ministerio de salud informe de seguimiento de ......de salud le corresponde llevar a cabo la...

25
MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA I SEMESTRE 2010

Upload: others

Post on 22-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

MINISTERIO DE SALUD

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA

I SEMESTRE 2010

Page 2: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-2

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

1. ANALISIS INSTITUCIONAL

A través del ejercicio de la rectoría, la promoción de la salud y la participación social, al Ministerio

de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la

población; partiendo desde esta potestad las acciones desarrolladas por el Ministerio de Salud y

las instituciones que conforman el sector ha permitido a través de los años logros muy importantes

en las condiciones de salud y el bienestar de la población, entre las cuales se encuentran reducir la

incidencia de enfermedades prevenibles, la mortalidad prematura, colocando los indicadores de

salud de Costa Rica en los primeros lugares del mundo.

En lo concerniente a la política nacional de atención a pueblos indígenas, se logró la revisión del

proceso de inducción sobre el enfoque intercultural, derecho a la salud de los pueblos indígenas,

compartir la experiencia venezolana en la formulación de políticas y planes nacionales y definición

de funciones rectoras en este tema.

Como institución rectora de la salud en Costa Rica, el ministerio de salud ha declarado como uno

de sus valores la “salud como cultura de vida y de trabajo”, por esta razón ha asumido el

compromiso de garantizar un ambiente libre de tabaco para sus funcionarios, funcionarias y

usuarios que visitan sus instalaciones en todas las sedes del país, por lo que el 11 de junio del

presente año, se declaró al Ministerio de Salud como espacio libre de fumado, lo que implica que

todas las oficinas a nivel central, regional y local están libres de humo de tabaco; de igual forma se

prohíbe a los funcionarios fumar dentro de las instalaciones, fumar en horas laborales ó fumar

dentro de los vehículos del ministerio. Con respecto a este tema y bajo el lema “muchas especies,

un planeta, un futuro”, la Municipalidad de Goicoechea junto con el área rectora de salud de este

cantón llevó a cabo una feria en el mes de junio, con el objeto de concientizar e informar a la

población de dicho cantón sobre el acceso a servicios de salud de atención integral que promuevan

prácticas saludables, como el no consumo de tabaco, protección, restauración, mejoramiento y

uso del medio ambiente, fomentando así una adecuada calidad de vida; todo ello lo que busca es

enfocar la importancia que reviste el tema del no fumado en el bienestar de la humanidad, en las

especies y ecosistemas del planeta, ya que se considera que las colillas del cigarro son unas de

las mayores causas de basura en el mundo ya que tarda hasta dos años en degradarse y

contaminan el ambiente durante mucho tiempo, de igual forma la nicotina de un solo cigarro puede

contaminar hasta 50 litros de agua y su fabricación según informes de la Organización Mundial de

la Salud (O.M.S) implica la tala de aproximadamente 200.000 hectáreas de bosques al año.

Aunado a lo anterior, y en concordancia con su misión de promover la salud y prácticas saludables

en las comunidades, el Ministerio de Salud inauguró el 16 de junio del 2010 el Proyecto Parque

Comunitario pulmón verde en el cantón de Moravia, dicho proyecto a criterio de la institución

permitirá a la comunidad contar con un pulmón verde que contiene un bosque el cual contribuirá a

convertir el dióxido de carbono en oxígeno y proporcionar una mejor calidad de aire, así como

proveer a la comunidad de un espacio en el que se aprendan buenas prácticas, costumbres

Page 3: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-3

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

ambientales e implementarlas en las familias y hogares; el programa arquitectónico del proyecto

es el resultado de la identificación de necesidades de más de 17 asociaciones comunitarias,

instituciones académicas (universidades y colegios de la comunidad), organizaciones sociales,

municipalidad y ciudadanos.

Durante estos primeros meses del año y por la realización del Mundial de futbol en Sudáfrica en el

mes de junio, el ministerio a través de la ministra emitió recomendaciones generales para los

viajeros que asistieron al citado mundial, dentro de estas se encuentran:

El uso preferible de agua y líquidos embotellados, o el consumo de bebidas en hoteles y

restaurantes, el consumo de alimentos empacados o sitios turísticos y no ventas callejeras, la

abstinencia de relaciones sexuales por ser Sudáfrica uno de los países con mayor cantidad de

personas infectadas del VHI en el mundo (virus que causa el SIDA), cuidados de la piel por el

clima, higiene, el protocolo del estornudo para evitar infecciones respiratorias, sobre la

vacunaciones de fiebre amarilla, Sarampión– Rubéola- Parotiditis, Meningococo, recomendaciones

para evitar la malaria.

En el marco de Vigilancia de la Salud, durante los seis primeros meses del período 2010, se

concluyó con el análisis de situación de salud, para ello se utilizaron y documentaron el 80% de los

indicadores sobre determinantes identificados; esto es importante en el sentido de que permite

conocer cuáles son los principales determinantes que están afectando la salud de la población,

cuáles son los espacios poblacionales más afectados y los principales daños a la salud presentes,

asimismo, dicho análisis se constituye en un insumo de gran importancia para la formulación de

políticas, programas y proyectos en materia sanitaria. Dentro de los principales hallazgos del

análisis de la situación realizado se encuentran:

Costa Rica es un país ubicado en la franja tropical, sin embargo cuenta con seis diferentes

microclimas y una gran diversidad biológica y geográfica.

La estructura y dinámica poblacional está determinada por tres componentes: Fecundidad,

mortalidad y migración, Costa Rica tiene un bajo nivel de fecundidad, se estima que cada

mujer tiene en promedio dos hijos durante toda su vida fértil, la fecundidad ha disminuido

significativamente en las últimas décadas en Costa Rica, las más importantes

disminuciones ocurrieron entre 1950 y 1980, la fecundidad históricamente ha sido más

alta entre los 20 y 29 años y más baja al final de la vida fértil, es decir entre los 40 y 49 y al

inicio de la vida fértil (15 a 19 años), las mujeres de todas las edades, incluidas las

adolescentes han disminuido su cantidad de hijos; sin embargo, la disminución que ha

experimentado el grupo de adolescentes de fecundidad no ha sido tan grande como el

grupo de mujeres de 20 a 29 años. En el año 2008, el 20% de todos los nacimientos fue

de madres adolescentes, a pesar de que han disminuido su fecundidad, más allá de los

porcentajes que representan los nacimientos en los madres adolescentes, está claro que

Page 4: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-4

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

ellas se constituyen en un grupo con características y necesidades diferentes al resto de

mujeres, ya que según datos del último censo realizado en el año 2000, el 13% de todas

las adolescentes del país han tenido hijos o son madres (ver gráfico Nº1)

Gráfico N° 1. Tasas específicas de fecundidad según edad.

Costa Rica, 1950–2009.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

Fuente: Informe de seguimiento 1º semestre 2010.Ministerio de Salud

Los determinantes sociales de la salud tienen una fuerte influencia en la fecundidad

adolescente, por lo que algunos cantones considerados los más pobres del país,

presentan hasta un 35% de adolescentes que han tenido hijos o son madres, esto sucede

principalmente en Talamanca, Matina, Siquirres (provincia de Limón), Sarapiquí de

Heredia y Garabito y Buenos Aires de Puntarenas.

Con respecto al comportamiento de la mortalidad con la esperanza de vida al nacer, se

obtuvo que al disminuir la mortalidad infantil y mortalidad general, se incrementa la

expectativa de vida al nacer, Costa Rica presenta una alta esperanza de vida y ha venido

en aumento durante las últimas décadas, siendo las mujeres las más longevas. La brecha

entre ambos sexos se ha hecho más grande conforme se mejora en este indicador. En

1930 la esperanza de vida al nacer era de 42 años y en el 2008 era de 79 años( 77 para

los hombres y 82 para las mujeres), esto ha sido posible a la puesta en práctica de una

serie de intervenciones que condujeron a una disminución de la mortalidad (Ver gráfico

Nº2).

Page 5: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-5

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Gráfico N°2. Esperanza de vida al nacer según sexo.

Costa Rica, 1930 - 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Mujeres

Hombres

Fuente: Informe de seguimiento 1ª semestre 2010. Ministerio de Salud

De los tres componentes de la estructura y dinámica poblacional la migración es la más

difícil de cuantificar, su medición es posible a través de los censos, En el año 2000 existía

en el país un 7,7% de personas nacidas en el extranjero y no se distribuía de manera

homogénea en el país, sino que la población inmigrante se concentraba en zonas

limítrofes (principalmente al norte), en el Caribe y en la zona central del país. Costa Rica

es un país receptor de migrantes, es decir son más los extranjeros que se instalan en

nuestro país que los nacionales que se instalan en otros países. Se discute mucho a nivel

internacional sobre los efectos de la migración internacional sobre el perfil de salud de los

países receptores; no obstante, a pesar de las condiciones de pobreza que acompañan y

que enfrentan los migrantes en el país que los recibe la población es saludable; para el

caso de Costa Rica con los inmigrantes Nicaragüenses según un análisis realizado a partir

de la Encuesta Nacional de Salud para costa Rica en el año 2006, se demostró que estos

asisten menos a consulta médica y consumen menos medicamentos que la población

local, a pesar de que existe la creencia de que el migrante es una carga sobre el sistema

de salud, ellos son por lo general saludables con capacidad para aportar a la economía;

una excepción a esta aseveración ocurre con la población nómada, que migra a todo al

país todo el grupo familiar solo por períodos cortos y que en muchas ocasiones no gozan

de buena salud.

La proporción de personas jóvenes, adultas y adultas mayores definen la estructura de una

población, como resultado del descenso en la fecundidad y la mejora en la esperanza de

vida que ha ocurrido desde hace décadas. La estructura por edad se ha modificado, en la

actualidad se tiene una población madura en proceso de envejecimiento, se tiene una

menor proporción de niños y adolescentes de 0 a los 19 años pero se ha incrementado la

Page 6: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-6

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

importancia relativa de adultos y adultos mayores y se proyecta que en unos 25 años los

adultos mayores tendrán una importancia aún mayor en la población total, pero habrá

cada vez menos niños y jóvenes. El proceso de envejecimiento además influye sobre el

perfil epidemiológico, ya que en general va acompañado de la coexistencia de

enfermedades crónicas y una disminución en la funcionalidad física de las personas, lo

cual implica una mayor demanda de hospitalizaciones, de consulta externa con

especialistas y medicamentos (1º informe estado de situación de la persona adulta mayor

en Costa Rica, 2008).

Los determinantes de la salud se enmarcan en cuatro grupos a saber: Ambientales,

socioeconómicos, culturales, biológicos y los relacionados con los servicios de salud. Los

determinantes ambientales son importantes ya que aspectos tales como la contaminación

del aire, el riesgo ante desastres los cambios climáticos tienen incidencia sobre la salud de

la población (traumáticas, infecciosas, nutricionales, psicológicas y de otro tipo). Los

socioeconómicos, que tienen que ver con educación, económicos, pobreza, empleo,

vivienda, el análisis de estos determinantes permite a la institución conocer los efectos

sobre la salud, los sectores y población más vulnerables las variaciones o prevalencia

según sexo, entre otros, algunos ejemplos que arrojaron el análisis de los aspectos

precitados son: un incremento en el semestre 2010 del ejercicio físico, siendo el mismo

mayor en hombres, el descenso del consumo del tabaco en hombres, pero una tendencia

creciente en mujeres. Las drogas más usadas según encuesta realizada por el IAFA son

la marihuana, crack, cocaína y heroína, las mayores prevalencias se encuentran en las

provincias de San José y Limón, en el grupo de edad de 20 a 49 años, siendo los hombres

los de mayor consumo, no obstante, en la mujeres las edades comprendidas entre 15 a19

años son los de la prevalencia más alta; estos son los indicadores que presentan mayor

violencia, aspecto de gran importancia en el país actualmente.

En lo que respecta a los determinantes biológicos, el Ministerio de Salud trabaja

fundamentalmente con dos de ellos, bajo peso al nacer (BPN) y las malformaciones

congénitas; para el caso del análisis de los nacimientos de BPN, los resultados arrojaron

que dichos nacimientos tienen un 22% más de probabilidad de ocurrir en edades extremas

comprendidas entre los 18 y 34 años, los nacimientos en madres con primaria completa o

menos tienen una probabilidad 8% mayor que sean de bajo peso en comparación con las

madres con un nivel educativo más alto, la incidencia de bajo peso al nacer disminuye

conforme aumenta el número de consultas prenatales, asimismo, factores tales como el

entorno social, violencia física, psicológica, emocional o sexual están asociados con el

BPN; del análisis también se desprende que en primer lugar se encuentran las

cardiopatías congénitas, con un incremento significativo en los hijos de madres menores

Page 7: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-7

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

de 20 años, por lo que el embarazo en los adolescentes se considera como un problema

de salud pública que es prioritario atender. El gráfico Nº 3 muestra el comportamiento en

forma porcentual del citado indicador.

Gráfico N° 3 Nacimientos con bajo peso al nacer, según año. Costa Rica, 2001-2009.

(cifras porcentuales)

Fuente: Informe de Seguimiento 1ª semestre 2010. Ministerio de Salud.

Dentro de los determinantes relacionados con los servicios de salud, se encuentra el

programa de vacunación, en nuestro país el esquema oficial incluye las siguientes

vacunas: BCG, Polio oral, Difteria-tétano-tosferina, difteria-tétano, sarampión-rubeola-

paperas, hepatitis B, haemophilus influenza tipo B, neumocóccica, influenza estacional,

varicela y hepatitis B en el adulto. Además desde el 30 de abril del 2007, se implementó la

estrategia capullo, que consistió en iniciar la aplicación de tosferina acelular en el pos parto

inmediato a la madre, el padre, o en caso de ausencia de éste, el familiar más cercano que

colabora en el cuido del recién nacido (efecto rebaño). Lo anterior con el fin de disminuir la

transmisión de la Bordetella pertussis al recién nacido y así disminuir la morbilidad y

mortalidad en este grupo altamente vulnerable, el gráfico que se presenta a continuación

muestra el grado de cobertura el programa de vacunación en menores de un año.

Gráfico N°4

Cobertura según tipo de vacunas en menores de 1 año. Costa Rica, 2005 - 2009

Fuente: Informe de Seguimiento 1ª semestre 2010.Ministerio de Salud.

Page 8: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-8

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Adicionalmente, se encuentra como determinante relacionado con los servicios de salud,

el programa de tamizaje neonatal que fue implementado en Costa

Rica en 1990 y los reportes señalan que el país tiene la cobertura más alta del mundo,

alcanzando un 97,4% a nivel nacional. El éxito del programa en Costa Rica es el resultado

de una efectiva consulta de captación y seguimiento postnatal. La Prueba de Talón se

realiza a partir del cuarto o quinto día de nacido, detecta 24 diferentes patologías, como

fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, galactosemia, hemoglobinas anormales,

hiperplasia suprarrenal congénita, entre otras. La detección temprana de estas patologías

es muy importante, ya que si no se inicia el tratamiento en el recién nacido, pueden

provocar secuelas irreversibles, siendo la provincia con mayor cobertura Cartago, con un

99,4% y la de menor cobertura es Limón, con un 93,3%.

El recurso humano de profesionales en salud es otro aspecto que ha sido analizado ya que

según parámetros de la Organización Panamericana de la Salud se recomienda por cada

1000 habitantes, 2,5 profesionales de la salud y una relación médico enfermera de 1,1,

Costa Rica no cumple con los mismos siendo que los médicos que son los más

numerosos, se encuentran en una relación de 1,16 por cada 1000 habitantes y la relación

médico enfermera es de 2,17. Este aspecto, a criterio de la institución es muy importante

ya que la formación del recurso humano debe ser acorde al contexto nacional ya la perfil

de salud, con el fin de ofrecer una mejor respuesta a la necesidades.

En lo que respecta al impacto de los determinantes de salud en la población, nuestro país ha

atravesado un proceso de transición epidemiológica que implica el cambio dinámico en la

frecuencia, magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad en la población. Este cambio se

caracteriza por el desplazamiento paulatino de las enfermedades transmisibles por las no

transmisibles; es decir en la actualidad las principales causas de enfermedad ya no son las

enfermedades infecciosas, las parasitosis o la desnutrición severa; éstas y otras enfermedades

transmisibles coexisten con enfermedades crónicas como las cardiovasculares, cáncer,

malformaciones congénitas y enfermedades metabólicas; asimismo, en lo que respecta a la

mortalidad general por grandes grupos de causas, se encuentra que las Enfermedades del sistema

Circulatorio ocupan el primer lugar, los Tumores el segundo, las Causas externas el tercero, las

Enfermedades del Sistema Respiratorio el cuarto y el quinto lugar las Enfermedades del Sistema

Digestivo.

En lo que respecta a las principales causas de egreso hospitalario, el análisis citado concluyó, que

son cinco las principales en orden decreciente embarazo, parto y puerperio, enfermedades del

sistema digestivo, traumatismos, enfermedades del sistema genitourinario y enfermedades del

sistema respiratorio. Al desglosar las causas de egreso según sea sector privado o público, se

encuentra variación en el sector privado, donde los traumatismos ocupan el primer lugar, el

Page 9: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-9

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

embarazo, parto y puerperio el segundo, el tercero son las enfermedades del sistema digestivo, los

tumores el cuarto y las enfermedades del sistema osteomuscular el quinto.

Dentro del análisis y resultados concretos del ministerio, la institución también menciona los

eventos de notificación obligatoria, cuyo registro se da mediante la boleta colectiva de vigilancia

epidemiológica 02, entre estas se encuentran: las virosis de vías respiratorias agudas superiores,

son las que presentan el mayor número de episodios notificados al año, con un promedio anual de

839.935. En segundo lugar se encuentran las diarreas con un promedio anual 185.645. El tercer

puesto lo ocupa la Influenza estacional con 46.810 casos al año y en el cuarto lugar se encuentra

la violencia intrafamiliar, con un promedio de 10.000 notificaciones al año, cabe resaltar que esto

representa sólo una pequeña parte del problema, ya que corresponden sólo los casos captados por

los servicios de salud.

Lo anterior, es la situación actual en materia de salud, lo que implica para el Ministerio de Salud

como rector del sector, desafíos importantes en materia sanitaria con el objeto de mantener y

mejorar los niveles de salud alcanzado y por otro lado subsanar los factores y servicios

mencionados que inciden en forma negativa en la salud de la población y que son demandados por

la sociedad, entre los desafíos se encuentran: reducir las brechas que generan rezago en las

poblaciones con mayor condición de pobreza y vulnerabilidad, garantizar el acceso a los servicios

de salud, asegurar el acceso a la infraestructura física y servicios de calidad en las comunidades,

promover el uso de tecnologías que faciliten el acceso a la información requerida para tomar

decisiones oportunas, adecuar el recurso humano médico a las necesidades reales de la

población, entre otros.

2. GESTIÓN FINANCIERA

El siguiente cuadro muestra el destino de los recursos del ministerio de salud:

Page 10: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-10

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Partida AUTORIZADO EJECUTADO

(Ley No. 8790 y

Modif.)

0-Remuneraciones 47,913,475,803 21,041,943,356

1-Servicios 3,306,504,000 1,344,449,609

2-Materiales y Suministros 950,751,864 202,168,002

3-Intereses y Comisiones - -

4-Activos Financieros - -

5-Bienes Duraderos - -

6-Transferencias Corrientes 70,252,568,333 35,038,665,165

7-Transferencias de Capital 8,357,700,000 2,845,249,999

8-Amortización - -

9-Cuentas Especiales - -

Órganos Desconcentrados 17,670,078,770 10,161,348,560

SUB TOTAL 148,451,078,770 70,633,824,691

Otros Recursos 1/ 73,347,768,282 541,846

TOTAL GENERAL 221,798,847,052 70,634,366,537

Cuadro Nº 1

Ministerio de Salud

Cuadro Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida

al 30/JUN/2010

Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) e informes de Ejecución

Presupuestaria Consejo Técnico Médico Social (CTAMS) y Oficina de Cooperación Internacional de la Salud

(OCIS).

Notas:

1/ Incluye recursos externos, superávit y revalidados no vinculados a la gestión.

0-Remuneraciones.1-Servic

Para llevar a cabo la gestión programada en el período 2010, al Ministerio se le asignó la suma de

¢148.451,1 millones en los diferentes programas que lo conforman, de los cuales fueron

ejecutados en los primeros seis meses del año la suma de ¢70.633,8 millones, incluyendo los

recursos derivados del Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (CTAMS) y la Oficina de

Cooperación Internacional de la Salud (OCIS), considerados en el renglón de órganos

desconcentrados.

De los recursos adicionales ejecutados por la suma de ¢10.161,3 millones, ¢1.957,9 millones,

provienen de CTAMS, destinados esencialmente para gastos en servicios, materiales y

suministros, compra de equipo y la reparación y remodelación de edificios de áreas rectoras y

CEN-CINAI, algunos de los cuales se encuentran en etapa de contratación administrativa, por lo

que se espera su ejecución en el segundo semestre del año. Los restantes recursos (¢8.203,5

millones) provienen de OCIS-DESAF, los cuales son transferidos a las diversas Asociaciones de

Page 11: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-11

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Nutrición y Desarrollo Infantil ubicadas en el país, y que se destinan para la adquisición de

alimentos, bebidas y leche en polvo, para los CEN-CINAI.

La diferencia incluida en el renglón de otros recursos en el cuadro Nº 1, por ¢73.347,8 millones

obedecen a recursos provenientes del crédito público externo que son revalidados, con los cuales

cuenta la institución: BIRF 7068- CR Ley Nº 8269 Fortalecimiento del Sector Salud, N° 70-68-CR

18269, Crédito BID 1451/OC-CR, Ley Nº 8403 Programa Desarrollo del Sector Salud, Préstamo

CR-P4 Ley 8559 Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San

José, Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC) y Préstamos KFW programa de Agua

Potable y Saneamiento Rural II, Ley Nº 7132 09/10/89.

En cuanto a las razones que incidieron en la ejecución de los recursos en el primer semestre del

presente año, la institución menciona los procesos de contratación básicamente por los tiempos

que se tienen que respetar, además de que se inician a partir del segundo trimestre del año,

dentro de las medidas correctivas se menciona la coordinación con las instituciones respectivas

para que los sistemas se encuentren en operación desde inicio del año presupuestario.

El porcentaje de ejecución del presupuesto también fue afectada por los recursos incluidos al

programa 633-Desarrollo Social y Lucha contra la pobreza, ya que para el primer semestre no se

encontraba definido el rumbo y la institución responsable producto de la nueva administración, se

espera para el segundo semestre se normalice la situación.

Otro de los aspectos que incidieron en la ejecución del presupuesto de Salud, fue la no ocupación

de plazas vacantes, situación que es reiterativa desde el período 2009, originado por los cambios a

principios de año de al menos 75 solicitudes de cambio de especialidad por parte de directores,

situación que debe ser tramitada ante la oficina desconcentrada de la Dirección General del

Servicio Civil, que para realizar los trámites de estudio técnico, aprobación, emisión de resolución,

ajuste de pedimento de personal, nombramiento de personal requiere de un mes a tres meses

para resolver.

Por otra parte, la Dirección de Desarrollo Humano del ministerio ha confirmado mediante registros,

que una significativa cantidad de directores devuelven sin resolver las ternas o nóminas para llenar

puestos vacantes, esto bajo el criterio de que ninguno de los candidatos cumple con el perfil del

puesto vacante, contribuyendo estas decisiones a que el puesto siga vacante por más tiempo de lo

deseado, ante esto, la Dirección de Desarrollo Humano ha insistido ante los Directores de los tres

niveles de gestión de utilizar el denominado período de prueba, con el propósito de que en el

transcurso de tres meses se pueda evaluar el rendimiento y adaptación laboral del candidato en

forma objetiva, lo que permitiría determinar si la persona realmente se ajusta al perfil laboral

requerido.

Page 12: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-12

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Como medidas correctivas, se plantea acelerar el proceso de nombramiento de personal en

puestos vacantes, instando a los directores a gestionar nombramientos interinos y resolver las

ternas aunque se presente un solo candidato.

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

.

De los 28 indicadores programados por el ministerio de salud para el período 2010, 16 de estos se

clasifican como indicadores estratégicos, obteniendo un promedio ponderado de avance

satisfactorio en el primer semestre del 2010, dentro de los logros mencionados por el ministerio

que se consideran más significativos se encuentran:

Con respecto al indicador referente al Plan de mercadeo del valor de la salud, durante el primer

semestre del presente período, para el cual se ha tomado como punto de partida, posicionar la

salud desde diferentes temas de salud, para lo cual se priorizaron en cinco actores sociales, a

saber: Municipalidad, Ministerio de Educación (MEP), Ministerio del Ambiente, Energía y

Telecomunicaciones (MINAET), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Ministerio de

Economía Industria y Comercio (MEIC).

CantidadPromedio de

avanceCantidad

Promedio

de avance

Rectoría de la Prod. Soc. Salud 3 30,3 8 73,8

Provisión de Servicios de Salud 2 - 8 96,8

Desarr. Soc y Lucha Pobreza 7 - - -

TOTAL GENERAL 12 16

Al 30 de Junio de 2010

Centro de Gestión

Cuadro Nº 2

Ministerio de Salud

N o ta: Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios y algunos Órganos Desconcentrados.

Operativo Estratégico

Cantidad y promedio de avance de los Indicadores Operativos y Estratégicos por

Centro de Gestión

Indicadores por Tipo

F uente: Datos suministrados por la Institución

Page 13: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-13

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Lograron analizar la información del estudio de la percepción de la Estrategia de Promoción de la

Salud y de la Salud como valor social en los Gobiernos Locales, según se evidencia en el

siguiente cuadro. Se trabajó con la información suministrada por 73 actores de diversas

municipalidades del país, cuyos resultados permiten obtener datos muy importantes en cuanto a

concepción de salud que tienen actualmente

estos actores, lo que está permitiendo a la

Dirección Mercadotecnia de la Salud, elaborar un

Plan de Comunicación en el segundo semestre

del 2010, para trabajar de cerca con las

municipalidades, de tal forma que se logre un

verdadero posicionamiento de la Salud como un

valor social en estos últimos.

Es importante reconocer el rol de liderazgo que

deben ejercer las municipalidades en el proceso

de construcción social de la Salud. Una vez que

las municipalidades tengan posicionada tanto la

Salud como Valor Social y la estrategia de

promoción de la Salud, será mucho más fácil que

los gobiernos locales planifiquen acciones

directas e indirectas para proteger y mejorar la salud dentro de su cantón de competencia. Esto se

verá reflejado en la obtención paulatina de mejores indicadores de salud en esa población.

Otro aspecto para posicionar la salud en la población como valor social, es la campaña de vallas

para el posicionamiento de la Salud como Valor Social

Esa campaña tiene por objetivo, presentarle a la población

una imagen de la Salud desde los diferentes determinantes

sociales-económicos y ambientales, de tal forma que se

vaya desmitificando el concepto de salud sólo como

ausencia de enfermedad, y se vaya posicionando el

concepto de Salud como producto social, reconociéndola

como valor fundamental para la vida. Las vallas serán

colocadas en diferentes espacios distribuidos con

representatividad a lo largo del país.

Page 14: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-14

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Cada valla contará con una material de apoyo que refuerza cada una de las frases expresadas

como la igualdad, el estudio, un techo, la naturaleza, el trabajo entre otros, implica salud. Este

material de apoyo estará disponible en la página web del Ministerio de Salud y con ella se pretende

dar a conocer una nueva imagen de la institución y del concepto de salud que se busca posicionar

en la población. Una vez que las personas interioricen este concepto nuevo de la salud, podrán

tomar una mayor cuota de participación y de autocontrol sobre la producción de su propia salud y

la de los que le rodean.

En lo que respecta a los lineamientos sanitarios, la institución reporta que la meta establecida fue

lograda durante el primer semestre, ello fue posible a la función articuladora de los procesos de

rectoría de la División Técnica de Rectoría de la Salud (DTRS), que hace posible que todos los

lineamientos sanitarios de manera coordinada se articulen en los diferentes ámbitos o temas entre

las direcciones a cargo de las funciones rectoras, asimismo; se está dando el apoyo técnico

necesario para que estas condiciones se den en el nivel regional y local; dentro los lineamientos se

pueden citar: la problemática de los rayos ultravioleta y su efecto en las personas, para lo cual la

Ministra de Salud da la directriz de afrontar la misma a la DTRS, por medio de un proyecto que

aborde de manera integral el tema, para lo cual se conforma un equipo técnico coordinado desde la

DTRS y se obtiene un primer producto: propuesta de lineamientos para un comunicado de prensa y

paralelamente la Dirección de Mercadotecnia de la Salud, emite un afiche que es proporcionado a

los centros educativos antes del periodo de vacaciones del mes de julio a fin de que se distribuya a

los alumnos, en el cual se les hace ver la importancia del uso de bloqueador solar, gorras y viseras,

gafas de sol y el exponerse al sol solo a ciertas horas, esto como prevención contra el cáncer de

piel.

Asimismo, se emiten lineamientos nacionales para la vigilancia, prevención, atención de pacientes

y control de la pandemia de influenza A H1NI, dicha información se pone a disposición de la

población en la dirección electrónica:

http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/inicio-alerta-alerta-sanitaria-ms/cat_view/143-

alerta/144-alerta-sanitaria/52-emergencia-a-h1n1/55-lineamientos-oficiales

Durante los primeros meses del período 2010 y con el objeto de mantener los índices de

mortalidad infantil alcanzado a nivel nacional y por provincias, tal y como fue mencionado en el

apartado institucional; el ministerio continuó con el cumplimiento del “plan estratégico nacional para

una maternidad e infancia saludable y segura”, por lo que la Dirección de Garantía de Acceso a los

Servicios de Salud se abocó al seguimiento de las acciones establecidas en dicho plan, el cual

contempla el análisis de las muertes infantiles, definición de la prevenibilidad por respuesta del

sistema o por condiciones de vida. Lo anterior se lleva a cabo por medio del Sistema Nacional de

Page 15: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-15

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Análisis de la Mortalidad Infantil y Materna, que contempla el funcionamiento de comisiones

regionales, locales y hospitalarias de análisis de mortalidad infantil y materna.

Con el cumplimiento del plan, la población se beneficiará ya que con esto se reducen las

inequidades existentes en zonas y sectores de la población muy deprimidos y en regiones del país

con situación deplorable en cuanto a indicadores de salud, calidad y acceso a los servicios; de

igual forma, se impacta en las muertes infantiles y maternas reduciéndola a los niveles más bajos

posibles y se favorecen condiciones de calidad en los servicios para que brinden, el bienestar y la

mejoramiento continuo de la calidad, para garantizar el acceso, la equidad y la calidad en los

servicios de salud.

Tal y como se resaltó ampliamente en el apartado institucional, en el primer semestre del 2010, se

elaboró el análisis de situación de salud, para lo cual se utilizó y documentó el 80% de los

indicadores sobre determinantes identificados. Este trabajo permitió validar las fichas técnicas de

los indicadores y hacer algunos ajustes. También permitió identificar vacíos de información que

deben ser corregidos y la necesidad sobre todo en los determinantes ambientales de contar con

información desagregada geográficamente, con lo cual se podrá realizar un análisis más

exhaustivo de la situación de salud, así como la identificación de inequidades.

Lo anterior es importante porque permite conocer cuáles son los principales determinantes que

están afectando la salud de la población, cuáles son los espacios poblacionales más afectados, así

como los principales daños a la salud presentes en la población, siendo así este análisis un

insumo importante para la formulación de políticas, programas y proyectos.

A criterio de la institución, muchos factores se combinan para afectar la salud de individuos y

comunidades. Si la población es saludable o no, está determinado por sus propias circunstancias y

medio ambiente. En un sentido más amplio, factores tales como dónde se vive, la calidad del

medio ambiente, genética, el nivel de ingreso y educación y las relaciones con nuestros amigos y

familiares, tienen todos impacto considerable en la salud, mientras que los factores más

comúnmente evaluados como el acceso y la utilización de los servicios de salud a menudo tienen

un menor impacto.

En lo concerniente al indicador sobre las regiones con enfermedades vectoriales, los resultados

obtenidos en el primer semestre no se ha logrado ningún avance con respecto a la enfermedad del

dengue, ya que se tenía como meta mantener a 5 de las regiones con enfermedades vectoriales

que no sobrepasaran el número de casos esperados, no obstante, la enfermedad del dengue

durante el primer semestre se extendió a casi el país, siendo algunas regiones más afectadas. En

este sentido es importante recordar que el dengue es un problema de salud pública que ha

Page 16: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-16

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

afectado a nuestro país desde su re emergencia en 1993, con repercusiones no sólo en el ámbito

de la salud, sino también en el laboral, económico y social. Es una enfermedad trasmitida por el

Aedes aegypti, el cual se reproduce en depósitos de agua, por lo que el Hábitat humano juega un

papel muy importante para que se dé el ciclo de transmisión.

Desde sus inicios, las regiones más afectadas durante todo el periodo han sido en orden

decreciente, la Pacífico Central (62,440), Chorotega (54,703), Huetar Atlántica (44,385), Central

Norte (15,931), Central Sur (12,441) y la Brunca (9,477). En los últimos 6 años, el orden se

mantiene con la única diferencia de que la Región Pacífico Central pasa a ocupar el tercer lugar.

Ante la alerta nacional por el incremento en los casos de dengue, con epidemia en cinco regiones

del país, es necesario una intervención interinstitucional articulada por el Ministerio de Salud, que

permita reactivar y reforzar las medidas de control del vector, la vigilancia epidemiológica y la

atención de los pacientes con el fin de disminuir el número de casos y evitar en la medida de lo

posible los fallecimientos.

Para lograr lo anteriormente planteado, la institución señala que se debe cumplir con cinco

principios inviolables:

• Voluntad y decisión política (fondos, personal)

• Coordinación Intersectorial

• Activa Participación Comunitaria

• Reforzamiento de la Legislación Sanitaria

• Supervisión

Según información remitida por el ministerio, si se comparan los datos obtenidos durante los

primeros meses del año 2010 con los del periodo 2009, el incremento es alarmante (380%) en el

número de casos a nivel nacional, el cual se ha dado en todas las regiones del país, pero con una

mayor intensidad en las regiones Brunca, Central Norte, Chorotega y Central Sur, la distribución se

visualiza en el siguiente cuadro.

Page 17: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-17

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Cuadro Nº 3 MINISTERIO DE SALUD

Fuente: Informe de seguimiento 1º semestre 2010.Ministerio Salud.

Producto de la emergencia del dengue, se emiten los “Lineamientos Nacionales para el Control del

Dengue” en junio del 2010, cuyo propósito es que a partir de las lecciones aprendidas y la

experiencia acumulada, proveer directrices actualizadas sobre el control del vector, el trabajo

articulado con diversos sectores, públicos y privados, facilitando estrategias de información a la

población y la puesta en práctica de las medidas de prevención y control recomendadas.

En conclusión, los factores de mayor incidencia para la propagación de la enfermedad son:

- De los serotipos que circulan en el continente (D1, D2, D3 y D4) 3 de ellos se presentan en

Costa Rica, lo que aumenta la probabilidad de que la población enferme,

- Las altas temperaturas y precipitaciones, incrementan el número de criaderos. Durante este año

con la llegada del fenómeno atmosférico llamado “la Niña” se han presentado un sinnúmero de

depósitos de agua en muchos lugares con el consecuente incremento en los criaderos del

mosquito.

Page 18: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-18

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

- La crisis financiera mundial que se inició el año anterior, repercutió en la construcción de

infraestructura inmobiliaria que se daba en las zonas costeras, provocando abandono de

construcciones.

- Falta de percepción del riesgo de la población, aumentando el número de criaderos en las casas

de habitación en llantas, plásticos, envases, recipientes para almacenaje de agua, entre otros.

En cuanto a los casos de malaria que son transmitidos por el mosquito Plasmodium vivax la

institución considera que producto de las acciones realizadas por sus funcionarios, durante el

primer semestre el número fue de apenas 73 casos, lo que para el ministerio significa avanzar con

pasos firmes a la propuesta que se ha hecho, que consiste en erradicar los casos de malaria en el

país.

En el campo de la Regulación, en el primer semestre se cumplió con la meta anual establecida, de

elaboración y actualización de normas sanitarias, dentro de las cuales se tienen:

Reglamento sobre la calidad e inocuidad de las grasas y aceites utilizados durante la fritura

de alimentos, este reglamento tiene como objetivo establecer los parámetros de calidad e

inocuidad que deben cumplir los aceites y grasas utilizados durante el proceso de fritura de

alimentos en los servicios de alimentación al público, en la industria alimentaria, en ferias, turnos y

similares. La normativa establecida contribuye a la salud de la población considerando los efectos

dañinos que las grasas y aceites de fritura degradados pueden causar si son consumidos

regularmente; para ello las Áreas Rectoras de Salud fueron dotadas de los equipos que se utilizan

para medir la calidad de las grasas y aceites mediante la adquisición de medidores polares. Así

también se está en un proceso de capacitación para que realicen adecuadamente la función. Esta

normativa no solo ha sido avalada por los usuarios de restaurantes, sino también por la cámara

costarricense de restaurantes (CACORE), lo cual fue demostrado en la publicación que hiciera la

revista de la citada cámara “menú informativo· (Nª2-2010).

A fin de que las Áreas Rectoras de Salud puedan ejercer con excelencia las inspecciones se

coordinó con el INA un programa de capacitación para formar inspectores en inocuidad de los

alimentos, el cual tiene una duración de un año y garantiza al Ministerio de Salud contar con

personal bien capacitado para realizar su función. Si bien es cierto, el programa está dirigido a

alimentos, el personal que está recibiendo la formación está adquiriendo las bases para poder

desarrollarse en otros temas sujetos de inspección.

Adicionalmente al anterior se encuentran: Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura de

Medicamentos. DE: 35994-S, publicado en 19 de abril del 2010.

Page 19: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-19

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Ley para la Gestión Integral de Residuos N° 8839, publicada el 13 de julio del 2010. esta ley

implicó desarrollar una serie de reglamentos que respondieran a las exigencias de la misma, entre

las que se encuentran: Reglamento de Centros de Recuperación de Residuos Valorizables;

DE-N° 35906-S, publicado el 5 de mayo del 2010; Reglamento para la Gestión Integral de los

Residuos Electrónicos; DE N°:35933-S, publicado el 5 de mayo del 2010; Reglamento sobre

manejo de residuos sólidos, firmado por la Sra. Presidenta de la República el día jueves 15 de

julio del 2010.

Reglamento para la disposición final de medicamentos, materias primas y sus residuos. DE:

36039, publicado el 24 de junio del 2010.

Siempre en el campo de la regulación, específicamente en lo que respecta al Reglamento General

para el otorgamiento de permisos sanitarios de funcionamiento (DE-34728-S), la institución señala

en la información remitida que todas las solicitudes planteadas fueron atendidas. El trámite según

la normativa consiste en que los representantes legales de los establecimientos de salud al solicitar

el permiso, presentan una declaración jurada sobre el cumplimiento de la normativa, que es

verificado posteriormente mediante una inspección. Las solicitudes son atendidas a fin de que los

administrados puedan desarrollar las actividades y servicios relacionados con establecimientos de

salud. Esta acción regulatoria permite que la población pueda acceder a servicios de salud de

atención directa a las personas con estándares mínimos de calidad y seguridad. A pesar de que

según la institución, no se cuenta con un sistema de información sistematizada y digitalizada el

reporte escrito que da la condición de permiso sanitario de funcionamiento, permite establecer

el porcentaje de establecimientos que cumplen la normativa, el cual se detalla en el cuadro que se

muestra a continuación:

Page 20: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-20

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Cuadro Nº 4

Establecimientos de Salud con permiso de funcionamiento

I semestre del 2010

Región

Establecimientos con

permiso de funcionamiento

Total de establecimientos

reportados

%

Chorotega 130 503 26

Brunca 87 550 16

Central Norte 535 887 61

Central Sur 1234 1720 72

Central Este 391 1060 37

Central Occidente 355 504 71

Huetar Atlántica 181 518 35

Pacifico Central 80 383 21

Huetar Norte 282 523 54

Total 3275 6648 50%

Fuente: Informe de seguimiento 1º semestre. Ministerio de Salud.

Según la información suministrada, se han realizado esfuerzos por tener una línea base, a partir

de esta se estará implementando un instrumento de notificación trimestral desde la regiones al

nivel central con el fin de mantener actualizado este tipo de datos, esto hasta que se ponga a

funcionar el sistema de información que actualmente se encuentra en prueba conocido como

sistema estandarizado de regulación de la salud (SERSA), lo que permitirá un mejor control y

seguimiento de los establecimientos que cuentan con permiso de funcionamiento, con el propósito

de que la población accese los servicios de salud en el momento que estos lo requieran y con

calidad.

En lo que respecta otros establecimientos de interés sanitario (restaurantes, industrias y otros

afines) que cumplen con la normativa legal”, según la institución, la meta fue cumplida en su

totalidad en el primer semestre; no obstante, no se adjuntan los datos que sustenten su

cumplimiento; a fin de contar con información actualizada de las actividades de inspección y

cumplimientos de normativa de acuerdo a los permisos sanitarios de funcionamiento (PSF), se

elaboró un instrumento que recopila información de cada una de las Áreas Rectoras de Salud y de

las regiones del Ministerio de Salud donde demuestra el grado de cumplimiento que se está dando

a la normativa de Permisos sanitarios (PS). Este instrumento fue sometido a validación por los

jefes de rectoría de las diferentes regiones del Ministerio de Salud y fue enviado para su

oficialización a la Unidad de Desarrollo Organizacional.

Page 21: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-21

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

En cuanto al cumplimiento de las metas programadas para los indicadores que dan cuentan de los

servicios que brindan los CEN-CINAI, se remiten avances satisfactorios en cuatro de los

indicadores, los restantes indicadores según el programa correspondiente serán evaluados en el

informe anual ya que corresponden la sistematización de los datos se realiza en informes anuales.

Según el informe de Evaluación de efectos sobre el Estado Nutricional de los clientes del programa

que reciben los diferentes servicios, a saber: comidas servidas, distribución de leche de 1.6Kg,

distribución de alimentos a familias (DAF) y Atención y Protección Infantil muestra en su versión

preliminar que un alto porcentaje de la población infantil atendida mantiene o mejora su estado

nutricional; la evaluación de efectos del estado nutricional del año 2009 de la Dirección General de

Nutrición y Desarrollo Infantil, se realizó entre los meses de mayo y junio. Para realizar esta

evaluación se recolectó la información de los clientes con dos evaluaciones del estado nutricional,

que permanecieron por más de seis meses y hasta un año en alguno de los servicios que brinda la

Dirección. Esta población representa un 40% de los clientes (50.474 niños y niñas), la distribución

se muestra en el cuadro que se detalla a continuación:

El cuadro anterior refleja el número de niños (as) que mejoran, mantienen o deterioran su estado

nutricional así como el porcentaje que representan de la población evaluada. Lo anterior con

respecto al Índice de Masa Corporal, indicador utilizado para evaluar el estado nutricional de la

población mayor de cinco año, según el Patrón de Crecimiento OMS, 2006.

En lo que respecta al porcentaje de los niños y niñas atendidos en los establecimientos CEN

CINAI que reúnen los índices de masa corporal establecidos de (5 a 13 años), de la información

que se desprende del cuadro anterior, se establece que un 92,6% de estos mantuvieron o

Cuadro N° 5 Ministerio de Salud

Efecto en el estado nutricional de los clientes de 5 años y más, según efecto encontrado

SERVICIO MEJORA % MANTIENEN % DETERIORAN % TOTAL

IMC

Comidas Servidas

75 6,1 1071 87,7 75 6,1 1221

Atención y Protección

Infantil 75 7,7 813 83,3 88 9,0 976

Leche 196 8,2 2009 84,4 174 7,3 2379

Distribución Alimentos

Fam. 109 15,1 565 78,0 50 6,9 724

Fuente: Informe de Seguimiento 1º semestre 2010. Ministerio de Salud.

Page 22: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-22

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

mejoraron su estado nutricional, destacándose los mejores resultados en la distribución de leche,

seguido por el servicio de comidas servidas y en tercer lugar el servicio de Atención y Protección

Infantil.

Con respecto a los niños menores de cinco años, evaluados mediante indicadores de peso-/edad,

talla/edad y peso/talla, se logró alcanzar un 92%, 91% y un 89% respectivamente. Para efectos del

presente informe el Ministerio de Salud indicó que se consigna el porcentaje correspondiente a

peso/talla el cual es más específico y sensible para evaluar el estado nutricional, tal y como se

muestra en el siguiente cuadro.

En lo que respecta al avance de la meta de niños y niñas atendidos en los servicios de nutrición

preventiva, se atendieron 132.715 en el primer semestre, que representa un porcentaje de un

99,8% de cumplimiento, según los diferentes grupos de atención existente en el servicio de

comidas servidas, y en la de alimentación complementaria realizada mediante la distribución de

leche íntegra en polvo (1.6Kg) y DAF.

Puede observarse que tal y como lo refleja el cuadro anterior y según información suministrada por

la institución, las regiones con cantones o comunidades con menor índice de Desarrollo Social

Huetar Atlántica, Chorotega; Región Brunca, etc) son las que tiene un mayor número de niños (as)

atendidos, siendo el servicio de distribución de leche íntegra en polvo para consumo en el hogar

(1.6Kg) el que prevalece, esto debido a la dispersión de las comunidades atendidas con respecto a

los establecimientos.

En lo correspondiente al servicio de atención y protección infantil, se atendieron en el primer

semestre un total de 18.436 niños (as), lo que equivale a un porcentaje de avance de un 87,2%, lo

que a criterio de la institución se justifica ya que no se han concluido los proyectos de

infraestructura y equipamiento programados en este período, así como el recurso humano

requerido, el desglose por región se presenta en la gráfica que se detalla a continuación:

Page 23: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-23

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

Gráfico N°1

0

5000

10000

15000

20000

1

4383

9372868

141614462955

12409932198

18436

Clientes AtendidosServicio de Atención y Protección Infantil

Central Sur

Huetar Norte

Chorotega

Huetar Atlántica

Brunca

Central Norte

Pacífico Central

Central Occidente

Central Este

Nacional

Fuente: Informe de Seguimiento 1º semestre 2010. Ministerio de Salud.

Para lograr los avances mencionados en los servicios de nutrición preventiva y atención y

protección infantil, se contó con recursos de los órganos desconcentrados, Oficina de Cooperación

Internacional de la Salud-Asignaciones Familiares (OCIS-DESAF) y Consejo de Asistencia Médico

social (CTAMS-Fideicomiso Banco Nacional), los cuales contribuyen a lograr el avance en las

programadas, por lo que nivel alcanzado es el de estos es el detallado con anterioridad.

En lo que respecta a los costos por productos, la institución remitió la información requerida,

incluyendo los recursos de los órganos desconcentrados.

4. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

La información remitida por la institución para la confección del presente informe de seguimiento en

forma general cumple con los requerimientos metodológicos solicitados; es importante destacar

que a partir del año pasado la información que el ministerio ha remitido en los informes de

evaluación ha mejorado; asimismo, se reconoce en el presente informe de seguimiento la

incorporación de muchas de las recomendaciones señaladas en el período 2009.

Se valora y se reconoce la inclusión de cifras, gráficos y análisis de otros documentos que tienen

que ver con las acciones que el ministerio ha venido desarrollando en materia sanitaria y de

rectoría, lo cual implica un mejor abordaje de la salud; no obstante, todavía se carece del análisis

de estos datos y cuadros y su relación con los logros concretos que la institución provee a la

Page 24: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-24

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

población; lo que implica para la institución redoblar esfuerzos a fin de subsanar las observaciones

y recomendaciones que se detallan a continuación:

- En lo concerniente a la inclusión cuadros y gráficos, se recomienda mejorar la calidad y ,

presentación de éstos, así como el análisis de los mismos; ya que persiste la falta de

uniformidad entre estos (tipo de letra, datos elegibles, datos erróneos en la sumatoria) y

dado la forma de incluirlos en el informe, se limita la posibilidad por parte de esta dirección

a realizarles los ajustes que se requieran, para el caso específico del programa 632-

Provisión de Servicios de Salud, el cuadro de la población atendida en los servicios de

nutrición preventiva, se detectó un problema en la sumatoria de la Región Chorotega,

que incide en la sumatoria total y el gráfico Nº 1 sobre el servicio de Atención y

Protección se recomienda mejorar su confección o suministrar los datos en un cuadro

aparte, lo cual permitirá conocer con exactitud la cantidad de niños atendidos por región.

- Se recomienda en el apartado institucional un mejor orden en los logros reportados, con el

objeto de dejar claro lo que se cumplió en el período evaluado, evitando así datos

reiterativos en dicho apartado. Asimismo, se solicita evitar repetir en lo que sea posible la

información incluida a nivel institucional en el programático, por lo que se hace necesario

definir qué información corresponde a cada apartado.

- Si bien se reconoce un mejor análisis en la información remitida a nivel institucional, se

debe recordar que ésta debe estar acorde con lo que al ministerio en su papel de rector le

corresponde y se ha responsabilizado en la programación respectiva del período o en el

Plan Nacional de Desarrollo, de ser necesario incluir en el análisis los esfuerzos y acciones

de otras instituciones del sector salud; en la misma debe quedar claro la coordinación

realizada y específicamente los logros y acciones desarrolladas por el Ministerio de Salud,

ya que es a este al que se le realiza la evaluación . Lo señalado es debido a que no quedó

claro en el análisis respectivo; aspectos tales como: las acciones o el papel del ministerio

en el congreso VHI SIDA, en el fortalecimiento de la red oncológica, el reforzamiento de los

hospitales nacionales, quién realizó el estudio de los egresos hospitalarios y dada la gran

amplitud sobre el análisis de los determinantes de salud no quedó claro de qué forma las

conclusiones de dicho análisis serían retomadas en la gestión a nivel programático; ante

ello se recuerda al ministerio la necesidad de seleccionar información adicional que

refuerce la gestión desarrollada.

- En lo correspondiente a los órganos desconcentrados, si bien se indican el monto y los

productos que financian, en el análisis respectivo que se realiza a nivel programático debe

incluirse y señalarse la contribución para el logro de las metas de los indicadores.

- En lo que respecta al cuadro remitido sobre los establecimientos de salud con permiso de

funcionamiento, se valora su inclusión ya que ha sido una de las observaciones reiteradas

Page 25: MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO DE ......de Salud le corresponde llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado de la salud de la población; partiendo desde

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA

PP-25

EJERCICIO ECONÓMICO 2010, I SEMESTRE

en informes de años anteriores; no obstante, en el mismo queda claramente visualizado

que un 50% de estos no cuenta con los permisos para funcionar, se recomienda incluir en

el análisis respectivo la gestión que se desarrolla para darle solución al mismo y sobre todo

las razones por las que estos funcionan sin el derecho respectivo y sus efectos en la salud

de la población.

- En lo que respecta, a los servicios brindados por los CEN-CINAI, específicamente en el

indicador de los niños (as) atendidos en los servicios de nutrición preventiva, el mismo

señala que la medición es en el nivel nacional y por región, sin embargo, solamente se

remiten datos a nivel nacional, por lo que se requiere los datos a nivel regional.

- Siempre dentro del programa de Provisión de Servicios de salud, se solicita mejorar el

análisis de los logros en los diferentes indicadores, ya que se incluyen datos pero el mismo

debe contener el análisis de los mismos y comparar los resultados con los datos que se

han obtenido de años anteriores, de esa forma se tendrá claridad sobre los efectos de

dichos servicios en la población infantil, las mejoras y su cobertura.

- En el caso del programa 633- Desarrollo Social y Lucha contra la Pobreza, esta Dirección

es consciente de la falta de definición y normativa sobre la institución responsable de la

rectoría del sector social con el cambio de gobierno en el mes de mayo, no obstante, la

jerarca del ministerio de salud según la normativa vigente al mes de mayo era la

responsable del sector social, por lo que se considera que dentro del informe de

seguimiento de su institución debió incluirse la información de la gestión desarrollada por el

programa al mes de mayo del 2010.

5. DISPOSICIONES

De conformidad con la revisión y análisis del presente informe, se señala al Jerarca Institucional lo

siguiente:

5.1. De conformidad con lo señalado en las Observaciones y Recomendaciones, su

representada deberá considerar lo indicado en este aparte para los próximos informes de

evaluación.