minuta

14
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial Primer semestre Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana Profesora: Claudia Castellanos Alumna: Brenda Rodriguez Flores María Montessori Federico Froebel Zoltan Dienes Nos propone material auto- correctivo, analítico, autónomos. Esto con el objetivo de que el niño pueda ser independiente y note sus errores cuando los tenga, y al mismo tiempo sea capaz de corregirlos. Propone 4 periodos importante -Mente absorbente: Sensibilidad especial del niño para observar todo en su ambiente inmediato y la denominó. Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y Nos da una relación con la naturaleza, para hacer una crianza de la misma manera con los pequeños. Propone que para que un niño aprenda se tiene que realizar de la manera de juego. Nos dice que el juego es “la más pura y espiritual de las actividades humanas de esta etapa, los “juegos de la infancia” son “las hojas germinales de la vida posterior Su modelo tiene principal enfoque Propone los Bloques multi-base o bloques lógicos que más que nada tienen un enfoque matemático y lógico, tiene cuatro características en particular que es el color, forma, tamaño y grosor. Los bloques lógicos tienen varias características. *Todos los atributos tienen que tener diferentes cualidades pero de la misma forma tienen que poder combinarse entre sí, de tal manera que el producto final sea una combinación lógica. *Los atributos pueden ser

Upload: brenndaar

Post on 11-Jul-2015

69 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

María Montessori Federico Froebel Zoltan Dienes

Nos propone

material auto-

correctivo,

analítico,

autónomos. Esto

con el objetivo de

que el niño pueda

ser independiente

y note sus errores

cuando los tenga,

y al mismo tiempo

sea capaz de

corregirlos.

Propone 4

periodos

importante

-Mente absorbente:

Sensibilidad especial del

niño para observar todo

en su ambiente inmediato

y la denominó.

Ésta es la capacidad

única en cada niño de

tomar su ambiente y

Nos da una

relación con la

naturaleza, para

hacer una crianza

de la misma

manera con los

pequeños.

Propone que para

que un niño

aprenda se tiene

que realizar de la

manera de juego.

Nos dice que el

juego es “la más

pura y espiritual de

las actividades

humanas de esta

etapa, los “juegos

de la infancia” son

“las hojas

germinales de la

vida posterior

Su modelo tiene

principal enfoque

Propone los

Bloques multi-base

o bloques lógicos

que más que nada

tienen un enfoque

matemático y

lógico, tiene cuatro

características en

particular que es el

color, forma,

tamaño y grosor.

Los bloques lógicos

tienen varias

características.

*Todos los atributos

tienen que tener

diferentes cualidades

pero de la misma forma

tienen que poder

combinarse entre sí, de

tal manera que el

producto final sea una

combinación lógica.

*Los atributos pueden ser

Page 2: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

aprender cómo adaptarse

a él. Durante sus

primeros años, las

sensibilidades del niño

conducen a una

vinculación innata con el

ambiente. La capacidad

del niño de adaptarse por

sí mismo al ambiente

depende con éxito de las

impresiones de ese

momento, así si son

sanas y positivas, el niño

se adaptará de una

manera sana y positiva a

su entorno.

Existen etapas:

Nacimiento – 6 años

* 0- 3 años El niño

muestra un tipo de

mentalidad que el adulto

tiene difícil acceso

*3- 6 años El niño ya

puede ser influenciado.

También se caracteriza

en el cuidado de

los niños por parte

de las madres, es

maternalista.

Su material fue

que dejo los

regalos u

obsequios.

Este primer don llega a

ser un símbolo de todas

las relaciones que se

revuelven en unidad

mínima de niños mundo

niño dios.

Una pelota de tela con

otras 6 pelotas menores y

un soporte para hacerlas

oscilar

Segundo don es una

esfera o bola un cubo o

dado y cilindro de madera

el diámetro de la esfera el

lado del cubo y la altura y

el diámetro de la base del

cilindro son iguales la

afirmativos si existen, o

negativos si no existen.

A partir de estos

conocimientos el

profesor puede

proponer

actividades con los

mismos materiales

que propone

Dienes o hacer

unos propios.

Aportes al

desarrollo infantil,

seis etapas de la

enseñanza-

aprendizaje de las

matemáticas

Primera Etapa:

Adaptación

A esta etapa

corresponden los juegos

libres o preliminares,

como actividades

"desordenadas", sin

Page 3: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

por las grandes

trasformaciones que

tendrá el niño

*6 a 12 años Es el

periodo de crecimiento

pero sin

transformaciones, llega a

la calma y serenidad.

-Periodos sensibles:

Se refiere a los períodos

de la edad en que el niño

demuestra capacidades

inusuales en adquirir

habilidades particulares,

es decir, cuando el

interés del niño se

focaliza a una parte

específica de su

ambiente.

Estas sensibilidades que

el niño desarrolla

normalmente, ayudan a

adquirir las

características necesarias

esfera representa la

máxima movilidad el cubo

la máxima estabilidad el

cilindro representa la

figura intermedia.

Tercer don un cubo de

madera que se

descompone en 8 cubitos

iguales

Cuarto don un cubo de

madera que se

descompone en 8

ladrillitos iguales

Quinto don un cubo

divino de 27 dados

pequeños algunos de

ellos divididos también en

diagonal

Sexto don un cubo divino

en 27 paralelepípedos o

ladrillitos.

Estos últimos 4 dones

responden a la tendencia

infantil, a descubrir para

objeto aparente,

permitiendo que el niño

interactúe libremente con

objetos concretos, los

explore y encuentre

satisfacción en la

actividad misma, de

donde surge la

adaptación o

propedéutica para las

etapas posteriores.

Segunda Etapa:

Estructuración

Es deseable una activada

estructurada que reúna el

mayor número de

experiencias que

conduzcan todas al

mismo concepto para dar

las reglas de juego

(restricciones).

Tercera Etapa:

Abstracción (Juego de

Isomorfismo)

Aquí, se interioriza la

Page 4: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

para su desarrollo como

adulto.

Aprende lengua, orden,

escritura.

-Ambiente preparado

Este ambiente está

formado por dos factores:

el entorno y el material,

preparado de una manera

tal que desenvuelvan en

él las partes social,

emocional, intelectual, la

comprobación y

necesidades morales de

un niño, pero también

que satisfaga las

necesidades de orden y

seguridad, ya que todo

tiene su lugar apropiado.

Esto con el fin de ayudar

al niño aprender y crecer

Preparando el medio

ambiente del niño con los

materiales necesarios

para su periodo de

reconstruir no sólo en la

forma original sino

también en formas

nuevas según el

movimiento de

interiorización de lo

exterior

Dice que la

educación debe

comenzar desde la

más tierna edad.

Familia: padres

como modelos,

respeto hacia el

niño y respeto a

sus decisiones.

El niño debe

observar estudiar y

trabajar con la

naturaleza.

Preparación para

una vida adulta,

mediante

actividades de

operación en tanto

relaciona aspectos de

naturaleza abstracta,

como la comparación

entre dos objetos

diferentes que comparten

algunos aspectos, dando

lugar a la toma de

conciencia de la

estructura de los juegos

realizados.

Cuarta Etapa:

Representación Gráfica o

Esquemática

Representación de la

estructura común de

manera gráfica

o esquemática como

forma de visualización o

manifestación de la

misma.

Quinta Etapa:

Descripción de las

Representaciones

Es donde se nombran y

Page 5: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

desarrollo en todas las

áreas posibles y

dejándole escoger su

material de trabajo,

abriría el camino para un

desarrollo completo de su

ser, "Libertad de elección

en un medio ambiente

preparado".

-Rol del adulto

* Las actitudes del adulto:

Como el niño debe estar

libre, moverse y

experimentar en el

ambiente, el papel del

adulto es únicamente

señalar directrices. Las

guías (Maestras o

Profesoras) tienen un

papel fundamental ya que

deben transmitir

conocimientos y formar a

los alumnos.

*El Papel de la Maestra:

Ella ante todo tiene que

acuerdo a su edad.

Su objetivo

principal de sus

materiales era:

Estimular al niño

hacia la actividad,

la investigación y

el trabajo creativo.

Fundamental que el

educador satisfaga las

necesidades

intelectuales,

emocionales y físicas

del niño en cada

etapa.

En sus escuelas

consigue sus objetivos

estimulando el

impulso del niño hacia

la actividad, la

investigación y el

trabajo activo.

En 1837 abrió su

primer jardín de

niños que se llamó

se explican las

propiedades de la

representación con el

lenguaje técnico del

procedimiento u

operación, introduciendo

el lenguaje simbólico de

las matemáticas.

Sexta Etapa:

Formalización o

Demostración

En este momento el niño

es capaz de exponer lo

aprendido de manera

segura y de forma

convencional, al mismo

tiempo que tiene la

facultad de devolverse,

explicando cada uno de

los procesos anteriores.

Page 6: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

ser una gran observadora

de los intereses y

necesidades individuales

de cada niño.

Con este método

el niño

desarrollara:

* Vida práctica: Ayuda al

niño a desarrollar

coordinación,

concentración,

independencia, orden y

disciplina.

*Habilidades de la

lengua, lectura y

escritura: El primer pasó

hacia la lectura y la

escritura es sensorial.

* Educación sensorial:

Desarrollo y al

refinamiento de los cinco

sentidos: vista, sonido,

tacto, olor y gusto

En 1907, abre la

primera Casa de

Kindergarten

Page 7: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

los Niños (Casa

dei bambini)

¿Qué propone el autor?

- Los tres autores nos proponen que a través de diversas actividades (juego)

lo niños pueden tener un mayor aprendizaje propio, también que el

aprendizaje que puede sobresaltar mas es el que adquirimos desde los 0-6

años.

¿Cuál es su principio fundamental?

- Montessori nos dice que es de forma que el niño sea capaz de reconocer

sus errores, también habla de un ambiente preparado, el rol del adulto y

mente absorbente, Froebel hace una metáfora con la naturaleza y el

crecimiento del niño, también nos aporta que a través del juego es la

manera más adecuada de que el niño aprenda, Dienes nos habla desde un

aspecto matemático más ordenado con un producto final lógico.

¿Qué breve comentario se puede hacer sobre las ideas centrales

planteadas por el autor del texto?, Una síntesis escrita en seis líneas sobre

las ideas principales del autor es la siguiente.

- En lo personal considero que el material y los principios con mayor auge

son los de Montessori claro que si hiciéramos una combinación de los tres

materiales considero que tendríamos un programa con materiales muy

Page 8: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

fructíferos, ya que se enfocan de cierta manera al conocimiento de los niños

pero desde diferente visión, y eso podría ayudar más a la comprensión de

todo un entorno lleno de cambios y sobre todo en estos tiempo que son de

cambios y transformaciones

¿Cuáles son los fundamentos más importantes que sustentan los principios

del autor?

- El primero y el más sobre saliente es el que el niño aprende desde una

edad temprana, el entorno ayudara a su comprensión y de una manera

adecuada la madre o el cuidador a cargo hará posible que el niño adquiera

conocimiento, a través de materiales que llamen la atención al niño y que lo

hagan ser autónomo, o a través del juego que también es un material muy

destacada, ya que el juego tiene un propósito particular, y mediante

cuestiones lógicas y ordenadas.

¿Existen lagunas conceptuales en sus argumentos?

- ¿Cómo motivar a los niños para que lleven a cabo cada las actividades

correctas con este material?

- ¿Desde un punto de vista de los padres el método Montessori hacen un

niño independiente, pero cómo podemos lograr que al niño se le haga

conocimiento de las reglas?

- Cada profesor puede apropiar un método pero ¿Cómo saber que está bien

aplicado?

- ¿Qué impactos podría ocasionar a los padres crear a unos niños

independientes?

Page 9: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

¿Cuáles son los aspectos que ha debido tomar en cuenta y no lo hizo?

- En realidad creo que todo, pero el único que no toma en cuenta a los

padres es Dienes y tampoco el entorno que rodea al pequeño, considero

que tiene que ver mucho el tipo de enfoque ya que su material es de niños

de 6-12 años, entonces yo creo que es de aquí de donde podría estar la

respuesta de porque no toma en cuenta a los padres de familia, sin

embargo toma en cuenta al educador o maestro(a) a cargo del grupo o la

actividad.

¿Cuál es la idea más importante presentada por el autor?

- Los materiales aplicados a la educación.

¿Es clara, sólida y aceptable la idea del autor?

- Sí. Aunque no hay una manera concreta de saber si está bien aplicado los

materiales mencionados.

¿Cuál es la idea más admisible y contrastable?

-. La educación del niño desde la edad temprana, el ambiente que le rodea y

materiales aplicados a la educación y al ámbito social

¿Cuáles son las ideas que el autor menciona, pero que no profundiza? Mis

apreciaciones sobre esos aspectos son las siguientes.

- El saber detectar de una manera si está bien aplicado el material.

¿Cuáles son las ideas que difieren o convergen con otros autores?

- Los cuatro periodos mente absorbente, periodos sensibles, ambiente

preparado , rol del adulto de Montessori, el niño aprende desde la más

Page 10: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

tierna edad, mujer educadora natural, rol de la maestra, el niño aprende a

través del juego, aprende por medio del contacto con la naturaleza Froebel,

El niños aprende en contacto con la relación juego de relaciones lógicas

Dienes

¿Con cuáles estoy identificado y con cuáles no? ¿Por qué?

- De cierta manera considero que todos los puntos los he podido identificar,

ya que en mi entorno hay niños que pasan por diversas etapas y la forma

de enseñar más adecuada es por medio de juegos, y con los que yo tengo

contacto he podido notar que están en este tipo de avances.

¿Cuáles son los aportes más significativos que he logrado con la lectura de

ese material, en cuanto al enriquecimiento de mi estructura cognoscitiva?

¿Realmente me siento satisfecho por los logros obtenidos con ese

material?

- Sí, realmente considero muy grande este aprendizaje porque todo lo dicho

anterior es una manera muy buena y de cierta forma fácil de aplicar para

tener unos niños sanos y sobre todo capaces de actuar de manera correcta

y con libertad y no con libertinaje, considero que son métodos muy

llamativos y fructíferos ya que si se lleva a cabo una buena aplicación y

sobre todo lo que en algún tiempo será nuestro campo laboral podremos

lograr niños totalmente autónomos y con criterios propios de la misma

manera que podríamos cambiar nuestra forma de aprendizaje a partir de

estos sabias aportaciones de nuestro distintos autores.

Page 11: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

MINUTA SOBRE LA COMPARACIÓN DE MATERIALES DE MARÍA

MONTESSORI, FEDERICO FROEBEL Y ZOLTAN DIENES

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

Analizando todos los contenidos, podemos rescatar varios aspectos

sobresalientes y que tienen sin duda alguna relación, un ejemplo claro es que

nuestros tres autores Montessori, Froebel y Dienes proponen sus materiales con

el propósito de aportar conocimiento a los más pequeños, a través de varias

actividades, aunque de cierta manera Dienes es el que aplica sus materiales a

edades más grandes, pero de diferente forma considero que se pueden aplicar a

los niños pequeños, obviamente con distintos objetivos.

Por otra parte Montessori nos dice que la etapa más adecuada para adquirir

conocimientos es la de 0- 6 años lo mismo que nos dice Froeble, ambos

coinciden en que en esta etapa el niño es capaz de recibir toda la información que

se le presente, pero obviamente de manera lógica. (Mente absorbente –

educación desde la más tierna edad.) Otro punto muy importante es el entorno

que rodea al pequeño, que de cierta forma influirá mucho en su educación. El

contexto también forma parte de su formación, un ambiente preparado sirve para

que el niño tenga o pueda hacer una relación entre casa-escuela, la naturaleza es

un tema muy importante ya que desde un aspecto debemos enseñar a nuestros

pequeños el cuidado, protección y pertenecía, considerando también que es una

forma práctica de enseñar hábitos y valores sobresalientes.

Page 12: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

La postura que toma una docente, o quien esté a cargo del pequeño sin duda

alguna afectara en su totalidad al niño, ya que de aquí toma sus formas de

comportamiento, el cuidador tiene que poder principal atención y observar

detalladamente el cómo se desenvuelve el pequeño ya que si no es adecuado,

tiene que optar con diversas opciones para que el pequeño tenga un crecimiento

sano y sobre todo que pueda relacionarse de forma realmente completa con todo

su entorno, de la misma forma la madre que es el primer vincula afectivo que

recibe el pequeño puede ayudar a que sea una persona que pueda crear

confianza y seguridad, al mismo tiempo que afecto. (Rol del adulto-maternalista)

Existe también una etapa determinante en la cual podemos adoptar habilidades

muy destacas como puede ser el lenguaje, la escritura, la expresión etc. Es muy

importante que se desarrolle esta etapa ya que podemos resaltar desde ese

momento lo que llega agradarle al pequeño. (Periodos sensibles)

En conclusión considero que todos los autores en sus distintos aportes en

materiales son muy buenos, ya que al menos el que el niño sólo pueda detectar

que está mal por el mismo hace que sea independiente y que de cierta manera él

pueda reconocer sus errores y aciertos. (Material auto-correctivo, analítico,

autónomo), Dienes con sus materiales de cierta forma hace que exista una

relación con el entorno, con el ámbito familiar, educativo y de amistad, en realidad

considero que en este aspecto es muy necesario que sea detallado el ejercicio

que dé con estos materiales ya que puede ocasionar un poco de confusión.

Froebel también nos destaca el juego, y el juego compartido el cual podrá hacer

relación con su entorno, familia, amigos y educadores. Todos concluyen en que el

Page 13: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

pequeño debe aprender de manera autodidacta pero con cierta atención y

observación, todos los materiales hacen que el niño active todos sus sentidos en

una totalidad.

También podemos rescatar en los distintos enfoques en que los autores los

marcan son diversos y quizás esto pueda ocasionar diferentes formas de como

ocupar el material, pero de igual manera siguen siendo un gran aporte a la

educación inicial preferentemente.

Page 14: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial

Primer semestre

Curso: Material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Profesora: Claudia Castellanos

Alumna: Brenda Rodriguez Flores

Bibliografías.

Filosofía Montessori audio 1 y 2

Exposiciones de María Montessori, Federico Froebel y Zoltan Dienes

María Montessori la mente absorbente del niño (libro)

Método María Montessori (libro)

Materia lógico estructurado (libro)

Los dones de Froebel (libro)

Froebel exposición final

Las ideas educativas de Froebel BEATTY, Bárbara (2002). “Vengan, convivamos

con nuestros pequeños”. Federico Froebel y el movimiento alemán del Jardín de

Niños., en Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la

Educación I y II. SEP. México. pp. 85-97.

FRIEDRICH FRÖBEL El texto que sigue se publicó originalmente en Perspectivas:

revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional

de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993 págs. 501-519.