mireia i dafne

11
El Quijote * ·Mireia Arnal ·Dafne Cartanyà

Upload: dolors

Post on 19-Jun-2015

3.051 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mireia I Dafne

El Quijote* ·Mireia Arnal

·Dafne Cartanyà

Page 2: Mireia I Dafne

Autor: Miguel de Cervantes

• Nació en 1547 y murió en 1616• Vivió dos épocas: la Renacentista y la Barroca• Su obra refleja ese período de transición y crisis• Tuvo una vida marcada por los viajes• Es considerado la máxima figura de la literatura

Española• Aparte de escritor, también participó como

soldado• Solo al final de su vida fue reconocido como

escritor

Page 3: Mireia I Dafne

Obra

Teatro:·Entremeses·Comedias

Poesía:·Romances

·Poesía burlesca

Novela:·Novela corta

·Novela moderna

Page 4: Mireia I Dafne

Principal obra: El Quijote

• Estructura

• Las novelas dentro de la novela

• El narrador: punto de vista narrativo

• Intención del Quijote

• Significado del Quijote

Page 5: Mireia I Dafne

Estructura

• Primera parte: - La primera salida (capítulos 1 y 6):

El protagonista se cree un caballero andante y se bautiza con el nombre de “don Quijote de la Mancha” y elige una dama a la que ofrecer sus victorias y amor, Dulcinea del Toboso. El caballero es armado y sale de su casa en busca de aventuras. Tras haber sido apaleado, es recogido por un labriego vecino que lo reconoce y lo lleva a su casa.

Page 6: Mireia I Dafne

- La segunda salida (capítulos 7-52)

Don Quijote se busca un escudero, Sancho Panza. Juntos

viven memorables historias como la de los molinos de

Viento y la de los dos rebaños. A lo largo de este segundo

viaje, se intercalan narraciones que constituyen pequeñas

novelas dentro del Quijote.

Page 7: Mireia I Dafne

• Segunda parteRecoge la tercera salida. Cervantes se niega a que suspersonajes participen en unas justas en Zaragoza paradesmentir a su imitador Avellaneda. Don Quijote y Sanchollegan a Barcelona y se instalan en el palacio de unosaristócratas aragoneses. Tras llegar a Barcelona, donQuijote encuentra al caballero de la Blanca Luna, conquien mantiene un duelo y gana el bachiller. Este leimpone una obligación a don Quijote: que abandone la vidacaballeresca y vuelva a su casa. Al poco de llegar, elprotagonista enferma, recobra la cordura y muere.

Page 8: Mireia I Dafne

Las novelas dentro de la novela

El Quijote recrea y parodia el mundo de los libros de

caballerías. En la obra aparecen casi todos los tipos de

novela renacentista mediante las narraciones intercaladas.

La primera parte del Quijote refleja el mundo real y el

imaginario-literario, y en la segunda parte aparecen

personajes que conocen a don Quijote porque han leído

sus aventuras de la primera parte.

Page 9: Mireia I Dafne

El narrador: punto de vista narrativo

El narrador finge recoger datos sobre su protagonista. En

un momento culminante se corta la narración, y el narrador

dice que aquí se acaba el documento y que no puede

continuar el relato. Pero entonces explica que encuentra el

texto original escrito en árabe. Hace traducir el texto a un

morisco y así puede continuar la narración, lo que permite

a Cervantes ir haciendo comentarios sobre el texto que ha

encontrado. Este artificio permite a Cervantes un

alejamiento irónico, ya que puede comentar su propia obra.

Page 10: Mireia I Dafne

Intención del Quijote

Cervantes dice que ha escrito el Quijote contra los libros

de caballerías. Las criticas a estas novelas habían nacido

en los ambientes erasmistas y cultos, partidarios de la

literatura seria y didáctica. Censuraban las novelas

caballerescas desde la perspectiva estética por su

inverosimilitud, y desde la moral, por su sensualidad.

Cervantes optó por la crítica más eficaz, la parodia, donde

todos los elementos típicos de las novelas de caballerías

aparecen ridiculizados.

Page 11: Mireia I Dafne

Significado del Quijote

El Quijote tuvo un gran éxito como novela humorística.

Como ocurre en todas las novelas clásicas, la novela

refleja la complejidad del ser humano. Las valoraciones de

la novela y de sus protagonistas son muy numerosas

porque es una obra matizada y rica que admite diferentes

lecturas, como todas la obras clásicas. La novela refleja

muchos rasgos de la sociedad del momento. Esta obra

tiene una madurez que recoge la trayectoria vital de

Cervantes, quien, con ironía y humor, muestra el proceso

histórico que vivió.