ministerio de justicia

10
IMPACTO DEL AL 2015

Upload: darko-mayorga-janzic

Post on 12-Apr-2017

40 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de justicia

IMPACTO DEL

AL 2015

Page 2: Ministerio de justicia

Nota: El “INFOMIDIS”* es una Plataforma de Información, es decir es una herramienta de seguimiento de indicadores

de las políticas y programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (MIDIS).

Fuente: INFOMIDIS* (2015). Ministerio de Inclusión social- MIDIS (2015)

Elaboración: Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos. Dirección General de Derechos Humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

MINJUS (2015)

7.6

6.36

4.74.3

5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2010 2011 2012 2013 2014 Meta al 2016

Po

rce

nta

je (

%)

Línea de

Base

Logro al

2014

Al 2014 el porcentaje de

población en extrema pobreza

alcanzó el 4.30%. Se superó la

meta del 5% propuesta en el

PNDH 2014-2016Durante los últimos cinco (05)

años el porcentaje de

inclusión de la población en

pobreza extrema disminuyó

en 3.3%

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA

Page 3: Ministerio de justicia

9

7.8

6.8

5.9

5.1

6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Linea de Base

2010

2011 2012 2013 2014 Meta PNDH

2016

Po

rce

nta

je (

%)

BRECHA DE POBREZA*

En el 2010 el indicador de

brecha de pobreza es de 9%,

al 2014 es de 5.1%. Se superó

la Meta propuesta en el PNDH

de 6%

La brecha de pobreza

disminuyó en 3.9%

durante los últimos cinco

(05) años.

Nota: Definición de Brecha de Pobreza*: déficit promedio de ingreso de los pobres respecto de la línea de pobreza

(se considera a los no pobres como con déficit cero).

Fuente: INFOMIDIS (2015).Ministerio de Inclusión social- MIDIS (2015)

Elaboración: Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos. Dirección General de Derechos Humanos.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos MINJUS (2015)

Page 4: Ministerio de justicia

0

20

40

60

80

100

Linea de

Base 2010

2011 2012 2013 2014 2015 Meta 2016

73.8

81 80.5 80.584.4 85 85

PORCENTAJE DE ASISTENCIA DE NIÑOS ENTRE 3 A 5

AÑOS A LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR)

Asistencia de niños y niñas a la EBR

en los últimos cinco (05) años se

incrementó en 11.2 %

Fuente: INFOMIDIS. Ministerio de Inclusión Social MIDIS(2015).

Elaboración: Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos. Dirección General de Derechos

Humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. MINJUS (2015)

Page 5: Ministerio de justicia

16.9

23.1

28.7 29.8 30.9 32

44

55

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

(Linea de

base)

2012 2013 2014 2016

(Meta)

PORCENTAJE DE AVANCES EN COMPRENSIÓN

LECTORA, SEGÚN LA EVALUACIÓN CENSAL DE

ESTUDIANTES

Crecimiento de 14.2 %

en los últimos cuatro (04)

años

Fuente: http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/presentacionresultadosECE2014.

Ministerio de Educación MINEDU (2015).

Elaboración: Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos. Dirección

General de Derechos Humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. MINJUS

2015

Niños y niñas del segundo grado

de primaria incrementan

sus competencias en Comprensión

lectora en 44 % a nivel nacional

al 2014.

Page 6: Ministerio de justicia

9.413.5 13.8 13.2 12.8

15

26

35

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

(Linea de

base)

2012 2013 2014 2016

(Meta)

PORCENTAJE DE AVANCE EN MATEMÁTICAS,

SEGÚN LA EVALUACIÓN CENSAL DE

ESTUDIANTES ECE

Avances en matemáticas

del 12.8 % en los últimos

cuatro (04) años.

Niños y niñas incrementan

sus competencias

en matemáticas en 26 %

a nivel nacional en el 2014

Fuente: http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/presentacionresultadosECE2014

Ministerio de Educación MINEDU (2015).

Elaboración: Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos. Dirección

General de Derechos Humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. MINJUS

2015

Page 7: Ministerio de justicia

63

48

4144

0

20

40

60

80

100

Linea de Base 2013 2014 2015 Meta al 2016

INFORME DE CONFLICTOS SOCIALES de la

Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

(ONDS)

Nota: Según el indicador se requiere reducir entre un 20 % y 30 % los conflictos sociales. Para efectos

de mayor impacto se consideró la reducción del 30 %.La ONDS-PCM reporta los casos de conflictos

sociales en la etapa de tratamiento, es decir aquellos que se reconocen a nivel de conflicto social y

donde los actores ya han entrado en una dinámica de confrontación pública.

Fuente: Informe Willaqniki diciembre 2014 e informe Willaqniki (octubre 2015)Oficina Nacional de

Diálogo y Sostenibilidad (ONDS). Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Elaboración: Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos. Dirección General de Derechos

Humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-MINJUS (2015).

Disminución de un

30 % en los últimos

tres años

Page 8: Ministerio de justicia

0

20

40

60

80

100

Linea de Base

2011

2012 2013 2014 Meta 2016

92 95 9797.9 97.3

POBLACIÓN IDENTIFICADA CON DNI EN ÁREAS

RURALES

5 % de crecimiento en los

últimos cuatro años.

Un 97.3 % de la Población

mayor de 18 años de edad de

zonas rurales cuenta con

documento nacional de

Identidad (DNI).

Fuente: Reniec.gob.pe/web/estadística/poblacionDNI (2015). Registro Nacional de Identificación y

Estado Civil (RENIEC).

Elaboración: Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos .Dirección General de Derechos

Humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-MINJUS (2015).

Page 9: Ministerio de justicia

0

20

40

60

80

100

Linea de

base 2010

2011 2012 2013 2014 Meta 2016

33.6 32.83 32.05

47.67

70

48

PORCENTAJE DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS

Crecimiento de 36 % en

los últimos cuatro años.

El 70% de aguas residuales tratadas

en Perú se utilizan en: riego agrícola,

reutilización industrial (refrigeración,

alimentación de calderas), usos

urbanos no potables (riego de zonas

verdes, uso medio ambiental

(caudales ecológicos, zonas

húmedas). Entre otros usos.

Fuente: Edgar Betalleluz López Situación actual del tratamiento de aguas residuales-SUNASS. Octubre 2012. Proyecto de Desarrollo de

Capacidades para el Uso Seguro de Aguas Servidas en Agricultura. Producción de Aguas Servidas, Tratamiento y Uso en Perú. Betty

ChungTong. La EPS y su desarrollo – Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Fiscalización ambiental en

aguas residuales. Organismo de Evaluación y Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA 2014.

Elaboración: Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos. Dirección General de Derechos Humanos. Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos-MINJUS (2015).

Page 10: Ministerio de justicia

Las diferencias del acceso a

matricula de hombres con

respecto a mujeres en zonas

rurales a nivel nacional han

disminuido en -0.7 % (2013) y

según, el Ministerio de Educación

la brecha es de 0.1 %. para el

2014.

Nota: Para los alcances de la información presentada se tomó como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística e

Informática INEI, en el cual se considera al total de la población rural a nivel nacional, aún si en la línea de base del PNDH 2014-

2016 se consideró un porcentaje distinto como brecha de matricula al 2010, porque este indicador se basó en data sobre

brechas de matricula a nivel secundario de mujeres rurales respecto a los hombres, según lengua nativa de la población rural del

informe de brechas de género del Ministerio de Inclusión Social (2012).

Fuente: Perú Brechas de Género 2001-2013 (2015). Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

(Proyecciones al 2013). ESCALE- Unidad de Estadística Educativa (julio 2015) Ministerio de Educación MINEDU. Elaboración:

Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos. Dirección General de Derechos Humanos. Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos-MINJUS (2015).

-2

0

2

4

6

8

10

Linea de base

2010

2011 2012 2013 Meta 2016

2.7

0.4 1.3-0.7

3

BRECHA DE MATRICULA A NIVEL SECUNDARIO

DE MUJERES RURALES RESPECTO A LOS HOMBRES