minuta pre claustro - conversación profesores y estudiantes (por met)

7
18 Agosto del 2011 Minuta Pre Claustro Profesores y estudiantes Moderadores: - Sr. Jorge Burgos. Director de Relaciones Estudiantiles Sr. Patricio Vargas. Vicerector Académico El Vicerector Académico da la bienvenida y señala que la importancia de esta reunión es que los dirigentes representando a los alumnos puedan transmitir sus opiniones respecto del movimiento estudiantil a los profesores. Se deja en claro que es sólo una instancia de diálogo y no de resolución. Los temas del claustro tendrán directa o indiretca relación con los ejes del movimiento estudiantil. Exposición: Federación de Estudiantes Campus Santiago. Señor Germain Quintana Acceso: Desigualdad social en la matricula: Se plantea que esta desigualdad en las Universidades del CRUCH es clara ya que no hay distribución en base a la composición socioeconómica de Chile, sino que es una curva exponencial que se contrapone la campana de distribución de población. ¿Estamos generando educación para Chile o para una parte de Chile?. Será esta última el desvalido meritorio?. En las Universidades del CRUCH existe una elitización de los estudiantes que participan en ella. Se proponen sistemas remediales para menguar la desigualdad proveniente del nivel básico y medio. Democratización: Existe el sentimiento de querer democratizar chile, a través de instancias participativas como el plebiscito, el movimiento ha hablado con el ejecutivo y el parlamento, situación que queda fuera de la actual política chilena por eso se habla de revolución. Esta falta de participación se presenta en todo Chile y como UTFSM debemos avanzarar en ello. Se busca enfocar este trabajo en: Toma de desiciones Fiscalización Formación ciudadanos ( para que sepan votar, ser los actores principales de su vida, no sigan solamente reproduciendo un modelo). Financiamiento a la demanda : El actual sistema de financiamiento hace que las universidades tengan que competir, que tengan que ir en busca de los estudiantes de pregrado, esto genera distorsiones como por ejemplo la elitización de la educación. Se debe modificar el AFI y el AFD que son sistemas perversos, pues el AFI entrega solo dinero a gente con buenos puntajes y ésta no es precisamente la gente que necesita el financiamiento. Se necesita un sistema que contraponga méritos con resultados. Qué méritos?: cumplimiento de un rol público: universidades abiertas, democráticas, pluralistas, complejas, de calidad, que aporten al país; este financiamiento debe ser basal , a la oferta. Hoy en dia se está viendo solo el tema de la calidad, pero dentro de la calidad se incluye también la vinculación con el medio, pues las Universidades tienen que formar ciudadanos y personas críticas , no entregar sólo profesionales que trabajen en un área si no que su conocimiento aporte a la sociedad. Santiago considera que somos acreedores de recursos porque cumplimos un rol público, pero a pesar de ello este trabajo de ayuda al desvalido meritorio puede ser mejorado. La UTFSM se rindió al modelo de autofinanciamiento renunciando a su rol de educar al desvalido meritorio y dejo de entregar conocimiento y desarrollo a los chilenos, tuvo que dejar un poco de lado la educación técnica, subir aranceles, etc. Preguntémonos : ¿son necesarios todos los profesionales civiles que tamos formando, los que planeamos formar?... hay que considerar la importancia de la educación técnica!. En Santiago hasta ahora solo entra un sector socioeconómico de chile…..necesitamos

Upload: comision-difusion-usm

Post on 31-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Minuta Pre Claustro - Conversación profesores y estudiantes (por MET)

TRANSCRIPT

Page 1: Minuta Pre Claustro - Conversación profesores y estudiantes (por MET)

18 Agosto del 2011

Minuta Pre Claustro Profesores y estudiantes Moderadores: - Sr. Jorge Burgos. Director de Relaciones Estudiantiles

● Sr. Patricio Vargas. Vicerector Académico

El Vicerector Académico da la bienvenida y señala que la importancia de esta reunión es que los dirigentes representando a los alumnos puedan transmitir sus opiniones respecto del movimiento estudiantil a los profesores. Se deja en claro que es sólo una instancia de diálogo y no de resolución. Los temas del claustro tendrán directa o indiretca relación con los ejes del movimiento estudiantil.

Exposición: Federación de Estudiantes Campus Santiago. Señor Germain QuintanaAcceso: ● Desigualdad social en la matricula: Se plantea que esta desigualdad en las Universidades

del CRUCH es clara ya que no hay distribución en base a la composición socioeconómica de Chile, sino que es una curva exponencial que se contrapone la campana de distribución de población. ¿Estamos generando educación para Chile o para una parte de Chile?. Será esta última el desvalido meritorio?. En las Universidades del CRUCH existe una elitización de los estudiantes que participan en ella. Se proponen sistemas remediales para menguar la desigualdad proveniente del nivel básico y medio.

● Democratización: Existe el sentimiento de querer democratizar chile, a través de instancias participativas como el plebiscito, el movimiento ha hablado con el ejecutivo y el parlamento, situación que queda fuera de la actual política chilena por eso se habla de revolución. Esta falta de participación se presenta en todo Chile y como UTFSM debemos avanzarar en ello. Se busca enfocar este trabajo en:

● Toma de desiciones● Fiscalización● Formación ciudadanos ( para que sepan votar, ser los actores principales de su vida, no

sigan solamente reproduciendo un modelo). ● Financiamiento a la demanda : El actual sistema de financiamiento hace que las

universidades tengan que competir, que tengan que ir en busca de los estudiantes de pregrado, esto genera distorsiones como por ejemplo la elitización de la educación. Se debe modificar el AFI y el AFD que son sistemas perversos, pues el AFI entrega solo dinero a gente con buenos puntajes y ésta no es precisamente la gente que necesita el financiamiento. Se necesita un sistema que contraponga méritos con resultados. Qué méritos?: cumplimiento de un rol público: universidades abiertas, democráticas, pluralistas, complejas, de calidad, que aporten al país; este financiamiento debe ser basal , a la oferta. Hoy en dia se está viendo solo el tema de la calidad, pero dentro de la calidad se incluye también la vinculación con el medio, pues las Universidades tienen que formar ciudadanos y personas críticas , no entregar sólo profesionales que trabajen en un área si no que su conocimiento aporte a la sociedad. Santiago considera que somos acreedores de recursos porque cumplimos un rol público, pero a pesar de ello este trabajo de ayuda al desvalido meritorio puede ser mejorado.La UTFSM se rindió al modelo de autofinanciamiento renunciando a su rol de educar al desvalido meritorio y dejo de entregar conocimiento y desarrollo a los chilenos, tuvo que dejar un poco de lado la educación técnica, subir aranceles, etc. Preguntémonos : ¿son necesarios todos los profesionales civiles que tamos formando, los que planeamos formar?... hay que considerar la importancia de la educación técnica!.En Santiago hasta ahora solo entra un sector socioeconómico de chile…..necesitamos

Page 2: Minuta Pre Claustro - Conversación profesores y estudiantes (por MET)

un sistema de acceso integral que le permita al desvalido meritorio entrar a la UTFSM. Santiago considera que el desvalido meritorio está entrando al inacap, duoc, etc… tenemos que traerlos hacia acá porque tenemos conciencias que es distinto un técnico o un ingeniero de la santa maría al de otras partes ya que cumpimos con un rol público● Financiamiento: hoy en día nos financiamos a través de los aranceles, los estudiante

y sus familias y con poco aporte estatal. Como debiera finaciarse? : recursos auto gestionados a través de la investigación, financiamiento estatal sin los estudiantes, para que la universidad sea realmente abierta a la sociedad.Ni los estudiantes ni funcionarios participan en las decisiones que definen sus futuros, se ve a los estudiantes como clientes fuera de la comunidad universitaria , se ve que a los trabajadores también fuera de la comunidad de la universitaria, siendo que estos últimos tienen un arraigo muy grande y les gustaría jubilarse trabajando acá.¿Qué hacer frente a todo esto? Tenemos que exigir cambiar el sistema de educación superior y cambiar la UTFSM en procesos con toda la comunidad. En Santiago los profesores y la comunidad universitaria no se han expresado, la federación necesita un cambio de estatuto pero consideran que ahí también tiene que participar los profesores y trabajadores para que la institucionalidad estudiantil este más vinculada con toda la comunidad.

Problemas internos? : crecimiento descontrolado, estudiantes plan común, profesores part-time, estudiantes endeudados, trabajadores desconformes , trabajadores subcontratados, entrega de bienestar a la sociedad (nuestra investigación le llega a chile o le llega a las entidades del mercado?, otros.

PRESENTACION CASA CENTRAL:Mini presentación concepción:Lee una carta de disculpa de concepción, señala que la Universidad está tomada allá , llevan 3 meses movilizados, etc. Se dirigen señalando cosas:

● Descentralización recursos financieros: No llegan los recursos sufientes a la Sede de Concepción. Los estudiantes son de los 3 primeros quintiles principalmente, les han bajado las raciones de almuerzos, tienen problemas de locomoción ya que son de afuera, y su beca de vivienda no la pueden tener si el rendimiento no es 100 % y es de sólo $35000. Existen dramas con la beca de alumnos padres, ya que en un periodo determinado se tiene que devolver la beca.

● Infraestructura: No todos los espacios son habitables en invierno (goteras), respecto a talleres y laboratorios no cuentan con la tecnología necesaria para salir al mundo laboral ya que tienen menos tecnología que casa central, e incluso algunos centro de formación técnica e institutos profesionales, el gimnasio no es muy bueno y no tiene implementos para actividades deportivas , etc…

● Arancles matrículas y documentos: no se sabe a donde van los recursos de arencales, tienen la matricula mas cara de la región ($140000) y que recibe a los quintiles más bajos. Muchos estudiantes han tenido que postergar su pago porque no pueden pagarla en 2 cuotas. Solo el primer certificado es gratis, después hay que empezar a pagar.No han tenido la oportunidad de arreglar e incluirse a la documentación online sólo porque no han podido cuadrar los datos con casa central siendo q los problemas de ambos campus son distintos:

Respecto a Casa Central● Acceso: Reformular PSU, creación de propedéuticos con financiamiento estatal,

asegurando su ingreso, mantención y egreso, nuestro petitorio interno va de la mano con el externo.

● Democratización: Permitir la participación triestamental a las instituciones de educación superior.

● Financiamiento: Queremos cambiar el paradigma de la universidad, en este momento

Page 3: Minuta Pre Claustro - Conversación profesores y estudiantes (por MET)

se maneja como una empresa, tiene que aumentar beneficios pero reducir costos lo que provoca problemas internos. El estado tiene que ponerse con financiamiento como se hace en los países donde existe la mejor educación superior. El lucro en la educación permite el gasto de dinero de las instituciones en asuntos que que no necesariamente tienen relación con su fin , entonces efectivamente el lucro crea un interés perverso.

Se necesita urgentemente un fondo de revitalización.En nuestra institución ¿cómo entendemos la universidad y cómo tenemos que mejorarla?. Muchos de los profesores de la Casa Central conocen cual es el problema de la política arancelaria, la cual no necesariamente esta siguiendo el testamento de su fundador, ya que las universidades tienen que autofinanciarse mediante aranceles altos. Se necesita otro modelo de fijación de aranceles donde participen los estudiantes y la universidad debe crear una matriz de costos. ¿Qué pasa si la universidad recibe aportes basales de libre disposición?, debiera hacer valer los principios fundadores rebajando aranceles.

● Regulación número de vacantes. Estamos sobrepoblados de estudiantes, el ingreso se basa en el sobrecupo. Se propone hacer un plan mas regulado de cómo se dan los cupos de las carreras más importantes. También está el tema de plan común: dentro de su concepción abarca que muchos estudiantes están destinados a no quedar en una carrera.

● MESA DE TRABAJO TRIESTAMENTAL: Se propone una mesa con carácter resolutivo con representantes de profesores funcionarios y alumnos. Con voz y voto

“Los profesores nos preguntas por qué nos preocupamos de estas cosas si las soluciones no nos afectarán. Lo que ocurre es que nos interesa porque también queremos participar de la construcción de la universidad.”

● Transparencia financiera: Se exigen cuentas públicas del rector y su equipo en el aula magna de la gestión en el ejecutivo para entender como se gastan los recursos.

● Docencia y academia: Mejorar la excelencia académica y los métodos de enseñanza, encuesta docente publica, duración efectiva de carreras con flexibilidad de mayas y eliminar el sobredimensionamiento de los requerimientos, reformulación de los planes humanistas, analizar la tasa retención de los primeros años, rebaja académica voluntaria (se controlaba solo y lo regularon ya que se regulaba automáticamente de acuerdo a la concepción de los estudiantes y a su estrategia de desarrollo a lo largo de su plan, ingles, etc.)

¿Cómo construimos una universidad que reciba recursos públicos y cumpla un rol publico?: propedéutico , flexibilidad espacios, acceso a discapacitados, material biblioteca, mejorar horario almuerzo, sistemas computacionales , aumento y transparencia en becas, etc. Sine embargo Casa Central considera que debe existir prioridad para la Sede Concepción, Sede Viña del Mar, luego para Santiago y en última instancia para Casa Central ya que creemos en la solidaridad de acuerdo a los preceptos de nuestro fundador y ellos necesitan más ayuda en este momento. PRESENTACION DE SEDE VIÑA:El sistema educación chileno está basado en cuatro niveles, donde se hace una diferenciación en humanista y técnica, tanto a nivel superior como escolar. Todas las comunidades de todo el país han manifestado que es este el sistema que tiene un quiebre, el que hay que reformular.Crisis sistema educación chileno: financiamiento, legislación, desigualdad social, democratización, educación técnica, acceso, calidad de la educación.

● EDUCACION TECNICA : Es muy importante ya que está arraigada en los sectores productivos del país, se hace una crítica constructiva a la institución de que esta genere los lazos hacia los sectores productivos con la educación técnica . Existe consenso en mejorar capacitación, desarrollo e innovación en el país, en estos aspectos hace falta la educación técnica para mejorar el crecimiento y la cohesión social. Si las instituciones toman en

Page 4: Minuta Pre Claustro - Conversación profesores y estudiantes (por MET)

cuenta realmente le tema de la calidad.Los estudiantes que entraron a educación técnica saben a que se enfrentan en el futuro: posibilidad de una empleabilidad y las ganancias monetarias al corto tiempo , además de aportar como capital humano y a la economía. La tasa de crecimiento de este tipo deinstituciones son super altas y tienen cero aporte estatal.El técnico de nivel superior es un técnico de mando medio especializado pero tenemos que estar ligados a los sectores productivos.

● Acceso y calidad de la educación: Problemas: condiciones socio económicas, establecimientos del cual provienen, desigualdades e inequidad del sistema de educación. Se debe tener un reconocimiento a la sede en el arraigo de su rol social que. ¿Nuestra institución va a seguir manteniendo las desigualdades de la educación media, que también se aplica a la formación de los técnicos? Es la institución la que tiene que poner todas las herramientas necesarias para solucionarlo.

Es necesario reformar sistema comunicación con el sector productivo y carreras técnicas, crear una instancia formal de colaboración con colegios técnico profesional, articulación carreras y continuidad estudios con financiamiento , política de educación permanente, crear una instancia formal de revisión del tema a nivel institucional.Somos desvalidos y somos meritorios, desvalidos por la condición socioeconómica, meritorios ya que los estudiantes de esforzaron por continuar sus estudios de liceo técnico profesional que en general vienen con deficiencias En concepción y viña se concentra el desvalido meritorio. SE DA PASO A LA DISCUSION Y LA PALABRA A LOS PROFESORES Y ALUMNOS:Felipe Ramírez federación Santiago: HACIA DÓNDE ESTAMOS APUNTANDO COMO MOVIMIENTO? … que opinamos de la última propuesta?: no estamos de acuerdo, ya que no queremos que baje al 2 % pues el estado paga más de la mitad de los créditos de los estudiantes, el bajar la tasa significa que ese aporte va a tener que ser aun mayor, es más barato que entregar la educación gratuita que meterse a la banca… vamos a terminar con el lucro?: super poco lógico estar 3 meses paralizados para solo hacer respetar la ley. …. No estamos en la calle porque solo queremos mas dinero, nuestro sistema está en crisis en todos los niveles, tenemos un crédito con aval del estado desfinanciado que le está entregando mas dinero a la banca que ayudar a los estudiantes. No todos seremos ingenieros para pagar deudas posteriores, que pasa con el 50 % de las estudiantes que desertan de las universidades?. Se jactan del nivel de gente estudiando pero no dicen que la mitad no termina su carrera, y de los que queda trabaja solo la mitad en lo que quiere…se dice que se incorpora el ranking pero no existen definiciones claras, la PSU es discriminatoria porque los que saben más son los de estratos más altos. Están impartiéndose pedagogías e ingenierías de manera excesiva, que pasa con la gente que no va a trabajo?…. Firmar a los 17 cuando no puedo comprar una cerveza, pero tengo que tomar una decisión super importante en mi vida. Se juega con las ilusiones de los jóvenes haciéndolos firmar un crédito,… más que hablar de la crisis , que vamos a hacer nosotros como sansanos todos para mejorar estas cosas…. Nosotros podemos mejorar los propedéuticos, podemos empezar a tomar decisiones de manera triestamental para trabajar en conjunto ninguno en desmedro de otros.Pablo barros, director departamento de arquitectura: Felicita a nosotros los alumnos por la lucidez con que exponen, estamos dando un ejemplo histórico y contamos con su apoyo al 100 % de las demandas manifestadas.Profesor Luis Hevia, departamento INF casa central: Comparte la declaración anterior, felicita la valentía para hacer abrir los ojos a sus profesores, “la crisis universitaria también golpea al a universidad, tenemos herramientas para resolver algunos problemas: Por ejemplo, el CIAC recibió un premio nacional de cómo resolver inequidades y esto solo está en casa central y no lo hemos generalizado. Hoy hablamos de la universidad pública, que significa esto?: cuales son nuestros

Page 5: Minuta Pre Claustro - Conversación profesores y estudiantes (por MET)

desafíos?... mea culpa: yo no me he preocupado de las finanzas de la universidad, : el rector a presentado el estado financiero, somos sanos y con bajo nivel de endeudamiento y con recursos para ejercer proyectos, no hay razones convincentes que expliquen el aumento de aranceles. El arancel de referencia de ingeniería es $2300000 nos cobran $3400000, eso no es rol público, recuperemos el discurso e don Federico!, yo era desvalido meritorio pero no cargo con la mochila de ustedes. Las Becas Federico Santa María son solo 64 para todos los estudiantes, hemos perdido nuestro legado, a pesar de que tenemos recursos del estado, somos gente inteligente que algo pueden hacer para que las becas totales no sean solo para menos del 0, 5 % de los estudiantes.Profesor arquitectura: causa y efectos?, hemos estado discutiendo el como resolver el efecto de la crisis… pero cuales son las causas?, lo que levanta la movilización nacional, que no tiene que ver con la plata,… el estado tiene gran cantidad de dinero y en algunos años atrás se inventaron martingalas que permiten al estado entregar la plata a la banca, por ejemplo el crédito fiscal, ayer Bulnes planteaba que bajo el interés del crédito a 2 % , pero el estado le pasa igual a la banca la diferencia igual q con las AFP, lo que tiene cansado al chileno es pasar todo a la banca!, esta cosa la invento Jaime Guzmán no la inventamos nosotros, partimos públicos y nos estamos transformando en privados, que ha hecho el sistema: toma a la familia que permite pasar plata del estado a la banca, es políticamente perverso, es un error empezar a pensar cuando volvemos a clases cuando deberíamos cuadrarnos con los estudiantes… si no atendemos los orígenes de estas cosas , jamás vamos a resolver los efectos posteriores. La causa perversa es política y por eso que están en la calle miles de personas. Tenemos que defender en el congreso y en el CRUCH que somos públicos y no privados. Lo que están pidiendo los estudiantes es educación gratuita , el que quiere estudiar en privado que vaya al privado pero q no le sigamos pasando plata a la banca. Los profesores deberían formar un cuerpo para defender la causa de que esta universidad reciba aportes del estado, la educación gratuita es un derecho en todo el mundo , menos acá.. ., la propuesta del ministro de ayer es pasarle igual la plata a la banca, es perversa igual … yo he estado en todas las marchas y he visto solo a 2 profesores, creo que el tema es nacional es político y requiere las soluciones en ese sentido. La universidad apoya a los estudiantes?, la universidad no es solo el rector ni el consejo superior , somos todos, debemos pronunciarnos todos!Alfonso Cervek, de física: Déjenme decir 2 cosas: tengo cierto eco con lo escuchado hoy de parte de los estudiantes porque yo entre a mi pregrado un año después de la revolución contra federicci en tiempos más complicados (otro país), hay cosas que le recuerdan las discusiones de esos años, pero por otro lado el tiempo ha pasado , me he vuelto más viejo , he visto otras cosas, y he visto que algunas soluciones que se planteaban entonces, y que plantean ahora y no siempre permiten alcanzan las metas esperadas, he visto muchos sistemas de llevar la vida universitaria. La educación gratuita de Brasil no asegura asistencia a los quintiles más bajos, ni movilidad social ya que los estudiantes que entran son los de los quintiles más altos, el movimiento ha hecho 2 cosas: poner este tema de la palestra, además ve una posición de un espíritu de dialogo abierto y sincero y analítico ya que no deben ser impuesta las soluciones, sino propuestas… señala que muchas veces los mecanismos son mejores que las propuesta directas , conversemos con datos técnicos y busquemos soluciones dialogando .Oscar Medel Concepción: Felicita a los estudiantes por sus planteamientos y valentía: coincide con las personas q lo han precedido, ¿qué entendemos por educación y el fin de la misma? Debemos discutir eso!... esto estuvo en vista en el mundo el año 68 en una revolución que explotó en las calles de París, cree que ese movimiento fracasó ya que recibieron muchas explicaciones y pocas soluciones a los jóvenes. Los jóvenes hoy perciben que el proceso es injusto, si seguimos enseñando mercado , va a seguir produciéndose mercado, no digo que no lo enseñemos , pero mucho de lo que hacemos es en función de la empresa, si hacemos tantas cosas para ellos por qué no financian ellos a nuestros estudiantes? Sergio Soliz (Presidente Consejo superior UTFSM): Soy empresario y me habría encantado ser profesor. La primera cosa que me asalta es que tenemos asimetría de información y es muy importante abrir los espacios de conversación, como consejero superior me ha tocado conocer

Page 6: Minuta Pre Claustro - Conversación profesores y estudiantes (por MET)

a muchos presidentes de la federación de la Casa Central que tienen la oportunidad de conocer información de los procesos financieros y administrativos de la universidad y cree que muchas cosas son por falta de información. Vemos que la universidad tienen una composición con mucha gente del abc1 y nos llegan de los colegios particulares o institutos nacionales…. También vienen personas que vienen de colegios municipalizados que se la hace muy difícil… que política tenemos que seguir?, buscar un mecanismo que permita solucionar el tema. Nos rendimos al mercado, efectivamente pero no sé si era tan difícil no rendirse… varios han hablado del desvalido meritorio, yo era un desvalido cuando llegue acá a la universidad, me parece que la universidad no ha respondido bien al testamento, la fortuna dejada fue muy rica , miles de millones de dólares , legado que curiosamente desapareció por los gastos que la universidad tuvo en sus primeros años, entonces el problema es interno, ¿cómo lo vamos a ver al futuro?. Se debe tener una mejor comunicación entre estamentos, segundo el reconocimiento de que estamos frente a un problema nacional muy complejo de inequidad en la base , al recibirlos por ejemplo con la PSU, el problema es terrible , los mejores puntajes no requieren dinero para estudiar, vamos a financiar en el futuro a esas personas de la misma forma?. Pienso que le mecanismo del arancel diferenciado es un tema a pensar en el futuro, es difícil de ver , es mas fácil con aranceles fijos porque es mas fácil de controlar, en ese caso tendríamos que distribuirlos nosotros. Es hora de que el estado ponga muchos más recursos. Por ejemplo el CAE no es el más usado por nosotros es el más usado por las instituciones con fines de lucro, . Nosotros aportamos beneficios, insuficientemente , pero más que otras universidades.Moises Cañas de matemática: La prueba más clara de que la ciudadanía en general va a la zaga es que después de 3 meses estamos recién en claustro pleno , solo por la iniciativa de un grupo de profesores del departamento de electrónica. Los estudiantes necesitan de nuestro apoyo. Lee un poema llamado ME DECLARO VIVO! Alexis Gonzalez ( Mesa ejecutiva, FETEC). Estamos pagando aranceles macabros que son los mayores del mercado y tienen cifras de $300000 teniendo que pagar un cuarto de su sueldo por solo haber estudiado, ¿ cuándo en este país el hijo de obrero va a poder estudiar para dejar de ser obrero?. Nuestra casa de estudios es el fiel reflejo del modelo educacional chileno donde los más ricos estudian carreras de la base de arriba y los mas pobres de la pirámide de abajo , nos sentimos desvalidos sin espaldarazo , que en paz descanse el desvalido meritorio.Jose rodriguez ( rector y técnico de la universidad): Valora esta jornada de dialogo con los estudiantes, hay una conferencia de educación en Qatar a lo que ha asistido … “La gente que había allá era notable, experta en educación, una de las exposiciones era : ¿Quién debe pagar por la educación?, y se declaraba textual que hay una gran diversidad de formas para financiar la educación partiendo desde Chile donde el estado paga nada hasta otro país donde el estado paga todo, que Chile sea identificado así preocupa. En la reunión de comité de educación del senado antes que llegara la CONFECH estábamos los rectores de la UDEC, la universidad Austral y la Santa María conversando con los senadores , de estas universidades salen más de 120000 profesionales … un problema que tiene el país en este momento para que lo tengan de referencia para legislar es que el costo de la educación es muy alto y el costo que tienen que asumir las familias es muy alto. Pluralismo político e ideológico, servicio a la comunidad, calidad inclusión son los valores de la universidades estatales que dicen tener, pero esto también lo cumplen estas 3 universidades, entonces dar el aporte basal a las estatales y no a nosotros seria discriminatorio siendo que estos aspectos nuestra universidad los ha cumplido. Si llevamos 75 años haciendo lo que estamos haciendo necesitamos un reconocimiento. No se confundan, estoy peleando para que cada vez que se hable de educación publica se incluya a nuestra Universidad, situación que no ocurre en este momento.Centro alumnos química de la Sede Viña del Mar : Reflexión: viendo algunos comentarios de profesores, creo que ellos han perdido muchos sus ideales, porque no solo es venir a clases a comprar un servicio, quiero invitarlos a reflexionar … quieren que volvamos al aula o seguimos exigiendo nuestros derechos y formándonos como ciudadanos?=

Page 7: Minuta Pre Claustro - Conversación profesores y estudiantes (por MET)

Gorard Cvetic- Departamento de Física: Las clases pudientes tienen el deber de contribuir al desarrollo intelectual del proletariado!... lo que primero tiene que hacer nuestro claustro pleno es decir, se mantiene este legado?. He escuchado de algunos profesores que se debería votar esto ya que el dinero de Don Federico ya fue llevado a otro lado, por Edwards… pero su legado sigue!, pero el claustro pleno tiene que decidir si es así porque en la práctica se está abandonando lo que él dijo. Hay un acuerdo provisorio de congelamiento por 2 años a este nivel elevado de este año. Yo creo que esto no es una solución a largo plazo. Yaa que los profesores en claustro pleno que somos soberanos e independientes, deberíamos dar una clara dirección a este Rector y a los otros rectores de que hacer con los aranceles a largo plazo, cualquier aumento por sobre el IPC va en contra de lo que dijo don Federico y en contra de la movilidad social que deberíamos respetar.Oscar Orellana ( matemática): El problema al cual nos presentan los estudiantes no es política, es de economía política, los estudiantes quieren resucitar al estado de bienestar que subsidie la educación en Chile, para nosotros en la Universidad es muy difícil resolver estos problemas porque no tenemos los recursos para eso, ya que las Universidades fueron forzada a pelear sus recursos, pero en ese sentido y en ese contexto creo que las fuerzas que nos han ligado a la economía han debilitado la misión de servir a la sociedad civil como un todo, el mercado a afectado al mercado, finanzas , etc. La investigación y los negocios internos de la universidad se han transformado y aumentado en algo autónomo en la universidad y que se ha ido expandiendo pero que no han contribuido a la universidad económicamente más de lo que hace la docencia, se está comercializando el conocimiento. Estoy de acuerdo con que hay que presionar al estado para obtener recursos y solucionar este problema de manera permanente.