionalistas, es necesaria la aplicacin de la transposicin.

    8 Este tipo de oraciones son comunes en algunas zonas hispanoamericanas como en Venezuela, Panam,

    las Antillas... Vid. ALEZA y ENGUITA (2002: 127-128).

  • 19

    C) Con la defensa de la existencia del nexo s, se podran explicar otros casos de

    oraciones que, pese a no ser introducidas por ningn nexo, es evidente que estn subordinadas al

    verbo de la oracin principal.

    18. Te suplico s seas sincero.

    19. Se ruega s no fumen por los pasillos

    20. Temo s no acabe a tiempo el trabajo.

    Este tipo de oraciones guarda una estrecha semejanza con las oraciones de infinitivo. Al

    igual que ellas, tienden a presentar una neutralizacin en el accidente de persona:

    20) a. ??Juan te ruega s no fumes. vs. b. Juan te ruega que no fumes.

    Asimismo, la perspectiva temporal en estas oraciones tambin muestra cierta

    invariabilidad en el accidente de tiempo.

    21) a. ?? Te supliqu s fueras sincero vs. a. Te supliqu que fueras sincero.

    Y, por ltimo, el sujeto de las oraciones subordinas tiende a ser un elemento vaco al

    igual que sucede con las oraciones de infinitivo.

    22) a. ?? Temo s Juan no acabe a tiempo. vs a. Temo que Juan no acabe a tiempo.

    As pues, aceptando la existencia de este elemento, que, funcionalmente, sera un

    transpositor de oraciones a categora sustantiva, quedara explicado por qu el infinitivo puede

    desempear las mismas funciones que un sustantivo.

    2.2. El gerundio

    El gerundio ha sido un elemento que o bien ha sido adscrito a la categora verbal o bien

    a la categora adverbial. Segn la definicin de 3c), el adverbio es aquella categora que es

    autnoma e invariable. El rasgo de la autonoma es un rasgo que comparte con el verbo, por lo

    que este no es rasgo discriminante. En cuanto al rasgo de la [ flexin], no se puede afirmar

    taxativamente que el gerundio no tiene ningn rasgo inflexional. Al igual que el infinitivo, el

    gerundio presenta los morfemas correspondientes a [+ anterioridad] y a [+ cliticos]. Por tanto,

    en alguna medida, el gerundio s presenta algunos rasgos flexivos.

    23) a. Habindole avisado a antes, no hubiera venido.

    b. Aun habindoselo presentado a tiempo, no cree que apruebe.

    Por otro lado, dado que s presenta los rasgos flexivos de [+ anterioridad] y [+ cliticos],

    en consecuencia, a partir de 3d), uno puede concluir que el gerundio es un verbo.

    En cuanto a cmo es posible que un verbo desempee las mismas funciones que un

    adverbio, solo podemos intuir que posiblemente, al igual que en el caso de infinitivo, exista un

    nexo vaco, adv, que transponga la oracin a categora adverbial. Sin embargo, a diferencia

    del infinitivo, no disponemos de hechos empricos con los que podamos verificar esta hiptesis.

    Lo nico que s podemos afirmar es que un verbo no desempea per se la funcin de

    complemento circunstacial (o aditamento); y dado que el gerundio es un verbo, ha de existir

    algn mecanismo sintctico que permita que la oracin de gerundio pueda funcionar como un

    complemento circunstancial. A nuestro entender, este mecanismo sintctico ha de ser la

    transposicin que vendra dada por la existencia de este nexo vaco: adv.

  • 20

    2.3. El participio

    Tradicionalmente, o bien se ha considerado el participio como un elemento verbal o

    bien como un elemento adjetivo. Comprobemos, en primer lugar, si cumple alguno de los

    requisitos exigidos para ser verbo.

    Al igual que el infinitivo y el gerundio, el participio no muestra flexin de tiempo ni de

    modo. Sin embargo, frente a estos, tampoco muestra flexin del rasgo [+ anterioridad].

    24) *Habida terminado la batalla, se marcharon.

    Y, sincrnicamente, tampoco admite la modificacin de clticos:

    25) *Entregdole el examen, se march de clase.

    Estos hechos, en principio, solo nos informaran de que no existen evidencias para

    afirmar que el participio fuera un verbo, pero no niega la posibilidad de que lo sea. As pues, el

    siguiente paso es comprobar si se trata o no de un adjetivo.

    Los participios s muestran flexin de gnero como se observa de 26).

    26) a. Muert-o el perr-o, se acab la rabia.

    b. Terminad-a la tarea, los nios se pusieron a jugar.

    Asimismo, tambin muestran flexin de nmero, como se desprende de 27).

    27) a. Los nios terminaron los trabajo-s impuesto-s por el profesor.

    b. Los concejales criticaron duramente los proyecto-s presentado-s por Juan.

    Y, adems, el participio s admite la variacin de grado.

    28) a. Su propuesta fue alabadsima por los miembros del jurado.

    b. Ella es una mujer amadsima por su esposo.

    Adems, el participio no es modificado por el cuantificador mucho como el resto de

    formas verbales, sino que lo es por la forma muy, al igual que los adjetivos.

    29) a. Gritar mucho no le sienta bien a Juan. vs.

    a. *Gritar muy no le sienta bien a Juan.

    b. Su intervencin fue muy criticada. vs.

    b. *Su intervencin fue mucho criticada.

    Por todo esto, hemos de concluir que, frente al infinitivo y el gerundio, el participio no

    es una autntica forma verbal, sino que es un adjetivo deverbal.

    Esta afirmacin viene corroborada por la propuesta de ALARCOS LLORACH (1994: 264),

    para quien no cabe defender la existencia de perfrasis de participio. Dado que el participio es

    un mero adjetivo, es lgico no considerar expresiones como Tengo escritas tres cartas y

    similares como perfrasis verbales9. El participio siempre cumple en este tipo de expresiones la

    funcin de complemento predicativo bien subjetivo bien objetivo:

    30). a. Juan se vio envuelto en un gran problema.

    b. Lleva ledas tres cartas.

    9 Los casos de he amado, haba amado,etc., son distintos en tanto que se ha producido una autntica

    gramaticalizacin pareja a amar+he>amar, pese a que se escriban como palabras independientes.

    Como evidencia, tmese el ejemplo Ella ha escrito la carta donde el participio no concuerda ni con el

    sujeto ni el objeto (cfr.: Ella ha escrita la carta).

  • 21

    Es ms, en las distintas formas en las que se pueden combinar las formas no personales

    para formar las denominadas perfrasis, el participio siempre es el supuesto verbo auxiliado y

    nunca el verbo auxiliar.

    31) a. Puede estar (inf.) lloviendo (ger.).

    b. Estar debiendo (ger.) de pasar (inf.) hambre.

    c. *Lleva debidos (par.) pagar (inf.) dos discos

    cfr. d. Debe pagar dos discos.

    Al afirmar que el participio no es una forma verbal sino que es un adjetivo deverbal, se

    nos plantean dos retos ejemplificados en 32).

    32) a. Muerto el perro, se acab la rabia.

    b. He visto aquel nio considerado raro por sus compaeros.

    En el primer caso, parece existir una oracin (llmese construccin absoluta, clusula

    menor, etc.) cuyo sujeto sera el perro y cuyo predicado sera muerto. Esto, a priori, parece

    contradecir nuestra afirmacin de que los participios no son verbos sino adjetivos.

    En el segundo caso, el problema planteado an es mayor. El adjetivo raro parece

    incidir sobre considerado, que es un participio.

    El caso de 32b) es estudiado por GUTIRREZ (1997b: 217-302) quien considera que este

    tipo de construcciones no seran distintas a las ejemplificadas en 33).

    33) a. Viuda la mujer de Juan, tuvo que ponerse a trabajar.

    b. Llena la piscina, los nios se baaron.

    En este caso, las denominadas construcciones absolutas estn constituidas por un

    elemento nominal y un adjetivo en relacin de interdependencia. As pues, si un adjetivo y un

    elemento nominal pueden formar la denominada construccin absoluta, no existe ningn

    inconveniente en afirmar que un elemento nominal y un participio pueden constituir tambin

    este tipo de construcciones.

    El siguiente tipo de problema es algo ms espinoso de resolver. Si considersemos al

    participio como un elemento verbal, no habra ningn problema: el adjetivo raro sera un

    complemento predicativo y considerado sera el ncleo del predicado sobre el que incide el

    adjetivo raro. Al haber aceptado que el participio es un adjetivo, se nos podra objetar que

    esta afirmacin no predecira este tipo de construcciones, dado que el adjetivo considerado es

    modificado por el adjetivo raro.

    Sin embargo, cabe notar, en primer lugar, que los complementos predicativos no son

    complementos exclusivos de los sintagmas verbales. Como apunta ESCANDELL VIDAL (1997:

    53-55), pueden existir complementos predicativos en los sintagmas nominales.

    34). a. La llegada de Juan entristecido.

    b. La detencin de Pedro ebrio.

    En estos casos, entristecido modifica a Juan y ebrio a Pedro. Ambos

    adjetivos desempean una funcin anloga al complemento predicativo en el sintagma nominal.

    En segundo lugar, como seala SATORRE GRAU (e.p.), la modificacin de adjetivos

    sobre adjetivos no es inusual en nuestra lengua (por muy censurada que est!).

    35) a. Tengo unas camisas azules malvas.

    b. Me un comprado tres zapatos azules celestes .

    Como se ve en estos ejemplos, existe un adjetivo que incide sobre otro adjetivo. Por lo

    tanto, nuestra primera observacin es que la incidencia de un adjetivo sobre otro no sera

    privativo de las construcciones de 31b).

  • 22

    De ejemplos como los de 35), nos podramos plantear si los adjetivos adicionales no

    son, en verdad, complementos predicativos. Al fin y al cabo, un complemento predicativo no es

    ms que un complemento que incide tanto sobre un elemento nominal as como un elemento

    verbal (i.e., [+V]). En casos como los de 35), los adjetivos inciden tanto sobre el adjetivo ([+V])

    como sobre el sustantivo, dado que las camisetas no son azules, sino que son azules tirando a

    malva.

    El defender que los adjetivos pueden ser complementos predicativos que inciden sobre

    un sintagma adjetivo es algo que merece algo de mayor estudio del que hemos aportado aqu.

    Sin embargo, como hiptesis de estudio, nos ayudara a entender tanto los casos como los de

    32b) y 35).

    Bibliografa

    ALARCOS LLORACH, EMILIO (1969): Gramtica estructural. Madrid. Gredos.

    ALARCOS LLORACH, EMILIO (1980): Estudios de gramtica funcional del espaol. Madrid.

    Gredos.

    ALARCOS LLORACH, EMILIO (1994): Gramtica de la Lengua Espaola. Madrid. Espasa-Calpe.

    ALCINA FRANCH, JUAN y BLECUA, JOS MANUEL (1975): Gramtica espaola. Barcelona.

    Ariel.

    ALEZA IZQUIERDO, MILAGROS y ENGUITA UTRILLA, J. M. (2002): El espaol de Amrica:

    aproximacin sincrnica. Valencia. Ed. Tirant lo Blanch.

    ALSINA, LEX (2002): Linfinitiu dentro de Sol (2002).

    BELLO, ANDRS (1847 [1988]): Gramtica de la lengua castellana. Edicin de Ramn Trujillo.

    Madrid. Arco-Libros.

    BOSQUE, IGNACIO y DEMONTE, VIOLETA (dir.) (1999): Gramtica Descriptiva de la Lengua

    Espaola. Madrid. Espasa-Calpe.

    CALERO VAQUERA, M LUISA (1986): Historia de la gramtica espaola (1847-1920). Madrid.

    Gredos.

    CAMPOS, HCTOR (1994): Seudo-elevacin y seudo-relativas en espaol dentro de Demonte

    (1994).

    DEMONTE, VIOLETA y FRNANDEZ LAGUNILLA, MARINA (eds.) (1987): Sintaxis de las lenguas

    romnicas. Madrid. El Arquero.

    DEMONTE, VIOLETA (ed.) (1994): Gramtica del espaol. Mxico. El Colegio de Mxico.

    ESCANDELL VIDAL (1997): Los complementos del nombre. Madrid. Arco-Libros.

    FRNADEZ LAGUNILLA, MARINA (1987): Los infinitivos con sujetos lxicos en espaol dentro

    de Demonte y Fernndez (1987).

    FRNADEZ LAGUNILLA, MARINA y ANULA REBOLLO, ALBERTO (1994): Proceso de filtrado de

    rasgos categoriales en sintaxis. Los infinitivos y la legitimacin del caso nominativo

    dentro de Demonte (1994).

    GILI GAYA, SAMUEL (1946): Curso superior de sintaxis espaola. Barcelona. Vox.

    GMEZ ASENCIO (1981): Gramtica y categoras en la tradicin espaola (1771-1847).

    Ediciones de la Universidad de Salamanca.

    GMEZ TORREGO, LEONARDO (1998): Gramtica didctica del espaol. Madrid. Editorial S/M.

    GUTIRREZ ORDEZ, SALVADOR (1997a): Principios de sintaxis funcional. Madrid. Arco-

    Libros.

    GUTIRREZ ORDEZ, SALVADOR (1997b): La oracin y sus funciones. Madrid. Arco-Libros.

    GUTIRREZ ORDEZ, SALVADOR (2002): Forma y sentido en sintaxis. Madrid. Arco-Libros.

    HAEGEMAN, LILIANE (1993): Teoria de la recci i del lligam. Barcelona. Enciclopdia catalana.

    HERNNDEZ ALONSO, CSAR (1996): Gramtica funcional del espaol. Madrid. Gredos.

    HERNANZ, M. LLUSA (1982): El infinitivo en espaol. Barcelona. Universitat Autnoma de

    Barcelona (Bellaterra).

    HERNANZ, M. LLUSA (1999): El infinitivo dentro de Bosque y Demonte (1999).

  • 23

    HERNANZ, M. LLUSA y BRUCART, JOS M. (1987): La Sintaxis. Barcelona. Crtica.

    DINTRONO, FRANCESCO (2001): Sintaxis generativa del espaol: evolucin y anlisis. Madrid.

    Ctedra.

    JESPERSEN, OTTO (1924): La filosofa de la gramtica. Barcelona. Anagrama.

    LENZ, RODOLFO (1935): La oracin y sus partes. Madrid. C.E.H.

    LORENZO, GUILLERMO y LONGA, VCTOR MANUEL (1996): Introduccin a la sintaxis

    generativa. Madrid. Alianza Editorial.

    MARTNEZ, JOS ANTONIO (1994): La oracin compuesta y compleja. Madrid. Ed. Arco-Libros.

    NEBRIJA, ELIO ANTONIO (1492 [1984]): Gramtica de la lengua castellana. Madrid. Editora

    Nacional. Edicin y estudio de Antonio Quilis.

    PREZ SALDANYA, MANEL (1992): Aqueix obscur subjecte del desig, dentro de

    Miscel-lnea de Sanchis Guarner II. Barcelona. Publicacions de lAbadia de Montserrat.

    PIERA, CARLOS (1987): Sobre la estructura de las clusulas de infinitivo dentro de Demonte y

    Fernndez (1987).

    R.A.E. (1973): Esbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola. Madrid. M.E.C.

    RAMAJO CAO (1987): Las gramticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas.

    Ediciones de la Universidad de Salamanca.

    RAMOS ALFAJARIN, JOAN RAFAEL (1998): Introducci a la sintaxi. Valencia. Tndem.

    RIGAU, GEMMA (1993): La legitimaci de les construccions temporals dinfinitiu dentro de

    Viana (1993).

    SECO, MANUEL (1989): Gramtica esencial del espaol. Madrid. Ed. Espasa-Calpe.

    SECO, RAFAEL (1967): Manual de Gramtica espaola. Madrid. Aguilar.

    SOL, JOAN (ed.) (2002): Gramtica del catal contemporani. Barcelona. Empries.

    TORDERA YLLESCAS, JUAN CARLOS y ROSA LUCAS FORTEA (2005-2006): El infinitivo y

    su sujeto?, dentro de Anuario de Lingstica, 21-22, pg. 185-198.

    VIANA, AMADEU (ed.) (1993): Sintaxi. Teoria i perspectives. Lleida. Pags editors.

  • 25

    2. El significado de las palabras: estudio sincrnico

    1. Introduccin

    Cuando un hecho o suceso es conocido por todos decimos que es un hecho pblico. Si

    se estn haciendo unas obras en beneficio del pueblo llano, decimos que son obras pblicas.

    Si se asiste a un colegio en el que se supone que no debemos pagar tasas algunas, decimos que

    es un colegio pblico. Cuando una multitud de personas comparten la misma aficin e, incluso,

    devocin por un artista, entonces hablamos del pblico de ese artista. Y, por ltimo, si un

    hombre se dedica al politiqueo, siempre podemos hablar de que es un hombre pblico pero, si es

    una mujer quien se dedica a este mundillo, ya no podemos hacer lo mismo pese a que es un

    hecho pblico que es el hombre quien acaba corrompiendo la poltica.

    Ante todos estos significados de la palabra pblico, uno puede hacerse las siguientes

    preguntas: Tiene un nico significado la palabra pblico? De ser as, cmo se justifican la

    resta de significados que puede adquirir una palabra? Y si no defendemos la unicidad de

    significados de una palabra, cuntos significados puede llegar a tener una palabra?

    En las siguientes lneas, vamos a hacer un amplio repaso sobre las diferentes

    concepciones que se han planteado ante un problema como el aqu propuesto. Nuestro objetivo

    es determinar cmo una palabra puede adquirir su significado en un contexto cualquiera.

    2. Enfoques semnticos

    2.1. La escuela britnica

    Para autores como Firth y Robins, el significado de una palabra no es algo que nos

    venga dado sino que el significado se actualiza siempre en un contexto dado. As por ejemplo, si

    decimos que tal noticia es una noticia pblica queriendo decir que esa noticia es notoria o

    patente para todos, el significado de esta palabra nace por el contexto en que usamos dicha

    palabra. De igual forma, si decimos que tal mujer es una mujer pblica, el significado lo

    hallamos nuevamente por el contexto.

    Por tanto, conocer el significado de una palabra supone conocer los contextos en que

    dicha palabra puede ser usada. Por este motivo, cobra especial importancia el concepto de

    colocacin empleado por Firth. Con el trmino colocacin aludimos a esos contextos en que

    una palabra suele ser utilizada.

    1) Luis quiso peinarse el pelo, pero no logr encontrar el _______.

    Dado este contexto, palabras como coche, profesor, televisor... no pueden

    aparecer. Sin embargo, palabras como cepillo o peine tienen un alto ndice de posibilidades

    de que aparezcan.

    Los problemas de este enfoque son bastantes patentes. Para empezar, es una escuela que

    depende mucho del concepto de contexto, concepto que no siempre ha sido bien definido por

    los diferentes estudiosos. En este caso, la escuela britnica sigue el concepto de contexto de

    Malinowski. Segn este autor, junto al concepto de contexto ya visto (i.e., contexto lingstico

    o, para algunos estudiosos de la lingstica textual, cotexto), cabra distinguir el contexto

    situacional, que viene representado por todas aquellas circunstancias que envuelven el acto

  • 26

    comunicativo, y el contexto cultural, que es el conjunto de todas las creencias y conocimientos

    de una sociedad/cultura dada.

    Pero el mayor problema de este enfoque es determinar el nmero de significados que

    pueda llegar a tener una palabra. Como se desprende de lo que hemos dicho, el nmero de

    significados que pueda alcanzar una palabra depende del nmero de contextos diferentes en que

    pueda aparecer.

    Evidentemente, esto es algo bastante discutible porque supone defender que cada

    palabra puede tener mltiples (e infinitos) significados, lo que parece contraintuitivo. Aceptar

    esto sera como aceptar que cada palabra significa lo que uno quiere expresar, como defenda el

    personaje de Lewis Carroll, Humpty Dumpty, en su obra Alicia en el pas de las maravillas.

    2.2. La semntica tradicional

    Stephen Ullmann, conocedor de las ideas de Ferdinand de Saussure y de Leonard

    Blomfield10

    , defiende que lo relevante en el signo lingstico es la relacin que se establece

    entre el name (el nombre, i.e., el Significante) y el sense (el sentido, i.e., el Significado en

    trminos sausiriano11

    ).

    Para el autor, los casos de polisemia se caracterizan porque a cada nombre le

    corresponde varios sentidos:

    2)

    name

    sense sense sense

    En el caso de la palabra con la que habramos el presente estudio, esto es, pblico,

    existira un nombre /pbliko/ y varios sentidos como , , , , etc.

    Como se puede observar, la polisemia supone una ruptura de la concepcin sausiriana

    del signo lingstico por la que a cada significante le corresponde un nico significado. Con la

    polisemia, a un significante no le corresponde un nico significado. Y, adems, tambin puede

    ocurrir que a un nico significado le corresponda varios significantes, que es lo que ocurre con

    la sinonimia. Por tanto, los fenmenos tradicionales de la sinonimia y la polisemia parecen

    romper la perfecta armona saussiriana entre Significante y Significado.

    Stephen Ullmann trata la polisemia como un fenmeno de ambigedad lxica al igual

    que la homonimia12

    . El autor afirma lo siguiente de la polisemia.

    3) Una breve reflexin mostrar que, lejos de ser un defecto del lenguaje, la

    polisemia es una condicin esencial de su eficacia. Si no fuese posible atribuir varios

    10

    El primer autor es el padre del estructuralismo europeo, mientras que el segundo es el padre del

    estructuralismo americano. La diferencia fundamental entre estas escuelas es la importancia que tienen

    los rasgos extralingsticos en el estructuralismo americano. Por su parte, Stephen Ullmann, aunque

    conocedor de estas dos escuelas, en algunos aspectos, es bastante tradicional. 11

    Para el autor, el significado es una relacin recproca y reversible entre el nombre y el sentido. Con

    dicha definicin, se justifica la Onomasiologa (el estudio del significado al significante) y la

    Semasiologa (el estudio del significante al significado). Vid. Ullmann (1961:64-73). 12

    Frente a la concepcin de la polisemia, lo deseable sera que las lenguas no dispusieran de trminos

    homonmicos. Vid. Ullmann (1961: 203-204).

  • 27

    sentidos a una palabra, esto equivaldra a una carga abrumadora sobre nuestra memoria:

    tendramos que poseer trminos separados para cada tema concebible sobre el que

    quisiramos hablar. La polisemia es un factor inapreciable de economa y flexibilidad

    en el lenguaje; lo que es asombroso no es que la mquina se rompa de vez en cuando,

    sino que se rompa tan raramente13

    . (ULLMANN, 1961: 189).

    Como vemos, para Ullmann, la polisemia no es un defecto del lenguaje sino que incluso

    lo considera un buen mecanismo que permite al hombre almacenar en la memoria un mayor

    nmero de trminos.

    Aunque en esta escuela se acepta que los significados de un trmino es algo que est

    codificado frente a la propuesta de Firth y Robins anteriormente vista, en cuanto a cmo

    desambiguamos un trmino polismico, la respuesta que ofrece Ullmann, bien conocedor de la

    tradicin britnica, sigue siendo el contexto.

    4) Cmo funciona este delicado mecanismo en la prctica? La principal garanta

    de su funcionamiento normal es la influencia del contexto. Por muchos que sean los

    significados que tenga una palabra en el diccionario, no habr confusin alguna si solo

    uno de ellos puede tener sentido en una situacin dada. (ULLMANN, 1961: 189).

    Como se puede comprobar, el contexto sigue teniendo un papel relevante en la

    desambiguacin de una palabra. Pero, esto plantea varios problemas. Para empezar, el concepto

    de contexto es muy escurridizo; primero se debera explicar qu entendemos por contexto

    para posteriormente poder emplearlo. Para seguir, aceptar que tenemos que acudir al contexto

    para desambiguar un trmino polismico implica que, quiz, los distintos significados de dicho

    trmino no estn tan codificados como nosotros creemos (y por tanto, se desechara el esquema

    de (2)). Y, de ser esto as, la polisemia no debera ser abordada desde la Semntica sino, ms

    bien, desde la Pragmtica.

    2.3. Semntica estructural

    Sin duda alguna, es E. Coseriu quien con mayor rigurosidad ha sabido trasvasar los

    principios del Estructuralismo a la Semntica. Este autor hace algunas precisiones antes de

    abordar el estudio semntico que vamos a recoger a continuacin para la mejor comprensin de

    los puntos tratados (vid. COSERIU, 1981a y b).

    A) En el estudio semntico, se ha de separar las relaciones de significacin de las de

    designacin. La significacin es la relacin que se establece entre los distintos significados de

    los signos lingsticos mientras que la designacin es la relacin que se establece entre los

    signos lingsticos y los objetos a los que aluden14

    . Las relaciones de designacin son un hecho

    extralingstico, que no se pueden estructurar y que, en consecuencia, no compete a la

    Semntica su estudio. Por tanto, la designacin de trminos tales como unicornio,

    hipogrifo, Zeus no son un problema en absoluto de la Semntica (sino ms bien de la

    Metafsica).

    B) Siguiendo a Weisberger, Coseriu distingue cuatro tipos posibles de Lexicologa:

    13

    Una idea parecida ser propuesta unos cuantos aos ms tarde por SPERBER y WILSON (1994: 61) al

    hablar sobre cmo funciona la comunicacin humana: Suponemos, pues, que la comunicacin se rige

    por una heurstica imperfecta. De acuerdo con este planteamiento, los fallos en la comunicacin son algo

    esperable: lo que resulta misterioso, lo que requiere una explicacin, no son los fallos, sino el xito de la

    comunicacin. 14

    Vid. COSERIU (1981: 130-133).

  • 28

    a) Semasiologa: estudia la relacin entre el plano de la expresin y el plano del contenido

    partiendo de la expresin.

    b) Onomasiologa: estudia la relacin entre el plano de la expresin y el plano del contenido

    partiendo del contenido.

    c) Lexicologa de la expresin: estudia las relaciones entre los significantes.

    d) Lexicologa del contenido: estudia las relaciones entre los significados.

    Segn Coseriu, para llevar a cabo un estudio de la Semntica estructural de cualquier

    lengua solo se ha de tener en cuenta la ltima orientacin propuesta. Al aceptar esto, los

    problemas como la polisemia, la homonimia y la sinonimia dejan de ser problemas, puesto que

    solo se ha de tener en consideracion el plano del contenido. As pues, ante una palabra como

    bruja, no nos ha de preocupar la relacin que haya entre el significante /brxa/ y los

    significados y , sino que

    nicamente se estudiarn las relaciones que se establecen con estos significados15

    .

    C) El lxico es estructurable del mismo modo que lo son los fonemas. El autor cree que

    es posible hallar en el lxico estructuras similares a las de la fonologa y susceptibles, en

    consecuencia, de un tratamiento anlogo. As por ejemplo, al igual que en Fonologa se

    establecen oposiciones distintivas, de igual modo se pueden establecer en Lexicologa. De igual

    forma que /p/ y /f/ se oponen a /b/ por el rasgo de la sonoridad, podemos oponer y

    a por un rasgo semntico como el de la . Adems, de igual forma que

    en fonologa se establecen unos rasgos distintivos como [+sonoro], [+vocal], [+oclusiva]... (que

    algunos autores denominan fonn), de igual forma podemos establecer rasgos distintivos en

    Semntica (denominados semas): de , tenemos los semas , , 16

    .

    Apliquemos estos principios al estudio de la palabra pblico, con la cual abramos el

    presente estudio. Para empezar, cabe sealar que, en cualquier contexto que se d, el significado

    de pblico no puede, por ejemplo, hacer referencia a las personas concretas que han acudido a

    un concierto. Es decir, imaginemos que hay un concierto de Nirvana al que solo acuden Juan,

    Mara y Pepe. En este caso, el significado de pblico no es Juan, Mara y Pepe porque la

    designacin es un fenmeno extralingstico y que, por tanto, no es del inters del lingista. Las

    relaciones que establezca el signo lingstico con el mundo es algo que no debe investigar ni el

    lingista ni, ms en concreto, el estudioso de la Semntica.

    Como se ha dicho que la orientacin de una Semntica estructural ha de ser la

    Lexicologa del contenido, no nos ha de preocupar que un significante como /pbliko/ pueda

    tener varios significados. Lo importante es determinar qu significados son funcionales en cada

    lengua. Bajo el significante /pbliko/, podemos establecer los siguientes significados: , , , y .

    Una vez establecidos los significados que queremos estudiar, hemos de establecer las

    relaciones que establecen en el plano del contenido. As por ejemplo, el significado se opone a , , , ,

    ... El significado se opone a , ... El significado se opone a , ... El significado de

    se opone a , ... Teniendo en cuenta esto, es un poco

    ms fcil entender cmo funciona el lenguaje. Veamos los siguientes ejemplos:

    15

    Vid. Coseriu (1981b: 46-60). 16

    Vid. Coseriu (1981b: 28-36).

  • 29

    5) a) Todo el mundo lo sabe. Es un hecho pblico.

    b) Esa cantante tiene muchos fans. Por eso, acudi tanto pblico a su concierto.

    El significado de Todo el mundo lo sabe es compatible con la primera acepcin que

    hemos dado. Nadie entiende que sea un hecho . Es un

    significado que pertenece a otro sistema (como lo son el sistema voclico y el consonntico).

    Por eso, no puede oponerse a ,

    ...

    Lo mismo ocurre con el segundo ejemplo. Como el significado de fan se opone a

    , , posteriormente no elegimos el significado de /pbliko/ como pues este significado no se opone a o .

    En Fonologa, nos encontramos casos en que en determinados contextos un fonema se

    neutraliza, i.e., la oposicin que mantiene con otro fonema deja de ser pertinente. As por

    ejemplo, el fonema /p/ en posicin implosiva se neutraliza frente al fonema /b/ (v.gr.: apto).

    Entonces, nos encontramos ante un archifonema. En una palabra como apto, la representacin

    fonolgica sera /Bto/, en la que el archifonema /B/ da cuenta de la neutralizacin que sufre el

    fonema /p/ en estos contextos. De igual forma, los rasgos smicos de una palabra pueden dejan

    de ser opositivos en determinados contextos. Un ejemplo clsico es la oposicin existente entre

    y , en el que el significado no marcado puede abarcar a ambos (ya que el

    aborda la y el ). En el caso propuesto de pblico, se ha de sealar que el

    significado puede dejar de oponerse a o .

    6) Su pblico lo formaba desde los ms acrrimos fans y hasta los ms cidos retractores.

    Como vemos, bajo el significado de pblico se engloba tanto a como a

    o . En este caso, tambin podemos hablar de neutralizacin17

    .

    Por ltimo, sera conveniente tener en consideracin una breve referencia a la obra de S.

    Gutirrez. Para el autor, la distincin entre homonimia y polisemia no tiene, sincrnicamente,

    ninguna justificacin.

    7) No hallamos criterios fiables que nos permitan, en sincrona, diferenciar

    homonimia de polisemia. Existen diferentes grados de similitud entre los contenidos que

    se asocian a una misma secuencia fonemtica; pero todo se reduce a eso: diferencias de

    grado, no de naturaleza. Por consiguiente, tal distincin se nos antoja innecesaria y poco

    importante en una descripcin funcional del lxico (GUTIRREZ, 1992: 126).

    Para el autor, lo que cabe tener en cuenta es que si una expresin posee significados con

    distintos comportamientos lingsticos, posiblemente estemos ante diferentes signos

    lingsticos. Para determinar si una expresin posee significados independientes o bien

    variantes de contenido, el autor propone diez reglas funcionales e inmanentes. Entre estas

    reglas, queremos destacar la primera:

    8) Dos (o ms) hipotticos significados, asociados a una misma forma de

    expresin, constituyen dos (o ms) invariantes de contenido cuando pertenecen a dos

    categoras sintagmticas diferentes (GUTIRREZ, 1992: 49).

    Segn esto, el significado ha de pertenecer a otro signo lingstico

    17

    Quiz el ejemplo sea un poco discutible en tanto que no podemos afirmar que el rasgo [+aficionado]

    pertenezca al significado de pblico como as viene recogido en el DRAE (2001). Incluir este rasgo

    quiz sea como incluir el rasgo dentro del los rasgos smicos de . No sera

    propiamente un hecho de lengua sino del discurso.

  • 30

    distinto al de resto de los significados apuntados. En el DRAE (2002), todos las acepciones

    estn recogidas bajo un nico lema en el cual se nos dice que es un adjetivo. Sin embargo,

    hemos de estar disconformes con esta lematizacin, pues es evidente que si decimos oraciones

    como El pblico fue muy entusiasta, el signo pblico ya no funciona como adjetivo, sino

    como sustantivo. Por ello, hay que afirmar que, puesto que el significado apuntado se asocia a

    una categora gramatical distinta al resto de significados, este constituye un signo lingstico

    aparte y, por tanto, debera estar lematizado en una entrada propia.

    2.4. Semntica cognitiva

    La Semntica (o Gramtica) cognitiva parte de varios supuestos que la singularizan

    frente a lo que sus tericos denominan gramtica tradicional (es decir, todas aquellas que

    gramticas que no son cognitivistas).

    A) Anteriormente se ha descrito cmo la Semntica estructural estableca una divisin

    tajante entre lo que era el significado lingstico y los conocimientos extralingsticos que se

    asocian a este significado; en cambio, en la Semntica cognitiva se piensa que dicha divisin no

    es adecuada en el estudio del lenguaje:

    9) [...] hemos puesto de manifiesto que la frontera entre conocimiento lingstico

    y conocimiento del mundo es artificial, ya que el significado lingstico se fundamenta

    directamente en nuestro conocimiento del mundo y el considerarlo separadamente no

    hace ms que ocultar aspectos que son centrales para el estudio de las lenguas. De ello,

    se deduce que la dicotoma semntica-pragmtica es una simplificacin de la compleja

    realidad del lenguaje y de su interaccin con la realidad a travs del uso. Dicho de un

    modo ms grfico, la semntica no cabe en un diccionario: necesita, como mnimo, toda

    una enciclopedia. (CUENCA y HILFERTY, 1999: 94).

    B) La Semntica cognitiva es un paradigma que pretende romper con toda la tradicin

    lingstica anterior. Es como la Vanguardia en literatura. Estas son los rasgos que distingue a la

    Semntica cognitiva frente al resto de paradigmas lingsticos:

    a) Mientras que en las Gramticas tradicionales se ha considerado que las categoras son

    discretas, en la Lingstica cognitiva, se defiende que existen categoras con lmites difusos. Por

    ejemplo, para la gramtica tradicional, tan sustantivo sera silla como bondad; en cambio,

    para la Semntica cognitiva, el sustantivo silla sera ms sustantivo que bondad.

    b) La Lingstica cognitiva no considera que las categoras de definan a partir de una

    serie de propiedades necesarias y suficientes. La Lingstica cognitiva defiende que existen

    categoras que no pueden ser definidas por medio de condiciones necesarias y suficientes, sino

    que tienen que ser definidas a partir de haces de rasgos y de relaciones de semejanza.

    c) La Gramtica tradicional considera que todos los miembros que integran una

    categora tienen un estatuto igual o parecido. En contraposicin, la Lingstica cognitiva

    defiende que existen categoras con miembros ms representativos (ms centrales o

    prototpicos) que otros18

    . Por ejemplo, silla sera ms representativo que bondad dentro de

    la categora sustantivo.

    C) Segn la Lingstica cognitiva, el hombre categoriza las entidades del mundo en dos

    niveles: el nivel horizontal y el nivel vertical. En el nivel horizontal, se distribuyen entidades en

    categoras distintas y dentro de cada categora, se establecen grados de centralidad o

    prototipicidad. En el nivel vertical, se da cuenta de la organizacin interna de una determinada

    categora, pasando de la abstraccin a la especificidad. Por ejemplo, si nos pidieran que

    dibujramos un mamfero, posiblemente dibujaramos primero un perro que no un

    18

    Vid. CUENCA y HILFERTY (1999: 62).

  • 31

    murcilago o una ballena. Esto ocurre porque la palabra perro es ms prototpica como

    categora perteneciente a una categora. En principio, el prototipo es el miembro ms

    representativo de una categora, como hemos dicho. Sin embargo, el concepto de prototipo ha

    tenido que ser redefinido debido a que el concepto de prototipo es un ideal en s mismo y

    depende, no pocas veces, de factores culturales (v.gr.: para un valenciano, puede que la fruta

    ms prototpica sea una naranja y no una manzana). Tras las no pocas revisiones que ha tenido

    el concepto de prototipo19

    , se puede asumir que las categoras se forman por la interseccin de

    una o varias propiedades tpicas, que tienden a coincidir, aunque dicha coincidencia no sea

    estrictamente necesaria (CUENCA y HILFERTY, 1999: 39). Al entender de este modo la

    categorizacin, es ms fcil entender fenmenos como la polisemia. Las acepciones de una

    palabra pueden ir adquiriendo y perdiendo matices significativos, pero siempre compartirn un

    rasgo en comn. Habr un parecido de familia. De hecho, en otro lugar, los autores afirman lo

    siguiente de la polisemia:

    10) [...] las palabras polismicas son, en esencia, categoras complejas [...], o

    como se denominan a partir de Lakoff [...], categoras radiales. Dicho de otra manera,

    los vocablos polismicos son nombres de categoras con una estructura interna que

    incluye una constelacin de sentidos con diferentes grados de representatividad

    (CUENCA y HILFERTY, 1999: 127)).

    Por su parte, en el nivel vertical, se da cuenta de cmo jerarquizamos las categoras.

    Una ballena es un mamfero y una orca es un tipo de ballena. Como vemos, se

    establece una jerarqua entre estas categoras: mamfero>ballena>orca. El primer elemento de

    la jerarqua es el nivel supraordinado. El nivel supraordinado es ineficiente en la comunicacin

    en tanto que incluye una amplia gama de categoras. El ltimo elemento de la jerarqua

    pertenece al nivel subordinado. El nivel subordinado contiene ms informacin que el nivel

    antecedente pero requiere ms esfuerzo de procesamiento. En el medio, nos hallamos con el

    nivel base, que supone un equilibrio entre la informacin aportada y el esfuerzo de

    procesamiento. Estos niveles de categorizacin explican lo que, tradicionalmente, se ha venido

    llamando como relaciones de hiperonimia-hiponimia.

    D) Para la Semntica cognitiva, puesto que la gramtica est siempre hacindose, no

    deberamos hablar, en propiedad, de gramtica sino de gramaticalizacin. La lengua es un

    constructo dinmico, que siempre est hacindose. Dos medios de los que se sirve la lengua en

    cualquier cambio de significado son la metfora y la metonimia. Segn CUENCA y HIFERTY

    (1999: 125-132), la polisemia suele ser la norma, mientras que fenmenos como la monosemia

    es ms bien la excepcin20

    . Mediante los medios apuntados (metfora y metonimia), lo corriente

    es que una palabra que sea monosmica desarrolle nuevos significados, con lo que estaramos

    ante un caso de polisemia. Si se pierde la relacin que existe entre el significado primitivo y el

    significado derivado, lo que era un caso de polisemia acaba convirtindose en un caso de

    homonimia.

    Dados estos presupuestos tericos, analicemos los significados propuestos para la

    palabra pblico, con la que habramos el presente trabajo.

    En primer lugar, podramos decir que pblico es el nivel base de una jerarqua en la

    que el nivel supraordinado sera gente o personas (puesto que todo el pblico son

    personas, pero no al revs) y en la que el nivel subordinado sera audiencia,

    espectadores...

    Ms interesante an es la evolucin de significados que desarrolla la palabra pblico

    segn los principios que hemos expuesto supra. Segn Corominas, el significado primitivo de

    pblico es el de . Posiblemente de este significado primitivo, se desarrollase el

    significado de , por la sencilla razn de que aquello que

    19

    CUENCA y HILFERTY (1999: 34-42). 20

    Con esta idea se rompe la pretendida biunivocidad un significante-un significado, segn defiende el

    Estructuralismo.

  • 32

    es oficial necesariamente ha de ser notorio, manifiesto.... Por ello, las palabras polismicas

    son categoras radiales. De un significado origen hemos creado uno nuevo por semejanza al

    original. Hay continuidad en los significados tal como proponan los cognitivistas. El segundo

    significado derivado es el de . Este significado

    se desarrolla a travs de la confusin que hay entre las formas publicus y populus, por lo

    que se crea formas como pbligo, pplico... Quiz, en dicha confusin, haya ayudado el

    hecho de que se piense que aquello que es oficial es para todos, es decir, para el pueblo21

    . De

    este significado, posiblemente se creara nuevamente por proximidad, el significado . Por ltimo, se crea un significado nuevo ms que ya en poco recuerda el significado

    original de ; estamos hablando del significado . En este caso, estamos,

    como ya hemos dicho anteriormente, ante un caso de homonimia.

    Como vemos, lo que originariamente era un caso de monosemia ha ido desarrollando

    nuevos significados (polisemia) hasta que nos hemos encontrado ante un caso de homonimia.

    Ello sucede debido a que, a partir de un significado cuyos rasgos podran ser [+ para o del

    pueblo], [+ oficial], [+ notorio]... se crean, a partir del concepto de semejanza de familia, nuevos

    significados. Al final, los rasgos de los distintos significados se hacen tan distantes que aparece

    la homonimia.

    Los usos de estos significados pueden ser o bien prototpicos o bien perifricos. Si

    hablamos de la va pblica est claro que estamos hablando de un lugar que todos podemos

    usar sin ninguna restriccin. Sin embargo, al hablar de un aseo pblico, se hacen ya ciertas

    matizaciones en el significado, puesto que a la palabra aseo, por nuestro conocimiento

    enciclopdico que poseemos, la asociamos con intimidad. Por tanto, un aseo pblico no es

    exactamente un aseo que todos podamos usar a la vez, sino que, una vez ocupado, es privado.

    3. Pragmtica

    La Pragmtica es una disciplina lingstica que nace en oposicin a la Semntica

    formal. El filsofo Austin afirma en su libro recopilatorio Cmo hacer cosas con las palabras

    que no de todas las proposiciones se puede decir que sean verdaderas o falsas, como era el

    campo de estudio exclusivo de la Semntica Formal. Vanse las siguientes oraciones.

    10) a) Qu hora es?

    b) Te prometo que lo har.

    c) Gracias.

    La hiptesis de la que parta Austin es que con las palabras podemos hacer cosas. As

    por ejemplo, con el primer enunciado, estamos pidiendo informacin, con el segundo, estamos

    prometiendo y con el ltimo, estamos agradeciendo.

    En un primer momento, Austin solo centr su atencin en la distincin entre enunciados

    realizativos (o performativos) y enunciados constativos. Con estos son con los que podemos

    decir la veracidad o falsedad de un estado de cosas. Con los primeros, son con los que podemos

    realizar acciones. En un primer momento, Austin los caracteriz por estar en primera persona

    del singular del presente de indicativo; son expresiones del tipo Te declaro inocente, Yo te

    bautizo X, Te prometo que no lo volver hacer... Sin embargo, posteriormente, Austin

    reconoce que todo enunciado supone una accin. (por ejemplo, los enunciados Qu hora es?

    o Gracias son acciones). De este modo, nace la teora de los actos de habla. Austin afirma que

    en todo enunciado supone un acto locutivo, un acto ilocutivo y un acto perlocutivo. El acto

    locutivo es, bsicamente, el significado proposicional del enunciado. El acto ilocutivo es la

    21

    Siguiendo a Ullmann, podemos decir que existe una contigidad entre significantes. Es decir, estamos

    ante una etimologa popular.

  • 33

    intencin o fuerza que hay en el enunciado. El acto perlocutivo se refiere a los efectos que

    conseguimos. Si yo digo Quin ha venido?, dicho enunciado tiene un significado

    proposicional (que, intentando parafrasear a la formulaciones de la Lgica, sera Existe un x tal

    que x tiene una referencia indeterminada y tal que x ha venido). Su fuerza ilocutiva es la de

    una peticin de informacin. El acto perlocutivo es la posible respuesta que pueda recibir el

    emisor.

    Lo interesante de la propuesta de Austin es la equiparacin que establece entre las

    acciones y los enunciados. Si alguien empezara a bailar en medio de un funeral diramos que su

    accin es inadecuada. Como los enunciados suponen un tipo de acto (un acto de habla), del

    mismo modo podemos valorar la intervencin de un emisor como adecuada o inadecuada. De

    este modo, si ante la pregunta del prroco Toma a X por esposo? la novia contestara Vale,

    podremos decir que su acto de habla es inadecuado22

    . De modo anlogo, continuando con

    nuestro ejemplo de pblico, si dijramos de una mujer que se dedicara con decencia a la

    poltica que es una buena mujer pblica, nuestro acto supondra un acto inadecuado. En

    consecuencia, hemos de decir que no solo se ha de juzgar si el uso de nuestras palabras es cierto

    o falso, sino que tambin se ha de juzgar si su uso es adecuado o inadecuado.

    A partir de las teoras de Austin, surgen nuevas ideas y propuestas de la mano de Searle y Grice.

    Searle intenta refinar la teora de los actos de habla de Austin y establece una tipologa de actos

    de habla:

    11) Actos representativos: El hablante describe un estado de cosas que l da por verdadero.

    Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar algo

    Actos directivos: Intentan obligar al oyente a cambiar su conducta. Por ejemplo,

    solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar algo

    Actos compromisivos (o compromisorios): Obligan al hablante a hacer una cosa que

    este sabe que puede realizar. Por ejemplo, prometer, jurar, ofrecerse, garantizar algo

    Actos expresivos: Expresan el estado de nimo del hablante. Por ejemplo, agradecer,

    felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse

    Actos declarativos (o declaratorios): Al enunciarse, cambian el estado de cosas dado de

    antemano. Por ejemplo, nombrar a alguien, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar

    Grice va mucho ms lejos e incorpora el componente social a la Pragmtica. Segn el

    autor, en las conversaciones, los hablantes se rigen por el Principio de Cooperacin que se

    desglosa en cuatro mximas o normas que uno se autoimpone en la conversacin, a saber, la

    mxima de cantidad, la mxima de calidad, la mxima de relacin y la mxima de modo. Para el

    autor, estas mximas regulan siempre la conversacin y su incumplimiento.

    Adems, establece una divisin entre lo dicho y lo implicado, que conforman el singnificado-

    nn. Esta divisin es importante porque establece una divisin entre lo codificado y lo no

    codificado; entre la Semntica y la Pragmtica.

    Finalmente, no se puede hablar de Pragmtica sin hacer mencin a la Teora de la

    Relevancia, propuesta por Sperber y Wilson. Esta supone una teora psicologista opuesta a la de

    Grice. Para nuestros intereses, lo importante es sealar los siguientes puntos:

    A) Para Sperber y Wilson, lo que el lenguaje llega realmente a codificar no es tanto

    como se piensa. La forma lgica no sera ms que un esqueleto que el oyente debe rellenar.

    Para ello, el oyente debe desambiguar, asignar referentes y enriquecer el enunciado hasta

    obtener una forma proposicional. A este respecto, las autores afirman:

    12) La primera [tarea] consiste en asignar al enunciado una forma proposicional

    nica. Esto implica resolver la ambigedad de la oracin emitida, es decir, seleccionar

    una de las representaciones semnticas asignadas a sta por la gramtica [...]. Es

    necesario asignar un referente a cada expresin que establezca una referencia [...]. Hay

    que especificar ms la contribucin de trminos imprecisos [...]. En otras palabras, para

    que una representacin semntica pueda proporcionar la forma proposicional expresada

    22

    Vid. ESCANDELL (1996: 2.3) para los tipos de infortunios.

  • 34

    por el enunciado es necesario seleccionarla, completarla y enriquecerla de distintas

    formas. Esta tarea es de carcter inferencial, esto es irrebatible (SPERBER y WILSON,

    1994: 223-224).

    Contra lo que se crea anteriormente, la forma proposicional no es algo que le venga

    dado al oyente tras la descodificacin del enunciado, sino que, para obtener la forma

    proposicional el oyente ha de realizar procesos inferenciales para enriquecer la forma lgica,

    asignarle referentes y desambiguarla. Por ello, se ha afirmado supra que la forma lgica no es

    ms que el esqueleto del enunciado. El trabajo del oyente es componer el rompecabezas. La

    meta de este primer proceso inferencial es llegar a la explicatura:

    13) Las representaciones semnticas llegan a representarse mentalmente como

    resultado de un proceso automtico y subconsciente de descodificacin lingstica.

    Luego pueden emplearse como esquemas de supuesto para identificar, primero, la forma

    proposicional y, luego, las explicaturas de un enunciado. Son solo estas explicaturas las

    que tienen efectos contextuales, y por consiguiente merecen una atencin consciente

    (SPERBER y WILSON, 1994: 239).

    B) Para SPERBER y WILSON (1994: 168-179), el contexto no es algo que venga dado y

    que sea externo a nosotros, sino que se va creando durante la comunicacin y est interiorizado.

    Cuando procesamos nueva informacin, no partimos de cero, sino que nos ayudamos con la

    informacin que ya conocemos. Si no fuera as, cualquiera podra leerse un libro avanzado de

    fsica cuntica sin tener ninguna nocin de fsica. Al proceso por el que nos ayudamos de la

    informacin conocida para comprender la nueva, se llama contextualizacin, lo que permite

    derivar implicaciones contextuales. En esta combinacin de informacin de primer plano e

    informacin de fondo, es donde interviene la memoria del mecanismo deductivo.

    En cuanto a los componentes del contexto, los autores suponen que hay unas fuentes

    mediante las cuales pueden acceder a la informacin, que son la memoria a largo plazo (i.e., que

    seran nuestros conocimientos), la memoria a corto plazo (i.e., la informacin que retenemos

    en el momento de la comunicacin, pero que es fcilmente elidible) y la percepcin. En cuanto a

    la estructura, se acepta que la memoria enciclopdica en la memoria a largo plazo est

    organizada en bloques como lo son los esquemas, marcos, escenarios y prototipos, con lo cual

    se evita el tener que recurrir constantemente al contexto ante enunciados similares.

    Por lti