mir

13
MIR 2011: Preguntas Oncología 35. Una mujer de 35 años es diagnosticada de cáncer de colon localizado en ángulo hepático. Presenta antecedentes familiares de cáncer de colon en madre, una tía a la edad de 45 años y un abuelo. La intervención quirúrgica más aceptada es: 1. Hemicolectomía derecha. 2. Hemicolectomía derecha ampliada. 3. Colectomía subtotal. 4. Colectomía total con anastomosis ileorrectal. 5. Colectomía total con anastomosis ileoanal. 36. Una mujer de 55 años, postmenopáusica, consulta por astenia y disnea de esfuerzo. En la anamnesis refería ligera epigastralgia y pirosis ocasional. No metrorragias. En la analítica: Hb 6 gr/dL, VCM 69 fl, sideremia 13 microgramos/ dL, ferritina 4 ngr/mL. Endoscopia digestiva alta: pequeña hernia hiatal por deslizamiento sin signos de esofagitis. ¿Cúal es la actitud más correcta con esta enferma?. 1. Administrar hierro oral y ver evolución de la anemia. 2. Tratar con inhibidores de la bomba de protones y evaluar a los tres meses. 3. Recomendar una colonoscopia completa. 4. Realizar un estudio con cápsula endoscópica. 5. Solicitar una evaluación ginecológica. 37. Hombre de 52 años que consulta para una segunda opinión sobre la necesidad de realizarse biopsia hepática para estudio de hipertransaminasemia detectada hace dos años en análisis rutinarios de empresa. Entre sus antecedentes

Upload: gera

Post on 07-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aaaa

TRANSCRIPT

Page 1: MIR

MIR 2011: Preguntas Oncología

35. Una mujer de 35 años es diagnosticada de cáncer de colon localizado en ángulo hepático. Presenta antecedentes familiares de cáncer de colon en madre, una tía a la edad de 45 años y un abuelo. La intervención quirúrgica más aceptada es:

1. Hemicolectomía derecha.

2. Hemicolectomía derecha ampliada.

3. Colectomía subtotal.

4. Colectomía total con anastomosis ileorrectal.

5. Colectomía total con anastomosis ileoanal.

36. Una mujer de 55 años, postmenopáusica, consulta por astenia y disnea de esfuerzo. En la anamnesis refería ligera epigastralgia y pirosis ocasional. No metrorragias. En la analítica: Hb 6 gr/dL, VCM 69 fl, sideremia 13 microgramos/ dL, ferritina 4 ngr/mL. Endoscopia digestiva alta: pequeña hernia hiatal por deslizamiento sin signos de esofagitis. ¿Cúal es la actitud más correcta con esta enferma?.

1. Administrar hierro oral y ver evolución de la anemia.

2. Tratar con inhibidores de la bomba de protones y evaluar a los tres meses.

3. Recomendar una colonoscopia completa.

4. Realizar un estudio con cápsula endoscópica.

5. Solicitar una evaluación ginecológica.

37. Hombre de 52 años que consulta para una segunda opinión sobre la necesidad de realizarse biopsia hepática para estudio de hipertransaminasemia detectada hace dos años en análisis rutinarios de empresa. Entre sus antecedentes familiares destaca el fallecimiento de su padre por cirrosis hepática de etiología no filiada. Asintomático y realizando vida social y laboral sin limitaciones. Niega consumo de alcohol. En la exploración física destaca pigmentación metálica de piel y mínima hepatomegalia no dolorosa. Resto de la exploración física normal. Índice demasa corporal 23. Aporta analítica con los siguientes resultados: bilirrubina, albúmina, transaminasas AST y ALT, hemograma y tiempo de protrombina normales; glucemia 150 mg/dl ; ferritina sérica 950 ng/mL; saturación de transferrina > 45 %. Estudio de virus hepatotropos negativo. Ecografía abdominal normal. Le han realizado estudio genético del gen HFE siendo homocigoto para la mutación C282Y. ¿Cuál sería la recomendación más acertada con la información disponible?:

Page 2: MIR

1. Realizar biopsia hepática.

2. Realizar resonancia magnética hepática.

3. Iniciar tratamiento con flebotomías.

4. Iniciar tratamiento con desferroxamina.

5. Iniciar tratamiento con vitamina E.

38. Hombre de 64 años con cirrosis hepática Child A sin antecedentes de descompensación. Tras detección de una lesión focal hepática en ecografía de cribado se completa el estudio con una TC toracoabdominal. En esta exploración se objetiva la presencia de 4 lesiones hepáticas (una de ellas de hasta 6 cm) con patrón de captación típico de hepatocarcinoma, invasión vascular tumoral y una metástasis en glándula suprarrenal derecha. No se observa ascitis. El paciente refiere únicamente astenia, pero no presenta síndrome general. El tratamiento de elección en este este paciente sería:

1. Tratamiento sintomático y de soporte, ya que presenta un hepatocarcinoma avanzado con invasión vascular y metástasis.

2. Quimioembolización transarterial (TACE), ya que este tratamiento aumenta la supervivencia en los pacientes con hepatocarcinoma avanzado.

3. Quimioterapia sistémica con doxorrubicina iv ya que presenta enfermedad diseminada pero mantiene buen estado general.

4. Tratamiento con sorafenib oral, ya que se trata de un enfermo con buen estado general, Child A y hepatocarcinoma en estadio avanzado BCLC-C.

5. El tratamiento adecuado es el trasplante hepático ya que es el único procedimiento que elimina completamente el tumor primario y evita las complicaciones futuras de la cirrosis.

MIR 2010: Preguntas Oncología

37. Hombre de 30 años, con antecedente familiar de padre fallecido por cáncer de colon a los 38 años. Se practica una colonoscopia que muestra cientos de adenomas a lo largo de todo el colon. ¿Cúal de las siguientes afirmaciones es FALSA?

1. El paciente padece una poliposis adenomatosa familiar.

2. El manejo más apropiado es sulindac, colonoscopias de vigilancia anuales y colectomía total a los 40 años.

Page 3: MIR

3. De no someterse a tratamiento quirúrgico casi con toda seguridad el paciente desarrollará un cáncer colorrectal.

4. Deben estudiarse los familiares de primer grado del paciente.

5. Los hijos del paciente tienen un 50% de riesgo de padecer la misma enfermedad.

38. En relación con el hepatocarcinoma es cierto que:

1. Se prevé un aumento de su incidencia en los próximos años.

2. Suele diagnosticarse en pacientes entre 40 y 50 años.

3. En nuestro medio se relaciona habitualmente con la infección por el virus de la hepatitis B.

4. En la TC se manifiesta como una lesión hipovascular en fase arterial.

5. En la actualidad no se dispone de ningún fármaco capaz de mejorar la supervivencia de los pacientes con hepatocarcinoma avanzado.

75. La neoplasia endocrina mútiple (MEN) tipo I, o síndrome de Wermer asocia:

1. Tumores hipofisarios, hiperparatiroidismo y síndrome de Zollinger-Ellison.

2. Hiperparatiroidismo, feocromocitoma y carcinoma medular de tiroides.

3. Hiperparatiroidismo, cáncer microcítico de pulmón y tumor carcinoide.

4. Insulinoma, tumor de células claras renal y hepatocarcinoma.

5. Carcinoma medular de tiroides, insulinoma y glioblastoma.

88. Se trata de una mujer de 35 años que tiene una historia de 5 meses de evolución de poliartritis crónica simétrica que afecta a pequeñas y grandes articulaciones periféricas. Había sido vista previamente por un médico que le había diagnosticado una artritis reumatoide. Elija de las siguientes respuestas que se refieren esta enfermedad la correcta:

1. Mas del 95% de los pacientes con artritis reumatoide tiene en su suero niveles elevados de factor reumatoide.

2. Las erosiones articulares en las articulaciones de las manos y pies en esta enfermedad comienzan a aparecer después de 5 años de evolución.

Page 4: MIR

3. El tratamiento estándar en esta paciente debe incluir farmacos modificadores de la enfermedad, de preferencia metotrexato.

4. La mortalidad por enfermedad cardiovascular en estos pacientes esta disminuída.

5. La mortalidad por cánceres sólidos y linfomas en estos pacientes está disminuída.

119. Hombre de 59 años que durante su ingreso hospitalario se diagnostica de metástasis hepáticas de carcinoma de célula pequeña pulmonar. Se decide conjuntamente con Oncología su traslado para iniciar quimioterapia. El paciente no ha explicitado en ningún momento su deseo de conocer su situación. ¿Cuál de las siguientes sería la mejor forma de iniciar la información por parte del médico?

1. “Mire, tenemos los resultados de las pruebas y a partir de este momento el Servicio de Oncología se hará cargo de su tratamiento ya que padece un carcinoma metastásico hepático”.

2. “La causa de los síntomas que han motivadom su ingreso es un quiste del hígado que se ha complicado y hay que valorar con otros especialistas cómo hacer un tratamiento definitivo”.

3. “A pesar de que Ud. no ha manifestado nunca estar interesado por conocer el diagnóstico de su enfermedad, antes de trasladarlo al Servicio de Oncología debo informarle que tiene un cáncer de pulmón con metástasis en el hígado y va a requerir quimioterapia cuyos resultados no se podrán valorar de aquí a un tiempo”.

4. Informar sólo a los familiares ya que el paciente nunca preguntó sobre su proceso.

5. “Si le parece bien hablamos del estado de su enfermedad…”. “Con los exámenes practicados sabemos que tiene varios nódulos en el hígado, como quistes. En el análisis de la punción realizada aparecen unas células que sugieren un tumor maligno de procedencia pulmonar”. “Este tipo de tumores responden a los tratamientos actuales con quimioterapia y por lo tanto le proponemos que el Servicio de Oncología, con el que ya hemos contactado, inicie esta pauta de inmediato”.

139. Mujer de 60 años con diagnóstico de cáncer de mama tratado con cirugía y radioterapia hace 10 años. Actualmente con metástasis a nivel columna dorsal y articulación sacroilíaca por lo que durante los últimos dos años ha recibido tratamiento con ácido zoledrónico i.v. de forma mensual. Acude a la consulta por presentar exposición ósea de forma espontánea a nivel del hueso mandibular de aproximadamente 2 cm. No existen signos de infección aguda y la encía alrededor de la exposición ósea es estrictamente normal. El TC mandibular evidencia una zona de esclerosis ósea. ¿Cúal sería su diagnóstico?

1. Absceso odontógeno.

Page 5: MIR

2. Osteonecrosis por bifosfonatos.

3. Osteorradionecrosis.

4. Raíz dental incluída.

5. Metástasis de carcinoma de mama.

167. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de presentación del cáncer de mama?

1. Eccema de areola-pezón.

2. Microcalcificaciones en mamografía.

3. Inflamación generalizada de la mama.

4. Adenopatía axilar.

5. Nódulo con imagen mamográfica de calcificación semilunar o en “cáscara de huevo”.

168. Señale la afirmación correcta en la técnica de biopsia del ganglio centinela en cáncer de mama:

1. No se debe realizar en pacientes con ganglios palpables.

2. No evita la realización de una linfadenectomía axilar.

3. Se realiza mediante marcado con arpón de un ganglio axilar.

4. Sirve para detectar los ganglios axilares sanos.

5. Se realiza simultáneamente en ambas axilas.

169. En el estadiaje del carcinoma de endometrio ¿qué dos subtipos histológicos son considerados de peor pronóstico?

1. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma mucinoso.

2. El adenocarcinoma transicional y el adenocarcinoma papilar seroso.

3. El adenocarcinoma de células claras y el adenocarcinoma papilar seroso.

4. El adenocarcinoma mucinoso y el adenocarcinoma transicional.

171. ¿Qué prueba diagnóstica se recomienda para el cribado anual del cáncer de endometrio en las mujeres postmenopáusicas asintomáticas?

Page 6: MIR

1. Ninguna

2. Citología endometrial

3. Ecografía transvaginal

4. Biopsia endometrial por aspiración

5. Determinación en plasma del marcador tumoral CA 12.5

173. Un estudio informa que la mediana de supervivencia de los pacientes después del diagnóstico de cierto tipo de cáncer es de 6 años. ¿Esto quiere decir que?

1. No hay ningún paciente que sobreviva menosde 6 años.

2. La mitad de los pacientes sobreviven aproximadamente6 años.

3. El valor esperado del tiempo de supervivenciaes 6 años.

4. No hay ningún paciente que sobreviva más de 6 años.

5. La mitad de los pacientes sobreviven más de 6 años.

204. En un hombre de 41 años que acude a consulta por un nódulo en el lóbulo tiroideo derecho se ha realizado una punción-aspiración con aguja fina del nódulo. El análisis citológico de la muestra obtenida tras la punción podría permitirnos:

1. Distinguir entre un adenoma folicular y un carcinoma folicular mínimamente invasivo.

2. Identificar las áreas de invasión capsular y/o vascular características de un carcinoma folicular.

3. Reconocer la hiperplasia de células C asociada al cáncer medular familiar.

4. Distinguir entre un tumor de células de Hürthle y un adenoma folicular con oxifilia.

5. Identificar las características nucleares típicas de un carcinoma papilar.

206. Durante una colonoscopia se detecta un tumor de 5 cm localizado en colon derecho en un hombre de 48 años. No se han encontrado otras lesiones. Su abuela materna también padeció un cáncer de colon. Las biopsias son superficiales y muestran un tumor pobremente diferenciado con abundantes células inflamatorias en el estroma que se diagnostica como un carcinoma de tipo medular.

1. La quimioterapia es el tratamiento de elección.

Page 7: MIR

2. Puesto que la biopsia es superficial debe repetirse antes de proceder al tratamiento.

3. El pronóstico del tumor depende principalmente de su alto grado de anaplasia.

4. Es poco probable que este tumor se haya desarrollado sobre un adenoma previo.

5. Deben estudiarse la inestabilidad de microsatélites y los genes de reaparación de errores del DNA.

37 - Hombre de 80 años, con antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica y EPOC, al que se le realiza una rectocolonoscopia completa por presentar rectorragia, con los siguientes hallazgos: lesión polipoidea de 3 cm de diámetro situada a 10 cm del margen anal, que ocupa la mitad de la circunferencia. Resto de la exploración sin hallazgos hasta ciego. En la biopsia del pólipo se aprecia un adenocarcinoma limitado a la submucosa. Ecografía endorrectal: uT1N0. RM pélvica: T1N0. TC: Sin evidencia de enfermedad a distancia. ¿Cuál sera la decisión terapéutica más probable que se tome en la Comisión Multidisciplinar de Tumores?

1. Amputación abdomino-perineal de recto. 2. Radioterapia neoadyuvante y resección anterior baja de recto por vía laparoscópica. 3. Microcirugía transanal endoscópica.   4. Resección anterior baja de recto vía laparotómica. 5. Resección anterior baja de recto vía laparoscópica y radioterapia adyuvante.

38- A un paciente con colitis ulcerosa con afectación hasta el colon transverso se le realiza una colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal. La colonoscopia no muestra signos de actividad inflamatoria. Se realizaron múltiples biopsias cada 10 cm. Las biopsias fueron revisadas por 2 patólogos expertos demostrando un foco de displasia de alto grado en una de las biopsias realizadas en el colon sigmoide. ¿Qué indicaría a continuación?

1. Repetir la colonoscopia para confirmar el diagnóstico. 2. Vigilancia intensiva con colonoscopia cada 3 a 6 meses. 3. Repetir la exploración y realizar una cromoendoscopia para identificar la

lesión y realizar una mucosectomía endoscópica.   4. Proctocolectomía total.   5. Tratamiento con mesalazina a dosis de 2-3 gramos al día y repetir la exploración a

los 3 a 6 meses. 

La respuesta correcta es la 4, si bien quiero añadir el comentario que hicieron en wikisanidad Fernando Roque @fdoroque y Nuria Jiménez @nujigar: "Aunque es una pregunta que la mayoría de los opositores que hayan estudiado por academias habrán respondido sin pensárselo mucho puesto que es un clásico, la pregunta es impugnable. Sabemos que darán por buena la proctocolectomía, y de hecho eso es lo que se indica en muchos textos y ha sido la respuesta correcta otros años, pero en la guía de la ECCO del 2013 de Endoscopia y EII hay un statement que pone literalmente: cuando se encuentra displasia de cualquier grado en una lesión endoscópicamente no visible, se debe realizar

Page 8: MIR

cromoendoscopia para determinar si hay una lesión circunscrita y para descartar displasia sincrónica."

46 - En relación con los tumores mucinosos papilares intraductales de páncreas, señalar el enunciado INCORRECTO.

1. Son tumores potencialmente malignos. 2. Su frecuencia se ha incrementado notablemente en la última década. 3. Se distinguen tres subtipos: de conducto principal, de conducto secundario y mixto. 4. Deben ser extirpados tan pronto como se diagnostiquen, excepto la variedad de

conducto principal. 5. Su primera manifestación clínica puede ser un cuadro de pancreatitis aguda. 

Respuesta: Se trata de una entidad rara de la que tenéis más información en el siguiente enlace: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1422022/pdf/20010900s00005p313.pdf y la respuesta sería la 4, ¿por qué no se van a extirpar los del conducto principal?.

66 - Paciente de 68 años tiene una masa tumoral diagnosticada de carcinoma pulmonar no células pequeñas en el bronquio principal derecho a 1 cm de la carina traqueal. En la mediastinoscopia se aprecian adenopatías contralaterales que son positivas. El tratamiento recomendado sería:

1. Quimioterapia previa neumonectomía derecha. 2. Cirugía y radioterapia posterior de todas las cadenas ganglionares afectas. 3. Neumonectomía derecha y quimioterapia posterior. 4. Quimioterapia y radioterapia.  5. Radioterapia. 

109 - ¿Cuál de los siguientes fármacos indicaría como tratamiento de primera línea en un paciente de 53 años diagnosticado de cáncer renal de células claras metastásico?

1. Sunitinib.  2. Cetuximab. 3. Fluoropirimidina. 4. Panitumumab. 5. Bleomicina. 

138 - Con respecto al carcinoma microcítico de pulmón, una de las siguientes afirmaciones es FALSA

1. Se emplea un sistema simplificado de estadificación. 2. La mayoría de los casos se diagnostican en estadios avanzados. 3. El derrame pericárdico corresponde a la enfermedad avanzada. 4. La definición del estadio limitado o avanzado depende de que todo el tumor

conocido pueda ser contenido en un campo tolerable de radioterapia. 

Page 9: MIR

5. Las adenopatías supraclaviculares contralaterales se consideran generalmente enfermedad avanzada. 

Respuesta: La 5, prácticamente por descarte, ya que las demás son correctas y las supraclaviculares aunque sean bilaterales son abarcables en un campo de radioterapia. Pero, como dice Carlos, aquí podemos ponernos puntillosos y considerarla reclamable ya que ya que la estadificación clásica de los tumores microcíticos es enfermedad limitada o extensa, pero desde la última actualización de la guía de la AJCC y las recomendaciones de la IASLC, el carcinoma microcítico de pulmón debe estadificarse según el TNM, como cualquier otro tumor sólido.

142 - Dentro de los carcinomas de cabeza y cuello, ¿qué tipo de tumor se relaciona de forma más evidente con el virus del papiloma humano?

1. Carcinoma epidermoide de laringe. 2. Carcinoma epidermoide de orofaringe.  3. Carcinoma epidermoide de hipofaringe. 4. Adenocarcinoma nasosinusal. 5. Carcinoma indiferenciado de cavum. 

166 - Una de las siguientes respuestas es FALSA respecto al cáncer de mama.

1. La mayoría de los tumores (70%) tienen receptores para hormonas. 2. El estadio medido según el sistema TNM es uno de los factores pronóstico de la

enfermedad.3. La presencia de adenopatías axilares contraindica la cirugía.  4. Las antraciclinas y los taxanos son los quimioterápicos más empleados en el

tratamiento complementario. 5. La cirugía conservadora de la mama asociada a la radioterapia tiene resultados

comparables a la mastectomía. 

Respuesta: la 3, la cirugía no está contraindicada, como mucho se hará un tratamiento neoadyuvante, pero no porque tenga adenopatías axilares no se podrá operar.

167 - ¿Qué gen se asocia con mayor frecuencia a mutaciones adquiridas en el cáncer de mama?

1. p53.   2. PTEN. 3. BRCA-2. 4. BRCA-1. 5. HER2/neu.  

Respuesta: Realmente HER2/neu está sobreexpresado, más que mutado... ¿pregunta trampa?. ¿Será el p53 cuando se trata de mutación adquirida y no hereditaria asociada al Síndrome de Li Fraumeni?

Page 10: MIR

Finalmente la respuesta correcta era el p53