miryam gomez ultima presentacion de sociales muak

Download Miryam Gomez  Ultima Presentacion De Sociales Muak

If you can't read please download the document

Upload: guestdbdeb6

Post on 26-Jun-2015

1.477 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esta presentación va dedicada a mi profesor Antonio

TRANSCRIPT

  • 1. LA UNIN EUROPEA

2. 1. EL PROCESO DE CREACIN DE LA UNIN EUROPEA

  • 1.1 LA NECESIDAD DE UN BLOQUE COMERCIAL EUROPEO:La creacin de un mercado comn europeo no era una idea nueva. No obstante, las primeras propuestas vialesse plasmaron en eltratado de Roma, firmado en 1957por Alemania, Italia, Blgica, Paises Bajos y Luxemburgo. El tratado de Roma prevea que la prosperidad de laComunidad Econmica Europea(CEE)por lo tanto estableci una serie de politicas concretas sobrela libre circulacin de bienes, servicios, personas y capitales, la libertad de competencia y leyes comunes.
  • 1.2 LA UNION EUROPEA: En 1992, con el Tratado dela Unin Europea , el espacio de libre circulacin, sin fronteras internas entre los Estados miembros de la UE, empez a ser una realidad.Este tratado, firmado en Maastricht ,decidi la unin monetaria, establecinuevos derechos para los ciudadanos. Una de las iniciativas con efectos ms importantes ha sido la aprobacin de laUnin Econmica y Monetaria(UEM)
  • 1.3 LA UNIDAD EUROPEA:A pesar de la diversidad de los pases que componenla UE se rigen por unos mismos valores fundamentales : la paz, la democracia... Durante medio siglo laUE ha aumentado el nivel de vida de sus ciudadanos.

3. 2. LA UNIN EUROPEA

  • 2.1 OBJETIVOS DE LA UE:Los objetivos maximos son: El impulso del progreso econmico y social, La afirmacin de la identidad europea en el ambito internacional, La implantacion de una ciudadania europea, El desarrollo de un espacio de libertad,seguridad y justicia, El mantenimiento y desarrollo del sentido comunitario.
  • 2.2 LA UNIN EUROPEA Y LA HETEROGENEIDAD:La Unin Europea es un conjunto heterogeneo de Estados. La heterogeneidad se manifiesta tanto sus niveles de desarrollo como en su diversaidad cultural, tienen la necesidad de reducir las disparadades regionales y tambien tienen una amenaza para su identidad nacional.
  • 2.3 UNA POLITICA REGIONAL SOLIDARIO:Tiene como objetivo: La cohesion de prestamos, La creacion de infraestructuras, La realizacin de obras publicas, El desarrollo de politicas, La creacion de puestos de trabajos y la concesion de prestamos.
  • 2.4 LAAMPLIACION DE LA UNION EUROPEA:La ultima ampliacin a sido de Bulgaria y Rumania en el 2007

4. 3. LAS INSTITUCIONES DE LA UE

  • La Union Europea esta formada por una serie de organizaciones suparanacionales, es decir, instituciones que se hallan por encima de los Estados y de las que forman parte represantes de dichos Estados. A continuacin vamos a conocer las instituciones europeas ms importantes:-EL CONSEJO EUROPEO-EL CONSEJO DE MINISTROS-EL PARLAMENTO EUROPEO-LA COMISIN EUROPEA-EL TRIBUNAL DE JUSTICIA-EL DEFENSOR DEL PUEBLO-OTRAS INSTITUCIONES...

5. 4. LA POLITICA AGRARIA Y PESQUERA DE LA UE

  • 4.1 LA POLTICAAGRARIA COMN: La Unin Europea en un princio potenci mucho la agricultura para abastecer a los Estados comunitarios sin tener que depender de otros pases, esto llevo a una agricultura intensiva y mejorar la produccin.
  • 4.2 OBJETIVOS DE LA POLTICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC): La poltica agraria comunitaria (PAC) tiene como finalidad conseguir el consumo dentro de la UE, ha dado como resultado un gran aumento de la produccin, el Fondo Europeo de Orientacin y Garanta Agraria (FEOGA) es el instrumento que decide la participacin de cada estado en el momentode recibir ayudaas econmicas.
  • 4.3 EL SECTOR PESQUERO COMUNITARIO: La polticaPesquera Comn (PPC) de la Unin Europea se encargade establecer las zonas exclusivas de pesca, el volumeny el tamao de las capturas, y los acuerdos y la firma detratados con Estados que sse encuentran fuera de la UE.

6. 5. LOS GRANDES EJES INDUSTRIALES DE LA UNIN EUROPEA 7. 6. LOS SERVICIOS, EL COMERCIO Y LAS COMUNICACIONE EN LA UE

  • 6.1 HACIA UNA ECONOMA DE SERVICIOS: Los pases de la UE obtienen la mayor parte de su riqueza y ocupan ms del 65% de la poblacin activa en el sector servicios.
  • 6.2 EL COMERCIO: Los intercambios comerciales entre los pases mienbros de la UE y de esta con el resto del mundo, adquieren un gran volumen.
  • 6.3: LOS TRANSPORTES: Para la circulacin de mercancias y personas la UE cuenta con una potente red de comunicaciones hay muchos tipos de transportes, pero solo vamos a destacar cuatro: El transporte por carretera, el transporte martimo, el transporte areo y la red ferrroviaria.

8. 7. ESPAA EN LA UNIN EUROPEA

  • 7.1 ESPAA EN EUROPA: Los primeros pasos de la construccin europea (constirucin de la CECA en 1951 y de la CEEen 1957) se dieron sin con Espa que, al estar entonces sometida a un regimen dictatorial, no cumplia con los requisitos exigidos. En febrero de 1979, con Espaa en democracia, se abrieron las negociaciones para la adhesin espaola a la CEE.
  • 7.2 LA CEE TRAS LA INCORPORACIN ESPAOLA: Con la entrada de Espaa y Portugal en la Comunidad Econmica Europea en 1986, este organismo pas a tener 329 millones de habitantes.
  • 7.3 BALANCE DE LA INCORPORACIN DE ESPAA A LA UNIN EUROPEA: El desarrollo econmico y social que disfrutq Espaa hoy en da se debe en parte al prorio procreso de integracin europea.
  • 7.4 LA UTILIZACIN DE LOS FONDOS EUROPEOS: Los fondos comunitarios han servido para financiar numerosos proyectos en Espaa tales como: La construccin, las ampliaciones de los aeropuertos, programas educativos, la tarjeta sanitaria Europea, la restauracin del patio de los leones de la Alhambra

9. MYRIAM GMEZ FERNNDEZ

  • ESTA LTIMA PRESENTACIN SE LA QUIERO DEDICAR A MI PROFESOR ANTONIO QUE TE HECHARE DE MENOS EL AO QUE VIENE POR QUE YO ESTARE EN EL INSTITUTO DE ALCAZAR, GRACIAS POR HABER APRENDIDO TANTO CON USTED Y HABERME APOYADO TANTO. GRACIAS DE TODO CORAZN !!!

10. FIN DE LA PRESENTACIN