ministerio de la mujer y desarrollo … · en enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo...

37
MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA CAMPAÑA COMUNICACIONAL DEL ESTADO, LA EMPRESA PRIVADA Y LA SOCIEDAD CIVIL EN FAVOR DE LA NUTRICIÓN INFANTIL

Upload: trandieu

Post on 18-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

CAMPAÑA COMUNICACIONAL DEL ESTADO, LA EMPRESA PRIVADA Y LA SOCIEDAD CIVIL

EN FAVOR DE LA NUTRICIÓN INFANTIL

Page 2: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina1

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

CAMPAÑA COMUNICACIONAL DEL ESTADO,

LA EMPRESA PRIVADA Y LA SOCIEDAD CIVIL

EN FAVOR DE LA NUTRICIÓN INFANTIL

10 Consejos para la Nutrición Infantil

Page 3: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina2

Ollanta Humala Tasso

Presidente de la República

Aída García Naranjo Morales

Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

Carmen Vásquez de Velasco Vásquez de Velasco

Directora Ejecutiva del Programa Nacional Wawa Wasi

Milagros Castillo Fuerman

Gerenta de la Unidad Gerencial de Atención Integral

Información y Contenidos:

Alex Rivera Cadillo

Especialista en Nutrición

Unidad Gerencial de Atención Integral

Florita ChávezArroyo Mauricio

Especialista en Proyectos de Atención Integral

Unidad Gerencial de Atención Integral

Elaboración Final:

Susana Guevara Salas

Consultora

UNICEF

Edición:

ÁREA DE IMAGEN INSTITUCIONAL-PNWW

Page 4: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 4

1. EL CONTEXTO Y EL ENTORNO DE LA EXPERIENCIA .................................................................. 5

1.1 El Programa Nacional Wawa Wasi ............................................................................ 5

1.2 Compromisos del Estado Peruan ...................................................................... 7

1.3 Contexto de la Intervención ......................................................................................... 11

1.4 Marco conceptual ............................................................................................................ 13

2. NUESTRA PARTIDA INICIAL .................................................................................................... 18

2.1. La experiencia de la estrategia de las alianzas público –privado y la sociedad civil, para

promover acciones educativas –comunicacionales a favor de la nutrición infantil ...................... 19

2.1.1 Objetivos de la Sistematización ............................................................................................ 20

2.1.2 Eje de la Sistematización....................................................................................................... 20

2.1.3 Metodología Utilizada........................................................................................................... 20

3. LA INTERVENCIÓN .................................................................................................................. 22

3.1 Primera Etapa: Surgimiento de la Iniciativa ....................................................................... 22

3.2 Segunda Etapa: Implementación de la Iniciativa ..................................................... 22

4. LOGROS ALCANZADOS ........................................................................................................... 30

4.1 Una amplia Cobertura .................................................................................................. 30

4.2 Respuestas positivas de la Población sobre Mensajes de la Campaña .............. 30

4.3 Experiencia ganada en la Asociación público – privada ......................................... 31

5. LECCIONES APRENDIDAS ....................................................................................................... 32

6. RETOS ..................................................................................................................................... 34

Page 5: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina4

PRESENTACIÓN ________________________________________________________________________

La idea de sistematizar experiencias para ser compartida y generar nuevos y mejores

conocimientos y aprendizajes, fue asumido por el PNWW como el punto de partida para

hacer de la investigación y sistematización, una práctica institucional, en el marco del

mandato legal: Directiva General Nº 005-2011-MIMDES sobre Normas y Procedimientos

para la Sistematización de las intervenciones y experiencias exitosas del MIMDES aprobada

por R.M.135-2011-MIMDES.

El documento presenta la sistematización de la experiencia de la Campaña Comunicacional

del Estado, empresa privada y la sociedad civil a favor de la nutrición infantil, denominada:

10 CONSEJOS PARA LA NUTRICIÓN INFANTIL, desarrollada por el Programa Nacional

Wawa Wasi [PNWW] durante el año 2010.

La sistematización se orienta en la asociación público – privada; como estrategia de

articulación para la incidencia de políticas públicas a favor de la atención integral; estrategia

en la cual diversos actores confluyen para lograr intereses comunes. En este caso, los

socios fueron el PNWW y el Grupo Radio Programas del Perú [RPP]. Asimismo, como

socios estratégicos participaron instituciones que forman parte de la Alianza contra la

Desnutrición Infantil.

La sistematización se realizó en base a los informes internos del PNWW, los resultados del

Taller de Evaluación de la Campaña Comunicacional y las entrevistas a responsables de las

instituciones socias.

La elaboración del documento estuvo a cargo del equipo de profesionales de la Unidad

Gerencial de Atención Integral [UGAI] del PNWW y contó con la asistencia técnica del

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF].

La sistematización de la presente experiencia, se encuentra organizada en tres grandes

capítulos: El primero, está referido al contexto y presenta los marcos políticos y

conceptuales desde los que se diseña la actividad. El segundo, presenta el desarrollo de la

propia actividad y sus resultados. El tercero, consigna las lecciones aprendidas y los retos

que surgieron a raíz de la implementación de la actividad.

Page 6: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina5

1. EL CONTEXTO Y EL ENTORNO DE LA EXPERIENCIA

1.1 El Programa Nacional Wawa Wasi

El Programa Nacional Wawa Wasi [PNWW] es un programa social del Ministerio de la Mujer

y Desarrollo Social [MIMDES], el cual tiene la responsabilidad de promover, dirigir, ejecutar,

supervisar y evaluar acciones destinadas a implementar estrategias y brindar servicios de

atención integral a niñas y niños de 6 a 47 meses de edad, bajo el modelo de cogestión

Estado-comunidad1.

El PNWW interviene prioritariamente en zonas donde reside la población en situación de

pobreza y pobreza extrema. Los principales servicios que ofrece son: a) Servicio Wawa

Wasi de Gestión Comunal, que ofrece cuidado diurno y atención integral a niños y niñas de

6 a 47 meses y b) Servicio Q’atari Wawa, orientado a fortalecer las capacidades de las

familias con niños y niñas menores de 47 meses de edad y que pertenecen a comunidades

altoandinas.

Un poco de Historia

En 1993 se inicia el Proyecto Wawa Wasi como un modelo de atención integral a favor del menor de tres años de edad, denominado “Hogares Educativos Comunitarios”, a cargo del Ministerio de Educación y con el aporte financiero de UNICEF. Estos Hogares surgen en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño y del Plan Nacional de Acción por la Infancia. En 1994, habiéndose considerado la experiencia anterior como exitosa, se inicia el Proyecto “Sistema de Casas de Niños o Wawa Wasi”, con fondos de la Cooperación Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo [BID], complementado con aportes de la Comunidad Europea, de UNICEF y del Programa Mundial de Alimentos [PMA]. En octubre de 1996 se crea el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano [PROMUDEH] y el Proyecto es transferido a este Sector. En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para el financiamiento del Programa Nacional Wawa Wasi, a partir del cual se implementa la nueva estrategia de gestión comunal. El contrato establecía una primera fase en la implementación del Proyecto, que duró hasta diciembre de 2004. A partir del año 2005, en función a sus resultados, el PNWW se convierte en una actividad permanente del Sector, siendo desde ese momento financiado íntegramente con recursos del tesoro público (Decreto Supremo N° 011-2004-MIMDES que aprueba su Reglamento de Organización y Funciones).

1 Decreto Supremo Nro. 011-2004-MIMDES – ROF del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Page 7: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina6

En ese contexto, el PNWW opera bajo los siguientes objetivos:

a) Brindar servicios de atención integral a la niñez temprana en situación de pobreza y

extrema pobreza.

b) Promover y desarrollar, con los padres/madres de familia y la comunidad, una cultura

de crianza adecuada (prácticas saludables de crianza).

c) Promover la cogestión Estado-voluntariado comunal en favor de la niñez temprana.

d) Contribuir al desarrollo personal y a elevar la calidad de vida de la mujer, facilitándole

la búsqueda de oportunidades de generación de empleo y educación.

A fin de dar cumplimiento a los establecido institucionalmente, el programa tiene tres

unidades técnicas gerenciales de línea: Atención Integral, Gestión Comunal y Redes

Sociales y Diversificación de Servicios; más dos unidades de apoyo: Administración y

Planeamiento y Resultados.

La Unidad Gerencial de Atención Integral [UGAI] se responsabiliza de formular, dirigir y

monitorear la implementación de las propuestas técnicas para la atención integral de los

niños y las niñas menores de cuatro años de edad. Atención integral es el “conjunto de

intervenciones articuladas entre sí y destinadas a asegurar el desarrollo y bienestar de los

niños y las niñas, a través de la incorporación de atenciones que cubran sus necesidades

básicas en salud, nutrición, seguridad y protección, afecto, descanso, juego, aprendizaje y

desarrollo de sus potencialidades. Implica pasar de un paradigma de acción social a uno de

desarrollo humano, tanto en el niño/la niña y su familia como en la comunidad.” (PNWW, enero

2006)

La Unidad Gerencial de Gestión Comunal y Redes Sociales [UGGCRS] tiene como función

dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la implementación de las propuestas técnicas

relacionadas con el fortalecimiento de la gestión y la participación comunal, además del

funcionamiento de las redes sociales del Programa Nacional Wawa Wasi a nivel nacional.

Para ello se promueve y fortalece la participación comunitaria en la cogestión del servicio, la

calidad del desempeño de los equipos técnicos y actores comunales, así como el rol de la

familia en la crianza y desarrollo de potencialidades y capacidades de las niñas y los niños

en las diversas modalidades y servicios del Programa.

La Unidad Gerencial de Diversificación de Servicios [UGDS] promueve y dirige la

implementación de servicios y modalidades diversificadas a nivel nacional, en cogestión con

instituciones públicas y privadas, fomentando especialmente la participación de los

gobiernos sub-nacionales en la temática de la primera infancia, con énfasis en las zonas

rurales. Esta Unidad Gerencial es responsable de los siguientes servicios:

a) Q’atari Wawa, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de las familias y las

comunidades en zonas altoandinas, a fin de que, a partir de un enfoque

intercultural, generen condiciones favorables para el desarrollo integral de sus

niñas y niños, desde la gestación hasta los 47 meses de edad.

Page 8: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina7

b) Wawa Wasi Institucional, que surge a partir de instituciones auspiciadoras

(entidades públicas, empresas privadas u otras), las cuales asumen la gestión del

servicio en favor de niñas y niños de la comunidad o de hijos e hijas de

trabajadores/as de dichas instituciones;

c) Wawa Wasi Temporal, que es organizado por los correspondientes comités de

gestión comunal para atender a niñas y niños cuyas familias atraviesan contextos

de emergencia o que participan en actividades productivas, formativas o

económicas que implican traslado domiciliario temporal. Y

d) Wawa Wasi Móvil, que consiste en acondicionar e implementar módulos Wawa

Wasi en unidades móviles especialmente construidas para el efecto. Atiende a

los hijos y las hijas de familias que se dedican al comercio ambulatorio, ya sea o

en mercados estables o temporales [ferias u otros].

A junio de 2011, el PNWW, mediante el servicio Wawa Wasi de Gestión Comunal ya atendía a 55,484 niñas y niños entre 6 y 47 meses de edad, mostrando un incremento del 13.1% con respecto al año 2006 en el que recibían atención integral 49,072 niñas y niños beneficiarios. El 75.16% de la población beneficiaria del Programa pertenece principalmente a los quintiles de pobreza 1, 2 y 3, donde se ubica la población infantil de mayor riesgo y vulnerabilidad. El 24.44% de niños y niñas beneficiarios del servicio Wawa Wasi viven en zonas rurales2

La prevalencia de desnutrición crónica en las niñas y los niños que reciben el servicio del

PNWW (de acuerdo a las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Salud [MINSA], en el

último trimestre de 2010) alcanza a 18.6%, cuatro puntos menos a lo calculado en el año

2006 (22.89%), presentando una tendencia similar a lo reportado por la Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar [ENDES] a nivel nacional en los últimos 5 años3

Durante 2009 y 2010, el 66.57% y el 67.85%, respectivamente, se alcanzó el desarrollo

esperado, es decir, se lograron todos los indicadores en relación con la edad de los niños y

las niñas atendidos. En 2008, el 56.75% de los beneficiarios aludidos que permanecieron un

mínimo de 6 meses en el Programa, alcanzó también el desarrollo normal esperado, de

acuerdo con los resultados del test abreviado.

En cuanto a la tenencia del documento de identidad (DNI), el 73.60% de niñas y niños

atendidos cuentan con él, mientras el 26.40% se encuentran en proceso de obtenerlo (abril

2011).

1.2 Compromisos del Estado Peruano

a) Objetivos de Desarrollo del Milenio

Durante la Cumbre del Milenio, que tuvo lugar el año 2000, el Perú junto a 147 Estados se

comprometió a alcanzar los Ocho Objetivos de Desarrollo trazados para el año 2015. Estos

objetivos son: 1. Reducción de la pobreza y el hambre; 2. Lograr una educación primaria

2 Fuente: Unidad de Planeamiento y Resultados - PNWW

3 Ídem.

Page 9: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina8

universal; 3. Promover la igualdad entre los géneros; 4. Reducir la mortalidad infantil; 5.

Mejorar la salud materna; 6. Combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades

epidémicas; 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y; 8. Fomentar la asociación

mundial para el desarrollo.

Los primeros seis objetivos constituyen parte de la política social peruana. Estos objetivos y

metas se precisan en el Marco Social Multianual de la Comisión Interministerial de Asuntos

Sociales [CIAS] en concordancia con el Marco Macroeconómico Multianual del Ministerio de

Relaciones Exteriores [RR.EE.]; ambas instituciones proporcionan los lineamientos para la

gestión de los programas sociales del Estado peruano.

En ese sentido, los objetivos del PNWW se alinean con el primer punto de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” y las metas 1° y 2°

referidas a la reducción de la pobreza como del número de personas con hambre, a la

mitad. Los servicios de atención y cuidado que se ofrecen en Wawa Wasi permiten a las

familias, especialmente a las madres, insertarse en la Población Económicamente Activa

(PEA). Esto quiere decir que el Servicio contribuye a la economía de dichos hogares. Por

otro lado, la atención integral que reciben las niñas y los niños en los Wawa Wasi,

contribuye sustancialmente a la reducción del hambre y la desnutrición en la primera

infancia atendida, en tanto existe un compromiso de la familia por asegurar prácticas de

crianza relacionadas a la nutrición, la salud, el aprendizaje, la seguridad y el desarrollo

infantil en su conjunto.

Los informes de cumplimiento de los compromisos internacionales muestran un avance del

país en la reducción de la pobreza, especialmente la pobreza extrema (de 23% en 1991 a

9.8% en 20104), una reducción de la desnutrición infantil (25.4% en el año 2000 a 17.9% en

20105). Asimismo, la universalización de la educación primaria y la reducción de la

mortalidad infantil son objetivos casi cumplidos (la tasa de asistencia escolar de niños y

niñas de 6 a 11 años de edad es de 94.9%, según los censos del año 2007 y la tasa de

mortalidad infantil es de 19 defunciones por mil, calculado en la Encuesta Demográfica y de

Salud Familiar [ENDES] 2008).

b) Acuerdo Nacional

En el año 2002, los diferentes actores políticos y gremiales así como las organizaciones de

la sociedad civil, firmaron un compromiso para cumplir con 32 políticas de Estado referidas a

democracia, equidad y justicia social, competitividad, eficiencia y transparencia.

Los puntos 10° al 16° de este Acuerdo se refieren a la reducción de la pobreza; la promoción

de igualdad de oportunidades sin discriminación; el acceso universal a la educación; el

acceso universal a los servicios de salud; el acceso al empleo; la promoción de la seguridad

alimentaria y nutrición y; el fortalecimiento de la familia, la promoción y protección de la

niñez, la adolescencia y la juventud. La intervención del PNWW se enmarca en estos

puntos.

4 INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2010. 5 INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010.

Page 10: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina9

c) Plan Nacional para la Superación de la Pobreza

Busca el desarrollo de capacidades humanas y el respeto de los derechos fundamentales,

priorizando la protección integral de todos los niños y las niñas de cualquier daño que afecte

su desarrollo y potencialidad; desde un enfoque de ciclo de vida, con especial énfasis en el

grupo de madres y sus niños menores de 24 meses.

d) Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Entre las metas a ser alcanzadas para el 2015 se encuentra la reducción de prácticas

inadecuadas de alimentación y nutrición en niños y niñas menores de 3 años y en mujeres

gestantes, de 60% a 40%; la reducción de la desnutrición crónica en niños y niñas menores

de cinco años de 25% a 15%; la reducción de hogares con déficit calórico de 35.8% a 25%;

el incremento del superávit de alimentos en la balanza comercial y; finalmente, el aumento

de la disponibilidad per cápita diaria de calorías procedentes de alimentos de origen

nacional en por lo menos el 10% de la adquisición de éstos..

e) Proyecto Educativo Nacional al 2021

El objetivo estratégico Nº 1 de este Proyecto promueve las oportunidades y propone

resultados educativos de elevada calidad para todos, planteándose como meta que “los

derechos a la vida y a la educación, desde el nacimiento, estén plenamente garantizados

para toda la infancia, a través de oportunidades, diversas y de calidad para su óptimo

desarrollo”.

f) Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, 2002-2010

El PNWW operativiza los compromisos de este Plan a través de las siguientes acciones:

- Seguimiento a gestantes y nacimientos saludables y seguros en el Servicio Q’atari

Wawa.

- Promoción del derecho de niños y niñas al nombre y la identidad como una acción

permanente del PNWW. Identifica y deriva casos.

- Promoción de la lactancia materna en el servicio Q’atari Wawa (durante los primeros 6

meses de edad de la niña y el niño) y promoción de la lactancia materna continuada en

los servicios Wawa Wasi.

- Implementación de un registro para la identificación de niños y niñas con necesidades

especiales, que participan del Programa y que se derivan a los servicios de Salud para

su rehabilitación o tratamiento especializado.

- Seguimiento y reporte del estado nutricional de niños y niñas atendidos en el Programa.

- Seguimiento de la suplementación de micronutrientes.

g) Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades, 2006-2010

El PNWW asume los compromisos de este Plan a través de las siguientes acciones:

Page 11: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina1

0

- Fortalecimiento de capacidades del equipo técnico de la sede central y de las sedes

zonales, para la construcción de los lineamientos del Programa, incorporando la equidad

de género.

- Adecuación de instrumentos de recolección de información y reportes del Sistema Wawa

Net, teniendo en cuenta indicadores de equidad de género.

- Focalización de beneficiarios en condiciones de pobreza y extrema pobreza, ubicados en

ámbitos periurbanos, urbanos y rurales.

- Programación de juegos y actividades educativas que promuevan la participación

equitativa de niños y niñas. Compra y elaboración de juguetes y materiales no sexista.

h) Plan Nacional de Apoyo a la Familia, 2004-2011

El PNWW asume los objetivos del Plan con las siguientes acciones:

- Promoción de medidas que apoyen especialmente a las familias integradas por madres

gestantes y/o con niños y niñas, de preferencia menores de 5 años de edad, por

personas con discapacidad y; por adultos mayores.

- Promoción de la organización de servicios de cuidado infantil en todos los centros de

trabajo públicos, privados y comunales.

- Desarrollo de centros de promoción familiar, programas Wawa Wasi y similares.

- Su incorporación en los Planes Sectoriales Multianuales y los Planes Operativos

Institucionales que contienen acciones de apoyo y promoción a la familia.

- Difusión de patrones positivos de crianza que involucren a los padres en la educación de

sus hijos e hijas y en los centros de cuidado diurnos que los atienden, en coordinación

con el Ministerio de Educación.

- Elaboración, articulación y acción concertada de los programas sociales de los distintos

Sectores, de tal manera que focalicen recursos en favor de familias en situación de

pobreza y pobreza extrema, localizadas en un determinado espacio geográfico.

- Promoción de políticas de generación de empleo dirigidas prioritariamente al fomento de

pequeñas y microempresas familiares.

i) Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer, 2009-2015

El PNWW incorpora los objetivos del plan con las siguientes acciones:

- Promoción del buen trato y de prácticas positivas de interacción afectiva entre

padres/madres e hijos/hijas.

- Promoción del buen trato y de prácticas positivas de interacción afectiva entre madres

cuidadoras y niños/niñas.

- Elaboración de mensajes destinados a promover las interacciones afectivas entre

adultos y niños/niñas.

j) Políticas nacionales prioritarias

En el año 2007, el Gobierno estableció políticas nacionales de cumplimiento obligatorio

(Decreto Supremo N° 027-2007-PCM). Estas políticas están ordenadas en 11 áreas:

Descentralización, Juventud, Igualdad entre Hombres y Mujeres, Pueblos Andinos,

Page 12: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina1

1

Amazónicos, Afroperuanos y Asiático-peruanos; Personas con Discapacidad, Inclusión,

Aumento de Capacidades Sociales, Empleo y MYPE; Extensión Tecnológica, Medio

Ambiente y Competitividad, Simplificación Administrativa, Anticorrupción y Seguridad y

Defensa Nacional.

En el conjunto de las Políticas de Inclusión, destaca el numeral 6.2 que menciona, a la letra:

“Desarrollar programas destinados a reducir la mortalidad infantil, prevenir las enfermedades

crónicas y mejorar la nutrición de los menores de edad”.

Estas políticas se traducen en una priorización de la infancia en los presupuestos públicos

que complementan el presupuesto del PNWW, dado que permite una intervención integrada

de otros Sectores, como Salud, Educación y RENIEC. De esta manera, las prioridades

presupuestales incluyen registro de nacimientos y de identidad; atención de la mujer

gestante, atención del niño menor de cinco años; atención de enfermedades diarreicas

agudas y enfermedades respiratorias agudas; atención del neonato menor de veintinueve

días; control de asistencia de profesores y alumnos; atención educativa prioritaria a niños y

niñas de 5 a 7 años de edad, formación matemática y comprensión de lectura al final del

primer ciclo de primaria y; de manera preferencial, abastecimiento de agua segura.

1.3 Contexto de la Intervención

a) Acciones del MIMDES en torno a la Nutrición Infantil

En el marco de las prioridades respecto de la reducción de la desnutrición crónica, el

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social realizó dos acciones principales: a) La creación del

Programa Articulado Nutricional a través del presupuesto por resultados, con el fin de

mejorar las intervenciones en Salud y Alimentación y; b) El fortalecimiento de los Programas

dirigidos a la primera infancia como son el Programa Nacional Wawa Wasi, el Programa

Nacional de Apoyo Alimentario [PRONAA] y el Fondo Nacional de Cooperación para el

Desarrollo [FONCODES].

A través de diferentes programas, el MIMDES orienta sus acciones para la reducción de la

anemia, el déficit calórico y la desnutrición crónica infantil, focalizando sus intervenciones en

la población de mayor pobreza y, especialmente, aquella que cuenta con niños y niñas de la

primera infancia. Estas intervenciones las realizan a través de entrega de alimentos;

educación alimentaria y nutricional; fortalecimiento de capacidades de familias y

comunidades para el cambio de comportamientos y; generación de ingresos,

complementándose éstas con obras de infraestructura social.

Entre estas estrategias de intervención se encuentran las alianzas estratégicas, mediante

las cuales se desarrollan acciones concretas, como por ejemplo la suplementación con

multi-micronutrientes reconocida por la población como “chispitas nutricionales”. Este

Programa es promovido desde el MIMDES en articulación con el Ministerio de Salud y busca

mejorar la alimentación infantil y combatir la anemia nutricional. Se concentra en las niñas y

los niños menores de 3 años de edad de los departamentos más pobres del país, aunque

actualmente se encuentra en proceso de ampliación a nivel nacional.

Page 13: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina1

2

b) El PNWW y la Nutrición Infantil El enfoque de atención integral del PNWW concibe que los servicios que brinda tengan

atenciones articuladas e integradas, dentro del mismo Sector y en articulación con el Sector

Salud, para lograr el desarrollo integral de los niños y las niñas que asisten a sus servicios.

Este enfoque es holístico, globalizador, multidisciplinario e intercultural.

Como se mencionó anteriormente, el enfoque integral tiene cuatro áreas, una de ellas es la

de nutrición, la cual tiene por objetivo brindar una atención alimentaria y nutricional a los

niños y las niñas usuarios del Servicio. Esta atención se brinda de acuerdo con la edad de

los estos beneficiarios y es nutritiva, segura y agradable.

En los Wawa Wasi de Gestión Comunal y los Wawa Wasi Institucionales, se brinda tres

comidas diarias en cada uno de los cinco días de la semana en que son atendidos.

En el caso de Q’atari Wawa el servicio es de fortalecimiento de capacidades de las familias

y comunidades altoandinas y amazónicas, en prácticas favorables de alimentación con

recursos del hogar, complementándose estas acciones con la canasta del PIN [Programa

Integral de Nutrición] y el consumo de micronutrientes.

Actualmente, la atención alimentaria de las niñas y los niños de los Wawa Wasi de Gestión

Comunal de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y El Callao, se refuerza con suplementos

de multi-micronutrientes para prevenir y reducir la anemia, especialmente en las niñas y

niños menores de 3 años. Desde fines de 2009 hasta la fecha, más de 13 mil niñas y niños

de estas regiones se han beneficiado de la distribución de estos suplementos.

La implementación de la atención alimentaria y nutricional del PNWW se realiza a través de

transferencias de subvenciones directas destinadas a los Comités de Gestión de los Wawa

Wasi, con el fin de que adquieran los alimentos e insumos programados por los

nutricionistas especializados en alimentación infantil.

El PNWW cuenta en el nivel local con equipos técnicos multidisciplinarios que orientan y

supervisan todo el proceso alimentario: adquisición, preparación, distribución, presentación y

avituallamiento.

De otro lado, el convenio marco entre el PNWW y el Ministerio de Salud [MINSA] dio lugar a

convenios locales que se concretizaron mediante planes operativos. Así, las oficinas zonales

del PNWW establecieron alianzas locales con las Direcciones Regionales de Salud

[DIRESAs] para realizar actividades conjuntas en favor de la salud y la nutrición infantil.

Además, se elaboraron planes de trabajo también articulados de manera conjunta.

c) Las acciones de comunicación del PNWW

Con la finalidad de contribuir a la atención integral de la infancia temprana y de orientar sus

acciones en concordancia con las políticas nacionales, el PNWW cuenta ya con una

Propuesta Comunicacional que desarrolla una estrategia comunicacional dirigida no sólo a

su público objetivo (usuarios de los servicios del Programa), sino orientada a la población en

Page 14: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina1

3

general. En ésta se prioriza como tema la reducción de la desnutrición infantil incentivando

prácticas saludables.

La Propuesta Comunicacional propone diferentes estrategias de comunicación, mediante

acciones y mensajes destinados a públicos identificados (ver gráfico 1). Así, para el objetivo

comunidad considera las estrategias comunicacionales: Campañas y entrevistas radiales,

wawa-ferias, pasacalles y teatro; para el grupo familias, plantea consejerías y jornadas

participativas; para los actores comunales señala acciones de capacitación en prácticas, en

talleres y en empleo de materiales audiovisuales y; finalmente, para los equipos técnicos

plantea la acción de abogacía

Gráfico 1

Estrategias de Comunicación Diferenciadas según Público Objetivo

ComunidadCampañas radiales

Wawa FeriasPasacalles

Teatros

Actores ComunalesEquipos Técnicos

Capacitación en la PrácticaTalleres, Pasantías

Materiales Educativos

FamiliaConsejerías

Jornadas Participativas

Niño

Fuente: PNWW. Propuesta comunicacional 2010.

1.4 Marco conceptual

a) La Desnutrición Infantil

La desnutrición crónica (o retardo en el crecimiento) es la desadaptación de la interacción

biológica ambiental, que se manifiesta no sólo en una disminución de la velocidad de

crecimiento sino en el deterioro de la capacidad productiva, mental y física del individuo. La

Organización Mundial de la Salud [OMS] define retraso en el crecimiento “cuando la estatura

para la edad es inferior a menos dos desviaciones típicas de la norma de referencia

internacional de crecimiento”6. Este problema refleja los efectos acumulativos de múltiples

elementos nocivos en el desarrollo del niño y la niña, asociados a la pobreza. Este indicador

es, además, una medida de mediano y largo plazo sobre la efectividad o no del desarrollo

económico y de los programas para la reducción de la pobreza7.

6 J.C. Waterlow. “Malnutrición Proteico-Energética”. OPS. Publicación Científica Nº 555 (1996). 7 The Gerald J. And Dorothy R. Friedman. Reducción de la desnutrición crónica en el Perú: Propuesta para una estrategia Nacional.

School of Nutrition Science and Policy at Tufts University. USAID. 2001.

Page 15: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina1

4

Visto el problema desde un punto de vista social, la desnutrición responde a múltiples

causas, todas ellas asociadas con la pobreza. UNICEF en el año 1998, recogió y

sistematizó marcos conceptuales que abordaban este problema, los cuales fueron

posteriormente empleados por diversos países que en las últimas dos décadas, por

aplicarlos, tuvieron éxito en la disminución de la malnutrición. El organismo mencionado

llegaba a plantear el siguiente modelo causal:

Causas Inmediatas: Se refiere a la inadecuada e inoportuna ingesta de alimentos

(insuficiencia de macro-nutriente y de micro-nutrientes) y a la alta ocurrencia de

enfermedades infecciosas y parasitarias. El abordaje del problema a este nivel (con

programas alimentarios y de salud asistencial) tiene efectos inmediatos en la

disminución de su incidencia, pero no es sostenible en el tiempo: “Se retira la

intervención y el problema vuelve a emerger”.

Causas Subyacentes (por cada una de las causas inmediatas):

Para la inadecuada ingesta de alimentos: La causa principal es la inseguridad

alimentaria en el hogar. No hay disponibilidad de alimentos en la comunidad

(no se producen en la zona); las familias no acceden a los alimentos porque

no tienen dinero (se encuentran desempleadas) y; si adquieren los alimentos,

hacen un uso inadecuado de éstos, ya sea por desinformación, ya sea

costumbres, hábitos o mitos desfavorables.

Para la alta ocurrencia de enfermedades: El origen del problema es la falta de

acceso a servicios básicos como, por ejemplo, agua segura y a servicios de

salud: Centros, medicamentos, seguros de salud, vacunas, controles

preventivos, etc.

Para la confluencia de las dos causas anteriores: La razón principal es la

suma de inadecuadas prácticas de cuidado respecto de la madre y del niño,

ya sea por patrones culturales, mitos y/o costumbres, ya sea por falta de

información; es decir, comportamientos inapropiados que asume la madre

respecto del niño y de ella respecto de sí misma. Cuando se interviene en

este nivel (por medio de proyectos de seguridad alimentaria o de atención

integral) los efectos se perciben recién a mediano plazo, pero adquieren una

mayor sostenibilidad.

Causas Básicas: Son las causas estructurales acerca del origen del problema expuesto

y están referidas a las políticas económicas, productivas, educativas y de salud de un

país, que se reflejan en las tasas de pobreza, desempleo, baja producción alimentaria,

analfabetismo y deserción escolar, entre otras. Abordar estas causas conlleva a la

aplicación de políticas a largo plazo para que sean realmente sostenibles.

En consecuencia, la causa del problema ni es solamente alimentaria, ni sólo la inadecuada

ingesta de alimentos, tiene que ver, en cambio, con muchos otros problemas vinculados a la

salud, el ambiente y los problemas socioeconómicos. Por tanto, el abordaje del problema

corresponde a una estrategia de carácter integral.

Page 16: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina1

5

25.4

13.4

40.2

22.6

11.8

36.9

18.3

9.9

32.8

17.9

10.1

31.3

Total Urbana Rural

2000 2007 2009 2010

En el Perú, la desnutrición crónica en menores de 5 años disminuyó de 25.4% a 17.9% en el

periodo 2005-2010 (ver gráfico 2), pero se mantienen brechas entre áreas geográficas y quintiles

de pobreza. La desnutrición crónica infantil del área rural es casi el doble de lo estimado en

el área urbana.

Así mismo, para ese mismo período, la desnutrición crónica en el quintil inferior de pobreza

(Q1) es cerca de 12 veces mayor que la del quintil superior menos pobre (Q5), (ver gráfico 3).

La desnutrición está relacionada con la pobreza. Los problemas nutricionales están

vinculados al bajo poder adquisitivo de la población, a que no accede a suficiente cantidad y

calidad de alimentos, al desconocimiento de su valor nutritivo, a prácticas inadecuadas de

alimentación y a enfermedades infecciosas recurrentes. Por otro lado, como son múltiples

los factores que influyen en la nutrición, esto supone enfrentar el problema desde diversas

intervenciones, dada la naturaleza compleja del estado nutricional de la población.

Gráfico 2

Perú: Tasas de Desnutrición Crónica Infantil (NCHS)

Fuente: INEI: ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.

Gráfico 3

Perú: Tasas de Desnutrición Crónica Infantil (NCHS) por Quintiles de Pobreza. 2010

35.9

21.3

11.6

5.12.9

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Fuente: INEI: ENDES 2010.

Page 17: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina1

6

b) Comunicación para el Desarrollo8

La Comunicación para el Desarrollo es un enfoque que surge en América Latina a finales de

los años ochenta. Son dos las principales premisas que plantea este enfoque: a) La

comunicación es un proceso que no está exento de los procesos sociales, económicos y

políticos y por sí solo no genera desarrollo y; b) La comunicación es un proceso dialógico,

horizontal y participativo.

Este enfoque utiliza métodos e instrumentos de comunicación de manera participativa para

facilitar el entendimiento y lograr una acción común para los cambios que se propone.

Asimismo, puede contribuir en el desarrollo local, en la articulación de ámbitos o actores, en

la educación desde los medios masivos, en la equidad de géneros y en el desarrollo

institucional.

La Comunicación para el Desarrollo puede promover el desarrollo local contribuyendo con la

información y la capacitación; la formación de actitudes y las articulaciones favorables entre

actores locales; las acciones de incidencia en la generación de políticas públicas orientadas

a satisfacer las necesidades de la población.

De igual modo, puede contribuir a la articulación de actores gubernamentales, privados y de

la sociedad civil, promoviendo acciones de apoyo mutuo y colaboración.

En cuanto a la educación a través de los medios de comunicación, este enfoque coloca

conocimientos, abre espacios de reflexión y diseña sistemas y redes compartidas de

información.

c) Asociación Público - Privada

Una visión básica de la Asociación Público – Privada define ésta como una estrategia

orientada a hacer confluir los intereses de distintos actores (públicos y privados) en el

objetivo de lograr metas comunes.

Sin embargo, “no existe todavía una definición concreta que permita delimitar sus

implicaciones” 9, dado que el enfoque de la asociación entre las instituciones públicas y el

sector privado, puede variar de acuerdo a los “objetivos que persiguen, ya sea aumentar la

productividad de un sector, potenciar la exportación de determinados productos, crear un

sistema de infraestructuras para una región, modernizar tecnológicamente los servicios

sanitarios, y/o fomentar la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) para sectores

específicos, entre otros” 10.

Las Naciones Unidas mencionan que “las asociaciones público-privadas son iniciativas de

colaboración voluntaria entre diversos actores del sector público (Estado) y del sector

privado (no estatal), en las que las partes acuerdan trabajar juntas para lograr un propósito

8 UNICEF. “Comunicación, desarrollo y derechos humanos”. Argentina, primera edición, mayo de 2006. 9 CASADO CAÑEQUE, Fernando. “Alianzas público – privadas para el desarrollo”. Documento de trabajo Nº 9. Fundación Carolina

CeALCI. Madrid, 2007. 10 CASADO CAÑEQUE, Fernando, ibid.

Page 18: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina1

7

común o emprender tareas específicas. Las asociaciones pueden tener diferentes objetivos,

como hacer avanzar una causa, aplicar normas o códigos de conducta o intercambiar y

coordinar recursos y conocimientos técnicos. Pueden consistir en la realización de una

actividad específica o convertirse en un conjunto de acciones o incluso en una alianza

duradera contribuyendo a alcanzar el consenso y la responsabilidad de cada organización

participante y las partes interesadas. Aunque pueden ser de diversos tipos, dichas

asociaciones, por lo general, se establecen como estructuras de cooperación en las que se

comparten responsabilidades, así como también conocimientos técnicos, recursos y otras

ventajas”11.

Este tipo de alianzas han existido siempre y surgieron para “mejorar la competitividad

económica del Estado, así como la entrega de servicios, específicamente en el área de

infraestructura (como la construcción de carreteras u hospitales). Ello a partir de la

revelación del sector privado como una contraparte valiosa, tanto por su experiencia como

por los estándares de calidad de sus servicios. Así, se espera que las alianzas público-

privadas fusionen lo mejor de ambos sectores: Recursos, habilidades administrativas y

tecnología del sector privado con la regulación del Estado y sus acciones, con el objetivo de

velar por el bienestar de la población, en especial la de menores recursos (La Rocque 2008

y ONU 2007)” 12.

11 Citado en: OIT. Consejo de Administración. Asociaciones público – privadas. Ginebra, 2008. 12 GRADE. “Alianzas público privadas a favor de la primera infancia en el Perú: Posibilidades y riesgos de su aplicación”. Documento

de Trabajo 58. Lima, 2010.

Page 19: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina1

8

2. NUESTRA PARTIDA INICIAL

a) Desarrollo de Actividades Comunicacionales del PNWW

Hasta el año 2009, el PNWW desarrollaba actividades comunicacionales de baja cobertura e

impacto. Ese año, el equipo técnico del Área de Imagen Institucional del PNWW desarrolla

un plan de comunicación a fin de orientar las actividades que se desarrollan en éste campo

a nivel nacional e inicia un proceso de capacitación sobre el mismo. Hasta ese momento, el

PNWW apenas desarrollaba actividades de comunicación masiva y éstas se ejecutaban a

través de alianzas estratégicas con otras instituciones del Estado [MINSA, MINEDU,

PRONAA]. La articulación con el sector privado era inexistente.

Esa situación se debía a dos tipos de problemas: Unos relacionados a la gestión

institucional y otros relacionados con las propias actividades educativas comunicacionales.

Los problemas de gestión institucional identificados a nivel del PNWW para el desarrollo de

actividades de comunicación fueron tres:

i. Limitaciones presupuestales para la realización de actividades de comunicación

masiva debido a las medidas de austeridad del Presupuesto Público.

ii. Limitación de profesionales para la conducción de las actividades de comunicación.

En el año 2009, el PNWW no contó con un especialista en Imagen Institucional

durante seis meses, ni con un asistente de prensa por nueve meses.

iii. Limitación de equipos informáticos y audiovisuales (computadoras con software para

captura, edición y post producción de materiales audiovisuales, equipos de filmación,

cámaras fotográficas, grabadoras, etcétera).

De otro lado, en las sedes zonales del PNWW, los equipos técnicos multidisciplinarios

desarrollaban sólo algunas actividades de comunicación (por ejemplo, participaban

ocasionalmente en espacios radiales), pero éstas no se encontraban en el marco de una

propuesta comunicacional. Además, tenían limitaciones presupuestales porque los equipos

técnicos multidisciplinarios se encontraban abocados a la implementación de sus planes de

actividades, realizando asistencias técnicas y monitoreando los servicios ya implementados.

Debido a ello, los equipos técnicos daban prioridad a la realización de tareas relacionadas

directamente con los servicios de Wawa Wasi.

A pesar de la elaboración del plan de comunicación y los lineamientos de capacitación, a

nivel local sólo se desarrollaban actividades educativo-comunicacionales de corte

participativo e interpersonal (jornadas, consejerías, afiches y otras), pero no de carácter

masivo. Desde el componente de Gestión Comunal se proporcionaba presupuesto para la

organización de ferias comunales y para el uso de megáfonos u otros medios de

comunicación. Esas actividades estuvieron a cargo de personal poco capacitado en

comunicación, así como de voluntarios de los Wawa Wasi.

Page 20: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina1

9

En 2009, el equipo técnico del PNWW percibía que las actividades educativas

comunicacionales para mejorar las prácticas saludables de crianza que realizaban los

equipos técnicos locales no obtenían los resultados previstos; eran insuficientes para lograr

una amplia cobertura y, sobre todo, para lograr cambios de comportamiento en la población

atendida. Era evidente que se necesitaba una propuesta comunicacional articulada con las

actividades del Programa.

b) Experiencias previas de Asociación Público – Privada

Para el PNWW la asociación público-privada no representa una estrategia nueva, porque

para el desarrollo de las estrategias y modalidades de atención e intervención ya se venía

promocionando el asocio con el sector privado; por ejemplo, existían ya acuerdos suscritos

con entidades privadas (universidades, organizaciones no gubernamentales, organizaciones

de la cooperación internacional y empresas privadas) para el establecimiento de servicios de

cuidado diurno de niños y niñas, así como para el fortalecimiento y mejora de la calidad de

los servicios.

El PNWW incluye ahora la estrategia de la asociación público-privada en sus documentos

normativos, para promover diversas modalidades y servicios de cuidado infantil.

2.1. La experiencia de la estrategia de las alianzas público –privado y la sociedad

civil, para promover acciones educativas –comunicacionales a favor de la

nutrición infantil

La idea de proponer alguna forma de alianza interinstitucional para enfrentar la

desnutrición infantil surge durante el año 2010, en un contexto en que se conjugan

diversos elementos:

- Nuestro país, al suscribir los Objetivos del Milenio, se había comprometido a reducir

la desnutrición crónica infantil en un promedio del 50% en relación a los índices

oficiales, lo cual constituiría también un incentivo para desarrollar un proceso de

incidencia que apoyara al Gobierno en el cumplimiento de este compromiso, lo cual

fue asumido desde el PNWW.

- El año 2010 se caracterizaría por ser un año próximo a los comicios electorales

tanto a nivel del Gobierno Regional como Local, por lo que surgía la oportunidad de

aprovechar el momento electoral para colocar el tema de la desnutrición infantil en la

agenda de los candidatos y candidatas, y comprometerlos/as a hacer algo al

respecto, incluyendo las acciones desplegadas desde el Gobierno Central; por lo

que el fortalecimiento de las alianzas público privados como la participación activa

de la sociedad civil constituyeron los ejes principales para la puesta en marcha de la

campaña comunicacional:10 consejos para la nutrición infantil.

- La capacidad de respuesta y el compromiso asumido por parte de los diversos

representantes de la institucionalidad a nivel de país, convencidos del trabajo

conjunto a favor de la lucha contra la desnutrición infantil, flagelo social que afecta a

la población más desfavorecida de nuestro país.

Page 21: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina2

0

La sistematización busca generar procesos de aprendizajes en función de la

experiencia obtenida a partir de la campaña educativa – comunicacional promovida por

el PNWW en coordinación con RPP, en el marco de las responsabilidades asumidas por

los sectores públicos – privados para contribuir a la lucha contra la desnutrición infantil,

a través de la promoción de la participación activa de la sociedad civil, lo cual contribuye

a la formación del capital social.

2.1.1 Objetivos de la Sistematización

Conocer las estrategias de organización para establecer la alianza público privado en la

realización de la campaña educativa comunicacional sobre los 10 consejos en nutrición

infantil y sus resultados en la población beneficiaria y no beneficiaria del programa.

A partir de ello, ha permitido producir insumos para elaborar criterios metodológicos

institucionales en la ejecución de campañas destinadas a incidir en políticas públicas.

2.1.2 Eje de la Sistematización

Las formas de articulación y participación de los diversos actores sociales en las

campañas educativas – comunicacionales y el efecto del mensaje transmitido a la

población peruana.

2.1.3 Metodología Utilizada

Para poder lograr los objetivos de la sistematización, se consideró la siguiente

metodología:

Identificación de fuentes de información primaria y secundaria, y las tareas que

se debían realizar para cumplir con el proceso metodológico de la

sistematización.

La información primaria se obtuvo de agentes clave, involucrados directamente

en la campaña educativa comunicacional que apoyaron y acompañaron las

acciones en el marco de la lucha contra la desnutrición infantil.

La información secundaria se obtuvo de la revisión documental proveniente de

estudios y trabajos relacionados con la desnutrición infantil que limita el potencial

intelectual del país y atenta contra el derecho fundamental a la salud y a la vida.

Del mismo modo, la metodología utilizada se basó en los siguientes ejes metodológicos

que sustentan la experiencia de trabajo:

Acción participativa

Motivación del pensamiento crítico

Motivación del pensamiento creativo

Generación de la actitud motivacional

Page 22: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina2

1

Otro criterio que se tuvo en cuenta para documentar la experiencia fue la organización

del equipo de sistematización, el mismo que definió el:

Eje de sistematización,

Identificó y priorizó a los actores claves en el proceso,

Elaboró guía de entrevistas para levantar información cualitativa de los actores

que han formado parte de la experiencia,

Cuantificación de la audiencia

Recopilación de información secundaria disponible relacionada a los tres

momentos del proceso, insumos que permitieron un análisis más oportuno al

respecto.

La información obtenida fue sistematizada, interpretada y analizada para posteriormente

ser consensuada con la participación de los diversos actores sociales, a fin de mejorar y

enriquecer la información obtenida, constituyendo el recurso principal para la redacción

del informe final.

Page 23: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina2

2

3. LA INTERVENCIÓN

3.1 Primera Etapa: Surgimiento de la Iniciativa

A inicios del año 2010, el MIMDES propuso en todo el Sector la realización de acciones

comunicacionales que incidan en el tema de la desnutrición infantil. Así, se encargó al

PNWW la realización de una estrategia de comunicación sobre nutrición infantil, en el marco

de las políticas priorizadas que asumió el Ministerio.

Respondía este encargo a la eficacia que el PNWW había demostrado en la disminución de

la desnutrición infantil en la población que atendía, ya que, de acuerdo a las evaluaciones

realizadas por el MINSA en el último trimestre de 2010, en el servicio Wawa Wasi la

desnutrición alcanzaba 18.6%, cuatro puntos menos a lo calculado en el año 2006, que era

de 22.89%; así también, debido a su experticia en la atención integral a la primera infancia,

que incluye a la fecha la promoción de prácticas que favorecen la buena nutrición infantil.

El PNWW asumió este reto porque coincidía con el Plan Comunicacional entonces

recientemente elaborado y porque era una oportunidad para llegar a un público mayor que el

de las familias usuarias de sus servicios; de esta manera, además, las familias en situación

de pobreza y en situación de riesgo y vulnerabilidad, tendrían un mayor conocimiento acerca

de las buenas prácticas de crianza y de la nutrición saludable que favorece a niños y niñas.

De esta manera, también se esperaba contribuir con aquella meta establecida como

prioridad nacional: La reducción de la desnutrición crónica.

La selección de los medios de comunicación se basó en los datos existentes sobre

cobertura aplicada con anterioridad. La ENDES 2009 había estimado proporciones similares

en el acceso a la radio y la televisión: 64.9% y 65% de mujeres de 15 a 49 años,

respectivamente, accedían a la radio y la televisión por lo menos una vez a la semana. Pero

la radio tenía (y tiene en la actualidad) mayor importancia en el medio rural que la televisión

(62.9% versus 32.5%, en cada caso). Estas proporciones también varían en la actualidad

por quintiles de pobreza: los más pobres tienen mayor acceso a la radio que a la televisión

(59.5% y 15.5%, respectivamente).

3.2 Segunda Etapa: Implementación de la Iniciativa

a) Asociación público-privada

La realización de una campaña comunicacional masiva era un reto para el PNWW porque

no se tenía una experiencia previa en actividades de esta magnitud. Por ello, la primera

acción que se tomó fue buscar aliados estratégicos para el desarrollo de una primera

campaña. La experiencia previa de haber trabajado asociadamente con el sector privado le

dio elementos para convocar a este sector, lo cual se constituyó en un segundo reto, porque

su experiencia en asociación público-privada no se había dado antes en actividades de

comunicación.

Page 24: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina2

3

Es así que el PNWW decide convocar al Grupo RPP, empresa privada de comunicaciones

que cuenta con 6 emisoras de radio y un canal de televisión. Una de las emisoras de este

Grupo es Radio Programas del Perú (RPP) que tiene la mayor cobertura geográfica y de

audiencia del país y, además, cuenta en su organización con un Área de Responsabilidad

Social cuyos ejes principales giran en torno a su contribución con el desarrollo del país en

temas de salud y nutrición, de cuidado del medio ambiente y recursos hídricos, entre otros.

Con el apoyo del MIMDES se inician entonces las coordinaciones con este Grupo de

comunicaciones; y es así que en las reuniones iniciales participa la Jefa del Gabinete de

Asesores del MIMDES y la Directora Ejecutiva del PNWW.

El enfoque de responsabilidad social de esta empresa había sido demostrada en la

realización de diversas campañas: La iniciativa “Lavado de manos” promovida por el

Ministerio de Salud (2003 – 2004) en la cual RPP había formado parte del Comité Técnico

de la Iniciativa conjuntamente con otras instituciones como el Programa de Agua y

Saneamiento del Banco Mundial [PAS-BM], la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional [USAID] y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

[COSUDE]. Entre los años 2006 y 2009, RPP había desarrollado una campaña

comunicacional sobre nutrición infantil titulada “Lo que toda Madre debe saber sobre

Nutrición Infantil” con el aporte del grupo ALICORP, la cual contaría con más de 6 millones

de oyentes a nivel nacional, cada semana. Esta campaña también continuó por televisión a

partir de mayo de 2010 y se denominó “Alimenta el futuro”. Otra campaña realizada por RPP

tuvo como objetivo el cuidado del agua (2009 - 2010) y contó con el apoyo del Grupo Agua.

Esta vez, la asociación directa entre la radio y el sector público era algo novedoso para

RPP, así que esta experiencia se constituyó en una primera oportunidad para la

implementación de campañas conjuntas de responsabilidad social.

La asociación entre el PNWW y RPP fue la conjunción de dos objetivos comunes: El interés

por la primera infancia de un lado y la reducción de la desnutrición crónica infantil de otro.

Además, para el PNWW significaba un impulso y la oportunidad para superar los retos que

se había planteado y, en el caso del Grupo RPP representaba la realización de la cuarta

etapa de la campaña que sobre nutrición había iniciado en el año 2006.

Las dos instituciones acordaron que la Campaña comunicacional tuviera una duración de

30 semanas. Los costos de transmisión serían asumidos por el PNWW (17 semanas) y por

RPP (13 semanas)13.

b) Actores que intervienen

Los actores - responsables directos - de la campaña serían el PNWW y el Grupo RPP. Por

lo demás, cabe mencionar a otros actores-aliados, que fueron las instituciones que en la

actualidad conforman la Alianza contra la Desnutrición Infantil, grupo conformado por

expertos en el tema de nutrición provenientes de las organizaciones no gubernamentales:

13

Contrato Nº 042-2010-MIMDES-PNWW/UA-BS. Programa Nacional Wawa Wasi - PNWW del Ministerio de la Mujer y Desarrollo

Social - MIMDES y Grupo RPP S.A.

Page 25: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina2

4

Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales [ADRA], CARE, Cáritas y la

Asociación Benéfica Prisma [AB PRISMA].

c) Formación de Instancias de Decisión participativa

En la primera reunión de los equipos técnicos del PNWW y de RPP, se hizo mención a que

en la campaña realizada por la radio entre los años 2006 y 2009, ésta había contado con el

apoyo de la mencionada Alianza contra la Desnutrición Infantil; es así que el PNWW analiza

la situación que había sido planteada y a inicios de 2010 toma la decisión de invitar a la

Alianza contra la Desnutrición Infantil a participar en la campaña. De esta manera, se

convocaría a una reunión para la primera semana del mes de abril en el local de RPP. En

esta reunión se habría de formar el Equipo Técnico de la Campaña de Nutrición Infantil,

cuyo objetivo sería orientar el desarrollo de la campaña, proponer los temas, contenidos y

mensajes de la misma, así como proponer invitados para los programas y microprogramas a

desarrollarse.

El Equipo Técnico de la Campaña de Nutrición Infantil estuvo conformado de la siguiente

manera:

- La Especialista de Salud y el Especialista de Nutrición del PNWW.

- La coordinadora de Responsabilidad Social y la productora de la Campaña de Nutrición del

Grupo RPP.

- El/la especialista en Salud y Monitoreo de ADRA.

- El/la especialista en Nutrición de CARE PERU.

- El/la especialista en Salud y Nutrición de Cáritas.

- El/la especialista en Salud y Nutrición de AB PRISMA.

En un inicio, antes del lanzamiento de la Campaña, el Equipo Técnico conformado para ese

fin, se reunía semanalmente. Estas reuniones eran frecuentes porque se debía planificar la

Campaña, pero a medida que se iba contando ya con una matriz de contenidos incluyendo

la lista de los posibles invitados, las reuniones se espaciaron a cada dos semanas y por

último a una cada mes.

A fin de tomar acuerdos con mayor rapidez, los integrantes del Equipo Técnico decidieron

formar un Comité Técnico cuya función sería la aprobación de los contenidos temáticos de

la Campaña, y estaría integrado por dos representantes de RPP, tres del PNWW y tres de la

Alianza contra la Desnutrición Infantil.

Las reuniones del Equipo Técnico de la Campaña de Nutrición Infantil demostraron la

complementariedad del personal técnico de dichas instituciones. Se trataría de un equipo

sólido, en el que se habrían de sumar las experiencias individuales y las experticias

institucionales en la consolidación de un compromiso real de servicio al país.

Page 26: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina2

5

Sin embargo, no estaría exento de algunas dificultades. En su funcionamiento, el Equipo

Técnico tendría que resolver algunos problemas:

a) La rotación de los profesionales de las instituciones participantes, debido a las

actividades propias de cada entidad; lo cual impidió darle continuidad al

enfoque de determinados temas.

b) El espaciamiento de las reuniones hizo difícil que su retroalimentación fuera

más continua y;

c) La agenda recargada de los expertos dificultaba una mayor coordinación con

el Equipo Técnico.

d) El Diseño de la Campaña de Comunicación

Los objetivos de la Campaña fueron establecidos desde la primera reunión por los equipos

técnicos del PNWW y de RPP. En ella, los especialistas del PNWW plantearon el objetivo

principal de la Campaña así como los contenidos que deberían abordarse en la misma.

Así, el propósito de la Campaña sería brindar a las familias peruanas información útil y

práctica, orientada a mejorar la calidad de nutrición de los niños y las niñas menores de 5

años. Según el argumento principal, en esta etapa se inicia el desarrollo, por lo que los

nutrientes, los estímulos externos y las condiciones adecuadas son de vital importancia en

este período, para que el niño y la niña logren una salud óptima que sea la base de su

crecimiento.

El Objetivo General de la Campaña sería: Promover prácticas saludables que contribuyan

al buen estado nutricional en niñas y niños menores de 5 años, a través de una estrategia

comunicacional integral y articulada.

Los Objetivos Específicos fueron:

- Promover en los padres/las madres de familia y en la comunidad en general, prácticas

adecuadas de nutrición infantil para obtener como resultado una nutrición con calidad

en las niñas y los niños menores de 5 años.

- Sensibilizar a las autoridades locales y a las instituciones públicas, privadas y

empresariales a invertir en la Primera Infancia, en el marco del Decreto Supremo N°

002-2007-MIMDES y en el objetivo de la Responsabilidad Social que les compete

Teniendo en cuenta estos lineamientos, el PNWW señaló que la Campaña debería tener el

enfoque de atención integral del PNWW, esto es, afecto, alimentación, salud, aprendizaje

infantil temprano y seguridad. Con estos elementos, los creativos de RPP trabajaron una

propuesta de Campaña.

El diseño de la Campaña se elaboró en forma participativa y fue el resultado del consenso

del Equipo Técnico, cuyos integrantes revisaron y analizaron los contenidos. El Comité

Técnico proporcionaría la pauta de los temas, los contenidos, los mensajes y el diseño de la

Page 27: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina2

6

Campaña. Los creativos de RPP, por su parte, iban presentando cada avance al grupo

conformado por los responsables de RPP y del PNWW y luego se discutía con el Equipo

Técnico.

Los temas priorizados se dividieron por semanas. El primer tema sería trabajado durante

dos semanas y los demás a lo largo de 7 semanas. Éstos se combinarían con spots, con

programas políticos y con los consejos prácticos y tips en espacios tipo magazines.

Los temas priorizados fueron:

a) Nutrición: Responsabilidad de papá y mamá [Presentación de la Campaña, más

enfoque político];

b) Alimentación Infantil: Alimentación balanceada por edades a partir de la olla familiar;

c) La higiene asegura la nutrición;

d) El afecto, elemento clave de la nutrición y;

e) Los controles de salud.

La Comisión Técnica aprobó la priorización de los temas propuestos por el Programa Wawa

Wasi y agregó dos temas adicionales aprovechando el espacio de 30 semanas que duraría

la transmisión de la Campaña. La secuencia de presentación de los temas sería la siguiente:

1° Embarazo/ Cuidados previos de la mujer.

2° Inicio de la alimentación a los 6 meses y su mantenimiento hasta los 12 meses.

3° Alimentación a partir del año de edad (la olla familiar).

4° La higiene asegura la nutrición.

5° El afecto, elemento clave de la nutrición.

6° Los controles de salud.

7° Anemia.

Se acordó, también, que el tema de responsabilidad de los padres frente a la nutrición de

sus hijos/hijas, sería un tema transversal a ser tocado dentro de los temas ya definidos. De

la igual manera, el tema de la lactancia se iba a abordar dentro de los temas de alimentación

complementaria. Un esquema del diseño de la campaña se encuentra en el siguiente

cuadro:

Page 28: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina2

7

* Alimentación Complementaria.

Fuente: PNWW. Diseño de la Campaña Comunicacional.

e) La Implementación de la Campaña de Comunicación

La Campaña se realizó desde el 15 de Junio de 2010 hasta el 9 enero de 2011. Comprendió

spots, microprogramas, entrevistas y publicación de temas de nutrición en el Blog de RPP.

Los spot radiales y entrevistas fueron transmitidos en diversos horarios dentro de la

programación de RPP.

Las entrevistas se realizaron con expertos en salud y nutrición infantil, de los diferentes

Sectores del Estado, de la sociedad civil y de las agencias de cooperación internacional que

operan en el país. Se realizaron en total 64 entrevistas (16 entrevistas semanales por cada

tema).

Como la Campaña estaba dirigida a las madres y padres de familia, se priorizaron los temas

y se seleccionaron 10 mensajes que se denominaron CONSEJOS. Estos eran concretos,

claros y fáciles de aprender por parte de la población. El mensaje de la nutrición infantil

como expresión máxima de amor por los niños y las niñas decía: “La alimentación deber ser

Objetivo

Promover prácticas saludables que contribuyan con buen estado nutricional

en menores de 5 años.

Temas

Nutrición,

responsabilidad

de papá y mamá

Alimentación

Infantil

balanceada,

por edades y a

partir de la

olla familiar

La higiene

asegura la

Nutrición

Afecto como

elemento clave

de la Nutrición

Controles

de salud

Contenidos

Importancia

de la Nutrición.

Responsabilidad

Compartida.

Embarazo

Inicio de la

Alimentación.

AC* 6 a 12

meses.

A partir del

año de edad.

Lavado de

manos.

Agua Segura.

Problemas de

salud

asociados

Afecto

Desarrollo

Interacción

con las/los

madres/padres

Controles de

Peso y Talla.

Programas

políticos

Magazines

Blog

Total

2 semanas

7 semanas

7 semanas

7 semanas

7 semanas

Page 29: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina2

8

una expresión integral de afecto” Este mensaje fue utilizado en forma transversal en todos y

cada uno de los programas y micro-programas emitidos.

Cada uno de estos programas o microprogramas se acompañaba con un spot que duraba

42 segundos. Cada uno de éstos aludía a uno de los 10 mensajes seleccionados, que

fueron:

I. La nutrición es responsabilidad de papá y mamá.

II. Prepárate para tu embarazo.

III. Cuatro comidas al día durante tu embarazo.

IV. Sólo leche materna en los seis primeros meses.

V. Desde el sexto mes a comer papillas.

VI. Varía tu menú diario, incluye carnes, verduras y frutas.

VII. Aliméntalo/la con amor.

VIII. Lávate las manos.

IX. Controla su peso y talla.

X. Infórmate en el Centro de Salud.

La campaña radial se complementó con información publicada en la página web de la radio:

www.rpp.com.pe. También fue creado un Blog exclusivo y oficial para la campaña:

http://radio.rpp.com.pe/nutricion/. En este Blog se colocaban en forma de resumen las

entrevistas ya realizadas y se complementaban con micro reportajes y con la publicación

diaria de recetas de comidas para niños y niñas.

Cabe mencionar que a la fecha este Blog sigue activo y se puede acceder a las entrevistas

que fueron realizadas y emitidas en el marco de la Campaña en formato MP3 y se puede

dejar comentarios.

La ventaja de este medio era que los radioyentes tenían la posibilidad de agotar sus dudas y

satisfacer sus inquietudes a través de dicho Blog, haciendo preguntas que inmediatamente

eran respondidas por los expertos del Comité Técnico.

f) Balance de la Campaña de Comunicación

Los expertos entrevistados para esta sistematización consideran que la Campaña abordó la

multicausalidad de la desnutrición y que los mensajes fueron bien seleccionados. De otro

lado, los contenidos fueron breves y elaborados con un lenguaje sencillo para ser fácilmente

comprendido por los oyentes. De esta manera los expertos se aseguraban el éxito de la

Campaña en su aplicación y utilidad.

Otro aspecto positivo fue que la Campaña trató, por vez primera en el país, el tema de la

nutrición como parte de la crianza de los niños y las niñas, y especialmente la

responsabilidad de madres y padres en este compromiso. No obstante, cabe mencionar

que, si bien se incluyeron temas de higiene durante la Campaña, se notó cierta debilidad en

el tratamiento de este tema.

Los micro-programas fueron calificados como positivos, porque eran variados y habían sido

desarrollados de acuerdo a los diferentes públicos de la Radio. Tuvieron buena musicalidad,

Page 30: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina2

9

pauta adecuada y resaltante trabajo de producción. Se observó que los conductores de los

programas tuvieron un alto nivel de involucramiento y un adecuado manejo de los temas.

Respecto de la participación de los expertos en los diferentes programas emitidos, fue

positivo contar con un grupo multidisciplinario de profesionales, de diferentes instituciones

públicas, privadas y de la sociedad civil en su conjunto. Se notó que todos estaban muy

bien preparados en los temas que se trataron y que tenían la suficiente experiencia en el

dominio técnico de éstos. Todo ello hizo que los mensajes alcanzaran una elevada

credibilidad de parte de la audiencia.

Sin embargo, cabe hacer mención de algunas debilidades en la realización de la Campaña.

Una debilidad identificada fue la ausencia de actividades comunicacionales

complementarias, por ejemplo una de movilización de la población beneficiaria. Además, la

mayoría de los programas consistieron en entrevistas con expertos sin participación del

público.

Faltó, asimismo, profundizar algunos contenidos debido a la corta duración de cada uno de

los programas. De igual manera, cabe señalar que la Campaña hubiera tenido mayor

impacto si los mensajes se hubieran trabajado en los otros idiomas del país: Quechua,

aymara y lenguas amazónicas, con un abordaje intercultural de los temas.

Se observó que algunos de los invitados a los microprogramas no tenían mucha experiencia

en medios de comunicación porque su lenguaje resultaba ser muy técnico, a pesar que

siempre participaban con ellos dos comunicadoras de RPP. Otros, en cambio, no conocían

las instituciones que participaban en la Campaña o, también, los propios conductores no

conocían sobre las políticas públicas relacionadas con el tema.

Por lo demás, durante algunos programas los conductores proporcionaban al público la

información que le correspondía dar al invitado.

Page 31: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina3

0

4. LOGROS ALCANZADOS

4.1 Una amplia Cobertura

Las mediciones de audiencia se realizaron semanalmente y se calcula que en promedio la

Campaña logró una cobertura de 3’730,500 oyentes, mujeres y varones de 18 años de edad

a más. Esta medición la realizó la empresa CPI a través del sistema SURVEY, la cual

actualiza los datos dos veces al año, siendo la última actualización de datos la que

corresponde al mes de octubre de 2010.

Al finalizar la Campaña se estimó que ésta alcanzó a 6 millones de personas, a nivel

nacional, las cuales fueron informadas en prácticas saludables de higiene, nutrición y

cuidado durante el embarazo, lactancia y alimentación durante los tres primeros años de

vida.

4.2 Respuestas positivas de la Población sobre Mensajes de la Campaña

A la culminación de la Campaña, el Grupo RPP encargó una evaluación de impacto a la

empresa CPI. El estudio tenía por objetivo conocer la connotación de la palabra “nutrición”,

su importancia y el conocimiento de campañas sobre el tema en medios de comunicación

masivos14.

El estudio fue realizado en un universo de hombres y mujeres de 18 a 50 años de edad de

Lima Metropolitana, oyentes frecuentes de la emisora RPP. Se utilizó un muestreo de tipo

probabilístico, con un margen de error estadístico de 5.7% y un nivel de confianza de 95.5%.

La muestra tuvo un tamaño de 300 personas.

Los resultados de la evaluación muestran que el 86.5% de la población recuerda haber

escuchado o leído algún mensaje o consejo relacionado a nutrición infantil y el 72.3%

menciona que escuchó el mensaje a través de la Radio. Se demuestra que esta Radio

constituye un medio que alcanza a la mayoría de la población, ya que no se encontraron

diferencias sustantivas en la proporción poblacional de diversos estratos socioeconómicos

que se había informado sobre nutrición a través de la radio (72% y 72.6% de nivel

socioeconómico superior e inferior, respectivamente). Sin embargo se observa que los

varones y las personas mayores de 35 años son las que en mayor proporción se informaron

sobre nutrición a través de la Radio.

En general, del total de las personas que se informaron sobre nutrición a través de alguna

radio, el 95.5% mencionó haberlo hecho a través de RPP.

14 CPI. Evaluación de la campaña “Los diez consejos para la nutrición infantil”. Lima, 17 de enero del 2010.

Page 32: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina3

1

Los mensajes de mayor recordación fueron los consejos para una correcta alimentación

(43.8%), la buena alimentación del niño es responsabilidad de los padres (17.4%), la higiene

a la hora de preparar alimentos /lavarse las manos antes de comer (12.8%) y la buena

alimentación desde el embarazo para tener hijos sanos (11.6%).

El contenido de los mensajes fueron calificados como buenos y excelentes (52.2% y 46.6%,

en cada caso). Según la opinión de los entrevistados los mensajes fueron muy útiles

(61.4%), fáciles de comprender (56.7%) y creíbles (66.4%).

4.3 Experiencia ganada en la Asociación público – privada

Tanto el PNWW como RPP fortalecieron su experiencia de trabajo al relacionarse con

instituciones de diferentes Sectores.

La realización de esta actividad le permitió al PNWW difundir su modelo de atención integral

de niños y niñas, sus estrategias de trabajo, sus modalidades de intervención y sus servicios

diferenciados. Asimismo, fue una oportunidad para demostrar el calificado nivel técnico de

los especialistas del Programa tanto en relación con el grupo RPP como con los técnicos de

la Alianza contra la Desnutrición Infantil.

El PNWW ha reafirmado su enfoque de trabajo en asociación con el sector privado y ha

demostrado que es posible realizar diversas actividades con asociaciones diferentes, sin

necesidad de distraer recursos asignados a sus objetivos centrales.

En otro punto, el desarrollo de la Campaña significó para RPP la reafirmación de su

compromiso con la sociedad y la oportunidad de que los periodistas del medio adquieran

conocimientos técnicos especializados sobre nutrición infantil aplicada a los primeros tres

años de vida. De igual manera, el modelo del proceso de desarrollo de la Campaña sirvió de

base para el establecimiento de una alianza público – privada entre el Grupo RPP con el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la realización de una subsiguiente

campaña en el tema de seguridad vial a través de Radio Capital, emisora que integra el

grupo radial mencionado.

Page 33: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina3

2

5. LECCIONES APRENDIDAS

La forma de participación y articulación de los actores han sido variadas dependiendo de los

diversos contextos y las distintas opciones para llevar a cabo la campaña educativa

comunicacional.

La experiencia deja como enseñanza el potencial que representa que los diferentes sectores

públicos y privados asuman un rol protagónico en la promoción de prácticas saludables,

educar en salud y nutrición como eje fundamental para garantizar una mejor calidad de vida

de la población peruana. Por lo tanto, la alianza estratégica establecida entre el MIMDES-

través del PNWW y el Grupo RPP, ha proporcionado resultados muy positivos para

contribuir a generar conciencia en la población sobre las consecuencias que trae consigo la

desinformación en el marco de la lucha contra la desnutrición infantil.

La recuperación crítica de las diversas formas de participación y articulación de los actores

involucrados en la campa, ha pasado por:

Ubicarlas y leerlas desde su contexto

Conocer su desarrollo histórico

Analizar en profundidad los factores que han facilitado dicha participación

Valoración del nivel de incidencia en políticas públicas

La generación de lecciones aprendidas y recomendaciones para acciones futuras, responde

a las siguientes interrogantes:

¿Qué sentidos se construyen en la campaña en torno a los conceptos claves sobre prácticas

saludables, alimentación y nutrición, participación social e incidencia en políticas públicas?

¿De qué forma y bajo qué condiciones las metodologías desplegadas en la campaña han

facilitado su apropiación y desarrollo por los actores en la perspectiva de incidir en las

políticas públicas?

Nuestras fuentes directas para documentar la presente experiencia han sido los resultados

obtenidos a nivel de medición de audiencia y el impacto generado en los mismos, por lo que

se han tomado en cuenta los siguientes ítems:

a) Sobre Asociación público privada

La asociación público – privada es una estrategia potencial para la realización de acciones

en favor de la primera infancia, específicamente en el tema de la nutrición infantil. La

realización de esta Campaña Comunicacional fue posible por el compromiso de ambas

entidades (PNWW y RPP), lo cual permitió contar con el presupuesto requerido y la asesoría

técnica especializada en materia de nutrición y comunicación, respectivamente (PNWW,

Alianza Contra la Desnutrición Infantil y RPP).

Page 34: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina3

3

b) Sobre la Estrategia

Una campaña de comunicación radial es un elemento que permite captar la atención de la

población sobre un tema específico, en este caso, la nutrición infantil. Pero debe

considerarse como una actividad enmarcada en un plan de comunicación e incluir otras

actividades complementarias, como por ejemplo consejerías, jornadas participativas, teatro,

blogs, entre otros.

c) Sobre la Transversalización del Mensaje integrado

La campaña comunicacional se abordó acertadamente a partir de un enfoque integral. Por

vez primera el tema de la desnutrición infantil se enfocó desde sus causas (higiene, afecto,

control de embarazo, responsabilidad de los padres) y no sólo como tema alimentario.

La participación colectiva de los aliados estratégicos en las diferentes etapas de la campaña

de comunicación (diseño, implementación y evaluación) enriqueció el contenido de la

actividad, permitiendo mantener un enfoque integral en el abordaje del tema.

d) Sobre el Contexto

La coyuntura política (prioridad gubernamental de la lucha contra la desnutrición infantil)

permitió captar la atención de las autoridades y su compromiso de obtener recursos para el

desarrollo de la actividad.

Page 35: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina3

4

6. RETOS

El reto más importante que se presenta en la permanencia de la asociación público –

privada del PNWW con el Grupo RPP (u otras entidades) es el contexto político y las

prioridades gubernamentales; pues, si bien el tema de la nutrición infantil suscita el interés

nacional, la segunda etapa de la Campaña Comunicacional fue suspendida debido a

disposiciones del Ministerio de Economía y Finanzas [MEF] que involucraban restricción del

gasto público hasta el mes de julio de 201115.

Otro aspecto a tener en cuenta es el cambio de autoridades que se realizara a mediados de

año, por lo cual el tema de la nutrición infantil quedaría relegado. Los nuevos equipos

técnicos tendrían que renovar las estrategias de promoción y comunicación que se

estuvieron aplicando.

Un reto adicional para el Estado sería la revisión de la duración de sus procesos de

coordinación, gestión y toma de decisiones, que le permitan dinamizar acciones

conjuntamente con el sector privado, caracterizado por su agilidad y versatilidad. De esta

manera se lograría un mayor impacto en las actividades del PNWW con sus aliados

estratégicos.

Un reto final para el PNWW sería difundir de manera permanente las iniciativas y los

resultados de la asociación público – privada en la promoción de la responsabilidad social

en favor de la infancia, lo cual va a significar que se inicien procesos de evaluación y

sistematización rigurosos.

15 Decreto de Urgencia N° 012- 2011-MEF

Page 36: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina3

5

ÁREA DE IMAGEN INSTITUCIONAL-PNWW

Gonzalo Yuri Suárez Castañeda, Especialista Carlos E. Lúcar Arias, Publicaciones

Jeanne V. Barreto Barreto, Comunicaciones Fiorella Gálvez Lara, Diseño Gráfico

Lisbeth Távara Castillo, Practicante

Page 37: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO … · En Enero de 1999 se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el BID para ... para la atención integral de ... de un enfoque

Sistematización de la experiencia campaña comunicacional del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en favor de la nutrición infantil

Pág

ina3

6