ministerio de salud y protección social - informe … y publicaciones... · 2013-11-14 · tiene...

29
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública Centro Nacional de Enlace INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL Número Año Periodo Informado Día Mes Año Al Día Mes Año Semanas Epidemiológicas 7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31 Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C. PBX: 3305000 Ext. 1445 1446 1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected] 1 EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL VIRUS PANDÉMICO H1N1/09 EN COLOMBIA: SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 25-31 de 2009 Este informe fue realizado con la contribución de: Víctor Hugo Álvarez Castaño, Coordinador Grupo Vigilancia Salud Pública Margarita Ronderos, Asesora Ministerio de la Protección Social Grupo de profesionales Centro Nacional de Enlace: Gloria Lucía Henao, Epidemióloga; Sergio Serna, Gerente Sistemas de Información; Ricardo Cifuentes, MD.; Tania Camacho, Epidemióloga; Carolina García, Epidemióloga; Nadia Ariza, MV, Jaime Barrera, Ingeniero Ambiental; José Fernando Valderrama, MD, Ep, MPH; David Muñoz, MV; Patricia Salvadó, Comunicadora; Néstor Laverde, MD. Introducción Este es el segundo informe epidemiológico del comportamiento de la epidemia de Influenza por el Virus Pandémico H1N1/09 en Colombia entre las semanas epidemiológicas 25 y 31 (28 de Junio al 8 de Agosto de 2009). Hasta la semana epidemiológica 24 se habían identificado 73 casos incluidos 2 muertes la mayor parte de ellos importados. Al ocho de Agosto se han identificado 242 casos nuevos de infección por el virus pandémico para un total de 315 casos confirmados a la fecha. Estos se han encontrado en el 4.5% (50/1120) de los municipios, en el 56.3% ( 18/32) de los departamentos y en el Distrito Capital de Bogotá y los Distritos Turísticos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. En este periodo han fallecido 18 personas más por esta causa para un acumulado de 20 defunciones. El mayor impacto sigue siendo sobre la población del Distrito Capital. En el anexo se hace un resumen de la situación mundial del virus pandémico H1N1/09. Vigilancia del virus pandémico (H1N1) 2009 en Colombia La notificación de casos sospechosos, probables y confirmados se hace por las Secretarias Departamentales y Distritales al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Publica -SIVIGILA- y al Centro Nacional de Enlace del Ministerio de la Protección Social (MPS). Esta información se cruza con los resultados de los Laboratorios de Virología del Instituto Nacional de Salud y de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá y del laboratorio de Patología del Instituto Nacional de Salud. Finalmente se consolida en una sola base de datos para efectos del análisis. Los datos primarios son recolectados mediante la ficha de notificación individual de Enfermedad Similar a Influenza e Infección Respiratoria Aguda Grave (ESI/IRAG). En los casos confirmados de Influenza por el virus pandémico H1N1 2009 la información detallada sobre el caso se obtiene activamente por las Secretarias Departamentales y Distritales de Salud.

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

1

EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL VIRUS PANDÉMICO H1N1/09 EN

COLOMBIA: SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 25-31 de 2009

Este informe fue realizado con la contribución de:

Víctor Hugo Álvarez Castaño, Coordinador Grupo Vigilancia Salud Pública Margarita Ronderos, Asesora Ministerio de la Protección Social Grupo de profesionales Centro Nacional de Enlace: Gloria Lucía Henao, Epidemióloga; Sergio Serna, Gerente Sistemas de Información; Ricardo Cifuentes, MD.; Tania Camacho, Epidemióloga; Carolina García, Epidemióloga; Nadia Ariza, MV, Jaime Barrera, Ingeniero Ambiental; José Fernando Valderrama, MD, Ep, MPH; David Muñoz, MV; Patricia Salvadó, Comunicadora; Néstor Laverde, MD.

Introducción

Este es el segundo informe epidemiológico del comportamiento de la epidemia de Influenza por el Virus Pandémico H1N1/09 en Colombia entre las semanas epidemiológicas 25 y 31 (28 de Junio al 8 de Agosto de 2009). Hasta la semana epidemiológica 24 se habían identificado 73 casos incluidos 2 muertes la mayor parte de ellos importados. Al ocho de Agosto se han identificado 242 casos nuevos de infección por el virus pandémico para un total de 315 casos confirmados a la fecha. Estos se han encontrado en el 4.5% (50/1120) de los municipios, en el 56.3% ( 18/32) de los departamentos y en el Distrito Capital de Bogotá y los Distritos Turísticos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. En este periodo han fallecido 18 personas más por esta causa para un acumulado de 20 defunciones. El mayor impacto sigue siendo sobre la población del Distrito Capital. En el anexo se hace un resumen de la situación mundial del virus pandémico H1N1/09.

Vigilancia del virus pandémico (H1N1) 2009 en Colombia La notificación de casos sospechosos, probables y confirmados se hace por las Secretarias Departamentales y Distritales al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Publica -SIVIGILA- y al Centro Nacional de Enlace del Ministerio de la Protección Social (MPS). Esta información se cruza con los resultados de los Laboratorios de Virología del Instituto Nacional de Salud y de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá y del laboratorio de Patología del Instituto Nacional de Salud. Finalmente se consolida en una sola base de datos para efectos del análisis. Los datos primarios son recolectados mediante la ficha de notificación individual de Enfermedad Similar a Influenza e Infección Respiratoria Aguda Grave (ESI/IRAG). En los casos confirmados de Influenza por el virus pandémico H1N1 2009 la información detallada sobre el caso se obtiene activamente por las Secretarias Departamentales y Distritales de Salud.

Page 2: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

2

Cambios en las definiciones de caso sospechoso, probable y confirmado. En la medida en que la epidemia en Colombia ha ido evolucionando el Ministerio de la Protección Social ha modificado la estrategia de vigilancia de la infección y las definiciones de caso de tal manera que se ajusten a la situación epidemiológica. En el cuadro del anexo 2 se pueden apreciar estos cambios. Con base en esto, en este informe se presenta la información en tres periodos para una mejor comprensión.

Caracterización de la Epidemia en Colombia Hasta el 1 de Agosto de 2009 se han informado un total 13.389 casos distribuidos así: 5.577 casos de infección respiratoria aguda (1,7%) notificados de manera colectiva semanal, 3.565 (6,6%) provenientes de las 17 unidades de vigilancia centinela y 5.879 (28,3%) casos que cumplían con las definiciones de caso establecidas para cada una de los períodos a quienes se les tomó muestra (en principio casos sospechoso y ahora probables según circular 048, ver gráfico 1). En el presente análisis no tendremos en cuenta las notificaciones colectivas ni las provenientes de las unidades de vigilancia centinela.

Gráfico 1. Comportamiento de las notificaciones según definiciones de caso en tres períodos claves de la evolución de la epidemia del virus pandémico

(H1N1) 2009. Colombia, SE: 25 a 31.

Page 3: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

3

De los 5.879 casos, 2.073 (35,3%) casos han sido descartados por laboratorio, 1.453 (27,8%) permanecen como sospechosos (según definiciones de caso de la Circular 30 y 37), 2038 (31,6%) casos clasificados como probables (según definiciones de caso de la Circular 48) y 315 (5,4%) confirmados para el virus pandémico H1N1 (de ellos 310 casos

confirmados por rRT- PCR de influenza para Virus Pandémico A H1N1/09 y 5 casos confirmados por secuenciación de genes en el Laboratorio de Fisiología Molecular del Instituto Nacional de Salud). El 89% de las muestras se procesaron en el INS y el 11% en la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá.

Gráfico 2. Distribución de los casos notificados según fecha de inicio de síntomas. Colombia, SE: 25 a 31.

Page 4: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

4

Gráfico 3. Distribución de los casos confirmados del virus pandémico (H1N1) 2009, según lugar de procedencia. Colombia, SE: 25 a 31.

El 80% de los 315 casos confirmados se distribuyen en: Bogotá D.C., (40,0%), Valle del Cauca (15,2%), Antioquia (7,6%), Cundinamarca (7,6%), Distrito de

Barranquilla (5,1%) y Santander (4,1%), concentrándose el mayor número de casos en las ciudades capitales. (Ver Gráfico 3, Mapa 1).

Page 5: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

5

Mapa 1. Distribución geográfica de casos confirmados por Virus Pandémico H1N1/09 por mes. Colombia. SE 15 – 31.

Page 6: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

6

En la serie de mapas No. 1, se observa un comportamiento creciente de la epidemia a nivel geográfico, que según la fecha de confirmación de los casos describiremos su evolución desde el 03 de mayo/09 hasta el 08 de agosto/09 así: En el mes de mayo (SE 18 a 21) se confirmaron 20 casos en 6 municipios; en junio (SE 22 a 25), la circulación del virus se confirmó en 12 municipios y se sumaron 96 casos y 4 muertes y en el mes de julio y primera semana de agosto, entre la semana epidemiológica 27 a 31, se incrementaron 11 municipios, con la confirmación de 159 casos y 13 mortalidades. Hasta el 08 de agosto/09 (SE 31), se tienen casos confirmados del virus pandémico H1N1/09 en 22 entidades territoriales de salud incluidos los cuatro (4) distritos (Bogotá D.C., Cartagena, Santa Marta y Barranquilla), y 50 municipios; es decir, que conforme a los indicadores propuestos por la OMS se tiene un patrón de dispersión

geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del 50% de las 36 entidades territoriales del nivel departamental y distrital que notifican al Sistema de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA-, reportan casos confirmados. Caracterización de los casos de infección por virus pandémico H1N1/09 en Colombia. La distribución de los casos confirmados por edad fue similar a la descrita por otros países, los grupos más afectados se encuentran entre los 10 y 40 años, en donde se concentra el 59,4% de los casos, el 16,5% en edades menores de 10 años. El intervalo de edad osciló entre 1 mes y 83 años con un promedio de 27 años. En cuanto a la distribución por género el 51% de los casos han sido mujeres mostrando un porcentaje similar en todos los grupos de edad, con excepción del grupo de 30 a 39 años, en el que afecta el 60% de los hombres. (Grafico 4).

Gráfico 4. Distribución de casos confirmados del Virus Pandémico H1N1/09,

por grupos de edad y género. Colombia, SE: 25 a 31.

Page 7: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

7

Se han confirmado 4 casos (1,2%) en trabajadores de la salud en los que se documentó exposición ocupacional; todos recibieron tratamiento con el antiviral y evolucionaron sin complicaciones.

En el 4.1% de los casos confirmados (13) tenían antecedente de vacunación contra la influenza estacional.

Cuadro 1. Distribución de los signos y síntoma de los casos confirmados. Colombia.SE: 26 a 31

SINTOMAS SI NO %

Tos (n=278) 268 10 96,4

Fiebre (n=277) 228 49 82,3

Dolor de garganta (n=265) 201 64 75,8

Cefalea (n=268) 195 73 72,8

Rinorrea (n=271) 186 85 68,6

Mialgias (n=263) 166 97 63,1

Dificultad respiratoria (n=271) 116 155 42,8

Coriza (n=261) 89 172 34,1

Taquipnea (n=262) 69 193 26,3

Postración/Malestar general (n=261) 58 203 22,2

Conjuntivitis (n=260) 31 229 11,9

El cuadro clínico se ha caracterizado por tos (96,4%), fiebre (82,3%) dolor de garganta (75,8%) rinorrea (68,6%) y

mialgias (63,1%); muy pocos casos han presentado diarrea (2,2%) o vómito (0,6%).

Page 8: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

8

Cuadro 2. Características de los 315 casos confirmados del virus pandémico H1N1/09. Colombia.SE: 25 a 30

Características Número Porcentaje

Sexo

Hombres 155 49%

Mujeres 160 51%

Edad

Mediana 27 años

Rango 1 mes a 83

años

Grupos de edad

0 a 4 años 22

7%

5 a 9 años 30

10%

10 a 19 años 60

19%

20 a 29 años 67

21%

30 a 39 años 60

19%

40 a 49 años 39

12%

50 a 59 años 22

7%

60 y más años 15

5%

Historia reciente de viaje 151 47,0%

Trabajadores de Salud 4 1,2%

Hospitalizados 78 24,8%

Muertes en los casos confirmados 20 6.3%

Page 9: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

9

Cuadro 3. Distribución de los casos confirmados según lugar de residencia y antecedente de viaje. Colombia.SE: 25 a 31

Los departamentos en los que predomina la detección de casos con antecedente de viaje a países o áreas con transmisión del virus son en su orden: Valle del Cauca, Antioquia, Distrito de Barranquilla y el

distrito de Bogotá que tiene el 29,4% de sus casos con antecedente de viaje y el 41,3% de transmisión local.

Page 10: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

10

El antecedente de viaje tanto fuera del país como al interior del territorio nacional, se presentó en el 47% de los casos, sin embargo este antecedente ha ido en descenso y cada vez es más difícil establecer el lugar de exposición, razón por la cual en 85 casos (27%) no se obtuvo ninguna información sobre el sitio probable de exposición (Cuadro 3). El 90% de los casos con antecedente de viaje

refieren que ha sido en su mayoría a países de la Región de las Américas principalmente Estados Unidos (45%) (Miami y Nueva York), el (9%) refieren haber viajado a Panamá y República Dominicana, el 11% a Argentina y Chile. Los demás continentes visitados son Asia (4,7%) principalmente China, Europa y África.

Gráfico 5. Distribución de los casos confirmados del virus pandémico (H1N1) 2009, según antecedente de viaje. Colombia, SE: 25 a 31.

Page 11: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

11

En cuanto a los indicadores de impacto, en el nivel nacional aún no se dispone de información suficiente para evaluar el impacto en los servicios de salud, no obstante a través de un aplicativo Web en línea que se encuentra en proceso de implementación se recolectará la información semanal sobre la

disponibilidad de camas para determinar en qué momento se presenta una mayor demanda o saturación de los servicios de salud. Hasta el momento ninguna entidad territorial ha reportado una demanda de los servicios de salud por encima de lo esperado.

Gráfico 6. Comportamiento de la notificación de casos hospitalizados. Colombia, SE: 25 a 31.

Page 12: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

12

Desde el 07 de mayo/09 día en que se emitió la circular 30, se incluyó en la definición de caso sospechoso a toda persona con infección respiratoria grave inusitada vivo o muerto; no obstante la investigación por laboratorio de los casos hospitalizados y de las mortalidades se incrementó hasta la semana epidemiológica 22, después de la confirmación de la primera mortalidad el 09 de mayo/09 en el distrito de Bogotá. Del total de casos notificados, el 34.3% (2012/5.879) corresponden a pacientes hospitalizados por infección respiratoria aguda grave –IRAG-, observándose un incremento progresivo de las notificaciones por IRAG en la medida que se fueron ajustando y haciéndose más sensible las definiciones para la captación de los casos graves. Lo anterior se evidencia en cuatro momentos claves que se muestran en el gráfico 6, que se describen así: 1). Entre la semana 15 a la semana 18 cuando ocurre la primera muerte por Influenza (A H1N1) se notificó el 2.7% como hospitalizados (54/2012); 2). Entre las semanas 19 a 23 antes de la circular 037 se notificaron como hospitalizados el 9.7% (196/2012); 3). Entre las semanas 24 cuando se publicó la circular 037 y la semana 27 se reportaron como

hospitalizados el 33% (663/2012) de pacientes y 4). Entre la semana 28 cuando se ajustan las definiciones de caso en la circular 048 y hasta la semana 31, se reporta como el 54,6% (1099/2012) de los pacientes hospitalizados (casos probables), entre estos últimos se encontró el 1% (11/1099) de las muertes confirmadas como influenza por Virus Pandémico H1N1/09 por laboratorio prueba rRT- PCR. El aumento sostenido de la notificación de casos hospitalizados refleja el esfuerzo de las autoridades de salud del país para detectar e intervenir oportunamente los casos y evitar complicaciones y muertes. La tasa de infección aproximada en la población por el virus pandémico H1N1 (2009) es 0,7 por 100.000 hab., siendo los grupos de 15 a 39 años los más afectados con una tasa de 2,8 por 100.000 hab.; el 3,9% de los casos confirmados fueron hospitalizados por IRAG con las mayores proporciones de casos confirmados entre quienes se hospitalizaron en el grupo de 10 a 49 años. La proporción de mortalidad fue del 6,3%, siendo la más alta en niños de 0-4 años (13,6%) y en adultos mayores de 50 años (10,8%).

Page 13: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

13

Cuadro 4. Casos y Tasas especificas por edad (por 100.000 habitantes.) de IRAG hospitalizados, confirmados y muertes, Colombia SE: 25 a 31.

Grupo Edad

(Años)

Confirmados H1N1/

09

Tasas específicas

de casos confirmados de H1N1

por cien mil

hab.

Total Hospitalizaciones notificadas

Tasa hospitalización por IRAG

Hospitalizaciones entre los confirma

dos

% hospitalizaci

ones de confirmados

Muertes por

H1N1/09

% mortalidad

entre los hospitaliza

dos

% mortalid

ad

0-4 22 0,5 574 13,4 12 2,1 3 0,5 13,6

5-9 30 0,7 158 3,6 7 4,4 1 0,6 3,3

10-14 21 0,5 96 2,2 7 7,3 1 1,0 4,8

15-19 39 0,9 94 2,2 5 5,3 0 0,0 0,0

20-29 67 0,9 251 3,3 17 6,8 6 2,4 9,0

30-39 60 1,0 232 3,8 9 3,9 3 1,3 5,0

40-49 39 0,7 181 3,2 8 4,4 2 1,1 5,1 Mayores

50 37 0,4 420 5,1 13 3,1 4 1,0 10,8

Sin dato 4 0,0 0,0

Total 315 0,7 2010 4,5 78 3,9 20 1,0 6,3

Las mayores tasas de hospitalización por IRAG ocurrieron en los grupos extremos de edad de o-4 años (13,4 por 100.000 hab.) y en los mayores de 50 años (5,1 por 100.000 hab.), grupos de mayor riesgo para la influenza estacional.(Ver cuadro 4). El 3,9% (78) de los pacientes hospitalizados por IRAG y en estudio para el nuevo Virus fallecieron, situación que contrasta con el incrementó más del 800% (ochocientos por ciento) el envío de muestras al Laboratorio de Patología del INS para estudio histopatológico, a partir de la semanas epidemiológica 24. Antes de la alerta por la pandemia del virus H1N1, éste laboratorio recibía un promedio de 10 muestras mensuales,

para análisis histopatológico de muertes generalmente de causa desconocida, no obstante en el período comprendido desde la semana epidemiológica 19 hasta la 31 se recibieron 85 muestras de tejidos, en el 21,2% (18/20 de las mortalidades) se obtuvo hallazgos histopatológicos de neumonía/neumonitis severa con notoria traqueítis; en estos mismos especímenes se halló material genómico para virus pandémico H1N1 que se amplificó por RT-PCR en tiempo real según protocolo CDC en tejido fresco (CDC Ref. I-007-005). En las 18/20 muertes probables a las que se les realizó necropsia fueron confirmadas por PCR, el resto se identificaron otros tipos de virus u otros diagnósticos patológicos.

Page 14: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

14

Gráfico 7. Muertes confirmadas y no confirmadas para el virus pandémico en muestras recibidas para estudio histopatología en el Laboratorio de Patología del INS. Colombia, SE: 26 a 31.

Gráfico 8. Distribución de los casos confirmados según fecha de inicio de

síntomas y condición final. Colombia SE: 25 a 31.

Page 15: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

15

Características de la mortalidad Durante el periodo analizado se reporta un total de 20 muertes distribuidas en el distrito de Bogotá (12), Cundinamarca (3), Antioquia (2), Caldas (2) y Risaralda (1); 60% (12/20) de las mortalidades corresponden al sexo femenino, en ningún caso de los que se tiene información (75%) se pudo establecer el lugar donde ocurrió la exposición o algún tipo de contacto con caso confirmado del virus pandémico H1N1/09. El rango de edad estuvo entre 48 días y 71 años con un promedio de 31; 15% (3/20) en menores de 4 años, 10% (2/20) en niños de 5 a 14 años y 10% (2/20) en personas de 60 a 74 años. En el 25% (5/20) de las muertes eran individuos previamente sanos sin ningún antecedente de enfermedad subyacente; en el 25% (5/20)

se halló alguna patología crónica, siendo el 20% (4/20) la mayoría de tipo respiratorio; y de manera similar a la morbilidad, los casos severos y defunciones han ocurrido principalmente en adultos jóvenes (15 a 44) años donde se presentaron 50% (10/20) de los casos, 25% (5/20) anteriormente sanos y 25% (5/20) con condiciones de base asociadas. Dentro de la mortalidad 2/20 muertes correspondieron a mujeres embarazadas, quienes según una investigación realizada en los Estados Unidos de América y publicada el 29 de julio en la revista científica The Lanceti presentan cuatro veces más ingresos hospitalarios que el resto de la población.

Cuadro 5. Distribución por grupos de edad por virus pandémico H1N1/09

según condiciones de base, Colombia, SE: 25 a 31.

Condiciones de base

0-4 años

5-14 años

15-44 años

45-59

años

60-74

años Más de 75 años Total

No 2 1 5 1 9 Enfermedad pulmonar crónica 1 1 2 4

Embarazo 2 2

Sinusitis crónica 1 1 Pericarditis previa 1 1 Síndrome convulsivo 1 1

Hipertensión 2 2

No hay datos 0

TOTAL 3 2 10 3 2 0 20

Page 16: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

16

Al analizar la cronología del contacto de los casos con los servicios de salud desde el inicio de los síntomas, se identifica unos períodos de tiempo variables que indican la oportunidad en la atención o demora en el acceso a los servicios de salud y que estarían influyendo en la sobrevida del paciente. En 14/20 casos analizados el promedio del tiempo transcurrido entre la fecha de inicio de síntomas y la consulta fue de 2,5 días (oportunidad de consulta) con un máximo de 7 días; el tiempo promedio transcurrido entre la consulta y la

hospitalización fue de 2,9 días, con un tiempo máximo de 12 días que se presentó en un caso (oportunidad de hospitalización); el promedio de días de sobrevida luego de acceder a la hospitalización fue de 4,2 días, variando también en forma importante con la mayor duración de sobrevida intrahospitalaria de 16 días; tres casos evolucionaron tórpidamente, especialmente el caso 13 (ver gráfica 9) que pese a la oportuna atención falleció dentro de las 24 horas siguientes al inicio de los síntomas.

Gráfico 9. Cronología del uso de servicios en 14 casos con fallecimiento asociado a virus de pandémico H1N1/09

Page 17: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

17

La principal causa directa de la muerte fue la falla respiratoria, viéndose en los reportes de patología disponibles hallazgos microbiológicos y/0 histopatológicos compatibles con co-infección bacteriana (3/20 casos), además se aisló en dos casos Neumococo y en uno un Estafilococo áureos meticilino resistente de probable origen comunitario. Estudio de casos y contactos

Dentro de las investigaciones epidemiológicas de campo efectuadas en los 315 casos se han monitoreado 1. 489 contactos entre familiares y convivientes, de éstos el 20,3% (303) se detectó con sintomatología respiratoria leve, se tomó muestra de hisopado nasofaríngeo al 61,1% (185) en quienes se encontró un porcentaje de positividad del 47,0% (87/185). En todos los contactos sintomáticos se recomendaron medidas de higiene y lavado de manos, uso de tapabocas y aislamiento social y manejo antiviral inmediato en quienes se identificó tenían factores de riesgo asociados.

Caracterización de la situación virológica Entre los casos sospechosos y probables (3.491) se obtuvo un porcentaje de positividad para algún tipo de virus respiratorio del 16,5% (577/3.491), distribuidos así: 54,6% (315) virus pandémico H1N1/09 y el, 2,9% (17 casos) Influenza A no sub-tipificable. El 40,0% restante fueron tipificados Influenza A estacional (17,2% H3, 12,5% H1 y el 10,4% Influenza estacional A aún sin tipificar) y tan solo el 2,4% corresponden a otros virus como el Sincitial respiratorio, Adenovirus, Parainfluenza 2, 3 y 4 y parainfluenza B. Si bien predomina el virus pandémico (H1N1) 2009, esta situación debe analizarse con cuidado debido a que después de la semana 28 el laboratorio ha dado prioridad a los casos probables establecidos en la circular 48, cuyo volumen ha imposibilitado el procesamiento de las muestras de unidades centinelas para otros virus (Gráfico 10).

Page 18: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

18

Gráfico 10. Casos investigados por laboratorio para el virus pandémico

H1N1/09 que fueron positivos para Influenza según subtipo y semana de inicio de síntomas. Colombia, SE: 25 a 31.

Resistencia del virus pandémico H1N1/09 a los antivirales Se han detectado un total de seis (6) casos con el virus pandémico (H1N1) 2009 resistentes a Oseltamivir: Uno en Dinamarca, uno en la Región Administrativa Especial de Hong Kong, tres (3) en Japón y uno en Canadá. Los seis pacientes con la excepción de uno se habían recuperado satisfactoriamente.

Todos los virus resistentes tuvieron la característica de mutación en la posición 274/275 asociados a la resistencia1.

1. http://www.who.int/csr/don/2009_08_04/en/index.html

Page 19: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

19

El Laboratorio de Virología del INS es el Centro Nacional de Influenza del país y participa de la red mundial de la OMS para la vigilancia de la gripe, estableciendo la alerta temprana sobre la aparición de variantes y nuevas cepas virales. En la Cuadro 7 se muestra la

sensibilidad al Oseltamivir, Zanamivir y Amantadina de las cepas colombianas, confirmándose que hasta la fecha Colombia no ha reportado ninguna cepa de virus pandémico resistente al oseltamivir.

Cuadro 6. Susceptibilidad a los Antivirales de las cepas enviadas por los países País Total de

muestras de

influenza (H1N1) 2009

Oseltamivir Zanamivir Amantadina

Resistencia Sensibilidad Resistencia

Sensibilidad Resistencia

Sensibilidad

Bolivia 2 0 2(100%) 0 2(100%) 2(100%) 0

Colombia 3 0 3(100%) 0 3(100%) 3(100%) 0

Chile 6 0 6(100%) 0 6(100%) 6(100%) 0

Costa Rica 2 0 2(100%) 0 2(100%) 2(100%) 0 República Dominicana 1 0 1(100%) 0 1(100%) 1(100%) 0

Ecuador 1 0 1(100%) 0 1(100%) 1(100%) 0

El Salvador 7 0 7(100%) 0 7(100%) 7(100%) 0

Guatemala 2 0 2(100%) 0 2(100%) 2(100%) 0

Honduras 1 0 1(100%) 0 1(100%) 1(100%) 0

México 8 0 8(100%) 0 8(100%) 8(100%) 0

Panamá 5 0 5(100%) 0 5(100%) 5(100%) 0

Paraguay 5 0 5(100%) 0 5(100%) 5(100%) 0 Fuente: PAHO. Regional Update, Pandemic (H1N1) 2009 (July 31, 2009 - 22 h GMT; 17 h EST)

Resultados de acciones de respuesta dirigidas a la comunidad.

Desde el 1 de mayo/09, el Ministerio de la Protección Social habilitó un Call Center para suministrar información a la comunidad en general y al personal de salud sobre la transmisión del virus

pandémico, características clínicas de la enfermedad y sus causas; signos de alerta y de alarma y manejo de casos; las medidas de cuidado de enfermos en casa; grupos que se encuentran en mayor

Page 20: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

20

riesgo de complicaciones y opciones de atención médica y tratamiento y las medidas que la gente puede tomar para reducir el riesgo de infección, entre otras. Desde el primero de Mayo hasta el 31 de Julio se ha contestado un total de 37.188 llamadas que son atendidas por personal de salud capacitado en la temática. Desde el 01 a 07 de mayo/09 se presentó el mayor número de llamadas, esto asociado a la aparición del primer caso confirmado por laboratorio, que aunque se trataba de un caso importado (de una persona procedente de Acapulco, México) causó gran expectativa en la comunidad. Durante las primeras semanas de la operación fue necesario disponer de 35 personas en promedio día para atender la demanda de llamadas, lo que se contrasta con la disminución de llamadas atendidas

por 6 personas del Call Center ahora. Después de que se registró por los medios de comunicación la primera muerte por el virus pandémico se observó un ligero repunte en el volumen de llamadas, no obstante, continua en descenso el flujo de llamadas (ver gráfico11); no se tiene certeza de cuál ha sido la causa, si se trata de que la comunidad está lo suficientemente informada en el tema, o si se ha “acostumbrando” a la problemática y ya no es un tema de preocupación. Es por esto último que el Ministerio tiene proyectado continuar con esta estrategia de comunicación hasta el final del 2010, asociando a una nueva campaña de medios que permita mantener vigente el tema en lo relacionado con la promoción y prevención de la infección por el virus pandémico H1N1/09.

Gráfico 11. Comportamiento de la demanda de llamadas al Call Center en

relación con la confirmación de casos del virus pandémico H1N1/09. Colombia, SE: 25 a 31.

1536

14739

4227

1207

23951915

928

14591053

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

NU

MER

O D

E LL

AM

AD

AS

NU

MER

O D

E C

ASO

S C

ON

FIR

MA

DO

S

SEMANA EPIDEMIOLOGICA

CASO CONFIRMADOS TOTAL LLAMADAS

PrimeraMortalidad

Page 21: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

21

Discusión Aunque existen limitantes de información que permitan evaluar el impacto del virus pandémico H1N1/09 en Colombia, es posible sacar algunas conclusiones de éste análisis. La comparación de las tasas específicas de infección en la población, las tasas de hospitalización y las proporciones de mortalidad por grupo de edad indica que ciertos segmentos de la población como los adultos mayores y los niños (0 -4 años) están teniendo una mayor hospitalización pero una menor mortalidad una vez se han infectado; dichos grupos podrían tener menor riesgo de complicaciones, a diferencia de lo que sucede con la influenza estacional que ocurren principalmente en los adultos mayores y niños. La mitad de la población joven (15-44 años) en la que se presentó las defunciones estaba previamente sana (5/10 individuos), la otra mitad tenían condiciones crónicas subyacentes, tales como sinusitis, pericarditis, síndrome convulsivo y embarazo, esta última condición hace que las mujeres gestantes tengan un mayor riesgo de sufrir complicaciones derivadas de la infección por el virus pandémico H1N1/09. La ocurrencia de dos casos fatales en gestantes y su rápida evolución debe llamar la atención al personal de salud para tener en cuenta la sospecha de infección por el virus pandémico

H1N1/09 y mantener en estrecha vigilancia a las embarazadas con manifestaciones de infección respiratoria aguda. El 54,6% (1099/2012) de las notificaciones de IRAG que requirieron hospitalización se informaron a partir de la Circular 048. El 3,9% de los casos confirmados (78/315) ocurrió entre aquellos que requirieron hospitalización. Si bien la investigación de las muertes inusitadas y los casos de IRAG permite vigilar la tendencia de la severidad de la enfermedad, es muy importante evaluar de manera simultánea el impacto sobre servicios de salud y disrupción social (escuelas, colegios, empresas, sitios con conglomerados de personas) con el propósito de detectar aumento inesperado de la enfermedad en los prestadores de salud o aumento de las tasas de ausentismo escolar o laboral. Las características virológicas indican un aparente predomino (57,5%) del virus pandémico H1N1/09 con respecto a la circulación del virus de Influenza A estacional (40,0%); sin embargo estos hallazgos solamente pueden ser corroborados mediante los resultados del reforzamiento de la estrategia de vigilancia centinela que se hará en seis (6) ciudades para caracterizar mejor la co-circulación viral, pues la capacidad de laboratorio se ha visto rebasada por la

Page 22: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

22

pandemia lo cual ha ocasionado un estancamiento en el procesamiento de muestras para otros virus. Los resultados de la red de vigilancia mundial para la resistencia a los antivirales indican que hasta el momento las cepas colombianas de virus pandémico H1N1 evaluadas son sensibles al oseltamivir y el zanamivir; por otra parte no se han notificado casos sospechosos de resistencia ni de reacciones adversas. La comunicación y la movilización social son elementos claves de una respuesta

nacional efectiva ante una pandemia. El Ministerio de la Protección Social ha combinado campañas educativas en medios masivos de comunicación con la operación de una línea amiga de atención para proveer información actualizada a la comunidad y la difusión de información a los trabajadores de salud en el portal Web: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=18750&IDCompany=3

Page 23: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

23

ANEXO 1: Actualización de la Situación Mundial a 1 de Agosto de 2009 Hasta el 31 de julio de 2009, todos los continentes están afectados por la pandemia, 168 países y territorios de ultramar han informado al menos un caso confirmado por laboratorio de Influenza por el virus pandémico H1N1/092. En la Región de las Américas los 35 países reportan la presencia del virus pandémico H1N1/09, aportando el 60% del total de casos y el 87,3% de las mortalidades notificados a nivel mundial (ver Cuadro 1 y mapa 1). La proporción de mortalidad de los países es inferior al 1%, calculada con base en los casos notificados a la OMS (los cuales representan una fracción de los casos de infección totales); la mayoría de muertes han ocurrido en los Estados Unidos (302), Argentina (243) y México (143).

* Debido a que los países ya no están obligados a verificar y comunicar a la OMS casos individuales, el número de casos notificados están subestimados.

2. OMS: Pandemia (H1N1) 2009 - Actualización No. 60, en http://www.who.int/csr/don/2009_08_04/en/index.html

Cuadro 1. Total acumulado de casos y defunciones hasta el 31 de julio de 2009

Región/ Oficina Regional de la OMS Casos * % Defunciones %

África (AFRO) 229 0,1 0 0,0

Américas (AMRO) 98.242 60,5 1008 87,3 Mediterráneo Oriental (EMRO) 1.301 0,8 1 0,1

Europa (EURO) 26.089 16,1 41 3,6

Asia sudoriental (SEARO) 9.858 6,1 65 5,6

Pacífico Occidental (WPRO) 26.661 16,4 39 3,4

Total 162.380 100,0 1.154 100,0

Page 24: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

24

Mapa 1. Acumulado de casos de morbilidad y mortalidad a nivel mundial

Page 25: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

25

ANEXO 2: Situación epidemiológica, estrategias de vigilancia y definiciones de

caso en tres períodos de la evolución de la pandemia en Colombia.

Períodos Situación Epidemiológica y estrategia de la vigilancia

Definición de Caso

Sospechoso Probable Confirmado

Primer Periodo: 24 Abril-9

Mayo

Circular 030 del 07 de Mayo/09:Vigilancia focalizada en viajeros en puntos de entrada.

Persona con fiebre > 38o C y tos o dolor de garganta (ESI) e historia de viaje en los últimos siete días a países con transmisión sostenida del virus

Confirmación de infección por virus Influenza A por RT-PCR no subtipificable Y/O Persona con Infección Respiratoria Febril Aguda y nexo con un caso confirmado

Caso sospechoso con prueba de RT-PCR para Influenza A H1N1 positiva en el CDC de Atlanta

Totalidad de casos detectados son importados.

Confirmación por laboratorio de todos los casos sospechosos.

Prueba de RT-PCR para nuevo virus influenza no disponible.

Se hace búsqueda activa de contactos de casos confirmados

Segundo Periodo:

10 Mayo-16 Julio

Primera muerte sin historia de viaje o contacto con caso confirmado en Bogotá, se evidencia transmisión sostenida en la comunidad.

Persona con manifestaciones clínicas leves, moderadas o severas de infección respiratoria de no más de siete días de evolución, con exposición comunitaria o institucional Y/O Infección Respiratoria Aguda Grave inusitada (>5 años y < de 65 años) o las muertes por esta causa

Confirmación de infección por virus Influenza A por RT-PCR no subtipificable Y/O Persona con Infección Respiratoria Febril Aguda y nexo con un caso confirmado

Caso sospechoso con prueba de RT-PCR para Influenza A H1N1 positiva en el CDC de Atlanta

Declaración OMS de Fase 6 Pandemia (11 de Junio/09)

Circular 037 del 16 de Junio/09

Se inicia focalizacion de investigación en pacientes con manifestaciones moderadas a graves IRA. Se incrementa la investigación virológica en pacientes hospitalizados y/o fallecidos por IRAG de etiología no establecida.

Tercer Periodo: 17 a 7 de

Agosto/09

Circular 048 del 16 de Julio/09 aclaratoria de la 037

Diagnostico de ESI de no más de siete (7) días de evolución.

Persona con Infección Respiratoria Aguda Grave (o que amerita

Caso probable en quién se identifica virus

Se investigan las muertes por IRA de causa desconocida.

Page 26: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

26

Períodos Situación Epidemiológica y estrategia de la vigilancia

Definición de Caso

Sospechoso Probable Confirmado

Casos sospechosos se reportan de manera colectiva, no se investigan. Se hace investigación virológica a pacientes hospitalizados y defunciones por IRAG.

hospitalización) de cualquier edad . Toda muerte por infección Respiratoria Aguda en la que se desconoce la etiología.

pandémico H1N1/09 por el laboratorio mediante prueba de rRT‐PCR (PCR en tiempo real), secuenciación genética ó cultivo viral. Muerte por IRAG de etiología desconocida o con contacto estrecho con caso confirmado de infección por virus pandémico H1N1/09.

Se continua la estrategia de vigilancia centinela en 17 departamentos/distritos que toman 5 muestras semanales a casos de Enfermedad Similar a Influenza (ESI) para estudio virológico

Page 27: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

27

Indicadores Cualitativos de la OMS. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto un grupo de indicadores cualitativos para realizar la vigilancia de la pandemia (H1N1) 2009 y determinar su evolución, tal como se describen en la Cuadro 4. Colombia ha efectuado el análisis con base en estos indicadores

Cuadro 2. Indicadores Cualitativos de OMS para monitoreo de la evolución de la pandemia en los países.

Dispersión geográfica: se refiere al número y la distribución de los sitios que notifican actividad de la influenza

Ninguna actividad:

No hay caso(s) de influenza confirmado(s) por laboratorio, ni evidencias de actividad mayor o inusual de enfermedad respiratoria.

Localizada: Limitada a una sola unidad administrativa del país (o sitio notificador).

Regional: Aparición en múltiples unidades administrativas del país (o sitios notificantes) pero <50%.

Extendida: Ocurre en ≥50% de las unidades administrativas del país (o sitios notificantes).

Sin información disponible No hay información disponible correspondiente al período de la semana anterior

Tendencia: se refiere a los cambios en el nivel de actividad de la enfermedad respiratoria en comparación con la semana anterior

Creciente

Evidencia de que el nivel de actividad de la enfermedad respiratoria está aumentando en comparación con la semana epidemiológica anterior

Sin Cambio

Evidencia de que el nivel de actividad de la enfermedad respiratoria no se modificó en comparación con la semana anterior.

Decreciente

Evidencia de que el nivel de actividad de la enfermedad respiratoria está disminuyendo en comparación con la semana anterior.

Sin información disponible

La intensidad: es un estimado de la proporción de población con enfermedad respiratoria aguda, que cubre el espectro de enfermedad desde la enfermedad tipo influenza hasta la

Page 28: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

28

Cuadro 2. Indicadores Cualitativos de OMS para monitoreo de la evolución de la pandemia en los países.

neumonía

Baja o moderada:

Una proporción normal o levemente aumentada de la población está actualmente afectada por enfermedad respiratoria

Elevada: Una gran proporción de la población está siendo actualmente afectada por la enfermedad respiratoria

Muy elevada: Una proporción muy elevada de la población está siendo actualmente afectada por la enfermedad respiratoria

Impacto: se refiere al grado de disrupción de los servicios de atención de la salud como consecuencia de la enfermedad respiratoria aguda

Bajo: La demanda de atención sanitaria no es superior a los niveles normales.

Moderado:

La demanda de atención sanitaria está por encima del nivel de demanda usual pero aún por debajo de la capacidad máxima de los servicios de salud

Alto: La demanda de atención sanitaria excede la capacidad de los servicios de salud.

Agradecimientos: Roberto Montoya, MD, Consultor OPS Edgar Parra, MD, Patólogo INS

Page 29: Ministerio de Salud y Protección Social - INFORME … y Publicaciones... · 2013-11-14 · tiene un patrón de dispersión geográfica generalizada, teniendo en cuenta que más del

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Enlace

INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Número Año Periodo Informado

Día Mes Año Al

Día Mes Año Semanas

Epidemiológicas

7 2009 21 06 2009 08 08 2009 25 a 31

Ministerio de la Protección Social Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

PBX: 3305000 Ext. 1445 – 1446 –1447 Fax: 3305050 E-mail: [email protected]

29

Cualquier sugerencia o comentario a este informe lo puede realizar a los equipos del:

Ministerio de la Protección Social - Dirección General de Salud Pública, Grupo de

Vigilancia en Salud Pública o del Instituto Nacional de Salud.

Víctor Hugo Álvarez Castaño : [email protected]

Centro Nacional de Enlace : [email protected]

GVSP : [email protected]

COMUNICACIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE ENLACE

Las 24 horas En horario de oficina

Víctor Hugo Álvarez: 350 556 21 02

350 554 54 23

Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Conmutador: 330 5000 Ext. 1440 a 1446.

Gloria Lucía Henao Londoño

350 556 21 47

Jorge Eliecer González Díaz

350 556 21 22

Estación Fija - MPS

350 412 02 43

Correos electrónicos genéricos:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

i i. Jamiesan DG et al. H1N1 2009 influenza virus infection during pregnancy in the USA. Lancet 2009; published online July 29, 2009