mires - el discurso de la indianidad

Upload: wenuy

Post on 06-Jul-2018

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    1/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    2/116

    Fernando Mires

    EL DISCURSO

    DE

    L INDI NID D

    olección 5

    ños

    Quito Ecuador

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    3/116

     

    ISCURSO DE

    L

    INDI NID D

    estión Indígena en Amhrlca Latlna

    ndo

    Mires

    cción 500 APIOS No5

    resente es una reedición de la efectuada por el Departamento

    enico de Investigaciones.Costa Rica 1991

    ición: Ediciones ABYAdYALA

    Casilla 17-12-719

    Quito-Ecuador

    A LA1

    Casilla 17-12-877

    ~uito-Ecuador

    ntamiento de texto

    gramación ABYA-YALA Editing

    esión: Gráficas Modelo

    Cayambe-Ecuador

    rvados todos los derechos

    ibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro

    9977-83-047-9

    itorial Departamento Ecurnenico de Investigaciones (DEI), San Jos6,

    , 199 1.

    de 1992

    resentación

    Con el lev anta mient o indlgena de iu ni o de 1990, el sistemá-

    t icaniente escabul l ido

    y

    menospreciado 'problema ind ígen a

    salt 6 al centro de la escena pollt ica ecuatoriana, l o que es más

    alcanzó reconocimiento social nunca antes visto.

    En las circunstancias, acaso po r la ma gnitud de la acción

    y

    el ambiente electoral del momento, de las diversas tiendas poll-

    ticas e instituciones sociales Se dejaron escuchar voces de sim-

    patla o cuando menos que buscaban contemporizar con los in-.

    dios, al márgen de explícitas discrepancias con los métodos de

    lucha que éstos hablan adoptado.

    Inicialmente pareció haber l legado el momento pa ra enca-

    rar e l i r resuel to conf l i c to de la d ivers idad nac ional

    y

    la

    pluricultura que arrastra el pals, pero tal eventualidad apenas fue

    u n d e s t e l l ó m á s d e l d e s l u m b r am i e n t o q u e p r o v o c ó e l

    levantamiento entre tod os los protagonistas.

    El tem or al otro', el temor a reconocer la diferencia, a reco-

    nocer el conflicto, pudo más que la oportunidad que se abrla para

    recoger las demandas indigenas e introducir sustantivos en la

    Constitución

    y

    el sistema político vigentes, como paso inicia l para

    superar la ancestral exclusión

    y

    marginación de los pueblos

    ind ios .

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    4/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    5/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    6/116

    Capítulo

    ¿Quién

    s

    un indio?

    O

    la bancarrota de la etnología)

    ~ Q u l é n s

    u

    Indio?

    Si este libro se ocupa d e aquellos habitantes de América a

    quienes se denomina indios, la pregunta es pertinente.

    indios fueron desig nad os por los 'descubridores', los

    hab itante s de las por equivocación llamadas Indias. El término

    indio es entonces u n error garrafal. Sin embargo, es un error

    garrafal que se ha convertido en realidad. Porque nadie podrla

    negar hoy que en nuestra América existen indios.

    Lo

    que, como

    veremos, no es fácil saber de antem ano es 'quién' e s un indio.

    En

    el momento en que los indios fueron 'descubiertos , no

    era diflcil saberlo. l*ndientementg-a~ueemmu~hos pueblos

    cubndos Indio era u n concepto hornogeneizante que

    surgia no de alguna caracterlstica propia, sino por referencia al

    que habla decidido 'descubrirlo'.

    apeo

    n la^

    Indjps

    El i m n t o n c e s , surgla o o m ~. J í l d f im~ l d e s I

    mlsrno s i n ~ u ecorno..negejiu :Addeh.~[:o~e~~~oseres humanos

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    7/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    8/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    9/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    10/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    11/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    12/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    13/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    14/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    15/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    16/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    17/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    18/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    19/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    20/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    21/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    22/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    23/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    24/116

    suponiendo qu e ese indio verdadero exista. De lo q ue s f se p uede estar

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    25/116

    seguro e s qu e las futuras invenciones d e lo indio.

    o

    lo que e s similar: las

    distintas formas que asumirá la presencia de lo indio o indianidad,

    dependen en gran parte de una revisión critica

    de

    las invenciones del

    pasado. A esa revisión contribuiremos en el próximo capltulo, tratando

    de rastrear los orfgenes determinativos d e lo indio a partir del m omen to

    en que fue por primera vez descu biefto . O inventado. Al f in y al cabo

    parece ser casi lo mismo.

    otas

    Wolfgan Lindig-Mark MUnzcl, Die Indiancr , Tomo 11, Mittel-und

    Sudameriku

    MUnchcn,

    1985.

    Para Carlos Guzmán Bocklcr cl indio es pobre porque

    es

    indio,

    s

    decir,

    está en cl siiio social que le corresponde .En: Historia y liberación , en:

    UNESCO, Educación, ctnias y

    cul ~ur ar n América Lutinu

    México,

    1989

    p4g.

    5

    1.

    4

    P. Cricsliabcr, Fluctuaciones en la definición del indio , en: Historia

    Boliviana

    Cochabamba, No.

    5 1985.

    pdgs.

    45-65.

    5

    Lo

    inismo Iia con fin ad o. MUnml para el caso de Paraguay.Si

    se

    utilizaran

    los mismos criterios cn Paraguay que en Bolivia, en el priicr país habría

    un promedio de indios que sobrepasaría al noventa por ciento de la pobla-

    ción. Sin embargo, los crirerios uiilizados en Paraguay calculan la c ih a de

    indios en un ircs

    por

    ciento (M.Mtlnze1 Dervo rl~ufig c ieg der india-

    nischcn Funkiion%r Ubcr dcn indianischcn Medizinmann Laieinamerika ,

    cn

    Peripherie

    No.

    20,

    jiilio

    1985

    Berlin, phg.

    8.

    M .

    Gamio, Paises

    subdesarrollados ,

    en:

    Amkrica Indfgena XVIII

    MBxico.

    1957.

    7 J.

    Comas, Razón dc ser dcl pcnsamicnto indigenista-, en:

    América

    lndigena No. 2

    Mkxico.

    1983

    pág.

    18

    8

    R

    L

    Pozas,

    Los

    indios en las clases sociales en México México, 1971.

    p4g.

    16.

    9

    C

    Bonfil Raialla El concepio de indio en Amkrica: una categoría de la

    siiuación colonial , en:

    Anales de Antropologfa

    Mkxico, UNAM, X1,

    972, pág. 1 o.

    10 lbid.

    pág.

    115.

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    26/116

    ogo a K.Marx, Die erhnologichc Enerprhejie, Frankfurt,

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    27/116

    .

    i

    Obras cl4sicas dc Manilowski son Argonavts of rhe Weslern Pacific

    1922);

    Crirne and Cusrom in Savage Sociery

    1926);

    Sex a d Repression

    in Savage Sociefy 1927).

    econ omf afefi chi~ m religión en [associedadesprimifivas,

    5,págs. 176-184.

    l

    B.Manilowski, Eine wissenschafiliche Theorie der Kultur, Frank/urr,

    1973, p6g.21.

    4

    p. cit., p6g. 70

    it.

    Ibid., pág. 43 .

    8 .

    Claude

    Lévy

    -Sirauss, Slrukrural Aturopologie,Frankfuri, 1967, phg. 351.

    ma.

    M

    Godclicr, 7'eorfa marxisla de

    las

    sociedades pre-

    ,

    Barcelona, 1977.

    Ibid., p4g. 151

    Obras importantes

    de

    c. Uvy-Strauss son Les s~ructweslkmentaires

    de

    la

    pare d , 1949; Race et fliio ire, 1952; Trisles Tropiques, 1955; An ropo-

    logie s ruclurale, 1958;La p e d sauvage, 1962;Le cru et le cuit, 1964;

    Du miel aux cendres, 1966; Lorigine des robles, 1968

    io 16.

    p6g

    158.

    o 9. phgs. 127-220.

    . cit., 1980.

    C.

    Lévy-Sirauss.

    R ase undgeschictire,

    Frankfurt,

    1972,pág 21.

    las obras imporiantcs dc Boas son Culrure and e~hnology,

    niíive sociery. 1920; The origin of he S~are, 1927; Are we

    1929.

    En ese punio, Uvy-Sirau ss sc encuentra cn lotal acuerdo con las actuales

    icorías auio rcfercnciales. En cierto modo

    s

    un precursor de ellas.

    E Leach, Polirical Systems of Highland Burna, Harvard, 1954, pBgs.4-5.

    e Mind ~{Prirnifive an, Ncw York 1965, pág. 23

    by-Slrauss. op. cir.,

    1972,

    pág.

    302.

    lbid.,

    pág. 17.

    163.

    183.

    C vy-Slrauss. op cit., 1971, pág. 45.

    iido, Boas pucde scr caracicrizado como un antihisioricisia

    C.

    Uvy-Sirauss, Der Blick ousder Ferne, München.

    1985

    pág.

    163.

    . cit., pág.

    23.

    C

    vy-Saauss,

    op.

    cil. 1971, pág.70.

    Ibid ., pdgs. 70-71.

    Eslado

    Mfaico. 1978. y

    Formaciot~es conómicas ypo~(l;c as n

    l

    mundo andi tw,

    Lima

    975.

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    28/116

    La obra dc Levis cs abrumadoramcnic numerosa. Nombremos algunas:

    L'Afrique I;irtuome, Paris, 1968;R e el civilisaiion, Paris. 1960; Grande

    h i t e de Neige, P aris , 1964- Cinq Eludes d'Ethnologie, Paris, 1972.

    M. Lcircs. Di e eigene

    und

    die remde kuliur, Franklurt,

    1979,

    p g. 53.

    9

    N a t h w a lc h~ l.

    os veticidos y 10s i d o s del P e r ú f i e ~ e 1 ~ o i q u i ~ > ~

    espaiiola, Madrid, 1976. pág. 26.

    g0

    J V

    Murra. op. cit., 1978, pág. 19.

    91

    AWYst Kul Wiiifogcl

    Die orienialis ck Despoiie,

    Bcrlin, 1962.

    9

    J.V.

    Murra, op.

    cii., 1918,

    pág. 176.

    93 I h

    Ibid., póg.

    58.

    Ib;d., págs. 68. 101.

    Hay auiorcs quc no sin razdn vcn cn los movimicnios éinicos conicm-

    poráncos iina protesta en contra de la racionalización y burocratización de

    la vida Por cjcrnplo, Gcro Lcnherdt, Ethnische Idcntitat und

    gesellschaliliche Raiionalisicrung , en: ProWa, Berlin, septiembre 1990,

    pig. 133.

    3-Albcrti

    L

    Maycr, Xcciprocida(1 c inter cmbi o cn 10s Andes p m m s ,

    Lima, 1974.

    95 Ibid., pág

    39.

    R

    Cond~co- Murra , La

    IeorlB de la co tnpl em~ arie dad er~ical co-

    simbióiica, La Pu 981.

    egún M. MUnzcl; cl iCrminoW cinoccología comenzó a tener vigencia a

    partir dc lapublicación de la obra

    de

    Rctty J. Meggers, Somes Pr ob le m o/

    Culrural Adaprafion in Amazonia w iih Emphasis on the Pre European

    Periode,

    Ncw York, 1973.

    M.

    MUnzel,

    Kuliur6kologie. Wnookologie

    und Ertwdesarrollo in Amazonasgebiei, Cic Bcn, 1987,pig

    97

    Ibid., p6g. 7

    9

    E a ha sido iraiado exha usiiv almic por Wilhclm Lauer, Ge06ki-

    logixhe Gmndiagc Andincr Agnnysicme , cn: Kohlepp&lvadcr (di .),

    O k O I o g i ~ c ~roblernen

    h te i~ tne r i (o ,T~b ingcn ,986, p&. 60

    G. ricdman, Machbare U~opien, rankfiirt, 1977 , pág.

    52.

    F Mires, El discurso de l a nnluraleza,San JosC, Santiago, 1990.

    De aciicrdo

    a

    este proccdimicnto-scíiala. Uvy-Straus+ todo lo que no

    corresponda

    a

    la forma cn la cual s e vive, es

    expulsado

    del campo dc la

    cultura al dc

    l a

    naiuralcza . C. Uvy-Strauss.

    Rmse und Ceschchre,

    Frankí'urt, 1972, p5g. 17.

    100

    Ver

    capíiulo

    In

    del prcscnic irabajo.

    101

    K

    pMing. De ind io a campesino,Lima 1974.

    102

    Ibid.,págs. 153-154. Similares obsc rvaciona

    son

    redizadas

    p

    C. R o m í

    v a l m o . ''La c lics tib andina sobrc el Esiado colonial , cn:

    Ecuador

    Debate, op. cit., pág. 93.

    M.M~ nzel,op.cit.. 1987. pdg.

    13.

    Inicresanics aportes dc J. V Miirra son. adcniás de mudos ariículos

    publicados cn rcvisttis cspccializadas, La

    organización económica del

    1 3

    J Colie , Kultur und Naiion in dcn Antlcn . en: Peripherie No. 9, Bcrlin,

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    29/116

    vmano dc

    1982,

    p6g.

    27.

    i

    i

    Capitulo

    El descubrimiento del fndfo

    Los indios son el producto de

    l a

    imaginación de sus

    'descubridores'. El más imaginativo de todos. Cristóbal Colón,

    habla inventado a las indias. Pero su imaginación no era tan

    fecunda como para haber inventado de antemano al indio. Este

    más bien fue un accidente en su empresa. Por lo tanto, esos seres

    humanos que encontró a su llegada no podlan ser más que una

    prolongación de aquellas indias: es dec ir .. un indio.

    'El ser humano más allá de los mares fue transformado de

    una sola mirada en un indio y sus atributos fueron inventados de

    acuerdo al curso de la imag inación colombiana. si se conocen

    las cartas

    y

    el

    Diario

    del A lmirante, es posible creer que esa imagi-

    nación no conocla Ifmites.

    n

    algún modo eso se explica. Colón.

    com o más que nadie en su época, es 'el hombre de l Renaci-

    miento'. En su mente se cruzan dist intas coordenadas: la mlstica

    medieval, el honor caballerezco y, sobre todo, aquel nuevo ldolo

    que amenaza desplazar a todos los demás: el oro. Por si fuera

    poco, Colón es uno de los primeros en pertenecer a esa nueva

    especie humana llamada l

    tosmopoliia

    Espafiol. genoves, portu-

    gués, tal vez judlo y quizás todo a la vez. Antes de que el Universo

    fuese concebido como visión geográfica, Colón ya era universal.

    Incluso habla te rminado po r inventar las piezas cartográficas que

    faltaban al planeta. En realidad, Colón habla descubietto a Las

    Indias antes de viaja r. i0u6'puede asombrarnos entonces que Las

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    30/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    31/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    32/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    33/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    34/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    35/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    36/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    37/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    38/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    39/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    40/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    41/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    42/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    43/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    44/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    45/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    46/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    47/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    48/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    49/116

    otas

    Tzveslan Todorov,La conquista dc Am hica- La cucsiión del oe o, México,

    1986. pág.

    T. Todorov,

    op.

    cit.. pág. 107.

    Ibid pág 129.

    Ibid, pág

    95.

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    50/116

    G1. por Gcorg Fricdcrici,

    Der Cha radl er der

    n

    deckwrg

    und

    Erobermg

    durch d ie Europaer,

    Osnabriick, 1969, p&.

    450.

    T.

    Todorov,

    op. cit., ydg

    35 .

    Adolfo Colonibrcs (cd.), A los 500 años dcl clioque de dos mundos,

    Bucnos Aires,1989, pig. 15.

    Hcmln Coribs,

    Carlos de relacibn de la conq uis/a de Mkxico,

    Buenos

    Aires, 1946,pág 46 (cnfa~is ucsm).

    Rartoloniá de Las

    Casas

    Trdados,

    Mbxico, 1955 , Tomo 1 pág. 105

    Dicgo dc Landa,

    Relacióri de las cosas de Yucatán,

    Mbxico, 1959, pág. 32.

    Cit. por Migucl Lcón Poriillri,

    a

    visión dc los vencidos, Mhxico, 1959,

    pág.

    211.

    Gcr6nimo dc Mcndicta, Eli.storia eclc sá~ ticandígena, México, 1945,p6g.

    75.

    Gonzálo Fcmindcz de Ovicdo,

    Ili.

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    51/116

    ., pág. 153.

    Mircs,

    Lo colonización de las almas, San Josk,

    Costa Rica, 1987, pág.

    4.

    d.,

    p4g. 155

    id., p gs. 59-89.

    mo cscribió Erik Wolf: Cuando los cspañolcs ordcnaron a los iotona-

    s de Campoalu dcsiniir a sus ídolos, cl pucblo palideci6 de terror. Sin

    bargo, ciiando los cspañoles los tiraron

    y

    los dcspcdazaron, los ídolos

    rmanecieron

    mudos c indcrcnsos (E. Wolf,

    Pueblos

    y

    culruras de

    soamérica.Mbxico. 1986, píg .

    151).

    i. por Walicr Lcliman,

    Srerbende Correr und Chrisiliche Heilboischafi,

    urlgalr, 1949.~59.

    102.

    binc

    G

    Mac Cormack.cn su artículo' Aiahualpa

    el

    libro , Revista

    de

    dias, 1988, Vol. XLVIU No. 184, Iia ordenado las fucnics cn tomo a

    ic icina Eso nos ha dionado reciinir a las fuentes direcias.

    id., ~ ¿ í &93.

    Hankc, op. cir., phgs.

    52-54.

    C. Mac Cormack, op. cil., pág. 694.

    id., pág. 695 (6nfasis niicsiro).

    dr o Cic7a dc Ldn .

    La crónica del Perú,

    Rucnos Aircs,

    1945,pág. 7.

    lnca Garcilaso dc la Vega, Comerilarios edes e los incar Biblioteca de

    Auiorcs Espaíiolcs. Tomo iI1 Madrid, 1960 pág. 51.

    Ibid., pág.

    57.

    Guanián I'oina dc Ay ala, Nuevo crónica

    y

    buen gobierno,

    MCxico

    1981,

    pág. 385 (bnfasis nucsiro).

    Vcr Juan Gin fs d c Scpúlvcda. A~olog ia , ar celo^, MCMXL. Sclecci6n,

    iraduccihn y pr6logo dc Alfonso dcl Real, psgs. 35, 67 ,9 7 y 167.

    J C

    de Scpúlvcda,

    iia rnd o de las ustas cau as de

    las

    guerras a los

    indios,

    MCxico, 1979, pii'g.55

    Ibid., pág. 59.

    Ibid., págs. 75-77.

    F Mircs, op. cil., 1986,pág. 68.

    J C

    le

    Scpúlveda,

    op. cir., 1979 póg.

    68.

    Ibid.. p-g. 83

    lbid.qág.85.

    Ibid.,pág 101.

    Ibid.,

    pág.

    11.

    Ibid., pAg 3.

    Ibid .

    pág. S.

    Ibid.,

    pág. 103.

    .

    or Gcnaro Garcia. op. cit. pág. 51.

    83 Bariolomé de Las Casas,

    op.

    cii., 1965. lomo

    2,

    pbg. 837.

    84

    C dc la Vega. op.

    cir.

    pig 566.

    85

    Albcrio Florcs Galintl6, lluscandouri inca Lima, 1988, pág. 50.

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    52/116

    .

    IcScpíilve(la.

    op.

    cit., 1979. pág. 173.

    ircs

    op. d .

    1986. y

    Op. cit.

    1987.

    Las Casas,

    Del

    útiico modo e vocacidn Mhxico 1975,phg

    68

    pág. 69.

    p6g

    74.

    pág. 241.

    . pág. 434.

    .

    pág.

    498.

    olom6 dc Las Carat Tratados Mkxico. 1965. $g. 857.

    . pág. 122.

    ircs,

    op. cit.

    1987, phg. 169.

    olomd dc Las Casas,

    Apologkiica hisiórica sutmria

    México, 1967,

    . 227261.

    . pág. 170.

    .

    lomo 2 p8g. 296.

    8

    G. de la Vcga,

    op. c-.

    págs. 44-45.

    87

    Escribe

    Kichard Piclschmnn cn la iniroducciún al icxio

    de

    Cuarnán

    Poma,

    publicado cn París cn 1933: Don Felipe Guamán Poma de Ayala es

    desccndienic dc los soberanos no solo del terriiorio dc las Lucanas

    o

    Rucanns, Andamarcar, Circamarcar Sora sino de iodo el Chinchasuyu

    (pág.

    1X .

    Tal dcsccndcncia no c siá sin embargo probada.

    88

    N.Walclicl, op. cii.

    y .

    262.

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    53/116

      apítulo

    El autodescubrimiento

    del

    indio

    Cuando se afirma que con la invasión europea no termina la

    historia de los pueblos americanos sino s61o u n capltulo de ella,

    significa , además de establecer una continuidad con la historia

    pre-colombina, constatar también una profunda ruptura. Antes, la

    historia de esos pueblos eran muchas historias. Después de la

    con quista comienza la historia de esa creación europea que es

    el indio'.

    La historia del indio. o de los indios, serla, a partir de la

    invasión, una

    historia

    referencia1 pues únicam ente podrá entende rse

    en su relación con lo 'no-indio . n esa tensión permanente entre

    aque llo que se considera indio

    y

    aquello que no lo es, será recrea-

    do el pasado e imaginado el porvenir. Esa última dimensión fue la

    que faltó en las visiones de Carcilaso de la Vega

    y

    Guamán Poma

    de Ayala. l primero, se refugió en el imaginario de u n pasado

    heroico. l segund o. en la idea del transcurrir circular de los

    tiempos que hace posible la utopla del eterno retorno'. Ninguno

    de los dos se atrevió. empero, a construir una visión del porvenir.

    Eso es explicable: la visión del porvenir es una creacibn colectiva

    y

    emerge, por lo común, como resultado objetivo de las confron-

    taciones de u n pueblo. nación o cultura, contra las fuerzas que se

    le oponen. Hasta los más aislados utopistas no han hecho más

    que articular imaginarios colectivos. Las utoplas, en verdad, no

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    54/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    55/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    56/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    57/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    58/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    59/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    60/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    61/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    62/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    63/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    64/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    65/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    66/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    67/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    68/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    69/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    70/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    71/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    72/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    73/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    74/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    75/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    76/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    77/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    78/116

    59

    Sicward J. L Faron, Nativepeoples o/ South Atnérica, New York. 1959.

    C.

    Míillcr-Planiembcrg, Einc andcrc Okonomic , en:

    Loleinamerika,

    Analyse und Bericl itt, Ilamburg , 1989, póg. 110.

    . Lindig-M. Míinzcl, op

    cit.

    phgs. 241-273.

    Ibid.,pág.255.

    Ibid., pág. IR. Vcr iambi6ii: El schanan de los cuatro vientos, Mbxico.

    1978 espccialmcnic cl capitulo 4 págs. 55-71.

    ldem.

    Acerca del icma,Hcinrich Scul. Rcgcnwal dnuizung cn: Eniwiclungs

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    79/116

    prspckiivcn 33, Kasscl, 1988, ptigs. 66-75.

    bid. , pág. 256.

    Koordinaiion dcr indianischcn Organis~iioncn cs Amazonas beckcns,

    COICA. julio 1989. en E~wicklungsperspekiven,Kassel, 1989.

    Según Fcmiindo Hcnriquc Cardoso: La pcncuación cn la Amazonia iicnc

    lugar sobre la base dc una cconomía iniemacionalizada ,dcicrminada1 por

    una c lase poliiica dominante quc, ha hccho dcl Esiado (a pesar d e algunas

    convadiccioncsy conflictos) tina palanca importanle para una

    ás

    rápida

    acumulación (Cit. por Paulo SUess, lnicgraiions mord in Amazonicn ,

    en: Laieinarnerika,Analyse und Berichte 7, Hamburg, 1983,p4g. 72 .

    Ibid., p6g.

    7

    Ibid., pág. 18.

    Ibid.,

    pág. 11

    Fcmando Mires, El discurso de la mura lez a, op. cii., 1989. pág. 19.

    Ibid ., p6g.

    121.

    Ibid., pág. 12. 84. Ibid ., pág. 24.

    Elmer

    Almater, Sachzwang Wehm arlk ,

    Hambiirg,

    1987,

    págs 145.

    Sobre cl icma, Jolianna Gcrdis, Das

    chicksals dcr Amazonas Indianer

    in

    Rrasilicn , en: 1)cicr Siübcn, Kahlschlag un Paradies, Gicsscn. 1985, págs.

    7479.

    Sobre cl icma, Mu c MUnzcl, Kuliur6kologic, Edindkilo gie und Emode-

    sm ol lo in Amuonasgcbici . cn:

    En Entwicklunrperspecliven

    29, Kassel,

    1987, pág.

    Ver capiiulo del prescnic trabajo.

    Fcmando Mircs, op. c; ~. , 989, págs. 41-43.

      apítulo V

    El

    redescubrimiento del indio

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    80/116

    Los criterios expuestos en el capitulo anterior nos

    muestran cómo la praxis india se hace presente en distintas

    condiciones. en distintas formas

    y

    en distintos tiempos. Esa

    presencia del indio,en l historia es parte de aquel contexto que

    hemos denominado indianidad. Pero como tambiCn ha sido

    dicho, la indianidad no sólo es la praxis indlgena, sino también la

    articulacióri de esta con las visiones no indias de 'lo indio'.

    Precisamente a partir de esa articulac ión, la presencia de

    lo

    indio

    puede ser visualizada como lo que es: la construcción de una

    realidad. El ind io 'descubierto , inventado reinventado por el

    'no ind io , convert ido en 'el o tro o en un simple objeto. se ha

    visto obligado a descubrirse asl mismo. Ese descubrimiento

    realizado en la forma de rebelión o revolución; en la polltica o en

    la resistencia; en la ocupación de antiguos o de nuevos espacios,

    va constituyendo la praxis de

    l

    indianidad. Esa praxis, a su vez,

    crea nuevas tensiones en el discurso no-ind io del ind io, las que en

    su conjunto constituyen la fase de la indianidad que aqul

    denominamos redescubrirnienlo.

    En el presente capitulo nos detendremos a analizar ese ter-

    cer momento de la indianidad que es el redescubrimiento del in-

    dio (el primer momento: descubrimiento; el segundo momento:

    autodescubrimiento). Igualmente, será defendida la tesis relativa

    que la radicalización, tanto de

    l

    praxis india como de la visión no-

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    81/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    82/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    83/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    84/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    85/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    86/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    87/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    88/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    89/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    90/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    91/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    92/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    93/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    94/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    95/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    96/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    97/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    98/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    99/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    100/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    101/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    102/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    103/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    104/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    105/116

    comunitaria de producción n o es ú niq me nte una relación social,

    sino que además se encuentra en estrecho contacto con la conser-

    vación de unidades ecol6gicas de acuerdo a las cuales son

    establecidas relaciones de reciprocidad entre naturaleza,

    sociedad, trabajo y producción, relaciones que se rigen por un

    crite rio muy dis ti nt o a la lógica p;oductivista que impera en la

    economla del crecimiento'. Destruir el clásico sistema de

    haciendas y repartirlo en pedazos, no es visto por los pueblos

    indios como una medida revolucionaria. Como afirma Alain

    Labrousse:

    prescindencia de la indianidad, es una empresa histórica impo-

    sible. Pero también saben que tomarla en cuenta significará una

    reformulación extraordinariamente radical de los conceptos de

    nación

    y

    Estado. En otras palabras, ya comprenden que esa

    empresa sólo será posible de realizar en el marco de

    una nueva

    radlcalidad social que n o sólo cuestione las formas, sino también l os

    contenidos de nuestra realidad.

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    106/116

    ... l error ha sido pues realizar una reforma agraria al mar-

    gen de las comunidades a las cuales habla pertenecido la

    tierra, cuyas prácticas colectivas habrlan podido ser utiliza-

    das

    y

    Tomar en serio el tema de la indianidad obligarla por lo

    tanto, a reformular el carácter de las propias reformas agrarias.

    Algunos autores neoindigenistas ya se ha pronunciado en ese

    sentido.

    No obstante. como ya ha sido visto, el neoindigenismo,

    aparte de la oposicihn que mantiene frente a las corrientes integra-

    cionistas. no consliluye un cuerpo doclrinario sdlido El neoindigenismo

    puede caracterizarse más bien como la expresión de una nueva

    sensibilid ad respecto al tema d e la indianidad. la que sobrepasan-

    do los sistemas de clasificaciones etnológicas, se abre paso a

    través de lo social a fin de anidar, alguna vez, en lo polltico. Por

    esa misma razón, el neoindigenismo no ha podido liberarse total-

    mente de los fantasmas del indigenismo más tradicional. Las

    organizaciones indias tampoco. Sin embargo, praxis in dia y sensi-

    bilidad pollt ica hacia lo indio, articulándose discursivamente

    entre

    S

    con otros temas, se abren paso, a tropezones, es cierto,

    aunque im pon iend o cada vez más profundamente la presencia de

    l o ind io o indianidad que. ni asesinatos en masa, ni represiones

    estatales, ni evangelizaciones, han podido borrar en quinientos

    afios. Por lo menos, muchos neoindigenistas ya comienzan a

    comprender que construir una nación, un Estado, con

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    107/116

    30

    Ibid. , phg.

    66

    31 lbid., p6g.

    68.

    32

    Ubid., pág. 69.

    33

    Idem.

    J.

    C.

    Mariáicgui. Esqucma d e la

    evolución... .

    op. cit.,

    pág. 32.

    49

    K

    Pozas c l H de Pozas, OQ. cit., pág. 157.

    50 Ibid.,

    pág. 161.

    51 Ibid.

    p6g. 137.

    52

    En cl mismo sentido Hécior Díaz Polrnco cn su libro Einia. nación y

    políiica, Mdxico, 1987. Para diclio aiiior, los indias guatemalicc?s, al

    llevar a cabo una luclia nniicripitalista, son colmados be elogios (pdg. 30).

    No o curre lo mismo con los miskitos. Incluso la auionomia conseguida

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    108/116

    Idem.

    J.

    C .

    Mariáicgui, El problcrna.,, , Op.

    cil.,

    p6g. 85.

    F.

    Mircs, Mariaiegiii, los inclios y

    la

    tierra, en:

    Nueva Sociedad

    50

    sepiicrnbrc/ ociiibrc. Caracas, 1980, págs. 61 -84.

    J. C.

    Mariáicgui,

    E1

    problema dcl indio ,

    en

    op. d . , 1976, pág. 35.

    J. C.

    Mariáicgui, Kcgionalisino

    y

    ccniralismo, Ibid., pág. 215.

    J.

    C.

    Mariáicgui. El problcrna humano del Perú , en: Peruanicemos al

    Perú, Lima, 1970,pág. 75.

    F. Mircs. op.

    cit.,

    1980, pig. 79.

    J.C.

    MariBicgui, El problcma de las razas , en: op. cit., 1976, pág. 32.

    Ibid., pág.44.

    J C Maridicgui,

    La

    iradición nacional , cn:

    op. cit.,

    1970, pág. 121.

    Ibid.. piíg. 122.

    A. F. Galindo. op. cit., pág. 331.

    tan diircunenie. solamcnie cs prescniada como iina concesión sandinista

    (págs. 95-120).

    53

    LF. Raie. op. c;t., pág. 76.

    54 lbid., pág.

    89.

    55 Ibid.,

    p4g. 103.

    56

    F.

    J Guencro,

    / , a cuesiión indlgena

    y

    el indigenismo,

    Móxico, 1981

    pág. 78.

    57 Idem.

    58

    Un dirigcnic shuar

    n

    Ecuador puniualizaba hente a las posiciones clasis-

    ias : No somos contrarios a los sindicaios, pcro hay una

    diferencia

    cnire

    ellos

    y

    nosoiros: ellos luclian por rnejorcs condicioncs de vida; nosoiros

    por la vida misma (Cii.por Jaimc Galarza &vala

    erir'Lavida misma ,

    Cuadernosde la Realidad Ec ~ o r i a m.ociubrc,Quito, 1984,$g. 89.

    59

    M. G odclier, op cit., 1985.

    D

    Ibid.,

    p6g; 218.

    62 Ibid., pág 175.

    6 Idem.

    64

    Por cjcmplo, M. Go

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    109/116

    67

    A. Florcs Galindo, op. c i ~. ,16gs. 152-156.

    68

    A.Rama,Prblogo a J.

    .M,

    Argucdas, Fortnaci6n de UM cul tu ra n a c i o ~ l

    indoamericana, Mbxico,1981,pág. XIX.

    69

    J M

    Argucdas, op. cir., 1981, pág. 23 .

    74 Ibid., págs. 122-124.

    76

    Acerca del

    desarrollo

    conicmporiineo de comunidades indias urbanas y

    suburbanas, JUrgcn Golic, Kuliur iind Naiur in dcn Andcn , en: Peripherie

    9 , 3 Jalirgang, verano de 1982, Rcrlin, pQgs.34-37.

    7i

    A. Colombrcs. np cit., 1989, pág. 23

    78

    Gíiiiicr Mailiold,

    Idetiiitats,suche in Laíeinamerika. Das indigenistisches

    Denkens in Mbxiko, Saarbrllckcn-fori Laudedalc, 1986.

    79

    Vcr el primcr apariaclo dcl prcsenic capiiulo.

    MExico, 1960, pág. 67.

    8

    J

    Vasconcelos. La

    raza cbsmica,MMéxico

    1979.86.

    M.

    Camio.

    FO~J M~O

    palria, Mbxico. 1960, pág. 6.

    87 G giiirrc Rcluán Regiones de refugio, MCxico, 1961,pág. l

    88

    Ibid., pdg. 11 1

    9

    Ibid.,

    pág. 341

    91 Ibid., págs. 40 41

    92 Ibid., phg. 110.

    93 Ib id ., pág. 1 1 1

    W

    lbid , pág. 162.

    95 Ibid., pág. 17 (Cnfaiis nuestro).

    lbid., pág. 162.

    97 Ibid.,pág.

    219.

    C. Aguine Rclirán, Los símbolos Cinicos de la idcntidad nacional

    ,

    en:

    Aniiario Iridigcnisia,Tomo

    30,

    MCxico, 1970,pág 139 (bnfasis nuestro).

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    110/116

    A manera de epílogo indianidad

    y polític en América

    Latina

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    111/116

    Indianidad: ¿presencia del ind io en la realidad latinoame-

    ricana? Esa ha sido. paradójicamente. premisa

    y

    conclusión del

    presente trabajo. Porque más que buscar una esencia de la

    indianidad, aquello que me ha interesado ha sido buscar las diver-

    sas formas en que esa presencia asoma en nuestra historia.

    ¿Quién es un indio? Esa fue l

    pregunta con que inici4 este

    libro. Ahora que escribo las páginas finales, puedo revelarlo: la

    pregunta no tenla más que un sentido retórico, pues

    con

    ella s61o

    pretendla delatar la crisis de identidad que vive la etnolog la que, a

    su vez, no es sino una recepción muy particular de la crisis de

    iden tidad que experimenta en generalla conteptibn cienlisla de la vida.

    Ella se expresa con más gravedad en la etnologla, por cuanto los

    etnólogos, de una manera escandalosa, no han podido ponerse de

    acuerdo acerca de lo que es una etnia, es decir, se trata de una

    ciencia que no conoce su propio objeto. ¿Significa eso el fin de la

    etnologla? Quizás. Pero existe otra posibilidad. Que

    la etnologla

    monozta que su objelo no puede ser sino su permanenle búsqueda del objeto

    lo que obligarla a una reformulación de un pensamiento cient lfico

    cons truido .sobre la base de supuestas esencias petrificadas en e l

    tiempo y en el espacio. Porque si indio

    y

    etnia son nociones que

    se definen únicamente en su siempre inacabado proceso de auto-

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    112/116

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    113/116

    con organizaciones no indias como sindicatos

    y

    partidos poll-

    ticos.

    Hoy, cuando la crisis de los procesos de modernización es

    más que visible, cuando a muchos pueblos la palabra desarrollo

    les suena como una broma de mal gusto. y cuando ya no se trata

    de acumular mayores riquezas sino de conservar las pocas que

    quedan en el planeta, sectores neoindigenistas se esfuerzan, con

    muchas dificultades, por recrear una indianidad articulable con la

    protesta social

    y

    cultural, frente a los proyectos relativos al 'desa-

    rro llo a cualquier precio'. Ese esfuerzo es tanto más interesante si

    se toma en cuenta que los diversos Estados, al haber perdido la

    indianida d no solamente es posible. s inonqueademás. en America

    ' M in a , imprescindible

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    114/116

    legitimidad modernizante y desarrollista que una vez se adjudica-

    ron, requieren ser reformulados en correspondencia con un

    concepto de nación más amplio y sobre todo, más heterogeneo

    que aquel absolutamente centralizado y excluyente que prima en

    nuestro tiempo. Por cierto, el neoindigenismo no se encuentra a

    salvo de recaer en el integracionismo. e incluso en el evolucio-

    nismo. Mas, pese a sus ostensibles insuficiencias, es evidente que

    en la actua lidad ya existe una relac ión mucho más intensa entre

    praxis india y las reflexiones en torno a la indianidad. Al mismo

    tiem po, las organizaciones movim ientos indio s han aprove-

    chado las grietas y espacios abiertos y exigen su autonomla en lo

    poll tico y en lo económico, sumándose a todos aquellos sectores

    que presionan por una reformulación de los principios sustan-

    tivos del Estado nacional.

    Cada vez son más los no-indios que comprenden que sin la

    incorporación de la indianidad a los discursos del porvenir,

    seguiremos viviendo en naciones amputadas. A su vez, esos miles

    de seres humanos que una vez fueron llamados indios, conser-

    vando o no su memoria colectiva, hablando bien o mal sus idio-

    mas, lenguas

    y dialectos, desnudos o con

    6 ue

    jeans masticando

    yerbas o gomas, bebiendo zumos de yerbas ex6deas o coca-cola,

    organizados como comunidades o como campesinos o como

    pobladores. en su forma 'pura o como mestizos o 'cholos', en

    fin. todo ese universo alterado pero existente, nos está enseñando

    que una nueva radicalidad social que incorpore el tema de la

      otas

    Contenido

    1

    ALA1 130, agosto 1990, Scparaia , Quilo, pág. / V

    2 Cii por K Mesclikol op cir . pág. 87

    Presentación

    Introducción

    Capltulo

    ¿Quien es

    u n

    indio? ola bancarrota

    de

    la etnologla)

    I I

    1

    ¿Quienes son los indios? 12,

    2

    Diversas tendencias en la definición del indio 13

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    115/116

    3 . ¿Existen las etnias? De la indianización

    de la etnia a la etnización del indio

    19

    4.,¿Es la etnia

    u n

    fenómeno secundario?

    23

    5

    La

    miseria del evolucionismo etnológico

    25

    6. Del evolucionismo etnológico al evolucionismo histórico 29

    Excurso:

    El

    mito del pecado original

    y

    el evolucionismo histórico

    3

    7

    La reacción anti-evolucionista

    8.

    La magia de las estructuras

    33

    /

    35

    9

    La

    etnologla como arte poetico

    38

    10 Las nuevas olas: etnoecologla, etnodesarrollo

    40

    Excurso:

    La

    superación de las polemicas teóricas mediante

    la investigación concreta: el caso de las cuituras andinas

    44

    Capltulo

    I I

    El

    descubrimiento del indio

    n

    l. El descubrimiento del indio por medio de su negación

    L-58)

    2.

    El descubrimiento del indio a travgs de la muerte

    6

    Excurso: ¿Las causas de la derrota?

    63

    3. El descubrimiento del indio mediante la esclavitud

    66

    4. El

    descubrimiento del indio por medio de la evangelización 69

    Excurso: Atahualpa: el mito

    y

    el libro

    72

    5

    El descubrimiento del indio por medio

    de la filosofla moderna

    \e0

    6

    El descubrimiento del indio a traves

    de la afirmación del prójimo

    8

    7

    El

    descubrimiento del indio a partir de s l mismo

    9

    Capltulo

    I I I

    El autodescubrimiento del indio

    l

    El autodescubrimiento del indio medio de la rebelión

    El caso de Tupac Amaru

    11

    2

    El autodescubrimiento del ind io en su h istoria

    El caso del pueblo mapuche

    3

    El autodescubrimiento del indio por m edio

    de la revolución El caso de los indios miskitos 132

  • 8/17/2019 Mires - El Discurso de La Indianidad

    116/116

    4

    El autodescubrimiento del in dio por medio

    de la resistencia El caso de los pueblos amazónicos

    143

    Capltulo

    V

    El redescubrimiento

    del

    indio

    1

    El redescubrimiento simbólico del indio

    2 El redescubrimiento del indio

    p r

    el indigenismo peruano

    3

    El redescubrimiento del indio por medio

    de la teorla de la revolución: Mariátegui

    Excurso: El colapso del indigenism o clasista

    4

    El redescubrimiento del indio

    a través de su cultura: Argüedas

    5 El redescubrimiento del indio

    por

    el

    indigenismo mexicano

    6

    El redescubrimiento del indio

    por el Estado: Gonzalo Aguirre Beltrán

    7 El redescubrimiento del ind io por el neoindigenismo

    A manera de epllogo: indianidad y polltica

    en AmCrica Latina