ministerio de justicia y derechos humanos - …...1 resumen ejecutivo 13 2 antecedentes 14 2.1...

169

Upload: others

Post on 11-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga
Page 2: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Comisión Especial de Implementación del CPPSecretaría Técnica

Scipion Llona N° 350, Miraflores, Lima 18Teléfono: (+511) 204-8020 Anexo [email protected] 2017Tiraje: 250 unidades

Hecho el Depósito Legal en laBiblioteca Nacional del Perú N° 2017-13232

Impreso en:Bica General Services EIRLRUC: 20600179871Teléfono: 996719591Jr. Orbegoso 263 oficina 423 A BreñaNoviembre 2017

Page 3: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALEN EL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

(Decreto Supremo N° 003-2014-JUS)

Sr. Enrique Javier Mendoza RamírezMinistro de Justicia y Derechos Humanos

Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP

Equipo Responsable:

Edward Alberto Vega Rojas Secretario Técnico de la Comisión Especial de Implementación

del Código Procesal Penal

Carlos Antonio Bazo RamírezLyceth Luisa Flor Sánchez PonceCarlos Alfredo Marroquín Deza

Noelia Cárdenas FloresHenrry Miller Abanto Castro

Luis Eduardo Rodríguez VergaraPaola Cuya Sumalavia

Carlos Alberto Alonso Quispe

Reservados todos los derechos al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. “No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático,

ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular de

Copyright.”La presente obra es de carácter gratuito y acepta canjes con publicaciones de temas jurídicos

y de ciencias sociales en general.

NOVIEMBRE 2017

Page 4: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga
Page 5: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

7

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

La elaboración del Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal en el Distrito Judicial de Arequipa no hubiera sido posible sin el apoyo de las distintas personas e institu-ciones involucradas en el Proceso de implementación del Código Procesal Penal – Decreto Legislativo N° 957.

Para todos y cada uno de ellos el agradecimiento especial e institucional:

1. PODER JUDICIAL

Angel Cirilo Guerra GómezFernán Fernández CevallosGladys Elizabeth Retamoso MaqueraIsabel Huanqui TejadaJaime Coagulla ValdiviaJuan Clímaco Almanza DíazLourdes Cecilia Ventura ZaáLucy Clara Guerra DíazOrlando Abril ParedesRosa Angela Zúniga Navarro

2. MINISTERIO PÚBLICO

Albert Didondtes MolinaAleida Továr Flores Ana María Ramos RamírezAntonio Alberto Chacón RosselloCarlos Martínez DíazCarlos Salinas VargasCarola Mercedes Zegarra RodríguezCiro Alejo MAnzanoDaniela Miranda OjedaDennis Luis Cabrera MendozaEduardo Antonio Atencio RamosEfrain Sumiri GarcíaElizabeth Mujica Jiménez Elva Teresa Bravo PalominoEufracio Ticona ZelaFranklin Jaime Tomy LópezGiovanny Z. Alvarez UrbinoGiulianan Lidia Broncano RomeroHilmer Aldo Villena MendozaHumberto Flores CáceresJenny Elizabeth Justo CalloJesús D. Bueno CárdenasJorge Luis Cardeña ZarausJorge Luis Chirinos PintoJorge Eduardo Peña AranibarJosé Luis Tito HumpiriJoselyn Marlene Guitton ManriqueJoseph Andree Cornejo Díaz

Juan Carlos Condori QuispeJuan Humberto Flores CáceresJuan Dario Sotillo O´HaraKarla Vanessa Vargas Machuca Rojas Lius Guillermo Vera OviedoLuis Gonzales YoungManuel Ayala RoldánMarco Antonio Rivero SánchezMaría E. Zeballos CondoriMaría Yudith Gómez RiveraMarilyn Marina Mamani AncalleMarinda Marleny Castillo ParisuañaMarizel Leonize Chamana LópezMary Ann Valdivia Ybarcena Maura Eliana Zea RamírezNadelly Milagros Vilca HuamánNarvi Verónica Vizcarra CenttyOscar Gonzales ElqueraReli Callata VegaRosaluz Aguilar RamírezSilvia Teresa Pinto RodríguezTania Greta Gallegos CalisayaYesenia Tejada ForaquitaYuclán Rossiemary Alvarez LamValeriano Cusi Asencio

3. DEFENSA PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA

Carmen Julia Puma EscalanteCelia Celene Cuiro OrccotomaElena Villegas PortillaErik John Núñez MamaniFlor Soledad Gallegos GallegosGabriela Apaza GonzálesGraciela Elizabeth Charun SegoviaJavier Dante Alvarez DelgadoJorge Antonio Chavez HerreraJose Luis Velásquez AybarManuel Dante Condori CarrilloMargarita Cornejo HuancaMartha Catacora AramayoPaulo Cesar Hilasaca Mamani

Page 6: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

Pedro Alfredo Jara AguirreRogger Flores ChancayauriRuben Hilazaca MorgaVirginia Gómez ZevallosYssa Ydalia Morán VásquezYuly Condori Mojo

5. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

CAP. S. PNP Juan Edson Santos LovatónSO2 PNP Darwin Barrios GuillénSO2 PNP Ivan Ticona YupaSO2 PNP Jesús A. Arela SalcedoSO2 PNP Jhon Freddy Chambi CapatintaSO2 PNP Marco Antonio Mamani ValenciaSO3 PNP Nemin Flores RojasSO3 PNP Raul Sulca LuqueSB PNP Leonardo Ticona PostigoSuperior PNP David E. Zapata EchevarriaSuperior PNP Elisban Narvaez PhoccoSuperior PNP Hugo Fernando Huapaya MorenoSuperior PNP Lino Morocco LázaroSuperior PNP Marco Antonio Rodríguez SoteloSuperior PNP Roberto Danilo Gómez ZúñigaST1 PNP Filemon Ramos Quispe ST2 PNP Raldy Y. Chiock AmesquitaST2. PNP Miguel A. Salinas VelezST2. PNP Raldy Yoel Chiock AmesquitaST3 PNP Elder Jesús Chacón AlvarezST3 PNP Jesús Eduardo Llerena LlerenaST3 PNP Johanna Zamudio SurcoSB PNP Alberto Chuta Apaza SO3 PNP Arnold Chambi Quecara ST2 PNP Edwin Condori Arias SB PNP Freddy Arenas VeraST1 PNP Hernan Villanueva Valles SO2 PNP Jason Del Carpio Cahuana SO3 PNP Luis Delgadillo Bustinza SO3 PNP Renato Valdivia Gutierrez Mayor PNP Rogger Silva Santillán SO1 PNP Amado Rosario Cáceres SO3 PNP Yerson Huaracallo Aroni

Page 7: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

9

Page 8: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

10

Page 9: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

11

TABLA DE CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO 132 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga Cero 14 2.2.1 Fiscales penales en el Distrito Fiscal de Arequipa 14 2.2.2 Situación de la carga procesal 2008 – 2015 16 2.2.2.1 Denuncias, ingresadas y atendidas 16 2.2.2.2 Denuncias, ingresadas y archivadas 18 2.2.2.3 Disposiciones de archivo; consentidas y recurridas 19 2.2.2.4 Resultado de las quejas de derecho 20 2.2.2.5 Denuncias ingresadas y salidas alternativas 21 2.2.2.6 Denuncias ingresadas y proceso inmediato 21 2.2.2.7 Evolución del proceso inmediato 22 2.2.2.8 El proceso inmediato reformado - Decreto Legislativo N° 1194 23 2.2.2.9 Denuncias ingresadas y sobreseimientos 24 2.2.2.10 Denuncias ingresadas y formalizaciones 25 2.2.2.11 Medidas coercitivas 26 2.2.2.12 Eficacia de la acusación 27 2.3 Estadística del Poder Judicial 29 2.3.1 Distribución de Órganos Judiciales 29 2.3.2 Las audiencias 32 2.4 Estadística de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia 34 2.4.1 Servicios atendidos en Defensa Penal 34 2.4.2 Salidas Alternativas 34 2.5 Estadística de la Región Policial Arequipa 35 2.5.1 Denuncias ingresadas por comisarías 35 2.5.2 Denuncias ingresadas por Unidad Especializada (UE) 39 2.5.3 Ranking de los delitos de mayor incidencia 40 2.5.4 Detenidos por comisarías 45 2.5.5 Relación de comisarías y Unidades Especializadas (UE) 48

3 DIAGNÓSTICO 51 3.1 Metodología de Diagnóstico 51 3.2 Alineamiento con los Ámbitos de Intervención 53 3.3 Diagnóstico – Carga Cero 54 3.4 Diagnóstico Liquidación 55

Page 10: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

12

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 55 4.1 Metodología, Instrumentos de Gestión y Alineamiento 55 4.1.1 Metodología 55 4.1.2 Mapa Estratégico 55 4.1.3 Tablero de Gestión 56 4.1.4 Alineamiento con Objetivos Estratégicos del PCRPP 56 4.1.5 Alineamiento con los Objetivos de Implementación del PCRPP 58 4.1.6 Protocolos de Actuación Conjunta 59 4.2 Objetivos Estratégicos – Carga Cero 60 4.2.1 Ejes Estratégicos y de Soporte 60 4.2.2 Objetivos Estratégicos 62 4.2.3 Tablero de Gestión 66

5 RUTA ESTRATÉGICA – GESTIÓN DE LA CARGA CERO 67 5.1 Metodología 67 5.2 Objetivos y Acciones Estratégicas Priorizadas 68

6 ANEXOS 6.1 Anexo 01: Eje de Carga Cero - Diagnóstico y Matriz FODA 69 6.2 Anexo 02: Eje de Liquidación - Diagnóstico y Matriz FODA 91 6.3 Anexo 03: Eje de Carga Cero - Tablero y Fichas 95 6.4 Anexo 04: Eje de Liquidación - Tablero y Fichas 165

7 RECOMENDACIONES 169

Page 11: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

13

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente Plan Local para la Consolidación de la reforma Procesal Penal en el Distrito Judicial de Arequipa, ha sido elaborado bajo los lineamientos, alcances y metodología que establece y dispone el “Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal (PCRPP)”, el mismo que demanda el cumplimiento de tres objetivos estratégicos:

– OEE1. Reducir la carga procesal del régimen de 1940

– OEE2. Lograr un tratamiento óptimo de los procesos de liquidación

– OEE3. Asegurar una implementación de la reforma de calidad y con niveles óptimos de coordinación y productividad en la provisión de servicios de justicia.

En el caso particular del Distrito Judicial de Arequipa, se ha elaborado un plan local que se enfoca básicamente en el cumplimiento del segundo y tercer objetivo estratégico del Plan para la consolidación de la reforma procesal penal.

La ejecución del presente plan local por parte de las instituciones que integran el Distrito Judicial de Arequipa, coadyuvará a mejorar la opinión que tiene la ciudadanía sobre el sistema de administración de justicia penal, el mismo que actualmente se visualiza como un escenario de procesos engorrosos y lentos, en el que además confluyen malas prácticas de algunos actores involucrados en el proceso penal.

Frente a esta generalizada perspectiva de la población, como primera alternativa idónea podría plantearse la creación de más juzgados, fiscalías, defensorías y unidades especializadas de la PNP, con la consecuente designación de más funcionarios y servidores -los cuales no dejan de ser imprtantes-; sin embargo, la dotación de estos recursos adicionales no depende directamente de las autoridades locales, sino de una instancia política superior; opción que no garantiza la solución de los problemas medulares, pues si bien en un corto tiempo se puedn mitigar; empero, los mismos podrían volver a presentarse en caso no se efectúe un adecuado control de riesgos.

Para procurar la eficacia y eficiencia del sistema de administración de justicia penal, es necesario contar con una planificación integral; vale decir, que se aborde la problemática desde un enfoque sistémico y transversal, donde participen las cuatro instituciones del sistema de justicia penal: Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional y Defensa Pública y Acceso a la Justicia.

Por consiguiente, el presente Plan Local pone a disposición un modelo gestión que ha identificado las necesidades operativas del distrito judicial; asi como la metodología de intervención, para ello se cuenta con un tablero de gestión transversal, que contiene un conjunto de objetivos y acciones a desarrollar de manera conjunta, asegurando así una respuesta integral e interinstitucional a la problemática identificada.

Page 12: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

14

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

2 ANTECEDENTES

2.1 DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL

La Corte Superior de Justicia de Arequipa, fue creada el primero de febrero de 1825, mediante decreto expedido por el Libertador don Simón Bolívar e instalada el día 27 de julio del mismo año, fue su primer presidente el señor Felipe Antonio de la Torre.

La competencia territorial del Distrito Judicial de Arequipa comprende a todo el departamento de Arequipa, siendo sus distritos jurisdiccionales los siguientes: Arequipa, Islay, Castilla, Condesuyos, La Unión, Caylloma, Camaná y Caravelí; tal como se aprecia en la Figura 01.

Figura 01. Mapa territorial del Distrito Judicial de Arequipa.Fuente: Sistema de Información Geográfica - Poder Judicial.

2.2 ESTADÍSTICA DEL MINISTERIO PÚBLICO – EJE DE CARGA CERO

2.2.1 Fiscales penales en el Distrito Fiscal de Arequipa

El Distrito Fiscal de Arequipa cuenta con treinta y tres (33) fiscalías penales, tal como se aprecia en la tabla 01.

Page 13: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

15

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Tabla 01. Despachos fiscales penales en el Distrito Fiscal de Arequipa.

FISCALÍAS SUPERIORES PENALES Y MIXTAS 6

DISTRITO FISCAL DE AREQUIPA 61° Fiscalía Superior Penal de Liquidación y Adecuación de Arequipa 12° Fiscalía Superior Penal de Apelaciones de Arequipa 13° Fiscalía Superior Penal de Apelaciones de Arequipa 14° Fiscalía Superior Penal de Apelaciones de Arequipa 15° Fiscalía Superior Penal de Apelaciones de Arequipa 1Fiscalia Superior Mixta de Camaná 1

FISCALÍAS PROVINCIALES PENALES CORPORATIVAS 19AREQUIPA 31° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Arequipa 12° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Arequipa 13° Fiscalia Provincial Penal Corporativa de Arequipa 1

HUNTER 21° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Hunter 12° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Hunter 1

PAUCARPATA 21° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Paucarpata 12° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Paucarpata 1

MARIANO MELGAR 21° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Mariano Melgar 12° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Mariano Melgar 1

ISLAY 1Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Islay 1

CAMANÁ 21° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Camaná 12° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Camaná 1

EL PEDREGAL 1Fiscalía Provincial Penal Corporativa de El Pedregal 1CHIVAY 1Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chivay 1CASTILLA 1Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Castilla 1

Page 14: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

16

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

CARAVELÍ 1Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Caravelí 1ACARÍ 1Fiscalía Provincial Mixta de Acarí 1CONDESUYOS 1Fiscalía Provincial Mixta de Condesuyos 1LA UNIÓN 1Fiscalía Provincial Mixta de La Unión 1

FISCALÍAS ESPECIALIZADAS AREQUIPA 8

Fiscalía Provincial Corporativa Especializada Contra la Criminalidad Organizada 2

Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios 3

Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Perdida de Domínio 2

Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Distrito Fiscal de Arequipa 1

TOTAL 33

Fuente: Gerencia Central de Imagen Institucional del Ministerio Público

2.2.2 Situación de la carga procesal 2008 – 2015

El Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 957) entró en vigencia en el Distrito Fiscal de Arequipa el 01 de octubre del año 2008, por disposición del Decreto Supremo N° 005-2007-JUS, del 05 de mayo de 2007, que modifica el calendario oficial de aplicación progresiva del Código Procesal Penal.

En este acápite se van a presentar los resultados de la aplicación del Código Procesal Penal en el Distrito Fiscal de Arequipa desde su entrada en vigencia (01 de octubre de 2008) hasta el 31 de diciembre de 2015; resultados elaborados a partir de los datos estadísticos remitidos por los operadores locales y, sobre todo, los recogidos del Sistema de Gestión Fiscal (SGF), que por sus características de diseño y registro, permite hacer un seguimiento integral de la aplicación del nuevo proceso penal.

2.2.2.1 Denuncias; ingresadas y atendidas

En el Distrito Fiscal de Arequipa, durante el período de análisis, ingresaron 226,333 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 171,251 de ellas, que representan el 75.66% de los casos ingresados. Quedaron en trámite un total de 55,082 denuncias, representando un 24.34% del total de denuncias ingresadas.

A continuación se detallan las denuncias anuales ingresadas en contraste con las denuncias anuales resueltas, así como la evolución de casos ingresados y resueltos desde el 01 de octubre de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2015. Ver Gráfico 01.

Page 15: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

17

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Gráfico 01. Denuncias ingresadas/resueltas 2008-2015Fuente: SGF del Ministerio PúblicoPeríodo: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

Casos resueltosCasos en trámite

DENUNCIAS INGRESADAS/ RESUELTAS(PERÍODO ACUMULADO 2008-2015)

171,25175,66%

55,08224,34%

Fluye del gráfico que durante el año 2008 (a partir del 01 de octubre de 2008) ingresaron 14,975 denuncias; 3,465 (23%) de ellas fueron atendidas a través de las diferentes formas de resolución y 11,510 (77%) quedaron en trámite. En el año 2009 ingresaron 26,642 denuncias; 23,029 (86%) de ellas fueron atendidas a través de las diferentes formas de resolución y 3,613 (14%) quedaron en trámite. En el año 2010 ingresaron 27,289 denuncias; 23,889 (88%) de ellas fueron atendidas y 3,400 (12%) quedaron en trámite. En el año 2011 ingresaron 29,210 denuncias; 24,276 (83%) de ellas fueron atendidas y 4,934 (17%) quedaron en trámite. En el año 2012 ingresaron 30,658 denuncias; 23,457 (77%) de ellas fueron atendidas y 7,201 (23%) quedaron en trámite. En el año 2013 ingresaron 32,262 denuncias; 24,856 (77%) de ellas fueron atendidas y 7,397 (23%) quedaron en trámite. En el año 2014 ingresaron 33,846 denuncias; 25,042 (74%) de ellas fueron atendidas y 8,804 (26%) quedaron en trámite. En el año 2015 ingresaron 31,451 denuncias; 23,228 (74%) de ellas fueron atendidas y 8,223 (26%) quedaron en trámite.

A continuación se detalla en porcentajes (%), el nivel de atención anual de las denuncias ingresadas, del cual se evidencia una ligera redución durante los últimos años. Ver Gráfico 02.

Page 16: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

18

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Gráfico 02. Evolución del nivel de atención (%).Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PORC

ENTA

JEEVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ATENCIÓN (%)

23%

86% 88% 83%77% 77% 74% 74%

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

N° D

E DE

NU

NCI

AS

DENUNCIAS INGRESADAS/ARCHIVADAS 2009 - 2015

Denuncias Ingresadas Denuncias Archivadas

14,975

26,642 27,28929,210 30,658

32,262 33,84631,451

2,871

19,995 20,393 19,814 18,472 19,294 19,03117,348

2.2.2.2 Denuncias; ingresadas y archivadas

En el Distrito Fiscal de Arequipa, durante el período bajo análisis, ingresaron 226,333 denuncias, de las cuales 137,218 (60.63%) fueron archivadas.

A continuación se detallan las denuncias anuales ingresadas, en contraste con las denuncias anuales archivadas, así como su evolución año tras año, desde el 01 de octubre de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2015. Ver Gráfico 03.

Gráfico 03. Denuncias ingresadas/archivadas 2008-2015 .Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

Page 17: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

19

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PORC

ENTA

JE

EVOLUCIÓN DE LOS ARCHIVOS FISCALES (%)

19%

75% 75%68%

60% 60% 56% 55%

A continuación se detalla en porcentajes (%), la evolución de las denuncias archivadas anualmente, donde se puede observar que existe un alto índice de archivos fiscales por año, que representa en promedio el 60.63% de todos los casos ingresados, aunque en los últimos años se vislumbra una ligera tendencia a la disminución. Cabe resaltar que, dicha tendencia de archivo responde a factores extrínsecos al sistema de justicia penal, pues existe una significativa incidencia de denuncias que se interponen sin contenido penal, patron común que se repte año tras año a nivel nacional1. Ver Gráfico 04.

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,00020,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

N° D

E DE

NU

NCI

AS

DISPOSICIONES DE ARCHIVO: CONSENTIDAS Y RECURRIDAS

Disposiciones de Archivo Consentidas Disposiciones de Archivo Recurridas

1,682

16,981 17,593 17,551 15,951 16,919 17,021 15,654

1,1893,014

2,800 2,263 2,521 2,375 2,010 1,694

Gráfico 04. Evolución de los archivos fiscales (%).Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

2.2.2.3 Disposiciones de archivo; consentidas y recurridas

En el Distrito Fiscal de Arequipa, de octubre de 2008 a diciembre de 2015; de 137,218 disposiciones de archivo que se emitieron, sólo 17,866 (13.02%) fueron impugnadas vía recurso de queja de derecho, en tanto que, se infiere, 119,352 (86.98%) quedaron consentidas. Ver gráfico 05.

Gráfico 05. Disposiciones de archivo; consentidas y recurridas.Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

1 Vease página 54 del III Informe Estadístico Nacional 2006 - 2018 "Reforma Procesal Penal a través del siguiente enlace:https://www.minjus.gob.pe/reforma-procesal-penal-documentos/

Page 18: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

20

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

2.2.2.4 Resultado de las quejas de derecho

En el Distrito Fiscal de Arequipa, en el período analizado, se contabilizó un total de 17,866 recursos de queja de derecho contra disposiciones de archivo; de los cuales 7,612 (42.61%) fueron declarados fundados, 1,065 (5.96%) fundados en parte y 9,175 (51.35%) infundados. Ver Gráfico 06.

FUNDADOS EN

RESULTADO DE LAS QUEJAS DE DERECHO

Fundados Fundados en parte Infundados

43%

6%

51%

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

RESU

LTAD

OS D

E Q

UEJA

S

EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS QUEJAS DE DERECHO

Fundadas Fundadas en parte Infundadas

352

1,046 1,0531,205

1,345

1,064 785 762

373195

100 30 21170 164

12

455

1,7721,647

1,153 1,1411,060

9191,028

Gráfico 06. Resultado de las quejas de derecho.Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

A continuación se detalla, año tras año, la evolución de los resultados de los recursos de queja de derecho, de octubre de 2008 a diciembre de 2015, donde se puede advertir una clara tendencia a la disminución de las estimaciones del recurso de queja en los dos últimos períodos, con el mismo tratamiento estadístico se puede visualizar para las desestimaciones. Ver Gráfico 07.

Gráfico 07. Evolución de los resultados de las quejas de derechoFuente: SGF del Ministerio PúblicoPeríodo: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

Page 19: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

21

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

2.2.2.5 Denuncias ingresadas y salidas alternativas

En el Distrito Fiscal de Arequipa, en el período bajo análisis, ingresaron 226,333 denuncias, de las cuales 171,251 fueron atendidas. De este universo (denuncias atendidas); 19,569 (11.43%) fueron atendidas a través de salidas alternativas: 15,009 (8.76%) casos por principio de oportunidad; 2,618 (1.53%) casos por acuerdo reparatorio y; 1,942 (1.13%) casos por terminación anticipada.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EVOLUCIÓN DE LAS SALIDAS ALTERNATIVAS

Principio de oportunidad Acuerdo reparatorio Terminación anticipada

381

2,129

1,856 1,859

2,289 2,284 2,360

1,851

159

442 537 407297 280 212 284

54

301 267 314 269 264 266 207

% S.A 3,97% 10,78% 9,75% 8,83% 9,31% 8,77% 8,39% 7,45%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DENUNCIAS INGRESADAS/ SALIDAS ALTERNATIVAS 2008-2015

0

5,000

10,000

15,000

20,,000

25,000

30,000

35,000

N° D

E DEN

UNCI

AS

Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

14,975

26,642 27,28929,210 30,658

32,26233,846

31,451

5942,872 2,660 2,580 2,855 2,828 2,838 2,342

Gráfico 09. Evolución de las salidas alternativasFuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

Gráfico 08. Denuncias ingresadas/salidas alternativas 2008 - 2015Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

2.2.2.6 Denuncias ingresadas y proceso inmediato

En el Distrito Fiscal de Arequipa, de octubre de 2008 a diciembre de 2015, ingresaron 226,333 denuncias, de los cuales sólo 50 fueron tramitadas en proceso inmediato; es decir, el 0.02% del total de denuncias ingresadas. Es de observarse, que este proceso especial no

A continuación se detalla la evolución de las salidas alternativas en el Distrito Fiscal de Arequipa, desde su entrada en vigencia hasta diciembre de 2015. Ver Gráfico 09.

Page 20: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

22

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Gráfico 10. Denuncias ingresadas y proceso inmediatoFuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Denuncias ingresadas 14,975 26,642 27,289 29,210 30,658 32,262 33,846 31,451Procesos inmediatos 0 4 5 11 11 8 1 10

DENUNCIAS INGRESADAS Y PROCESO INMEDIATO POR AÑO

14,975

26,642 27,289 29,210 30,658 32,262 33,84631,451

0 4 5 11 11 8 1 10

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

0

2

4

6

8

10

12

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EVOLUCIÓN DEL PROCESO INMEDIATO

Denuncias ingresadas Procesos inmediatos

14,975

26,642 27,289 29,210 30,658

32,262 33,846 31,451

0

4

5

11 11

8

1

10

2.2.2.7 Evolución del proceso inmediato

Del total de denuncias ingresadas (226,333) en el período octubre 2008 – noviembre 2015, sólo un 0.02% (50) de casos fueron sometidos al proceso especial inmediato. A continuación se detalla la evolución de este proceso año tras año, en función a las denuncias anuales ingresadas. Ver Gráfico 11.

Gráfico 11. Evolución del proceso inmediato.Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

ha sido muy utilizado por los operadores jurídicos del distrito. A continuación se detallan las cantidades anuales de procesos inmediatos, en contraste con las cantidades anuales de denuncias ingresadas. Ver Gráfico 10.

Page 21: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

23

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

2.2.2.8 El proceso inmediato reformado – Decreto Legislativo N° 1194

En el Distrito Fiscal de Arequipa, en el período octubre 2008 – noviembre 2015, ingresaron 226,333 denuncias, siendo tramitados y concluidos en proceso inmediato sólo 50 casos, que representan el 0.02% de los casos ingresados; sin embargo, con la dación del Decreto Legislativo N° 1194 (30.08.15), que reforma el proceso especial inmediato y vigente desde el 29 de noviembre de 2015, se tiene que hasta julio de 2016, se han generado 1,614 casos bajo los alcances del proceso inmediato reformado. A continuación se puede visualizar el notorio incremento de las causas sustanciadas en proceso inmediato con la vigencia del Decreto Legislativo N° 1194. Ver Gráfico 12.

0 4 5 11 11 8 1 10

1,614

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,800

OCT-08 2009 2010 2011 2012 2013 2014 NOV-15 JUL-16

PROCESO INMEDIATO/PROCESO INMEDIATO REFORMADO

Procesos inmediatos

PROCESO INMEDIATOCPP

PROCESO INMEDIATOD.L.N° 1194

Gráfico 12. Proceso inmediato reformadoFuente: Coordinación Nacional de Flagrancia.Período: octubre de 2008 - julio de 2016.

Conforme se advierte del gráfico precedente, el nivel de aplicación del proceso inmediato, desde la entrada en vigencia del Código Procesal Penal hasta el 28 de noviembre de 2015 (aproximadamente 7 años), ha sido muy bajo, tan sólo 50 casos en siete años; en tanto que con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1194, desde el 29 de noviembre de 2015 a julio de 2016; es decir, en 7 meses ya se han sustanciado 1,614 casos bajo este proceso especial.

Los resultados indicados permiten concluir que, al menos en el Distrito Judicial de Arequipa, la reforma del proceso inmediato surtió efecto.

Page 22: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

24

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

2.2.2.9 Denuncias ingresadas y sobreseimientos

En el Distrito Fiscal de Arequipa (en el período bajo análisis), ingresaron 226,333 denuncias, de los cuales 3,877 casos fueron sobreseídos (1.71% de los casos ingresados). A continuación se detalla la evolución de los sobreseimientos en el Distrito Fiscal de Arequipa, en función a las denuncias anuales ingresadas. Ver Gráfico 13.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DENUNCIAS INGRESADAS Y SOBRESEIMIENTOS POR AÑO

Denuncias ingresadas Sobreseimientos

14,975

26,642 27,28929,210 30,658 32,262 33,846

31,451

0 47 267 591 610 768 744 850

0%

1%

2%

3%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LOS SOBRESEIMIENTOS

Sobreseimientos

0% 0%

1%

2% 2% 2% 2%3%

Gráfico 13. Denuncias ingresadas y sobreseimientos.Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

A continuación se detalla la evolución porcentual de los sobreseimientos en función a las denuncias ingresadas año a año. Ver Gráfico 14.

Gráfico 14. Evolución porcentual de los sobreseimientos.Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

Page 23: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

25

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

2.2.2.10 Denuncias; ingresadas y formalizaciones

En el Distrito Fiscal de Arequipa, en el período de análisis, ingresaron 226,333 denuncias, siendo formalizadas un total de 34,799 de ellas, que representan el 15.38% de los casos ingresados. Quedando en trámite y archivo un total de 191,534 denuncias, representando un 84.62% del total de casos ingresados. Ver Gráfico 15.

A continuación se detallan las formalizaciones anuales registradas, en contraste con las denuncias anuales ingresadas. Ver Gráfico 16.

34,79915,38%

191,53484,62%

(PERÍODO ACUMULADO 2008-2015)

FormalizacionesCasos en trámite

DENUNCIAS INGRESADAS VS. FORMALIZACIONES

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

14,975

5.6% 11.1% 13.1% 14.8% 16.1% 18% 20.1% 17.7%

26,642 27,28929,210 30,658

32,26233,846

31,451

836 2,961 3,573 4,312 4,934 5,801 6,817 5,565

EVOLUCIÓN DE LAS FORMALIZACIONES 2008-2015

Denuncias ingresadas Formalizaciones

N°DE

DEN

UN

CIAS

Gráfico 15. Denuncias ingresadas vs. formalizaciones.Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

Gráfico 16. Evolución de las formalizaciones 2008 - 2015.Fuente: SGF del ETI-CPP-MP.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

Page 24: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

26

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

2.2.2.11 Medidas coercitivas

a) Prisión Preventiva

El Ministerio Público ha formulado en el período 2008-2015, un total de 1,885 requerimientos de prisión preventiva, representando el 5% del total de formalizaciones de investigación preparatoria presentada en dicho periodo. De los 1,885 requerimiento por prisiones preventivas 1,382 requerimientos fueron atendidos (73.32% del total de requerimientos), mientras que 503 requerimientos se encuentran pendientes de resolver (26.68% del total de requerimientos). Ver Gráfico 17.

73.32%

PRISIÓN PREVENTIVA

Requerimientos resueltos

Pendientes de resolver

26.68%

74.53%

25.47%

EFECTIVIDAD DE LOS REQUERIMIENTOS DE PRISIÓN PREVENTIVA

Fundados

Infundados

Gráfico 17. Prisión preventivaFuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

Ahora, respecto a la efectividad de los requerimientos de prisión preventiva, se tiene que de los 1,382 requerimientos resueltos, 1,030 fueron declarados fundados (74,53% de los requerimientos atendidos) y 352 infundados (25.47% de los requerimientos atendidos). Ver Gráfico 18.

Gráfico 18. Efectividad de los requerimientos de prisión preventiva.Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

Page 25: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

27

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

De los 1,382 requerimientos de prisión preventiva atendidos en el período 2008-2015, se tiene que en el año 2008 se atendieron 29 requerimientos: 21 fundados y 8 infundados; en el año 2009 se atendieron 142 requerimientos: 112 fundados y 30 infundados; en el año 2010, 155 requerimientos: 114 fundados y 41 infundados; en el año 2011, 181 requerimientos: 137 fundados y 44 infundados; en el año 2012, 249 requerimientos: 171 fundados y 78 infundados; en el año 2013, 198 requerimientos: 153 fundados y 45 infundados; en el año 2014, 190 requerimientos: 152 fundados y 38 infundados y; en el año 2015, 238 requerimientos: 170 fundados y 68 infundados. En el gráfico siguiente se puede observar la evolución de la efectividad de los requerimientos de prisión preventiva, año a año, desde la entrada en vigencia del Código Procesal Penal en el Distrito Fiscal de Arequipa. Ver Gráfico 19.

0

50

100

150

200

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EFECTIVIDAD DE LOS REQUERIMIENTOS DE PRISIÓN PREVENTIVA, EVOLUCIÓN

FundadosInfundados

21

112 114137

171153 152

170

830

41 44

78

45 38

68

Resultado 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Fundado 72,41% 78,87% 73,55% 75,69% 68,67% 77,27% 80,00% 71,43%

Infundado 27,59% 21,13% 26,45% 24,31% 31,33% 22,73% 20,00% 28,57%

Gráfico 19. Efectividad de los requerimientos de prisión preventiva, evolución.Fuente: SGF del Ministerio Público.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

2.2.2.12 Eficacia de la acusación

En relación a la eficacia de la acusación, se tiene que del 100% de los requerimientos acusatorios que dieron como resultado en juicio oral durante el período 2008-2015 (14,690), el 89.67% culminaron con sentencias condenatorias (13,173), el 1.35% culminaron con reserva de fallo condenatorio (198) y finalmente un 8.98% con sentencias absolutorias (1,319), tal como se muestra en el Gráfico 20.

Page 26: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

28

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

1317389.67%

13198.98%

1981.35%

S. CondenatoriasS. AbsolutoriasReserva de fallo

NIVEL DE EFICACIA DE LA ACUSACION FISCAL

Gráfico 20. Nivel de eficacia de la acusación fiscal periodo acumulado (2008 - 2015).Fuente: SGF del ETI-CPP-MP.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

En el Distrito Fiscal de Arequipa, durante los años 2008 al 2015, los requerimientos acu-satorios que ingresaron a juicio oral suman un total de 14,690 requerimientos que repre-senta el 6.49 % de los casos ingresados.

En el año 2008 se emitió un total de 340 resoluciones, de los cuales 283 sentencias fue-ron declaradas condenatorias, 57 fueron declaradas absolutorias y 0 con reserva de fallo condenatorio.

En el año 2009 se emitió un total de 1,428 resoluciones, de los cuales 1,208 sentencias fueron declaradas condenatorias, 212 fueron declaradas absolutorias y 8 reservas de fallo condenatorios.

En el año 2010 se emitió un total de 1,837 resoluciones, de los cuales 1,568 sentencias fueron declaradas condenatorias, 254 fueron declaradas absolutorias y 15 reservas de fallo condenatorios.

En el año 2011 se emitió un total de 2,169 resoluciones, de los cuales 1,920 sentencias fueron declaradas condenatorias, 222 fueron declaradas absolutorias y 27 reservas de fallo condenatorios.

En el año 2012 se emitió un total de 2,600 resoluciones, de los cuales 2,331 sentencias fueron declaradas condenatorias, 208 fueron declaradas absolutorias y 61 reservas de fallo condenatorios.

En el año 2013 se emitió un total de 2,738 resoluciones, de los cuales 2,458 sentencias fueron declaradas condenatorias, 208 fueron declaradas absolutorias y 72 reservas de fallo condenatorios.

Page 27: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

29

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

2.3 ESTADÍSTICA DEL PODER JUDICIAL

2.3.1 Distribución de Órganos Judiciales

El Poder Judicial cuenta con cinco (05) Salas Penales de Apelaciones, diecisiete (17) Juzgados de Investigación Preparatoria, dos (02) Juzgados Penales Colegiados y doce (12) Juzgados Penales Unipersonales, tal como se muestra en la tabla 02.

Gráfico 21. Eficacia de la acusación fiscal.Fuente: SGF del ETI-CPP-MP.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

En el año 2014 se emitió un total de 2,381 resoluciones, de los cuales 2,250 sentencias fueron declaradas condenatorias, 120 fueron declaradas absolutorias y 11 reservas de fallo condenatorios.

Finalmente en el año 2015 se emitió un total de 1,197 resoluciones, de los cuales 1 155 sentencias fueron declaradas condenatorias, 38 fueron declaradas absolutorias y 4 reser-vas de fallo condenatorios.

A continuación se detalla la evolución de la eficacia de la acusación -ejercicio por ejerci-cio-, en función a las sentencias emitidas año a año, tal como se muestra en el Gráfico 21.

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

EFICACIA DE LA ACUSACIÓN 2008-2015

AbsolutoriasCondenatoriasCon reserva de fallo

0

8

15

27

61

72

11

4

283

1,208

1,568

1,920

2,331

2,458

2,250

1,155

57

212

254

222

208

208

120

38

Page 28: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

30

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Tabla 02. Órganos Jurisdiccionales.

DISTRIBUCIÓN DE SALAS PENALES DE APELACIONES 5

AREQUIPA 41º Sala Penal de Apelaciones 1

2º Sala Penal de Apelaciones 1

3º Sala Penal de Apelaciones 1

4º Sala Penal de Apelaciones 1

CAMANA 1Sala Penal Mixta 1

DISTRIBUCIÓN DE JUZGADOS PENALES 42

AREQUIPA 10

1º Juzgado de Investigación Preparatoria 1

2º Juzgado de Investigación Preparatoria 1

3º Juzgado de Investigación Preparatoria 1

4º Juzgado de Investigación Preparatoria 1

1º Juzgado Penal Unipersonal 1

2º Juzgado Penal Unipersonal 1

3º Juzgado Penal Unipersonal 1

1º Juzgado Penal Unipersonal Transitorio 1

1º Juzgado Penal Colegiado 1

2º Juzgado Penal Colegiado 1

CERRO COLORADO 61º Juzgado de Investigación Preparatoria 1

2º Juzgado de Investigación Preparatoria 1

5º Juzgado de Investigación Preparatoria (D. Aduaneros, Tributarios) 1

Juzgado de Investigación Preparatoria Transitorio para Delitos de Flagrancia 1

1º Juzgado Penal Unipersonal 1

2º Juzgado Penal Unipersonal 1

Page 29: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

31

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

HUNTER 1

Juzgado de Investigación Preparatoria 1

PAUCARPATA 5

1º Juzgado de Investigación Preparatoria 1

2º Juzgado de Investigación Preparatoria 1

1º Juzgado Penal Unipersonal 1

2º Juzgado Penal Unipersonal 1

3º Juzgado Penal Unipersonal 1

M. MELGAR 1

Juzgado de Investigación Preparatoria 1

CAMANA 31º Juzgado de Investigación Preparatoria 1

2º Juzgado de Investigación Preparatoria Transitorio 1

Juzgado Penal Unipersonal 1

ISLAY 2Juzgado de Investigación Preparatoria 1

Juzgado Penal Unipersonal 1

CAYLLOMA - EL PEDREGAL 2

Juzgado de Investigación Preparatoria 1

Juzgado Penal Unipersonal 1

ACARI 1

Juzgado de Paz Letrado 1

CARAVELI (MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA) 2Juzgado de Paz Letrado 1

Juzgado Mixto 1

APLAO (MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA) 2Juzgado de Paz Letrado 1

Juzgado Mixto 1

Page 30: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

32

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

CAYLLOMA - CHIVAY 2Juzgado de Paz Letrado 1

Juzgado Mixto 1

LA UNIÓN - COTAHUASI 2Juzgado de Paz Letrado 1

Juzgado Mixto 1

CONDESUYOS / CHUQUIBAMBA 2

Juzgado de Paz Letrado 1

Juzgado Mixto 1

ORCOPAMPA 1Juzgado de Investigación Preparatoria 1

TOTAL 47

Fuente: Poder Judicial

2.3.2 Las audiencias

En la Sala Penal de Apelaciones y Juzgados del Distrito Judicial de Arequipa se realizan en promedio el 79.25% de las audiencias y se frustran el 20.75%. Ver Gráfico 22

RealizadasFrustradas

AUDIENCIAS REALIZADAS/ FRUSTRADAS(PERÍODO ACUMULADO 2008-2015)

99,50879,25%

22,05420,75%

Gráfico 22. Audiencias realizadas/frustradas 2008 - 2015.Fuente: Corte Superior de Justicia de Arequipa.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

En el año 2008, del total de audiencias programadas (181) un 93.92 % se realizan (170) y el 6.08 % restante se frustra (11). En el año 2009, del total de audiencias programa-das (3,405) un 81.73 % se realizan (2,783) y el 18.27 % restante se frustra (622). En el año 2010, del total de audiencias programadas (8,668) un 79,65% se realizan (6,904) y el 20.35 % restante se frustran (1,764). En el año 2011, del total de audiencias programadas

Page 31: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

33

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Gráfico 23. Evolución de las audiencias.Fuente: Corte Superior de Justicia de Arequipa.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

(15,408) un 79.39 % se realizan (12,232) y el 20.61 % restante se frustran (3,176). En el año 2012, del total de audiencias programadas (17,906) un 82.04 % se realizan (14,690) y el 17.96 % restante se frustran (3,216). En el año 2013, del total de audiencias programadas (24,486) un 77.11 % se realizan (18,881) y el 22.89 % restante se frustran (5,605). En el año 2014, del total de audiencias programadas (27,123) un 76.23 % se realizan (20,676) y el 23.77 % restante se frustran (6,447) y finalmente en el año 2015, del total de audiencias programadas (28,385) un 81.65 % se realizan (23,176) y el 18.35 % restante se frustran (5,209).

En el siguiente gráfico se detalla la evolución de las audiencias, ejercicio por ejercicio, en función a las audiencias programadas año por año, tal como se muestra en el Gráfico 23.

En relación a los órganos jurisdiccionales, durante el período 2008 al 2015, los Juzgados de Investigación Preparatoria (JIP) programaron 68,350 audiencias, de las cuales 50,046 (73.22%) se realizaron mientras 18,304 (26.78%) se frustraron; los Juzgados Penales Unipersonales (JPU) programaron 40,088 audiencias, de las cuales 33,257 (82.96%) se realizaron mientras 6,830 (17.04%) se frustraron; el Juzgado Penal Colegiado (JPC) programó 5,693 audiencias, de las cuales 5,123 (89.98%) se realizaron mientras 570 (10.02%) se frustraron; y por su parte la Sala Penal de Apelaciones (SPA) programó 11,431 audiencias, de las cuales 11,088 (97%) se realizaron mientras 343 (3%) se frustraron, tal como se muestra en el Gráfico 24.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Programadas 181 3,405 8,668 15,408 17,906 24,486 27,123 28,385Realizadas 170 2,783 6,904 12,232 14,690 18,881 20,676 23,176Frustradas 11 622 1,764 3,176 3,216 5,606 6,447 5,209

EVOLUCIÓN DE LAS AUDIENCIAS

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Page 32: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

34

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

2.4 ESTADÍSTICA DE LA DEFENSA PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA

2.4.1 Servicios atendidos en Defensa Penal

La cantidad de servicios atendidos por la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de Arequipa en el período analizado (2013-2015); entre consultas, patrocinios nuevos y diligencias libres, en detalle, es el siguiente: en el año 2013 se atendió 20,465 servicios requeridos; en el año 2014, un total de 21,220 servicios y finalmente para el año 2015, se atendió 26,225 servicios requeridos. Ver tabla 3.

Tabla 3. Servicios atendidos por la Defensa Pública y Acceso a la Justicia

AÑO CONSULTAS PATROCINIOS NUEVOS

DILIGENCIAS LIBRES

SERVICIOS ATENDIDOS

2013 11.026 6.080 3.359 20,4652014 9.658 5.558 6.004 21,2202015 13.524 5.531 7.170 26,225

Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos (Datmart-DGDP)

2.4.2 Salidas alternativas

La cantidad de salidas alternativas —terminación anticipada, principio de oportunidad, acuerdo reparatorio— instadas y/o aceptadas por la Defensa Pública y Acceso a la Justicia en el período 2013-2015 asciende a 2,808 casos, desglosados así: en el año 2013, mil ciento ocho (1,108) casos; en el año 2014, ochocientos noventa y tres (893) casos y; en el año 2015, ochocientos siete (807) casos. Ver tabla 4.

Gráfico 24. Audiencia según los órganos jurisdiccionales.Fuente: Corte Superior de Justicia de Arequipa.Período: octubre de 2008 - diciembre de 2015.

0 20,000 40,000 60,000 80,000

SPA

JPC

JPU

JIP

SPA JPC JPU JIPFrustradas 343 570 6,830 18,304Realizadas 11,088 5,123 33,257 50,046Programadas 11,431 5,693 40,088 68,350

AUDIENCIAS POR ÓRGANOS JURISDICCIONALES

Page 33: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

35

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Tabla 4. Salidas alternativas instadas y/o aceptadas por la Defensa Pública

AÑO TERMINACIÓN ANTICIPADA

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

ACUERDO REPARATORIO

TOTAL SALIDAS ALTERNATIVAS

2013 236 853 19 1,1082014 221 590 82 8932015 143 597 67 807

Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos (Datmart-DGDP).

2.5 ESTADÍSTICA DE LA REGIÓN POLICIAL AREQUIPA

2.5.1 Denuncias ingresadas por comisarías

De las 226,333 denuncias ingresadas al sistema de justicia penal durante el período analizado (octubre de 2008 - diciembre de 2015), un total de 94,275 (41.65%) fueron presentadas ante las diferentes comisarías y/o unidades especializadas de la Región Policial Arequipa. A continuación, en un gráfico, se detalla las cantidades anuales de denuncias recepcionadas en comisarías y/o unidades especializadas de la Policía Nacional en Arequipa. Ver gráfico 25.

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

N°DE

DEN

UN

CIAS

PRE

SEN

TADA

S

Denuncias ingresadas

EVOLUCIÓN DE LAS DENUNCIAS - PNP

2,377

11,229 11,889 11,80412,821

14,00315,501 14,651

Gráfico 25. Evolución de denuncias - PNPFuente:Región Policial ArequipaPeríodo: octubre de 2008 – diciembre de 2015.

Desglosando la información estadística año por año, se tiene que: en el año 2008 se reportó 2,377 denuncias, que representa el 15.87% de las denuncias ingresadas al sistema de justicia penal en aquel año; en el año 2009, 11,229 (42.15%); en el año 2010, 11,889 (43.57%); en el año 2011, 11,804 (40.41%); en el año 2012, 12,821 (41.82%); en el año 2013, 14,003 (43.40%); en el año 2014, 15,501 (45.80%) y; en el año 2015; 14,651 denuncias, que representa el 46.58% de las denuncias ingresadas al sistema de justicia penal el último año. Ver gráfico 26.

Page 34: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

36

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DENUNCIAS RECEPCIONADAS POR LA PNP RESPECTO DE LAS MP

Denuncias Denuncias recepcionadas por la PNP

14,975

26,642 27,289 29,210 30,658 32,262 33,84631,451

2,377

11,229 11,889 11,804 12,821 14,003 15,501 14,651

Gráfico 26. Denuncias recepcionadas por la PNP respecto de las denuncias totales/anuales reportadas.Fuente: Región Policial Arequipa.Período: 2010 –2015.

En el año 2010, de las 11,889 denuncias presentadas ante las diversas comisarías y/o unidades especializadas de la Región Policial Arequipa, fluye que la Comisaría J.L.B. y Rivero de Arequipa fue la que recepcionó la mayor cantidad de denuncias: 915, seguido por las Comisarías Santa Marta y Sectorial Mollendo, con 727 y 576 denuncias recepcionadas, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de las 10 principales comisarías del año 2010, en función a las denuncias recepcionadas. Ver tabla 5.

Tabla 5. Ranking de comisarías en el año 2010, por índice delictivo

N° COMISARÍAS DENUNCIAS PRESENTADAS

1 COMISARÍA J.L.B.Y. RIVERO 9152 COMISARÍA SANTA MARTA 7273 COMISARÍA SECTORIAL MOLLENDO 5764 COMISARÍA PALACIO VIEJO 4855 COMISARÍA ZAMACOLA 4676 COMISARÍA SECTORIAL EL PEDREGAL 4637 COMISARÍA CAMANÁ 4298 COMISARÍA MARIANO MELGAR 3899 COMISARÍA CIUDAD MI TRABAJO 370

10 COMISARÍA CAYMA 309OTRAS 6,759

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2011, de las 11,804 denuncias presentadas ante las diversas comisarías y/o unidades especializadas de la Región Policial Arequipa, fluye que la Comisaría J.L.B. y

Page 35: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

37

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Rivero de Arequipa fue la que recepcionó la mayor cantidad de denuncias: 921, seguido por las Comisarías Santa Marta y Palacio Viejo, con 652 y 625 denuncias recepcionadas, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de las 10 principales comisarías del año 2011, en función a las denuncias recepcionadas. Ver tabla 6.

Tabla 6. Ranking de comisarías en el año 2011, por índice delictivo

N° COMISARÍAS DENUNCIAS PRESENTADAS

1 COMISARÍA J.L.B.Y. RIVERO 9212 COMISARÍA SANTA MARTA 6523 COMISARÍA PALACIO VIEJO 6254 COMISARÍA ZAMACOLA 5975 COMISARÍA CIUDAD MI TRABAJO 5156 COMISARÍA SECTORIAL MOLLENDO 4207 COMISARÍA MARIANO MELGAR 4128 COMISARÍA YANAHUARA 3749 COMISARÍA SECTORIAL EL PEDREGAL 353

10 COMISARÍA ALTO SELVA ALEGRE 347OTRAS 6,588

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2012, de las 12,821 denuncias presentadas ante las diversas comisarías y/o unidades especializadas de la Región Policial Arequipa, fluye que la Comisaría J.L.B. y Rivero de Arequipa fue la que recepcionó la mayor cantidad de denuncias: 1,097, seguido por las Comisarías Zamacola y Palacio Viejo, con 708 y 660 denuncias recepcionadas, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de las 10 principales comisarías del año 2012, en función a las denuncias recepcionadas. Ver tabla 7.

Tabla 7. Ranking de comisarías en el año 2012, por índice delictivo

N° COMISARÍAS DENUNCIAS PRESENTADAS

1 COMISARÍA J.L.B.Y. RIVERO 1,0972 COMISARÍA ZAMACOLA 7083 COMISARÍA PALACIO VIEJO 6604 COMISARÍA CIUDAD MI TRABAJO 5675 COMISARÍA SANTA MARTA 5296 COMISARÍA CAYMA 4397 COMISARÍA SECTORIAL MOLLENDO 3908 COMISARÍA YANAHUARA 3869 COMISARÍA SECTORIAL EL PEDREGAL 368

10 COMISARÍA ALTO SELVA ALEGRE 359OTRAS 7,318

Fuente: Región Policial Arequipa.

Page 36: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

38

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

En el año 2013, de las 14,003 denuncias presentadas ante las diversas comisarías y/o unidades especializadas de la Región Policial Arequipa, fluye que la Comisaría J.L.B. y Rivero de Arequipa fue la que recepcionó la mayor cantidad de denuncias: 1,028, seguido por las Comisarías Palacio Viejo y Zamacola, con 772 y 693 denuncias recepcionadas, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de las 10 principales comisarías del año 2013, en función a las denuncias recepcionadas. Ver tabla 8.

Tabla 8. Ranking de comisarías en el año 2013, por índice delictivo

N° COMISARÍAS DENUNCIAS PRESENTADAS

1 COMISARÍA J.L.B.Y. RIVERO 1,0282 COMISARÍA PALACIO VIEJO 7723 COMISARÍA ZAMACOLA 6934 COMISARÍA SANTA MARTA 6815 COMISARÍA CIUDAD MI TRABAJO 5626 COMISARÍA ALTO SELVAALEGRE 5287 COMISARÍA MIRAFLORES 5078 COMISARÍA YANAHUARA 5079 COMISARÍA MARIANO MELGAR 479

10 COMISARÍA CAYMA 476OTRAS 7,770

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2014, de las 15,501 denuncias presentadas ante las diversas comisarías y/o unidades especializadas de la Región Policial Arequipa, fluye que la Comisaría J.L.B. y Rivero de Arequipa fue la que recepcionó la mayor cantidad de denuncias: 1,195, seguido por las Comisarías Santa Marta y Zamacola, con 722 y 680 denuncias recepcionadas, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de las 10 principales comisarías del año 2014, en función a las denuncias recepcionadas. Ver tabla 9.

Tabla 9. Ranking de comisarías en el año 2014, por índice delictivo

N° COMISARÍAS DENUNCIAS PRESENTADAS

1 COMISARÍA J.L.B.Y. RIVERO 1,1952 COMISARÍA SANTA MARTA 7223 COMISARÍA ZAMACOLA 6804 COMISARÍA PALACIO VIEJO 6665 COMISARÍA ALTO SELVA ALEGRE 5606 COMISARÍA CAYMA 5537 COMISARÍA MARIANO MELGAR 5138 COMISARÍA YANAHUARA 5109 COMISARÍA MIRAFLORES 505

10 COMISARÍA SECTORIAL EL PEDREGAL 496OTRAS 9,101

Fuente: Región Policial Arequipa.

Page 37: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

39

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

En el año 2015, de las 14,651 denuncias presentadas ante las diversas comisarías y/o unidades especializadas de la Región Policial Arequipa, fluye que la Comisaría J.L.B. y Rivero de Arequipa fue la que recepcionó la mayor cantidad de denuncias: 1,383, seguido por las Comisarías Ciudad Mi Trabajo y Alto Selva Alegre, con 778 y 767 denuncias recepcionadas, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de las 10 principales comisarías del año 2015, en función a las denuncias recepcionadas. Ver tabla 10.

Tabla 10. Ranking de comisarías en el año 2015, por índice delictivo

N° COMISARÍAS DENUNCIAS PRESENTADAS

1 COMISARÍA J.L.B.Y. RIVERO 13832 COMISARÍA CIUDAD MI TRABAJO 7783 COMISARÍA ALTO SELVA ALEGRE 7674 COMISARÍA ZAMACOLA 6475 COMISARÍA PALACIO VIEJO 5636 COMISARÍA SECTORIAL MOLLENDO 4777 COMISARÍA CAYMA 4768 COMISARÍA YANAHUARA 4599 COMISARÍA MARIANO MELGAR 457

10 COMISARÍA SANTA MARTA 428OTRAS 8,216

Fuente: Región Policial Arequipa.

Puede concluirse, por tanto, que la Comisaría J.L.B. y Rivero de Arequipa registró la mayor cantidad de denuncias entre enero de 2010 y diciembre de 2015, en la Región Policial Arequipa.

2.5.2 Denuncias ingresadas por Unidad Especializada (UE)

De las Unidades Especializadas —DIVICAJPF, DEPTRA, DEPUNEME, DIVOPE Y DIVANDRO— existentes en la Región Policial Arequipa, la División de Investigación Criminal de Apoyo a la Justicia (DIVICAJPF) es la que lidera el ranking, dado que entre enero de 2010 y diciembre de 2015, recepcionó la mayor cantidad de denuncias. Así, en el año 2010 registró 1,006 denuncias; en el año 2011, 725 denuncias; en el año 2012, 650 denuncias; en el año 2013, 692 denuncias; en el año 2014, 1,069 denuncias y; en el año 2015, 1,143 denuncias. Ver tabla 11.

Tabla 11. Índice delictivo reportado por el Departamento de Investigación Criminal de Arequipa de octubre de 2008 a diciembre de 2015

AÑO DEPENDENCIA POLICIAL DENUNCIAS PRESENTADAS

2010 DIVICAJPF 1,0062011 DIVICAJPF 7252012 DIVICAJPF 650

Page 38: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

40

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

2013 DIVICAJPF 6922014 DIVICAJPF 1,0692015 DIVICAJPF 1,143

Fuente: Región Policial Arequipa.

2.5.3 Ranking de los delitos de mayor incidencia

En el año 2008, de las 2,377 denuncias reportadas por las dependencias de la Región Policial Arequipa, se puede observar que los delitos contra el patrimonio constituyen la mayor incidencia delictiva: 1,598 casos reportados, que representa el 67.23% de las denuncias presentadas aquel año, seguido por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud y; contra la libertad, con 368 (15.48%) y 180 (7.57%) casos reportados, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de los diez principales delitos registrados en el año 2008. Ver tabla 12.

Tabla 12. Delitos de mayor incidencia en el año 2008

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 CONTRA EL PATRIMONIO 1,598 67,23%2 CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 368 15,48%3 CONTRA LA LIBERTAD 180 7,57%4 CONTRA LA FE PÚBLICA 121 5,09%5 D. TRIBUTARIO 32 1,35%6 CONTRA LA SEG. PÚBLICA 23 0,97%7 CONTRA LA FAMILIA 12 0,50%8 CONTRA LA ADM. PÚBLICA 12 0,50%9 CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO 4 0,17%

10 OTROS DELITOS 27 1,14% TOTAL DE DELITOS DENUNCIADOS 2,377 100%

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2009, de las 11,229 denuncias reportadas por las dependencias de la Región Policial Arequipa, se puede observar que los delitos contra el patrimonio constituye la mayor incidencia delictiva: 7,773 casos reportados, que representa el 69.22% de las denuncias presentadas aquel año, seguido por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud y; contra la libertad, con 1,627 (14.49%) y 734 (6.54%) casos reportados, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de los diez principales delitos registrados en el año 2009. Ver tabla 13.

Page 39: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

41

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Tabla 13. Delitos de mayor incidencia en el año 2009

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 CONTRA EL PATRIMONIO 7,773 69,22%2 CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 1,627 14,49%3 CONTRA LA LIBERTAD 734 6,54%4 CONTRA LA FE PÚBLICA 490 4,36%5 CONTRA LA SEG. PÚBLICA 225 2,00%6 D. TRIBUTARIO 70 0,62%7 CONTRA LA ADM. PÚBLICA 55 0,49%8 CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO 29 0,26%9 CONTRA LA FAMILIA 26 0,23%

10 OTROS DELITOS 199 1,77% TOTAL DE DELITOS DENUNCIADOS 11,229 100%

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2010, de las 11,013 denuncias reportadas por las dependencias de la Región Policial Arequipa, se puede observar que los delitos contra el patrimonio constituyen la mayor incidencia delictiva: 7,371 casos reportados, que representa el 66.93% de las denuncias presentadas aquel año, seguido por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud y; contra la libertad, con 1,611 (14.63%) y 668 (6.07%) casos reportados, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de los diez principales delitos registrados en el año 2009. Ver tabla 14.

Tabla 14. Delitos de mayor incidencia en el año 2010

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 CONTRA EL PATRIMONIO 7371 66,93%2 CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 1611 14,63%3 CONTRA LA LIBERTAD 668 6,07%4 CONTRA LA SEG. PÚBLICA 571 5,18%5 CONTRA LA FE PÚBLICA 242 2,20%6 CONTRA LA ADM. PÚBLICA 63 0,57%7 CONTRA LA FAMILIA 62 0,56%8 D. TRIBUTARIO 48 0,44%9 CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO 19 0,17%

10 OTROS DELITOS 358 3,25% TOTAL DE DELITOS DENUNCIADOS 11,013 100%

Fuente: Región Policial Arequipa.

Page 40: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

42

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

En el año 2011, de las 11,804 denuncias reportadas por las dependencias de la Región Policial Arequipa, se puede observar que los delitos contra el patrimonio constituyen la mayor incidencia delictiva: 8,089 casos reportados, que representa el 68.53% de las denuncias presentadas aquel año, seguido por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud y; contra la libertad, con 1,761 (14.92%) y 707 (5.99%) casos reportados, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de los diez principales delitos registrados en el año 2011. Ver tabla 15.

Tabla 15. Delitos de mayor incidencia en el año 2011

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 CONTRA EL PATRIMONIO 8,089 68,53%2 CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 1,761 14,92%3 CONTRA LA LIBERTAD 707 5,99%4 CONTRA LA SEG. PÚBLICA 669 5,67%5 CONTRA LA FE PÚBLICA 157 1,33%6 CONTRA LA ADM. PÚBLICA 69 0,58%7 CONTRA LA FAMILIA 43 0,36%8 D. TRIBUTARIO 43 0,36%9 CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO 31 0,26%

10 OTROS DELITOS 235 1,99% TOTAL DE DELITOS DENUNCIADOS 11,804 100%

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2012, de las 12,821 denuncias reportadas por las dependencias de la Región Policial Arequipa, se puede observar que los delitos contra el patrimonio constituyen la mayor incidencia delictiva: 7,752 casos reportados, que representa el 60.46% de las denuncias presentadas aquel año, seguido por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud y; contra la seguridad pública, con 1,852 (14.45%) y 1,670 (13.03%) casos reportados, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de los diez principales delitos registrados en el año 2012. Ver tabla 16.

Tabla 16. Delitos de mayor incidencia en el año 2012

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 CONTRA EL PATRIMONIO 7,752 60,46%2 CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 1,852 14,45%3 CONTRA LA SEG. PÚBLICA 1,670 13,03%4 CONTRA LA LIBERTAD 871 6,79%5 CONTRA LA FE PÚBLICA 134 1,05%6 CONTRA LA ADM. PÚBLICA 91 0,71%

Page 41: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

43

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

7 CONTRA LA FAMILIA 89 0,69%8 D. TRIBUTARIO 77 0,60%9 CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO 28 0,22%

10 OTROS DELITOS 257 2,00% TOTAL DE DELITOS DENUNCIADOS 12,821 100%

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2013, de las 14,003 denuncias reportadas por las dependencias de la Región Policial Arequipa, se puede observar que los delitos contra el patrimonio constituyen la mayor incidencia delictiva: 7,880 casos reportados, que representa el 56.27% de las denuncias presentadas aquel año, seguido por los delitos contra la seguridad pública y contra la vida, el cuerpo y la salud, con 2,672 (19.08%) y 1,734 (12.38%) casos reportados, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de los diez principales delitos registrados en el año 2013. Ver tabla 17.

Tabla 17. Delitos de mayor incidencia en el año 2013

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 CONTRA EL PATRIMONIO 7,880 56,27%2 CONTRA LA SEG. PÚBLICA 2,672 19,08%3 CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 1,734 12,38%4 CONTRA LA LIBERTAD 950 6,78%5 CONTRA LA ADM. PÚBLICA 191 1,36%6 CONTRA LA FE PÚBLICA 162 1,16%7 CONTRA LA FAMILIA 60 0,43%8 D. TRIBUTARIO 50 0,36%9 CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO 11 0,08%

10 OTROS DELITOS 293 2,09% TOTAL DE DELITOS DENUNCIADOS 14,003 100%

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2014, de las 15,501 denuncias reportadas por las dependencias de la Región Policial Arequipa, se puede observar que los delitos contra el patrimonio constituyen la mayor incidencia delictiva: 7,605 casos reportados, que representa el 49.06% de las denuncias presentadas aquel año, seguido por los delitos contra la seguridad pública y contra la vida, el cuerpo y la salud; con 4,097 (26.43%) y 1,737 (11.21%) casos reportados, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de los diez principales delitos registrados en el año 2014. Ver tabla 18.

Page 42: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

44

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Tabla 18. Delitos de mayor incidencia en el año 2014

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 CONTRA EL PATRIMONIO 7,605 49,06%2 CONTRA LA SEG. PÚBLICA 4,097 26,43%3 CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 1,737 11,21%4 CONTRA LA LIBERTAD 983 6,34%5 CONTRA LA FE PÚBLICA 360 2,32%6 CONTRA LA ADM. PÚBLICA 354 2,28%7 D. TRIBUTARIO 47 0,30%8 CONTRA LA FAMILIA 42 0,27%9 CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO 6 0,04%

10 OTROS DELITOS 270 1,74% TOTAL DE DELITOS DENUNCIADOS 15,501 100%

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2015, de las 14,651 denuncias reportadas por las dependencias de la Región Policial Arequipa, se puede observar que los delitos contra el patrimonio constituyen la mayor incidencia delictiva: 7,880 ca-sos reportados, que representa el 56.27% de las denuncias presentadas aquel año, seguido por los delitos contra la seguridad pública y contra la vida, el cuerpo y la salud, con 2,672 (19.08%) y 1,734 (12.38%) casos reportados, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de los diez principales delitos registrados en el año 2015. Ver tabla 19.

Tabla 19. Delitos de mayor incidencia en el año 2015

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 CONTRA EL PATRIMONIO 8,701 59,39%

2 CONTRA LA SEG. PÚBLICA 2,436 16,63%

3 CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 1,577 10,76%

4 CONTRA LA LIBERTAD 905 6,18%

5 CONTRA LA FE PÚBLICA 293 2,00%

6 CONTRA LA ADM. PÚBLICA 282 1,92%

7 CONTRA LA FAMILIA 85 0,58%

8 D. TRIBUTARIO 24 0,16%

9 CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO 20 0,14%

10 OTROS DELITOS 334 2,28%

TOTAL DE DELITOS DENUNCIADOS 14,651 100%

Fuente: Región Policial Arequipa.

Page 43: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

45

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Podemos concluir, por tanto, que los delitos contra el patrimonio, en todas sus modalidades, registró la mayor incidencia delictiva reportada entre los años 2008-2015 en la Región Arequipa.

2.5.4 Detenidos por comisarías

En el año 2010, de un total de 2,491 detenidos registrados en la Región Policial Arequipa, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de detenidos fue la DIVICAJPF: 265 detenidos, seguido por las Comisarías J.L.B.y Rivero de Arequipa y Santa Marta, con 244 y 220 detenidos, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de las 10 principales dependencias policiales en función a los detenidos registrados en el año 2010. Ver tabla 20.

Tabla 20. Ranking de dependencias policiales por número de detenidos en el año 2010

Nº DEPENDENCIAS POLICIALES DETENIDOS

1 DIVICAJPF 2652 Comisaría J.L.B.y Rivero 2443 Comisaría Santa Marta 2204 DIVANDRO 2115 Comisaría Miraflores 1546 Comisaría Sectorial El Pedregal 1247 Comisaría Palacio Viejo 1108 Comisaría Mariano Melgar 1059 Comisaría Camaná 83

10 Comisaría Cerro Colorado 79

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2011, de un total de 2,795 detenidos registrados en la Región Policial Arequipa, se obtuvo como resultado que las dependencias policiales que recepcionaron el mayor número de detenidos fue la Comisaría Palacio Viejo: 196 detenidos, al igual que la DIVANDRO: 196 detenidos, seguido por la Comisaría Miraflores con 192 detenidos. A continuación se detalla el ranking de las 10 principales dependencias policiales en función a los detenidos registrados en el año 2011. Ver tabla 21.

Tabla 21. Ranking de dependencias policiales por número de detenidos en el año 2011

Nº DEPENDENCIAS POLICIALES DETENIDOS

1 Comisaría Palacio Viejo 1962 DIVANDRO 1963 Comisaría Miraflores 1924 Comisaría J.L.B.y Rivero 187

Page 44: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

46

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

5 DIVICAJPF 1846 Comisaría Ciudad Mi Trabajo 1707 Comisaría Sectorial El Pedregal 1628 Comisaría Sectorial Mollendo 1159 Comisaría Santa Marta 114

10 Comisaría Zamacola 90

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2012, de un total de 3,956 detenidos registrados en la Región Policial Arequipa, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que recepcionó el mayor número de detenidos fue la Comisaría J.L.B.Y. RIVERO: 437 detenidos, seguido de la Comisaría Palacio Viejo y la Comisaría Sectorial Santa Marta, con 305 y 219 detenidos, respectivamente. AA continuación se detalla el ranking de las 10 principales dependencias policiales en función a los detenidos registrados en el año 2012. Ver tabla 22.

Tabla 22. Ranking de dependencias policiales por número de detenidos en el año 2012

Nº DEPENDENCIAS POLICIALES DETENIDOS

1 Comisaría J.L.B.y Rivero 4372 Comisaría Palacio Viejo 3053 Comisaría Santa Marta 2194 DIVICAJPF 2185 Comisaría Ciudad Mi Trabajo 2166 Comisaría Miraflores 1927 DIVANDRO 1878 Comisaría Sectorial Mollendo 1639 Comisaría Cayma 139

10 Comisaría Camaná 136

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2013, de un total de 4,892 detenidos registrados en la Región Policial Arequipa, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que recepcionó el mayor número de detenidos fue la Comisaría J.L.B.y Rivero: 473 detenidos, seguido por las Comisarías Palacio Viejo y Ciudad Mi Trabajo, con 396 y 261 detenidos, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de las 10 principales dependencias policiales en función a los detenidos registrados en el año 2013. Ver tabla 23.

Page 45: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

47

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Tabla 23. Ranking de dependencias policiales por número de detenidos en el año 2013

Nº DEPENDENCIAS POLICIALES DETENIDOS

1 Comisaría J.L.B.y Rivero 4732 Comisaría Palacio Viejo 3963 Comisaría Ciudad Mi Trabajo 2614 DEPUNEME 2475 Comisaría Miraflores 2286 Comisaría Santa Marta 2217 Comisaría Yanahuara 2118 DIVANDRO 1789 DIVICAJPF 176

10 Comisaría Cayma 170

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2014, de un total de 6,811 detenidos registrados en la Región Policial Arequipa, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de detenidos fue la DEPUNEME: 1,178 detenidos, seguido por las Comisarías Palacio Viejo y J.L.B.y Rivero, con 426 y 406 detenidos, respectivamente. A continuación se detalla el ranking de las 10 principales dependencias policiales en función a los detenidos registrados en el año 2014. Ver tabla 24.

Tabla 24. Ranking de dependencias policiales por número de detenidos en el año 2014

Nº DEPENDENCIAS POLICIALES DETENIDOS

1 DEPUNEME 11782 Comisaría Palacio Viejo 4263 Comisaría J.L.B.Y. RIVERO 4064 DIVOPE 3225 Comisaría Alto SelvaAlegre 2866 Comisaría Yanahuara 2737 Comisaría Zamacola 2328 Comisaría Miraflores 2229 Comisaría Santa Marta 212

10 Comisaría Cayma 212

Fuente: Región Policial Arequipa.

En el año 2015, de un total de 4,286 detenidos registrados en la Región Policial Arequipa, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de detenidos fue la DEPUNEME: 490 detenidos, seguido por la DIVOPE y la Comisaría J.L.B.y Rivero, con 304 y 246 detenidos, respectivamente. A continuación se detalla el

Page 46: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

48

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

ranking de las dependencias policiales en función a los detenidos registrados en el año 2015. Ver tabla 25.

Tabla 25. Ranking de dependencias policiales por número de detenidos en el año 2015

Nº DEPENDENCIAS POLICIALES DETENIDOS

1 DEPUNEME 4902 DIVOPE 3043 Comisaría J.L.B.y Rivero 2464 Comisaría Palacio Viejo 2135 DIVICAJPF 1976 Comisaría Sectorial El Pedregal 1777 Comisaría Zamacola 1648 DIVANDRO 1569 Comisaría Alto Selva Alegre 142

10 Comisaría Miraflores 135

Fuente: Región Policial Arequipa.

2.5.5 Relación de Comisarías y Unidades Especializadas

En la Región Policial Arequipa, a la fecha, se cuenta con un total de 107 comisarías. Ver tabla 26.

Tabla 26. Relación de Comisarías de la Región Policial Arequipa.

PROVINCIA COMISARÍAS

AREQUIPA

•CPNP Palacio Viejo•CPNP Santa Marta•CPNP Alto Selva Alegre•CPNP Independencia•CPNP Characato•CPNP Chiguata•CPNP Acequia Alta•CPNP Casimiro Cuadros•CPNP Cayma•CPNP Dean Valdivia•CPNP Aeropuerto•CPNP Cerro Colorado•CPNP Ciudad Municipal•CPNP Mariscal Castilla•CPNP Zamacola•CPNP Andrés A. Cáceres

Page 47: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

49

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

•CPNP Hunter•CPNP J.L.B.Y. RIVERO•CPNP Simón Bolívar•CPNP Terminal Terrestre•CPNP El Triunfo•CPNP La Joya•CPNP San Camilo•CPNP San Isidro•CPNP San José•CPNP Mariano Melgar•CPNP Jerusalén•CPNP Alto Misti•CPNP El Porvenir•CPNP Miraflores•CPNP Mujeres•CPNP Mollebaya•CPNP Campo Marte•CPNP Ciudad Blanca•CPNP Israel•CPNP Jesus María•CPNP Juan de Dios Colca Apaza•CPNP Miguel Grau•CPNP Pocsi•CPNP Polobaya•CPNP Sachaca•CPNP Tambillo•CPNP Santa Rita•CPNP Sabandia•CPNP S.J. Tarucani•CPNP Ciudad Mi Trabajo•CPNP Socabaya•CPNP Tiabaya•CPNP Congata•CPNP Uchumayo

AREQUIPA

•CPNP Sotillo•CPNP Pampa Camarones•CPNP Yanahuara•CPNP Yarabamba•CPNP Ciudad de Dios•CPNP Yura

CAMANÁ

•CPNP Camaná•CPNP El Cardo•CPNP Huacapuy•CPNP Pucchun•CPNP San José•CPNP San Gregorio•CPNP Ocoña•CPNP Minas Ocoña•CPNP Quilca•CPNP La Pampa

Page 48: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

50

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

CARAVELÍ

•CPNP Acari•CPNP Atico•CPNP Bella Unión•CPNP Caravelí•CPNP Chala•CPNP Achanizo•CPNP Jaquí•CPNP Lomas•CPNP Yauca

CASTILLA

•CPNP Andagua•CPNP Aplao•CPNP Machahuay•CPNP Ocopampa•CPNP Pampacolca•CPNP Corire•CPNP Viraco

CAYLLOMA

•CPNP Cabanaconde•CPNP Caylloma•CPNP Chivay•CPNP Huanca•CPNP Huambo•CPNP Minas Madrigal•CPNP El Pedregal•CPNP Imata•CPNP Sibayo

CONDESUYOS

•CPNP Andaray•CPNP Arcata•CPNP Chuquibamba•CPNP Yanaquihua•CPNP Salamanca

ISLAY

•CPNP Cocachacra•CPNP El Arenal•CPNP La Curva•CPNP Matarani•CPNP Mejia•CPNP Mollendo•CPNP La Punta de Bombon

LA UNIÓN

•CPNP Alca•CPNP Charcana•CPNP Cotahuasi•CPNP Yalagua

Fuente: Región Policial Arequipa.

Page 49: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

51

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Ademas de nueve (09) Unidades Especializadas en la Región Policial Arequipa. Ver la siguiente tabla.

Tabla 27. Relación de Unidades Especializadas de la Región Policial Arequipa.

PROVINCIA UNIDADES ESPECIALIZADAS

Arequipa

•DIVICAJ

•DEPADM

•DEPCOTER

•DEPINCRI

•DEPAPJUS

•DEPANDRO

•DEPCRI

•DEPPOFIS

•DEPPIRV

Fuente: Región Policial Arequipa.

3 DIAGNÓSTICO

3.1. Metodología de Diagnóstico

Con la finalidad de lograr un enfoque sistémico para identificar la problemática del Distrito Judicial de Arequipa, con relación al tratamiento del eje de carga cero, se ha utilizado la metodología de gestión por procesos, la misma que permite analizar cada una de las etapas que aborda el proceso penal, resumiéndose en la siguiente gráfica.

Page 50: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

52

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

PROCESOS A SER REVISADOS PARA EL ANÁLISIS DE CARGA CERO

Fuente: Elaboración propia

De la lectura del gráfico anterior, podemos mencionar que como parte de las diligencias preliminares y de la investigación preparatoria propiamente dicha, fue importante y necesario realizar un análisis más detallado de los subprocesos (v. gr. las intervenciones en flagrancia, el uso de las medidas limitativas, las medidas coercitivas y los procesos de simplificación), los mismos que se constituyen como instrumentos que permiten potenciar el desarrollo de la investigación en la medida que su impacto dentro del proceso conlleva a la eficacia del mismo.

De la misma manera, se utilizó el enfoque de procesos para identificar el ámbito de intervención de la liquidación de casos tramitados bajo los alcances del Código de Procedimientos Penales de 1940 y el Decreto Legislativo N° 124.

El siguiente gráfico permite visualizar las etapas del antiguo proceso donde se focalizó el análisis para realizar el diagnóstico.

Page 51: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

53

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

ETAPAS DEL PROCESO BAJO LOS ALCANCES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940 Y EL DECRETO LEGISLATIVO N° 124 - EJE DE LIQUIDACIÓN

Fuente: PNCRPP

Fuente: Elaboración propia ST CEI-CPP

3.2. Alineamiento con los Ámbitos de Gestión

El Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal (PCRPP) contempla 7 ámbitos de intervención y/o áreas de mejora, la misma que demanda que los Distritos Judiciales del territorio nacional, puedan identificar oportunidades de mejora operativa en cada uno de ellos, con fines de abordar de manera integral los desafíos que exige el tratamiento de la carga. En el siguiente cuadro se describen dichos ámbitos de intervención:

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROMOVIDOS POR EL PLAN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL - D.S N° 003-2014-JUS

Page 52: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

54

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

La identificación de los ámbitos de intervención descritos ha sido utilizada como referencia para reconocer de manera específica las limitaciones que se presentan en el Distrito Judicial de Arequipa.

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de éste, considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia un positivo escenario de actuación conjunta entre los miembros de la Comisión Distrital de Implementación de Arequipa, con una gran capacidad para interactuar de manera interinstitucional. Igual situación se refleja en el trabajo de la Subcomisiones dado que se toman y adoptan decisiones bajo un comportamento organizacional responsable y de mucho compromiso.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión articulada en la programación de audiencias. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural (v.gr. el hecho de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos y personal para realizar los exámenes correspondientes) y de deficit de RR.HH. en el Ministerio Público. Por otro lado, la rotación constante de los Efectivos Policiales, hace necesario sostener una politica de capacitación continua para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Se advierte en el Distrito Judicial de Arequipa un nivel positivo de cohesión y articulación entre el Ministerio Público y PNP, contanto con unidades de coordinación debidamente constituidas y adecuado canales de comunicación, escenario más que positivo para estrablecer una geda comun en cuanto a la superación de diversa problenatica y continuo proceso de autoaprendedizaje.

A nivel Normativo.- Existe buena predisposición para la unificación de criterios entre jueces y fiscalez; del mismo modo, sucede en las 4 salas de apelaciones. Sin embargo, todavia existe un escenario de poca predictibilidad cuando se plantean recuerdo de queja, en donde las decisiones entre fiscales provinciales y fiscales superiores difieren en gran porcentaje.

A nivel Tecnológico.- Si bien a nivel nacional tenemos un incipiente desarrollo de interoperabilidad o uso de las tecnologías de la información; Sin embargo, Distrito Judicial de Arequipa se caracteriza por emprender con esfuerso locales, proyecto de interoperabilidad (por ejemplo: para el acceso de antecedentes penales por parte de los ficales o para sistematizar las denuncias bajo criterios de zonificación), situación que evidencia un nivel de innovación positivo y que ubica al distrito judicial como un distrito óptimo para implementar proyectos o pilotos. No obstante ello, existen áreas de oportunidad a ser exploradas e intervenidas bajo procesos de interoperabilidad.

Page 53: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

55

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

A nivel de Comunicación.- Es necesario difundir a los operadores y a la población en general sobre aspectos que fortalezcan la implementación del Código Procesal Penal y la aplicación de instituciones como el arresto ciudadano, la intervención en flagrancia, los alcances y beneficios de las salidas alternativas, entre otros; empleando para tal efecto, diversas estrategias comunicacionales.

3.4. Diagnóstico – Liquidación

De igual forma que en el eje de carga cero, el diagnóstico del eje de liquidación del distrito obra en anexo 02 del presente Plan Local, conjuntamente con la matriz FODA. Respecto de éste, considerando los ámbitos de gestión propuestos por el Plan Nacional de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se pueden advertir las siguientes grandes conclusiones:

A nivel de Gestión y Procesos.- Existen oportunidades para mejorar ciertos aspectos del proceso, como diseñar una metodología adecuada para la programación de juicios en los procesos.

A nivel de Organización.- Se puede advertir la ausencia de un juzgado penal liquidador que trabaje a exclusividad; siendo los Juzgados Penales Unipersonales y la Sala Penal de Apelación que en adición a sus funciones conocen la carga de liquidación; así como también, la falta de personal asignado (jurisdiccional y/o administrativo) a los órganos que se encuentran expeditos a sentenciar; lo cual limita el impulso de la carga, dificulta la tramitación y conclusión de los procesos de liquidación.

4 Objetivos estratégicos

4.1. Metodología, instrumentos de gestión y alineamiento

4.1.1 Metodología

Con la finalidad de dotar de herramientas a la Comisión Distrital de Implementación del Código Procesal Penal - Arequipa, que permitan una adecuada dirección del Distrito Judicial, se ha elaborado un mapa estratégico y un tablero de gestión para el tratamiento del eje de carga cero.

Por el lado de la liquidación, se ha creído conveniente sólo contar con un tablero de gestión, dada la actuación más enfocada del problema, que básicamente pasaría por gestionar la etapa de juicio oral o efectivizar la sentencia; ello debido a que los ámbitos de gestión, proceso de ejecución y las notificaciones serían considerados en la gestión de carga cero.

4.1.2 Mapa estratégico

El mapa de objetivos estratégicos, es un modelo de gestión que permitirá la comunicación de los desafíos del Plan, sobre todo en este caso particular en el que intervienen directamente las cuatro instituciones operadores del sistema de justicia. Permitirá también enfocar una agenda estratégica en función de los objetivos que requieran mayor atención,

Page 54: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

56

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

facilitando el monitoreo de los indicadores y la ejecución de las acciones estratégicas más críticas. Asimismo, constituye una representación gráfica de los objetivos agrupados en temas o líneas estratégicas, que tiene como principal bondad sintetizar y darle un sentido a la hipótesis estratégica planteada para abordar una problemática en particular.

4.1.3 Tablero de gestión

El tablero de gestión, es un instrumento que permite resumir todos los elementos de gestión que contempla este plan: objetivos, indicadores, metas y acciones estratégicas. El tablero permite tener una visibilidad general de qué indicadores permitirán comunicar los objetivos estratégicos descritos en el mapa estratégico, así como direccionar las acciones estratégicas que deben ser implementadas para mejorar el resultado de los indicadores, logrando consigo un sistema de control y monitoreo que posibilite advirtiendo el logro de las metas definidas. Para el Distrito Judicial de Arequipa se diseñarán dos (2) tableros de gestión, uno relacionado al eje de carga cero y otro al proceso de liquidación; tal como propone el PCRPP.

TABLEROS DE GESTIÓN ALINEADOS A LAS DEMANDAS DEL PCRPP

Tablero de Gestión Liquidación

Objetivos Indicadores Meta Acciones

Tablero de Gestión Carga Cero

Objetivos Indicadores Meta Acciones

Plan Nacional de Consolidación de la Reforma Procesal Penal (PNCRPP)

Planes Locales de Implementación del Código Procesal Penal

Fuente: Elaboración propia ST-CEI-CPP

4.1.4 Alineamiento con objetivos estratégicos del PCRPP

Es importante precisar que el PCRPP propone en su eje estratégico 3, un trabajo de sostenibilidad en el tratamiento de la carga cero.

Page 55: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

57

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

El siguiente cuadro detalla el objetivo estratégico 3 del PCRPP, así como los indicadores y metas definidas.

CARGA CERO SOSTENIBLE - EJE ESTRATÉGICO N° 03

NIVEL ESTRATÉGICO / FINALISTA

OBJETIVO INDICADOR META

OEE 3. Asegurar una imple-mentación de la reforma de

calidad y con niveles óptimos de coordinación y productivi-

dad en la provisión de servicios de justicia penal.

Nivel de atención.Prestación de servicios judiciales con niveles de atención superio-

res al 80%.

Tiempo medio de duración del proceso común.

Duraciones máximas de proceso común inferiores a 18 meses.

Fuente: Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal - PCRPP

También es importante mencionar que, para efectos de lograr el objetivo estratégico descrito anteriormente, el PCRPP propone objetivos de nivel táctico, los mismos que son presentados en un Tablero de Gestión que se describe en la siguiente tabla:

OBJETIVOS TÁCTICOS PARA EL EJE DE CARGA CERO

OBJETIVO INDICADOR META

OT1. Incrementar la eficacia de la investigación del delito.

Efectividad de denuncias comunicadas al MP.

Conseguir una comunicación del 90% de las denuncias recibidas

por PNP.

Efectividad de la acusación a nivel de juicio oral.

Alcanzar un nivel de efectividad del 90% en la acusación fiscal a

nivel de juicio oral.

OT2. Potenciar la efectividad de las salidas alternativas.

Nivel de atención mediante salidas alternativas.

Alcanzar un nivel de atención mediante salidas alternativas

del 20% frente al total de atenciones.

OT3. Asegurar la eficacia de la oralidad: audiencias.

Efectividad en la realización de audiencias programadas.

Lograr una realización del 80% de las audiencias programadas.

OT4. Incrementar los niveles de calidad en las decisiones del

sistema.

Calidad del archivamiento fiscal. Conseguir una tasa de incidencia de quejas del 20%.

Calidad de autos. Conseguir una tasa de autos en confirmatoria del 80%.

Calidad de sentencias. Conseguir una tasa de sentencias en confirmatoria del 80%.

Fuente: Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal - PCRPP.

Page 56: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

58

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Estos objetivos tácticos representan a su vez lineamientos que han sido considerados en el diseño de los ejes estratégicos y ejes de soporte para la carga cero, que serán utilizados a nivel local, los mismos que permitieron luego alinear los objetivos estratégicos locales del DJ Arequipa.

EJES ESTRATÉGICOS ALINEADOS A LOS OBJETIVOS TÁCTICOS

OBJETIVO TÁCTICO EJE ESTRATÉGICO A DESARROLLAR A NIVEL LOCAL

EJES DE SOPORTE A DESARROLLAR A NIVEL LOCAL

OT1. Incrementar la eficacia de la investigación del delito. Eficacia de la investigación

Gestión administrativaOT2. Potenciar la efectividad de las salidas alternativas. Depuración óptima de las causas

OT3. Asegurar la eficacia de la oralidad: audiencias. Resolución oportuna

OT4. Incrementar los niveles de calidad en las decisiones del sistema.

- Gestión del cambio

Fuente: Elaboración propia ST CEI-CPP

4.1.5 Alineamiento con los objetivos de implementación del PCRPP

El Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal (PCRPP), contiene diez (10) objetivos de implementación, que responden a los ámbitos de gestión descritos en el acápite anterior. El siguiente cuadro detalla los objetivos de implementación a ser considerados para la elaboración del Plan Local del Distrito Judicial de Arequipa.

Page 57: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

59

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

MAPA DE OBJETIVOS DEL PLAN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL

Fuente: Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal - PCRPP

Los objetivos de implementación serán considerados para el alineamiento de propuestas de acciones estratégicas que formarán parte del Plan Local, para lograr los objetivos estratégicos a nivel del Distrito Judicial.

4.1.6 Protocolos de actuación conjunta

Los protocolos de actuación conjunta fueron aprobados junto con el Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal y constituyen un aporte valioso que recoge las mejores prácticas que utilizaron los operadores para abordar diferentes desafíos que les exigía la implementación del nuevo código. En ese sentido, dichos protocolos serán considerados cuando se realice la definición de acciones estratégicas para la gestión de carga cero, ya que en sí constituyen formas de actuación para abordar un problema en particular.

Page 58: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

60

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN CONJUNTA

TIPOS DE PROTOCOLOS PROTOCOLOS

Protocolos de salidas al-ternativas de solución de conflictos.

(3) De Principio de Oportunidad

(5) De Acuerdo Reparatorio

(4) De Terminación Anticipada

Protocolos de actuación para la PNP y MP.

(6) General de trabajo y coordinación PREPARATORIA entre MP y PNP

(7) De intervención en flagrancia y garantía de derechos

(8) De control de identidad policial

(9) De registro personal e incautación

(10) De protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del delito

Protocolos orientados a agilizar el proceso adminis-trativo.

(11) De notificaciones electrónicas

(12) De uso y formación de requerimientos y solicitudes

(13) De gestión de audiencias

Protocolos de actuación durante investigación ju-dicial.

(14) De reconocimientos de personas, fotografías y cosas

(15) De inspección judicial y reconstrucción

Protocolo de Capacitación y comunicación (16) De capacitación y difusión interinstitucional

Fuente: Elaboración Propia ST-CEI-CPP.

4.2 Objetivos estratégicos – Carga Cero

Con la finalidad de contextualizar los objetivos estratégicos para la gestión de la carga cero, se consideró el diseño de un mapa estratégico que permitiera dar un sentido a los objetivos estratégicos propuestos. En esa línea previamente se definieron los ejes estratégicos y ejes de soporte que se describen en el siguiente acápite.

4.2.1 Ejes estratégicos y de soporte

Los ejes estratégicos constituyen una herramienta de gestión que permitirá ser alineado y/o agrupado en grandes temas estratégicos, en los que se desea hacer foco en la gestión. Dichos temas responden a problemas comunes que se dan a lo largo del proceso operativo para entregar un bien o un servicio, por lo que su buen diseño permitirá también tener una visión holística del problema, en este caso del sistema penal. En ese sentido, se han definido tres ejes estratégicos donde se enfocará la gestión operativa, de los cuales tenemos:

- Eje estratégico de Eficacia de la Investigación- Eje estratégico de Depuración óptima de causas- Eje estratégico de Resolución Oportuna

Por otro lado, los ejes de soporte, constituyen focos de atención desde una perspectiva

Page 59: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

61

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

de soporte operativo y/o cultura organizacional que son transversales para el logro de los objetivos estratégicos. Así como los ejes de soporte que permiten coadyuvar a los tres ejes estratégicos definidos son:

- Gestión administrativa- Gestión del cambio

El siguiente gráfico describe la distribución de los ejes estratégicos propuestos, los mismos que constituirán la distribución esquemática del mapa estratégico para la gestión de la carga cero.

EJES ESTRATÉGICOS Y EJES DE SOPORTE

Fuente: Elaboración propia ST-CEI-CPP.

A continuación, se detallan los alcances que demanda cada uno de los ejes estratégicos que contempla el presente plan.

EJE ESTRATÉGICO I: Eficacia de la investigación En el marco de una intervención articulada con labores debidamente definidas, se busca que la actuación interinstitucional entre el Ministerio Público y la PNP evite mayores burocracias y retrasos, simplificando y depurando procedimientos que limitan dicha actuación. Asimismo, busca fortalecer los instrumentos y estrategias de persecución durante la gestión de la investigación. Este escenario no sólo favorece la dinámica de la investigación, sino que logra satisfacer las demandas de los usuarios que reclaman obtener un resultado concreto. Aunado a ello, descarta espacios de impunidad y genera mayor seguridad jurídica.

Page 60: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

62

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

EJE ESTRATÉGICO II: Depuración óptima de causasSe trata de establecer una política de priorización y promoción del uso de salidas alternativas que permitan descargar oportunamente los casos de bagatela; así como optimizar los filtros legales que aseguren que sólo las causas probables continúen en el proceso. Busca la optimización de un criterio de selectividad que permita descartar aquellos casos que no deben ingresar al sistema de justicia penal. Este filtro de depuración impacta positivamente en el sistema pues permite mayor concentración y esfuerzo en la investigación y resolución de casos realmente problemáticos y de mayor gravedad. Tanto el capital humano como el logístico se ven fortalecidos frente a la nueva carga procesal pendiente.

EJE ESTRATÉGICO III: Resolución oportunaEste escenario exige abordar crítica y prioritariamente la eficacia del juicio oral, el uso de procesos simplificados, la ejecución de las sentencias, entre otros. Así, se demanda utilizar responsable y oportunamente los tiempos y las alternativas que el sistema procesal penal prevé para la resolución de conflictos. Busca simplificar la resolución, vía instituciones jurídicas pre-establecidas, enfatizando la mitigación de demoras propias de la operativización del sistema de justicia;es decir, aquellas que se encuentran bajo el dominio de los actores.

EJE DE SOPORTE ADMINISTRATIVOContempla el abordaje de problemática de soporte operativo cuyas deficiencias impactan en el normal desenvolvimiento del proceso, afectando la celeridad y calidad del mismo, perjudicando la labor de los operadores e impactando en la percepción de una baja calidad en el servicio de justicia.

EJE DE SOPORTE DE GESTIÓN DEL CAMBIOEl Código Procesal Penal demanda nuevas formas de trabajo por parte de los operadores, por lo que es importante asegurar que éstos asuman el cambio sobre prácticas que dilatan o entorpecen el proceso, siendo necesario que internalicen que el enfoque de trabajo es sistémico; requiriendose un alto nivel de coordinación y apoyo de los mismos. Cabe mencionar que la base de la Reforma Procesal Penal reside en la articulación interinstitucional; es decir, que todos los actores se sumen al cumplimiento de un mismo objetivo – atender los conflictos penales.

4.2.2 Objetivos Estratégicos

Sobre la base de los ejes estratégicos y de soporte definidos, se han planteado 18 objetivos estratégicos, los mismos que se representan en el siguiente mapa:

Page 61: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

63

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

MAPA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se describen los alcances de cada uno de los objetivos estratégicos presentados en el mapa anterior :

I1: Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia Busca incidir en la priorización de estrategias que garanticen una intervención en flagrancia que cumpla con las garantías previstas por el Código Procesal Penal, perennizando adecuadamente las fuentes de prueba, a fin de que sirvan como elementos de convicción en el Juicio Oral. Busca establecer metodologías de atención que maximicen los tiempos, a través de una comunicación fluida entre operadores. Este objetivo comprende un conjunto de elementos necesarios, a efectos de evitar impunidad por omisiones o demoras institucionales que impacten negativamente en la gestión del delito y en la expectativa de la sociedad.

I2: Mejorar la calidad de las denuncias Consiste en fortalecer el filtro institucional durante la recepción de denuncias, a efectos de canalizar adecuadamente los intereses del público, orientar sus demandas, y seleccionar óptimamente los casos que ingresan al sistema de justicia penal. Asimismo busca gestionar

Page 62: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

64

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

la recepción y recopilación de información de calidad que permita una calificación célere. Este modelo no sólo busca mayor rigurosidad en la atención y tramitación, sino que asume que el ingreso de las denuncias es un espacio que determina futuras cargas, sobrecargas que impactan en la respuesta del sistema.

I3: Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento Busca impulsar el uso de medidas limitativas de derecho garantizando su ejecución oportuna, la cual impacta en la eficacia de la investigación. Es necesario incidir en la búsqueda y acceso efectivo de información. Este escenario requiere permanente seguimiento para el cumplimiento de las medidas, buscando mayor participación de las entidades pública y privadas comprometidas; así como un rol activo del órgano de dirección para la gestión de la desconcentración de servicios.

I4: Lograr una investigación preparatoria eficazDemanda consolidar una articulación interinstitucional con lineamientos y objetivos comunes que permitan una investigación ordenada y homogénea garantizando un procedimiento productivo a partir de metodologías de intervención oportunas y complementarias respaldadas por una debida distribución de funciones. Se busca establecer prácticas uniformes a la persecución del delito, asegurando una única respuesta del Estado.

I5: Asegurar el proceso a través del uso razonable de medidas coercitivas personalesBusca concientizar a los operadores sobre el uso idóneo y racional de las medidas de coerción que inciden directamente en el desarrollo y continuidad del proceso. Se busca asegurar que el proceso se desarrolle sin dilaciones ni suspensiones, respetando las garantías del imputado.

D1: Promover el empleo oportuno de salidas alternativasDemanda generar una cultura que priorice el uso de salidas alternativas al proceso penal. Además de promover espacios horizontales en los que las partes cumplan un rol más activo y directo con la solución del caso. La medida impactaría directamente en los niveles de carga procesal posterior.

D2: Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermediaDemanda la consolidación de criterios y estrategias, a efectos de permitir el ingreso a jucio de aquellos casos de real envergadura jurídico-penal (causa probable). El objetivo exige fortalecer los filtros y controles tanto a nivel fiscal y judicial, garantizando un adecuado manejo de la carga y actos administrativos.

R1: Fomentar la aplicación de la Terminación AnticipadaConsiste en promover y consolidar un enfoque procedimental de celeridad y economía procesal que opte por alternativas que simplifiquen temporal e institucionalmente la resolución de los casos (la terminación anticipada y el proceso inmediato). Este escenario requiere necesariamente de la capacitación de los operadores jurídicos intervinientes, fortaleciendo sus competencias para lograr consensos, asumiendo un rol activo y dinámico que genere respuestas inmediatas.

R2: Consolidar la aplicación e implementación del proceso inmediato.Consiste en promover y consolidar un proceso penal simple pero contundente, que dote de celeridad la resolución del conflicto penal. Este escenario requiere, necesariamente,

Page 63: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

65

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

la articulación idónea de los órganos a cargo de la investigación, capacitación de los operadores jurídicos intervinientes, fortaleciendo sus competencias para lograr un rol activo y dinámico que genere respuestas inmediatas.

R3: Dotar de efectividad al juicio oralBusca optimizar y dinamizar el juzgamiento asegurando su normal desarrollo, programando y aprovechando idóneamente los espacios que brinda cada audiencia. Para ello es necesario acudir a mecanismos y figuras procesales que permitan atajos en la resolución, además de identificar y neutralizar demoras provocadas por las partes.

R4: Fortalecer la predictibilidad de la decisión en segunda instanciaAsegura un tratamiento uniforme y predecible que permita elevar el nivel de confiabilidad de la desición de primera instancia, en las audiencias de apelación. Dicho objetivo involucra la difusión de los criterios de la Sala Penal de Apelaciones.

R5: Impulsar la ejecuciónBusca promover, monitorear e impulsar la ejecución oportuna de las sanciones penales impuestas, por tratarse de una etapa que confirma la función resolutiva de conflictos que posee el proceso penal. La demora deslegitima y desautoriza al Sistema de Justicia Penal, generando mayores matices de impunidad e inseguridad jurídica. Este escenario requiere mayor articulación y espacios de fiscalización.

A1: Mejorar la efectividad de la gestión de audienciaEl desafío consiste en aprovechar oportuna y productivamente los espacios de administración que brindan las audiencias. Se busca consolidar escenarios debidamente programados y complementados con canales de convocatoria efectiva; así como secuencias de intervención ordenadas que permitan conclusiones rápidas y satisfactorias. El contexto ideal consiste en planificar la programación de audiencias en respuesta directa con el ingreso de la carga y del adecuado uso de los tiempo.

A2: Mejorar la efectividad de las notificacionesSe requiere garantizar una plataforma sólida de comunicación de las actuaciones del proceso. Es necesario consolidar permanentemente la información procesal entre las partes, a efectos de agilizar los actos procesales. Esta dinámica permite mayor eficiencia para la gestión del conflicto, pues garantiza la realización efectiva de sus etapas.

C1: Fortalecer el alineamiento MP-PNPSe busca consolidar circuitos de coordinación y comunicación como actores de la investigación, asegurando su actuación bajo una visión conjunta, orientándose hacia un mismo fin, esto es la constitución de una investigación eficaz.

C2: Fomentar una cultura de solución de conflictosBusca fortalecer la imagen de las alternativas de solución de conflictos como escenarios viables, confiables y efectivos para resolver las causas penales. Además de impactar positivamente en la carga operativa, y por lo mismo, en la agilidad del procesamiento de conflictos graves, los canales alternativos promueven resoluciones horizontales y directas. Las partes presentan mayor involucramiento en la gestión.

C3: Buscar coherencia y predictibilidad del sistemaBusca homogeneizar la labor operativa y los criterios de interpretación del Código

Page 64: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

66

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Procesal Penal por parte de los operadores jurídicos, a fin de evitar que existan diversas interpretaciones de índole normativo y operativo, que mermen la predictibilidad y seguridad jurídica. La aplicación normativa de jueces, fiscales y policías debe mantener lineamientos uniformes sin necesidad de afectar su discrecionalidad funcionarial. Este modelo de gestión determina procedimientos más ágiles y de seguridad en las labores de dichos operadores.

C4: Comunicar a la ciudadanía los beneficios del CPP y roles de los operadores del SistemaTiene como desafío informar a la ciudadanía sobre los beneficion del CPP y roles que cumplen los operadores en el sistema de justicia penal, con la finalidad de evitar percepciones erróneas sobre la actuación de cada uno de ellos. Esto demanda desarrollar una estrategia de comunicación plena con los medios de comunicación quienes son los que replican a la ciudadanía, desinformando muchas veces cuando hacen alusión a un hecho o conflicto penal.

4.2.3 Tablero de gestión

Como se ha mencionado en líneas anteriores, el tablero de gestión constituye una herramienta de control que permite concentrar los elementos de gestión del presente Plan Local. En ese sentido, pasamos a describir cada uno de los componentes que integran el tablero de gestión para el eje de carga cero; así tenemos los siguientes:

- Objetivo estratégico.- Describe el desafío que se requiere lograr.

- Indicador.- Para cada objetivo estratégico se ha definido uno o más indicadores, los mismos que permitirán comunicar el nivel de logro del objetivo.

- Meta.- Dado que muchos indicadores aún no cuentan con línea base, la meta está dada en función a una buena práctica, a una situación no ideal, pero sí pertinente del estado del indicador a fin de cumplir con las demandas del PCRPP. Por ello se ha colocado el rótulo “Criterio de meta”.

- Acciones estratégicas.- Son aquellas acciones que justamente ayudan a que los indicadores tengan un mejor resultado y por lo tanto éstos se acerquen a la meta deseada y en consecuencia al logro de los objetivos estratégicos.

- Alineamiento con PCRPP.- Como se mencionó en el acápite 4.1.4, los objetivos locales se encuentran alineados a los objetivos del PCRPP, por ello esta columna describe a qué objetivo del Plan Nacional están alineadas las acciones estratégicas.

- Subcomisiones.- Dado que las acciones estratégicas deben ser implementadas, esta sección describe con qué subcomisiones debería apoyarse la Comisión Distrital -CDI, para la implementación de las acciones estratégicas. La organización da cuenta de la existencia de 3 subcomisiones: (i) Procesos, (ii) Capacitación, (iii) Difusión.

El tablero de gestión, conjuntamente con las fichas de acciones y tareas, respecto del eje de carga cero obra en el anexo 03 del presente Plan Local, y respecto del eje de liquidación en el anexo 04.

Page 65: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

67

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

5 RUTA ESTRATÉGICA – GESTIÓN DE LA CARGA CERO

5.1 Metodología

La ST CEI-CPP, con la finalidad de apoyar la gestión de la CDI en relación a la ejecución de las acciones estratégicas que contempla el Plan Local para la carga cero, realizó un trabajo de priorización con los cuatro representantes de los operadores locales del Distrito Judicial de Arequipa.

Luego de haber revisado cada uno de los objetivos estratégicos, sus respectivos alcances, indicadores y acciones estratégicas, los operadores realizaron una valoración cualitativa de cada uno de los objetivos, a partir de su conocimiento de la realidad del Distrito Judicial y de los alcances que se les fue proporcionado producto del diagnóstico realizado.

Con dicha valoración cualitativa, se procedió a realizar una evaluación del objetivo considerando dos variables:

- Desafío. – Consistió en valorar en una escala del 1 al 5, el nivel de desafío que representa el objetivo estratégico. Es decir, si el objetivo analizado respondía a etapas del proceso o situaciones en los que los operadores no percibían mayor problema se les otorgaría una calificación de 1. Caso contrario, si el objetivo respondía a una situación muy problemática a nivel del Distrito Judicial, se les otorgaría una calificación de 5. Ello da cuenta que la brecha para lograr el objetivo es muy alta.

- Urgencia. – Consistió en valorar en una escala del 1 al 5, el nivel de urgencia por realizar cambios que permitan el cumplimiento del objetivo estratégico. En ese sentido, una calificación de 5, representa un objetivo cuyas acciones estratégicas deben ser implementadas en el corto plazo. Caso contrario, una evaluación de 1, significa que es un objetivo, que si bien es cierto puede responder a una problemática a nivel de las etapas del proceso o procedimientos, éstos representan un impacto menor comparado con el resto de objetivos.

Ambas evaluaciones, permitirían que los objetivos que cuenten con una alta calificación de “Desafío” y una alta calificación de “Urgencia”, sería los prioritarios a ser considerados por la CDI en su proceso de implementación.

El siguiente cuadro describe el nivel de priorización que adquirirían los objetivos de acuerdo a la metodología propuesta.

Page 66: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

68

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

MODELO DE PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Fuente: Elaboración propia

5.2 Objetivos y acciones estratégicas priorizadas

Utilizando la metodología propuesta, los representantes de cada uno de los operadores del Distrito Judicial de Arequipa realizaron un taller de priorización de objetivos, permi-tiendo priorizar los siguientes objetivos estratégicos:

1. I4.- Lograr una investigación preparatoria eficaz2. D1.- Promover empleo oportuno de salidas alternativas y lograr su cumplimiento3. I.3.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su ejecución4. C2.- Fomentar una cultura de solución de conflictos.

DESAFÍO VS URGENCIA

I1

I2

I3

I4

I5

D1D2

R1R2

A1

A2

C1

C2

C3

C4

0

1

2

3

4

5

0 1 2 3 4 5

Urg

enci

a

Desafío

Desafío vs Urgencia

R3

Page 67: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

69

ANEXO 01EJE DE CARGA CERO

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y MATRIZ FODA

Page 68: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

70

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

EJE DE EFICACIA DE LA INVESTIGACIÓN

SUBPROCESO LIMITACIONES IDENTIFICADAS OPERADOR

NORMATIVO

Flagrancia

· Falta afinar y consensuar la información necesaria que se debe consignar en las actas de intervención en flagrancia, lectura de derechos, registro personal, incautación y hallazgo; siendo que cada efectivo policial la redacta a su criterio.

PNP

· Existen deficiencias en la elaboración de las actas que son levantadas por flagrancia delictiva (no describen el hecho flagrante y las personas intervenidas, son genéricas e imprecisas, existe incoherencia en las horas, el imputado no firma las actas y no se indica por qué se negó a firmar, entre otras); generando consigo que se declaren fundadas las tutelas de derechos.

MP-PNP

· En los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; no se tiene criterios unificados sobre la vigencia de la medida cautelar, luego de que haya sido archivado el proceso o remitido al Juzgado de Paz Letrado (procesos por falta); así también no existe pericia alguna que contribuya a determinar los daños psíquicos.

MP

Diligencias Preliminares

· Los Fiscales Superiores y los Fiscales Provinciales no tienen criterios alineados respecto a la procedencia de no formalización y continuación de investigación preparatoria, lo que genera un mal clima laboral dentro del Ministerio Público.

MP

Medidas Limitativas de

Derechos

· Se tiene como mala praxis, llevar a cabo las incautaciones sin previo requerimiento; así la Policía incauta (con o sin orden del Fiscal), y posteriormente, el Fiscal pide la confirmatoria de los bienes incautados.

MP

Medidas Coercitivas

· El Ministerio Público casi nunca requiere la comparecencia con restricciones, sólo pide comparecencia simple (90%) y prisiones preventivas (10%). La medida coercitiva de comparecencia con restricciones sólo se imponen por denegatoria a los requerimientos de prision preventiva.

MP

GESTIÓN Y PROCESOS

Flagrancia

· El Ministerio Público no tiene una metodología de atención de las flagrancias por tipo de delitos; lo que le ocasiona aumentar su carga pasiva e impidiéndole en muchas ocasiones poder capacitar a los efectivos policiales.

MP

· Los efectivos policiales no cuentan con una metodología de abordaje unificada para las flagrancias; desconociendo en muchas ocasiones a dónde deben conducir y/o poner a disposición del ciudadano detenido por flagrancia; si a la dependencia policial o a la unidad especializada que tendrá a su cargo la investigación.

PNP

· Falta de articulación institucional entre las Unidades Especializadas y los grupos operativos de prevención. PNP

Page 69: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

71

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Flagrancia

· No existe una metodología uniforme de atención e investigación de los principales delitos (que recoja el consenso de Fiscales y Policías); ello genera que cada Fiscal ordene los actos de investigación que considere pertinentes. Asimismo, cada grupo investigador de la PNP actúa las diligencias que considera necesarias; sin que existan criterios congruentes o uniformes.

MP-PNP

· No existe un formato de Informe Policial específico derivado de una intervención en flagrancia, utilizando un único informe policial para todo los casos; no hay articulación interinstitucional, ni modelos de formatos y actas consensuados con el Ministerio Público; siendo que cada efectivo elabora uno de acuerdo a su criterio.

MP-PNP

· En los casos de flagrancia por usurpación, existe una actitud pasiva y omisiva del personal de la PNP; ya que necesita la presencia del fiscal para poder intervenir, allanar e incautar; pese a que se encuentra frente a casos de flagrancia.

PNP

· Los fiscales penales comunes que por el turno conocen un hecho delictivo en flagrancia, cuya competencia le corresponde a las fiscalías especializadas; no le comunican inmediatamente a fin de que éstas puedan atender el turno.

MP

· Las actas no se levantan in situ; no obstante ello, no se cumple con precisar las razones apremiantes por las que se realizan en la comisaría.

PNP

· Los efectivos policiales que intervienen en las flagrancias, no están sensibilizados sobre el impacto a futuro que tendrán las actas que levantan; así, algunos efectivos policiales al concurrir a deponer en juicio desconocen o no recuerdan haberlas elaborado.

PNP

· En los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; para poder determinar el nivel de daño psíquico, el psicólogo debe realizar varias entrevistas a los agraviados dentro de las 24 horas, tiempo que le resulta insuficiente poder llevarlo a cabo.

MP

Diligencias Preliminares

· Al recepcionar las denuncias en comisarías, los denunciantes no proporcionan información necesaria que permita identificar y ubicar a las personas denunciadas; desconociéndose en muchas veces su domicilio real.

CDI

· En algunas comisarías, los efectivos policiales no recaban información de calidad (domicilios, telefonos celulares y fijo, e-mails, redes sociales, familiares, referencias de ubicación, entre otros) de las personas involucradas en una denuncia penal.

PNP

· Existen zonas y lugares en todo el Distrito Judicial, que carecen de denominación y numeración de finca proporcionada por los gobiernos locales, hecho que dilata el desarrollo de las diligencias preliminares.

CDI

· Aunado a la falta de personal (jueces, fiscales, efectivos y defensores), no se cuenta con una metodología de gestión del recurso humano que permita atender la demanda del distrito.

CDI

Page 70: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

72

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Diligencias Preliminares

· Los efectivos policiales que recepcionan las denuncias en comisarías y unidades especializadas, no cuentan con un criterio uniforme para elaborar los informes policiales (formato único); cada uno lo elabora discrecionalmente.

MP-PNP

· No se cuenta una metodología definida de asignación de carga; la que defina qué casos por especialidad conocerá la PNP (identificando la unidad competente) y los casos que corresponderá investigar en fiscalía.

MP-PNP

· No se tiene un tratamiento unificado para la remisión de las carpetas fiscales a la PNP; se realiza a través de notificadores (tardando más de una semana), por courier o procediendo a acumular dichas carpetas hasta los viernes, a fin de ser remitidos conjuntamente.

MP-PNP

· La Policía Nacional y el Ministerio Público, no tienen una metodología de investigación definida para los delitos de mayor incidencia en el distrito, a fin de poder optimizar los plazos en la investigación.

MP-PNP

· Existe demora en los resultados de las pericias de ADN que son remitidas a Lima; teniéndose plazos muertos de mínimamente 07 meses y un máximo de dos años en remitirlos.

PNP

· Falta de seguimiento de la conclusión de los casos en los que los Fiscales Superiores, al resolver el requerimiento de elevación de actuados, disponen la formalización y continuación de la investigación preparatoria.

MP

Medidas Limitativas de

Derechos

· No se cuenta con un modelo estándar de las “actas de allanamiento e incautación”, que pueda ser difundido a los efectivos que intervienen para tal fin; siendo que ésta última (su requerimiento) se resuelve inaudita parte.

PNP

· Para el registro histórico de llamadas, no existe un oficial de enlace del Ministerio Público, que pueda atender los requerimientos, en función a su necesidad y prioridad.

MP

· No es oportuna la entrega de la información solicitada a las entidades financieras por concepto de levantamientos del secreto bancario. CDI

· En las sucursales de las empresas de telefonía y bancos del distrito, se cuenta con información en sus registros (titulares de números telefónicos, titulares de cuenta, números registrados a nombre de una persona), la misma que podría proporcionar de forma inmediata a la Fiscalía, no obstante, todas las solicitudes son dirigidas al área procesal de las empresas o entidades ubicadas en Lima.

CDI

Investigación Preparatoria

· Para la calificación de la denuncia, se toma en cuenta la presión mediática de los casos, v. gr. si el Fiscal Provincial decide archivar, el Superior lo revoca.

CDI

· La Policía Nacional del distrito no cuenta con un laboratorio de criminalística que pueda atender todos los requerimientos fiscales de elaboración de pericias (drogas, absorción atómica, balística, etc), situación que genera el retardo de la investigación preparatoria, así como en muchos casos el sobreseimiento del proceso penal.

PNP

Page 71: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

73

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Investigación Preparatoria

· Los Fiscales Provinciales no cuentan con el respaldo de la Oficina de Control Interno, quien abre diligencias preliminares en la mayoría de los casos.

MP

· No existen canales digitales y/o convencionales céleres de intercambio de información entre los operadores del sistema de justicia penal y las entidades (públicas y privadas) que almacenan datos útiles para el desarrollo de la investigación.

CDI

· Pese a que el Ministerio Público cuenta con un modelo corporativo, los Fiscales Provinciales y Superiores no tienen reuniones de coordinación y definición de estrategias.

MP

· Los fiscales provinciales del distrito, manejan en promedio un total de 140 denuncias en investigación preparatoria (de un total de 300 casos), lo que genera -según el sistema de control de plazos- que la mayoría de fiscales tienen carga en rojo.

MP

· La excesiva carga de denuncias en el distrito fiscal dificulta el desarrollo de las investigaciones que la Policía Nacional y el Ministerio Público tienen a su cargo, ya que no se dan abasto para el seguimiento y control de los plazos de la investigación, lo que genera que necesariamente se requieran continuamente la prolongación de prisiones preventivas.

MP-PNP

· Hay cruce de diligencias programadas en sede fiscal (sólo se realiza el 30%), las mismas que son reprogramadas después de mes y medio, a razón de falta de personal fiscal.

MP

· Hay retardo en la evacuación de las pericias, a veces no se cuentan con los peritos necesarios, por ejemplo, en los casos de usurpación, donde no se cuenta con peritos ingenieros civiles.

MP-PNP

· El Ministerio Público no cuenta con un manual de procedimiento o metodología de investigación de los delitos de mayor incidencia en el distrito, a efectos de fijar los plazos y actuar las diligencias que resulten ser pertinentes, conducentes y útiles con la investigación.

MP

Medidas Coercitivas

· En las audiencias por prisión preventiva, a la defensa pública se le corre traslado para la audiencia sin que previamente haya conferenciado con el imputado; para tal efecto, se solicita la suspensión breve de la audiencia; sin embargo, algunos magistrados no lo autorizan.

PJ-MP-DP

· Sólo algunos jueces multan a los defensores públicos por inconcurrencia a las audiencias de prisión preventiva; otros sin embargo sólo remiten un oficio a la Dirección Distrital.

PJ

· En la mayoría de los casos, los requerimientos por prisión preventiva se prolongan; ello debido a la falta de un examen pericial o al vencimiento del plazo de la prisión preventiva; la que regularmente es impuesta por nueve (9) meses.

MP

· Durante las diligencias preliminares no se indaga el domicilio ni la ubicación del imputado; y tampoco se realizan las constataciones domiciliarias; situación que difiere para los detenidos en flagrancias, donde necesariamente se realizan dichas verificaciones .

MP

Page 72: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

74

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Medidas Coercitivas

· Durante la investigación preparatoria, la fiscalía no supervisa el cumplimiento de las comparecencias con restricciones. Recién se toma conocimiento, luego que el Poder Judicial advierte su inconcurrencia al segundo mes que el imputado se apersona.

MP

ORGANIZACIÓN

Flagrancia

· Reducido e insuficiente número de personal policial asignado a las comisarías, para aquellas actividades de investigación que tienen a su cargo las intervenciones en flagrancia.

PNP

· Los efectivos policiales no se encuentran debidamente capacitados para aquellas intervenciones en flagrancia delictiva; así también respecto de la elaboración y/o levantamiento de las actas pertinentes.

PNP

· El personal policial tiene dificultad para definir y/o determinar la situación jurídica del intervenido o detenido; confundiendo en muchas ocasiones dichos términos.

PNP

· Los efectivos policiales que realizan las actividades de patrullaje, no tienen bien definido el concepto de flagrancia delictiva y su procedimiento.

PNP

· Inobservancia e incumplimiento de las directivas institucionales establecidas por la Región Policial, respecto a la duración (antes de las cuatro horas) sobre la puesta a disposición del detenido por flagrancia en la Unidad Especializada.

PNP

· A nivel institucional, no existe una buena coordinación para la atención oportuna de los detenidos por flagrancia entre el personal policial que interviene y la dependencia policial o unidad especializada que tendra a su cargo la investigación.

PNP

· Falta de coordinación entre las Unidades de Prevención (Halcones, Escuadrón Verde y Escuadrón de Emergencia) y las dependencias policiales o Unidades Especializadas; respecto de lo que debe contener mínimamente las actasque se levantarán en las intervenciones por flagrancia; de acuerdo a la naturaleza de cada delito.

PNP

· Falta reforzar las capacidades de los fiscales y personal policial interviniente, respecto de la metodología de atención de casos por flagrancia, por tipo de delitos y desde los que presentan mayor incidencia delictiva.

PNP-MP

· Ante la falta de personal policial, sólo un reducido número de comisarías realizan patrullaje integrado, siendo en su mayoría los serenazgos, quiénes aprehenden por arresto ciudadano.

CDI

· Insuficiente N° de defensores públicos que puedan cubrir las detenciones en flagrancia delictiva (dos defensores por turno). DP

· Existe falta de personal fiscal y policial para las intervenciones e investigaciones por flagrancia delictiva, respectivamente. PNP-MP

Diligencias Preliminares

· El distrito judicial no cuenta con el número suficiente de efectivos policiales especializados en investigación policial. PNP

Page 73: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

75

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Diligencias Preliminares

· Insuficiente número de peritos que puedan atender la demanda del distrito; generando consigo que se dilate el plazo de la investigación para la entrega del examen pericial.

PNP-MP

· El laboratorio de criminalística de la PNP - Arequipa, no cuenta con el personal suficiente (sólo 40 peritos) ni los insumos necesarios para toma de muestras y realización de pericias, situación que sumado al hecho de recepcionar muestras de otros distritos (Moquegua, Tacna, Cusco, Puno y Apurímac); la cantidad de peritos resultan ser insuficiente; originando con ello que los requerimientos no sean atendidos oportunamente.

PNP

· La Policía Nacional no cuenta con unidades móviles suficientes para el traslado de efectivos policiales a la realización de diligencias dispuestas por el Ministerio Público dentro del desarrollo de las diligencias preliminares.

PNP

· Las dependencias policiales o comisarías no cuentan con una adecuada infraestructura (ambientes) para la realización de las diligencias de reconocimiento de personas en rueda de detenidos.

PNP

· La Policía Nacional del Perú de la Región policial, no cuenta con el suficiente personal para realizar los actos de investigación a nivel preliminar.

PNP

· La Dirección Distrital de la Defensa Pública no cuenta con el número suficiente de abogados defensores (procesados y víctimas) que permita atender todos los llamados del Ministerio Público dentro del desarrollo de las diligencias preliminares.

DP

· El Instituto de Medicina Legal de Arequipa se encuentra equipada; asimismo tiene sobrecarga, debido a que las pericias psiquiátricas son atendidas por un psiquiatra; quien a su vez tiene agenda programada para el siguiente año, aunado a ello se tiene sólo una cámara gessel. Cabe señalar que en provincias no cuentan con personal suficiente (sólo se tiene un médico legista), es por ello que algunas pericias son remitidas a la ciudada de Lima para su atención.

MP

· La Policía Nacional no cuenta con módulos de orientación al ciudadano para la presentación de sus denuncias en Comisarías; a fin de depurar que no tienen connotación penal.

PNP

· El módulo de atención al usuario del Ministerio Público, restringe su servicio únicamente a brindar información respecto al número de fiscalías penales y fiscalías de turno, mas no a orientar al ciudadano en si los hechos que pretende denunciar constituyen o no delito.

MP

· El Ministerio Público no cuenta con los ambientes adecuados para realizar las diligencias de reconocimientos en lugares distintos a las comisarías. (v. gr. DML).

MP

· Existen problemas para llevar a cabo las diligencias de inspecciones y reconstrucciones. MP

· Existe una demora considerable en los resultados de las necropcias (oscila entre 20 a 30 días); ello impide que las Inspecciones Técnicas Policiales - ITP para los casos de accidentes de tránsito, no puedan elaborarse ni entregarse oportunamente.

PNP

Page 74: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

76

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Medidas Limitativas de

Derechos

· El personal policial asignado a los grupos de investigación es insuficiente y no se encuentra capacitado para realizar actividades de inteligencia (no hay personal asignados para inteligencia); aunado a ello, no se cuenta con medios logísticos necesarios (cámaras, lapiceros espías, equipo mimetizado) para su normal funcionamiento.

PNP

· Los efectivos policiales desconocen del Protocolo de Actuación Conjunta para casos de Allanamiento. PNP

· Los efectivos policiales no allanan el domicilio del intervenido -pese a encontrarse en flagrancia-; debido al temor de ser denunciados por abuso de autoridad.

PNP

· Los Policías y Fiscales no conocen el protocolo de actuación interinstitucional para requerir y ejecutar el levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y reserva de la identidad bursátil.

MP-PNP

· Respecto a los requerimientos de la medida de levantamiento del secreto bancario, se evidencia poca experticia por parte de los Fiscales; ya que no tienen claro qué pedir y cómo pedirlo.

MP

Investigación Preparatoria

· El Departamento de Medicina Legal del Ministerio Público no cuenta con el recurso humano y logístico suficiente (peritos, insumos, reactivos, movilidades, muebles, etc) para atender las demandas de los casos penales que se encuentran en su fase de investigación preparatoria.

MP

· La Dirección Distrital de la Defensa Pública no cuenta con el número suficiente de defensores públicos de asistencia a las víctimas, ello no le permite cubrir todos las solicitudes formuladas por el Ministerio Público y Poder Judicial.

DP

· Ante la falta de personal administrativo (Corte Superior de Justicia y Ministerio Público), los documentos u oficios remitidos a diversas entidades y empresas (públicas y privadas), no son diligenciados inmediatamente.

PJ-MP

· Los despachos fiscales de Arequipa, no están completamente implementados con el N° suficiente de asistentes administrativos. MP

· Ante la falta de asistentes en función fiscal y la continua capacitación - por los fiscales- a los nuevos asistentes, se dificulta y retarda la labor administrativa que se desarrolla en cada caso en particular.

MP

· Falta de personal administrativo para el pool de especialistas de audiencias y de causas; así también para los despachos fiscales. PJ

· Respecto de las diligencias de Inspección y reconstrucción; tanto fiscales como defensores tienen problemas para desplazarse inmediatamente a las diligencias de inspección; ello debido al insuficiente N° de vehículos con los que cuentan (una camioneta para 25 fiscales), sumado al hecho de que los primeros no tienen agenda en el despacho fiscal.

MP-DP

Medidas Coercitivas

· El Ministerio Público tiene muchas necesidades logísticas, especialmente la de RR. HH, ello impide que los asistentes en función fiscal hagan turno, el número de personal es insuficiente y no permite cubrir las diligencias del detenido, elaborar la disposición de formalización y continuación de la investigación y el requerimiento de prisión preventiva.

MP

Page 75: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

77

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Medidas Coercitivas

· Ningún despacho fiscal cuenta con una movilidad asignada; sólo se tiene una movilidad para el turno penal. MP

MODELO RELACIONAL

Flagrancia

· El personal policial no comunica las detenciones a la Defensa Pública (sólo lo realiza el Ministerio Público) limitando su participación a las últimas horas de la detención o incluso actuando diligencias sin su presencia.

PNP

· La comunicación de las detenciones al Ministerio Público, por parte de la dependencia policial o unidad especializada no es inmediata, tomando conocimiento luego de transcurrido las dos horas de la detención; afectando directamente en la eficacia de la investigación.

PNP

· No existe ningún tipo de coordinación entre las Unidades de Prevención y el Ministerio Público; respecto de la comunicación de las detenciones, orientación sobre los supuestos de flagrancia delictiva y la documentación (actas) pertinente que debe ser levantada por el personal policial.

MP-PNP

· Falta de coordinación entre las instituciones públicas y privadas que permita la entrega oportuna de las grabaciones realizadas en el marco del Decreto Legislativo N° 1218.

CDI

· No existe una coordinación y/o planificación previa entre Fiscales y Policías para los operativos de revelación del delito: falta elaborar un plan operativo conjunto .

MP-PNP

Diligencias Preliminares

· Persiste -aunque en una minoría- la falta de comunicación de las denuncias de algunas comisarías al Ministerio Público. MP-PNP

· Falta de coordinación entre los efectivos policiales y fiscales provinciales penales a fin de definir estrategias de investigación por las denuncias presentadas indistintamente en comisarías y fiscalías (derivadas a la PNP).

MP-PNP

· Los efectivos policiales de comisarías, debido a la cantidad de denuncias que tienen a su cargo, no realizan todas las diligencias dispuestas por el Ministerio Público en el plazo proporcionado, dentro del marco de una investigación.

PNP

Medidas Limitativas

de Derechos

· Respecto de las vídeovigilancias, el Grupo Terna lo realiza sin autorización del fiscal; así como tampoco se le comunica del desarrollo de los operativos.

MP-PNP

· Cuando se ejecuta la medida limitativa por parte del Ministerio Público, no se comunica al Juez de Investigación Preparatoria sobre su ejecución, limitándose a que las partes no ejerzan contradicción o soliciten su reexamen.

PJ-MP

Investigación Preparatoria

· No hay criterios alineados para el tratamiento de los casos mediáticos (coordinación interna y enlace con los medios de prensa). CDI

· Los Juzgados de Investigación Preparatoria requieren a la Dirección Distrital de la Defensa Pública (por defensa necesaria) la concurrencia de abogados defensores públicos para que participen en las audiencias, pese a que las partes procesales tienen apersonados sus abogados particulares.

PJ

Page 76: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

78

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Medidas Coercitivas

· El Poder Judicial no comunica al Fiscal el incumplimiento de las reglas de conducta en que incurren los investigados con mandato de comparecencia, a fin de que pueda evaluar la posibilidad de requerir la revocatoria de la medida por una más gravosa.

PJ-MP

TIC Y MEDIOS

Flagrancia· Para fines de identificación a menores de edad, los fiscales y los

efectivos policiales no tienen acceso a RENIEC (respecto de los DNI´s) ni tampoco pueden conocer los antecedentes penales de los mismos.

CDI

Diligencias Preliminares

· El Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL), no permite ingresar toda la información necesaria, idónea y pertinente para la recepción de la denuncia.

PNP

· No existen adecuados canales de comunicación entre los operadores del Sistema de Justicia Penal y las entidades públicas (Sunarp, Sunat, Reniec, Inp, Renadesple, Universidades, Centros de Salud, Postas Médicas, entre otros) a fin de que coadyuven a la investigación en los casos donde se requiera su participación.

CDI

Investigación Preparatoria

· La Policía Nacional y Ministerio Público no cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias y suficientes (v. gr. cámaras de video, fotográficas, grabadoras y otros) que pudiera coadyuvar eficientemente a la investigación.

MP-PNP

Medidas Coercitivas

· El Sistema de Gestión Fiscal (SGF) no alerta sobre el vencimiento del plazo de las prisiones preventivas; razón por la cual su control se realiza de forma manual.

MP

COMUNICACIÓN

Flagrancia

· Necesidad de la Comisión Distrital de Implementación del CPP (CDI) Arequipa, en gestionar con el Gobierno Local, la aplicación del Decreto Legislativo Nº 1218 respecto al uso de cámaras de vigilancia en lugares públicos y establecimientos comerciales; así como la implementación de Centros de monitoreo para las cámaras de vídeovigilancia.

CDI

Diligencias Preliminares

· Existe una alta cultura de litigiosidad por parte de los ciudadanos; buscando ingresar “denuncias” que no revisten de contenido penal, sobrecargando al sistema de justicia penal.

CDI

· Los defensores (privados), presentan denuncias maliciosas instrumentalizando el sistema de justica para pretender resolver conflictos extrapenales (civil, administrativo o laboral).

CDI

Investigación Preparatoria

· Los abogados privados dentro del desarrollo de la investigación preparatoria no comunican la variación de su domicilio procesal al Ministerio Público, lo que muchas veces genera dificultades en la validez de las notificaciones y realización de diligencias en sede fiscal y Poder Judicial. CDI-Colegio de

Abogados· Existe una alta cultura de litigiosidad por parte de los abogados particulares que denuncian todo tipo de hechos, así como también presentan una cantidad de escritos y recursos impugnatorios sin fundamento legal con el solo propósito de retrasar o dificultar la investigación preparatoria.

Page 77: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

79

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

EJE DE DEPURACIÓN ÓPTIMA DE CAUSAS

SUBPROCESO LIMITACIONES IDENTIFICADAS OPERADOR

NORMATIVO

Salidas Alternativas

· No existe un criterio uniforme a nivel de fiscales provinciales respecto a las partes que deben concurrir a la audiencia de Principio de Oportunidad y Acuerdo reparatorio (algunos no citan a la parte agraviada o afectada y otros citan al tercero civil responsable).

MP

· La obligatoriedad del pago de una tasa administrativa -diez por ciento (10%) de la reparación civil fijada- a favor del Ministerio Público para acceder al Principio de Oportunidad, desalienta a los denunciados a acogerse a esta salida alternativa.

MP

· No existe un criterio unificado a nivel de fiscales penales, respecto a la cuantificación de la reparación civil en casos de similar magnitud o que no afecten gravemente el interés público al momento de celebrar un Acuerdo Reparatorio.

MP

GESTIÓN Y PROCESOS

Salidas Alternativas

· El Ministerio Público no comunica u orienta a las partes involucradas en un proceso penal, sobre los beneficios y bondades de acogerse al Principio de Oportunidad y Acuerdo reparatorio como mecanismo alternativo de solución al conflicto penal.

MP

· El Distrito Fiscal no cuenta con un sistema de registro informático o manual que contenga información sobre todos los acuerdos de Principio de Oportunidad o Acuerdos Reparatorios celebrados a nivel fiscal, así como el cumplimiento de los mismos.

MP

· No existe en el Distrito Fiscal un formato único, consensuado entre los operadores del Sistema de Justicia Penal, de acuerdo de Principio de Oportunidad y Acuerdo Reparatorio celebrado en sede Fiscal.

MP

Etapa Intermedia

· Algunas veces los Fiscales -recién- disponen la realización de alguna diligencia o dan por concluida la investigación cuando son notificados con la solicitud de control de plazos incoado por la defensa; no observan su cumplimiento.

MP

· En los requerimientos de acusación del Ministerio Público no se indica con precisión los domicilios del imputado (erróneo, inexistentes, desactualizados e incorrectos) y de los testigos, y es por ello que los Asistentes de Comunicaciones del Poder Judicial no pueden realizar la notificación válidamente. Aunado a ello, no se consigna adecuadamente si el imputado cuenta o no con abogado privado o público; convocándose a otro defensor público innecesariamente.

MP

· Los Fiscales demoran un (01) mes aproximadamente para presentar su requerimiento (de acusación, sobreseimiento o mixto) luego de dar por concluida la Investigación Preparatoria.

MP

· En la audiencia preliminar de control de acusación no se discute la vigencia de la medida coercitiva ni su variación. MP

Page 78: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

80

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Etapa Intermedia

· Existe un retraso de seis (6) meses aproximadamente para la programación de las audiencias de control de acusación debido, a la demora en la devolución de los cargos de notificación de los traslados de acusación y al hecho de que los jueces no tienen agenda.

PJ

· Los Juzgados de Investigación Preparatoria demoran hasta nueve (9) meses en programar las audiencias de sobreseimientos, en muchos casos a instancia del Ministerio Público que solicita reprogramaciones a fin de atender audiencias más urgentes (prisiones preventivas o prolongaciones, controles de acusación, etc.).

PJ-MP

· Los Jueces de Investigación Preparatoria no instan las convenciones probatorias, ni las partes la solicitan. PJ

ORGANIZACIÓN

Salidas Alternativas

· Las disposiciones fiscales donde se cita e insta a las partes a someterse a un acuerdo de Principio de Oportunidad, no detalla o describe los alcances y beneficios de este mecanismo procesal.

MP

· La mayoría de efectivos policiales y fiscales provinciales penales del distrito desconocen la existencia de los Protocolos de Salidas Alternativas (Principio de Oportunidad y Acuerdo reparatorio) aprobados mediante D.S 003-2014-JUS.

MP-PNP

· Falta reforzar las capacidades y destrezas de los fiscales penales en técnicas de conciliación y negociación para poder así instar la aplicación de criterios de oportunidad o salidas alternativas.

MP

Etapa Intermedia

· Los Jueces de Investigación Preparatoria realizan el control de la acusación Fiscal sólo en los extremos observados por los sujetos procesales, pese a advertir que la mayoría de acusaciones no están debidamente motivadas y sustentadas.

PJ

· Se presentan requerimientos acusatorios muy genéricos; así en relación al aporte de las pruebas ofrecidas; no se indica su pertinencia, conducencia y utilidad.

MP

· No existe individualización de la conducta -imputación necesaria- desde la formalización y continuación de la Investigación Preparatoria, hecho que dificulta la preparación de una defensa sólida.

· En muchos casos, las partes presentan sobreabundantes medios probatorios, y el Juez de Investigación Preparatoria no realiza un adecuado control de admisibilidad de los mismos.

PJ

· Los Fiscales y/o los actores civiles no motivan adecuadamente su pretensión civil y, en su caso, los imputados y los terceros civiles responsables no la objetan con sólidos fundamentos y pruebas.

MP-DP

MODELO RELACIONAL

Salidas Alternativas

· El Ministerio Público no puede impulsar oportunamente las salidas alternativas, puesto que, para instarlo se necesitan los antecedentes penales, que son remitidos a la semana de requerirlo al Registro Distrital de Condenas.

PJ-MP

Page 79: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

81

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

TIC Y MEDIOS

Salidas Alternativas

· El Distrito Fiscal no cuenta con un sistema de registro informático o manual que contenga la información de todos los acuerdos de Principio de Oportunidad celebrados a nivel Fiscal, y de su cumplimiento.

MP

COMUNICACIÓN

Salidas Alternativas

· Los ciudadanos del Distrito Judicial que se encuentran involucrados en una denuncia penal, desconocen los alcances y beneficios de acogerse a la aplicación del Principio de Oportunidad o Acuerdo Reparatorio.

CDI

· El Ministerio Público no comunica a las partes procesales las bondades de acogerse al Principio de Oportunidad o Acuerdo Reparatorio, mecanismos alternativos de solución de conflictos.

MP

· Falta de promoción de la aplicación de las salidas alternativas del principio de oportunidad y acuerdo reparatorio en las provincias del Distrito Judicial de Arequipa.

CDI

· Los abogados particulares no incentivan a sus patrocinados (involucrados en un proceso penal) a acogerse al Principio de Oportunidad como mecanismo alternativo de solución de conflictos.

Colegio de Abogados

Page 80: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

82

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

EJE DE RESOLUCIÓN OPORTUNA

SUBPROCESO LIMITACIONES IDENTIFICADAS OPERADOR

NORMATIVO

Terminación Anticipada

· Poco uso de la Terminación Anticipada desde la publicación del Acuerdo Plenario Nº 005-2009/CJ-116, donde se restringió su aplicación en la etapa intermedia.

MP-DP

Proceso Inmediato

· En el Distrito, el proceso inmediato procede en los siguientes delitos, TID, ACP, ROBO, HURTO, OAF, CEE; los mismos que son acompañados con absoluta evidencia y reconocimiento de los hechos.

MP-DP-PJ

· El Decreto Legislativo Nº 1194 no regula un trámite especial de apelación de las Resoluciones que declaran procedente las incoaciones de Proceso Inmediato; ergo, se aplican los preceptos de la apelación de Autos del proceso común.

· Necesidad de un Protocolo de Actuación Interinstitucional para atender los casos de Conducción en Estado de Ebriedad. MP-PNP

· Respecto de los procesos por CEE, la tabla de referencia del Ministerio Público para calcular el monto de reparación civil por Principio de Oportunidad no se condice con la realidad económica de la zona; ello a razón de que en la mayoría de los casos versa respecto de vehículos menores.

MP

· Falta de uniformidad de criterio de los Fiscales respecto al cálculo y fundamento de la reparación civil a solicitar. MP

Impugnación

· No existe debida motivación de los requerimientos de elevación de actuados ni de los remedios y recursos procesales, razón por la cual existe un alto nivel de confirmación por el ad quem, de las disposiciones o resoluciones impugnadas.

Colegio de Abogados

· No se lleva a cabo un tratamiento adecuado de la acción civil en el proceso de impugnación. MP-DP

· Ante los desistimientos del Fiscal Superior respecto de las apelaciones del Fiscal Provincial, en plena audiencia indican que asumen la decisión del juez de primera instancia. Ante ello, la Sala Penal de Apelaciones exige la motivación de su desistimiento.

MP

· Las partes procesales no indican con claridad su pretensión impugnativa: así pueden impugnar por un supuesto (absolución) y en plena audiencia se desisten o lo varían, solicitando otro (nulidad).

MP-DP

GESTIÓN Y PROCESOS

Proceso Inmediato

· Todos los procesos por OAF, fueron adecuados al D. Leg. N° 1194 a excepción de los que contaban con acusaciones directas; siendo que en más del 50% de los casos, el imputado no está presente en la audiencia de incoación y en aquellos procesos donde se encuentra presente se culmina con una salida alternativa.

MP

· No hay Especialistas de Audiencia exclusivos para el Proceso Inmediato. PJ

Page 81: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

83

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Proceso Inmediato

· Por diversas razones se cita a la audiencia después de las cuarenta y ocho (48) horas de presentado el requerimiento de Incoación de Proceso Inmediato, siendo las principales: no se identifica el domicilio real del imputado, falta de individualización del imputado y sumado al hecho de que no se devuelven las notificaciones; siendo que dichos requerimientos se admiten y llegan a juicio oral, donde finalmente se declara contumaz al imputado.

PJ

· El formato de acta de audiencia de Incoación de Proceso Inmediato emitido por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, no es operativo; los Especialistas de Audiencia elaboran las actas acorde al criterio de cada Magistrado.

PJ

· A la Defensa Pública se le comunica el auto de enjuiciamiento; pero no se le proporciona copia del requerimiento acusatorio; arguyendo restricción presupuestaria.

MP

Juzgamiento

· El Ministerio Público no coadyuva en la ubicación y comparecencia de los testigos y peritos a Juicio; la situación de estos últimos es aún más complicado cuando han sido destacados a otro distrito fiscal.

MP

· Falta de concurrencia de los médicos legistas y/o especialistas de la División Médico Legal a las audiencias programadas de juicio oral, incluso son renuentes a asistir a las declaraciones en sede fiscal.

PNP

Impugnación

· La mayoría de quejas de derecho que se presentan en Fiscalía son declaradas fundadas, debido a que no se realizan las diligencias necesarias para que justifiquen un archivo fiscal.

MP

· Las Fiscalías Provinciales demoran en remitir a las Fiscalías Superiores la Carpeta Fiscal (a efectos de resolver los requerimientos de elevación de actuados) en promedio quince (15) días, pero si son de Arequipa-provincias se demoran en promedio treinta(30) días, debido en ambos casos a que esperan los cargos de notificación ya que no se ha ubicado al imputado.

MP

· Respecto de la notificación del archivo; éste demora en promedio treinta (30) días para los sujetos procesales que domicilian en Arequipa- ciudad y un promedio de seis (6) meses para aquellos que se hallan fuera del radio urbano.

MP

· No se respeta el plazo para las notificaciones electrónicas; así ante el vencimiento del plazo algunos la realizan físicamente a fin de regularizarlo.

PJ

Ejecución

· El Poder Judicial tiene una carga considerable en los procesos de ejecución, así cada JIP cuenta en promedio con 300 a 400 procesos, mas aún si no se cuenta con personal abocado a ello.

PJ

· Mínima promoción y/o utilización de las penas de decomiso a cargo del fiscal y en aquellos supuestos donde se requiere, el juez no la inscribe ante CONABI incumpliéndose lo prescrito en el D. Leg. N° 1104.

PJ-MP

· En el Poder Judicial, aquellos procesos que se encuentran en ejecución, son remitidos también al archivo, formándose para tal efecto un cuadernillo de ejecución con copia de la sentencia.

PJ

· No existe una gestión interinstitucional de capturas a condenados; siendo que en la mayoría de los casos se obvia renovar las órdenes de captura.

MP

Page 82: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

84

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Ejecución

· Los fiscales del distrito no pueden manejar los procesos que están en ejecución; debido a la considerable carga que se encuentra en reserva, generando consigo que nunca se ejecuten las sentencias.

MP

· El Poder Judicial no inscribe oportunamente las sentencias condenatorias (incluyendo las penas de inhabilitación) en el registro respectivo.

PJ

ORGANIZACIÓN

Terminación Anticipada

· Falta de capacitación por parte de los Fiscales en técnicas de negociación. MP

· Se debe fortalecer las competencias de fiscales y defensores, respecto a la aplicación de la Ley Nº 30076, que instaura el sistema de tercios para la determinación judicial de la pena, a fin de no desincentivar la Terminación Anticipada.

MP-PJ-DP

Proceso Inmediato

· No hay Fiscalías que a exclusividad atiendan casos de flagrancia. MP

· La instauración del proceso inmediato en el distrito de Arequipa es mínima y no se condice con los órganos especializados creados con exclusividad de funciones.

MP

· La Policía no tiene claro cómo se aplican los artículos 209 y 213 del Código Procesal Penal, esto es, casos de retención y detención de personas.

PNP

Juzgamiento · Falta de capacitación a los operadores (fiscales y defensores públicos) en temas de litigación oral de nivel avanzado. MP-DP

Impugnación

· No existe especialización en las fiscalías que guarde coherencia con la incidencia delictiva en el distrito (vgr. en delitos patrimoniales y sexuales).

MP

· Falta de capacitación a fiscales y abogados defensores en lo relacionado a las pretensiones impugnativas postuladas, de las que se ha advertido lo siguiente: poca claridad en el recurso, falta un mejor desarrollo y/o tratamiento del error de hecho y de derecho, no existe una justificación dogmática jurídica, no se especifica la parte de la resolucion materia de impugnación y no se señala cuál debió ser el razonamiento que se postula.

MP-DP

· No hay asistentes en función fiscal asignados a los Fiscales Provinciales y Adjuntos. MP

Ejecución · El Distrito Fiscal no cuenta con Fiscalías Penales dedicadas exclusivamente a la fase de Ejecución. MP

MODELO DE RELACIÓN

Impugnación

· Respecto de las requisitorias, éstas no se validan con el personal del INPE; esto es, no se socializa al INPE para verificar que los requisitoriados no se encuentran recluidos en un penal.

CDI

· Falta de convenios de interoperabilidad entre el INPE, Poder Judicial y el Ministerio Público, a fin de que se pueda compartir la informacion generada entre sus diversos registros.

CDI

Page 83: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

85

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

TIC Y MEDIOS

Impugnación· Existen problemas para aplicar adecuadamente e integralmente

las notificaciones electrónicas, ello debido a que el Poder Judicial cuenta con baja banda de internet.

PJ

Proceso Inmediato

· El Ministerio Público no tiene un registro nacional de principios de oportunidad; no hay cómo saber si un procesado antes se ha acogido a una salida alternativa.

PNP

Ejecución

· El Poder Judicial no cuenta con un sistema informático de alerta que le permita controlar el cumplimiento de las condenas.

PJ· El Poder Judicial no cuenta con un sistema de registro biométrico de control de huellas o firmas para condenados a pena suspendida, el registro es manual.

COMUNICACIÓN

Proceso Inmediato

· En las audiencias de juicio inmediato, cuando se inicia la etapa de control, los defensores privados proceden a cuestionar los elementos de convicción e incluso proceden a realizar los alegatos de apertura.

CDI-Colegio de Abogados

· Los procesados y víctimas prefieren el Proceso Inmediato antes que el Principio de Oportunidad en sede Fiscal, porque el órgano jurisdiccional no aplica para las reparaciones civiles, la tabla de referencia del Ministerio Público, y tampoco exige el 10% a favor del Estado.

MP

Juzgamiento · Falta de capacitación a los defensores privados en técnicas de litigación oral.

CDI-Colegio de Abogados

Impugnación

· Falta de socialización y difusión de los criterios establecidos por la Sala Penal de Apelaciones, que sirva de unificador de criterios entre los operadores del distrito (Jueces de Investigación Preparatoria y de Juzgamiento, fiscales y defensores).

PJ

· La Sala Penal de Apelaciones no condena al absuelto; no obstante, por desconocimiento del criterio de la Sala, hay Fiscales Provinciales que solicitan la revocatoria de la absolución, pretensión que en audiencia es corregida por el Fiscal Superior a nulidad.

MP

Page 84: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

86

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

EJE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

SUBPROCESO LIMITACIONES IDENTIFICADAS OPERADOR

NORMATIVO

Requerimientos

· Los fiscales penales no adjuntan las carpetas fiscales en los requerimientos acusatorios. Así, luego de llevarse a cabo la audiencia de control de acusación, se le otorga 24 hrs. a la fiscalía a fin de hacer llegar los elementos de convicción admitidos por el Poder Judicial. En los demás requerimientos sólo se acompañan copias de los argumentos que fundamentan.

MP

GESTIÓN Y PROCESOS

Gestión de Audiencias

· Los magistrados de la sede central no utilizan la vídeoconferencia para el desarrollo de sus audiencias, por el contrario se realiza un despliegue del personal del INPE y de la PNP para la custodia del interno a la audiencia. A diferencia de los magistrados de otras provincias que acuden a los penales para llevar a cabo sus audiencias programadas.

PJ

· No hay un criterio uniforme de las Salas de Apelaciones del distrito (Primera, Segunda, Tercera y Cuarta) para la programación y duración de las audiencias.

PJ

· Existe cruce de audiencias donde fiscales y defensores públicos se encuentran convocados a dos o tres audiencias al mismo tiempo (misma fecha y hora).

PJ

· El Ministerio Público no coadyuva en la concurrencia de sus testigos y peritos a las audiencias de Juicio Oral programadas. MP

· Los Defensores Públicos que concurren por defensa necesaria a las audiencias, no tienen el tiempo suficiente para tomar conocimiento del caso y ejercer una correcta defensa técnica del caso.

DP

Notificaciones

· Existen zonas en el departamento que no se encuentran mapeados por los efectivos policiales, hecho que dificulta y retrasa el proceso de notificación, tanto del Poder Judicial, Ministerio Público y de la misma Policía Nacional.

CDI

· En el Poder Judicial, gran cantidad de cédulas de notificación se devuelven sin diligenciar debido a la falta de precisión del domicilio de las partes procesales por parte del Ministerio Público; aunado a ello, el hecho de los constantes cambios domiciliarios por parte de los imputados a fin de no ser notificado válidamente.

MP-DP

· El Ministerio Público no utiliza las notificaciones electrónicas como medio alternativo de comunicación. PJ

· No se consigna adecuadamente -desde la denuncia- los domicilios de los sujetos intervinientes en la misma. PNP

Page 85: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

87

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Notificaciones

· Existen varias zonas de alto riego delincuencial en la Región; las mismas que no cuentan con direcciones ni señalizaciones de tránsito, donde es imposible que los notificadores del Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional puedan cumplir con su labor.

CDI

· Ante la creación de nuevos distritos, la Municipalidad no consigna oportunamente su denominación y/o lotización correspondiente, dificultando con ello el diligenciamiento de las notificaciones.

CDI

ORGANIZACIÓN

Notificaciones

· La Policía Nacional y el Ministerio Público, al momento de recepcionar las denuncias por los agraviados, no recaban información de calidad sobre la ubicación o dirección domiciliaria de las partes involucradas en el proceso penal.

MP-PNP

MODELO DE RELACIÓN

Gestión de Audiencias

· No hay comunicación y coordinación entre los Juzgados Penales y las Fiscalías Provinciales Penales para la programación de audiencias. PJ-MP

TIC Y MEDIOS

Notificaciones

· El Sistema de Notificaciones electrónicas (SINOE) no cuentan con los componentes tecnológicos, actualizados, que les permita realizar y recibir notificaciones electrónicas de manera expeditiva, presentándose interrupciones en el normal funcionamiento (congela) aunado al hecho de que no reporta con precisión en qué momento surte efectos la notificación.

PJ

Page 86: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

88

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

MATRIZ FODA

Fort

alez

as

· Instan y aplican el Principio de Oportunidad en los delitos de peligro común (conducción en estado de ebriedad).

Debi

lidad

es

· La Defensa Pública no cuenta con el tiempo y espacio suficiente en las audiencias para tomar conocimiento del caso.

· Buena iniciativa para la coordinación entre Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú.

· No se cuenta con protocolos, metodologías de abordaje y formatos operativos para la intervención en flagrancia.

· Instalación y capacitación del Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINOE).

· No se cuenta con metodologías estándares de investigación entre el MP-PNP.

· Los efectivos policiales comunican vía telefónica la detención de las personas intervenidas, en cumplimiento de la Directiva del MP.

· Al momento de recibir la denuncia no se recaba correctamente los datos de identificación de las partes y a efectos de notificar válidamente.

· El personal PNP de las comisarías, bajo la dirección de su comisario, brindará el apoyo respectivo al personal que intervino en flagrancia delictiva.

· Es necesario fortalecer las capacidades de los operadores para construir una investigación eficaz.

· Existe un piloto relacionado a la programación de audiencia por impugnación del cese de la prisión preventiva; así, si las partes se encuentran presentes en la audiencia y la apelación se fundamenta en dicho acto, la audiencia es programada para el mismo día en horas de la tarde o al día siguiente. Caso contrario; si es ingresado por escrito, el juez realiza el control de adminisibilidad respectivo y recién programará audiencia.

· No existen canales de comunicación entre los operadores del Sistema de Justicia Penal y las entidades Públicas como SUNARP, SUNAT, RENIEC, INPE, RENADESPLE, Universidades, Centros de Salud y Postas Médicas, a fin de que coadyuven a la investigación en los casos donde se requiera su participación.

· Los fiscales hacen adecuado uso del archivamiento para causas que no revisten contenido penal (denuncias maliciosas).

· Los operadores del Sistema de Justicia Penal no cuentan con canales o enlaces externos de acceso e intercambio de información útil que coadyuve al desarrollo de la investigación.

· Respecto de las medidas limitativas y en los casos que se presenten reexámenes, son inmediatamente dictada la medida, a fin de pedir la desafectación del bien incautado.

· Los operadores del Distrito Judicial no cuenta con las unidades móviles suficientes y necesarias para el diligenciamiento de las notificaciones en lugares alejados.

· Los Juzgados atienden entre 24 o 48 horas las medidas limitativas de derechos. · Falta fomentar el uso de las salidas alternativas.

· La Policía Judicial tiene personal asignado a las conducciones compulsivas, quienes vienen realizando su labor eficientemente.

Opo

rtun

idad

es

· Voluntad Política de la Comisión Distrital de Implementación del Código Procesal Penal, para el fortalecimiento del proceso de implementación de las acciones estratégicas previstas en el presente Plan Local.

· Ante los requerimientos de prisión preventiva, la fiscalía presenta las copias de los recaudos pertinentes para la defensa del imputado.

· Decreto Legislativo N° 1194 y N° 1307 que regula la aplicación del Proceso Inmediato en casos de flagrancia.

· El Ministerio Público - internamente- cuenta con una metodología de atención prioritaria de los casos con imputados con mandato de prision preventiva.

· Existencia de Protocolos Interinstitucionales con mejores prácticas a ser adoptadas por el Distrito Judicial.

· El proceso inmediato en el distrito cumple con su finalidad, debido a que no se hace uso indiscriminado y más aún si dichos procesos culmiman en su mayoría con terminaciones anticipadas.

· Existen esfuerzos encaminados para celebrar convenios de interoperabilidad entre el PJ-MP e INPE a fin de verificar los antecedentes de reos primarios que tienen registros como menores infractores, entre otros.

· Existe un convenio interinstitucional entre el PJ y el MP, respecto de acceder a los antecedentes policiales y judiciales, a fin de ser remitidos oportunamente a los fiscales vía web; pudiendo éstos ultimos acceder por intranet.

· Existe como proyecto implementar una plataforma digital denominada “Ficha Única de Datos de Identidad”, cuya importancia reside en el hecho de que toda institución podrá aceder a información relacionada a la situación jurídica de los ciudadanos del distrito judicial (denunciante o denunciado); dicho piloto se implementaria en Cerro Colorado.

· La gran mayoría de los procesos inmediatos culminan en la audiencia de incoación por aplicación de un principio de oportunidad o terminación anticipada. Respecto de los procesos en segunda instancia, la sala revocó sólo en un caso.

· El INPE supervisa la ejecución de las sentencias con penas convertidas (Oficina de Medios Libres) e informa al juzgado oportunamente su incumplimiento con la finalidad de que se le comunique al representante del MP; pudiendo éste requerir la revocatoria de la pena, según sea el caso.

· Ante el incumplimiento de las reglas de conducta, se aplica la Revocatoria Automática; verificando el juez el control de dichas reglas.

Page 87: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

89

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Fort

alez

as· Los cupones por el pago de reparación civil se ingresarán

inmediatamente al sistema y se entregarán al agraviado oportunamente.

· Existe predisposición de los fiscales para capacitar a los efectivos policiales en aquellas intervenciones en flagrancia.

· El Poder Judicial lleva a cabo maratones de audiencias temáticas, surtiendo efectos positivos y contribuyendo a aligerar la carga de los juzgados.

· Por disposición de la Región Policial, se ha determinado que el efectivo policial -testigo- acuda a las audiencias de juicio oral de manera obligatoria.

· A nivel de las Fiscalías Superiores se han unificado criterios respecto del plazo para requerir elevación de actuados y el avocamiento indebido conforme el art. 10° del CPP.

· La coordinación de audiencias de las Salas Penales de Apelaciones busca agendar sesiones a fin de unificar criterios entre los magistrados, para tal efecto se comunica los lineamientos establecidos.

· Respecto de las audiencias de apelación de sentencias, éstas se resuelven generalmente en una sesión y se programa la siguiente para la lectura de sentencia de la parte resolutiva.

· La mayoría de jueces en el distrito resuelven en audiencia, excepcionalmente y frente a casos complejos se difiere su resolución por escrito.

· La Corte Superior de Arequipa si utiliza las notificaciones electrónicas en provincias; escaneándosele para tal efecto las cédulas de notificación.

· El personal de la PNP coadyuva en la notificación de los imputados en aquellos lugares que son inaccesibles y/o de riesgo.

· Voluntad de los operadores de capacitarse y fortalecer sus competencias.

Amen

azas

· Existen zonas en el departamento que no se encuentran mapeadas por los efectivos policiales, hecho que dificulta y retrasa el proceso de notificación, tanto del Poder Judicial, Ministerio Público y de la misma Policía Nacional.

· Cultura litigiosa por parte de los Abogados privados, que denuncian hechos sin relevancia penal y presentan escritos y recursos impugnatorios sin fundamento legal con el propósito de retrasar o dificultar la Investigación Preparatoria.

· Limitado número de efectivos policiales especializados en investigación policial.

· Dilaciones en la investigación por la alta rotación de Efectivos Policiales.

· La Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público del Distrito Judicial de Arequipa carecen de recursos logísticos y tecnológicos suficientes que pudieran coadyuvar a la investigación.

· Los Abogados particulares no incentivan a sus patrocinados a acogerse al Principio de Oportunidad.

· Prácticas dilatorias por parte de los Abogados privados, ello con la finalidad de frustrar las audiencias en especial con reos en cárcel.

· Existen varias zonas de alto riego delincuencial en la Región; las mismas que no cuentan con direcciones ni señalizaciones de tránsito, donde es imposible que los notificadores del Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional puedan cumplir con su labor.

Page 88: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga
Page 89: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

91

ANEXO 02EJE DE LIQUIDACIÓN

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y MATRIZ FODA

Page 90: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

92

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

EJE DE LIQUIDACIÓN

PROCESO LIMITACIONES IDENTIFICADAS OPERADOR

GESTIÓN Y PROCESOS

Ordinario

· Existen expedientes de procesos por casos de corrupción de funcionarios; los mismos que constituyen la mayor carga punitiva. PJ

· Existen expedientes que han sido remitidos al archivo y frente a los incidentes ingresados en ejecución (conversión, restitución y adecuación de la pena) se tiene que oficiar nuevamente su desarchivamiento.

PJ

· No existe una metodología de programación de juicios, sino responde a la necesidad de cada caso en particular. Aunado al hecho de que la agenda de los procesos con el NCPP desplaza a la agenda de los casos del anterior modelo.

PJ

· Respecto de las pericias que son ordenadas en juicio, éstas demoran en llevarse a cabo, retardando más la conclusión de los procesos en liquidación.

PJ

ORGANIZACIÓN

Ordinario

· Los operadores del distrito no cumplen con el Protocolo de Liquidación, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2014-JUS. PJ-MP-DP-PNP

· La Corte Superior de Justicia de Arequipa, cuenta con limitados órganos jurisdiccionales (sede central: 01 Juzgado Liquidador Transitorio (Unipersonal) y 01 Sala Penal de Apelaciones y para provincias: 01 Juzgado Unipersonal), los mismos que ejercen jurisdicción en adición a funciones; priorizando más los casos del NCPP.

PJ

· Existe limitado número de personal fiscal avocado a reducir la carga de liquidación, así se tiene 01 Despacho liquidador y 01 Fiscalía Superior, esta última no cuenta con fiscal adjunto; los mismos que adicionalmente conocen casos del NCPP; es decir, no hay dedicación exclusiva.

MP

· Falta de equipamiento de las oficinas de Criminalística de la Policía Nacional del distrito (falta de pericias magnetofónicas), contribuye a retrasar el trámite de los procesos penales en fase de liquidación.

PNP

Page 91: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

93

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

MATRIZ FODA EJE DE LIQUIDACIÓN

Fort

alez

as

. Los Jueces Penales, sí aplican la Directiva N° 012-2013-CEPJ, que permite la lectura de Sentencia condenatoria sin presencia del imputado.

Debi

lidad

es

. Respecto de las pericias que son ordenadas en juicio, éstas demoran en llevarse a cabo, retar-dando más la conclusion de los procesos en liquidación.

. La Corte Superior de Justicia del distrito, ha oficiado al INPE, Migraciones y otros, para reactivar los procesos que se encuentran en reserva (240 procesos).

. Existen expedientes de procesos por casos de corrupción de funcionarios; los mismos que constituyen la mayor carga punitiva.

. Se ha implementado el Sistema de Notificacio-nes Electrónicas (SINOE) para los procesos del anterior modelo procesal.

. Limitado número de personal judicial y fiscal que afronta la carga en liquidación en el dis-trito, sumado a ello que no se ejerce a dedica-ción exclusiva.

. Se utiliza las vídeoconferencias para casos de liquidación.

. No se tiene una metodología o estrategia para la programación de juicios.

. La Región Policial planifica operativos conjun-tos para hacer efectivas las órdenes de captura.

. En el distrito no se cumple con el protocolo de liquidación.

. La Corte Superior de Justicia del distrito, ha dispuesto cada 03 meses la actualización de aquellos procesos que hubieran prescrito; de-bido a que en algunas ocasiones se captura-ban a personas por procesos prescritos.

Opo

rtun

idad

es

. Voluntad Política de la Comisión Distrital de Implementación del CPP, para impulsar ges-tión y tramitación oportuna de los expedien-tes penales que se encuentra en fase de liqui-dación.

. Para los casos que se encuentran en reserva, se cumple con reiterar las órdenes de captura.

. Existencia de protocolos interinstitucionales con mejores prácticas.

. Respecto de las resoluciones que se pronun-cian por medidas coercitivas, dichos autos se transcriben íntegramente.

Amen

azas

. Existen expedientes que han sido remitidos al archivo y frente a los incidentes ingresados en ejecución (conversión, restitución y adecua-ción de la pena) se tiene que oficiar nueva-mente su desarchivamiento.

. Falta de equipamiento de las oficinas de Cri-minalística de la Policía Nacional del distrito (falta de pericias magnetofónicas), contribuye a retrasar el trámite de los procesos penales en fase de liquidación.

Page 92: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga
Page 93: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

95

ANEXO 03EJE DE CARGA CERO

TABLERO DE GESTIÓN Y FICHAS DE ACCIONES

Page 94: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

96

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Obj

etivo

Indi

cado

rCr

iterio

de

met

aAc

cion

es E

stra

tégi

cas

Alin

eam

ient

o co

n PN

CPP

Sub

Com

ision

esFu

ndam

ento

de

la a

cció

n es

trat

égic

a

I1.-

Logr

ar m

a-yo

r efic

acia

de

la in

terv

enci

ón

en fl

agra

ncia

.

Sent

enci

as

cond

enat

oria

s de

rivad

as d

e de

tenc

ione

s en

flag

ranc

ia

____

____

____

De

tenc

ione

s en

flagr

anci

a co

n re

quer

imie

n-to

s de

prisi

ón

prev

entiv

a

Incr

emen

tar

las s

ente

ncia

s co

nden

ator

ias

deriv

adas

de

dete

ncio

nes e

n fla

gran

cia

hast

a lle

gar a

un

es-

tánd

ar m

ínim

o de

l 80%

.

I1.1

. El

abor

ar u

na e

stra

tegi

a de

com

uni-

caci

ón in

med

iata

con

la D

irecc

ión

Dist

rital

de

la D

efen

sa P

úblic

a de

l dist

rito,

par

a un

a ad

ecua

da y

opo

rtun

a pa

rtici

paci

ón d

e lo

s de

fens

ores

púb

licos

.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Fija

r cr

iterio

s o

linea

mie

ntos

con

sens

ua-

dos

con

los

oper

ador

es d

el d

istrit

o, q

ue

perm

ita l

a op

ortu

na p

artic

ipac

ión

a la

De

fens

a Pú

blic

a en

las

inte

rven

cion

es e

n fla

gran

cia.

I1.2

. Ide

ntific

ar lo

s de

litos

frec

uent

es q

ue

se in

icia

n a

trav

és d

e un

a fla

gran

cia,

a fi

n de

est

able

cer u

na m

etod

olog

ía d

e ab

orda

-je

de

los 1

0 pr

inci

pale

s del

itos.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Esta

blec

er u

na m

etod

olog

ía d

e in

vesti

ga-

ción

de

los

10 d

elito

s m

ás g

rave

s de

l Dis-

trito

, que

der

ivan

de

una

inte

rven

ción

en

flagr

anci

a.

I1.3

. Est

anda

rizar

act

as q

ue se

leva

ntan

en

la in

terv

enci

ón e

n fla

gran

cia

y so

cial

izarla

s co

n lo

s efe

ctivo

s pol

icia

les d

el D

istrit

o.

OI6

.- Ge

stión

- Fo

rmat

osSC

Pro

ceso

s

Uni

form

izar

la a

ctua

ción

pol

icia

l a t

ravé

s de

la

defin

ició

n de

la

info

rmac

ión

mín

i-m

a qu

e de

ben

cont

ener

las

acta

s qu

e se

le

vant

an e

n la

inte

rven

ción

en

flagr

anci

a,

conf

orm

e a

las

gara

ntías

pre

vist

as e

n el

CP

P, q

ue p

erm

itan

pere

nniza

r la

s fu

ente

s de

pru

eba

para

su

post

erio

r uso

en

el Ju

i-ci

o.

I1.4

. Ad

ecua

r el

“Pr

otoc

olo

de I

nter

ven-

ción

en

Flag

ranc

ia y

Gar

antía

de

Dere

chos

(D

S 00

3-20

14-JU

S)”

que

cont

empl

e lo

s pa

sos

a se

guir

desd

e la

det

enci

ón h

asta

su

ven

cim

ient

o, g

aran

tizan

do la

resp

uest

a op

ortu

na y

la p

re c

onsti

tuci

ón p

roba

toria

efi

caz.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Opti

miza

r la

act

uaci

ón p

olic

ial

en l

a in

-te

rven

ción

en

flagr

anci

a y

las

dilig

enci

as

urge

ntes

, un

iform

izand

o y

orde

nand

o la

pa

rtici

paci

ón d

e po

licía

s y fi

scal

es.

I1.5

. Ca

paci

tar

a Ef

ectiv

os P

olic

iale

s re

s-pe

cto

a lo

s sup

uest

os d

e fla

gran

cia

prev

is-to

s en

el C

ódig

o Pr

oces

al P

enal

y la

inte

r-ve

nció

n en

flag

ranc

ia.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón -

Capa

cita

ción

SC C

apac

itaci

ónFo

rtal

ecer

las

com

pete

ncia

s de

los

efec

-tiv

os p

olic

iale

s a

fin q

ue id

entifi

quen

los

supu

esto

s de

flagr

anci

a.

I1.6

. Sol

icita

r con

veni

os d

e in

tero

pera

bili-

dad

para

inte

rcam

bio

de in

form

ació

n co

n en

tidad

es p

úblic

as y

priv

adas

.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sO

bten

er o

port

unam

ente

la

info

rmac

ión

perti

nent

e pa

ra la

inve

stiga

ción

del

del

ito.

Page 95: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

97

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

I1.-

Logr

ar m

a-yo

r efic

acia

de

la in

terv

enci

ón

en fl

agra

ncia

.

Sent

enci

as

cond

enat

oria

s de

rivad

as d

e de

tenc

ione

s en

flag

ranc

ia

____

____

____

De

tenc

ione

s en

flagr

anci

a co

n re

quer

imie

n-to

s de

prisi

ón

prev

entiv

a

Incr

emen

tar

las s

ente

ncia

s co

nden

ator

ias

deriv

adas

de

dete

ncio

nes e

n fla

gran

cia

hast

a lle

gar a

un

es-

tánd

ar m

ínim

o de

l 80%

.

I1.7

. Ges

tiona

r la

adsc

ripci

ón d

e fis

cale

s a

com

isaría

s.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón

- Est

ruct

ura

SC P

roce

sos

Logr

ar u

na a

tenc

ión

opor

tuna

de

las

de-

nunc

ias

que

se p

rese

ntan

o r

epor

tan

en

las c

omisa

rías,

así

com

o at

ende

r de

inm

e-di

ato

a la

s víc

timas

.

I1.8

. Sol

icita

r ant

e el

Gob

iern

o Lo

cal l

a Im

-pl

emen

taci

ón d

e cá

mar

as d

e ví

deov

igila

n-ci

a en

zona

s sen

sible

s del

Dist

rito.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Pro

ceso

s

Gesti

onar

ant

e el

Gob

iern

o Lo

cal l

a in

sta-

laci

ón d

e cá

mar

as c

omo

inst

rum

ento

de

vigi

lanc

ia c

iuda

dana

, pa

ra l

a pr

even

ción

de

la

viol

enci

a y

del

delit

o; a

sí co

mo

el

cont

rol y

per

secu

ción

del

mism

o, d

e co

n-fo

rmid

ad c

on lo

pre

vist

o en

el D

ecre

to L

e-gi

slativ

o N

° 121

8, q

ue re

gula

el u

so d

e la

s cá

mar

as d

e ví

deov

igila

ncia

.

I1.9

. Pro

mov

er a

niv

el d

e la

regi

ón p

olic

ial

que

en la

rota

ción

de

pers

onal

se

prio

rice

la e

spec

ializ

ació

n.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón

- Est

ruct

ura

SC P

roce

sos

Opti

miza

r la

rota

ción

del

per

sona

l pol

icia

l, to

man

do e

n co

nsid

erac

ión

crite

rios d

e es

-pe

cial

izaci

ón.

I2.-

Mej

orar

la

calid

ad d

e la

s de

nunc

ias.

Canti

dad

de

arch

ivo

fis

cal(n

o lim

i-na

res)

__

____

____

__

Denu

ncia

s In

gres

adas

Redu

cir e

l po

rcen

taje

de

arch

ivo

fisca

l re

spec

to a

la

s den

unci

as

ingr

esad

as

hast

a lo

grar

un

está

ndar

del

20

%

I2.1

. Im

plem

enta

r M

ódul

os d

e O

rient

a-ci

ón b

ásic

a al

den

unci

ante

en

Fisc

alía

y

Com

isaría

por

una

insti

tuci

ón a

jena

a é

s-ta

s.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón

- Est

ruct

ura

SC P

roce

sos

Orie

ntar

a la

ciu

dada

nía

resp

ecto

de

cuál

es

la v

ía a

decu

ada

para

la a

tenc

ión

de s

us

denu

ncia

s, in

form

ándo

sele

s so

bre

los

de-

rech

os y

deb

eres

que

le a

siste

n en

su c

on-

dici

ón d

e de

nunc

iant

e.

I2.2

. For

tale

cer l

as c

apac

idad

es d

e lo

s Fi

s-ca

les P

enal

es p

ara

la c

alifi

caci

ón d

el re

sul-

tado

de

las d

ilige

ncia

s pre

limin

ares

.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón -

Capa

cita

ción

SC C

apac

itaci

ón

Cons

olid

ar u

n cr

iterio

ins

tituc

iona

l pa

ra

la c

alifi

caci

ón i

dóne

a y

sufic

ient

e de

los

ca

sos

inve

stiga

dos

prel

imin

arm

ente

y q

ue

perm

itan

conti

nuar

con

la in

vesti

gaci

ón.

Canti

dad

de

arch

ivo

lim

inar

es

------

------

-----

Denu

ncia

s In

gres

adas

I2.3

. Ela

bora

r, re

visa

r e

impl

emen

tar

pro-

toco

los

de r

ecep

ción

de

denu

ncia

s en

tre

el M

inist

erio

Púb

lico

y Po

licía

Nac

iona

l del

Pe

rú.

OI6

.- Ge

stión

- Fo

rmat

osSC

Pro

ceso

s

Gara

ntiza

r la

con

signa

ción

de

todo

s lo

s da

tos

rele

vant

es p

ara

una

adec

uada

in-

vesti

gaci

ón,

en e

l que

se

incl

uya

un in

s-tr

uctiv

o de

dat

os g

ener

ales

que

per

mita

or

ient

ar a

l ci

udad

ano

sobr

e lo

s re

quisi

-to

s m

ínim

os q

ue d

eben

ser

pre

sent

ados

.

I2.4

Sen

sibili

zaci

ón a

la c

iuda

daní

a y

abo-

gado

s pr

ivad

os,

para

la

elab

orac

ión

de

una

denu

ncia

resp

onsa

ble.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Difu

sión

Fom

enta

r un

a cu

ltura

de

denu

ncia

opo

r-tu

na y

justi

ficad

a. S

e tr

ata

de c

onci

entiz

ar

a la

ciu

dada

nía

sobr

e el

uso

ade

cuad

o de

la

s den

unci

as.

Page 96: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

98

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

I2.-

Mej

orar

la

calid

ad d

e la

s de

nunc

ias.

I2.5

. Via

biliz

ar s

anci

ones

o m

ulta

s a

abo-

gado

s co

n pr

áctic

as d

e de

nunc

ias

mal

icio

-sa

s.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Difu

sión

Cont

rola

r la

cal

idad

de

las

denu

ncia

s qu

e in

gres

an a

l Sist

ema

de Ju

stici

a Pe

nal.

I2.6

. Fija

r co

n lo

s F

iscal

es S

uper

iore

s lo

s pr

esup

uest

os p

ara

revo

car

o an

ular

una

di

spos

ició

n de

“No

form

aliza

ción

de

Inve

s-tig

ació

n Pr

epar

ator

ia”.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Alin

ear

crite

rios

con

los

Fisc

ales

Sup

erio

-re

s, r

espe

cto

de c

uánd

o re

voca

r o

anul

ar

una

disp

osic

ión

fisca

l de

no fo

rmal

izaci

ón

de in

vesti

gaci

ón p

repa

rato

ria, a

fin

de g

e-ne

rar u

na re

spue

sta

unifo

rme

del s

istem

a.

I3.-

Prom

over

el

uso

efic

az

de m

edid

as

limita

tivas

.

I3.1

. Ges

tiona

r co

n em

pres

as fi

nanc

iera

s y

de te

leco

mun

icac

ione

s, a

fin

de o

bten

er

opor

tuna

men

te la

info

rmac

ión

requ

erid

a,

med

iant

e la

des

conc

entr

ació

n de

ser

vi-

cios

.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sGa

ranti

zar

la e

ntre

ga o

port

una

de la

in-

form

ació

n re

leva

nte

para

una

ade

cuad

a in

vesti

gaci

ón.

Requ

erim

ien-

tos e

jecu

tado

s op

ortu

na-

men

te

------

------

------

- Re

quer

imie

n-to

s de

med

idas

Li

mita

tivas

fu

ndad

as

Logr

ar q

ue e

l 90

% d

e lo

s re

quer

imie

ntos

so

licita

dos

sean

ate

ndid

os

opor

tuna

men

-te

.

I3.2

. Dise

ñar

inst

ructi

vo d

e ac

tuac

ión

en-

tre

Min

ister

io P

úblic

o, P

olic

ía N

acio

nal

y Po

der

Judi

cial

, par

a la

rea

lizac

ión

de la

deov

igila

ncia

y a

llana

mie

nto

com

o m

e-di

das l

imita

tivas

.

OI6

.- Ge

stión

- Fo

rmat

osSC

Pro

ceso

s

Cons

olid

ar

una

met

odol

ogía

un

iform

e de

apl

icac

ión

de la

víd

eovi

gila

ncia

y a

lla-

nam

ient

o co

n la

fina

lidad

de

ejec

utar

la

adec

uada

men

te, c

onfo

rme

a ca

da ca

so e

n co

ncre

to.

I3.3

. Ges

tiona

r el f

orta

leci

mie

nto

logí

stico

de

las

unid

ades

esp

ecia

lizad

as c

on la

do-

taci

ón d

e cá

mar

as, fi

lmad

oras

, rad

ios

de

com

unic

ació

n, e

ntre

otr

os.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Dota

r a

las

unid

ades

esp

ecia

lizad

as d

e la

Po

licía

Nac

iona

l de

las

herr

amie

ntas

téc

-no

lógi

cas

básic

as y

nec

esar

ias

para

la e

je-

cuci

ón ó

ptim

a de

las m

edid

as li

mita

tivas

.

I3.4

. Ges

tiona

r en

el M

inist

erio

Púb

lico

la

crea

ción

de

un o

ficia

l de

enla

ce q

ue se

en-

carg

ue d

e ej

ecut

ar la

s res

oluc

ione

s aut

ori-

tativ

as d

e m

edid

as li

mita

tivas

de

dere

chos

a

nive

l nac

iona

l.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón

- Est

ruct

ura

SC P

roce

sos

Gara

ntiza

r la

ate

nció

n y

ejec

ució

n op

or-

tuna

de

las

reso

luci

ones

jud

icia

les

que

auto

rizan

una

med

ida

limita

tiva,

de

part

e de

las

entid

ades

o e

mpr

esas

eje

cuta

ntes

, a

trav

és d

e la

cre

ació

n de

un

órga

no q

ue

reci

ba y

ges

tione

los

req

uerim

ient

os a

ni

vel n

acio

nal,

orde

nánd

olos

con

form

e a

su p

riorid

ad, s

egún

las

circ

unst

anci

as d

el

caso

, hac

iénd

ole

fren

te a

la c

once

ntra

ción

de

la in

form

ació

n.

Page 97: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

99

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

I3.-

Prom

over

el

uso

efic

az

de m

edid

as

limita

tivas

.

I3.5

. Sen

sibili

zaci

ón a

las

empr

esas

fina

n-ci

eras

, de

tele

foní

a y

otra

s so

bre

las

con-

secu

enci

as d

el in

cum

plim

ient

o a

la e

jecu

-ci

ón o

port

una

de la

s res

oluc

ione

s.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Difu

sión

Aseg

urar

la

rem

isión

opo

rtun

a de

la

in-

form

ació

n pr

oduc

to d

e la

eje

cuci

ón d

e la

s re

solu

cion

es q

ue a

utor

izan

las

med

idas

lim

itativ

as d

e de

rech

os.

I3.6

. Ret

roal

imen

taci

ón d

e es

trat

egia

s de

in

vesti

gaci

ón d

e ca

sos

embl

emáti

cos

en-

tre

fisca

les.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sU

nific

ar la

act

uaci

ón fi

scal

en

la p

erse

cu-

sión

del d

elito

a tr

avés

de

la d

ifusió

n de

las

buen

as p

rácti

cas.

I3.7

. El

abor

ar u

na m

alla

(di

rect

orio

) de

in

stitu

cion

es o

per

sona

s a

quie

nes

se le

s de

be r

eque

rir in

form

ació

n a

nive

l nac

io-

nal.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón

- Est

ruct

ura

SC P

roce

sos

Actu

aliza

r y

cono

cer

las

entid

ades

, áre

as,

carg

os y

per

sona

l con

qui

énes

se

inte

rac-

túa

en e

l pro

ceso

pen

al y

a q

uién

es s

e le

s de

be re

quer

ir in

form

ació

n.

I3.8

. Uni

ficar

y s

ocia

lizar

los

crite

rios

del

Órg

ano

Juris

dicc

iona

l sob

re la

pro

cede

n-ci

a de

las m

edid

as li

mita

tivas

.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sDo

tar

de p

redi

ctibi

lidad

a lo

s op

erad

ores

en

la c

alifi

caci

ón d

e la

pro

cede

ncia

de

las

med

idas

lim

itativ

as d

e de

rech

os.

I4.-

Logr

ar u

na

Inve

stiga

ción

Pr

epar

ator

ia

efica

z.

Au

tos d

e en

jui-

ciam

ient

o ---

------

------

----

Form

aliza

cio-

nes

Incr

emen

tar

el p

orce

ntaj

e de

aut

os d

e en

juic

iam

ient

o re

spec

to a

las

form

aliza

cion

es

del o

rden

80%

I4.1

. Dise

ñar G

uía

de m

etod

olog

ías

de In

-ve

stiga

ción

, de

los

prin

cipa

les

delit

os d

el

Dist

rito,

a e

fect

o de

ord

enar

dili

genc

ias

perti

nent

es

y fij

ar lo

s pl

azos

de

inve

sti-

gaci

ón.

OI6

.- Ge

stión

- Fo

rmat

osSC

Pro

ceso

s

Uni

ficar

crit

erio

s, té

cnic

as y

est

rate

gias

de

inve

stiga

ción

en

docu

men

tos

inte

rinsti

tu-

cion

ales

, a

efec

tos

de p

erse

guir

efica

z y

opor

tuna

men

te lo

s he

chos

den

unci

ados

, pr

ioriz

ando

los c

asos

de

delit

os co

n m

ayor

in

cide

ncia

en

el te

rrito

rio a

bord

ado.

I4.2

. Pro

mov

er la

inte

rope

rabi

lidad

ent

re

insti

tuci

ones

par

a ac

cede

r e

inte

rcam

biar

in

form

ació

n úti

l a la

inve

stiga

ción

.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Cons

olid

ar u

na r

ed p

erm

anen

te d

e in

for-

mac

ión

entr

e la

s in

stitu

cion

es in

volu

cra-

das,

a e

fect

os d

e co

nstr

uir

una

estr

ateg

ia

inte

gral

y u

tiliza

r opo

rtun

amen

te lo

s dat

os

dura

nte

la in

vesti

gaci

ón y

/o e

l pro

ceso

.

Auto

s de

so-

bres

eim

ient

os

------

------

------

- Fo

rmal

izaci

o-ne

s

I4.3

. Mej

orar

la e

stru

ctur

a un

ifica

da d

e lo

s In

form

es P

olic

iale

s seg

ún lo

pre

vé e

l Cód

i-go

Pro

cesa

l Pen

al.

OI6

.- Ge

stión

- Fo

rmat

osSC

Pro

ceso

s

Evita

r el

ret

ardo

de

las

inve

stiga

cion

es,

elab

oran

do “

Info

rmes

Pol

icia

les”

que

con-

teng

an l

a in

form

ació

n id

ónea

, pa

ra u

na

opor

tuna

cal

ifica

ción

del

hec

ho d

enun

-ci

ado.

I4.4

. Ge

stion

ar la

ren

ovac

ión

de e

quip

a-m

ient

o y

serv

icio

s de

Lab

orat

orio

de

Cri-

min

alísti

ca d

e la

PN

P.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón

- Est

ruct

ura

SC P

roce

sos

Prov

eer

de e

quip

os e

ins

umos

par

a la

at

enci

ón o

port

una

de lo

s se

rvic

ios

que

se

solic

itan

para

los

fine

s de

inv

estig

ació

n,

evita

ndo

tras

lado

s a o

tros

labo

rato

rios.

Page 98: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

100

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

I4.-

Logr

ar u

na

Inve

stiga

ción

Pr

epar

ator

ia

efica

z.

Auto

s de

so-

bres

eim

ient

os

------

------

------

- Fo

rmal

izaci

o-ne

s

Incr

emen

tar

el p

orce

ntaj

e de

aut

os d

e en

juic

iam

ient

o re

spec

to a

las

form

aliza

cion

es

del o

rden

80%

I4.5

. Ges

tiona

r el

fort

alec

imie

nto

con

re-

curs

o hu

man

o a

las á

reas

de

peric

ias d

e la

Po

licía

Nac

iona

l y a

l Ins

titut

o de

Med

icin

a Le

gal,

gara

ntizá

ndos

e la

corr

ecta

pro

visió

n de

serv

icio

s.

OI7

.-

Org

aniza

ción

- Es

truc

tura

SC P

roce

sos

Dota

r de

pers

onal

com

pete

nte

para

el d

e-sa

rrol

lo d

e lo

s exá

men

es p

eric

iale

s a ca

rgo

de la

Ofic

ina

de C

rimin

alísti

ca y

el I

nstit

uto

de M

edic

ina

Lega

l del

dist

rito,

gar

antiz

an-

do la

cele

ridad

de

la in

vesti

gaci

ón y

ase

gu-

rand

o la

efic

acia

del

pro

ceso

.

I4.6

. Ges

tiona

r la

impl

emen

taci

ón d

el R

e-gi

stro

de

Perit

os F

iscal

es -

MP

y/o

la a

ds-

crip

ción

de

perit

os o

ficia

les.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón

- Est

ruct

ura

SC P

roce

sos

Crea

r a

nive

l de

todo

el D

istrit

o Ju

dici

al

un r

egist

ro s

istem

atiza

do d

e pe

ritos

del

M

inist

erio

Púb

lico

y pe

ritos

ofic

iale

s de

la

s di

fere

ntes

ins

tituc

ione

s pú

blic

as (

vgr.

Hosp

itale

s de

l MIN

SA, M

inist

erio

de

Agri-

cultu

ra, e

tc).

I4.7

. Cap

acita

r a

los

oper

ador

es d

el S

iste-

ma

de Ju

stici

a Pe

nal s

obre

el p

rinci

pio

de

impu

taci

ón n

eces

aria

.

OI7

.-O

rgan

izaci

ón -

capa

cita

ción

SC P

roce

sos

Fort

alec

er la

s ca

paci

dade

s de

los

oper

a-do

res,

a fi

n de

con

ocer

los

pre

supu

esto

s ne

cesa

rios

para

un

adec

uado

jui

cio

de

subs

unci

ón, r

espe

tand

o la

s ga

rantí

as p

ro-

cesa

les.

I.5.-

Ase

gura

r el

des

arro

llo

del p

roce

so

a tr

avés

del

us

o ra

zona

ble

de m

edid

as

coer

citiv

as

pers

onal

es.

Com

pare

cen-

cias

(s

impl

e +

res-

tric

cion

es)

------

------

------

-- Fo

rmal

izaci

o-ne

s

Se b

usca

m

onito

rear

el

por

cent

aje

de m

edid

as

coer

citiv

as

dict

adas

.

I5.1

. Cap

acita

r a

los

oper

ador

es ju

rídic

os

en e

l uso

raci

onal

de

las

med

idas

coe

rciti

-va

s per

sona

les.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón -

Capa

cita

ción

SC C

apac

itaci

ón

Fort

alec

er la

s cap

acid

ades

de

los o

pera

do-

res j

uríd

icos

, a fi

n de

requ

erir

e im

pone

r la

med

ida

coer

citiv

a m

ás id

ónea

que

ase

gu-

re la

efic

acia

del

pro

ceso

.

Com

pare

-ce

ncia

s que

ge

nera

ron

cont

umac

ias

------

------

------

-- Co

ntum

acia

s

Se b

usca

m

onito

rear

si

las c

ompa

-re

cenc

ias s

e co

-rr

espo

nden

con

una

sent

enci

a co

nden

ator

ia.

Se e

sper

a qu

e su

pere

el 9

5%.

I5.2

. Est

able

cer u

n pr

otoc

olo

de a

ctua

ción

pa

ra la

ver

ifica

ción

del

dom

icili

o de

l im

pu-

tado

; así

com

o el

segu

imie

nto

del m

ismo.

OI6

.- Ge

stión

- Fo

rmat

osSC

Pro

ceso

s

Dise

ñar

un d

ocum

ento

de

gesti

ón q

ue

perm

ita

esta

blec

er

los

proc

edim

ient

os

mín

imos

y p

arám

etro

s m

ínim

os p

ara

una

corr

ecta

ver

ifica

ción

del

dom

icili

o de

l im

-pu

tado

.

Page 99: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

101

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

I.5.-

Ase

gura

r el

des

arro

llo

del p

roce

so

a tr

avés

del

us

o ra

zona

ble

de m

edid

as

coer

citiv

as

pers

onal

es.

Sent

enci

as c

on-

dena

toria

s de

pr

oces

os c

on

PP

------

------

------

-- Pr

ision

es

prev

entiv

as

fund

adas

Se b

usca

m

onito

rear

si

la p

risió

n pr

e-ve

ntiva

se c

o-rr

espo

nde

con

una

sent

enci

a co

nden

ator

ia.

Se e

sper

a qu

e és

ta su

pere

el

95%

.

I5.3

. Est

able

cer

mec

anism

os d

e ce

lerid

ad

para

aqu

ello

s ca

sos

con

prisi

ones

pre

ven-

tivas

.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sIm

plem

enta

r un

pro

cedi

mie

nto

diná

mic

o pa

ra lo

s pr

oces

os c

on im

puta

dos

que

tie-

nen

man

dato

de

prisi

ón p

reve

ntiva

.

Auto

s de

so-

bres

eim

ient

os

y se

nten

cias

ab

solu

toria

s de

pro

ceso

s co

n PP

---

------

------

-----

Prisi

ones

pr

even

tivas

fu

ndad

as

Se b

usca

m

onito

rear

la

canti

dad

de

caso

s que

no

justi

fican

la p

ri-sió

n pr

even

tiva

I5.4

. Uni

ficar

crit

erio

s pa

ra e

l em

pleo

ra-

cion

al d

e la

s med

idas

coe

rciti

vas.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Gara

ntiza

r la

efica

cia

del p

roce

so a

trav

és

de la

uni

ficac

ión

de c

riter

ios p

ara

requ

erir

e im

pone

r la

med

ida

coer

citiv

a id

ónea

al

caso

con

cret

o, e

stab

leci

endo

indi

cado

res

de p

elig

ro p

roce

sal.

D1.-

Prom

over

el

em

pleo

op

ortu

no d

e sa

lidas

alte

rna-

tivas

y lo

grar

su

cum

plim

ient

o.

Prin

cipi

o de

O

port

unid

ad

+ Ac

uerd

os

Repa

rato

rios

------

------

------

-- De

nunc

ias

ingr

esad

as

Incr

emen

tar

el p

orce

ntaj

e de

uso

de

Prin

cipi

o de

O

port

unid

ad

y Ac

uerd

os

Repa

rato

rios

DI.1

. Sen

sibili

zar a

los l

itiga

ntes

y d

efen

so-

res

priv

ados

a in

star

la a

plic

ació

n de

sal

i-da

s alte

rnati

vas.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Cap

acita

ción

Com

unic

ar y

com

prom

eter

a l

a de

fens

a pr

ivad

a en

la a

plic

ació

n de

una

cul

tura

de

paz.

Arch

ivos

defi

ni-

tivos

(PO

+AR)

---

------

------

-----

Tota

l de

P.O.

+ A.

R

Incr

emen

tar e

l po

rcen

taje

de

cum

plim

ient

o de

los P

O y

AR,

en

un

mín

imo

de 8

0%.

D1.2

. Ca

paci

taci

ón a

fisc

ales

y p

olic

ías

para

pro

mov

er sa

lidas

alte

rnati

vas.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón -

Capa

cita

ción

SC C

apac

itaci

ón

Se b

usca

orie

ntar

al c

iuda

dano

sob

re lo

s al

canc

es y

ben

efici

os d

e so

met

erse

a l

a ap

licac

ión

de u

n Pr

inci

pio

de O

port

unid

ad

o Ac

uerd

o Re

para

torio

, com

o m

ecan

ismo

alte

rnati

vo d

e so

luci

ón d

e co

nflic

tos.

Page 100: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

102

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

D1.-

Prom

over

el

em

pleo

op

ortu

no d

e sa

lidas

alte

rna-

tivas

y lo

grar

su

cum

plim

ient

o.

Sobr

esei

mie

nto

por c

riter

io d

e op

ortu

nida

d ---

------

------

----

Form

aliza

cio-

nes d

e

Inve

stiga

ción

Pr

epar

ator

ia

Proc

urar

una

ap

licac

ión

de

crite

rios d

e op

ortu

nida

d in

trap

roce

so.

D1.3

. Dise

ñar

una

estr

ateg

ia in

terin

stitu

-ci

onal

y d

e co

mun

icac

ión

para

cap

tar m

a-yo

res a

cogi

mie

ntos

de

Prin

cipi

os d

e O

por-

tuni

dad

y Ac

uerd

os R

epar

ator

ios.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Pro

ceso

s

Gene

rar

espa

cios

de

difu

sión

y co

mun

i-ca

ción

int

erin

stitu

cion

ales

que

per

mita

n co

nsol

idar

la im

agen

via

ble

de la

s sa

lidas

al

tern

ativa

s. C

onsis

te e

n ex

pone

r op

ortu

-na

men

te la

s vi

rtud

es q

ue c

onlle

va e

stos

m

odel

os.

D1.4

. Ad

apta

ción

de

los

Prot

ocol

os d

e Pr

inci

pio

de O

port

unid

ad y

Acu

erdo

Re-

para

torio

a la

real

idad

del

Dist

rito

Judi

cial

.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sU

nifo

rmiza

r e

incr

emen

tar

la a

plic

ació

n de

l pr

inci

pio

de o

port

unid

ad y

acu

erdo

re

para

torio

en

el d

istrit

o.

D1.5

. De

sarr

olla

r un

Sist

ema

o re

gist

ro

info

rmáti

co q

ue p

erm

ita v

er s

i ex

isten

ac

ogim

ient

os a

nter

iore

s po

r pr

inci

pio

de

opor

tuni

dad.

OI9

.- Si

stem

as

de in

form

ació

nSC

Pro

ceso

s

Se b

usca

con

tar

con

una

herr

amie

nta

in-

form

ática

que

sirv

a de

apo

yo p

ara

el a

de-

cuad

o us

o de

las

salid

as a

ltern

ativa

s, a

d-vi

rtien

do lo

s cas

os e

n lo

s que

un

impu

tado

ya

hay

a he

cho

uso

de e

ste

mec

anism

o, a

sí co

mo

tam

bién

per

mita

hac

er se

guim

ient

o al

cum

plim

ient

o de

l pag

o de

la re

para

ción

ci

vil,

entr

e ot

ros.

D1.6

. Con

sens

uar c

riter

ios

para

la c

eleb

ra-

ción

de s

alid

as a

ltern

ativa

s en

las

depe

n-de

ncia

s pol

icial

es d

el D

istrit

o Ju

dicia

l.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sSo

luci

onar

opo

rtun

amen

te e

l con

flict

o pe

-na

l, al

mom

ento

de

la in

terp

osic

ión

de la

de

nunc

ia.

D2.-

Fort

alec

er

el c

ontr

ol d

e la

s cau

sas q

ue

ingr

esan

a la

Et

apa

Inte

rme-

dia.

Requ

eri-

mie

ntos

de

Acus

ació

n ---

------

------

-----

Tota

l de

Requ

e-rim

ient

os

Su in

crem

ento

da

rá c

uent

a de

la

ade

cuad

a pr

esen

taci

ón

de re

quer

i-m

ient

os p

or

part

e de

la

fisca

lía.

D2.1

. Cap

acita

ción

a fi

scal

es y

def

enso

res

sobr

e im

puta

ción

nec

esar

ia, a

decu

ada

ti-pi

ficac

ión

de lo

s he

chos

y a

cusa

ción

alte

r-na

tiva

y/o

subs

idia

ria.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón -

Capa

cita

ción

SC C

apac

itaci

ón

Fort

alec

er la

s cap

acid

ades

de

los fi

scal

es y

de

fens

ores

al p

lant

ear s

us re

quer

imie

ntos

ac

usat

orio

s y so

licitu

des r

espe

ctiva

men

te,

evita

ndo

la d

evol

ució

n de

los m

ismos

.

Reso

luci

ones

de

Sob

rese

i-m

ient

o ---

------

------

Re

quer

i-m

ient

os d

e ac

usac

ión

Su in

crem

ento

da

rá c

uent

a de

l fun

cion

a-m

ient

o de

l fil

tro

real

izado

en

la a

udie

ncia

de

con

trol

de

acus

ació

n.

D2.2

. Cap

acita

ción

a Ju

eces

sobr

e un

ade

-cu

ado

cont

rol f

orm

al y

sus

tanc

ial d

e lo

s re

quer

imie

ntos

en

la e

tapa

inte

rmed

ia.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón -

Capa

cita

ción

SC C

apac

itaci

ónFo

rtal

ecer

las

capa

cida

des

de lo

s Ju

eces

a

fin d

e qu

e re

alic

en u

n ad

ecua

do c

ontr

ol

de lo

s req

uerim

ient

os a

cusa

torio

s.

Page 101: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

103

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

D2.-

Fort

alec

er

el c

ontr

ol d

e la

s cau

sas q

ue

ingr

esan

a la

Et

apa

Inte

rme-

dia.

Sent

enci

as

cond

enat

oria

s ---

------

------

-----

Auto

s de

enju

i-ci

amie

nto

Su re

sulta

do

será

indi

cativ

o de

una

efic

az

acus

ació

n fis

cal

D2.3

. Uni

ficar

crit

erio

s co

n lo

s Ju

eces

so-

bre

aspe

ctos

críti

cos

y ad

ecua

do c

ontr

ol

en la

eta

pa in

term

edia

.

OI3

.- N

orm

ativo

SC P

roce

sos

Uni

ficar

crit

erio

s en

tre

los

oper

ador

es d

el

Sist

ema

de J

ustic

ia P

enal

que

per

mita

n pr

epar

ar a

decu

adam

ente

el j

uici

o or

al.

D2.4

. Pr

omov

er p

or p

arte

del

Min

ister

io

Públ

ico

la r

evisi

ón d

e la

impo

sició

n o

va-

riaci

ón d

e m

edid

a co

erci

tiva.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Real

izar

el m

onito

reo

y se

guim

ient

o a

los

plaz

os im

pues

tos

en la

s m

edid

as c

oerc

iti-

vas

decl

arad

as f

unda

das,

así

tam

bién

en

las

varia

cion

es d

e la

s m

edid

as c

oerc

itiva

s so

licita

das.

D2.5

. Ade

cuad

o co

ntro

l de

los

med

ios

de

prue

ba, a

trav

és d

e ac

uerd

os e

ntre

el M

i-ni

ster

io P

úblic

o y

el P

oder

Judi

cial

par

a un

ad

ecua

do co

ntro

l de

las c

ausa

s en

la e

tapa

in

term

edia

.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Cons

ensu

ar c

riter

ios

entr

e lo

s op

erad

ores

de

l Sist

ema

de Ju

stici

a Pe

nal r

espe

cto

de

los

requ

isito

s m

ínim

os q

ue d

eben

con

te-

ner

los

med

ios

prob

ator

ios

que

perm

itan

prep

arar

ade

cuad

amen

te e

l jui

cio

oral

.

D2.6

. Uni

ficac

ión

de c

riter

ios e

n la

ges

tión

de la

car

peta

fisc

al e

n la

eta

pa in

term

edia

y

juic

io o

ral d

el p

roce

so p

enal

.

OI3

.- N

orm

ativo

SC P

roce

sos

Esta

ndar

izar

los

proc

edim

ient

os d

e fo

r-m

ació

n y

pres

enta

ción

de

requ

erim

ient

os

fisca

les

y so

licitu

des,

a fi

n de

pro

mov

er e

l no

rmal

des

envo

lvim

ient

o de

las

dili

gen-

cias

o a

udie

ncia

s y

cons

olid

ar la

ora

lidad

co

mo

eje

cent

ral

del

nuev

o sis

tem

a de

ju

stici

a pe

nal.

R1.-

Fom

enta

r la

apl

icac

ión

de Te

rmin

ació

n An

ticip

ada.

Term

inac

ione

s An

ticip

adas

---

------

------

- Fo

rmal

iza-

cion

es d

e in

vesti

gaci

ón

prep

arat

oria

Mon

itore

ar e

l in

crem

ento

de

term

inac

ione

s an

ticip

adas

ha

sta

llega

r a

un ra

ngo

está

ndar

R1.1

. Sen

sibili

zar

a lo

s de

fens

ores

(pú

bli-

cos

y pr

ivad

os) s

obre

los

alca

nces

y b

ene-

ficio

s de

la te

rmin

ació

n an

ticip

ada.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Difu

sión

Difu

ndir

con

los

defe

nsor

es lo

s pr

oces

os

de s

impl

ifica

ción

, co

mo

opci

ón i

dóne

a pa

ra la

reso

luci

ón o

port

una

del c

onfli

cto.

R1.2

. Ca

paci

tar

a Fi

scal

es s

obre

téc

nica

s de

neg

ocia

ción

.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón -

Capa

cita

ción

SC C

apac

itaci

ón

Fort

alec

er la

s ca

paci

dade

s de

l fisc

al s

obre

cnic

as y

est

rate

gias

de

nego

ciac

ión

pro-

cesa

l, a

efec

tos d

e re

solv

er o

port

unam

en-

te lo

s pro

ceso

s.

R1.3

. Uni

ficar

crit

erio

s en

tre

mag

istra

dos

para

la a

plic

ació

n de

la t

erm

inac

ión

anti-

cipa

da.

OI3

.- N

orm

ativo

SC P

roce

sos

Uni

ficar

crit

erio

s de

los

Juec

es d

e In

ves-

tigac

ión

Prep

arat

oria

(JIP

) sob

re t

erm

ina-

ción

anti

cipa

da d

el p

roce

so, a

efe

ctos

de

alin

ears

e y

capa

cita

rse

sobr

e la

apl

icac

ión

de la

Ley

3007

6.

Page 102: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

104

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

R2.-C

onso

lidar

la

apl

icac

ión

e im

plem

enta

-ci

ón d

el P

roce

-so

Inm

edia

to

en fl

agra

ncia

(D

. Leg

. 119

4).

Canti

dad

de

sent

enci

as

cond

enat

oria

s ---

------

------

-----

Canti

dad

de

inco

acio

nes

de p

roce

so

inm

edia

to

R2.1

. El

abor

ar u

n Pr

otoc

olo

de a

tenc

ión

para

los c

asos

de

cond

ucci

ón e

n es

tado

de

ebrie

dad.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón

- Est

ruct

ura

SC P

roce

sos

Opti

miza

r la

labo

r de

los o

pera

dore

s en

el

desa

rrol

lo d

el P

roce

so In

med

iato

.

Canti

dad

de

salid

as a

ltern

a-tiv

as

------

------

------

-- Ca

ntida

d de

in

coac

ione

s de

pro

ceso

in

med

iato

Mon

itore

ar e

l in

crem

ento

de

pro

ceso

in

med

iato

ha

sta

llega

r a

un e

stán

dar

R2.2

. Ge

stion

ar

el

fort

alec

imie

nto

con

órga

nos,

per

sona

l e in

sum

os, a

los

juzg

a-do

s, F

iscal

ías,

Pol

icía

Nac

iona

l y D

efen

sa

Públ

ica.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sGe

stion

ar l

a do

taci

ón d

e m

ayor

rec

urso

hu

man

o y

logí

stico

, ate

ndie

ndo

a la

car

ga

y ne

cesid

ades

del

dist

rito.

R3.-

Dota

r de

efec

tivid

ad a

l Ju

icio

Ora

l.

R3.1

. Met

odol

ogía

de

dire

cció

n de

deb

a-te

s.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón -

Capa

cita

ción

SC P

roce

sos

Fort

alec

er la

s ca

paci

dade

s de

los

Juec

es

Pena

les

en la

con

ducc

ión

del d

ebat

e, d

o-tá

ndol

e de

téc

nica

s qu

e pe

rmita

n co

n-ce

ntra

r la

audi

enci

a y

emiti

r la

reso

luci

ón

opor

tuna

men

te.

Canti

dad

de

sesio

nes

------

------

------

-- Ca

ntida

d de

au

tos

de c

itaci

ón a

ju

icio

Redu

cció

n de

l rati

o de

se

sione

s, c

on

tend

enci

a a

llega

r a 1

(que

se

ría la

situ

a-ci

ón id

eal).

R3.2

. Fom

enta

r el u

so d

e la

conc

lusió

n an

-tic

ipad

a de

l jui

cio

oral

.O

I6.-

Gesti

ón -

Proc

esos

SC P

roce

sos

Gene

rar

una

cultu

ra j

udic

ial

que

acep

te

y pr

ioric

e la

con

clus

ión

antic

ipad

a co

mo

una

med

ida

salu

dabl

e y

efici

ente

par

a la

re

solu

ción

opo

rtun

a y

just

a de

l con

flict

o en

revi

sión.

R3.3

. Ges

tiona

r un

bue

n de

sem

peño

del

ju

icio

y o

ptim

izar

el d

esem

peño

de

las

part

es e

n la

aud

ienc

ia.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sU

nific

ar la

met

odol

ogía

y d

irecc

ión

de la

au

dien

cias

, con

form

e al

obj

eto

de d

ebat

e.

R3.4

. El

abor

ar u

n pr

otoc

olo

de a

tenc

ión

de lo

s acu

sado

s con

tum

aces

.O

I6.-

Gesti

ón -

Form

atos

SC P

roce

sos

Aten

der

opor

tuna

men

te a

los

con

tum

a-ce

s.

Page 103: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

105

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

R3.-

Dota

r de

efec

tivid

ad a

l Ju

icio

Ora

l.

R3.5

. Fi

jar

crite

rios

para

sal

vagu

arda

r el

de

rech

o de

def

ensa

del

impu

tado

, en

los

caso

s de

aba

ndon

o de

l pa

troc

inio

en

el

desa

rrol

lo d

el ju

icio

.

OI3

.- N

orm

ativo

SC P

roce

sos

Gesti

onar

opo

rtun

amen

te la

par

ticip

ació

n de

los

defe

nsor

es p

úblic

os e

n el

juic

io, a

tr

avés

de

una

com

unic

ació

n m

ás o

port

una

y flu

ída.

R4.-

Fort

alec

er

la p

redi

cti-

bilid

ad d

e la

dec

isión

en

segu

nda

inst

anci

a.

Sent

enci

as

confi

rmad

as

------

------

- Ap

elac

ione

s

Sent

enci

as

revo

cada

s ---

------

------

-- Ap

elac

ione

s

Sent

enci

as

anul

adas

---

------

------

- Ap

elac

ione

s

Auto

s co

nfirm

ados

---

------

------

- Ap

elac

ione

s

Logr

ar u

n po

rcen

taje

de

sent

enci

as y

au

tos c

onfir

-m

adas

may

or

al 6

0%

R4.1

. Uni

ficar

crit

erio

s so

bre

el c

ontr

ol d

e ad

misi

bilid

ad d

el re

quer

imie

nto

de e

leva

-ci

ón d

e ac

tuad

os.

OI3

.- N

orm

ativo

SC P

roce

sos

Esta

blec

er l

inea

mie

ntos

par

a la

pro

ce-

denc

ia d

el re

quer

imie

nto

de e

leva

ción

de

actu

ados

.

R4.2

.Est

able

cer l

inea

mie

ntos

sobr

e la

ges

-tió

n en

la e

leva

ción

y r

esol

ver

el r

eque

ri-m

ient

o de

ele

vaci

ón d

e ac

tuad

os (s

e es

pe-

ran

los

carg

os, e

labo

raci

ón d

e ac

tas,

etc

.).

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Opti

miza

r el

pro

cedi

mie

nto

de e

leva

ción

de

act

uado

s de

sde

sus

inic

ios

hast

a su

re

solu

ción

, dot

ándo

le d

e in

trum

ento

s de

ge

stión

.

R4.3

.Uni

ficar

y

soci

aliza

r cr

iterio

s de

los

Fisc

ales

Sup

erio

res a

l res

olve

r los

requ

eri-

mie

ntos

de

elev

ació

n de

act

uado

s.

OI3

.- N

orm

ativo

SC P

roce

sos

Soci

aliza

r y d

ifund

ir lo

s crit

erio

s uni

ficad

os

de lo

s Fi

scal

es S

uper

iore

s al

res

olve

r lo

s re

quer

imie

ntos

de

elev

ació

n de

act

uado

s.

R4.4

. Difu

ndir

reso

luci

ones

de

Juec

es S

u-pe

riore

s y d

e in

stan

cia.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sSo

cial

izar

y di

fund

ir co

n lo

s s

ujet

os p

ro-

cesa

les,

los

crite

rios

que

se e

stab

lece

n en

el

pro

ceso

.

R4.5

.Rea

lizac

ión

de t

alle

res

para

difu

sión

de c

riter

ios d

e Sa

las S

uper

iore

s.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón -

Capa

cita

ción

SC D

ifusió

nDi

fund

ir lo

s crit

erio

s det

erm

inad

os y

uni

fi-ca

dos p

or la

s Sal

as S

uper

iore

s.

R4.6

. Fom

enta

r en

los

suje

tos

proc

esal

es

que

fijen

cla

ram

ente

la p

rete

nsió

n im

pug-

nativ

a y

su c

ontr

ol d

e ad

misi

bilid

ad p

or

part

e de

l Jue

z, a

segu

rand

o qu

e ex

ista

con-

grue

ncia

en

el re

curs

o.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Fort

alec

er la

s cap

acid

ades

de

los l

itiga

ntes

a

fin q

ue in

terp

onga

n y

sust

ente

n ad

ecua

-da

men

te s

us r

ecur

sos,

lo

que

perm

itirá

un

a m

ayor

con

cent

raci

ón d

e la

aud

ienc

ia.

R4.7

. Fi

jar

mec

anism

os d

e co

ordi

naci

ón

inte

rna

en e

l Min

ister

io P

úblic

o pa

ra s

os-

tene

r el

cas

o en

las

audi

enci

as d

e ap

ela-

ción

.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Fort

alec

er l

a co

ordi

naci

ón i

nter

na e

n el

M

P qu

e pe

rmita

a lo

s fis

cale

s su

perio

res

tene

r la

inf

orm

ació

n pe

rtine

nte

para

su

dese

mpe

ño e

n se

gund

a in

stan

cia.

Page 104: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

106

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

R5.-

Impu

lsar l

a ej

ecuc

ión.

Auto

s de

reha

-bi

litac

ión

------

------

------

-- Ca

ntida

d de

pr

oces

os e

n ej

ecuc

ión

Incr

emen

tar

15%

la c

antid

ad

de a

utos

de

reha

bilit

ació

n

R5.1

. Si

ncer

ar l

a ca

rga

de e

jecu

ción

en

trám

ite.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Dete

rmin

ar la

can

tidad

rea

l de

caso

s qu

e se

enc

uent

ran

en fa

se d

e ej

ecuc

ión,

a fi

n de

iden

tifica

r el

núm

ero

de r

ecur

sos

hu-

man

os q

ue se

requ

iere

par

a su

conc

lusió

n.

Auto

s de

arch

i-vo

defi

nitiv

o en

ej

ecuc

ión

------

------

------

-- Ca

ntida

d de

pr

oces

os e

n ej

ecuc

ión

Incr

emen

tar

15%

la c

antid

ad

de a

utos

de

ar-

chiv

o de

finiti

vo

R5.2

. Seg

uim

ient

o de

cond

enas

y re

glas

de

cond

ucta

por

par

te d

e lo

s Jue

ces P

enal

es y

su

arti

cula

ción

con

el M

inist

erio

Púb

lico.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Cum

plir

con

la e

jecu

ción

de

las

sanc

ione

s pe

nale

s a

trav

és d

el s

egui

mie

nto

y m

oni-

tore

o re

spec

tivo,

gar

antiz

ando

así

el c

um-

plim

ient

o de

las

reso

luci

ones

judi

cial

es y

el

resp

eto

por e

l sist

ema

de ju

stici

a pe

nal.

R5.3

. Uni

ficar

crit

erio

s en

tre

Juec

es P

ena-

les

para

reso

lver

la a

mon

esta

ción

, pró

rro-

ga y

revo

cato

ria; a

sí ta

mbi

én la

reha

bilit

a-ci

ón.

OI3

.- N

orm

ativo

SC P

roce

sos

Cons

ensu

ar c

riter

ios

entr

e lo

s Ju

eces

Pe-

nale

s pa

ra la

apl

icac

ión

de la

am

ones

ta-

ción

, pró

rrog

a y

revo

cato

ria d

e la

pen

a en

su

fase

de

ejec

ució

n; a

sí co

mo

la e

misi

ón

opor

tuna

de

los a

utos

de

reha

bilit

ació

n.

R5.4

. Eva

luar

la c

reac

ión

de Ju

zgad

o Es

pe-

cial

izado

de

Ejec

ució

n.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón

- Est

ruct

ura

SC P

roce

sos

Gesti

onar

la c

reac

ión

de u

n ju

zgad

o es

pe-

cial

izado

de

ejec

ució

n y

dota

rlo d

e re

curs

o hu

man

o y

logí

stico

nec

esar

io, a

tend

iend

o a

la c

arga

de

ejec

ució

n y

nece

sidad

es d

el

dist

rito.

A1. M

ejor

ar la

ef

ectiv

idad

de

la g

estió

n de

au

dien

cia.

Audi

enci

as

Real

izada

s ---

------

------

-----

Audi

enci

as

Prog

ram

adas

Logr

ar u

na

efec

tivid

ad e

n la

pro

gra-

mac

ión

de

audi

enci

as d

e un

mín

imo

de

85%

A1.1

. Mej

orar

la p

rogr

amac

ión

de a

udie

n-ci

as.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sDi

seña

r un

a he

rram

ient

a de

ges

tión

que

les

perm

ita m

ejor

ar y

opti

miza

r la

gesti

ón

de la

s aud

ienc

ias.

A1.2

. Crit

erio

s par

a ci

taci

ón d

e au

dien

cias

de

Juic

io O

ral.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Cons

iste

en d

efini

r crit

erio

s qu

e pe

rmita

n as

egur

ar la

asis

tenc

ia d

e la

s pa

rtes

invo

-lu

crad

as a

jui

cio,

con

trib

uyen

do a

l bu

en

dese

mpe

ño e

n la

aud

ienc

ia d

e Ju

icio

ora

l.

Page 105: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

107

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

A1. M

ejor

ar la

ef

ectiv

idad

de

la g

estió

n de

au

dien

cia.

Tiem

po d

e du

raci

ón d

e la

au

dien

cia

------

------

------

-- Au

dien

cias

re

aliza

das

A1.3

. Ase

gura

r la

conc

urre

ncia

de

los c

ita-

dos a

la a

udie

ncia

de

Juic

io O

ral.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sDo

tar

de o

pera

tivid

ad a

la c

itaci

ón d

e lo

s ór

gano

s de

pru

eba,

a fi

n qu

e co

ncur

ran

a la

aud

ienc

ia d

e Ju

icio

Ora

l.

A1.4

. Ca

paci

taci

ón a

los

Jue

ces

sobr

e la

co

rrec

ta d

irecc

ión

de la

s aud

ienc

ias.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón -

Capa

cita

ción

SC P

roce

sos

Se b

usca

for

tale

cer

las

com

pete

ncia

s de

lo

s Jue

ces P

enal

es, a

fin

de co

nduc

ir el

de-

bate

, dot

ándo

le d

e té

cnic

as q

ue p

erm

itan

conc

entr

ar la

aud

ienc

ia y

em

itir l

a re

solu

-ci

ón o

port

unam

ente

.

A1.5

. Met

odol

ogía

de

elab

orac

ión

de a

c-ta

s de

juic

io, q

ue p

erm

ita u

na r

edac

ción

lere

por

par

te d

el p

erso

nal j

urisd

icci

o-na

l, un

ifica

ndo

crite

rios

de lo

s Ju

eces

Pe-

nale

s.

OI6

.- Ge

stión

- Fo

rmat

osSC

Pro

ceso

s

Defin

ir un

mod

elo

de d

ocum

ento

esq

ue-

máti

co y

ági

l par

a re

sum

ir íte

ms

y pa

rti-

cula

ridad

es im

port

ante

s de

la a

udie

ncia

. Es

ta m

edid

a no

sól

o ge

nera

un

orde

n pr

ogra

máti

co y

prá

ctico

de

la in

form

ació

n,

sino

que

faci

lita

y or

dena

la v

alor

ació

n ju

-di

cial

.

A1.6

. Opti

miza

r la

rem

isión

opo

rtun

a de

l au

to d

e en

juic

iam

ient

o.O

I6.-

Gesti

ón -

Proc

esos

SC P

roce

sos

Logr

ar q

ue l

os a

utos

de

enju

icim

ient

o se

an r

emiti

dos

opor

tuna

men

te a

los

Juz-

gado

s U

nipe

rson

ales

y C

oleg

iado

s pa

ra e

l Ju

icio

Ora

l cor

resp

ondi

ente

.

A1.7

. Es

tabl

ecer

lin

eam

ient

os

de

pa-

sos

prev

ios

para

pre

para

r el

jui

cio

oral

. O

I3.-

Nor

mati

voSC

Pro

ceso

s Ga

ranti

zar

la c

oncu

rren

cia

de lo

s im

puta

-do

s y

los

órga

nos

de p

rueb

a en

el j

uici

o or

al.

A1.8

. Co

rpor

ativi

zar

los

desp

acho

s fis

ca-

les,

tom

ando

en

cons

ider

ació

n lo

s tur

nos.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Logr

ar q

ue lo

s fis

cale

s qu

e la

bora

n en

un

desp

acho

fisc

al p

enal

(cor

pora

tivo)

cono

z-ca

n to

das

las

inve

stiga

cion

es q

ue e

n él

se

desa

rrol

lan

y es

tén

apto

s de

pod

er p

ar-

ticip

ar e

n cu

alqu

ier

dilig

enci

a qu

e se

les

requ

iera

(aud

ienc

ias)

.

A1.9

. Opti

miza

r el s

eñal

amie

nto

de la

au-

dien

cia

dent

ro d

e lo

s 08

días

par

a no

rom

-pe

r la

Uni

dad

de la

aud

ienc

ia.

OI3

.- N

orm

ativo

SC P

roce

sos

Dota

r de

efic

acia

a la

aud

ienc

ia, s

in d

es-

natu

raliz

ar la

labo

r de

la D

efen

sa P

úblic

a.

Page 106: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

108

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

A2. M

ejor

ar la

ef

ectiv

idad

de

las n

otific

acio

-ne

s.

Acto

s Pro

cesa

-le

s com

unic

a-do

s efe

ctiva

-m

ente

---

------

------

-----

Noti

ficac

ione

s el

abor

adas

Logr

ar u

n m

íni-

mo

de 8

0% d

e ef

ectiv

idad

en

las c

omun

ica-

cion

es

A2.1

. Defi

nici

ón d

e ac

tos

proc

esal

es a

no-

tifica

r.O

I6.-

Gesti

ón -

Proc

esos

SC P

roce

sos

Cons

iste

en h

omol

ogar

crite

rios s

obre

qué

ac

tos

proc

esal

es d

eben

ser

noti

ficad

os, a

qu

iéne

s y c

uál s

erá

el m

edio

más

efic

ient

e pa

ra h

acer

lo.

Ello

con

la fi

nalid

ad d

e no

so

brec

arga

r al

sist

ema

de n

otific

acio

nes

físic

as c

on a

ctos

que

no

sean

nec

esar

ios

real

izars

e po

r est

a ví

a.

Noti

ficac

ione

s el

ectr

ónic

as

------

------

----

Casil

las e

lect

ró-

nica

s

Incr

emen

tar e

n 15

% e

l uso

de

notifi

caci

ones

el

ectr

ónic

as.

A2.2

. Ase

gura

mie

nto

del r

egist

ro y

exa

cti-

tud

de d

atos

des

de la

den

unci

a.O

I6.-

Gesti

ón -

Proc

esos

SC P

roce

sos

Aseg

urar

el n

orm

al d

esar

rollo

del

pro

ceso

y

la e

ficac

ia d

e lo

s ac

tos

proc

esal

es a

tra-

vés

de u

na a

decu

ada

ubic

ació

n de

los

su-

jeto

s in

terv

inie

ntes

, evi

tand

o la

inefi

caci

a de

las n

otific

acio

nes.

A2.3

. Cap

acita

ción

a o

pera

dore

s no

tifica

-do

res.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón -

Capa

cita

ción

SC C

apac

itaci

ón

Fort

alec

er la

s ca

paci

dade

s de

los

notifi

ca-

dore

s - o

pera

dore

s del

Sist

ema

de Ju

stici

a Pe

nal,

a fin

que

pue

dan

real

izar

notifi

ca-

cion

es v

álid

as.

A2.4

. Ge

stión

per

man

ente

de

actu

aliza

-ci

ón d

e da

tos

de id

entifi

caci

ón d

e la

s pa

r-te

s pro

cesa

les.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sFo

men

tar

una

cultu

ra

de

segu

imie

nto

para

la a

ctua

lizac

ión

de d

atos

de

iden

tifi-

caci

ón d

e la

s par

tes.

A2.5

. Ges

tión

de la

confi

rmac

ión

opor

tuna

de

las n

otific

acio

nes f

uera

del

Dist

rito.

OI9

.- Si

stem

as

de in

form

ació

nSC

Pro

ceso

s

Se p

rete

nde

redu

cir

el ti

empo

de

confi

r-m

ació

n de

las

noti

ficac

ione

s en

carg

adas

po

r re

aliza

r fu

era

del

dist

rito

judi

cial

y

cuyo

car

go fí

sico

por

térm

inos

de

dist

an-

cia

y ca

rga

suel

en ll

egar

con

ret

raso

con

-sid

erab

le.

A2.6

. Apl

icac

ión

del P

roto

colo

de

Noti

fica-

cion

es E

lect

róni

cas.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sTi

ene

por

final

idad

ade

cuar

el P

roto

colo

de

Noti

ficac

ione

s El

ectr

ónic

as a

la

real

i-da

d de

l Dist

rito

Judi

cial

.

A2.7

. Est

able

cer

acue

rdos

ent

re ju

eces

y

fisca

les

para

val

idac

ión

de n

otific

acio

nes

hech

as e

n fis

calía

.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sCo

nsen

suar

crit

erio

s de

val

idac

ion

para

aq

uella

s no

tifica

cion

es re

aliza

das

en s

ede

fisca

l.

A2.8

. Es

tabl

ecer

un

prot

ocol

o ún

ico

del

acci

onar

del

noti

ficad

or.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sEs

tand

ariza

r la

act

uaci

ón o

des

envo

lvi-

mie

nto

de lo

s no

tifica

dore

s pa

ra r

ealiz

ar

una

notifi

caci

ón fí

sica

válid

a.

Page 107: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

109

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

A2. M

ejor

ar la

ef

ectiv

idad

de

las n

otific

acio

-ne

s.

A2.9

.Ges

tiona

r la

dot

ació

n de

rec

urso

s pa

ra a

ctivi

dade

s de

notifi

caci

ón.

OI7

.- O

rgan

izaci

ón

- Est

ruct

ura

SC P

roce

sos

Gesti

onar

la

dota

ción

de

may

or r

ecur

so

hum

ano,

ate

ndie

ndo

a la

s nec

esid

ades

de

notifi

caci

ón e

n el

dist

rito.

A2.1

0. H

omol

ogac

ión

del p

lano

cat

astr

al

entr

e no

tifica

dore

s de

la P

olic

ía N

acio

nal

del

Perú

, M

inist

erio

Púb

lico

y Po

der

Ju-

dici

al;

iden

tificá

ndos

e pa

ra t

al e

fect

o la

s zo

nas d

e rie

sgo.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sAl

inea

r en

tre

los

oper

ador

es la

s zo

nas

de

reco

rrid

o pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

s no

tifi-

caci

ones

.

A2.1

1. In

crem

enta

r el

uso

de

las

notifi

ca-

cion

es e

lect

róni

cas.

OI9

.- Si

stem

as

de in

form

ació

nSC

Pro

ceso

sDe

finir

y ge

nera

lizar

el m

odel

o op

erati

vo

de n

otific

ació

n el

ectr

ónic

a.

C1.-

Fort

alec

er

el A

linea

mie

n-to

Min

ister

io

Públ

ico

- Pol

icía

N

acio

nal d

el

Perú

.

Tota

l de

resp

uest

as c

on

califi

caci

ón a

lto

y m

uy a

lto

------

------

---- -

- To

tal d

e re

spue

stas

de

encu

esta

dos d

e al

inea

mie

nto

M

P-PN

P

Logr

ar q

ue

el 8

0% d

e la

s afi

rmac

ione

s de

la e

ncue

sta

sean

cal

ifica

das

com

o al

to o

m

uy a

lto

C1.1

. Tal

lere

s de

ret

roal

imen

taci

ón e

n in

-ve

stiga

ción

, a tr

avés

de

revi

sión

de c

asos

.O

I8.-

Mod

elo

de re

laci

ónSC

Cap

acita

ción

Busc

a re

plic

ar la

s bu

enas

prá

ctica

s de

in-

vesti

gaci

ón e

n lo

s dem

ás o

pera

dore

s.

C1.2

. El

abor

ació

n de

est

rate

gias

ope

rati-

vas b

asad

as e

n es

tudi

o de

cas

os.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Artic

ular

una

resp

uest

a co

njun

ta e

n la

per

-se

cusió

n de

l del

ito.

Info

rmes

de

segu

imie

nto

de a

ctua

cion

es

MP

y PN

P

C1.3

. Con

solid

ar c

anal

es d

e co

mun

icac

ión

entr

e el

Min

ister

io P

úblic

o y

la P

olic

ía N

a-ci

onal

del

Per

ú , a

tra

vés

de la

Com

isión

Di

strit

al d

e Im

plem

enta

ción

, as

egur

ando

el

resp

eto

al ro

l que

des

empe

ña ca

da o

pe-

rado

r.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Fort

alec

er e

l tra

bajo

coo

rdin

ado

entr

e la

PN

P y

el M

P du

rant

e el

des

arro

llo d

el p

ro-

ceso

de

la in

vesti

gaci

ón.

C1.4

. Cau

tela

r reg

istro

s de

info

rmac

ión

de

las i

nter

venc

ione

s pol

icia

les.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Man

tene

r en

resg

uard

o la

info

rmac

ión

ge-

nera

da d

uran

te la

inve

stiga

ción

, com

o he

-rr

amie

nta

de e

stud

io y

pre

para

ción

par

a ex

ámen

es e

n ju

icio

.

C1.5

. Tra

baja

r un

man

ual d

e bo

lsillo

con

la

met

odol

ogía

de

inve

stiga

ción

.O

I6.-

Gesti

ón -

Proc

esos

SC P

roce

sos

Esta

ndar

izar

los

acto

s de

inve

stiga

ción

a

real

izar,

por

part

e de

l Min

ister

io P

úblic

o y

Polic

ía N

acio

nal,

fren

te a

los

delit

os d

e m

ayor

inci

denc

ia e

n el

Dist

rito

Judi

cial

.

Page 108: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

110

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

C1.-

Fort

alec

er

el A

linea

mie

n-to

Min

ister

io

Públ

ico

- Pol

icía

N

acio

nal d

el

Perú

.

C1.6

. Uni

ficac

ión

de e

stra

tegi

as d

e in

ves-

tigac

ión

entr

e lo

s op

erad

ores

fisc

ales

, así

com

o ta

mbi

én a

la in

tern

a de

la P

NP.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Hom

ogen

eiza

r la

s es

trat

egia

s de

inve

sti-

gaci

ón fi

scal

y p

olic

ial e

n ar

as d

el a

copi

o op

ortu

no d

e la

s fu

ente

s de

pru

eba;

así

com

o op

timiza

r los

pla

zos

de la

inve

stiga

-ci

ón.

C1.7

. Ela

bora

r la

encu

esta

de

satis

facc

ión.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

sM

edir

el n

ivel

de

satis

facc

ión

resp

ecto

del

tr

abaj

o qu

e co

mpa

rte

el p

erso

nal p

olic

ial

y fis

cal.

C1.8

. Fija

r la

rem

isión

de

info

rmes

trim

es-

tral

es so

bre

nive

les d

e co

ordi

naci

ón.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Efec

tuar

el s

egui

mie

nto

de m

ejor

a co

nti-

nua

de lo

s niv

eles

de

com

unic

ació

n y

coor

-di

naci

ón e

ntre

Min

ister

io P

úblic

o y

Polic

ía

Nac

iona

l.

C2.-

Fom

enta

r un

a cu

ltura

de

solu

ción

de

confl

icto

s.

Canti

dad

de

cam

paña

s re

aliza

das

prom

ovie

ndo

cultu

ra d

e pa

z

Real

izar a

l m

enos

una

ca

mpa

ña c

ada

trim

estr

e

C2.1

. Fom

enta

r ca

mpa

ñas

de s

ensib

iliza

-ci

ón a

niv

el d

e to

dos

los

oper

ador

es d

e ju

stici

a Pe

nal p

ara

desa

rrol

lar u

na c

ultu

ra

de c

onci

liaci

ón.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Difu

sión

Logr

ar q

ue lo

s op

erad

ores

del

sist

ema

de

Justi

cia

Pena

l, fo

men

ten

y di

fund

an u

na

cultu

ra d

e co

ncili

ació

n y

de p

az e

ntre

las

part

es p

roce

sale

s.

C2.2

. Difu

sión

de lo

s ben

efici

os d

e la

s sal

i-da

s alte

rnati

vas.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Difu

sión

Dar

a co

noce

r a

la c

iuda

daní

a, a

tra

vés

de lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n lo

cal,

la

exist

enci

a, a

lcan

ces

y be

nefic

ios

de l

os

mec

anism

os p

roce

sale

s al

tern

ativo

s de

so

luci

ón d

e co

nflic

tos.

C2.3

. Fo

men

tar

la r

ealiz

ació

n de

cam

pa-

ñas

de s

ensib

iliza

ción

diri

gida

s a

la S

ocie

-da

d Ci

vil,

Cole

gio

de A

boga

dos

y U

nive

rsi-

dade

s co

n el

pro

pósit

o de

des

arro

llar u

na

cultu

ra d

e co

ncili

ació

n.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Difu

sión

Gene

rar

una

cultu

ra d

e co

ncili

ació

n en

la

soci

edad

civ

il, a

boga

dos

parti

cula

res

y es

-tu

dian

tes u

nive

rsita

rios.

C3.-

Busc

ar

cohe

renc

ia y

pr

edic

tibili

dad

del S

istem

a.

Canti

dad

de

acue

rdos

cel

e-br

ados

inte

rins-

tituc

iona

l

1 ac

uerd

o tr

imes

tral

C3.1

. U

nific

ar c

riter

ios

a ni

vel d

el P

oder

Ju

dici

al.

OI3

.- N

orm

ativo

SC P

roce

sos

Dota

r de

pred

ictib

ilida

d y

segu

ridad

juríd

i-ca

a lo

s jus

ticia

bles

.

Canti

dad

de

acue

rdos

ple

-na

rios a

niv

el

dist

rital

1 ac

uerd

o tr

imes

tral

C3.2

. Uni

ficar

crit

erio

s a n

ivel

fisc

al.

OI3

.- N

orm

ativo

SC P

roce

sos

Fija

r cr

iterio

s ún

icos

de

actu

ació

n en

la

pers

ecus

ión

del d

elito

, ga

ranti

zand

o un

a re

spue

sta

sólid

a de

l Est

ado.

Page 109: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

111

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

C3.-

Busc

ar

cohe

renc

ia y

pr

edic

tibili

dad

del S

istem

a.

C3.3

. De

sarr

ollo

de

Acue

rdos

Ple

nario

s Di

strit

ales

.O

I3.-

Nor

mati

voSC

Pro

ceso

sGe

nera

r un

espa

cio

para

la u

nific

ació

n de

cr

iterio

s de

inte

rpre

taci

ón d

e la

s in

stitu

-ci

ones

del

pro

ceso

pen

al.

C3.4

. Des

form

aliza

r la

com

unic

ació

n en

tre

las c

oord

inac

ione

s int

erin

stitu

cion

ales

.O

I3.-

Nor

mati

voSC

Difu

sión

Evita

r los

form

alism

os e

n la

s com

unic

acio

-ne

s in

stitu

cion

ales

e i

nter

insti

tuci

onal

es,

a fin

de

optim

izar l

os ti

empo

s de

trab

ajo.

C4.-

Com

unic

ar

a la

ciu

dada

-ní

a so

bre

la

efici

enci

a de

l Si

stem

a Pe

nal y

lo

s rol

es d

e lo

s op

erad

ores

.

Canti

dad

de

cam

paña

s de

sens

ibili

zaci

ón

real

izada

s.

1 ac

uerd

o tr

imes

tral

C4.1

. Est

able

cer u

na e

stra

tegi

a co

mun

ica-

cion

al q

ue in

form

e a

la c

iuda

daní

a cu

áles

so

n lo

s ro

les

de lo

s op

erad

ores

y lo

s be

-ne

ficio

s de

l Sist

ema

de J

ustic

ia P

enal

; así

com

o lo

s pu

ntos

críti

cos

de s

ensib

iliza

-ci

ón.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Difu

sión

Info

rmar

a l

a ci

udad

anía

las

fun

cion

es

y at

ribuc

ione

s qu

e le

cor

resp

onde

a l

a Po

licía

, Fi

scal

ía,

Defe

nsa

Públ

ica

y Po

der

Judi

cial

, en

el d

esar

rollo

de

los

proc

esos

pe

nale

s tr

amita

dos

bajo

los

alca

nces

del

D.

Leg

. 95

7; a

sí co

mo

los

bene

ficio

s de

l nu

evo

mod

elo

proc

esal

pen

al.

1 ac

uerd

o tr

imes

tral

C4.2

. Re

aliza

r ta

llere

s co

mun

icac

iona

les

con

la p

rens

a lo

cal.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Cap

acita

ción

Tras

miti

r el c

onoc

imie

nto

de la

est

ruct

ura

y co

mpo

rtam

ient

o de

l Sist

ema

de Ju

stici

a Pe

nal a

los

com

unic

ador

es s

ocia

les

de la

lo

calid

ad.

C4.3

. Fija

r lin

eam

ient

os d

e co

mun

icac

ión

para

la ci

udad

anía

sobr

e lo

s res

ulta

dos d

el

proc

eso

pena

l.

OI1

0.-

Com

unic

ació

nSC

Cap

acita

ción

Tras

miti

r el c

onoc

imie

nto

de la

est

ruct

ura

y co

mpo

rtam

ient

o de

l sist

ema

de ju

stici

a Pe

nal a

los

com

unic

ador

es s

ocia

les

de la

lo

calid

ad.

Page 110: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

112

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I1.1. Elaborar una estrategia de comunicación inmediata con la Dirección Distrital de la Defensa Pública del distrito, para una adecuada y oportuna participación de los defensores públicos.

Alcance:Fijar criterios o lineamientos consensuados con los operadores del distrito, que permita la oportuna participación de la Defensa Pública en las intervenciones en flagrancia.

Duración en semanas: 17

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1Designación de Comisión por la CDI: (i) Ministerio Público, (ii) Policía Nacional del Perú - un representante de cada unidad policial, (iii) Defensa Pública.

CDI 1

2 Sincerar la estadística de la Región Policial, respecto de las detenciones en flagrancia (mensual) por tipo de delitos. PNP 3

3Incorporar en la estadística de la Dirección Distrital de la Defensa Pública, las participaciones de los defensores en las intervenciones en flagrancia por tipo de delitos.

DP 3

4Designar un personal de enlace dentro de la Dirección Distrital de la Defensa Pública, el mismo que deberá conocer los turnos y tener un plan de contingencia cuando los defensores de turno se encuentren actuando otras diligencias.

DP 1

5 Designar un personal de enlace dentro de la Región Policial, a fin de lograr una comunicación (por la vía mas célere) oportuna. PNP 1

6 Identificar los medios más adecuados (teléfono, e-mail,) para la comunicación con la Dirección Distrital de la Defensa Pública. PNP-MP-PJ 1

7Elaborar las pautas y/o lineamientos necesarios para hacer más eficiente la comunicación con la Dirección Distrital y su participacion en intervenciones en flagrancia.

PNP-MP-PJ 3

8 Presentación de documentos de trabajo consensuados a CDI para su validación. CDI 1

9 Difusión. PNP-MP-PJ 3

Acción: I1.2. Identificar los delitos frecuentes que se inician a través de una flagrancia, a fin de establecer una metodología de abordaje de los 10 principales delitos.

Alcance: Establecer una metodología de investigación de los 10 delitos más graves del Distrito, que derivan de una intervención en flagrancia.

Duración en semanas: 19

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Responsable: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1Designación de una Comisión por la CDI: (i) Ministerio Público, (ii) Policía Nacional del Perú - un representante de cada unidad especializada y (iii) Defensa Pública.

CDI 1

2

Identificar los 10 delitos más frecuentes que se inician con una detención en flagrancia (distinguiendo los delitos graves de los de bagatela): 1. C.V.C.S. 2. Contra la familia 3. Contra la libertad 4. Contra el patrimonio 5. Contra el orden económico 6. D. Tributario 7. Contra la fe pública 8. Contra la seg. pública 9. Contra la tranq. pública 10. Contra la adm. pública.

MP-PNP-DP-PJ 1

3 Reunión de trabajo para identificar debilidades en la investigación de dichos delitos que impactan en las siguientes etapas del proceso. MP-PNP-DP-PJ 1

4

Establecer una metodología de abordaje de los delitos identificados que debe contener: - Roles de cada uno de los operadores, - Elementos constitutivos del delito, - Mecanismos de comunicación, - Funcionarios de enlace, - Actos de investigación que se deben realizar, - Formatos de actas de pruebas preconstituidas, - Plazo estimado de la investigación.

MP-PNP-DP Moderador PJ 4

5 Redacción de Guía. MP-PNP-DP 2

6 Presentación a la CDI para su validación. CDI 1

7 Resolución que oficializa su uso. CDI 1

8 Difusión a los efectivos policiales de la Región Policial. SC Difusión 8

Page 111: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

113

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I1.3. Estandarizar actas que se levantan en la intervención en flagrancia y socializarlas con los efectivos policiales del Distrito.

Alcance:Uniformizar la actuación policial a través de la definición de la información mínima que deben contener las actas que se levantan en la intervención en flagrancia, conforme a las garantías previstas en el CPP, que permitan perennizar las fuentes de prueba para su posterior uso en el Juicio.

Duración en semanas: 15

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Sub Comisión Responsable: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI: (i) Ministerio Público, (ii) Policía Nacional del Perú - un representante de cada unidad policial y (iii) Defensa Pública. CDI 1

2Recabar la documentacion policial que se levanta en una intervención en flagrancia: Acta de lectura de derechos, papeleta de detención, acta de intervención en flagrancia, acta de registro, acta de constatación, acta de incautación y acta de cadena de custodia.

MP-PNP- DP 2

3 Reunión de trabajo para identificar debilidades en las actas. MP-PNP- DP- PJ 2

4 Reunión de trabajo para elaborar y consensuar la información mínima que debe contener las actas, elaborandose ára tal efectos determinados formatos. MP-PNP- DP 3

5 Elaboración de un informe final, que dé cuenta de las principales debilidades advertidas y las propuestas de cambio. MP-PNP- DP 1

6 Presentación a la CDI para su validación. CDI 17 Resolución que oficializa su uso. CDI 18 Difusión a los efectivos policiales de la Región Policial. MP-PNP 39 Publicación de las actas en las páginas web oficiales de los operadores. MP-PNP- DP 1

Acción:I1.4. Adecuar el “Protocolo de Intervención en Flagrancia y Garantía de Derechos (DS 003-2014-JUS)” que contemple los pasos a seguir desde la detención hasta su vencimiento, garantizando la respuesta oportuna y la pre constitución probatoria eficaz.

Alcance: Optimizar la actuación policial en la intervención en flagrancia y las diligencias urgentes, uniformizando y ordenando la participación de policías y fiscales.

Duración en semanas: 21

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Responsable: SC Procesos# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI: (i) PNP, (ii) Ministerio Público y (iii) Defensa Pública. CDI 2

2 Elaborar cartilla sobre los supuestos de flagrancia, previstos en el artículo 259° del CPP. MP-PNP- DP 2

3 Elaborar instructivo sobre los tipos de actas que deben ser elaboradas durante la intervención. MP-PNP- DP Acción I1.4

4 Elaborar cartilla sobre los derechos que le asisten al imputado. MP-PNP- DP 1

5 Definir los pasos a seguir por el efectivo policial en el lugar de la intervención (reducción, detención, registro, comunicación, entre otros). MP-PNP- DP 1

6 Definir los pasos a seguir por el efectivo policial para el traslado y puesta a disposición del detenido a la dependencia policial. MP-PNP- DP 1

7Definir la metodología de trabajo en la dependencia policial para las diligencias urgentes (declaraciones, reconocimientos, verificaciones de domicilio, exámen del médico legista, entre otros).

MP-PNP- DP 2

8 Presentación de protocolo y aprobación. CDI 1

9 Resolución para la aplicación del protocolo. CDI 110 Capacitación a los efectivos policiales de la Región Policial. SC- Capacitación 411 Difusión a los efectivos policiales de la Región Policial. SC-Difusión 4

12 Compromiso de la Región Policial para que en la rotación de personal, se priorice la especialización. CDI 1

13 Publicación de Protocolo en las páginas web oficiales de los operadores. MP-PNP- DP 1

Page 112: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

114

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I1.5. Capacitar a Efectivos Policiales respecto a los supuestos de flagrancia previstos en el Código Procesal Penal y la intervención en flagrancia.

Alcance: Fortalecer las competencias de los efectivos policiales a fin que identifiquen los supuestos de flagrancia.

Duración en semanas: 16

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Responsable: SC Capacita-ción

# Tareas Responsable Duración

1Designación de Comisión por la CDI: (i)Ministerio Público, (ii) Policía Nacional del Perú (incorporar representante de la oficina de educación y doctrina de la Región), (iii) Defensa Pública y (iv) Poder Judicial.

CDI 2

2 Enumerar las limitaciones en la identificación de los supuestos de flagrancia, respecto de los 10 delitos más frecuentes. MP-PNP-DP-PJ 1

3Definir la temática a capacitar que contemple casuística de cada uno de los supuestos de flagrancia (que incluya la capacitación operativa para los efectivos que laboran en la SEINCRI).

MP-PNP-DP 1

4 Elaboración del contenido de capacitación de los supuestos de flagrancia. MP-PNP-DP 4

5 Identificar el grupo que será prioritariamente capacitado: área de prevención (escuadrón de emergencia, escuadrón verde, grupo terna, entre otros). MP-PNP-DP 1

6 Identificar al grupo de instructores para réplicas. PNP 1

7 Elaborar programa de capacitación. PNP 1

8 Presentación a la CDI para su validación respectiva. CDI 1

9 Difusión de los productos de la capacitación. PNP 4

Acción: I1.6. Solicitar convenios de interoperabilidad para intercambio de información con entidades públicas y privadas.

Alcance: Obtener oportunamente la información pertinente para la investigación del delito.

Duración en semanas: 8

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Responsable: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI: (i) Ministerio Público, (ii) Policía Nacional del Perú, (iii) Defensa Pública y (iv) Poder Judicial. CDI 1

2 Identificar necesidades de información para los cinco principales delitos que generan una intervención en flagrancia. MP-PNP-DP-PJ 1

3 Identificar si la entidad que deberá brindar información tiene algún convenio con las instituciones miembros de la CDI. MP-PNP-DP-PJ 1

4Elaboración de Informe para gestionar el acceso a: SUCAMEC, REQUISITORIAS, RENIEC (ampliar búsqueda para menores de edad), SUNAT, ADUANAS, REGISTRO DE CONDENAS, INPE, entre otros.

MP-PNP-DP-PJ 2

5 Presentación a la CDI. MP-PNP-DP-PJ 1

6 Aprobación. CDI 1

7 Gestión de la CDI ante las autoridades competentes. CDI 1

Page 113: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

115

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I1.7. Gestionar la adscripción de fiscales a comisarías.

Alcance: Lograr una atención oportuna de las denuncias que se presentan o reportan en las comisarías, así como atender de inmediato a las víctimas.

Duración en semanas: 17

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Responsable: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI: (i) Ministerio Público, (ii) Policía Nacional del Perú, (iii) Defensa Pública y (iv) Poder Judicial. CDI 1

2 Elaborar estadística de incidencia delictiva por comisaría de la ciudad. MP-PNP 2

3 Identificar la cantidad y tipos de delitos que se denuncian. MP-PNP 1

4 Seleccionar las comisarías de mayor incidencia donde se asignará fiscales. MP-PNP 1

5 Definir las actividades y determinar las instituciones procesales que aplicarían los fiscales. MP-PNP 1

6 Verificar los espacios y elaborar un cuadro de necesidades de recursos logísticos. MP-PNP 1

7 Determinar la cantidad de fiscales necesarios para la atención. MP-PNP 1

8 Presentación ante la CDI de la propuesta de asignación de fiscales a comisarías. MP-PNP 1

9 Aprobación. CDI 1

10 Emisión de la resolución. CDI 1

11 Aprobación institucional. MP-PNP 1

12 Ejecución de Piloto. MP-PNP 4

13 Evaluación. CDI 1

Acción: I1.8. Solicitar ante el Gobierno Local la Implementación de cámaras de vídeovigilancia en zonas sensibles del Distrito.

Alcance:

Gestionar ante el Gobierno Local la instalación de cámaras como instrumento de vigilancia ciudadana, para la prevención de la violencia y del delito; así como el control y persecución del mismo, de conformidad con lo previsto en el Decreto Legislativo N° 1218, que regula el uso de las cámaras de vídeovigilancia.

Duración en semanas: 18

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Responsable: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI: (i) Ministerio Público, (ii) Policía Nacional del Perú - un representante de cada unidad especializada. CDI 1

2 Identificar las zonas más violentas de la ciudad de Arequipa. MP-PNP 1

3 Identificar la tipología del delito de las zonas violentas. MP-PNP 2

4 Determinar qué tipo de equipamiento es más pertinente en función del delito y en las necesidades posteriores de investigación. MP-PNP 2

5 Cuantificar los requerimentos de recursos y equipos para su funcionamiento. MP-PNP 1

6 Informe final. MP-PNP 2

7 Presentación a la CDI. MP-PNP 1

8 Gestión de la CDI ante las autoridades locales. CDI 4

9 Seguimiento de la Gestión. CDI 4

Page 114: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

116

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I1.9. Promover a nivel de la región policial que en la rotación de personal se priorice la especialización.

Alcance: Optimizar la rotación del personal policial, tomando en consideración criterios de especialización.

Duración en semanas: 16

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Responsable: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI: (i) Policía Nacional del Perú. CDI 1

2 Identificary enumerar el tipo de especializaciones que existe en la Región Policial. PNP 1

3 Identificar y enumerar a los efectivos policiales que cuentan con determinadas especializaciones. PNP 2

4 Realizar un cuadro de especializaciones por región policial a nivel nacional. PNP 2

5 Elaborar proyecto sobre actualización de criterios para la rotación del personal policial, priorizando su especialización. PNP 3

6 Informe final. PNP 2

7 Aprobación institucional. PNP 2

8 Presentación a la CDI para su validación respectiva. CDI 1

9 Difusión. CDI 2

Acción: I2.1. Implementar Módulos de Orientación básica al denunciante en Fiscalía y Comisaría por una institución ajena a éstas.

Alcance:Orientar a la ciudadanía respecto de cuál es la vía adecuada para la atención de sus denuncias, informándoseles sobre los derechos y deberes que le asisten en su condición de denunciante.

Duración en semanas: 12

Objetivo: I.2 Mejorar la calidad de las denuncias. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI: (i) Ministerio Público y (ii) Policía Nacional del Perú. MP-PNP-DP 1

2Identificación de los casos tipo de denuncias que son admitidas y posteriormente rechazadas. Realizar una priorización de las cinco (5) más frecuentes.

MP-PNP 1

3 Selección de comisaría a implementar piloto de módulo de orientación, en función al análisis de la priorización. MP-PNP 1

4 Desarrollo de contenido para orientación por cada uno de los cinco (5) tipos de denuncia priorizadas. MP-PNP-DP 1

5 Desarrollo de contenido para orientación sobre denuncia responsable y deberes-derechos del denunciante. MP-PNP-DP 1

6 Diseño de material de apoyo en módulo de orientación (afiches, dípticos, etc.), priorizando las denuncias identificadas que finalmente no prosperan. MP-PNP-DP 3

7 Elaboración del perfil de la persona que brindará la orientación (Colegios de Abogados, Consultorios Gratuitos de las Universidades, entre otros). MP-PNP-DP 1

8Considerar la capacitación en Técnicas de Orientación y contención de los usuarios del Sistema de Justicia Penal (solicitar apoyo del Colegio de Psicólogos).

MP-PNP-DP 1

9

Presentación de Proyecto Piloto a la CDI, que contemple: (i) Comisaría piloto, (ii) Principales denuncias priorizadas, (iii) Instructivo de orientación por cada tipo de denuncias, (iv) Material de apoyo a ser utilizado, (v) Perfil del personal que brindará la orientación (vi) Capacitación en técnicas de orientación.

MP-PNP-DP 1

10 Implementación del piloto MP-PNP-DP 1

Page 115: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

117

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I2.2. Fortalecer las capacidades de los Fiscales Penales para la calificación del resultado de las diligencias preliminares.

Alcance:Consolidar un criterio institucional para la calificación idónea y suficiente de los casos investigados preliminarmente y que permitan continuar con la investigación.

Duración en semanas: 9

Objetivo: I.2 Mejorar la calidad de las denuncias. Responsables: SC Capacita-ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de comisión de trabajo: (i) Ministerio Público. CDI 1

2 Identificar los tipos de denuncias de mayor índice que generan más actos urgentes e inaplazables. MP 2

3Identificar las limitaciones o problemáticas que se producen durante las diligencias preliminares y que no permiten resultados de oportunidad y calidad.

MP 2

4 Identificar la limitaciones en las capacidades del personal para lograr un calificación oportuna y de calidad. MP 2

5 Generar un plan de capacitación para eliminar las limitaciones identificadas. MP 1

6 Informe final a CDI. CDI 1

Acción: I2.3. Elaborar, revisar e implementar protocolos de recepción de denuncias entre el Ministerio Público y Policía Nacional del Perú.

Alcance:Garantizar la consignación de todos los datos relevantes para una adecuada investigación, en el que se incluya un instructivo de datos generales que permita orientar al ciudadano sobre los requisitos mínimos que deben ser presentados.

Duración en semanas: 14

Objetivo: I.2 Mejorar la calidad de las denuncias. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión de trabajo. MP-PNP 1

2Encuentro de trabajo para definición de datos críticos a ser consignados en denuncia (contacto, dirección, croquis, narración de los hechos, la fecha y lugar de la comisión de los hechos, etc.).

MP-PNP 2

3 Diseño y elaboración del formato para registro de recepción de denuncias. MP-PNP 1

4 Aprobación del formato estándar. CDI 1

5 Capacitación en mesa de partes. MP-PNP 4

6 Desarrollo de prueba piloto. MP-PNP 4

7 Elaboración y presentación de informe de seguimiento (p.e. cliente incógnito). MP-PNP 1

Page 116: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

118

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I2.4 Sensibilización a la ciudadanía y abogados privados, para la elaboración de una denuncia responsable.

Alcance: Fomentar una cultura de denuncia oportuna y justificada. Se trata de concientizar a la ciudadanía sobre el uso adecuado de las denuncias.

Duración en semanas: 10

Objetivo: I.2 Mejorar la calidad de las denuncias. Responsables: SC Difusión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) Ministerio Público, (ii) Defensa Pública, (iii) Colegio de Abogados y (iv) Defensa Pública. CDI 1

2Identificación de las principales problemáticas en las denuncias hechas por la ciudadanía (denuncias sin contenido penal, denuncias maliciosas, etc.) y que asesoradas por sus abogados pueden verse afectados: demoras en atención, archivo de sus casos, inversión de tiempo, etc.

MP-DP-PJ-Colegio de Abogados

1

3 Elaboración del contenido de los mensajes que atiendan las problemáticas identificadas.

MP-DP-PJ-Colegio de Abogados

1

4 Identificación de los medios (radio, tv, brochures, afiches, banners, mailing, talleres, seminarios, ferias de orientación, redes sociales, etc.).

MP-DP-PJ-Colegio de Abogados

1

5 Elaboración de Plan de Difusión: (i) Objetivo, (ii) Mensajes, (iii) Público objetivo, (iv) Medios utilizados.

MP-DP-PJ-Colegio de Abogados

3

6 Aprobación del Plan de Difusión en CDI. CDI 1

7 Lanzamiento y desarrollo de la campaña de comunicación (permanente). SC Difusión 2

Acción: I2.5. Viabilizar sanciones o multas a abogados con prácticas de denuncias maliciosas.

Alcance: Controlar la calidad de las denuncias que ingresan al Sistema de Justicia Penal.

Duración en semanas: 9

Objetivo: I.2 Mejorar la calidad de las denuncias. Responsables: SC Difusión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) Ministerio Público, (ii) Defensa Pública, (iii) Poder Judicial y (iv) Colegios de Abogados. CDI 1

2Identificación de los principales tipos de prácticas que conllevan a una denuncia “maliciosa” (Ejemplo: denuncias por más de una vez sobre un mismo hecho, denuncias sin contenido penal, etc.).

MP-DP-PJ 1

3 Identificación de problemáticas y/o riesgos que conllevan la realización de denuncias “maliciosas”, tanto al imputado como al sistema de justicia penal. MP-DP-PJ 1

4Preparación de propuestas de sanciones o multas para abogados que tengan estas prácticas. Ej. (i) Tabla de sanciones, de acuerdo a cantidad de denuncias maliciosas archivadas (ii) Ranking de abogados cuyas denuncias no prosperan.

MP-DP-PJ 2

5 Elaboración de proyecto de “Política de Sanciones y Multas para abogados privados”. MP-DP-PJ 2

6 Presentación de proyecto de política a CDI para su aprobación. CDI 1

7Reunión de CDI, incorporando al Colegio de Abogados, a fin de comunicar Política de sanciones y multas para abogados que presentan denuncias maliciosas.

CDI - Colegio de Abogados 1

Page 117: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

119

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I2.6. Fijar con los Fiscales Superiores los presupuestos para revocar o anular una disposición de “No formalización de Investigación Preparatoria”.

Alcance:Alinear criterios con los Fiscales Superiores, respecto de cuándo revocar o anular una disposición fiscal de no formalización de investigación preparatoria, a fin de generar una respuesta uniforme del sistema.

Duración en semanas: 13

Objetivo: I.2 Mejorar la calidad de las denuncias. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) Ministerio Público. CDI 1

2Hacer seguimiento a las decisiones de los Fiscales Superiores que revocan o anulan una disposicion de no formalización y continuación de la investigación preparatoria (archivo): estadística y resultado del proceso de los años 2015 y 2016.

MP 3

3 Reunión entre Fiscales Provinciales, para identificar puntos controvertidos y determinar presupuestos. MP 4

4 Realizar reuniones de trabajo entre Fiscales Provinciales y Fiscales Superiores para alinear presupuestos. MP 3

5 Elaborar un informe final. MP 1

6 Institucionalización de acuerdos. MP 1

Acción: I3.1. Gestionar con empresas financieras y de telecomunicaciones, a fin de obtener oportunamente la información requerida, mediante la desconcentración de servicios.

Alcance: Garantizar la entrega oportuna de la información relevante para una adecuada investigación.

Duración en semanas: 13

Objetivo: I3.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de comisión de trabajo interinstitucional: (i) MP y (ii) PJ. CDI 1

2Identificación de la información que se encuentra en las bases de datos de las sucursales de las empresas financieras y de telecomunicaciones (titulares de línea o cuenta, fecha de activación, entre otros).

MP-PJ 2

3 Identificación del funcionario competente para autorizar la entrega de la información identificada. MP-PJ 2

4 Informe Técnico sustentando la entrega de información por parte de las sucursales de las empresas financieras y de telecomunicaciones. MP-PJ 2

5 Gestionar la suscripción de un convenio entre el MP y las empresas de telefonía y entidades financieras. CDI 2

6 Monitoreo de la Gestión. SC Procesos 4

Page 118: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

120

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I3.2. Diseñar instructivo de actuación entre Ministerio Público, Policía Nacional y Poder Judicial, para la realización de la vídeovigilancia y allanamiento como medidas limitativas .

Alcance:Consolidar una metodología uniforme de aplicación de la vídeovigilancia y allanamiento con la finalidad de ejecutarla adecuadamente, conforme a cada caso en concreto.

Duración en semanas: 20

Objetivo: I3.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento. Responsables: SC Procesos# Tareas Responsable Duración1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP, (ii) PNP y (iii) PJ. CDI 1

2 Identificación de las principales limitaciones para la realización de la vídeovigilancia. MP-PNP-PJ 1

3 Identificación de las principales malas prácticas en la ejecución de la vídeovigilancia que ponen en riesgo su validez en juicio. MP-PNP-PJ 1

4 Elaboración de “Instructivo de actuación para la vídeovigilancia”. MP-PNP-PJ 2

5 Identificación de las principales limitaciones para la realización del allanamiento. MP-PNP-PJ 1

6 Identificación de las principales malas prácticas en la ejecución del allanamiento que ponen en riesgo su validez en juicio. MP-PNP-PJ 1

7 Revisión de “Guía de actuación conjunta contra la delincuencia y crimen organizado” que contempla el allanamiento. MP-PNP-PJ 1

8 Elaboración de “Instructivo de actuación para el allanamiento”. MP-PNP-PJ 2

9Elaboración de formatos de requerimiento de allanamiento, disposición que ordena vídeovigilancia en lugar abierto y requerimiento de vídeovigilancia en lugar cerrado.

MP-PNP-PJ 2

10 Identificar limitaciones en la gestión de la detención preliminar. MP-PNP-PJ 2

11Elaborar instructivo para requerir, ordenar y ejecutar la detención preliminar, que contenga: - Formato de requerimiento - Forma de comunicación y notificación - Forma de ejecución.

MP-PNP-PJ 2

12 Ordenar que todas las requisitorias de detención preliminar se inscriban en la Base de Datos Nacional de Requisitorias de la PNP. CDI 1

13 Presentación de Instructivos a la CDI para su validación. CDI 1

14 Capacitación y difusión. SC Capacitación 2

Acción: I3.3. Gestionar el fortalecimiento logístico de las unidades especializadas con la dotación de cámaras, filmadoras, radios de comunicación, entre otros.

Alcance: Dotar a las unidades especializadas de la Policía Nacional de las herramientas técnológicas básicas y necesarias para la ejecución óptima de las medidas limitativas.

Duración en semanas: 20

Objetivo: I3.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento. Responsables: SC ProcesosTareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP, (ii) PNP y (iii) PJ. CDI 1

2 Identificación de las principales limitaciones para la ejecución de las medidas limitativas. MP-PNP-PJ 1

3 Identificación de las principales malas prácticas en la ejecución de las medidas limitativas. MP-PNP-PJ 1

4 Elaboración de “Instructivo de utilización de las herramientas tecnológicas” (cuándo utilizar, qué utilizar, para qué utilizar y cómo utilizar). MP-PNP-PJ 2

5 Gestionar la implementación de una línea libre para la comunicación de los efectivos policiales (línea 105). MP-PNP-PJ 4

6 Mejorar el equipamiento de los patrulleros inteligentes. PNP 47 Gestionar el incremento de peritos y/o capacitarlos. MP-PNP 48 Presentación de Instructivo a la CDI para su validación. CDI 1

9 Capacitación y difusión. SC Capacitación 2

Page 119: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

121

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I3.4. Gestionar en el Ministerio Público la creación de un oficial de enlace que se encargue de ejecutar las resoluciones autoritativas de medidas limitativas de derechos a nivel nacional.

Alcance:

Garantizar la atención y ejecución oportuna de las resoluciones judiciales que autorizan una medida limitativa, de parte de las entidades o empresas ejecutantes, a través de la creación de un órgano que reciba y gestione los requerimientos a nivel nacional, ordenándolos conforme a su prioridad, según las circunstancias del caso, haciéndole frente a la concentración de la información.

Duración en semanas: 10

Objetivo: I3.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP. CDI 1

2 Inventario de medidas limitativas solicitadas y no atendidas. MP 2

3 Diseño de reporte que dé cuenta de las medidas limitativas no atendidas, por tipo, días solicitados e instituciones involucradas. MP 2

4 Presentación de diagnóstico a la CDI y validación de informe. CDI 1

5Gestión ante la Fiscalía de la Nación para la creación de un Fiscal de enlace que tramite y asegure el cumplimiento de las resoluciones judiciales que autorizan medidas limitativas de derechos.

CDI 2

6 Seguimiento a la solicitud. CDI 2

Acción: I3.5. Sensibilización a las empresas financieras, de telefonía y otras sobre las consecuencias del incumplimiento a la ejecución oportuna de las resoluciones.

Alcance: Asegurar la remisión oportuna de la información producto de la ejecución de las resoluciones que autorizan las medidas limitativas de derechos.

Duración en semanas: 15

Objetivo: I3.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento. Responsables: SC Difusión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP, (ii) PJ y (iii) PNP. CDI 1

2Identificar a las empresas de telecomunicaciones, financieras, bancarias, entre otras, que tienen a su cargo la ejecución de las resoluciones que autorizan las medidas limitativas de derechos.

MP-PJ-PNP 2

3 Identificar si los operadores del Sistema de Justicia Penal han coordinado con las empresas identificadas en el paso anterior. MP-PJ-PNP 2

4 Identificar el impacto del incumplimiento oportuno de las resoluciones que autorizan las medidas limitativas de derechos, en el resultado del proceso. MP-PJ-PNP 1

5 Elaborar informe. MP-PJ-PNP 2

6 Presentación ante la CDI. MP-PJ-PNP 2

7 Aprobación. CDI 1

8 Gestionar la programación de la reunión con los representantes de las empresas identificadas en la tarea 2. CDI 3

9 Desarrollar la reunión. CDI 1

Page 120: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

122

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I3.6. Retroalimentación de estrategias de investigación de casos emblemáticos entre fiscales.

Alcance: Unificar la actuación fiscal en la persecusión del delito a través de la difusión de las buenas prácticas.

Duración en semanas: 12

Objetivo: I3.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP y (ii) PNP. CDI 1

2Identificar los casos emblemáticos que hayan requerido el despliegue de técnicas especiales de investigación y el uso de medidas limitativas de derechos.

MP-PNP 2

3 Seleccionar 05 casos. MP-PNP 1

4 Presentación ante la CDI. MP-PNP 1

5 Aprobación. CDI 1

6 Realizar plenario de difusión. MP-PNP 2

7 Retroalimentación de los acuerdos del plenario con los efectivos policiales. MP-PNP 4

Acción: I3.7. Elaborar una malla (directorio) de instituciones o personas a quienes se les debe requerir información a nivel nacional.

Alcance: Actualizar y conocer las entidades, áreas, cargos y personal con quiénes se interactúa en el proceso penal y a quiénes se les debe requerir información.

Duración en semanas: 9

Objetivo: I3.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PNP, (ii) MP, (iii) PJ y (iv) DP. CDI 1

2Elaborar una cuadro donde se detalle el lugar, área, cargo, teléfonos y dirección de cada una de las instituciones del sistema de justicia penal y de las entidades públicas y privadas a quiénes se les requiere información.

PNP-MP-PJ-DP 2

3 Elaborar informe. PNP-MP-PJ-DP 2

4 Presentación ante la CDI. CDI 2

5 Socializar entre las instituciones. PNP-MP-PJ-DP 2

Acción: I3.8. Unificar y socializar los criterios del Órgano Jurisdiccional sobre la procedencia de las medidas limitativas.

Alcance: Dotar de predictibilidad a los operadores en la calificación de la procedencia de las medidas limitativas de derechos.

Duración en semanas: 9

Objetivo: I3.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2

Identificar en forma conjunta el contenido mínimo de los requerimientos de medidas limitativas de derechos: (i) Suficiencia de elementos de convicción (ii) Copia de los elementos de convicción (iii) Remisión de la carpeta fiscal.

PJ-MP 1

3 Unificación de criterios en PJ. PJ 1

4 Presentación de informe ante la CDI. PJ 1

5 Aprobación de “Acuerdos”. CDI 1

6 Socializar criterios. PJ-MP 4

Page 121: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

123

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I4.1. Diseñar Guía de metodologías de Investigación, de los principales delitos del Distrito, a efecto de ordenar diligencias pertinentes y fijar los plazos de investigación.

Alcance:Unificar criterios, técnicas y estrategias de investigación en documentos interinstitucionales, a efectos de perseguir eficaz y oportunamente los hechos denunciados, priorizando los casos de delitos con mayor incidencia en el territorio abordado.

Duración en semanas: 18

Objetivo: I4.- Lograr una investigación preparatoria eficaz. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PNP y (ii) MP. CDI 1

2 Identificar los cinco (5) delitos que ocupan el mayor porcentaje de la carga en diligencias preliminares del Distrito. PNP, MP 1

3Fijar consensuadamente un protocolo coordinado de actuación entre la PNP y MP, para abordar los 5 delitos identificados, precisando quién tendrá a su cargo la investigación, el plazo que durará y las diligencias tipo que se realizarán.

PNP, MP 4

4 Elaboración de Guía Metodológica de Investigación, para los cinco (5) delitos priorizados. PNP, MP 2

5 Aprobación de Guía Metodológica de Investigación por la CDI. PNP, MP 4

6 Capacitación a los operadores de la PNP y el MP respecto de la metodología aprobada. PNP, MP 4

7 Ejecución de la guía metodológica. PNP, MP 1

8 Presentación de Informe de resultados a CDI (trimestral). CDI 1

Acción: I4.2. Promover la interoperabilidad entre instituciones para acceder e intercambiar información útil a la investigación.

Alcance:Consolidar una red permanente de información entre las instituciones involucradas, a efectos de construir una estrategia integral y utilizar oportunamente los datos durante la investigación y/o el proceso.

Duración en semanas: 12

Objetivo: I4.- Lograr una investigación preparatoria eficaz. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PNP, (ii) MP, (iii) PJ y (iv) DP. CDI 1

2Cada institución realiza inventario de necesidades de información “externa” a su institución que es relevante para el desarrollo célere de la investigación. Se priorizarán máximo cinco (5) necesidades de información.

PNP-MP-PJ-DP 2

3Reunión de trabajo para identificar de manera conjunta quien es el “DUEÑO” de la información de cada una de las “necesidades” expuestas. Se identificarán aquellas “necesidades” cuyos “dueños” son los mismos operadores de justicia.

PNP-MP-PJ-DP

1

4Se clasificarán las “necesidades de información” por los “dueños” (instituciones) identificados, a fin de realizar reuniones de trabajo con cada uno de ellos, a fin de viabilizar la interoperabilidad.

PNP-MP-PJ-DP

5

Cada “dueño” o institución responsable especificará las limitaciones que eventualmente podrían impedir el acceso o intercambio de información. Se deberá elaborar un “protocolo” de intercambio o acceso a la “necesidad de información” identificada, a fin que, si éstas no son accedidas de manera automática, exista un canal más célere para su acceso.

PNP-MP-PJ-DP 4

6Presentación a CDI de la matriz de interoperabilidad que contiene: (i) Necesidad de información de los operadores, (ii) Institución dueña de la información y (3) Protocolo de acceso o intercambio de información.

CDI 1

7 Gestiones de la CDI para aplicar los Protocolos de Acceso a la Información. CDI 3

Page 122: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

124

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I4.3. Mejorar la estructura unificada de los Informes Policiales según lo prevé el Código Procesal Penal.

Alcance:Evitar el retardo de las investigaciones, elaborando “Informes Policiales” que contengan la información idónea, para una oportuna calificación del hecho denunciado.

Duración en semanas: 17

Objetivo: I4.- Lograr una investigación preparatoria eficaz. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PNP y (ii) MP. CDI 1

2 Priorización de tipos de delitos que se cometen con mayor frecuencia en el ámbito geográfico del distrito judicial. PNP, MP 1

3 Selección aleatoria de informes de los delitos priorizados. PNP, MP 2

4 Reunión de trabajo para identificar las principales problemáticas en cuanto a la redacción y contenido del informe policial. PNP, MP 1

5Establecer la información mínima que deberá contener el informe policial, diferenciando el derivado de una intervención flagrancia, del producto de una denuncia recibida en la Comisaría, y del elaborado a consecuencia de una investigación iniciada en despacho fiscal.

PNP, MP 2

6Elaborar modelos de informe policial: 1. Por intervención en flagrancia 2. Por denuncia recibida en Comisaría 3. Por denuncia recibida en el MP, que es remitida a la PNP.

PNP, MP 2

7 Presentación de modelos de informe ante la CDI para su aprobación. CDI 4

8 Capacitación a efectivos policiales. SC Capacitación 4

Acción: I4.4. Gestionar la renovación de equipamiento y servicios de Laboratorio de Criminalística de la PNP.

Alcance:Proveer de equipos e insumos para la atención oportuna de los servicios que se solicitan para los fines de investigación, evitando traslados a otros laboratorios.

Duración en semanas: 10

Objetivo: I4.- Lograr una investigación preparatoria eficaz. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PNP y (ii) MP. CDI 1

2 Dimensionar las necesidades de equipamiento que se demandan a nivel de distrito. PNP-MP 2

3 Elaboración de cuadro de necesidades y de requerimientos de equipos. PNP 2

4 Identificación de otros actores que pueden realizar adquisiciones en el marco de la seguridad ciudadana. PNP-MP 1

5 Informe Final. PNP-MP 2

6 Gestión a cargo de la CDI. CDI 2

Page 123: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

125

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I4.5. Gestionar el fortalecimiento con recurso humano a las áreas de pericias de la Policía Nacional y al Instituto de Medicina Legal, garantizándose la correcta provisión de servicios.

Alcance:Dotar de personal competente para el desarrollo de los exámenes periciales a cargo de la Oficina de Criminalística y el Instituto de Medicina Legal del distrito, garantizando la celeridad de la investigación y asegurando la eficacia del proceso.

Duración en semanas: 7

Objetivo: I4.- Lograr una investigación preparatoria eficaz. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PNP y (ii) MP. CDI 1

2 Dimensionar las necesidades de peritajes de la Oficina de Criminalística-PNP del distrito. PNP 1

3 Dimensionar las necesidades de peritajes del Instituto de Medicina Legal del distrito. MP 1

4 Dimensionar la cantidad de peritos necesarios en función de la carga de trabajo (necesidades de exámenes). PNP-MP 1

5 Elaboración de cuadro de necesidades y de requerimientos de personal. PNP-MP 1

6 Informe Final. PNP-MP 1

7 Gestión para asignación de personal a cargo de la CDI CDI 1

Acción: I4.6. Gestionar la implementación del Registro de Peritos Fiscales - MP y/o la adscripción de peritos oficiales.

Alcance:Crear a nivel de todo el Distrito Judicial un registro sistematizado de peritos del Ministerio Público y peritos oficiales de las diferentes instituciones públicas (vgr. Hospitales del MINSA, Ministerio de Agricultura, etc).

Duración en semanas: 14

Objetivo: I4.- Lograr una investigación preparatoria eficaz. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo: (i) PNP y (ii) MP. CDI 1

2Elaborar una relación de todos los peritos del Ministerio Público que existen en el distrito consignándose: nombres, apellidos, edad, profesión, especialidad, experiencia, etc.

MP 2

3 Identificar a nivel de todo el distrito, las instituciones públicas que cuentan con profesionales especialistas en la elaboración de peritajes. MP 2

4 Generar un registro de datos de especialistas en peritajes de las instituciones identificadas. MP 2

5 Gestionar la implementación de una oficina encargada del Registro de Peritos. MP 4

6 Dimensionar la cantidad de peritos necesarios en función de la carga de trabajo (necesidades de exámenes). MP 1

7 Informe Final. MP 1

8 Gestión para asignación de personal a cargo de la CDI. CDI 1

Page 124: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

126

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I4.7. Capacitar a los operadores del Sistema de Justicia Penal sobre el principio de imputación necesaria.

Alcance:Fortalecer las capacidades de los operadores, a fin de conocer los presupuestos necesarios para un adecuado juicio de subsunción, respetando las garantías procesales.

Duración en semanas: 6

Objetivo: I4.- Lograr una investigación preparatoria eficaz. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PNP, (ii) MP, (iii) PJ, (iv) DP y (v) Colegio de Abogados. CDI 1

2 Identificar las problemáticas que se presentan respecto al cumplimiento de la imputación necesaria.

PNP-MP-PJ-DP-Colegio de

Abogados2

3 Elaborar un Plan de Capacitación con enfoque interinstitucional.PNP-MP-PJ-

DP-Colegio de Abogados

1

4 Ejecución del Plan de Capacitación con enfoque interinstitucional.PNP-MP-PJ-

DP-Colegio de Abogados

2

Acción: I5.1. Capacitar a los operadores jurídicos en el uso racional de las medidas coercitivas personales.

Alcance:Fortalecer las capacidades de los operadores jurídicos, a fin de requerir e imponer la medida coercitiva más idónea que asegure la eficacia del proceso.

Duración en semanas: 12

Objetivo: I5.- Asegurar el desarrollo del proceso, a través del uso razonable de las medidas coercitivas personales. Responsables: SC Capacita-

ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP y (ii) PJ. CDI 1

2 Delimitar los supuestos ante los cuales se debe requerir una medida coercitiva personal. MP-PJ 1

3Identificación de las principales medidas coercitivas personales utilizadas en el distrito judicial y de casos en los que se pudo haber solicitado una medida coercitiva personal y no se viene utilizando.

MP-PJ 2

4Identificación de las principales problemáticas detectadas en el uso no adecuado de las medidas coercitivas personales y cómo éstas afectan el desarrollo del proceso (vgr. declaraciones de contumacia).

MP-PJ 1

5 Elaboración de instructivo sobre el uso de medidas coercitivas a fin de contrarrestar las problemáticas identificadas. MP-PJ 2

6 Presentación de instructivo a la CDI para su validación. CDI 1

7 Capacitación a operadores. MP-PJ 4

Page 125: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

127

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I5.2. Establecer un protocolo de actuación para la verificación del domicilio del imputado; así como el seguimiento del mismo.

Alcance:Diseñar un documento de gestión que permita establecer los procedimientos mínimos y parámetros mínimos para una correcta verificación del domicilio del imputado.

Duración en semanas: 15

Objetivo: I5.- Asegurar el desarrollo del proceso, a través del uso razonable de medidas coercitivas personales. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Recabar una relación de las zonas de notificación de la ciudad. MP-PNP 2

3 Recabar una relación de zonas calientes o de alto riesgo o de imposibilidad de constatación. MP-PNP 1

4

El protocolo debe considerar: -Un formato estándar de acta de verificación (constatación) domiciliaria -Un formato de citación de la PNP, donde se le debe hacer notar al imputado que debe comunicar siempre su variación de domicilio. -Un formato de verificación domiciliaria.

MP-PNP 2

5 Elaboración de protocolo de actuación de verificación domiciliaria. MP-PNP 2

6 Elaboración de Informe. MP-PNP 2

7 Aprobación. CDI 1

8 Socialización. SC-Difusión 4

Acción: I5.3. Establecer mecanismos de celeridad para aquellos casos con prisiones preventivas.

Alcance: Implementar un procedimiento dinámico para los procesos con imputados que tienen mandato de prisión preventiva.

Duración en semanas: 9

Objetivo: I5.- Asegurar el desarrollo del proceso, a través del uso razonable de medidas coercitivas personales. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo : (i) MP, (ii) PNP, (iii) DP y (iv) PJ. CDI 1

2Identificación de las principales limitaciones o problemas que dilatan el desarrollo del proceso de aquellos casos que tienen un imputado con mandato de prisión preventiva.

MP-PNP-DP-PJ 1

3 Definir acciones que permitan subsanar las limitaciones, identificando al operador que tiene a su cargo la acción. MP-PNP-DP-PJ 2

4

Elaborar el “Protocolo de actuación para casos con imputado con mandato de prisión preventiva” sobre la base del trabajo en el punto anterior. Dicho protocolo debe clarificar el procedimiento a seguir, los operadores involucrados, los formatos que serán utilizados, la gestión de las audiencias, la forma de las notificaciones; así como los plazos comprometidos por los operadores.

MP-PNP-DP-PJ 2

5 Presentación y validación del Protocolo a la CDI. CDI 1

6 Difusión del Protocolo. SC Difusión 2

Page 126: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

128

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: I5.4. Unificar criterios para el empleo racional de las medidas coercitivas.

Alcance:Garantizar la eficacia del proceso a través de la unificación de criterios para requerir e imponer la medida coercitiva idónea al caso concreto, estableciendo indicadores de peligro procesal.

Duración en semanas: 13

Objetivo: I5.- Asegurar el desarrollo del proceso, a través del uso razonable de medidas coercitivas personales. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP, (ii) PJ y (iii) DP. CDI 1

2 Identificar los indicadores que justifican la imposición de la comparecencia simple. MP-PJ-DP 2

3 Identificar los indicadores que justifican la imposición de la comparecencia con restricciones. MP-PJ-DP 2

4 Identificar los indicadores que justifican la imposición de la prisión preventiva (Adecuando la Circular sobre Prisión Preventiva del Poder Judicial). MP-PJ-DP 2

5 Reunión de trabajo con Fiscales, Jueces y Defensores para unificar los indicadores identificados. MP-PJ-DP 3

6 Presentación a CDI de acuerdos sobre unificación de criterios para empleo de medidas coercitivas personales. CDI 1

7 Difusión de los acuerdos tomados a nivel de la CDI. SC Difusión 2

Acción: D1.1. Sensibilizar a los litigantes y defensores privados para solicitar la aplicación de salidas alternativas.

Alcance: Comunicar y comprometer a la defensa privada en la aplicación de una cultura de paz.

Duración en semanas: 11

Objetivo: D1.- Promover el empleo oportuno de salidas alternativas. Responsables: SC Capacita-ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP, (ii) DP, (iii) PJ, (iv) PNP. CDI 1

2 Diagnóstico sobre el porcentaje de uso de salidas alternativas en el distrito. MP-DP 2

3 Casuística sobre los casos en que no se aplican las salidas alternativas. MP-DP 2

4 Elaboración de contenido informativo sobre los alcances y beneficios de las salidas alternativas. MP-DP 1

5 Elaboración de contenido informativo sobre los perjuicios por no usar las salidas alternativas. MP-DP 1

6 Plan de difusión a defensores privados. MP-DP 1

7 Presentación de Plan a CDI para su validación. CDI 1

8 Capacitación a defensores públicos, privados y Colegios Profesionales. SC Difusión 2

Page 127: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

129

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: D1.2. Capacitación a fiscales y policías para promover salidas alternativas.

Alcance:Se busca orientar al ciudadano sobre los alcances y beneficios de someterse a la aplicación de un Principio de Oportunidad o Acuerdo Reparatorio, como mecanismo alternativo de solución de conflictos.

Duración en semanas: 13

Objetivo: D1.- Promover el empleo oportuno de salidas alternativas. Responsables: SC Capacita-ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificación de los delitos en los que se puede aplicar un principio de oportunidad y acuerdo reparatorio. MP 1

3 Elaborar tabla de delitos, con contenido amigable destinado a los ciudadanos. MP 1

4 Capacitar a los efectivos policiales de Comisarías PNP sobre los alcances y beneficios del principio de oportunidad y acuerdo reparatorio. MP 4

5 Distribuir la tabla de delitos y socializar con los efectivos policiales, a fin que informe al ciudadano denunciante. PNP/MP 2

6 Capacitar a los despachos fiscales en técnicas de negociación para la aplicación de principio de oportunidad y aplicación de acuerdos reparatorios. MP 4

Acción: D1.3. Diseñar una estrategia interinstitucional y de comunicación para captar mayores acogimientos de Principios de Oportunidad y Acuerdos Reparatorios.

Alcance:Generar espacios de difusión y comunicación interinstitucionales que permitan consolidar la imagen viable de las salidas alternativas. Consiste en exponer oportunamente las virtudes que conlleva estos modelos.

Duración en semanas: 13

Objetivo: D1.- Promover el empleo oportuno de salidas alternativas. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Realizar un inventario de casos susceptibles a ser resueltos por principio de oportunidad y/o acuerdos reparatorios (tabla de delitos). PNP-MP-PJ- DP 2

3 Elaborar el contenido informativo (tabla de delitos). PNP-MP-PJ 1

4 Identificación de actores (Fiscales, Jueces, Policías, Defensores) y colaboradores (Colegio de Abogados, Universidades, Defensoría del Pueblo). PNP-MP-PJ 2

5Identificar los espacios de comunicación de los beneficios del uso de salidas alternativas, vgr. al recibir las denuncias verbales, al recibir las declaraciones, entre otros; determinando el operador que tendrá a cargo la orientación, elaborando una Guía de Comunicación.

PNP-MP-PJ 1

6 Diseño de contenido para ser publicitado a través de medios de comunicación (radio o tv local). PNP-MP-PJ 1

7Diseño de contenido para ser publicitado a través de las Oficinas de Participación Ciudadana de las comisarías de la PNP, con el fin que sea comunicado a las juntas vecinales.

PNP-MP-PJ 1

8 Presentación de Plan de trabajo y guía de comunicación a CDI para su validación. CDI 1

9 Realización de campañas e implementación de Guía. PNP-MP-PJ 2

10 Gestionar con entidades bancarias las facilidades para realizar los pagos de reparación civil por salida alternativa. CDI 1

Page 128: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

130

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: D1.4. Adaptación de los Protocolos de Principio de Oportunidad y Acuerdo Reparatorio a la realidad del Distrito Judicial.

Alcance: Uniformizar e incrementar la aplicación del principio de oportunidad y acuerdo reparatororio en el distrito.

Duración en semanas: 9

Objetivo: D1.- Promover el empleo oportuno de salidas alternativas. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i)MP, (ii) DP y (iii) PNP. CDI 1

2 Identificar los delitos donde obligatoriamente se promoverá el principio de oportunidad. MP-PNP-DP 1

3

Elaborar documentos de gestión del trámite del principio de oportunidad y acuerdo reparatorio: - Solicitud de acogimiento de principio de oportunidad / acuerdo reparatorio. - Acuerdo de aplicación de Principio de Oportunidad - Acuerdo de aplicación de Acuerdo Reparatorio - Citación para aplicación de principio de oportunidad/acuerdo reparatorio - Disposición de abstención de la acción penal por aplicación de principio de oportunidad/acuerdo reparatorio.

MP-PNP-DP 1

4Establecer criterios para la razonabilidad de la reparación civil y multas, plazo asociado, forma de pago, según tipo de delito; con excepción de los delitos de CEE.

MP-PNP-DP 1

5 Elaboración de informe que explique los documentos de gestión y los acuerdos adoptados. MP-PNP-DP 2

6 Presentación y aprobación de documentos de gestión y acuerdos. CDI 1

7 Difusión del Protocolo a nivel local. SC Difusión 2

Acción: D1.5. Desarrollar un Sistema o registro informático que permita ver si existen acogimientos anteriores por principio de oportunidad.

Alcance:

Se busca contar con una herramienta informática que sirva de apoyo para el adecuado uso de las salidas alternativas, advirtiendo los casos en los que un imputado ya haya hecho uso de este mecanismo, así como también permita hacer seguimiento al cumplimiento del pago de la reparación civil, entre otros.

Duración en semanas: 12

Objetivo: D1.- Promover el empleo oportuno de salidas alternativas. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP. CDI 1

2Identificar las necesidades de registro: acogimientos anteriores, alertas de vencimiento de plazos, alertas de vencimiento de cuotas para el pago de la reparación civil, entre otros.

MP 2

3 Reuniones de trabajo con el área de informática del Ministerio Público, a fin de determinar los ítems a incluir en el Sistema de Gestión Fiscal. MP 3

4Implementación de los registros identificados por el área de informática del MP, o en su defecto determinar a través de una plataforma independiente el seguimiento de dichos acogimientos (Piloto).

MP 3

5Gestión ante el Equipo Técnico de Implementación del Ministerio Público la modificación del Sistema de Gestión Fiscal a fin de incluir los registros identificados, o aquellos establecidos en la plataforma independiente.

CDI 1

6 Capacitación al personal fiscal y administrativo e implementación del sistema. ETI-MP 2

Page 129: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

131

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: D1.6. Consensuar criterios para la celebración de salidas alternativas en las dependencias policiales del Distrito Judicial.

Alcance: Solucionar oportunamente el conflicto penal, al momento de la interposición de la denuncia.

Duración en semanas: 17

Objetivo: D1.- Promover el empleo oportuno de salidas alternativas. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP (ii) PNP y (iii) DP. CDI 1

2 Listar los delitos en los que se puede aplicar principio de oportunidad y acuerdo reparatorio. MP-PNP-DP 1

3 Capacitar a los efectivos policiales sobre la tabla de delitos en los que se puede aplicar las salidas alternativas y sobre el contenido del tipo penal. MP-PNP-DP 3

4 Socializar con los efectivos policiales el formato de aplicación de la salida alternativa. MP-PNP-DP 3

5

Elaborar un instructivo de actuación: - Identificación del presunto delito. - Comunicación inmediata al MP. - Verificación de que el delito es parte de la lista de salidas alternativas. - Orientación al denunciante y denunciado. - Apersonamiento del Fiscal a la dependencia policial. - Celebración de la salida.

MP-PNP-DP 2

6 Elaboración de informe. MP-PNP-DP 2

7 Presentación ante la CDI. CDI 1

8 Aprobación. CDI 1

9 Sensibilización a fiscales y policías. MP-PNP-DP 3

Acción: D2.1. Capacitación a fiscales y defensores sobre imputación necesaria, adecuada tipificación de los hechos y acusación alternativa y/o subsidiaria.

Alcance:Fortalecer las capacidades de los fiscales y defensores al plantear sus requerimientos acusatorios y solicitudes respectivamente, evitando la devolución de los mismos.

Duración en semanas: 21

Objetivo: D2.- Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermedia. Responsables: SC Capacita-ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: PJ-MP-DP-CAA Incorporar JIP-JPU-JPC / FAP -FPP - FAS - FS. CDI 1

2 Identificar los puntos críticos que generan devoluciones de las carpetas fiscales. PJ-MP-DP 2

3 Revisión de información estadística reportada por PJ respecto de las devoluciones de los requerientos en etapa intermedia. PJ-MP-DP 4

4 Definir cuándo se debe devolver la acusación. PJ-MP-DP 2

5 Definir qué debe contener el requerimiento acusatorio. PJ-MP-DP 2

6 Definir qué deben contener las solicitudes presentadas por la defensa. PJ-MP-DP 2

7 Definir en qué casos se debe utilizar la acusación alternativa y subsidiaria. PJ-MP-DP 2

8 Elaborar un Plan de Capacitación, considerando la realidad local (quién, cómo, cuándo, dónde y quiénes van a participar). PJ-MP-DP 2

9 Ejecución del Plan de Capacitación. SC-Capacitación 4

Page 130: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

132

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: D2.2. Capacitación a Jueces sobre un adecuado control formal y sustancial de los requerimientos en la etapa intermedia.

Alcance: Fortalecer las capacidades de los Jueces a fin de que realicen un adecuado control de los requerimientos acusatorios.

Duración en semanas: 11

Objetivo: D2.- Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermedia. Responsables: SC Capacita-ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: PJ-MP-DP, JIP, JPU, JPC y FS. CDI 1

2 Identificar puntos críticos en el control formal de la acusación. MP-DP-PJ 2

3 Identificar puntos críticos en el control sustancial de la acusación. MP-DP-PJ 2

4Identificar puntos críticos en el control de los medios de prueba que se aportan: pertinencia, conducencia, utilidad, licitud, sobreabundancia, entre otros.

MP-DP-PJ 2

5 Seguimiento del resultado de las acusaciones forzosas, para establecer criterios que permitan una adecuada decisión. MP-DP-PJ 2

6 Elaborar un Plan de Capacitación. SC-Capacitación 1

7 Ejecución del Plan de Capacitación. SC-Capacitación 1

Acción: D2.3. Unificar criterios con los Jueces sobre aspectos críticos y adecuado control en la etapa intermedia.

Alcance: Unificar criterios entre los operadores del Sistema de Justicia Penal que permitan preparar adecuadamente el juicio oral.

Duración en semanas: 14

Objetivo: D2.- Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermedia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: Jueces (JIP, JPU, JPC), fiscales y defensores. CDI 1

2

Identificar en forma conjunta los puntos críticos para el adecuado control de la etapa intermedia: (i) Control Formal. (ii) Control Sustancial. (iii) Control de los medios de prueba: control de admisibilidad de los medios de prueba (pertinencia, conducendia, utilidad y licitud), control de sobreabundancia de los medios de prueba, aplicación de las convenciones probatorias.

PJ-MP-DP 2

3 Unificación de criterios en PJ. PJ4

4 Unificación de criterios en MP. MP

5 Taller de unificación de criterios entre MP y PJ (normativos y de gestión). PJ-MP-DP 4

6 Aprobación de “Acuerdos”. CDI 1

7 Difusión de “Acuerdos”. SC Difusión 2

Page 131: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

133

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: D2.4. Promover por parte del Ministerio Pública la revisión de la imposición o variación de medida coercitiva.

Alcance:Realizar el monitoreo y seguimiento a los plazos impuestos en las medidas coercitivas declaradas fundadas, así también en las variaciones de las medidas coercitivas solicitadas.

Duración en semanas: 14

Objetivo: D2.- Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermedia. Responsables: SC Capacita-ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: MP. CDI 1

2 Reunión de trabajo para conocer la estadística de medidas coercitivas declaradas fundadas con sus respectivos plazos de imposición. MP 2

3Reunión de trabajo para conocer la estadística de medidas coercitivas que fueron variadas en el devenir del proceso penal con sus respectivos plazos de imposición.

MP 2

4 Elaborar la metodología de monitoreo, seguimiento y revision a la imposición o variacion de las medidas coercitivas. MP 4

5 Designar el área o funcionario sobre quien recaerá la responsabilidad de la revisión de la imposición o variación de medida coercitiva. MP 2

6 Elaboración de informe. MP 2

7 Presentación ante la CDI. MP 1

Acción: D2.5. Adecuado control de los medios de prueba, a través de acuerdos entre el Ministerio Público y el Poder Judicial para un adecuado control de las causas en la etapa intermedia.

Alcance:Consensuar criterios entre los operadores del Sistema de Justicia Penal respecto de los requisitos mínimos que deben contener los medios probatorios que permitan preparar adecuadamente el juicio oral.

Duración en semanas: 22

Objetivo: D2.- Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermedia. Responsables: SC Capacita-ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ y (ii) MP. CDI 1

2Identificar puntos críticos en el control de los medios de prueba que se aportan: pertinencia, conducencia, utilidad, licitud, sobreabundancia, entre otros.

PJ-MP-DP 4

3 Reunión de trabajo para analizar cada uno de los puntos críticos identificados en la tarea anterior. PJ-MP-DP 2

4 Unificación de criterios en PJ. PJ-MP-DP 2

5 Unificación de criterios en MP. PJ-MP-DP 2

6 Taller de unificación de criterios entre MP y PJ (normativos). PJ-MP-DP 4

7 Aprobación de “Acuerdos”. PJ-MP-DP 2

8 Elaboracion de informe. PJ-MP-DP 2

9 Presentación ante la CD para su aprobación. CDI 1

10 Difusión de “Acuerdos”. SC Difusión 2

Page 132: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

134

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: D2.6. Unificación de criterios en la gestión de la carpeta fiscal en la etapa intermedia y juicio oral del proceso penal.

Alcance:Estandarizar los procedimientos de formación y presentación de requerimientos fiscales y solicitudes, a fin de promover el normal desenvolvimiento de las diligencias o audiencias y consolidar la oralidad como eje central del nuevo sistema de justicia penal.

Duración en semanas: 5

Objetivo: D2.- Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermedia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Socializar el protocolo de uso y formación de requerimientos y solicitudes. MP-PJ 1

3 Aplicación del protocolo de uso y formación de requerimientos y solicitudes. MP-PJ 1

4 Seguimiento de la aplicación de protocolo. MP-PJ 1

5 Informe Final. MP-PJ 1

Acción: R1.1. Sensibilizar a los defensores (públicos y privados) sobre los alcances y beneficios de la terminación anticipada.

Alcance: Difundir con los defensores los procesos de simplificación, como opción idónea para la resolución oportuna del conflicto.

Duración en semanas: 9

Objetivo: R1.- Fomentar la aplicación de terminación anticipada. Responsables: SC Difusión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP , (ii) PJ y (iii) DP. CDI 1

2 Identificar los beneficios del uso de la terminación anticipada. MP-PJ-DP 2

3 Establecer el contenido de los talleres de sensibilización. MP-PJ-DP 2

4 Coordinación con el Colegio de Abogados o gremios para la organización de los talleres de sensibilización. MP-PJ-DP 1

5 Realización de los talleres de sensibilización. SC Difusión 2

6 Informe a la CDI sobre los talleres y resultados. SC Difusión 1

Acción: R1.2. Capacitar a Fiscales sobre técnicas de negociación.

Alcance: Fortalecer las capacidades del fiscal sobre técnicas y estrategias de negociación procesal, a efectos de resolver oportunamente los procesos.

Duración en semanas: 13

Objetivo: R1.- Fomentar la aplicación de terminación anticipada. Responsables: SC Capacita-ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP. CDI 1

2 Realizar estudio sobre capacitadores o referentes en el tema. MP 2

3

Elaborar perfil de servicio, considerar el desarrollo de los siguientes temas: - Importancia de la negociación en el sistema penal acusatorio. - Beneficios para las partes involucradas. - Etapas de la negociación. - Técnicas de negociación. - Determinación judicial de la pena.

MP 2

4 Desarrollo de contenido o contratación de expositor. MP 2

5 Presentación a CDI sobre los expositores y temas que serán desarrollados. MP 1

6 Realización de capacitación. SC Capacitación 1

7 Realizar taller de unificación de criterios entre Fiscales. SC Capacitación 4

Page 133: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

135

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: R1.3. Unificar criterios entre magistrados para la aplicación de la terminación anticipada.

Alcance:Unificar criterios de los Jueces de Investigación Preparatoria (JIP) sobre terminación anticipada del proceso, a efectos de alinearse y capacitarse sobre la aplicación de la Ley Nº 30076.

Duración en semanas: 18

Objetivo: R1.- Fomentar la aplicación de terminación anticipada . Responsables: SC Procesos# Tareas Responsable Duración1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ. CDI 12 Realizar estudio sobre capacitadores o referentes en el tema. PJ 1

3Elaborar perfil de servicio, considerar el desarrollo de los siguientes temas: - Determinación judicial de la pena y sistema de tercios - Criterios para la imposición del pago de la reparación civil.

PJ 2

4 Desarrollo de contenido y/o contratación de expositor. PJ 2

5 Presentación a CDI sobre la propuesta de los expositores y temas que serán desarrollados. PJ 1

6 Realización de capacitación. SC Capacitación 3

7Realizar taller de unificación de criterios entre Jueces de Investigación Preparatoria, Jueces Unipersonales y Sala de Apelaciones, respecto a la determinación judicial de la pena para formentar la aplicación de la terminación anticipada.

SC Capacitación 3

8Realizar taller de unificación de criterios entre Jueces de Investigación Preparatoria, respecto de la posibilidad de devolver la acusación para poder arribar a una terminación anticipada del proceso.

SC Capacitación 3

9 Trabajar criterios para fomentar la aplicación de la terminación anticipada por parte de los Magistrados.

SC Capacitación 2

Acción: R2.1. Elaborar un Protocolo de atención para los casos de conducción en estado de ebriedad.

Alcance: Optimizar la labor de los operadores en el desarrollo del Proceso Inmediato. Duración en semanas: 17

Objetivo: R2.- Consolidar la aplicación e implementación del proceso inmediato. Responsables: SC Procesos# Tareas Responsable Duración1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar en qué casos el efectivo policial retiene al ciudadano para realizar la prueba de alcoholemia. MP, PJ, DP, PNP 2

3 Identificar en qué casos el efectivo policial detiene por conducción en estado de ebriedad. MP, PJ, DP, PNP

24

Establecemos criterio de atención: - Por retención.- Por detención. - Intercambio de directorios (Fiscal, PNP, DP). - Disposición del vehículo . - Inspección del vehículo a través de la remisión a la DEPROVE (investigación del mismo, por la incidencia de vehículos menores sin placa o adulterados que son utilizados por las bandas).

MP, PJ, DP, PNP

5 Establecer lineamientos para la solución de los casos de conducción en estado de ebriedad (aplicación de principio de oportunidad). MP, PJ, DP, PNP 1

6 Adecuación del convenio de interoperabilidad para el MP y el Registro Distrital de Condenas.

MP, PJ, DP- PNP /

Administración3

7 Elaborar informe. MP, PJ, DP- PNP 2

8 Presentación ante la CDI. MP, PJ, DP- PNP 1

9 Aprobación. CDI 310 Resolución de Aprobación. CDI 2

Page 134: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

136

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: R2.2. Gestionar el fortalecimiento con órganos, personal e insumos, a los juzgados, Fiscalías, Policía Nacional y Defensa Pública.

Alcance: Gestionar la dotación de mayor recurso humano y logístico, atendiendo a la carga y necesidades del distrito.

Duración en semanas: 19

Objetivo: R2.- Consolidar la aplicación e implementación del proceso inmediato. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP, (iii) DP y (iv) PNP. CDI 1

2 Identificar la cantidad de personal asignado a cada institución del sistema de justicia penal. PJ-MP-PNP-DP 3

3 Identificar la carga en trámite del Distrito Judicial (por cada operador). PJ-MP-PNP-DP 3

4 Determinar el nivel de productividad de cada operador. PJ 3

5 Dimensionar el número de personal nuevo, así como la logística que se requiere por cada operador. PJ 2

6 Elaborar informe. PJ 1

7 Aprobación. CDI 2

8 Gestión ante los ETI´s de cada operador. PJ-MP-PNP-DP 4

Acción: R3.1. Metodología de dirección de debates.

Alcance:Fortalecer las capacidades de los Jueces Penales en la conducción del debate, dotándole de técnicas que permitan concentrar la audiencia y emitir la resolución oportunamente.

Duración en semanas: 11

Objetivo: R3.- Dotar de efectividad al juicio oral. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP y (iii) DP. CDI 1

2 Identificación de las limitaciones que presentan los magistrados en la dirección del debate oral. PJ 2

3 Generar mesas de trabajo entre los Jueces Penales que le permita unificar criterios respecto a la dirección de los debates. PJ 2

4 Diseñar una metodología de dirección de debates y elaborar un cronograma de capacitación en técnicas de dirección de audiencias. PJ 2

5 Definir el profesional que estará a cargo de la capacitación. PJ 2

6 Elaboración de Informe. PJ 2

Page 135: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

137

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: R3.2. Fomentar el uso de la conclusión anticipada del juicio oral.

Alcance:Generar una cultura judicial que acepte y priorice la conclusión anticipada como una medida saludable y eficiente para la resolución oportuna y justa del conflicto en revisión.

Duración en semanas: 12

Objetivo: R3.- Dotar de efectividad al juicio oral. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP y (iii) DP. CDI 1

2Identificar casos tipo donde se debe promover la aplicación de conclusión anticipada, priorizando los delitos de bagatela (incumplimiento de obligaciones alimentarias, conducción en estado de ebriedad, entre otros).

PJ-MP-DP-CA 2

3 Uniformizar criterios de promoción de la conclusión anticipada entre magistrados. PJ 2

4 Redacción del Acta de Unificación de Criterios. PJ-MP-DP-CA 2

5 Presentación ante la CDI. PJ-MP-DP-CA 2

6 Aprobación por la CDI. CDI 2

7 Difusión. SC-Difusión 1

Acción: R3.3. Gestionar un buen desempeño del juicio y optimizar el desempeño de las partes en la audiencia.

Alcance: Unificar la metodología y dirección de la audiencias, conforme al objeto de debate.

Duración en semanas: 17

Objetivo: R3.- Dotar de efectividad al juicio oral Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP y (iii) DP. CDI 1

2 Identificar los casos tipo de dilación del juicio oral. MP-PJ-DP 3

3 Establecer criterios de sanción a imponer, a fin de evitar la frustración de audiencias. MP-PJ-DP 2

4Establecer lineamientos a fin de promover según necesidad, la instalación de la audiencia en la primera citación sin todos los órganos de prueba, considerando el exámen de los mismos a partir de la segunda citación.

MP-PJ-DP 3

5 Establecer criterios para asegurar la concurrencia de los órganos de prueba. MP-PJ-DP 1

6 Incentivar la participación de los órganos de prueba a través de vídeoconferencia. MP-PJ-DP 1

7Gestionar que se repotencie a la UDAVIT a fin que pueda coadyuvar brindando asistencia a los testigos y víctimas, asegurando su concurrencia al juicio.

MP-PJ-DP 1

8 Elaborar informe final a la CDI. MP-PJ-DP-PNP 2

9 Aprobación. CDI 1

10 Socialización con los operadores. CDI 2

Page 136: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

138

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: R3.4. Elaborar un protocolo de atención de los acusados contumaces.

Alcance: Atender oportunamente a los contumaces. Duración en semanas: 17

Objetivo: R3.- Dotar de efectividad al juicio oral. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP, (iii) DP y (iv) PNP. CDI 1

2 Acuerdo interinstitucional para trasladar sólo a los contumaces que cuentan con mandato de prisión preventiva. CDI 1

3

Elaborar un protocolo de atención de los contumaces con mandato de comparecencia, que adecue el procedimiento previsto en la Directiva N° 001-2013-CE-PJ “Procedimiento para la ejecución de audiencias virtuales”, aprobada por R. A N° 042-2013-CE-PJ, contemplando lo siguiente: - Verificación del tipo de la requisitoria con la Administración del Distrito Judicial - Comunicación al detenido de la posibilidad de declarar a través de la audiencia virtual. - Formato de solicitud de audiencia virtual. - Comunicación de la solicitud al juez requirente. - Programación de la audiencia virtual (articulación entre el asistente de audiencia y la Policía Judicial) - Desarrollo de la audiencia virtual.

PJ-PNP-DP 3

4

Establecer un protocolo de traslado para los contumaces con mandato de prisión preventiva, que adecue el procedimiento previsto en la Directiva N° 011-2008-CE-PJ, aprobada mediante Resolución Administrativa N° 202-2008-CE-PJ, contemplando lo siguiente: - Verificación de la vigencia de la Requisitoria. - Comunicación al Juzgado Requirente. - Comunicación a la Administración de la Corte Superior de Justicia del Distrito. - Articulación entre el Juzgado Requirente y la Administración para la dación de viáticos. - Traslado. - Entrega a la Policía Judicial del Distrito.

PJ-PNP-DP 3

5 Agendamiento de audiencia del contumaz (establecer una metodología de turnos). PJ 1

6 Fijar un espacio interdiario en la agenda de los jueces unipersonales y colegiados para atender a los contumaces. PJ 1

7 Presentación de informe ante la CDI. PJ-PNP-DP 1

8 Aprobación. CDI 1

9 Resolución que lo institucionaliza. CDI 1

10 Difusión. SC-Difusión 4

Page 137: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

139

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: R3.5. Fijar criterios para salvaguardar el derecho de defensa del imputado, en los casos de abandono del patrocinio en el desarrollo del juicio.

Alcance: Gestionar oportunamente la participación de los defensores públicos en el juicio, a través de una comunicación más oportuna y fluída.

Duración en semanas: 11

Objetivo: R3.- Dotar de efectividad al juicio oral Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP y (iii) DP. CDI 1

2 Reunión de trabajo para identificar las causas de abandono del patrocinio (defensores privados) en el desarrollo del juicio. PJ-MP-DP 2

3 Diseñar una estrategia de comunicación inmediata para la participación oportuna de los defensores públicos. PJ-MP-DP 2

4 Socializar con las demás instituciones, el rol de turno de los defensores públicos de manera anticipada. PJ-MP-DP 1

5 Unificar criterios entre el PJ y DP. PJ-DP 3

6 Presentar propuesta ante la CDI. CDI 1

7 Aprobación. CDI 1

Acción: R4.1. Unificar criterios sobre el control de admisibilidad del requerimiento de elevación de actuados.

Alcance: Establecer lineamientos para la procedencia del requerimiento de elevación de actuados.

Duración en semanas: 14

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de decisión en segunda instancia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP y (ii) DP. CDI 1

2Identificar cuáles son las causales de procedencia del requerimiento de elevación de actuados y definir si debe realizarse o no un control de admisibilidad.

MP-DP 2

3 Establecer motivos de nulidad, revocatoria y confirmatoria de la disposición de “No formalización y continuación de la investigación preparatoria”. MP-DP 2

4 Unificar criterios a nivel de Fiscalías Superiores. MP 1

5

Unificar metodología de elevación de la carpeta fiscal: - Se esperan los cargos de notificación para elevar. - Se notifica el concesorio de elevación de actuados a todos los sujetos procesales. - Quién notifica el concesorio de elevación de actuados.

MP 1

6 Elaborar informe. MP-DP 1

7 Presentar a la CDI. MP-DP 1

8 Aprobación. CDI 1

9 Socialización. SC-Capacitación 4

Page 138: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

140

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: R4.2. Establecer lineamientos sobre la gestión en la elevación y resolver el requerimiento de elevación de actuados (se esperan los cargos, elaboración de actas, etc.).

Alcance: Optimizar el procedimiento de elevación de actuados desde sus inicios hasta su resolución, dotándole de intrumentos de gestión.

Duración en semanas: 14

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de decisión en segunda instancia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP y (ii) DP. CDI 1

2 Mapear el procedimiento de elevación de actuados con miras a identificar los cuellos de botella que se presentan en este procedimiento. MP-DP 2

3 Determinar las causas posibles y áreas comprometidas en el normal desarrollo del procedimiento de elevación de actuados. MP 2

4 Reunión de trabajo para identificar los diferentes criterios utilizados en el procedimiento de elevación de actuados. MP-DP 2

5 Taller de trabajo para elaborar las actas o formatos necesarios para el procedimiento. MP-DP 3

7 Elaborar informe. MP-DP 1

8 Presentar a la CDI. MP-DP 1

9 Aprobación. CDI 1

10 Socialización. MP 1

Acción: R4.3. Unificar y socializar criterios de los Fiscales Superiores al resolver los requerimientos de elevación de actuados.

Alcance: Socializar y difundir los criterios unificados de los Fiscales Superiores al resolver los requerimientos de elevación de actuados.

Duración en semanas: 14

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de decisión en segunda instancia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP y (ii) DP. CDI 1

2 Reunión de trabajo para identificar qué criterios de relevancia han sido determinados y consensuados por los fiscales superiores. MP-DP 2

3Designar a un responsable o área responsable que tendrá a cargo la consolidación de los criterios consensuados a la fecha y de los que serán puestos en agenda para la unificación de nuevos criterios.

MP-DP 2

4 Unificar criterios a nivel de Fiscalías Superiores. MP 1

5

Unificar metodología de elevación de la carpeta fiscal: - Se esperan los cargos de notificación para elevar. - Se notifica el concesorio de elevación de actuados a todos los sujetos procesales. - Quién notifica el concesorio de elevación de actuados.

MP 1

6 Elaborar informe. MP-DP 1

7 Presentar a la CDI. MP-DP 1

8 Aprobación. CDI 1

9 Socialización. SC-Capacitación 4

Page 139: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

141

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: R4.4. Difundir resoluciones de Jueces Superiores y de instancia.

Alcance: Socializar y difundir con los sujetos procesales, los criterios que se establecen en el proceso.

Duración en semanas: 13

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de decisión en segunda instancia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP y (iii) DP. CDI 1

2 Identificar resoluciones de mayor impacto jurídico en el distrito judicial. PJ - SAP 4

3 Crear un espacio web, cuenta facebook y twiter para publicitar las resoluciones judiciales. PJ 1

4 Incorporar en el diario oficial, las resoluciones de mayor impacto jurídico. PJ 2

5 Informe final. PJ 2

6 Presentación de Informe. PJ - Imagen - Administración 1

7 Aprobación de Informe por la CDI. CDI 1

8 Ejecución. CDI 1

Acción: R4.5. Realización de talleres para difusión de criterios de Salas Superiores.

Alcance: Difundir los criterios determinados y unificados por las Salas Superiores. Duración en semanas: 12

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de decisión en segunda instancia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP y (ii) DP. CDI 1

2 Identificar los criterios unificados por unidad temática para su mejor comprensión de los participantes al taller. PJ-MP-DP 2

3 Establecer el contenido de los talleres de difusión. PJ-MP-DP 2

4 Coordinación con el Colegio de Abogados para la organización y su participación en los talleres de difusión. PJ 2

5 Realización de los talleres de difusión. PJ-MP-DP 4

6 Elaborar informe a la CDI sobre los talleres y resultados. PJ-MP-DP 1

Page 140: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

142

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: R4.6. Fomentar en los sujetos procesales que fijen claramente la pretensión impugnativa y su control de admisibilidad por parte del Juez, asegurando que exista congruencia en el recurso.

Alcance:Fortalecer las capacidades de los litigantes a fin que interpongan y sustenten adecuadamente sus recursos, lo que permitirá una mayor concentración de la audiencia.

Duración en semanas: 9

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de decisión en segunda instancia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP y (iii) DP. CDI 1

2 Identificar puntos críticos sobre la gestión de la impugnación. PJ - MP 2

3 Elaborar metodología para la elevación oportuna de los cuadernos materia de impugnación. PJ 1

4Coordinación permanente entre la Sala y Fiscalía: - Comunicación de Sala a Fiscalía sobre el ingreso de una impugnación - Comunicación de Sala a Fiscalía sobre la fecha de audiencia.

PJ - MP 2

5 Coordinación interna de MP entre Fiscalías Superiores y Provinciales. MP 2

6 Coordinación entre la Sala y la DP a fin de notificarle el escrito de apelación, cuando ésta fue interpuesta por un defensor privado. PJ - DP 1

Acción: R4.7. Fijar mecanismos de coordinación interna en el Ministerio Público para sostener el caso en las audiencias de apelación.

Alcance:Fortalecer la coordinación interna en el MP que permita a los fiscales superiores tener la información pertinente para su desempeño en segunda instancia.

Duración en semanas: 16

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de decisión en segunda instancia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar las limitaciones de gestión que impidan una adecuada comunicación entre los Fiscales Provinciales y los Fiscales Superiores. MP 2

3

Establecer metodología de presentación del caso en segunda instancia, que contenga: - Fecha para la remisión de la carpeta fiscal - Necesidad de elaboración de ayuda memoria, para los casos complejos o emblemáticos - Necesidad de entrevista para definir estrategia, respecto de los casos complejos o emblemáticos - Fijar horario de coordinación entre Fiscales, que no impida el desarrollo de las diligencias y audiencias programadas.

MP 3

4 Elaboración de protocolo. MP 4

5 Elaborar informe final. MP 1

6 Aprobación. CDI 1

7 Difusión. CDI 4

Page 141: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

143

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: R5.1. Sincerar la carga de ejecución en trámite.

Alcance:Determinar la cantidad real de casos que se encuentran en fase de ejecución, a fin de identificar el número de recursos humanos que se requiere para su conclusión.

Duración en semanas: 10

Objetivo: R5.- Impulsar la ejecución. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP y (iii) DP. CDI 1

2 Revisión estadística de la carga de ejecución (FEE o Manual). PJ 2

3Diseño de formato de registro de expedientes en estado de ejecución, considerando datos relevantes para su posterior seguimiento (vencimiento de pena, nombre, tipo de delito, ubicación expediente, reparación civil -armadas-, orden de captura, cumplimiento de reglas de conducta, etc.).

PJ 2

4 Toma de inventario de expedientes. PJ 4

5 Informe a la CDI. PJ 1

Acción: R5.2. Seguimiento de condenas y reglas de conducta por parte de los Jueces Penales y su articulación con el Ministerio Público.

Alcance:Cumplir con la ejecución de las sanciones penales a través del seguimiento y monitoreo respectivo, garantizando así el cumplimiento de las resoluciones judiciales y el respeto por el sistema de justicia penal.

Duración en semanas: 15

Objetivo: R5.- Impulsar la ejecución. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP, (iii) DP y (iv) PNP. CDI 1

2 Identificar los puntos críticos del seguimiento de condenas y cumplimiento de las reglas de conducta. MP-PJ-DP 2

3 Establecer criterios de seguimiento y monitoreo de las reglas de conducta. MP-PJ-DP 1

4Evaluar y gestionar la incorporación del auto de rehabilitación como indicador de producción; así como, se incorpore el requerimiento de revocatoria como indicador de producción del Ministerio Público.

MP-PJ-DP 2

5 Diseñar una estrategia para ejecutar las órdenes de captura de condenados. MP-PJ-PNP 3

6 Evaluar la incorporación de un Sistema de alertas en el SIJ y SGF para el seguimiento del cumplimiento de la pena y el pago de la reparación civil. MP-PJ-DP 2

7 Elaborar informe final. MP-PJ-DP 1

8 Aprobación. CDI 1

9 Institucionalizar los acuerdos de seguimiento y monitoreo. CDI 1

10 Gestionar la incorporación como indicador de producción. CDI 1

Page 142: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

144

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: R5.3. Unificar criterios entre Jueces Penales para resolver la amonestación, prórroga y revocatoria; así también la rehabilitación.

Alcance:Consensuar criterios entre los Jueces Penales para la aplicación de la amonestación, prórroga y revocatoria de la pena en su fase de ejecución; así como la emisión oportuna de los autos de rehabilitación.

Duración en semanas: 15

Objetivo: R5.- Impulsar la ejecución. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión de trabajo interinstitucional: (i) PJ y (ii) MP. PJ - MP 1

2Identificación de las prácticas discrecionales para la resolución de amonestación, prórrogas y revocatoria; así como los problemas que se generan en el sistema por prácticas disímiles.

PJ - MP 2

3 Reunión de trabajo para unificar criterios en cuanto al otorgamiento de amonestación y prórroga. PJ - MP 2

4 Reunión de trabajo para unificar criterios en cuanto a la revocatoria de la pena. PJ - MP 2

5 Identificación de las limitaciones para la emisión oportuna de los autos de rehabilitación. PJ - MP 1

6 Reunión de trabajo para establecer criterios de impulso de oficio de los autos de rehabilitación. PJ - MP 1

7 Informe a la CDI sobre los criterios establecidos. PJ - MP 1

8 Aprobación por la CDI. CDI 1

9 Socialización de los criterios establecidos. SC Difusión 4

Acción: R5.4. Evaluar la creación de Juzgado Especializado de ejecución.

Alcance:Gestionar la creación de un juzgado especializado de ejecución y dotarlo de recurso humano y logístico necesario, atendiendo a la carga de ejecución y necesidades del distrito.

Duración en semanas: 9

Objetivo: R5.- Impulsar la ejecución. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP, y (iii) DP. CDI 1

2 Identificar la cantidad de personal que actualmente conoce la carga en ejecución. MP, PJ, DP 1

3 Identificar la carga en ejecución que se encuentra en trámite en el Distrito Judicial. MP, PJ, DP

24 Determinar el nivel de productividad de cada operador. MP, PJ, DP

5 Dimensionar el número de personal nuevo, así como la logística que se requiere para la creación de un juzgado especializado de ejecución. MP, PJ, DP 1

6 Elaborar informe. MP, PJ, DP 1

7 Aprobación. CDI 1

8 Gestión ante los ETI´s de cada operador. CDI 2

Page 143: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

145

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: A1.1. Mejorar la programación de audiencias.

Alcance: Diseñar una herramienta de gestión que les permita mejorar y optimizar la gestión de las audiencias.

Duración en semanas: 26

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Responsables: SC Procesos# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP, (ii) PJ, (iii) DP, y (iv) CAA. CDI 1

2 Revisar el registro de control de audiencias. CDI 1

3 Identificar las causas que impiden que se realicen las audiencias por cada etapa procesal. PJ-MP-DP 2

4 Identificar los factores por los cuales se señalan continuaciones de Juicio Oral con riesgo de quiebre del juicio. PJ-MP-DP 2

5 Establecer focos que requieren tratamiento diferenciado (imputados con prisión preventiva, delitos, entre otros). PJ-MP-DP 2

6Establecer criterios de programación (atendiendo a los espacios disponibles, estándares de duración de las audiencias, participación de Fiscales y defensores, entre otros).

PJ-MP-DP 3

7 Establecer criterios de producción de audiencias en el Distrito Judicial. PJ 18 Evaluar la gestión de despacho judicial corporativo. PJ 39 Elaborar informe final. PJ-MP-DP 2

10 Aprobación de prueba piloto de una nueva metodología de gestión de audiencias. CDI 1

11 Aplicar piloto. CDI 412 Evaluar su aplicación a fin de dictar medidas correctivas. PJ-MP-DP 113 Aprobación final. CDI 114 Socialización a los operadores. CDI 2

Acción: A1.2. Criterios para citación de audiencias de Juicio Oral.

Alcance:Consiste en definir criterios que permitan asegurar la asistencia de las partes involucradas a juicio, contribuyendo al buen desempeño en la audiencia de Juicio oral.

Duración en semanas: 13

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Responsables: SC Procesos# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP, (ii) PNP, (iii) PJ, y (iv) DP. CDI 1

2 Identificar a los órganos de prueba que serán citados en la segunda citación a Juicio. PJ-MP

23

Estandarizar sobre la presencia de los efectivos policiales como órganos de prueba, cuando ya ha pasado un tiempo considerable luego de ocurrido los hechos, o si éstos ya no se encuentran laborando en la jurisdicción.

PJ-MP

4 Establecer el apercibimiento a ser utilizado desde la primera citación. PJ 1

5 Evaluar la viabilidad de poder notificar en la audiencia de incoación de p.i, la fecha del juicio inmediato. PJ-MP-DP 2

6 Sensibilizar al Ministerio Público, a fin que coadyuve a la concurrencia de los órganos de prueba a la audiencia y efectivizar el apercibimiento. MP 2

7 Sensibilizar y articular con los médicos legistas para que puedan concurrir en la fecha señalada al juicio. MP 2

8 Promover el uso de “Guía de Notificación de Actos” desarrollado en acción estratégica A2.1. MP-PJ 2

9 Presentación de informe ante CDI. MP-PJ 1

Page 144: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

146

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: A1.3. Asegurar la concurrencia de los citados a la audiencia de Juicio Oral.

Alcance: Dotar de operatividad a la citación de los órganos de prueba, a fin que concurran a la audiencia de Juicio Oral.

Duración en semanas: 9

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP, (ii) PNP, (iii) PJ, y (iv) DP. CDI 1

2Ordenar la actualización de los domicilios de los órganos de prueba en la acusación, en la emisión del auto de enjuiciamiento y el auto de citación a Juicio Oral.

CDI 2

3 Determinar criterios de prudencia al momento de citar a varios testigos a la misma hora y fecha programada para examinarlos. PJ 1

4 Consignar datos telefónicos y domicilio de testigos y peritos, en el requerimiento acusatorio y auto de enjuiciamiento. PJ 1

5 Elaborar instructivo. MP - PNP -PJ 2

6 Aprobación del instructivo. CDI 1

7 Difusión del instructivo. SC de Difusión 1

Acción: A1.4. Capacitación a los Jueces sobre la correcta dirección de las audiencias.

Alcance:Se busca fortalecer las competencias de los Jueces Penales, a fin de conducir el debate, dotándole de técnicas que permitan concentrar la audiencia y emitir la resolución oportunamente.

Duración en semanas: 12

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP, (ii) PNP, (iii) PJ, y (iv) DP. CDI 1

2 Identificación de limitaciones en la dirección de debates. CDI 2

3 Identificación del perfil del capacitador. PJ 1

4 Elaborar programa de capacitación, que incluya una metodología de tutoriales en línea. PJ 1

5 Programación de talleres de capacitación. MP - PNP -PJ 2

6 Realización de talleres de capacitación. CDI 4

7 Informe a la CDI. SC de Difusión 1

Page 145: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

147

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: A1.5. Metodología de elaboración de actas de juicio, que permita una redacción célere por parte del personal jurisdiccional, unificando criterios de los Jueces Penales.

Alcance:Definir un modelo de documento esquemático y ágil para resumir ítems y particularidades importantes de la audiencia. Esta medida no sólo genera un orden programático y práctico de la información, sino que facilita y ordena la valoración judicial.

Duración en semanas: 12

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP, (ii) PNP, (iii) PJ, y (iv) DP. CDI 1

2 Revisión de actas y registro de audios de audiencia actuales. PJ-MP-DP 3

3Diseñar modelos de actas de audiencia que cumplan con los estándares mínimos de información que éstas deben contener respecto a lo resuelto por los Jueces Penales.

PJ-MP-DP 4

4 Elaborar informe a la CDI. PJ-MP-DP 1

5 Aprobación de los modelos de actas de audiencia. CDI 1

6 Institucionalizar su uso. PJ 1

7 Difusión con los operadores del Sistema de Justicia Penal. PJ-MP-DP 1

Acción: A1.6. Optimizar la remisión oportuna del auto de enjuiciamiento.

Alcance: Lograr que los autos de enjuicimiento sean remitidos oportunamente a los Juzgados Unipersonales y Colegiados para el Juicio Oral correspondiente.

Duración en semanas: 10

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2Identificar procedimientos que generan cuellos de botella en la remisión oportuna de los cuadernos de control de acusación y autos de enjuiciamiento a Juzgamiento.

PJ 2

3 Identificar carencias que impiden su normal desenvolvimiento (personal y recursos). PJ 2

4 Establecer parámetros de cumplimiento, persona responsable, oportunidad y plazos. PJ 3

5 Elaboración de Informe final. PJ 1

6 Seguimiento y monitoreo al cumplimiento de los parámetros establecidos. PJ 1

Page 146: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

148

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: A1.7. Establecer lineamientos de pasos previos para preparar el juicio oral.

Alcance: Garantizar la concurrencia de los imputados y los órganos de prueba en juicio oral.

Duración en semanas: 14

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ, (ii) MP, (iii) DP, y (iv) PNP. CDI 1

2 Identificar la situación jurídica del imputado (ausente o contumaz) en el estadio anterior al juicio (etapa intermedia). PJ-MP 2

3Celebrar y/o actualizar convenios -según sea el caso- con la Superintendencia Nacional de Migraciones, RENADESPPLE y el INPE, con miras a agotar la búsqueda y/o ubicación del imputado.

CDI 3

4 Establecer que el apercibimiento debe ser utilizado desde la primera citación. PJ-MP 1

5 Identificar a los órganos de prueba que serán citados adecuadamente en la primera y segunda citación a juicio. PJ-MP 2

6Sensibilizar al Ministerio Público a fin que coadyuve a la concurrencia de los órganos de prueba a la audiencia (médicos legistas entre otros) y efectivizar el apercibimiento.

PJ-MP 2

7 Elaboración y presentación del informe ante CDI. PJ 3

Acción: A1.8. Corporativizar los despachos fiscales, tomando en consideración los turnos.

Alcance:Lograr que los fiscales que laboran en un despacho fiscal penal (corporativo) conozcan todas las investigaciones que en él se desarrollan y estén aptos de poder participar en cualquier diligencia que se les requiera (audiencias).

Duración en semanas: 11

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Establecer el número de audiencias judiciales que se frustran por inconcurrencia del fiscal a cargo de un caso. PJ 2

3 Realización de un inventario respecto a los casos que se tramitan en cada despacho fiscal. MP 2

4 Identificar el número de personal fiscal y administrativo asignado a cada despacho fiscal. MP 1

5 Establecer lineamientos de gestión interna para la distribución de los casos penales, tomando en consideración los turnos. MP 2

6 Definir los casos penales que estarán a cargo del fiscal provincial penal encargado del despacho fiscal. MP 1

7 Establecer un cronograma de reuniones periódicas entre los fiscales del despacho fiscal, a efectos de comentar las investigaciones a su cargo. MP 1

8 Elaboración de informe. MP 1

Page 147: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

149

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: A1.9. Optimizar el señalamiento de la audiencia dentro de los 08 días para no romper la Unidad de la audiencia.

Alcance: Dotar de eficacia a la audiencia, sin desnaturalizar la labor de la Defensa Pública.

Duración en semanas: 12

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar en qué casos se declara una audiencia inaplazable de conformidad con lo previsto en el CPP. PJ-MP-DP 2

3 Identificar en qué casos y de qué forma se convocará a los defensores públicos. PJ-MP-DP 2

4 Unificar criterios entre Jueces Penales sobre la audiencia inaplazable. PJ 3

5 Unificar criterios sobre casos y la forma de convocatoria a los defensores públicos. DP 1

6 Presentación de criterios ante la CDI. PJ-MP-DP 1

7 Aprobación. CDI 1

8 Emisión de resolución. CDI 1

Acción: A2.1. Definición de actos procesales a notificar.

Alcance:Consiste en homologar criterios sobre qué actos procesales deben ser notificados, a quiénes y cuál será el medio más eficiente para hacerlo. Ello con la finalidad de no sobrecargar al sistema de notificaciones físicas con actos que no sean necesarios realizarse por esta vía.

Duración en semanas: 8

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo:: (i) MP, (ii) PNP, (iii) PJ, y (iv) DP. CDI 1

2 Inventario de los actos procesales y los sujetos a notificar. MP-PJ1

3 Identificación de medios de notificación disponibles a ser utilizados. MP-PJ

4 Homologación de criterios sobre los actos y sujetos que deben ser notificados. MP-PJ

15 Consenso sobre los medios que serán utilizados para notificar. MP-PJ

6 Desarrollar “Guía de notificación de actos”. MP-PJ 1

7 Desarrollar “Manual básico o instructivo de la actuación del Especialista de causas”. MP-PJ 1

8 Presentación y aprobación de la Guía y el Manual por la CDI. CDI 1

9 Difusión de la Guía y el Manual. SC Difusión 2

Page 148: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

150

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: A2.2. Aseguramiento del registro y exactitud de datos desde la denuncia.

Alcance:Asegurar el normal desarrollo del proceso y la eficacia de los actos procesales a través de una adecuada ubicación de los sujetos intervinientes, evitando la ineficacia de las notificaciones.

Duración en semanas: 15

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP y (ii) PNP. CDI 1

2Incorporar en los formatos de presentación de denuncia (acción estratégica I2.2.), instrucciones claras y precisas sobre la importancia de consignar datos exactos sobre direcciones, referencias, contactos, etc.

PNP-MP 2

3 Ordenar como diligencia obligatoria de investigación, la verificación domiciliaria del imputado y agraviado. CDI 1

4 Sensibilizar a los fiscales sobre la importancia de consignar los datos del abogado defensor en requerimientos y formalización. MP 4

5Ordenar la retroalimentación interinstitucional de los domicilios, articulando un canal de comunicación entre la Central de Notificaciones del Ministerio Público y del Poder Judicial.

CDI 2

6Gestionar con el RENIEC la viabilidad de que la actualizacion de datos de los ciudadanos sea tomada como una práctica obligatoria para los sujetos que son parte en un proceso.

CDI 3

7 Elaborar informe a la CDI. PJ 1

8 Aprobación. CDI 1

Acción: A2.3. Capacitación a operadores notificadores.

Alcance: Fortalecer las capacidades de los notificadores - operadores del Sistema de Justicia Penal, a fin que puedan realizar notificaciones válidas.

Duración en semanas: 13

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Capacita-ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i)MP, (ii) PNP y (iii) PJ. CDI 1

2 Identificación de los actores que pueden coadyuvar en la notificación (PJ, MP, Tenientes gobernadores, Jueces de paz, etc.) MP-PNP-PJ 1

3 Desarrollo de casuística sobre problemas que se presentan en la notificación. MP-PNP-PJ 1

4 Identificación de riesgos de no efectuar una adecuada notificación. MP-PNP-PJ 1

5 Revisión de las guías o manuales vigentes sobre notificación. MP-PJ 1

6Ordenar que se detalle (razón) adecuadamente las notificaciones no realizadas por falta de ubicación del domicilio, por no ubicación del imputado, entre otras causas.

CDI 1

7 Gestionar convenios con actores que coadyuvarán en las notificaciones. CDI 1

8 Desarrollo y/o actualización de guía de notificaciones. MP-PNP-PJ 2

9 Capacitación a operadores notificadores. SC Capacitación 4

Page 149: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

151

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: A2.4. Gestión permanente de actualización de datos de identificación de las partes procesales.

Alcance: Fomentar una cultura de seguimiento para la actualización de datos de identificación de las partes.

Duración en semanas: 9

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Gestionar con el gobierno local el señalamiento de calles de los Centros Poblados, a fin de ubicar de mejor manera las direcciones. CDI 1

2 Promover convenio con gobiernos locales a fin que coadyuven en la entrega de las notificaciones. CDI 2

3 Promover la realización de campañas de actualización de datos y domicilios por parte del RENIEC. CDI 2

4Promover reuniones de coordinación con instituciones que también cuentan con información de direcciones, como las empresas de agua, luz, teléfono, entre otros; a fin de homologar direcciones y unificarlas.

CDI 4

Acción: A2.5. Gestión de la confirmación oportuna de las notificaciones fuera del Distrito.

Alcance:Se pretende reducir el tiempo de confirmación de las notificaciones encargadas por realizar fuera del distrito judicial y cuyo cargo físico por términos de distancia y carga suelen llegar con retraso considerable.

Duración en semanas: 7

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Estimación de tiempo promedio de recepción de cargos de notificaciones realizadas fuera del distrito, en los que se confirma su diligenciamiento. MP-PJ 2

3 Identificar las áreas o entidades fuera del distrito que demoran en la devolución de los cargos de notificación (SERNOT, COURIER, otros). MP-PJ 2

4 Desarrollo de un informe dando cuenta de la problemática originada por la demora en la recepción de confirmación de los cargos de notificación. MP-PJ 1

5Gestionar la designación de un personal que realice labores virtuales de enlace (confirmación de las notificaciones) con las entidades o áreas a quiénes se les encarga notificar.

PJ-MP 1

Page 150: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

152

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: A2.6. Aplicación del Protocolo de Notificaciones Electrónicas.

Alcance: Tiene por finalidad adecuar el Protocolo de Notificaciones Electrónicas a la realidad del Distrito Judicial.

Duración en semanas: 10

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar los componentes tecnológicos con los que cuenta cada uno de los operadores del sistema de justicia penal (v.gr. SINOE, entre otros). PJ, MP, DP, PNP 1

3Una vez identificados los componentes tecnológicos se deberá verificar la capacidad, velocidad y seguridad de cada uno de ellos; así como si los mismos son compatibles entre sí.

PJ, MP, DP, PNP 1

4Realizar un listado de los actos procesales que se presentan en el desarrollo del proceso penal, a fin de poder consensuar cuáles de ellos podrán ser notificados vía electrónica.

PJ, MP, DP, PNP 1

5 Elaborar una cartilla de constancia de notificación electrónica que contenga los datos básicos para su validez. PJ, MP, DP, PNP 1

6 Consensuar entre los operadores los días, horas y oportunidad de la utilización de las notificaciones electrónicas. PJ, MP, DP, PNP 2

7 Elaboración de un convenio entre los operadores donde aceptan la utilización de las notificaciones electrónicas. PJ, MP, DP, PNP 2

8 Aprobación y suscripción del convenio. CDI 1

Acción: A2.7. Establecer acuerdos entre jueces y fiscales para validación de notificaciones hechas en fiscalía.

Alcance: Consensuar criterios de validacion para aquellas notificaciones realizadas en sede fiscal.

Duración en semanas: 9

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar y/o enumerar la relación de actos procesales que se vienen notificando en sede fiscal. PJ, MP, DP 2

3 Identificar algunos defectos de notificación que se pudieran presentar en sede fiscal. PJ, MP 2

4 Reunión de trabajo entre jueces y fiscales para consensuar la validación de notificaciones hechas en sede fiscal. PJ, MP 2

5 Elaborar una cartilla de constancia de notificación electrónica que contenga los datos básicos para su validez. PJ, MP 1

6 Aprobación y suscripción de acuerdos. CDI 1

Page 151: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

153

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: A2.8. Establecer un protocolo único del accionar del notificador.

Alcance: Estandarizar la actuación o desenvolvimiento de los notificadores para realizar una notificación física válida.

Duración en semanas: 22

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar el número de cédulas de notificación que en promedio recepciona diariamente la oficina o central de notificaciones. MP-PJ 1

3Identificar cuáles son las zonas (urbanas, agrícolas, AA.HH, etc) de mayor recurrencia del personal notificador, así como el tiempo que les demanda trasladarse hasta cada una de ellas.

MP,PJ,PNP 2

4 Identificar cuáles son las zonas de alto riesgo en el Distrito Judicial que dificulta el diligenciamiento oportuno de las notificaciones físicas. MP,PJ,PNP 2

5 Definir el número de cédulas de notificación que se asigna a cada notificador diariamente. MP-PJ 1

6Capacitar al personal notificador respecto a las formalidades que deben cumplir en el diligenciamiento de cada una de las cédulas de notifcación (previsiones, avisos bajo puerta, cedulón, referencias, descripción, recaudos, días hábiles, el plazo de notificación, etc).

MP-PJ 4

7 Gestionar la dotación de movilidades (motocicletas lineales) para el reparto de notificaciones. MP-PJ 4

8 Elaboración del proyecto de protocolo de actuación. PJ,MP,DP,PNP 2

9 Aprobación del Protocolo. CDI 1

10 Socialización del protocolo. PJ,MP,DP,PNP 4

Acción: A2.9. Gestionar la dotación de recursos para actividades de notificación.

Alcance: Gestionar la dotación de mayor recurso humano, atendiendo a las necesidades de notificación en el distrito.

Duración en semanas: 13

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar la cantidad de personal notificador asignado a cada institución. MP-PJ 1

3 Identificar los problemas y/o dificultades que se le presentan al notificador en cumplimiento de sus funciones. MP-PJ 2

4 Identificar el nivel de productividad de cada notificador. MP-PJ 2

5 Dimensionar el número de personal notificador nuevo, que se requiere por cada institución. MP-PJ 1

6 Elaborar informe. MP-PJ 1

7 Aprobación. CDI 4

8 Gestión ante los Eti´s de cada institución. MP-PJ 1

Page 152: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

154

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: A2.10. Homologación del plano catastral entre notificadores de la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y Poder Judicial; identificándose para tal efecto las zonas de riesgo.

Alcance: Alinear entre los operadores las zonas de recorrido para la realización de las notificaciones.

Duración en semanas: 5

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Reunión de coordinación entre PNP, MP, PJ para socializar las zonas rurales, zonas urbanas, zonas de alto riesgo, calles y su respectivas numeraciones. PNP, MP, PJ, DP 1

3 Gestionar ante los órganos de gobierno, la actualización de calles, mapas y urbanizaciones. PNP, MP, PJ, DP 1

4 Informe a la CDI. PNP, MP, PJ, DP 1

5 Socialización entre operadores. CDI 1

Acción: A2.11. Incrementar el uso de las notificaciones electrónicas.

Alcance: Definir y generalizar el modelo operativo de notificación electrónica. Duración en semanas: 12

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Evaluar el funcionamiento de la SINOE. PNP, MP, PJ, DP 1

3 Determinar el alcance institucional (entre qué instituciones se utilizará este medio). PNP, MP, PJ, DP

14 Identificación del componente tecnológico de los operadores del distrito

judicial. PNP, MP, PJ, DP

5Revisar la determinación de actos procesales que serán notificados vía electrónica, como producto de la acción estratégica “A2.1.- Definición de actos procesales a notificar “.

PNP, MP, PJ, DP 2

6 Determinar las reglas de notificación electrónica (estructura, formatos, horarios, copias, etc.). PNP, MP, PJ, DP 2

7 Desarrollo de una campaña para incentivar el uso de notificación electrónica. PNP, MP, PJ, DP 4

8 Informe a la CDI sobre la aplicación de las notificaciones electrónicas. PNP, MP, PJ, DP 1

Page 153: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

155

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: C1.1. Talleres de retroalimentación en investigación, a través de revisión de casos.

Alcance: Busca replicar las buenas prácticas de investigación en los demás operadores. Duración en semanas: 18

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento MP-PNP. Responsables: SC Capacita-ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificación de principales problemáticas que surgen en las diligencias de investigación. MP-PNP

23 Identificación de buenas prácticas de investigación que permitieron

resultados eficacez y la emisión de una sentencia condenatoria. MP-PNP

4 Establecer un programa para la realización de Talleres. MP-PNP 1

5 Identificar los actores que participarán en el Taller (Fiscales, Policías y Unidades Policiales). MP-PNP 12

6 Evaluación de resultados. MP-PNP 1

7 Informe a la CDI sobre los beneficios logrados. MP-PNP 1

Acción: C1.2. Elaboración de estrategias operativas basadas en estudio de casos.

Alcance: Articular una respuesta conjunta en la persecusión del delito. Duración en semanas: 16

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento MP-PNP. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP y (ii) PNP. CDI 1

2 Identificación de delitos de mayor complejidad y de mayor frecuencia. MP-PNP 1

3 Mesa de trabajo (lluvia de ideas) a fin de definir estrategias para hacerle frente a los delitos identificados. MP-PNP 3

4 Definición de la participación de cada uno de los actores. MP-PNP 3

5 Entrega de informe a CDI y aprobación de acciones preventivas. MP-PNP 2

6 Implementación de acciones preventivas. MP-PNP 4

7 Evaluación de resultados. MP-PNP 2

Page 154: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

156

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: C1.3. Consolidar canales de comunicación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú , a través de la Comisión Distrital de Implementación, asegurando el respeto al rol que desempeña cada operador.

Alcance: Fortalecer el trabajo coordinado entre la PNP y el MP durante el desarrollo del proceso de la investigación.

Duración en semanas: 9

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento MP-PNP. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP y (ii) PNP. CDI 1

2 Actualización de directorio de comisarías y personal de contacto. PNP2

3 Actualización de directorio de fiscalías y personal de contacto. MP

4 Actualización de horarios y turnos del personal fiscal y policial. PNP-MP2

5 Actualización de los datos de los Coordinadores de ambas instituciones. PNP-MP

6 Programación de reuniones mensuales de coordinación - destrabar cuellos de botella. PNP-MP 2

7 Implementación de reunión mensual de coordinación (piloto). PNP-MP 1

8 Preparación de informe a la CDI sobre acuerdos de la reunión mensual. PNP-MP 1

Acción: C1.4. Cautelar registros de información de las intervenciones policiales.

Alcance: Mantener en resguardo la información generada durante la investigación, como herramienta de estudio y preparación para exámenes en juicio.

Duración en semanas: 12

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento MP-PNP. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar el área responsable del acervo documentario en comisarías. PNP 1

3 Ordenar el registro de la documentación policial derivada de las intervenciones. PNP 3

4 Establecer un mecanismo de remisión y registro de información, a través de la elaboración de guías didácticas y de fácil uso. PNP 2

5 Aprobación de la Guía. CDI 1

6 Difusión. SC-Difusión 4

Page 155: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

157

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: C1.5. Trabajar un manual de bolsillo con la metodología de investigación.

Alcance:Estandarizar los actos de investigación a realizar, por parte del Ministerio Público y Policía Nacional, frente a los delitos de mayor incidencia en el Distrito Judicial.

Duración en semanas: 18

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento MP-PNP. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar los delitos de mayor incidencia. PNP y MP 1

3 Establecer los actos de investigación más frecuentes o recurrentes, frente a los delitos de mayor incidencia detectados. PNP y MP 2

4Identificar las instituciones públicas y privadas a quienes se les requiere información frente a los delitos de mayor incidencia, a fin de celebrar convenios de acceso oportuno a la información.

PNP y MP 2

5 Definir el acto de investigación a realizar o requerir, así como el operador (Ministerio Público o Policía Nacional) que se encargará de ello. PNP y MP 2

6 Definir el medio o los medios a través de los cuales se realizarán o requerirán los actos de investigación. 2

7 Elaboración del proyecto de metodología de investigación. PNP y MP 3

8 Aprobación del documento que contiene la metodología de investigación estándar. CDI 1

9 Difusión y socialización de la metodología de investigación. SC-Difusión 4

Acción: C1.6. Unificación de estrategias de investigación entre los operadores fiscales, así como también a la interna de la PNP.

Alcance:Homogeneizar las estrategias de investigación fiscal y policial en aras del acopio oportuno de las fuentes de prueba; así como optimizar los plazos de la investigación.

Duración en semanas: 13

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento MP-PNP. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Elaborar un cronograma de mesas de trabajo a desarrollar entre fiscales y policías. MP y PNP 2

3 Definir los delitos sobre los cuáles se unificarán las estrategías de investigación. MP y PNP 1

4 Identificación de las debilidades operativas del Ministerio Público y PNP, frente a la investigación de determinados delitos. MP y PNP 2

5 Identificar las estrategias de investigación que generan mayor impacto en el desarrollo de la misma. MP y PNP 3

6 Elaborar un informe que contenga las estrategias de investigación, frente a lo delitos identificados. MP y PNP 2

7 Aprobación del informe. CDI 1

8 Capacitación y difusión. SC Difusión 1

Page 156: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

158

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: C1.7. Elaborar la encuesta de satisfacción.

Alcance: Medir el nivel de satisfacción respecto del trabajo que comparte el personal policial y fiscal.

Duración en semanas: 10

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento MP - PNP. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Elaborar un modelo de consulta que permita en una escala de medición del 1 al 5, establecer el nivel de satisfacción de los operadores. MP-PNP 2

3 Designar al personal responsable de elaboración y desarrollo de encuesta. MP-PNP 1

4 Consolidación de encuesta y evaluación. MP-PNP 4

5 Elaboración de Informe. MP-PNP 1

5 Comunicación a la CDI. MP-PNP 1

Acción: C1.8. Fijar la remisión de informes trimestrales sobre niveles de coordinación.

Alcance: Efectuar el seguimiento de mejora continua de los niveles de comunicación y coordinación entre Ministerio Público y Policía Nacional.

Duración en semanas: 9

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento MP-PNP. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2Elaborar un modelo de informe a remitir, considerando dos principales aspectos: - Cantidad de operativos comunicados. - Cantidad de reuniones de coordinación efectuadas.

MP-PNP 2

3 Fijar al personal responsable de la elaboración de informes. MP-PNP 2

4 Consolidación de informes y evaluación. MP-PNP 3

5 Comunicación a la CDI. MP-PNP 1

Acción: C2.1. Fomentar campañas de sensibilización a nivel de todos los operadores de justicia Penal para desarrollar una cultura de conciliación.

Alcance: Lograr que los operadores del sistema de Justicia Penal, fomenten y difundan una cultura de conciliación y de paz entre las partes procesales.

Duración en semanas: 13

Objetivo: C2.- Fomentar una cultura de conciliación. Responsables: SC Difusión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Establecer los objetivos que se quieren lograr. MP, DP, PJ, PNP 2

3 Elaboración del contenido de los mensajes de solución de conflictos. MP, DP, PJ, PNP 1

4 Identificación de los medios (brochures, afiches, banners, mailing, etc.). MP, DP, PJ, PNP 2

5 Lanzamiento y desarrollo interno de la campaña. SC Difusión 4

6 Elaboración y presentación de informe de evaluación de la campaña. SC Difusión 2

7 Fijar desarrollo de campañas semestrales. SC Difusión 1

Page 157: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

159

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: C2.2. Difusión de los beneficios de las salidas alternativas.

Alcance:Dar a conocer a la ciudadanía, a través de los medios de comunicación local, la existencia, alcances y beneficios de los mecanismos procesales alternativos de solución de conflictos.

Duración en semanas: 17

Objetivo: C2.- Fomentar una cultura de conciliación. Responsables: SC Difusión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo: (i)MP, (ii)PJ y (iii)DP. CDI 1

2 Identificación de los medios de prensa existentes en el distrito judicial (radial, televisión, afiches, banners, mailing, redes sociales, etc.). PJ-MP-DP 1

3 Identificación de temas específicos sobre cultura de paz que deberán ser comunicados a la ciudadanía. PJ-MP-DP

24

Identificación de temas que deberán ser comunicados a la prensa, a fin que informe adecuadamente al ciudadano sobre la dinámica del Sistema Procesal Penal.

PJ-MP-DP

5 Elaborar un directorio de los centros de conciliación extrajudiciales autorizados. PJ-MP-DP

26 Elaborar un directorio de los centros de asesoría legal gratuita con los que

se cuenta a nivel local. PJ-MP-DP

7 Identificación del público objetivo y actores; así como el medio de comunicación local a emplear. PJ-MP-DP 2

8 Elaboración de una estrategia comunicacional. SC Difusión 4

9 Ejecución de la difusión. SC Difusión 4

10 Informe a la CDI sobre resultados. SC Difusión 1

Acción: C2.3. Fomentar la realización de campañas de sensibilización dirigidas a la Sociedad Civil, Colegio de Abogados y Universidades con el propósito de desarrollar una cultura de conciliación.

Alcance: Generar una cultura de conciliación en la sociedad civil, abogados particulares y estudiantes universitarios.

Duración en semanas: 16

Objetivo: C2.- Fomentar una cultura de conciliación. Responsables: SC Difusión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo: (i)PJ, (ii)MP y (iii)DP. CDI 1

2 Identificación de temas específicos sobre cultura de paz que deberán ser abordados en la campaña. PJ-MP-DP 3

3Definir los actores que tendrán a su cargo la presentación o exposición de los temas identificados; así como el público al cual va dirigido (sociedad civil - juntas vecinales - justicia en tu comunidad, colegio de abogados, universidades y otros).

PJ-MP-DP 2

4 Elaboración de la Estrategia Comunicacional; así como un programa del mismo. SC Difusión 4

5 Ejecución de la campaña. SC Difusión 4

6 Informe a la CDI sobre resultados. SC Difusión 2

Page 158: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

160

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: C3.1. Unificar criterios a nivel del Poder Judicial.

Alcance: Dotar de predictibilidad y seguridad jurídica a los justiciables. Duración en semanas: 14

Objetivo: C3.- Buscar coherencia y predictibilidad del Sistema. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo: (i) PJ. CDI 1

2 Identificación de instituciones con disímiles interpretaciones. PJ-MP-DP1

3 Identificación de las problemáticas que generan para el sistema, la presencia de distintas interpretaciones. PJ-MP-DP

4 Fijar puntos a ser unificados. PJ 2

5 Identificar actores que deben participar en la unificación de criterios: JIP, JPU, JPC. PJ 2

6 Presentación ante CDI de los temas que serán revisados. PJ1

7 Priorización por parte de la CDI de los temas que serán trabajados para la unificación de criterios. CDI

8 Realización de reunión de unificación de criterios. PJ 2

9 Elaboración de acta que aprueba acuerdos. CDI 1

10 Institucionalización de los acuerdos por la CDI. CDI 2

11 Difusión de los acuerdos. SC Difusión 2

Acción: C3.2. Unificar criterios a nivel fiscal.

Alcance: Fijar criterios únicos de actuación en la persecusión del delito, garantizando una respuesta sólida del Estado.

Duración en semanas: 22

Objetivo: C3.- Buscar coherencia y predictibilidad del Sistema. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) MP. CDI 1

2 Identificación de instituciones con disímiles interpretaciones. MP3

3 Identificación de las problemáticas que generan para el sistema la presencia de distintas interpretaciones. MP

4 Fijar puntos a ser unificados. MP 2

5 Identificar actores que deben participar en la unificación: Fiscales Adjuntos, Fiscales Provinciales y Fiscales Superiores. MP 2

6 Presentación ante CDI de los temas que serán revisados. MP1

7 Priorización por parte de la CDI de los temas que serán trabajados para la unificación de criterios. CDI

8 Realización de reunión de unificación de criterios. MP 4

9 Elaboración del acta que aprueba los acuerdos. CDI 1

10 Institucionalización de los acuerdos por la CDI. CDI 4

11 Difusión de los acuerdos. SC Difusión 4

Page 159: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

161

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: C3.3. Desarrollo de Acuerdos Plenarios Distritales.

Alcance: Generar un espacio para la unificación de criterios de interpretación de las instituciones del proceso penal.

Duración en semanas: 17

Objetivo: C3.- Buscar coherencia y predictibilidad del Sistema. Responsables: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una comisión interinstitucional de trabajo (i)MP, (ii)PJ y (iii) DP. CDI 1

2 Identificación de temas a ser revisados en los conversatorios, motivando la importancia sobre su discusión o conocimiento. MP-PJ-DP 2

3 Evaluar la invitación de un especialista sobre el tema que se ha seleccionado para el conversatorio. MP-PJ-DP 1

4 Presentar propuestas a la CDI para su validación. CDI 2

5 Realización de conversatorio distrital. MP-PJ-DP 4

6 Toma de acuerdos. MP-PJ-DP 2

7 Aprobación de acuerdos. CDI 1

8 Difusión de toma de acuerdos en el conversatorio. SC-Difusión 4

Acción: C3.4. Desformalizar la comunicación entre las coordinaciones interinstitucionales.

Alcance: Evitar los formalismos en las comunicaciones institucionales e interinstitucionales, a fin de optimizar los tiempos de trabajo.

Duración en semanas: 12

Objetivo: C3.- Buscar coherencia y predictibilidad del Sistema. Responsables: SC Difusión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2Identificar aquellas comunicaciones institucionales e interinstitucionales que pueden ser comunicadas verbalmente o vía correo electrónico (v.gr. Se ofician internamente para las reuniones con la CDI, Subcomisiones, etc.).

MP-DP-PJ-PNP 2

3 Elaborar un listado de al menos cinco tipos de reuniones de coordinación. MP-DP-PJ-PNP 1

4 Puesta en práctica. MP-DP-PJ-PNP 4

5 Evaluación. MP-DP-PJ-PNP 3

6 Comunicación a la CDI. MP-DP-PJ-PNP 1

Page 160: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

162

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: C4.1. Establecer una estrategia comunicacional que informe a la ciudadanía cuáles son los roles de los operadores y los beneficios del Sistema de Justicia Penal; así como los puntos críticos de sensibilización.

Alcance:Informar a la ciudadanía las funciones y atribuciones que le corresponde a la Policía, Fiscalía, Defensa Pública y Poder Judicial, en el desarrollo de los procesos penales tramitados bajo los alcances del D. Leg. 957; así como los beneficios del nuevo modelo procesal penal.

Duración en semanas: 19

Objetivo: C4. Comunicar a la ciudadanía sobre la eficiencia del Sistema Penal y los roles de los operadores. Responsables: SC Difusión

# Tareas Responsable Duración

1Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) Policía Nacional, (ii) Ministerio Público, (iii) Defensa Pública, (iv) Poder Judicial, y (v) Colegio de abogados.

CDI 1

2 Identificación de puntos críticos que conllevan al desconocimiento de la ciudadanía de los roles de cada uno de los operadores.

PNP-MP-DP-PJ-CAT 2

3 Elaboración de esquema de contenidos y mensajes tendientes a informar correctamente a la ciudadanía los beneficios del sistema procesal penal.

PNP-MP-DP-PJ-CAT 3

4 Identificación de los medios de comunicación de la localidad (radio y tv). PNP-MP-DP-PJ-CAT 1

5 Elaboración de un plan de Difusión que involucre convenios con televisoras y radios locales para su difusión .

PNP-MP-DP-PJ-CAT 4

6 Aprobación del Plan. CDI 1

7 Gestar convenios con televisoras y radios locales para difusión. PNP-MP-DP-PJ-CAT 3

8 Lanzamiento y desarrollo de la campaña de comunicación (permanente). SC Difusión 4

Acción: C4.2. Realizar talleres comunicacionales con la prensa local.

Alcance: Trasmitir el conocimiento de la estructura y comportamiento del Sistema de Justicia Penal a los comunicadores sociales de la localidad.

Duración en semanas: 14

Objetivo: C4. Comunicar a la ciudadanía sobre la eficiencia del Sistema Penal y los roles de los operadores. Responsables: SC Capacita-

ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) Policía Nacional, (ii) Ministerio Público, (iii) Defensa Pública, y (iv) Poder Judicial. CDI 1

2 Identificación de puntos críticos que conllevan al desconocimiento del lenguaje jurídico por parte de la Prensa en el Sistema de Justicia Penal. MP-DP-PJ-PNP 2

3 Elaboración de contenidos, frecuencias y temas de los talleres. MP-DP-PJ-PNP 2

4 Promover prensa especializada. MP-DP-PJ-PNP 3

5 Identificación de los medios de comunicación que trasmitirán la información. MP-DP-PJ-PNP 1

6 Desarrollo de los talleres. MP-DP-PJ-PNP 4

7 Informe a la CDI. MP-DP-PJ-PNP 1

Page 161: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

163

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: C4.3. Fijar lineamientos de comunicación para la ciudadanía sobre los resultados del proceso penal.

Alcance: Trasmitir el conocimiento de la estructura y comportamiento del sistema de justicia Penal a los comunicadores sociales de la localidad.

Duración en semanas: 12

Objetivo: C4. Comunicar a la ciudadanía sobre la eficiencia del Sistema Penal y los roles de los operadores. Responsables: SC Capacita-

ción

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: (i) Ministerio Público, (ii) Defensa Pública, (iii) Poder Judicial, y (iv) Policía Nacional. CDI 1

2 Identificación de puntos críticos que conllevan al desconocimiento de la Prensa del sistema de justicia penal. MP-DP-PJ-PNP 3

3 Elaboración de contenidos, frecuencias y temas de los talleres. MP-DP-PJ-PNP 2

4 Identificación de los medios de comunicación que trasmitirán la información. MP-DP-PJ-PNP 1

5 Desarrollo de los talleres. MP-DP-PJ-PNP 4

6 Informe a la CDI. MP-DP-PJ-PNP 1

Page 162: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga
Page 163: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

165

ANEXO 04EJE DE LIQUIDACIÓN

TABLERO DE GESTIÓN Y FICHAS DE ACCIONES

Page 164: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

166

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Obj

etivo

Indi

cado

rCr

iterio

de

met

aAc

cion

es E

stra

tégi

cas

Alin

eam

ient

o co

n PN

CPP

Subc

omisi

ones

Fund

amen

to d

e la

acc

ión

estr

atég

ica

L1. F

omen

tar

la c

ulm

inac

ión

efec

tiva

de lo

s ca

sos d

el a

n-tig

uo p

roce

so

pena

l.

Sent

enci

as

Cond

enat

oria

s A

cusa

cion

es

Incr

emen

tar l

a pr

oduc

ción

de

sent

enci

as e

n 20

%.

L1.1

Sin

cera

r y

depu

rar

la c

arga

de

caso

s en

liqu

idac

ión

de lo

s pr

oces

os q

ue s

e en

-cu

entr

an p

ront

os a

pre

scrib

ir; a

sí co

mo

en

los c

asos

que

se p

ueda

em

itir s

ente

ncia

.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

os

Defin

ir cr

iterio

s pa

ra la

dep

urac

ión

de lo

s ca

sos q

ue a

ún n

o cu

ente

n co

n un

a re

solu

-ci

ón q

ue p

onga

fin

al tr

ámite

.

L1.2

Agi

lizar

la e

ntre

ga o

port

una

de la

s pe-

ricia

s que

son

orde

nada

s en

juic

io.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Coad

yuva

r en

la c

oncl

usió

n de

los

proc

e-so

s su

mar

ios

y or

dina

rios,

a t

ravé

s de

la

entr

ega

opor

tuna

y c

éler

e de

las

peric

ias

que

son

orde

nada

s en

juic

io.

Page 165: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

167

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Acción: L1.1 Sincerar y depurar la carga de casos en liquidación de los procesos que se encuentran prontos a pres-cribir, así como en los casos que se pueda emitir sentencia.

Alcance: Definir criterios para la depuración de los casos que aún no cuenten con una resolución que ponga fin al trámite.

Duración en semanas: 16

Objetivo: L1. Fomentar la culminación efectiva de los casos del antiguo proceso penal.

Subcomisión Responsable: Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Inventario general de la carga en los Juzgados y Salas de liquidación. PJ 2

3 Revisión y selección de casos según estado y tipo de delitos (corrupción de funcionarios, entre otros). PJ 4

4 Reunión de trabajo para identificar los cuellos de botella que originan el letargo en la culminación del proceso. PJ 2

5 Selección de casos para declarar la prescripción y la absolución, según corresponda. PJ 2

6 Elaboración del programa de descarga, prever si se cuenta con el personal necesario para cumplirlo. PJ 2

7 Informe a la CDI de la estrategia de descarga. PJ 1

8 Aprobación. CDI 1

9 Ejecución del programa. PJ 1

Acción: L1.2 Agilizar la entrega oportuna de las pericias que son ordenadas en juicio.

Alcance: Coadyuvar en la conclusión de los procesos sumarios y ordinarios, a través de la entrega oportuna y célere de las pericias que son ordenadas en juicio.

Duración en semanas: 8

Objetivo: L1. Fomentar la culminación efectiva de los casos del antiguo proceso penal.

Subcomisión Responsable: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Realizar un inventario de las pericias pendientes de recepcionar, así como identificar a los responsables de elaborarlo. PJ-MP 2

3 Identificación de cuellos de botella que generan el retraso en la entrega oportuna de las pericias solicitadas. PJ-MP 2

4Elaborar y/o actualizar convenios interinstitucionales -según sea el caso- que permita gestionar la entrega oportuna de las pericias con las institucio-nes involucradas en su elaboración.

PJ-MP 1

5 Informe final a CDI. PJ-MP 1

6 Institucionalización de acuerdos. CDI 1

Page 166: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga
Page 167: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

169

RECOMENDACIONES

Page 168: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga
Page 169: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - …...1 RESUMEN EJECUTIVO 13 2 ANTECEDENTES 14 2.1 Descripción del Distrito Judicial 14 2.2 Estadística del Ministerio Público - Carga

171

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

PRIMERA: Monitorear periodicamente el indicador de evolución de los archivos fiscales, pues el exceso de denuncias sin contenido penal, distrae y genera esfuerzos humanos y logísticos innecesarios en el Ministerio Público y la PNP, por lo que se requiere adoptar criterios unificados en el Ministerio Público para mitigar esta tendencia.

SEGUNDA: Clasificar la casuística mediante la cual se declaran fundados los recursos de queja (elevación de actuados), a fin de identificar algunos criterios que no responderían a presupuestos adecuados para efectuar una ampliación de diligencias preliminares o for-malización de investigación preparatoria.

TERCERA: Establecer una política agresiva de salidas alternativas que comprenda estrate-gias comunicacionales dirigidas a la ciudadanía y mecanismos internos para generar ma-yores oportunidades de consenso.

CUARTA: Establecer una metodología de trabajo interinstitucional entre el Ministerio Pú-blico y la PNP en casos de flagrancia delictiva y delitos de conducción en estado de ebrie-dad (CEE), a fin de promover mayores niveles de eficiencia en la redacción de las actas, desarrollo de diligencias y distribución de cargas de trabajo.

QUINTA: Elaborar programas de capacitación conjunta para fiscales y policías en el marco de la investigación del delito.

SEXTA: Fomentar la aplicación razonable de la prisión preventiva y difundir sus alcances y objetivos a la ciudadanía y medios de comunicación.

SÉPTIMA: Identificar las posibles causas de la reducción de participación de los defensores públicos en la aplicación de salidas alternativas.

OCTAVA: Implementar acciones de seguridad ciudadana que posibiliten prevenir delitos y elevar el estándar probatorio respecto a los delitos contra el patrimonio, seguridad públi-ca y contra la vida, el cuerpo y la salud.

NOVENA: Elaborar el mapa del delito del Distrito Judicial de Arequipa, a partir de la infor-mación estadística descrita en el apartado de la Región Policial de Arequipa.

DÉCIMA: Fortalecer el recurso humano del Ministerio Público de Arequipa y la Dirección Distrital de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia.