ministerio de educaciÓn pÚblica - mep.janium.net · análisis de aspectos administrativos del...

16
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIVISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS 1. INTRODUCCIÓN: El Programa Nuevas Oportunidades para Jóvenes (P.N.O.E.J, forma parte de las alternativas que ofrece el Ministerio de Educación; se encuentra dirigido a un sector de la población joven que por alguna razón no han terminado la educación formal o no han tenido acceso a ella. Es una oferta flexible, continua, integral y participativa en la que el alumno busca el logro de sus expectativas para su desarrollo. tanto intelectual como social. Con este taller se pretende orientar e informar forma activa y participativa acerca del P.N.O.E.J a partir de esto se busca integrar lineamientos generales técnicos y administrativos que se deben seguir en cada sede para el buen funcionamiento de las mismas y del programa en sí. 2. JUSTIFICACIÓN: En la actualidad el sistema educativo costarricense comúnmente se ve atraído por técnicas y métodos de evaluación cuantitativos en los que el estudiante lucha por mantener una calificación y no por apropiarse del conocimiento, propiciando así en algunas ocasiones la desmotivación del estudiante y en algunos casos la deserción del sistema educativo, es por esto que el presente taller apunta al trabajo en equipo entre facilitadores y participantes, siendo este un aspecto relevante que se plantea como respuesta al iniciar un proceso de aprendizaje en el que se construyan conocimientos y se apropien de ellos para la mutua capacitación en torno al desarrollo de las características y procedimientos oportunos. El taller presenta una serie de planeamientos teóricos del P.N.O.E.J. en los que se desarrollan diferentes características propias del programa, todos integrados a una mediación pedagógica en la que se logre a partir de diversas actividades la construcción del conocimiento y la evaluación de los mismos de forma significativa para alcanzar los objetivos programados. Es importante que se tomen en cuenta la utilización de técnicas variadas y atractivas para los estudiantes que permitan al docente encontrar los momentos oportunos de enriquecimiento de la temática a tratar para alcanzar a cabalidad los objetivos planteados. PROGRAMA NUEVAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS PARA JÓVENES Facilitador (a): Catalina Rojas Ávila

Upload: dinhtuyen

Post on 01-Dec-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIVISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS

1. INTRODUCCIÓN:

El Programa Nuevas Oportunidades para Jóvenes (P.N.O.E.J, forma parte de las alternativas que ofrece el Ministerio de Educación; se encuentra dirigido

a un sector de la población joven que por alguna razón no han terminado la educación formal o no han tenido acceso a ella. Es una oferta flexible, continua,

integral y participativa en la que el alumno busca el logro de sus expectativas para su desarrollo. tanto intelectual como social. Con este taller se pretende

orientar e informar forma activa y participativa acerca del P.N.O.E.J a partir de esto se busca integrar lineamientos generales técnicos y administrativos que se

deben seguir en cada sede para el buen funcionamiento de las mismas y del programa en sí.

2. JUSTIFICACIÓN:

En la actualidad el sistema educativo costarricense comúnmente se ve atraído por técnicas y métodos de evaluación cuantitativos en los que el estudiante

lucha por mantener una calificación y no por apropiarse del conocimiento, propiciando así en algunas ocasiones la desmotivación del estudiante y en algunos

casos la deserción del sistema educativo, es por esto que el presente taller apunta al trabajo en equipo entre facilitadores y participantes, siendo este un

aspecto relevante que se plantea como respuesta al iniciar un proceso de aprendizaje en el que se construyan conocimientos y se apropien de ellos para la

mutua capacitación en torno al desarrollo de las características y procedimientos oportunos.

El taller presenta una serie de planeamientos teóricos del P.N.O.E.J. en los que se desarrollan diferentes características propias del programa, todos

integrados a una mediación pedagógica en la que se logre a partir de diversas actividades la construcción del conocimiento y la evaluación de los mismos de

forma significativa para alcanzar los objetivos programados. Es importante que se tomen en cuenta la utilización de técnicas variadas y atractivas para los

estudiantes que permitan al docente encontrar los momentos oportunos de enriquecimiento de la temática a tratar para alcanzar a cabalidad los objetivos

planteados.

PROGRAMA

NUEVAS OPORTUNIDADES

EDUCATIVAS PARA JÓVENES

Facilitador (a): Catalina Rojas Ávila

mvillalobosv
Texto escrito a máquina
10800

3. PROPÓSITO:

Conocer las diferentes características y procedimientos en torno al P.N.O.E.J. y así propiciar el buen funcionamiento de las diferentes sedes, para que se

identifiquen todos los procesos técnicos y administrativos del Programa Nuevas Oportunidades Educativas para Jóvenes .

4. METODOLOGÍA:

El taller se desarrolla mediante el conjunto de actividades basadas en procesos participativos que generan una reflexión activa en el que la persona se

convierta en autora de su propio aprendizaje compartiendo ideas y experiencias que enriquezcan la obtención del conocimiento. En la búsqueda de la adquisición

de conocimientos significativos y aplicables a la realidad, las técnicas a desarrollar en el taller son las siguientes:

a) Técnicas aplicadas para la motivación

- Análisis de lectura relacionada con la educación para jóvenes

- Lluvia de ideas

b) Técnicas para captar la atención y desarrollar destrezas o conocimientos

- Plenaria

- Exposición - Diálogo

- Trabajo en equipo - Papelografo

5. RECURSOS:

Hojas blancas, lápices de escribir, papel periódico, pilots, cinta maskin, formatos de listados y solicitudes de servicios del P.N.O.E.J, Instructivo técnico del

P.N.O.E.J, lectura: La herradura

6. RESPONSABLE (s):

Licda. Catalina Rojas Ávila, Coordinadora del Programa Nuevas Oportunidades Educativas para Jóvenes.

7. POBLACIÓN META:

Directores Regionales, Directores de Desarrollo Educativo, Directores de Desarrollo Administrativo, Asesores Supervisores, Asesores Regionales de

Educación de Adultos, Coordinadores Zonales, Coordinadores de sede, Docentes.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ASPECTOS

TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN PRODUCTO

ESPERADO

TIEMPO

1. Promover un ambiente de confianza entre los participantes acerca del tema a tratar.

Motivación Lectura y comentario de: “La Herradura” Se realiza un comentario general del porque debemos brindar atención

educativa a jóvenes desertores.

Mayor interés hacia el tema a desarrollar

20 min.

2. Conocer aspectos generales del P.N.O.E.J

Generalidades del P.N.O.E.J

El facilitador desarrolla una pequeña exposición en Power Point acerca de las generalidades del P.N.O.E.J

Análisis de las características generales y requisitos del P.N.O.E.J

15 min.

3. Determinar los requisitos para la contratación del personal en el PNOEJ

Contratación del personal y remuneración de servicios

En 3 subgrupos los participantes leen la información referida a la contratación y remuneración de servicios en el P.N.O.E.J y lo comentan dando resolución a los casos que se les entregó para luego exponerlos en una plenaria

Análisis de los requisitos de contratación

30 min.

4. Conocer las responsabili-dades de los funcionarios que laboran en todos los niveles del programa

Funciones de los: Docentes, Coordinadores de sede, Asistentes de sede, Coordinadores zonales, Asesores supervisores, Asesores Regionales de adultos

En subgrupos los participantes leen la información suministrada acerca de las funciones de cada servidor del PNOEJ, se realiza listado en el que los participantes desglosan las funciones principales del personal del PNOEJ

Cada subgrupo expone en un papelógrafo el listado con la descripción de las funciones al grupo en general.

Cuadro con las características y responsabilidades de los funcionarios del PNOEJ

30 min.

5. Conocer y analizar algunos lineamientos administrativos acerca del P.N.O.E.J

Aspectos administrativos generales del PNOEJ

El facilitador realiza una breve exposición acerca de las consideraciones finales del P.N.O.E.J

Antes de iniciar el taller el facilitador coloca debajo de los asientos preguntas frecuentes para que al finalizar la pequeña exposición y a la señal del mismo las personas busquen bajo sus asientos y entre todos los participantes se le de respuesta a las consultas y se den conclusiones y recomendaciones.

Análisis de aspectos administrativos del PNOEJ

40 min.

6. Evaluar los alcances del taller

Evaluación

Por medio de un instrumento que el facilitador les entrega los participantes expresan sus apreciaciones acerca del taller

Realimentación para los facilitadores

15 min.

Anexo objetivo 1

La Herradura

El camino era largo y polvoriento. Don Pedro y su hijo venían cansados y con mucha sed. En todo el

camino no habían encontrado un río donde refrescarse. De pronto don Pedro vio una herradura en el suelo y

volviéndose a su hijo le dijo: «Recoge esa herradura y guárdala». El muchacho le respondió: «Déjela ahí. Ese

pedazo de hierro no vale el esfuerzo de agacharse». Don Pedro no dijo nada. En silencio se agachó a recoger la

herradura y la guardo.

Andando, andando, se toparon con un herrero. Al rato de conversar, don Pedro le vendió la herradura

en dos pesos. Mas adelante, se encontraron con un señor que iba al pueblo vecino a vender su cosecha de

frutas. Con los dos pesos que le habían dado por la herradura, don Pedro le compró una bolsa de moras.

El calor apretaba y la sed era cada vez mas grande. El muchacho veía con envidia a su padre, que se

refrescaba la boca chupando las frutas que llevaba. Pero, no se atrevía a pedirle ni una, al recordar que las había

comprado gracias a la herradura que el no había querido recoger. Sin embargo, de vez en cuando don Pedro

dejaba caer una mora al suelo, que el muchacho se agachaba a recoger con rapidez.

Cuando se acabaron las frutas, don Pedro se volvió a su hijo y le dijo: “Ves como nada en el mundo se

debe despreciar? Por no agacharte una sola vez a recoger la herradura, has tenido que agacharte muchas veces a

recoger las moras que yo dejaba caer. Esto te enseñara que jamás se debe despreciar nada, ni a nadie”.

Anónimo.

Anexo A, objetivo 3 información para la resolución de casosCONTRATACIÓN DEL PERSONAL Y REMUNERACIÓN

DE LOS SERVICIOS 1.- NOMBRAMIENTO DE DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL PNOEJ

Se autoriza para impartir lecciones en la educación secundaria del PNOEJ a docentes de Enseñanza Media con oferta de servicio, con grupo profesional mínimo MT1; salvo situaciones de inopia de personal en Tercer Ciclo y Educación Diversificada, debidamente comprobada por el Director Administrativo de la Dirección Regional respectiva.

Debe aclararse al personal docente nombrado con lecciones en el PNOEJ, que estas lecciones se encuentran sujetas a matrícula (cierre de grupos con menos de 15 estudiantes), implicando la disminución de lecciones.

La remuneración de los servicios se efectuará por la vía de lecciones, con un rige del 01 de febrero del 2006 al 15 de diciembre del mismo año

El total de lecciones por servidor o servidora no debe exceder el autorizado según Decreto Ejecutivo No. 25871-MEP-MH del 14 de marzo de 1997, a saber: 48 lecciones para el curso lectivo 2006. Las lecciones otorgadas para el PNOEJ, NO DEBEN COMPROMETERSE EN PROPIEDAD.

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL Y REMUNERACIÓN DE LOS SERVICIOS

2.- NOMBRAMIENTO DE MISCELÁNEOS Y AGENTES DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

En todas las sedes con matrícula igual o mayor a 100 estudiantes del PNOEJ, se nombrará vía recargo un misceláneo con un 20%, sobre el salario base

respectivo. De igual forma, se hará con los agentes de seguridad y vigilancia seleccionados; con un rige del 01 de febrero del 2006 al 15 de diciembre del mismo

año

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL Y REMUNERACIÓN

DE LOS SERVICIOS

3.- REQUISITOS PARA EL NOMBRAMIENTO DE LOS ASIETENTES DE COORDINACIÓN DE SEDE

En las sedes donde exista más de 100 estudiantes se podrá contar con la figura tanto de Coordinador como de Asistente de sede. En los casos donde exista menos de 100 estudiantes solo se contará con la figura del Asistente de sede; es así como:

LOS ASISTENTES DE SEDE, serán nombrados, con un rige del 01 de febrero del 2006 al 15 de diciembre del mismo año. Pueden ser docentes de primaria

o secundaria. Estos servicios se remunerarán de la manera siguiente: Con un recargo del 50% sobre el salario base se un oficinista 2

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL Y REMUNERACIÓN

DE LOS SERVICIOS 4.- NOMBRAMIENTO DE LOS COORDINADORES DE SEDE DEL PNOEJ

Se nombrará un Coordinador de Sede cuando existan 100 estudiantes o más. En labores de coordinación de sede para el PNOEJ, puede nombrarse a docentes de secundaria u orientadores.

La remuneración de los coordinadores se hará con un recargo del 50 % en base a 33 lecciones Tendrá un rige del 01 de febrero del 2006 al 15 de diciembre del mismo año.

El nombramiento de los coordinadores de sede será responsabilidad del Director de Desarrollo Administrativo, en Coordinación con los Asesores Supervisores respectivos y la colaboración del Asesor Regional de EDJA quienes pueden proponerlos. Los coordinadores deben poseer:

Poseer como mínimo 2 años de experiencia en trabajo con programas de Educación para jóvenes y adultos. Al menos estar calificado como MT-4 Poseer experiencia administrativa. Dominio de programas en procesador de texto, hoja electrónica, deseable con conocimientos para presentaciones y bases de datos. No contar con antecedentes de mal rendimiento en el desempeño de labores anteriores en Educación Abierta o en el PNOEJ. Disponibilidad horaria para atender el recargo del PNOEJ, en el horario lectivo. Ser una persona atenta y dispuesta al servicio de los usuarios del PNOEJ. Laborar como docente o docente administrativo, para el Ministerio de Educación. Capacidad para elaborar los informes correspondientes derivados de sus funciones.

Anexo B, objetivo 3 Casos: GRUPO 1 Carmen es una docente de primaria con grupo profesional PT4, en la escuela donde ella labora se imparte el P.N.O.E.J y no hay coordinador de sede por lo que ella quiere tomarlo ¿Cuáles son los requisitos que Carmen debe tener? ¿Puede ella ser coordinadora de la sede o asistente?

GRUPO 2

Lucía y Miguel desean laborar como miscelánea y agente de seguridad en la sede los Altos que cuentan con 80 estudiantes, ellos no están laborando actualmente para el MEP, ¿podrían ellos laborar en esta sede? ¿Cuáles son los requisitos?

GRUPO 3

Carla es docente de secundaria, labora el Liceo Los Rios con 30 lecciones, ¿puede Carla laborar con 12 lecciones en una sede de PNOEJ? ¿Cuáles son los requisitos?

Anexo objetivo 4 listado en un papelografo 1- FUNCIONES DE LOS DOCENTES

El docente es el responsable directo de la planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación de la tutoría presencial, por tanto:

a) Explica los objetivos del curso. b) Redacta la guía de estudio (cronograma) para el estudiante. c) Elabora, aplica y revisa las tareas y pruebas tanto parciales como las pruebas finales y de adecuación curricular. d) Redacta el planeamiento de las tutorías ayudado con lo que se desarrolla en el libro de texto. e) Mantiene la motivación de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. f) Firma la hoja de asistencia entrada y salida. g) Colabora y participa con el coordinador en la prematricula y actividades propias del centro como actividades sociales, culturales, deportivas. h) Controla la asistencia de los estudiantes. i) Una vez realizadas las pruebas nacionales por la División de Control de Calidad, el docente analizará las mismas con los estudiantes a su cargo. Esto le

sirve de indicador de resultados y para realimentación. j) Recibe capacitación para su mejoramiento profesional en esta modalidad sea por el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica ICER, por el

Ministerio de Educación Pública o aquel ente que tenga que ver con esta modalidad de estudio. k) Asiste a reuniones que convoque el Coordinador de Sede de PNOEJ. l) Lleva un registro de cada uno de los estudiantes, con el propósito de dar seguimiento a la atención educativa de los alumnos. m) Es responsable de entregar los concentrados de notas así como los resultados de las convocatorias de cada estudiante a los coordinadores de sede al

finalizar cada periodo n) Diagnostica, diseña, aplica y documenta las experiencias de los estudiantes con el fin de implementar y dar seguimiento a las adecuaciones curriculares

que el alumno requiera. o) Mantiene informado a los participantes acerca del proceso y fechas de inscripción y pruebas, convocadas por el MEP. p) Toda otra función inherente a su cargo de acuerdo con lo que establece el Capítulo II, Sección II en el artículo 55 del Reglamento de Evaluación de los

Aprendizajes.

2- FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE SEDE (PNOEJ)

a) Es el responsable de la buena marcha del Centro de Estudios. b) Es responsable por la presentación, y actualización correcta del libro de actas, y el respectivo envió de los datos al Departamento de Jóvenes y Adultos en

el 5º piso del Edificio Raventós; donde debe constar la condición de los estudiantes, si fue aprobado e improbado. c) Debe cumplir con su horario en el período en que se imparten las lecciones del PNOEJ. d) Tramita los documentos de solicitud de beca ante el Fondo Nacional de Becas (FONABE) de la sede a cargo. e) Divulga y coordina, con los docentes y beneficiarios, los trámites de prematricula (mes de noviembre) y matrícula para el curso lectivo correspondiente. f) Vela porque los nombramientos sigan el debido proceso. g) Organiza los horarios de los funcionarios de la sede. h) Presenta al Asesor Regional de Educación para Jóvenes y Adultos, con copia al Departamento de Educación para Jóvenes y Adultos, informes

semestrales sobre: matrícula inicial, deserción, matrícula real, en cada grupo, así como rendimiento y promoción posterior a cada convocatoria. i) Analiza los datos estadísticos de deserción para refundición de grupos y ceses cuando correspondan. j) Controla y reporta en forma inmediata, ausencias y cualquier otra situación irregular, en relación con el personal docente a su cargo, ante el Asesor

Supervisor con copia al Director de Desarrollo Administrativo de la Región. k) Informa y orienta, a docentes y estudiantes, sobre trámites administrativos: inscripción de pruebas, fechas de las pruebas, sedes para la realización de

pruebas, horarios de aplicación, fechas de apelaciones y fechas de entrega de resultados finales. l) Se mantiene informado con el Coordinador de pruebas nacionales en Control de Calidad y el Coordinador zonal de EDJA sobre el proceso a seguir en las

convocatorias de las mismas, con el objetivo de comunicarlo a los estudiantes. m) Convoca a los docentes cuanto este lo considere necesario. n) Coordina acciones de asesoría y capacitación de los docentes con el Coordinador Zonal de EDJA y con el Asesor Regional de EDJA o) Asiste puntualmente a las reuniones programadas por la Asesoría Regional de EDJA p) Organiza con la Coordinación Zonal de EDJA y Asesor regional de Adultos actividades de tipo socio-cultural. q) Controla la asistencia de los docentes. r) No debe integrar comisiones de ninguna especie, únicamente lo estipulado anteriormente. s) Coordina con el Asesor Supervisor el proceso de cierre de sedes, cuando la situación lo amerite.

3- FUNCIONES DE LOS COORDINADORES ZONALES DE EDJA

a) Coordina una zona delimitada de la Región Educativa, atendiendo las sedes correspondientes, en la zona asignada, inclusive si existe coordinación de Sede, los mismos deben entregar la información correspondiente al Asesor de Adultos.

b) Visita las sedes de PNOEJ con el fin de proporcionar apoyo administrativo c) Coordina la recepción de matrícula en el mes de diciembre con los Asesores Supervisores de cada circuito, para el curso lectivo siguiente, en la

respectiva zona, conjuntamente con la Asesoría Regional de EDJA, los coordinadores de sede. d) Gestiona conjuntamente con el Asesor o Asesora Regional de EDJA y el Asesor Supervisor ante el Director de Desarrollo Administrativo, los trámites de

Nombramientos pertinentes, de acuerdo con las sedes establecidas. e) Coordina conjuntamente con la Asesoría Regional de EDJA, la apertura del servicio educativo para el PNOEJ. f) Solicita en sus visitas a las sedes el registro de Asistencia de los estudiantes y los docentes con el fin de establecer un control cruzado con el Asesor

Supervisor g) Presenta al Asesor Regional de Educación para Jóvenes y Adultos tres informes el primero la primer semana de mayo correspondiente a febrero, marzo,

abril, el segundo informe la primer semana de septiembre correspondiente a mayo, junio, julio, agosto; el tercer informe la segunda semana de diciembre correspondiente septiembre, octubre y noviembre; además de los que sean solicitados por las autoridades correspondientes acerca: matrícula inicial, deserción, matrícula real, en cada grupo de las sedes de la zona, así como rendimiento y promoción posterior a cada convocatoria.

h) Analiza los datos estadísticos de deserción y comunica los resultados al Asesor Regional de EDJA i) Colabora en acciones administrativas y técnicas cuando se requiera j) Se informa con el Coordinador de pruebas nacionales en Control de Calidad sobre el proceso a seguir en las convocatorias de Pruebas Nacionales, con el

objetivo de comunicarlo a los coordinadores de sedes. k) Asiste puntualmente a las reuniones programadas por la Asesoría Regional de EDJA. l) Coordina con la Asesoría Regional de EDJA actividades de tipo socio-cultural, para la oferta del PNOEJ. m) Colabora con el Asesor Supervisor el proceso de cierre de grupos y sedes, cuando la situación lo amerite.

4- FUNCIONES DE LOS ASESORES SUPERVISORES DE LOS CIRCUITOS ESCOLARES

a) Coordina con los Directores Regionales, Directores de Desarrollo Administrativo e Institucionales, la conformación de los grupos y sedes del PNOEJ. b) Es responsable de autorizar y firmar las boletas de recargo para nombrar a Profesores de Enseñanza Media que laboran en el P.N.O.E.J así como

Asistentes y Coordinadores de sede.. c) Verifica la matrícula permanente de los grupos y sedes del PNOEJ. d) Proceder a solicitar el cierre de sedes o de grupos del PNOEJ, lo cual se hará efectivo cuando el número de estudiantes sea inferior a 15 de matrícula

establecido en el presente Instructivo o la sede funcione irregularmente. e) Tramita los ceses de funciones ante el Director de Desarrollo Administrativo de la Dirección Regional oportunamente, para que el mismo, lo eleve ante las

Unidades de Gestión correspondientes. f) Informa trimestralmente sobre los movimientos de matrícula de cada proyecto ante el Director de Desarrollo Educativo y Asesor Regional de Adultos de la

Región, con copia al Departamento de EDJA g) Coordina con el Asesor Regional de EDJA los procesos en el Área Técnica (Asesoría y Capacitación) en la jurisdicción correspondiente. h) Tramita ante el Director de Desarrollo Administrativo de la Dirección Regional de Educación y éste, a su vez, a la Unidad de Gestión respectiva, las

solicitudes de cese de funciones para los coordinadores zonales y de sede, en el caso de que no estén cumpliendo sus funciones

5- FUNCIONES DE LOS ASESORES REGIONALES DE LA EDJA

a) Coordina acciones inherentes en cuanto a todas las ofertas de EDJA, y en el campo de asesoramiento técnico. b) Visita las sedes del PNOEJ, proyectos de Educación Abierta y las instituciones Educativas de EDJA con el propósito de brindar apoyo técnico. c) Deberán brindar tres informes el primero la primer semana de mayo correspondiente a febrero, marzo, abril, el segundo informe la primer semana de

septiembre correspondiente a mayo, junio, julio, agosto; el tercer informe la segunda semana de diciembre correspondiente septiembre, octubre y noviembre; además de los que sean solicitados por las autoridades correspondientes acerca del funcionamiento de las sedes y grupos del PNOEJ.

d) Cumple a cabalidad con lo estipulado por el Manual de Puestos del Servicio Civil, en lo que se refiere al cargo de Asesor de Educación 1, especialidad Educación de Adultos.

Anexo objetivo 5 1.- DISPOSICIONES VARIAS a) Para el curso lectivo 2006, no se abrirán nuevas sedes o grupos del PNOEJ según DEPP-3288-2005 que señala “debido a la crisis fiscal y a lineamientos

establecidos por el Ministerio de Hacienda, fue necesario el rebajo de lecciones…..”. Donde ya existen grupos se mantendrán, siempre que posean una matrícula mínima de 15 estudiantes por nivel, de lo contrario el servicio educativo debe ser reubicado en la sede más cercana. Así mismo, las sedes cercanas geográficamente deben concentrarse en una sola.

b) En el PNOEJ para el curso lectivo 2006, solamente podrán ser matriculados en 7°,8°, 9°, 10° y 11°, aquellos estudiantes que estaban integrados al PNOEJ el año anterior a excepción de los niveles de 7 y 10 que pueden ingresar estudiantes nuevos.

c) La matrícula para el primer período 2006, debe estar reportada al Departamento de Educación para Jóvenes y Adultos y a la Dirección de Personal, por los Coordinadores de sede, utilizando los formularios correspondientes para cada una de las propuestas de nombramientos.

d) Los Asesores Supervisores tienen la responsabilidad de velar por el fiel cumplimiento de la parte administrativa del programa y avalar junto con los coordinadores de sede las certificaciones, así mismo que los Asesores Regionales de EDJA, atendrán la parte técnica.

e) Todos los docentes deben cumplir obligatoriamente con las tres lecciones presénciales de 120 minutos semanales para cada asignatura, establecidas en la normativa.

f) Los nombramientos en el PNOEJ, serán responsabilidad de la Dirección General de Personal del MEP. g) Las Adecuaciones curriculares significativas, no significativas y de acceso deben tramitarse directamente ante las Direcciones Regionales de Educación,

para lo cual el Coordinador de cada sede, debe suministrar la información general a los padres de familia, encargados y/o estudiantes sobre los requisitos y documentos que debe presentar ante la Dirección Regional de Educación para su trámite y aprobación.

h) Los estudiantes del PNOEJ tienen acceso a becas; las cual debe ser gestionada con el coordinador (a) de sede y este ante FONABE, y remitir copia de los listados (nombres, números de cédula, edades, y condición de beca asignada), de estudiantes becados al Departamento de Educación de Jóvenes y Adultos en el 5º piso del Edificio Raventos.

i) El curso lectivo inicia y concluye en las fechas establecidas por el MEP para el año 2006, con la salvedad de los periodos del PNOEJ. j) Todos los estudiantes del PNOEJ serán evaluados con base en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes Decreto Ejecutivo Nº 31635-MEP se

exceptúa el artículo 35 ya que las asignaturas en el PNOEJ se cursan individualmente. k) Los reconocimientos de años aprobados en el PNOEJ, pueden ser reconocidos, de acuerdo con lo que establece el Reglamento de Evaluación de los

Aprendizajes, en los artículos 42, 48, 49 y 50. l) Los recursos económicos de las sedes que se cierren, pueden ser transferidos a sedes en funcionamiento por el Director o Directora Regional por medio

de solicitud al Departamento de Juntas de Educación. m) Los fondos asignados por medio de la Ley 6746 deben presupuestarse para los gastos diversos del PNOEJ, tomando en cuenta las prioridades de los

estudiantes como libros, fotocopias y material didáctico, así como el pago de los servicios públicos agua, luz y teléfono cuando la sede tiene acceso a este servicio.

n) El sistema de evaluación de las pruebas nacionales del PNOEJ es responsabilidad de la División de Control de Calidad y Macro Evaluación del Sistema Educativo.

o) Todas las sedes deben brindar información sobre los activos y su condición, al Departamento de Educación para Jóvenes y Adultos, Programa PNOEJ.

Anexo objetivo 5 PREGUNTAS: ¿Cómo deben se deben disponer los fondos asignados por medio de la Ley 6746 para el P.N.O.E.J y en caso de que las sedes cierren como se deben manejar los recursos y el presupuesto? ¿Quién es el responsable del manejo de presupuesto?

¿Cuándo se hace efectivo el cierre de sedes, o grupos?, ¿De quien es la responsabilidad de este proceso administrativo?,

¿De quién es la responsabilidad de vela por la buena marcha de las sedes, y solicitar los informes periódicos? ¿ A quienes se le deben solicitar esos informes y con que propósito?

¿Dónde debe ser reportada la matricula de cada período y cual es el proceso a seguir?( Formatos)

¿Quienes son los responsables de velar por el fiel cumplimiento de la parte técnica, administrativa y avalar las certificaciones del programa?

¿De quién es la responsabilidad de los nombramientos, adecuaciones curriculares, y trámites para FONABE?