mis dichos son hechos: juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi...

24
julio 18 2006 Mis dichos son hechos: Juárez Velada Solemne del CXXXIV Aniversario Luctuoso de Benito Juárez García Detalle del Mural Síntesis del pintor Orlando Silva, 1957 época de la transición ICLA-UAEM

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

julio 182006

Mis dichos son hechos: JuárezVelada Solemne del CXXXIV Aniversario Luctuoso

de Benito Juárez García

Detalle del MuralSíntesis del pintorOrlando Silva, 1957 época de la transición ICLA-UAEM

Page 2: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Dr. en A. P. José Martínez VilchisRector

M. en Com. Luis Alfonso Guadarrama RicoSecretario de Docencia

Dr. Carlos Arriaga JordánSecretario de Investigación

y Estudios Avanzados

M. en C. Eduardo Gasca PliegoSecretario de Rectoría

Dra. en Ed. Lucila Cárdenas BecerrilSecretaria de Difusión Cultural

M. en E. I. Román López FloresSecretario de Extensión y Vinculación

Ing. Manuel Becerril ColínSecretario de Administración

M.A.S.S. Felipe González SolanoSecretario de Planeacióny Desarrollo Institucional

M. en D. Jorge Olvera GarcíaAbogado General

L. en Com. Ricardo Joya CepedaDirector General de

Comunicación Universitaria

D irectorio

Page 3: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

Desde hace 134 años, la Universidad Autónoma del Estadode México realiza una velada solemne para conmemorar ladesaparición física del Benemérito de las Américas, Benito JuárezGarcía; sin embargo, lo que se celebra es la vida, se reúnen losuniversitarios a recordar, vida, obra y enseñanzas del más grandede los liberales mexicanos.

Esta ceremonia tiene como propósito aportar una lecciónpermanente, porque con Juárez culmina la batalla liberal contrael fanatismo religioso y se cierran las puertas del Estado a lareligión, abriendo un nuevo horizonte en el país.

P resentación

1

Page 4: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

2

Al encabezar la Velada Solemne Conmemorativa del CXXXIV Aniversario Luctuoso de Benito Juárez García, el representantepersonal del gobernador E n r i q u e P e ñ a N i e t o y secretario general de Gobierno, Humberto Benítez Treviño, afi rmó que los pueblos fortalecen su esp í r i tu c iudadano cuando son conscientes de su tradición y adquieren su grandeza cuando rinden homenaje al espíritu de sus antepasados.

En el Aula Magna de la Universidad Autónoma del Estado de México se recordaron las palabras del rector José Martínez Vilchis, quien en la presentación d e l l i b r o d e l p r o p i o secretario, titulado: Benito Juárez y la trascendencia de las Leyes de Reforma afi rmó que la experiencia de un pueblo desgastado y confrontado nos demuestra que el Derecho y los supremos valores constitucionales deben estar sobre la fuerza.

Ante el representante del Poder Judicial, magistrado Baruch Delgado Carbajal y el procurador general de Justicia del Estado de México, Abel Vill icaña Estrada, el secretario de Rectoría

y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un clima de toleran-cia, en el cual quede escrito con letras de libertad y de unión, la necesidad que tenemos los mexicanos de ciudadanos maduros para la democracia y gober-nantes honestos y sabios.

Page 5: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

3

En el marco del quincuagésimoaniversario de la transformación delInstituto Científi co y Literario Autónomoen Universidad Autónoma del Estadode México, el orador destacó que losuniversitarios exaltamos la memoria deJuárez por su conocimiento profundode la diversidad social del país y suesfuerzo tenaz por darle unidad alcuerpo político, porque frente al elencode héroes derrotados que celebrala memoria popular, él configura laimagen de un héroe victorioso.

Agregó que en este siglo él fue elejecutor de la segunda independencia

de México, porque su fi gura encarnó laliberación política ante las agresionesdel exterior y la defensa moral de losprincipios de autodeterminación delos pueblos.

Don Benito Juárez García fue unmilitante que derrotó las maniobrasdel clero y los conservadores, a laintervención francesa, a las peripeciasde su gobierno itinerante, al imperiode Maximiliano y a la oposición internade los liberales más extraordinarios;por ello, es un deber moral recordar suobra y pensamiento como una parteconstante en nuestra vida diaria.

Page 6: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

4

Con su obra, Benito Juárez enseñó quepodemos creer libremente en cualquierideología o doctrina, ya que vio alestado laico como el único espacioposible, desde el cual se garantiza lalibertad de culto, sin caer en los extremosde la intolerancia; Juárez permanece

y trasciende en el tiempo por lacongruencia de su ideario y vida, pordefender con razón y pasión las ideasque aún tienen plena vigencia, puescomo dice su Ideario: “quisiera que seme juzgara no por mis dichos, sino pormis hechos. Mis dichos son hechos”.

Page 7: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

5

Juárez: defensor de la libertad con dignidadMensaje

M. en C. Eduardo Gasca PliegoSecretario de Rectoría, UAEM

Page 8: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

6

ecordar a los héroes fundadores de nuestra

República equivale a mantener en mente que nuestra iden-tidad como mexicanos se fi nca en una tradición de dignidad y lucha incansables, de noble y bien entendido espíritu nacio-nalista y de ferviente amor por la libertad y la tolerancia, en pos de un modelo democrá-tico de nación.

En el marco del 50 aniversario de la transformación del Instituto Científi co y Literario Autónomo en Universidad Autónoma del Estado de México hacemos honor a la herencia de quienes nos antecedieron, recordando a los personajes de nuestra his-toria que cimentaron el México de hoy.

Los universitarios de la entidad, con 178 años en la búsqueda de la verdad a través de la ciencia y la cultura, continua-mos con fi delidad exaltando el ejemplo de quienes defienden el interés de la comunidad y de la patria.

Por esta razón, celebramos este año el Bicentenario del Natalicio del estadista don Benito Juárez García y hoy, 18 de julio, conmemoramos el aniversario 134 de su deceso.

La crónica universitaria da testimoniode la fuerte impresión que esta pérdidacausó en el Instituto Literario de Toluca,pues pasados nueve días de la nocheen que expiró el presidente Juárez,alumnos y profesores se reunieron enuna velada luctuosa que dio origen a latradición que hasta ahora observamospuntualmente.

Page 9: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

7

No estamos reunidos aquí sólopara cantar sus glorias políticas ysociales sino para destacar su férreapersonalidad, defensora del derechoy del respeto al ser humano, y decirque gobernantes como el licenciadoBenito Juárez deben ser el ejemplopara cualquier mexicano que aspire aservir a su patria.

Queremos refl exionar acerca de lavida nacional a la luz de los principiosbásicos que Juárez tuvo acercade México; pensar cómo se vive lalibertad, la tolerancia y la unión denuestros compatriotas en estos tiempos;encontrar en Juárez a un defensorde la libertad con dignidad, y a unhombre que se rebeló en contra de laintolerancia del clero; civil y militar.

Robin Collingwood dice que “labiografía de un hombre, cuyo ofi cioes pensar, debería ser la historia desu pensamiento.” Al hablar de la vidade Juárez se debe hacer alusión a laobra de un cabal hombre de estado yno tanto la anécdota de quien nacióel 21 de marzo de 1806 y fue hijo deBrígida García y Marcelino Juárez, dequienes según sus propias palabras:

Tuve la desgracia de no haber conocidoa mis padres… porque apenas tenía yotres años cuando murieron, habiendoquedado con mis hermanas MaríaJosefa y Rosa, al cuidado de nuestrosabuelos paternos, Pedro Juárez yJusta López, indígenas también de lanación zapoteca.

La sabiduría popular asegura que losseres humanos son hijos de su tiempoy la vida de Juárez es un espejopreciso de tal afi rmación, pues corrióunida a la historia de la patria, que enesos años enfrentó la adversidad y laafl icción propias del nacimiento deuna nación.

Su vida comenzó a escribirse cuandoen 1810 la Nueva España proclamósu independencia, Juárez tenía cincoaños, vivía en un lugar casi inaccesible,San Pablo Guelatao, Oaxaca; eraun indígena zapoteca, es decir,pertenecía al grupo de los mexicanosmás pobres entre los pobres. Sólohablaba la lengua de sus padres y notenía ninguna posibilidad de aprenderespañol o de romper el cerco demiseria que había consumido variasgeneraciones de sus predecesores.

Por un acto inicial que reveló la fuerzade su carácter, a los 12 años BenitoJuárez huyó de su pueblo y decidióasentarse en Oaxaca, la capital delestado. En sus Apuntes para mis hijos,libro reeditado por esta Universidaden marzo pasado, escribió que tomóesa decisión inducido por el deseo deaprender español y estudiar.

Los historiadores y los interesados en elliberalismo se preguntan cómo BenitoJuárez pudo saltar del analfabetismoy llegar a ser un jurista consumado,un experto constitucionalista y unadmirador obsesivo del pensamiento

Page 10: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

8

liberal francés, el cual ayudó atrasplantar a las leyes y políticasmexicanas.

Quienes han tratado de respondera esta incógnita lo atribuyen a sutenacidad proverbial; sin embargo, lapalanca que disparó el genio de Juárezfue la educación sólida y novedosaque recibió en el Instituido de Cienciasy Artes de Oaxaca fundado en 1828,al igual que nuestro glorioso InstitutoLiterario, donde se formó la generaciónmás brillante de liberales oaxaqueños.

Éste fue el primer centro educativosecular de Oaxaca, donde en lugarde la tradicional carrera eclesiástica,sus profesores enseñaron Derecho,difundieron los principios del liberalismoeuropeo e inauguraron las clasesde Lógica, Matemáticas y Ética. Susalumnos conocieron los nuevos airesque trasformaban la política, la cienciay la educación.

Ahí escucharon las primeras críticasrazonadas contra el fanatismo yconocieron las virtudes cívicas. Elinstituto fue al mismo tiempo un lugarde aprendizaje y un centro formadorde vocaciones políticas. Juárez, en esaépoca, tenía bastante conocimientodel doble liberalismo y, sobre todo, dela corriente llegada de España.

Desde su nacimiento hasta quecumple 43 años, Juárez se forma en suestado natal. Abogado, profesor y más

tarde director del Instituto de Cienciasy Artes, Magistrado de la SupremaCorte, Diputado y Gobernador interinoy constitucional de su estado, aprendelas artes de la política en el ambientelocal y regional.

No participa en el CongresoConstituyente de 1856, sin embargo,cuando ocurre el golpe de estado deIgnacio Comonfort, Juárez, que díasantes había sido nombrado presidentede la Suprema Corte de Justicia,asume la presidencia y se trasforma enbaluarte y escudo de la Constituciónde 1857.

En esos momentos, Juárez percibió conclaridad que el mayor defecto de lacarta constitucional era la disminuciónde las facultades del poder Ejecutivoy las enormes atribuciones que lecedía al Legislativo. Para corregiresas debilidades, en lugar de acudira la revuelta, optó por la vía política ydedicó un año tras otro a restablecerel equilibrio entre ambos poderes.

En esa época, los personajes delpartido liberal que entonces brillabancon luz propia eran Melchor Ocampo,Ignacio Manuel Altamirano, IgnacioRamírez, Miguel y Sebastián Lerdo deTejada, Guillermo Prieto, FranciscoZarco, Jesús González Ortega yVicente Riva Palacio, entre otros. Ellos,sin duda, habían labrado un nombreen la arena política nacional por sushabilidades como representantes en

Page 11: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

9

el congreso, o por su participación enlas leyes, las armas o las letras.

Juárez carecía de esos talentos, sinembargo, frente a esa pléyade de“hombres que parecían gigantes”,como los llamó Justo Sierra, construyó sucamino para alcanzar uno de los lugaresmás altos en la memoria nacional, comodice Daniel Cosío Villegas:

En Juárez se dieron, en una proporciónmuy fi namente equilibrada, el estadistay el político; es decir, el hombre deestado, capaz de concebir grandes

planes de acción gubernamental, y elhombre ducho en la maniobra política.

Con esas virtudes Juárez puso en vigorlas Leyes de Reforma que cambiaronel destino de la República y en unmanifi esto que dirigió a la nación,Juárez escribió:

Estas medidas son las únicas quepueden dar por resultado la sumisióndel clero a la potestad civil en susnegocios temporales, dejándolo,sin embargo, con todos los medios[...] para que pueda consagrarse

Page 12: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

10

exclusivamente [...] al ejercicio desu ministerio.

De este modo, decía que el gobierno“cree también indispensable protegeren la República, con toda su autoridad,la libertad religiosa”, la libertad decultos.

La fe absoluta de Juárez en la bondaddel credo liberal, revela su actitud antelos grupos étnicos, pues aún cuandoconocía mejor que nadie su situacióndegradada, jamás pensó en otorgara estos pueblos derechos especiales,pues él vio a través de los principiosliberales, es decir, promoviendoa los indígenas a la categoría deciudadanos iguales a los otros.

Otro ejemplo del talento de Juárezes su capacidad para fusionar ymantener unido al grupo de fuertesy contrastadas personalidades quecomponían el partido liberal, porquea pesar de las divisiones internas y lasrivalidades personales, condujo a supartido a metas nacionales, a logrosque trazaron el rumbo del futuro de lanación.

Brian Hamnett menciona que lacoherencia política de Juárez estabaregida por tres principios: su apego algobierno constitucional y al estado dederecho, su convicción de que la leydebería predominar sobre cualquierotro interés y su fe en la primacía delpoder civil, como sustento de todo el

edifi cio político. Juárez fue siemprefi el a estos principios liberales perosu lealtad esencial no era partidista,como lo mostró su actitud en los díasdesventurados de la intervenciónfrancesa y el imperio de Maximiliano.

Cuando los ejércitos de Napoleóntercero invadieron el territorio, BenitoJuárez convocó a todas las fuerzasdisponibles para combatir al agresorextranjero y bajo condiciones hostilesy adversas impuso la derrota delusurpador.

La victoria de las armas nacionalesdecretó la muerte del invasor y de losmexicanos traidores. La condena defusilar a Maximiliano suscitó presionesen el exterior y en el interior, algunashechas por reconocidas celebridadeseuropeas como Víctor Hugo yGaribaldi.

Juárez fue inf lexible, sostuvo queMaximiliano había sido condenado ala pena de muerte por los crímenescometidos contra una naciónindependiente; su expiación era elcastigo merecido a las potenciasimperialistas y a las monarquías absolutas,acostumbradas a someter a lospaíses débiles. En el documento quejustifi caba su determinación decía que

heredamos la nacionalidad indígena de los aztecas, y en correspondencia con ese legado, no reconocemos sobe-ranos, ni jueces, ni árbitros extranjeros.

Page 13: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

11

Al volver a la Ciudad de México,después del triunfo de la Repúblicasobre la intervención francesa, Juárezexpresó:

El triunfo lo han alcanzado los buenoshijos de México combatiendo solos,sin auxilio de nadie, sin recursos, sinlos elementos necesarios para laguerra. Han derramado su sangre con sublime patriotismo, resistiendotodos los sacrifi cios, antes queconsentir en la pérdida de laRepública y de la libertad.

Más tarde, apoyado en su victoriasobre el imperialismo europeo y el

conservadurismo nativo, Juárez trazalas grandes líneas de la política exterior.Declara una moratoria para la deudaexterior y se compromete a pagarlas deudas justamente pactadas, asícomo a reanudar las relaciones rotas, silas potencias afectadas manifestabansu deseo de renovarlas y si estabandispuestas a negociar nuevos tratadossobre una base de estricta igualdad.Para todos los países latinoamericanos,as iát icos, afr icanos y europeosoprimidos por las potencias imperiales,México fue entonces ejemplo desoberanía y dignidad.

Page 14: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

12

Con su obra, Juárez nos enseñóque podemos creer libremente encualquier ideología, en cualquierculto, en cualquier doctrina, pues vioal estado laico como el único espacioposible, desde el cual garantizar lalibertad de culto, de creencias y deideologías, sin caer en los extremos dela intolerancia.

Podemos ser libres, siempre y cuandono sustentemos nuestra propia visióndel mundo como la única válida yverdadera, aniquilando a quienes nocomparten la misma forma de ser o depensar.

La obra y vida de Benito Juárez siguensiendo lecciones permanentes deacción. Él es, en nuestro siglo, como loadvirtió Ignacio Manuel Altamirano, elejecutor de la segunda independenciade México. Su figura encarna laliberación política ante las agresionesdel exterior y la defensa moral de losprincipios de autodeterminación delos pueblos.

Hoy no podemos hablar de guerraarmada, pero sí de una lucha éticacontra la infamia; no podemos hablarde una lucha solitaria, pero sí de launión de voluntades en la construccióndiaria de la nación. Debemos, tenerpresente que la libertad sigue teniendola misma connotación, el mismo valory la misma energía creadora.

No cambiemos nuestra libertad,ganada con sangre, por mezquinaspromesas de riqueza. Construyamosla riqueza desde abajo, con el respetoa los valores republicanos y con ladefensa incorruptible de nuestralibertad. Hagámoslo en un climade tolerancia, que redimensionela propuesta de nuestros padresfundadores, en el cual quede escritocon letras de libertad y de unión, lanecesidad que tenemos los mexicanosde tener ciudadanos maduros para lademocracia, de tener gobernanteshonestos y sabios.

Recordemos, dice Zayas Enríquez, que

la grandeza de los hombres y su ubicación en el sagrario de la patria, no se mide en función de vencedores, ni aún por haber caído envueltos en el manto de la gloria.

La época que nos ha tocado vivir, deprofunda revisión crítica de la conductadel pasado y de sus hombres, toma encuenta los incentivos que motivaronsu actuación, la causa que ondearoncomo su bandera y la implicación delcontexto de su lucha, a favor de lapatria y de la humanidad.

Con Juárez culmina la batalla liberalcontra el fanatismo religioso y cierralas puertas a la religión de estado,abriendo un nuevo horizonte para el país.

Page 15: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

13

Los universitarios exaltamos la memoriade Juárez, por su conocimientoprofundo de la diversidad social delpaís y su esfuerzo tenaz por darleunidad al cuerpo político. Para CarlosMonsiváis “Juárez es un vencedorinsólito, mucho más un contemporáneode vanguardia que un precursor”,un hombre que vence al racismoancestral, a las imposibilidades ydifi cultades de la educación en unpaís y una región, asfi xiados por elaislamiento, a los problemas de sucarácter tímido y cerrado, un militanteque termina con las divisiones de supartido, que derrota las maniobrasdel clero y los conservadores, a la

intervención francesa, a las peripeciasde su gobierno itinerante, al imperiode Maximiliano y a la oposición internade los liberales más extraordinarios.

A Juárez se le persigue, encarcela,destierra, calumnia, veja y ridiculiza,no obstante, a pesar de la saña quelo combatió ayer y la amnesia de lospolíticos que lo olvidan hoy, permaneceen nosotros por la congruencia de su ideario y vida; por defender conrazón y pasión las ideas cuyo tiempoha llegado. Recordamos hoy a Juárezporque, como ningún otro supo queen este mundo no se consigue nuncalo posible si no se intenta lo imposible.

Page 16: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

14

Admiro a Juárez, decía Don DanielCosío Villegas,

por una última razón: ...una honestidad personal tan natural, tan congénita, que en su época no fue siquiera tema de conversación y mucho menos de alabanza, pero que en la vida nuestra parece asombrosa, de hecho, increíble.

¡Recordemos a Juárez hoy perorecordémoslo vivo, en el espíritu delas leyes y en la vigilancia ética de losgobernantes! En efecto, nace en 1806y fallece en 1872, pero él permanececomo un hombre selecto, huésped

distinguido de la historia universal, uncombatiente de la democracia liberaly constitucional.

Por esas razones y otras más contenidasen su obra y en su pensamiento, es undeber moral recordar, en el año delbicentenario de su nacimiento, a 50años de la trasformación ICLA-UAEM yespecialmente hoy, en el aniversario134 de su muerte, el legado eminentede don Benito Pablo Juárez García,Benemérito de las Américas.

Patria, ciencia y trabajo

Page 17: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

15

Dr. V. Humberto Benítez TreviñoSecretario General de Gobierno

Ser universitario es ser liberal,y ser liberal es ser juarista

Mensaje

Page 18: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

16

sisto con orgullo a mi amadaUniversidad con la honrosa

representación de Enrique Peña Nieto,Gobernador Constitucional del Estadode México, quien como Juárez ayer,gobierna con la ley en la mano.

Conmemorar es la expresión sensible conmayores dimensiones humanas porquesignifi ca rendir homenaje póstumo a lospróceres que han construido el rostro yel alma de la patria mexicana; uno deellos es Benito Pablo Juárez García, elmás grande de los mexicanos.

Hace 200 años, nació en Guelatao,provincia que pertenecía a la antiguaantequera, sometida al vasallajeespañol y aunque el poeta ha ubicadosu nacimiento cerca de una lagunaencantada, no por ello dejaba de sersúbdito español. El escenario de laSierra de Ixtlán forjó sus aspiraciones delibertad y cuando murió México era unpaís libre e independiente.

Este 2006 conmemoramos los 200 añosdel Natalicio de Benito Juárez García y134 años de su fallecimiento y nos damoscuenta de que México está en la vidade cada uno de nosotros y Juárez existecomo conciencia cívica que orienta losvalores del hombre y del ciudadano enel hogar y en la vida comunitaria.

En estos momentos de crisis política, losmexicanos más que nunca estamosurgidos de recordar a Juárez, porquehizo de este país una nación de leyes.

Las dimensiones de Juárez en tiempo y en espacio se ubican en la política y en su imagen de estadista. Si pretendemoshacer una diferencia entre estos conceptos, diremos que como político Juárez sabía ganar elecciones legitimándose ante el pueblo de México, en el consenso y en la conciencia; como estadista, supo unir a la generación liberal más inteligente del México moderno y preparar a las generaciones que sustentarían la defensa de la patria y el mantenimiento de la dignidad nacional.

Es meritorio reconocer que lasdimensiones intelectuales de Juárezporque se cultivaron en el ámbitouniversitario, ya que fue un institutensede las generaciones ilustradas másjóvenes en comparación con las deMelchor Ocampo y de Miguel Lerdode Tejada, que se habían preparadoen universidades europeas. Le dio brilloa la enseñanza laica, ya que fue elprimer presidente que dominó cincolenguas: zapoteco, español, latín, inglésy francés, en todas leía y escribía. Porello, su cultura adquirió dimensionesuniversales y provocó el asombro denacionales y extranjeros.

Ser universitario es ser liberal y ser liberales ser juarista. Así, Juárez que fue el geniointegrador del patriotismo, reivindicóla independencia en tres ocasiones:la primera luchando en contra de ladictadura de Antonio López de SantaAnna, mediante el Plan de Ayutla, cuyadimensión intelectual se apreció en laLey de Juárez de 1855.

A

Page 19: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

17

La segunda cuando su valentía seimpuso a la tibieza de Ignacio Comonfort, quien traicionó a la Constitución de 1857.Juárez fue privado de su libertad, enuna cárcel del Palacio Nacional, perosu fuerza moral logró sacarlo adelante.Al salir de prisión el 11 de enero de1858, enarboló la bandera nacional y ladefensa de la constitución en su calidadde presidente, ya que Comonfort sehabía aliado a Zuloaga, Manuel Paynoy al clero. Tres años duró esa guerra dela que resultaron triunfadores Juárez ylos liberales.

Y la tercera cuando la reacciónconservadora se unió con el enemigoextranjero francés y austriaco, paratraer a un príncipe extranjero; Juárezreivindicó la dignidad nacional al

fusilarlo el 15 de junio de 1867 en elCerro de las Campanas de Querétaro,logrando el principio de no intervencióny autodeterminación de los pueblos.

Así es como se consolidó en defi nitivala independencia de México y sefortaleció el estado de derecho quehoy sustenta al México actual, con elque nos identifi camos, pero no habráidentidad si no conocemos el espíritupatriótico de Benito Juárez.

Sabemos que los pueblos fortalecensu espíritu ciudadano cuando sonconscientes de su tradición y adquierensu grandeza cuando rinden homenajeal espíritu de sus antepasados, como lohacían los romanos al evocar sus lares ya sus manes.

Page 20: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

18

En el fortalecimiento de la conciencianacional, en la defensa de la patriay en la formación de generacionesque la mantuvieran como hasta hoyacontece, Juárez nunca se atemorizóante el destierro, el peligro de su vida,la cárcel, la persecución, el trabajocontinuo, sólo la muerte lo separó desus afanes de mantener a México librede presiones de grupos de interés y deasechanzas extranjeras.

Venimos a recordar con respeto ygratitud a aquel que se hizo grandepoco a poco, al que trabajó hasta losúltimos días de su vida y que nuncadeclinó en su alma de granito, ladefensa de la constitución y las Leyesde Reforma.

En esta fecha nos ocupa rendirhomenaje al hombre símbolo de México,quien murió ocupando el alto sitial depresidente de la República, quien nacióen uno de los más humildes lugares de laprovincia y murió en Palacio Nacional,el lugar de mayor reverencia y respetode los mexicanos.

El presidente Juárez, ya que suquerida esposa Doña Margarita Mazade Juárez murió el 2 de enero de1871, padeció soledad íntima, peroatendiendo amorosamente a sus hijosy desarrollando un intenso trabajo quele exigía la presidencia de la Repúblicay a la vez, sufriendo la enfermedadque lo llevó a la tumba y que aúncientífi camente es discutible, aunque

Page 21: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

19

algunos dicen que fue el mal conocidocomo angina de pecho.

Hace 134 años, el presidente Juárez selevantó a las seis de la mañana, y yapresentaba dolores que no le permitíanreposo ni la realización normal de sutrabajo; pero gracias a su carácterimpasible no pronunció ninguna quejapara no preocupar a su hijo Benito y asus hijas, continuó trabajando.

Los últimos momentos de su vida, quefueron atendidos por el Dr. IgnacioAlvarado, son ejemplo de estoicismopropio de los grandes hombres que seaferran a la existencia porque tienenuna misión que cumplir, así el médicoAlvarado narra el sacrifi cio que tuvoque soportar Juárez en el camino de lavida a la inmortalidad; aún preguntabaJuárez si su enfermedad era mortal;

en su mente quedaban muchaspreocupaciones, que se resumían enuna sola: su amor por México.

A las 18:00 horas del 18 de julio, se arrojóa su lecho para no levantarse de él;lecho que cinco horas después no eraya el lugar de descanso del presidentesino la cama mortuoria de un hombregrande, del Patricio que desaparecíade nosotros, del varón esforzado y justoque pronunciaba sus últimas palabrasen bien de la República y dejando unejemplo muy difícil de imitar. Así pasóBenito Juárez de la dureza de la vidaque afrontó a la inmortalidad que sevenera con los laureles de la victoria;su fallecimiento se registró a las 11:30de la noche.

Pueblo y Gobierno se conmovieronpor su muerte, la bandera nacional

Page 22: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

Cua

de

rno

Inst

ituc

iona

l

20

fue puesta en señal de luto nacional.En todos los ayuntamientos y ciudades de la República se le rindió el homenaje póstumo. En el claustro académico del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, hermano de nuestro Instituto Cientí-fico y Literario se le rindió un merecido homenaje al ilustre director, a quien se le dedicó un fragmento de la oración cívica:

Ha muerto: sobre su sepulcro fl amea,como el supremo legado del patricio a suhermosa República, el pendón severo dela ley: acerquémonos amigos míos, a ésatumba sagrada: depositemos sobre ellala acacia inmortal, regada con nuestraslágrimas, marchita con nuestros ardientesbesos de fraternal amor, y allí, al lado deesos restos inanimados, juremos bendecireternamente su memoria y marchartodos unidos por la ancha senda de lalibertad que nos ha dejado abierta yseñalada con la huella luminosa de suspasos; imploremos del soberano artífi ceel perfecto descanso para su almagenerosa, y si alguna vez la pérdidadel padre y del amigo querido hacenasomar el llanto a nuestro ojos, reguemoscon él los laureles del patricio y digamosal mundo, que comprenderá nuestraslágrimas: fue mexicano, honró a su patria,mereció el bien de la República.

Para terminar quisiera recordar laspalabras del Dr. José Martínez Vilchis,rector de esta insigne Alma Máter, en lapresentación de mi libro, que hoy sale ala luz Benito Juárez y la trascendenciade las Leyes de Reforma:

En los momentos actuales de convulsa nacional que también coinciden con el bicentenario del natalicio del Benemérito de las Américas, se hace necesario e imprescindible releer el pensamiento de Juárez, puesto que la experiencia de un pueblo desgastado y confrontado nos demuestra que la fuerza debe estar sobre el derecho y los supremos valores constitucionales.

Muchas gracias

Page 23: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un
Page 24: Mis dichos son hechos: Juárezweb.uaemex.mx/comunicacion/cua/ci_heme/ci_12.pdf · y orador ofi cial de la velada, Eduardo Gasca Pliego, aseveró que la libertad debe hacerse en un

La Universidad Pública Construye el futuro Dirección General de Comunicación Universitaria