ministerio de desarrollo rural y tierras proyecto … obra... · ref.: sc 001/2019: “mejoramiento...

60
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO ALIANZAS RURALES – PAR II COMUNIDAD PILANCHO SOLICITUD DE COTIZACION – SC CONVOCATORIA PÚBLICA – PRIMERA CONVOCATORIA La Comunidad Pilancho, invita a licitantes elegibles a presentar ofertas selladas para la adquisición de bienes bajo el siguiente rotulo: Señores: Comunidad Pilancho Ref.: SC 001/2019: “Mejoramiento de canal de Riego Pilancho” Los licitantes elegibles podrán obtener un juego completo de documentos a partir de la fecha de publicación, en Las Oficinas de EMPODERAR PAR II Ubicada en la Av. Julio Rodriguez 568, entre Santa Cruz y Pantaleón Dalence telf. 4796794 - Cel. 72768676 Sr. Sabino Alvarez Mollinedo (Presidente Pilancho), en horarios de 08:30 a.m. a hrs 18:30 p.m. hasta el 6 de enero de 2020, ser descargados de la pagina web www.empoderar.gob.bo Las ofertas deben hacer llegar a la dirección indicada abajo a más tardar hasta el 6 de enero de 2020 a hrs 10:00 a.m., plazo de presentación de ofertas es de 19 días calendario, las ofertas fuera de plazo serán rechazadas. La dirección referida arriba es: en Las Oficinas de EMPODERAR PAR II Ubicada en la Av. Julio Rodriguez 568, entre Santa Cruz y Pantaleón Dalence telf. 4796794. La apertura de sobres se realizará en Las Oficinas de EMPODERAR PAR II Ubicada en la Av. Julio Rodriguez 568, entre Santa Cruz y Pantaleón Dalence a Hrs. 10:15 a.m. Pilancho, 19 de diciembre de 2019

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

PROYECTO ALIANZAS RURALES – PAR II

COMUNIDAD PILANCHO

SOLICITUD DE COTIZACION – SC

CONVOCATORIA PÚBLICA – PRIMERA CONVOCATORIA

La Comunidad Pilancho, invita a licitantes elegibles a presentar ofertas selladas para la

adquisición de bienes bajo el siguiente rotulo:

Señores:

Comunidad Pilancho

Ref.: SC 001/2019: “Mejoramiento de canal de Riego Pilancho”

Los licitantes elegibles podrán obtener un juego completo de documentos a partir de

la fecha de publicación, en Las Oficinas de EMPODERAR PAR II Ubicada en la Av. Julio

Rodriguez 568, entre Santa Cruz y Pantaleón Dalence telf. 4796794 - Cel. 72768676 Sr.

Sabino Alvarez Mollinedo (Presidente Pilancho), en horarios de 08:30 a.m. a hrs 18:30

p.m. hasta el 6 de enero de 2020, ser descargados de la pagina web

www.empoderar.gob.bo

Las ofertas deben hacer llegar a la dirección indicada abajo a más tardar hasta el 6 de

enero de 2020 a hrs 10:00 a.m., plazo de presentación de ofertas es de 19 días

calendario, las ofertas fuera de plazo serán rechazadas.

La dirección referida arriba es: en Las Oficinas de EMPODERAR PAR II Ubicada en la Av.

Julio Rodriguez 568, entre Santa Cruz y Pantaleón Dalence telf. 4796794.

La apertura de sobres se realizará en Las Oficinas de EMPODERAR PAR II Ubicada en la

Av. Julio Rodriguez 568, entre Santa Cruz y Pantaleón Dalence a Hrs. 10:15 a.m.

Pilancho, 19 de diciembre de 2019

DOCUMENTOS DE SOLICITUD DE COTIZACION (SC) PARTE I

INFORMACIÓN GENERAL DE LOS PROPONENTES

1. ANTECEDENTES

La Organización de pequeños productores, Comunidad Pilancho aprobado recibir recursos del Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II) y se propone utilizar parte de estos recursos para efectuar pagos elegibles en virtud del presente proceso de contratación que está mencionado en el Convenio suscrito el 26 de septiembre del 2019, con la Unidad Operativa Regional Valles. En este marco la Comunidad Pilancho, tiene previsto contratar una empresa y/o personas naturales con capacidad de ejecutar la obra de construcción de Mejoramiento de canal de Riego Pilancho.

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes: Empresas Unipersonales con capacidad de construir y Empresas Jurídicas Constructoras

legalmente establecidas en el país.

3. CONSULTAS ESCRITAS SOBRE LA CONVOCATORIA

Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas a la Comunidad Pilancho, tres días antes del cierre de presentación de propuestas.

4. GARANTÍAS

Las garantías requeridas, de acuerdo con el objeto son: a) Garantía de Buena Ejecución de Obra

La Comunidad Beneficiaria a fin de precautelar la Buena Ejecución de Obra establece una Retención del 7% en cada planilla de avance como garantía de buena ejecución de trabajos. Dicha suma será devuelta pasada la firma del Acta de recepción definitiva. Si se encontrara alguna observación a la conclusión de la obra o el Contratista se negará a ejecutar las mismas, este importe será utilizado por el Contratante para la ejecución de las reparaciones.

b) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo

En el caso de convenirse anticipo, el proponente deberá presentar una Boleta de Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

5. PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. La Organización de pequeños productores Comunidad Pilancho requiere: el mejoramiento de canal de Riego de Pilancho, en un plazo para la terminación de las obras a satisfacción de la Comunidad, en 60 días calendario.

6. DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR LOS PROPONENTES

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente documento, se constituirán en Declaraciones Juradas. Los Proponentes deben presentar los siguientes documentos: Documento de Presentación (DP) DP-01 Carta de Presentación de Propuesta a nombre de la Comunidad Pilancho, en la cual se indica la oferta económica total y la validez de la oferta. Asimismo, debe existir la declaración expresa de conocimiento del lugar donde se ejecutará la obra y de las condiciones y especificaciones técnicas solicitadas. (Dicha carta debe estar firmada por el representante legal) DP-02 Curriculum vitae de la empresa respaldada por certificados y/o contratos. DP-03 Identificación del Proponente. - Adjuntado fotocopia de Fundempresa, NIT y Carnet Identidad DP-04 Adjuntar el poder del representante legal notariado para presentar ofertas, firmar contratos a nombre de la empresa, si corresponde. DP-05 Presupuesto general de la Obra DP-06 Análisis precios unitarios (Con dos decimales) DP-07 Cronograma de Pago a Entrega de obra DP-08 Cronograma de ejecución de Obra DP-09 Especificaciones Técnicas validadas (firmada y sellada) DP-10 Plano de obra validado (firmado y sellado) Todos los DP-01 al DP-10 deben ser rubricarse en cada hoja con sello y firma original del representante legal, es decir del proponente, constituyéndose los mismos como declaración jurada sobre la veracidad de los documentos. Si el convocante considera necesario, requerirá la presentación de documentos originales. La no presentación de documentos solicitados será causal de descalificación.

7. RECEPCIÓN DE PROPUESTAS

La recepción de propuestas se efectuará en el lugar señalado en la Publicación hasta la fecha y hora límite fijados en el mismo. La propuesta deberá ser presentada en sobre Cerrado y Sellado, dirigido a la Comunidad Pilancho en las Oficinas de la Unidad Operativa Departamental Cochabamba –EMPODERAR PAR II, Calle Julio Rodríguez N°568 entre Av. Santa Cruz y Pantaleón Dalence – Queru Queru de la ciudad de Cochabamba. La propuesta deberá tener una validez no menor a treinta (30) días calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. En el caso de retiro de la oferta presentada durante el periodo de vigencia, aceptamos que automáticamente seremos declarados inelegibles para participar en cualquier posterior que este financiado por el PAR II por un período de tres años contados a partir de la presente invitación. Asimismo, ser incluidos en la lista de proponentes no elegibles en los procesos de Contratación en las Entidades Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia.

De igual manera, si después de haber sido adjudicados, no ejecutamos o rehusamos ejecutar el Contrato, aceptamos que automáticamente seremos declarados inelegibles para participar en cualquier posterior que este financiado por el PAR II por un período similar al mencionado en el parágrafo precedente.

8. APERTURA DE PROPUESTAS Y ADJUDICACIÓN

La apertura de sobres propuestas se realizará en la fecha, hora y lugar señalados en la Publicación, donde se verificarán los documentos presentados por los proponentes, en la etapa de acto público aplicando la metodología de SI PRESENTO/NO PRESENTÓ y en SESIÓN reservada la metodología CUMPLE/NO CUMPLE. Se adjudicará a la propuesta económica más baja, que haya cumplido todos los requerimientos.

9. FORMA DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN

Se adjudicará a los licitantes que cumplieron con los formularios de evaluación preliminar, verificación aritmética, verificación de especificaciones técnicas y si es adecuado el plazo de ejecución de obra, según lo solicitado. Adjudicando a la oferta que responda totalmente a lo solicitado y que tenga el precio más bajo, aplicando el criterio CUMPLE/NO CUMPLE. En el caso de cumplir se recomendará su adjudicación. Caso contrario se procederá a su descalificación y a la habilitación de la segunda propuesta con el precio más bajo y así sucesivamente.

10. SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El proponente adjudicado, será notificado con carta de adjudicación procediéndose a la firma de contrato.

11. FORMA DE PAGO

La Comunidad procederá al pago del monto establecido en el calendario de pagos del contrato, según planilla o certificado de avance aprobado por el coordinador de obra. Los pagos se efectuarán, dentro de los 30 días contados a partir de la presentación por el Contratista de las facturas al Comité de Administración previa aprobación del Coordinador de Obra designado por la Asociación de Productores.

12. ENTREGA DE LA OBRA

La entrega de obra deberá efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Recepción por parte de la Asociación Productores.

PARTE II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Comunidad Pilancho, tiene previsto ejecutar un proyecto donde se realizará el mejoramiento del canal de Riego Pilancho (EXTRA PARCELA) Con los siguientes ítems:

OBRA DE TOMA

DESARENADOR

RED DE ADUCCION

CAMARA DE DISTRIBUCION

CAMARA ROMPE PRESION

CAMARA VENTOSA

UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

La Comunidad Pilancho se encuentra ubicada en la Comunidad Pilancho, Km 31 Carretera Nueva Cochabamba – Santa Cruz, Municipio de Sacaba , Provincia de Chapare, Cochabamba.

Cochabamba, 18 de diciembre de 2019

Sr. Sabino Alvarez Mollinedo PRESIDENTE - PILANCHO

1. REPLANTEO

Módulo/Item Und.

REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2

Este ítem comprende todos los trabajos de replanteo, alineamiento, trazado, etc. necesario para la

localización en general y en detalle, de toda la obra y para que la misma pueda ser construida en

estricta sujeción a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obras.

El Contratista deberá proveer toda la mano de obra y todos los materiales, herramientas y equipo

necesarios para la realización de este ítem como ser equipo topográfico, pintura, cemento, arena,

estuco, cal, etc.

La localización de las tuberías y piezas especiales, estructuras y obras en general serán hechas de

acuerdo al proyecto de los planos de construcción y/o a las instrucciones del Supervisor de Obra.

El Contratista, hará el replanteo de todas las obras a construirse. La localización general,

alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, serán marcados en el campo para permitir en

cualquier momento, el trabajo de control por parte del Fiscal de Obras, quién deberá comprobar y

aprobar el replanteo. De todas formas, hayan sido o no comprobadas las estacas de construcción

o aprobado el replanteo, el Contratista será responsable por la Construcción de las Obras a las

elevaciones, alineaciones y ubicaciones correctas.

Los bancos, de nivel, monumentos de levantamiento topográfico y trazos de construcción, serán

cuidadosamente conservados por el Contratista.

La zona de trabajo definida, en el relevamiento preliminar, tal el caso de las franjas objeto de

derecho de paso, deberá ser despejada de troncos, malezas, cercas y demás materiales u

obstáculos.

Este ítem será medido por metro cuadrado o en forma global conforme el caso, después de que los

trabajos hayan sido debidamente aprobados por el Supervisor de Obras.

Módulo/Item Und.

EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO m³

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación en suelo duro realizados manualmente,

hasta llegar a las cotas y pendientes indicadas en los planos correspondientes, y/o según las

instrucciones del SUPERVISOR. Deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar que se

produzcan deslizamientos, derrumbes y/o alteraciones excesivas en las laderas de las serranías o en

los terrenos vecinos que no se han de excavar, los taludes de excavación y niveles máximos de las

mismas se encuentran detalladas en los planos de construcción donde se muestran los niveles de

los tramos a excavarse.

El presente ítem comprende además el retiro o la extensión del material excedente en las

inmediaciones del sitio de excavación, una vez que el mismo no sea necesario en la obra.

Los materiales por excavar serán clasificados por el volumen de excavación y para el pago

correspondiente, el CONTRATISTA tiene que asumir toda la responsabilidad referente al tipo de

material por encontrar y al método de excavación y manutención de la misma.

Excavación Suelo Duro

Se refiere a la excavación del material natural del suelo duro, que pudiera encontrarse en algún

sector de las obras de arte, se excavara con pala y pico, o en su caso de material compactado,

semiduro (arcilla proveniente de la descomposición de lutitas).

El tipo de suelo compuesto por materiales como arcilla muy compacta, roca suelta,

conglomerados, pizarras fracturadas, y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un

ablandamiento con ayuda de pala y picota o un ablandamiento más riguroso con herramientas

especiales como barretas.

El SUPERVISOR de ninguna forma deberá autorizar el uso de explosivos por los riesgos que el empleo

de estos materiales ocasionarían a las estructuras.

El CONTRATISTA suministrará todos los materiales, herramientas, equipos necesarios y apropiados que

se requieren para la excavación del suelo duro y cualquier otro tipo de formación geológica

existente en la zona de proyecto

El SUPERVISOR podrá incorporar cambios en las dimensiones y/o profundidades de excavación,

cuando considere necesario. No se podrá excavar debajo de las cotas o fuera de las líneas

indicadas en los planos, sin la autorización escrita del SUPERVISOR

Las excavaciones serán realizadas bajo responsabilidad total del CONTRATISTA, debiendo velar por

el cumplimiento de las normas de seguridad de su personal y cuidar de la propiedad privada

aledaña a las obras. Además correrá con todos los gastos emergentes de errores cometidos por

descuido y daños a propiedades de terceros. El CONTRATISTA queda obligado a conservar y

proteger toda la obra hasta su entrega provisional.

La profundidad de excavación se regirá por las indicaciones de los planos. Esta sin embargo, estará

sujeta a las características encontradas en el subsuelo, debiendo ser fijada y aprobada en última

instancia por el SUPERVISOR mientras sea necesario, las excavaciones se protegerán a entera

satisfacción del SUPERVISOR, de tal forma que no se produzca daño alguno que pudiera disminuir la

capacidad portante de la cimentación.

La cimentación deberá limpiarse de todo material descompuesto y material suelto, y de todas las

demás inclusiones que pudieran perjudicarla.

Si al alcanzar las cotas indicadas en los planos, se comprobara que no satisfacen las condiciones

requeridas, los trabajos de excavación habrán de continuarse, siguiendo las instrucciones del

SUPERVISOR hasta que se de con una capa apropiada que reúna las condiciones necesarias para

soportar las cargas de las estructuras. Las excavaciones que puedan originarse de estas dificul tades

se medirán y pagaran según el material realmente excavado y de acuerdo a los precios unitarios,

sin que el CONTRATISTA tenga derecho a compensación adicional alguna.

Este ítem será pagado por metro cúbico medido en posición original de material excavado y será la

compensación total por la dirección de obra, equipo, herramientas, personal del CONTRATISTA e

imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo, previa verificación y aprobación por parte del

SUPERVISOR.

Módulo/Item Und.

HORMIGON CICLOPEO H17.5 - 50% PIEDRA DESPLAZADORA m³

HORMIGON SIMPLE FC=210 KG/CM2 M3

Estas especificaciones gobernarán el uso de los materiales, su almacenamiento, acopio, manipuleo,

dosificación y mezclado de hormigones y mortero para sus uso en muros, alcantarillas y otras

estructuras.

El hormigón estará compuesto de cemento tipo Portland normal, agregado grueso, agregado fino,

agua y aditivos que fueran requeridos, dosificados y mezclado de acuerdo a la presente

especificación.

El cemento Portland deberán cumplir las exigencias de las especificación ASTM (C-150). Será función

del Ingeniero aprobar el cemento a ser empleado, pudiendo exigir la presentación de un certificado

de calidad cuando lo juzgue necesario. Todo cemento debe ser entregado en el lugar de la obra en

su embalaje original, cerrado y deberá almacenarse en lugares secos y abrigados, por un tiempo

máximo de un mes y en tal forma de almacenamiento, que no comprometa su calidad.

Se deberá utilizar un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el Ingeniero autorice de otro

modo por escrito. En este caso, serán almacenados por separado según los distintos tipos y no deberán

mezclarse.

Las bolsas de cemento que por cualquier causa hubieran fraguado parcialmente, o contuvieran

terrones de cemento aglutinado, deberán ser rechazadas y retiradas de obra. No será permitido el uso

de cemento recuperado de bolsas rechazadas o usadas.

Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberán ser materiales, resistentes e

inertes, de acuerdo con las características más adelante indicadas. Deberán almacenarse

separadamente y aislados del terreno natural mediante tarimas de madera o camadas de hormigón.

Los agregados finos se compondrán de arenas naturales, o previa aprobación de otros materiales

inertes de características similares que posean partículas durables.

Los materiales finos provenientes de distintas fuentes de origen no deberán depositarse o almacenarse

en un mismo espacio de acopio, ni usarse en forma alterada en la misma obra de construcción sin

permiso especial del Ingeniero.

Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes

porcentajes, en peso, del material :

Terrones de arcilla 1%

Carbón y lignita 1%

Material que pase el tamiz No. 200 4%

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y partículas blandas

y escamosas, no deberán exceder el 4% del peso del material.

Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán aceptarse siempre que

pueda probarse con evidencia que un hormigón de proporciones comparables, hecho con agregados

similares obtenidos de la misma fuente de origen, hayan estado expuestos a las mismas condiciones

ambientales, durante un período de por lo menos 5 años, sin desintegración apreciable. Todos los

agregados finos deberán carecer de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas.

Los agregados finos, de cualquier origen, que acusen una variación de módulo de fineza de 0.20 o

más o menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras representativas enviadas por el

Contratista, serán rechazados, o podrán ser aceptados sujetos a los cambios en las proporciones del

hormigón o en el método de depositar y cargar las arenas, que el Supervisor ordene.

El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumando los porcentajes acumulativos en

peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Standard Nos. 4,8,16,50 y 100 y

dividiendo por 100.

Composición granulométrica para morteros

El agregado fino será de gradación uniforme, y deberá llevar las exigencias granulométricas.

No.de Tamiz Porcentaje en peso que pasa

[%]

No. 8 100

No. 50 15-40

No. 100 0-10

No. 200 0-5

Los requisitos de gradación fijados precedentemente son los límites extremos a utilizar en la

determinación de las condiciones de aceptabilidad de los materiales provenientes de todas las fuentes

de origen posibles. La granulometría del material proveniente de una posible fuente, será razonable

uniforme y no deberá sufrir variaciones que oscilen entre uno y otro de los límites extremos

especificados. Para determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de

fineza con muestras representativas enviadas por el Contratista, de todas las fuentes de

aprovisionamiento que el mismo se proponga usar.

Los agregados gruesos para hormigón se compondrán de piedra triturada, grava u otro material inerte

aprobado de características similares, que se compongan de piezas durables y carentes de

recubrimientos adheridos indeseables.

Los agregados gruesos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes

porcentajes en peso del material :

Terrones de arcilla 0.25%

Material que pasa el tamiz No. 200 1.00%

Carbón y lignita 1.00%

Fragmentos blandos 5.00%

Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del peso del material. Los

agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de 40%, a 500 revoluciones.

(Abrasión de los Angeles)

La piedra para el hormigón ciclópeo será piedra bolón, de granito u otra roca estable y deberá tener

cualidades idénticas a las exigidas para la piedra triturada a ser empleada en la preparación del

hormigón.

Deberá ser limpia y exenta de incrustaciones nocivas y su dimensión mayor no será inferior a 20 cm. ni

superior a la mitad de la dimensión mínima del elemento a ser construido.

Toda el agua utilizada en los hormigones y morteros debe ser aprobada por el Ingeniero y carecerá de

aceites, ácidos, alcalis, sustancias vegetales e impurezas. Cuando el Ingeniero lo exija, se someterá a

un ensayo de comparación con agua destilada.

La comparación se efectuará mediante la ejecución de ensayos normales para la durabilidad, tiempo

de fraguado y resistencia del mortero. Cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en el

tiempo de frague en más de 30 minutos o una reducción de más de 10% de la resistencia a la

compresión, será causas suficientes para rechazar el agua sometida a ensayo.

El uso de aditivos dispersantes, para inclusión de aire, aceleradores, retardadores, etc., sólo será

permitido mediante autorización expresa del Supervisor, previa la ejecución de ensayos en condiciones

similares a la obra y con los mismos materiales con los cuales se pretende utilizar el aditivo.

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la

obra que se ejecute. El Contratista deberá presentar una relación detallada del equipo a emplear en

la obra, para la consideración y aprobación del Supervisor.

Para el hormigón ciclópeo se empleará mortero de cemento tipo B (hormigón simple f'c=180 kg/cm2)

elaborado con 50% de piedra desplazadora y 50% de hormigón.

La arena, grava, cemento y agua, que se empleen deben cumplir los mismos requisitos que en el caso

del hormigón.

Se vaciará una capa de mortero de 5 cm de espesor que cubra todo el fondo de la zanja y luego se

procederá con el hormigón ciclópeo cuidando que el conjunto resulte perfectamente compacto.

El hormigón consistirá de una mezcla de cemento Portland, agregados y agua. Las mezclas serán

dosificadas por el Contratista con el fin de obtener las siguientes resistencias características cilíndricas

de comprensión a los 28 días, resistencias que estarán especificadas en los planos o serán fijadas por el

Ingeniero :

A. CLASIFICACIÓN DE HORMIGONES

Tipo de Hormigón Resistencia mínima característica de

comprensión

a 28 días (f'c)

A. Mayor o igual a 210 kg/cm2 (Hormigón para estructuras)

B. Mayor o igual a 180 kg/cm2 (Hormigón Simple)

C. Mayor o igual a 150 kg/cm2

D. Mayor o igual a 120 kg/cm2

Los hormigones tipo A y B serán empleados según los diseños ó instrucciones del Ingeniero.

El Contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor, debiendo

adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los componentes

de la mezcla deberá realizarse siempre "en peso", mediante instalaciones gravimétricas, automáticas o

de comando manual.

Excepcionalmente el Supervisor y para obras de menor importancia podrá autorizar el control por

volumen, en cuyo caso deberán emplearse baldes de plastico o de metal, de dimensiones correctas,

indeformables por el uso y perfectamente identificados de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones

de rellenado de los cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, lo que se evitará

enrasando sistemáticamente las superficies finales.

Deberá ponerse especial atención en la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un

dispositivo de medida, capaz de garantizar la medición del volumen de agua con un error inferior al 3%

del volumen fijado en la dosificación.

El hormigón podrá prepararse en el lugar de la obra, o será rápidamente transportado para su

empleo inmediato cuando sea preparado en otro lugar. La preparación del hormigón en el lugar

de la obra deberá realizarse en hormigoneras de tipos y capacidades aprobadas por el Ingeniero.

Se permitirá una mezcla manual solamente en casos de emergencia, con la debida autorización

del Ingeniero y siempre que la mezcla sea enriquecida por lo menos en un 10% con relación al

cemento previsto en el diseño adoptado. En ningún caso la cantidad total de agua de mezclado

será superior a la prevista en la dosificación, debiendo mantenerse un valor fijo para la relación

agua/cemento.

Los materiales serán colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado

sea admitida antes que los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será : parte del

agua, agregado grueso, cemento, arena y el resto del agua de amasado.

Los aditivos deberán añadirse al agua en cantidades exactas, antes de su introducción al tambor,

salvo recomendación de otro procedimiento por el Ingeniero.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido

colocados en la hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a :

Para hormigonera de eje vertical 1.0 minuto

Para hormigonera basculantes 2.0 minutos

Para hormigonera de eje horizontal 1.5 minutos

La mezcla volumétrica del hormigón deberá prepararse siempre para una cantidad entera de

bolsas. Todo cemento rechazado deberá ser retirado del área de trabajo.

Todos los dispositivos destinados a la medición para la preparación del hormigón, deberán estar

sujetos a la aprobación del Ingeniero.

Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormigón, situada fuera del lugar de la obra, la

hormigonera y los métodos usados deberán estar de acuerdo con los requisitos aquí indicados.

El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El

hormigón que estuviera parcialmente endurecido, no será utilizado.

En caso de que la mezcla fuera preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al

lugar de su colocación, en camiones tipo agitador. El suministro de hormigón deberá regularse de

modo que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones

propias de su colocación. Los intervalos entre las entregas de hormigón, por los camiones a la obra

deberán ser tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en

ningún caso deberán exceder de 30 minutos.

A menos que el Ingeniero autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado de

hormigonera deberá estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser capaz de

transportar y descargar el hormigón sin producir segregación.

La velocidad del tambor nos será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El

volumen del hormigón no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a

sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la

descarga final del hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos.

Durante este intervalo, la mezcla deberá revolverse constantemente, ya que no será permitido que

el hormigón permanezca en reposo antes de su colocación por un tiempo superior a 30 minutos.

La colocación del hormigón solo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de los ensayos,

mediante autorización del Ingeniero.

Será necesario; asimismo, verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si los

encofrados de madera, están suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidos la

viruta, aserrín y demás residuos de las operaciones de carpintería.

No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la

acumulación de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido. Las

bateas, tubos o canaletas, usados como auxiliares para la colocación del hormigón, deberán

disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregación de los agregados. Todos los tubos,

bateas y canaletas deberán mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormigón endurecido,

lavándolos intensamente con agua después de cada trabajo.

Excepto cuando exista una autorización escrita específica del Ingeniero, las operaciones de

colocación del hormigón deberán suspenderse cuando la temperatura del aire en descenso, a la

sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5C.

En caso de otorgarse una autorización escrita específica, para permitir la colocación de hormigón

cuando la temperatura esté por debajo de la indicada, el Contratista deberá proveer un equipo

para calentar los agregados y el agua, pudiendo utilizar cloruro de calcio como acelerador, si la

autorización escrita por el Supervisor así lo establece.

Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad de que la temperatura baje a

menos de 5C, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10C, o más,

por un período de 5 días después del vaciado del hormigón.

El Contratista será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, y todo

hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del

Contratista.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando

la temperatura del aire sea inferior a 5C bajo cero.

Tiene por finalidad verificar si el hormigón fue convenientemente dosificado, a fin de asegurar la

tensión mínima de rotura fijada en el cálculo. Este control se hará mediante la rotura de cilindros de

prueba de acuerdo con la especificación AASHTO T-22.

El número de cilindros de prueba a ser moldeados no será inferior a cuatro para cada treinta metros

cúbicos de hormigón. También se moldearán por lo menos cuatro cilindros de prueba, siempre que

hubiera modificación en el diseño de la mezcla o en el tipo de agregado.

Deberá obtenerse mecánicamente una completa consolidación del hormigón dentro de los

encofrados, usándose para ello vibradores del tipo y tamaño aprobados por el

Ingeniero, con una frecuencia mínima de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitirá una

consolidación manual, solamente en caso de interrupción en el suministro de fuerza motriz a los

aparatos mecánicos empleados y por un período de tiempo mínimo indispensable para concluir el

moldeo de la pieza en ejecución, debiendo para este fin elevarse el consumo de cemento en un

10% sin que sea incrementada la cantidad de agua de amasado.

Para el hormigonado de elementos estructurales, se emplearán preferentemente vibradores de

inmersión, con el diámetro de la aguja vibratoria adecuado a las dimensiones del elemento y el

espaciamiento de los hierros de la armadura metálica, con el fin de permitir su acción en toda la

masa a vibrar, sin provocar por penetración forzada, la separación de las barras de sus posiciones

correctas.

La posición adecuada para el empleo de vibradores de inmersión es la vertical, debiendo evitarse

en su contacto con las paredes del encofrado y con las barras de armadura, así como su

permanencia prolongada en un mismo punto, lo que pudiera ocasionar una segregación del

hormigón.

La separación de dos puntos contiguos de inmersión del vibrador deberá ser como mínimo 30 cm.

En el hormigonado de losas y placas de poco espesor, se considera obligatorio el empleo de placas

vibratorias.

La consistencia de los hormigones deberá satisfacer las condiciones de consolidación, con la

vibración y la trabajabilidad exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se medirá de

acuerdo al ensayo AASHTO- T-119.

El hormigón, a fin de alcanzar su resistencia total, deberá ser curado y protegido eficientemente

contra el sol, viento y lluvia. El curado debe continuar durante un período mínimo de siete días

después de su colocación.

El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del

hormigón. El curado por membranas puede utilizarse previa autorización del Supervisor.

Serán de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Además de la

resistencia y estabilidad, será necesario que la concepción y ejecución de cimbras y encofrados se

realice de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no afectar

el aspecto de la obra terminada.

Para las vigas de más de 6 m de luz, cimbras y encofrados se dispondrá con la suficiente contra flecha.

Asimismo, en el caso de losas de grandes dimensiones, se deberá preveer contra flechas en el

encofrado. Debajo de las losas podrá colocarse un máximo de 50% de puntales empalmados, debajo

de las vigas solamente un 30%. Los encofrados deben ser lo suficientemente estancos para evitar

pérdidas de mortero durante la colocación y compactación.

Excepto si el Supervisor estipula lo contrario en todos los ángulos del encofrado, se colocarán molduras

o filetes triangulares cepillados.

Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados, en el pie de columnas, pilares y muros y

también a distintas alturas, se dejarán aberturas provisionales. En igual forma, en el fondo y costados de

las vigas.

Cuando el Supervisor compruebe que los encofrados adolecen de defectos, interrumpirá las

operaciones hasta que corrijan las deficiencias observadas.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los

encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas o lagunas de agua sobre su superficie. Si desea

aceitar los moldes, dicha operación se realizará previamente a la colocación de la armadura. Al

efecto, se empleará aceite mineral que no manche ni decolore el hormigón. Dicho procedimiento

queda prohibido en el caso de hormigones que serán revocados.

Al realizar el aceitado de los encofrados, se evitará escrupulosamente todo contacto de las armaduras

con el aceite. Si se prevén varios usos del mismo encofrado, este deberá limpiarse y repararse

perfectamente antes de todo nuevo uso.

La remoción se realizará de acuerdo a un plan, que debe ser el más conveniente para evitar que se

produzcan defectos en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser aprobado por

el Supervisor. Los encofrados se retirarán de manera progresiva y sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar

cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.

Los plazos mínimos para proceder al desencofrado son los siguientes:

Encofrados laterales vigas y muros 2 a 3 días

Encofrados de columnas 3 a 7 días

Encofrado debajo de losas dejando

puntales de seguridad 7 a 14 días

Fondos de vigas dejando puntales

de seguridad 14 días

Retiro de los puntales de seguridad 21 días

En el caso de estructuras importantes o de grandes luces, los plazos mínimos indicados deberán

confirmarse de acuerdo con el libro de órdenes.

Módulo/Item Und.

ACERO ESTRUCTURAL 4.200 kg/cm2

ALTA RESISTENCIA 60º kg

Los aceros de distintos tipos o características se almacenarán separadamente, de forma de evitar toda

posibilidad de intercambio de barras. Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de

diferentes tipos en una misma sección.

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose las dimensiones y formas indicadas en los planos y las

planillas, las mismas que deberán ser verificadas antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes

ni choques. Queda prohibido el corte y el doblado en caliente.

Las barras que han sido dobladas no deberán enderezarse, ni podrán ser utilizadas nuevamente sin

antes eliminar la zona doblada.

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de

polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.

Si en el momento de colocar el hormigón existen barras con mortero u hormigón endurecido, estos se

deberán eliminar de manera completa. Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y

de acuerdo a los planos. Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos,

barras de repartición y demás armaduras.

Para sostener y separar las armaduras, se emplearán soportes de mortero con ataduras metálicas que

se construirán con la debida anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencias

adecuadas. Se colocarán en número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas. Queda

terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.

Las barras que han sido dobladas no deberán endurecerse, ni podrán ser utilizadas nuevamente si

antes eliminara la zona doblada. Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden

protegidas mediante los recubrimientos mínimos especificados en los planos.

La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el CONTRATISTA tiene la

obligación de construir caballetes en un número conveniente, pero no menor de 4 por m2. La

armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante hierros especiales en forma de S, en un

número adecuado, pero no menor a 4 por m2, las cuales deberán agarrar las barras extremas de

ambos lados.

Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada. Antes de proceder al vaciado, el

CONTRATISTA deberá recabar por escrito la orden del Supervisor el mismo que procederá a verificar

cuidadosamente las armaduras.

El recubrimiento mínimo será indicado en los planos, en caso de no estarlo se sobrentenderán los

siguientes recubrimientos :

Ambientes interiores protegidos 1,0 a 1,5 cm

Elementos expuestos a la atmósfera normal 1,5 a 2,0 cm

Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2,0 a 2,5 cm

Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3,0 a 3,5 cm

En el caso de superficie que por razones arquitectónicas deben ser pulidas o labradas, o bien cuando

permanezcan a la intemperie, dichos recubrimientos se aumentarán en medio centímetro.

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción. Si resultará absolutamente

necesario hacer empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares en que las barras tengan las menores

solicitaciones. (Puntos de momentos nulos).

No se admitirán empalmes en las partes dobladas de las barras. En la misma sección del elemento

estructural sólo podrá haber una barra empalmada sobre cada cinco. La resistencia del empalme

deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.

Se pueden realizar empalmes autorizados por el Supervisor, considerando que los extremos de las barras

se coloquen en contacto directo en toda la longitud del empalme y deberán tener los ganchos de

acuerdo a lo indicado en el plano. (en las barras sometidas a compresión, no se deberán colocar

ganchos en los empalmes).

El hormigón simple, para estructuras (f'c=210 kg/cm2) o ciclópeo, será medido por metro cúbico de

hormigón colocado y aceptado, de acuerdo con las dimensiones indicadas en el proyecto o

modificadas por el Ingeniero. El hormigón para estructuras será pagado de acuerdo a los diferentes

componentes estructurales. El acero estructural se pagara por peso en kilogramos previa presentación

de la planilla de aceros aprobada por el supervisor.

El hormigón medido será pagado a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de

pago definidos y presentados en los formularios de Propuesta.

Dichos precios incluyen la provisión de materiales, la preparación, transporte, colocación,

consolidación, curado, así como toda mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para

ejecutar el trabajo previsto en esta Especificación.

Módulo/Item Und.

PROVISION Y COLOCACION TAPA

METALICA m²

Este ítem comprende la fabricación de compuertas, rejillas, tapas metálicas, enrejados, estructuras

de soporte colgantes y otros elementos de hierro, de acuerdo a los tipos de perfiles, materiales de

acero y diseños establecidos en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Se emplearán aceros de perfiles simples, de doble contacto, barras, chapas laminadas, según la

norma DIN 1612, así como también las diferentes variedades de tubos de uso industrial cerrados y

abiertos, tubos estructurales, perfiles estructurales, perfiles tubulares, perfiles abiertos en plancha

doblada, perfiles doblados, perfiles estructurales semipesados, pesados y tuberías de fierro

galvanizado, de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle, formulario de presentación de

propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo,

no deberá presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.

La soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse.

Todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deberán salir de las maestranzas con una

mano de pintura anticorrosiva.

El Contratista, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las

dimensiones reales en obra y en especial aquéllas que están referidas a los niveles de pisos

terminados y la elevación de los ductos.

En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como

mano de obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio. Las uniones se realizarán por

soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos correspondientes al

transporte, colocación y operación. Los restos y rebabas de soldadura se pulirán de modo de no

perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen funcionamiento.

Las partes móviles deberán practicarse sin dificultad y ajustarse entre éllas o con las partes fijas con

una holgura no mayor a 1.5 mm.

Los perfiles de los marcos y batientes de las tapas, deberán satisfacer las condiciones de un

verdadero cierre a doble contacto.

Las rejas (de fierro redondo liso de ø 1/2" y pletinas) fabricadas de acuerdo a los planos

constructivos y a las medidas verificadas en obra, deberán tener todos los elementos necesarios

para darles la rigidez y seguridad respectivas. La separación o abertura máxima entre ejes de

barrotes será de 2 cm., salvo que la misma se encuentre especificada en los planos. Los barrotes

deberán anclarse adecuadamente a los marcos de angulares y pletinas en una distancia no menor

a 7 cm.

La carpintería de hierro deberá protegerse convenientemente con una capa de pintura

anticorrosiva. Las partes que deberán quedar ocultas llevarán dos manos de pintura.

Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las

estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.

La colocación de las carpinterías metálicas en general no se efectuará mientras no se hubiera

terminado la obra de fábrica. Se alinearán en el emplazamiento definitivo y se mantendrán

mediante elementos auxiliares en condiciones tales que no sufran desplazamientos durante la

ejecución de la obra. Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre

perfiles y albañilería, se realizará siempre con mortero de cemento. El empleo de yeso para estos

trabajos queda completamente prohibido.

La carpintería de hierro se medirá en piezas, metros lineales o metros cuadrados, dependiendo de el

ITEM a construir, incluyendo todos los elementos instalados para su correcto funcionamiento.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido

según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la

propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales (incluyendo la provisión y la instalación

de todos los accesorios y elementos de cierre tales como picaportes, cremonas, bisagras, jaladores

o pasadores, etc.), mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la

adecuada y correcta ejecución de los trabajos

Módulo/Item Und.

PROV. E INST. ACCESORIOS OBRA DE TOMA glb

PROV. E INST. ACCESORIOS DESARENADOR glb

PROV. E INST. ACCESORIOS RED DE ADUCCION glb

PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA DE DISTRIBUCION glb

PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA ROMPE PRESION glb

PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA VENTOSA glb

La provisión de accesorios con y sin mecanismo y uniones a ser suministrados deberán satisfacer las

presentes Especificaciones. Deberán tener extremos bien trabajados y terminado, con superficies

internas y externas perfectamente lisas y uniformes. Todo el material llevará en su superficie, con

caracteres indelebles, los siguientes datos:

Marca de Fábrica

Fecha de Fabricación

Diámetro Nominal

Clase o presión de trabajo

Con relación a su geometría, espesor de pared y detalles dimensionales del cuerpo, deberán

cumplir con los requisitos de la Norma Internacional ISO 2531 o similar.

Todas las piezas llevarán un revestimiento interior y exterior de una pintura negra bituminosa

anticorrosivas.

Se proveerán uniones de acuerdo a la clase y diámetro que se detallan en las listas y planos de

detalle.

a) Los accesorios deberán soportar fluidos a una presión mínima de 10 kg/cm2.

b) Los accesorios serán fabricados a inyección y deberán cumplir con la norma técnica nacional

respectiva para accesorios roscados o a simple presión.

Se refiere a codos, tees, reducciones, tees reductoras con extremos para uniones bridadas de

sección circular fabricados con fundición de hierro y un adecuado contenido de carbono para que

cumpla la condición de hierro fundido dúctil.

Normas de fabricación

Deberán cumplir las especificaciones establecidas en las siguientes normas (o similares):

• ISO 2531: Tubos, uniones y piezas accesorias en fundición dúctil para conducciones con presión.

• ANSI A21.10

• ANSI A21.53

Adicionalmente, en todo lo que sea aplicable, los accesorios deberán cumplir las normas ISO y ANSI

mencionadas anteriormente.

Piezas especiales Resistencia mínima a la

tracción (Rm)

Alargamiento mínimo a

la rotura (A)

Dureza Brinell

(HB)

DN 80 a 300

420 Mpa

5%

< 250

Todos los accesorios tendrán como espesores mínimos los de la serie K-12. Adicionalmente, los

accesorios deben soportar una presión máxima admisible igual o mayor que la presión de trabajo

establecida en la definición del rubro.

Estas características se comprobarán sistemáticamente durante el proceso de fabricación, según lo

indicado en las normas ISO 2531 y UNE EN 545.

Interior y exteriormente las piezas estarán recubiertas con pintura bituminosa de forma que el

espesor medio de la capa sea superior a 70 µ. Las piezas con diámetros mayores a DN 250, podrán

suministrarse revestidas con barniz epoxy-poliuretano, depositado por cataforesis con espesor

mínimo de 35 µ., medido sobre placa testigo plana durante su aplicación. Adicionalmente, los

revestimientos deberán cumplir lo estipulado en las normas mencionadas anteriormente.

Todas las piezas llevarán de origen las siguientes marcas:

Diámetro

nominal:

80 – 300 Tipo de unión BB, EXP o STD

Material: HD Fabricante: Siglas

Año: Dos cifras Bridas: PN y DN

Ángulo de

codos:

¼, 1/8, 1/16, 1/32

Aseguramiento de la calidad El proceso de producción deberá estar sometido a un Sistema de

Gestión de calidad, conforme a la norma UNE EN ISO 9001:2004. Debiendo estar certificado por un

organismo exterior.

El fabricante tendrá un documento con el sistema de control de calidad en el que figurarán los

puntos de inspección y los medios utilizados para la realización de los ensayos requeridos. De todos

los documentos generados en las pruebas de producción se entregarán copias certificadas de los

protocolos de producción. Sin la presentación de estos documentos la tubería no será aceptada.

os accesorios serán de fierro galvanizado Standard ISO I de 11 hilos con rosca interna. Para

garantizar juntas estancas en los empalmes se deberá utilizar teflón u otro sellador similar.

En general se deberá tener en cuenta para su instalación lo siguiente:

* Las líneas de tubería a presión están sometidas a constantes esfuerzos o empujes que

tiendes a desacoplarlas; este empuje es necesario distribuirlo sobre las paredes de la zanja a

fin de evitar el desensamblaje de las uniones.

* Para contrarrestar estos esfuerzos es necesario proyectar bloques de anclajes en todos los

accesorios, sus dimensiones y forma dependen de la presión de línea, el diámetro del tubo,

clase de terreno y tipo de accesorio.

* Al colocar los anclajes se tiene que tener cuidado, para que los extremos del accesorio no

queden descubiertos. En caso de accesorio de PVC debe estar protegido con filtro, película

de polietileno o algún otro material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el

roce con el hormigón.

* Las válvulas reductoras de presión, principales y de mando vendrán ya ajustadas de

fábrica para trabajar en los diferentes rangos de presión exigidos en las redes.

En cuanto a las válvulas de purga y desfogue deberán ser de aleación altamente

resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su

acabado deberán presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como

internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de

fabricación. La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de

bronce tipo cortina deberá ser compatible con la de las tuberías.

Las válvulas utilizadas en estructuras hidráulicas deberán ser instaladas con:

* Uniones universales de fierro galvanizado, PVC, o aleación cobre-zinc o cobre-estaño,

hasta 50mm (2") de diámetro.

Bridas o cualquier otro elemento de fácil desmontaje, de fierro fundido, hierro dúctil o

PVC para tuberías de diámetros mayores a 50mm (2").

Se entenderá por válvula de compuerta el dispositivo de apertura o cierre para controlar el paso de

agua por una tubería. El dispositivo de control consiste de una compuerta de desplazamiento

transversal a la dirección del flujo.

En el presente proyecto se emplearán válvulas de compuerta de extremos bridados y roscados

Materiales y normas de fabricación

Norma de fabricación ANSI/AWWA C500 para válvulas con

asientos metálicos (Metal seated gate

valves for water supply service) o similar

ANSI/AWWA C509 para asientos

elastoméricos (Resilient seated gate valves

for water supply service)

Tipo Doble disco / disco sólido

Mecanismo de accionamiento Volante

Material del cuerpo, cubierta y

volante

ASTM A 126 clase B

Eje o vástago Tipo estacionario (no ascendente), de

Bronce grado A, ASTM B62.

Discos de la compuerta Hierro fundido ASTM A536 ó Hierro gris

ASTM A 126 clase B, elastómero

Anillos y asientos de la compuerta Bronce grado A, ASTM B62 / elastómero

Empaques Buna N según ASTM D2000 o similar

Pernos, arandelas y tuercas Acero Inoxidable ASTM A-193 Tipo A2

Extremos bridados Según ANSI B16.1

Extremos roscados Para conectar a extremos de accesorios

roscados

Se entenderá por válvula mariposa el dispositivo de apertura o cierre para controlar el paso de

agua por una tubería. En este caso, el control se lo realiza mediante una compuerta que gira

alrededor de un eje centrado perpendicular a la dirección del flujo

En el presente proyecto se emplearán válvulas mariposa de cuerpo corto, de extremos bridados, y

como guardia de las válvulas de aire se usaran de tipo WAFER.

En cuanto a los dispositivos de maniobra, se tienen distintos casos:

• Volante para operación manual; en estos casos, el suministro debe incluir el respectivo volante.

• Actuador neumático: en estos casos, el actuador forma parte del suministro de la válvula.

Norma de fabricación ANSI/AWWA C504 o similar

Tipo Eje centrado

Mecanismo de accionamiento Volante o actuador neumático, según lo

indicado en planos y presupuesto

Material del cuerpo, cubierta y

volante

Hierro dúctil ASTM A536 o Hierro gris

ASTM A 126 clase B

Ejes del disco Acero inoxidable AISI 420.

Disco Hierro fundido ASTM A536 ó Hierro gris ASTM A 126

clase B.

Asiento del disco E.P.D.M.

Cojinetes Bronce ASTM B62

Extremos bridados Según ANSI B16.1

Pernos y tornillos de la válvula Acero Inoxidable ASTM A-193 Tipo A2

Para la instalación de las tuberías PVC con junta deslizante deberán seguirse las siguientes

recomendaciones :

Limpiar cuidadosamente la campana de un tubo y el extremo de la otra pieza.Introducir el anillo de

goma en la tapa ranura de la campana.

Aplicar un lubricante o jabón neutro o glicerina tanto en el anillo de goma como en el extremo del

tubo. No se permitirá el uso de aceites o grasas que puedan atacar al anillo de goma.

Introducir la punta biselada del tubo hasta el fondo de la campana, alejar el tubo colocado cerca de 1

cm creando así, la holgura necesaria para la dilatación y movimiento de la junta.

Este ítem será medido en forma global e incluyendo la provisión e estalación adecuada de todos los

accesorios de la red en la forma señalada en los planos de construcción y en estas

especificaciones.

El pago se efectuara por avance, en forma proporcional ejecutado y aprobado por el Supervisor.

Será compensación total de todos los costos directos, indirectos, mano de obra, gastos generales,

utilidad, etc. Que se establezca en el precio unitario de la propuesta aceptada.

Módulo/Item Und.

REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE 1:3 M2

Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros al interior de las estructuras de tanque de

almacenamiento y otros elementos interiores de las construcciones, de acuerdo a los requerimientos

técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1 : 3 (cemento y arena), salvo

indicación contraria señalada en los requerimientos técnicos y/o en los planos.

El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de

pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro

adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones

anteriores.

En caso de emplearse color en los acabados, el ocre a utilizarse será de buena calidad.

Cuando se especifique revoque impermeable se utilizará productos impermeabilizantes de marca

reconocida en dosificación indicada por el proveedor del producto que garantice la ausencia de

fugas de agua.

De acuerdo al tipo de revoque especificado en los requerimientos técnicos se seguirán los

procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:

En el caso de muros de otro tipo de material, igualmente se limpiarán los mismos en forma

cuidadosa, removiendo aquellos materiales extraños o residuos de morteros.

Se colocarán maestras a distancias no mayores a dos (2) metros, cuidando de que éstas, estén

perfectamente niveladas entre sí, a fin de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme

en toda la extensión de los paramentos.

Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados anteriormente, a continuación se

humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque grueso, castigando todas las

superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1 : 3, nivelando y enrasando

posteriormente con una regla entre maestra y maestra toda la superficie.

Los revoques de las superficies de muros y tabiques en sus diferentes tipos se medirán en metros

cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la

medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las

superficies netas de las jambas.

Módulo/Item Und.

PROV. Y TEND. TUBERIA PVC C-9 D= 3 PULG ML.

Este ítem comprende todos los trabajos de provisión, tendido, limpieza y alineación de tuberías, así

como la ejecución de puntos de unión, de tal manera de dejar la tubería y zanjas listas para el

relleno.

La tubería deberá ser provista por el CONTRATISTA en el sitio de la obra y de acuerdo a las

especificaciones de tubería del pliego siendo su responsabilidad tanto la calidad de las tuberías

como el almacenaje y cuidado antes y después de la puesta en obra.

Las bases y la aceptación de la tubería están señaladas en las Especificaciones Standard ASTM D-

2241 que se refieren a la presión de trabajo permitida para una tubería.

Las uniones deben necesariamente ser :

Verificadas en el extremo a unir el mismo que tiene que estar cortado a escuadra (90).

Debe usarse para soldadura pegamento de PVC teniendo en cuenta que el uso de soldaduras no

adecuadas puede disminuir la calidad de la unión. Debe limpiarse el extremo del tubo y la

campana del accesorio con el limpiador especial de PVC, esta operación debe realizarse aunque

aparentemente se encuentre limpio.

Se debe verificar la soldadura. El tubo debe penetrar dentro del accesorio entre 1/3 y 2/3 de la

longitud de la campana. Debe aplicarse soldadura generosamente en el tubo y muy poca en la

campana del accesorio con una brocha de cerda natural; no se debe utilizar brochas de nylon u

otras fibras sintéticas. La brocha debe tener en lo posible un ancho igual a la mitad del diámetro

del tubo.

Debe quitarse el exceso de pegamento de la unión. En una unión bien hecha, debe aparecer un

cordón de pegamento entre las partes unidas. Debe evitarse que el pegamento penetre al tubo. Si

esto sucede, se procederá a limpiar inmediatamente.

Debe tenerse en cuenta para cada aplicación lo siguiente :

Toda la operación, desde la aplicación de pegamento hasta la terminación de la unión, no debe

durar más de un minuto. Debe permitirse secar el pegamento 15 minutos antes de mover la tubería.

Para realizar la prueba de presión se debe esperar por lo menos 24 horas. No se debe permitir que el

pegamento entre en contacto con el agua. No se permitirán uniones cuando el accesorio o el tubo

se encuentren húmedos.

No debe trabajarse bajo la lluvia. Debe mantenerse el tarro de pegamento cerrado, excepto

cuando se aplique la soldadura.

Si bien la profundidad de la zanja no es determinante para el buen funcionamiento de la tubería, se

recomiendan anchos mínimos. El ancho de la zanja debe permitir el relleno de material alrededor

de todos los lados de la tubería. El fondo de la zanja y lugar de apoyo de la tubería debe ser liso y

libre de piedras y rocas debiéndose utilizar en lo posible una cama de gravilla arena o tierra suelta

de 5 a 10 cm de altura. El material de relleno que entrará en contacto con la tubería debe estar

también libre de piedras y rocas.

En caso de uniones entre tubería y tubería por lo general es conveniente ensamblar secciones

largas a nivel del terreno en el lado opuesto a donde está depositado el material de excavación de

la zanja, para posteriormente bajar estas secciones al fondo de dicha zanja.

Deberá tenderse la línea en forma de zig-zag suave para permitir contracciones del material.

La prueba de presión se hará generalmente antes de rellenar la zanja: si se rellena antes de la

prueba se deben dejar descubiertas todas las uniones para proceder con la prueba de presión 48

horas después de haber soldado las uniones.

Dadas las características de la tubería de PVC, especialmente en lo referente a su flexibilidad, tiene

mucha importancia el encamado y el material de relleno que se utilice. El fondo de la zanja debe

ser plano y libre de piedras o elementos cortantes. Si estos no se pueden evitar es indispensable

colocar una capa de arena. El ancho de la zanja hasta la clave de los tubos, debe ser lo más

angosta posible con un promedio de 50 cm hasta 4" de diámetro interior de la tubería.

La profundidad mínima es de 50 cm., más el diámetro exterior de la tubería. El relleno debe

hacerse cuidadosamente y compactarse por capas de 20 cms. sobre la clave del tubo. El resto del

relleno puede hacerse utilizando tierra sin cernir, pero evitando las piedras grandes. Para efecto de

la prueba de presión se debe dejar descubiertas todas las uniones y piezas especiales.

La cantidad total de trabajo realizado en la ejecución (hasta la conclusión) de este ítem, será

expresada en metros lineales.

Por la ejecución y aprobado, la entrega de este ítem se pagará al precio unitario por metro lineal

consignado en el contrato de acuerdo al diámetro y "Clase" de la tubería, precio que incluirá todos

los costos directos y generales, emergentes de la provisión y el tendido de la tubería. La ejecución

de las conexiones o empotramientos descritos en el ítem de conexiones Y TODOS LOS ACCESORIOS

NECESARIOS PARA SU CONECCION.

PRESUPESTO GENERAL DE LA OBRA Proyecto: MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DE PILANCHO

Cliente: PAR II

Lugar: SINDICATO PILANCHO

Tipo de cambio: 6.96

Nº Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio Total en

Bolivianos

> M01 - OBRA DE TOMA

1 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 9,55

2 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO M3 4,08

3 HORMIGON CICLOPEO H17.5 - 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 12,25

4 HORMIGON SIMPLE FC=210 KG/CM2 M3 0,08

5 ACERO ESTRUCTURAL 4.200 kg/cm2 ALTA RESISTENCIA 60º kg 11,14

6 PROVISION Y COLOCACION TAPA METALICA m² 0,49

7 PROV. E INST. ACCESORIOS OBRA DE TOMA GLB. 1,00

> M02 - DESARENADOR

8 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO M3 4,28

9 HORMIGON SIMPLE FC=210 KG/CM2 M3 0,14

10 HORMIGON CICLOPEO H17.5 - 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 2,20

11 ACERO ESTRUCTURAL 4.200 kg/cm2 ALTA RESISTENCIA 60º kg 12,58

12 REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE 1:3 m² 9,13

13 PROVISION Y COLOCACION TAPA METALICA m² 1,47

14 PROV. E INST. ACCESORIOS DESARENADOR GLB. 1,00

> M03 - RED DE ADUCCION

15 PROV. Y TEND. TUBERIA PVC C-9 D= 3 PULG m 3 040.00

16 PROV. E INST. ACCESORIOS RED DE ADUCCION GLB. 1,00

> M04 - CAMARA DE DISTRIBUCION

17 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO M3 3,14

18 HORMIGON CICLOPEO H17.5 - 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 2,32

19 PROVISION Y COLOCACION TAPA METALICA m² 2,42

20 PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA DE DISTRIBUCION GLB. 2,00

> M05 - CAMARA ROMPE PRESION

21 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO M3 29,75

22 HORMIGON SIMPLE FC=210 KG/CM2 M3 1,95

23 HORMIGON CICLOPEO H17.5 - 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 20,89

24 ACERO ESTRUCTURAL 4.200 kg/cm2 ALTA RESISTENCIA 60º kg 239,88

25 REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE 1:3 m² 79,65

26 PROVISION Y COLOCACION TAPA METALICA m² 5,88

27 PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA ROMPE PRESION GLB. 6,00

> M06 - CAMARA VENTOSA

28 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO M3 0,78

29 HORMIGON CICLOPEO H17.5 - 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 0,82

30 PROVISION Y COLOCACION TAPA METALICA m² 1,00

31 PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA VENTOSA GLB. 4,00

Total presupuesto:

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DATOS GENERALES

Proyecto:

Item y/o Actividad

Cantidad:

Unidad:

Moneda:

1. MATERIALES

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO COSTO

1

2

3

4

5

6

TOTAL MATERIALES

2. MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO COSTO

1

2

3

4

5

6

SUB TOTAL MANO DE OBRA

CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE

OBRA)

IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE

SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + CARGAS SOCIALES)

TOTAL MANO DE OBRA

4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

COSTO

* GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3

TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

1. IMPUESTOS

COSTO

* IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5

TOTAL IMPUESTOS

TOTAL PRECIO UNITARIO ( 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)

TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO ( CON DOS (2) DECIMALES)

(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro

Nota.- El proponente declara que el presente formulario ha sido llenado de acuerdo con las

especificaciones técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes.

3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

PRECIO

UNITARI

O

COSTO

1

2

3

4

5

6

* HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE

OBRA)

TOTAL HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

5. UTILIDAD

COSTO

* UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4

TOTAL UTILIDAD

Firmado por el licitante/proponente

COMUNIDAD DE PILANCHO

CRONOGRAMA DE PAGOS Y ENTREGA DE OBRAS

CRONOGRAMA DETALLE OBSERVACIONES DÍAS CALENDARIO

I. Primera entrega A la entrega de avance del 25% del MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO PILANCHO

El pago se debe solicitar adjuntando planilla de avance al 25% del MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO PILANCHO

15 DIAS CALENDARIO

II. Segunda entrega A la entrega de avance del 40% del MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO PILANCHO

El pago se debe solicitar adjuntando planilla de avance al 40% del MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO PILANCHO

30 DIAS CALENDARIO

III. Tercera entrega A la entrega de avance del 35% del MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO PILANCHO

El pago se debe solicitar adjuntando planilla de avance al 35% del MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO PILANCHO

15 DIAS CALENDARIO

Firmado por el licitante/proponente

Proyecto: Proyecto: MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DE PILANCHO

Ubicación: PILANCHO

Cliente PAR II

Total Días: DC.

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

> M01 - OBRA DE TOMA

1 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS 1,00 9,55

2 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO 2,00 4,08

3 HORMIGON CICLOPEO H17.5 - 50% PIEDRA DESPLAZADORA 5,00 12,25

4 HORMIGON SIMPLE FC=210 KG/CM2 1,00 0,08

5 ACERO ESTRUCTURAL 4.200 kg/cm2 ALTA RESISTENCIA 60º 1,00 11,14

6 PROVISION Y COLOCACION TAPA METALICA 1,00 0,49

7 PROV. E INST. ACCESORIOS OBRA DE TOMA 1,00 1,00

> M02 - DESARENADOR

8 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO 1,00 4,28

9 HORMIGON SIMPLE FC=210 KG/CM2 1,00 0,14

10 HORMIGON CICLOPEO H17.5 - 50% PIEDRA DESPLAZADORA 5,00 2,20

11 ACERO ESTRUCTURAL 4.200 kg/cm2 ALTA RESISTENCIA 60º 1,00 12,58

12 REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE 1:3 2,00 9,13

13 PROVISION Y COLOCACION TAPA METALICA 1,00 1,47

14 PROV. E INST. ACCESORIOS DESARENADOR 1,00 1,00

> M03 - RED DE ADUCCION

15 PROV. Y TEND. TUBERIA PVC C-9 D= 3 PULG 30,00 3 040.00

16 PROV. E INST. ACCESORIOS RED DE ADUCCION 1,00 1,00

> M04 - CAMARA DE DISTRIBUCION

17 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO 1,00 3,14

18 HORMIGON CICLOPEO H17.5 - 50% PIEDRA DESPLAZADORA 2,00 2,32

19 PROVISION Y COLOCACION TAPA METALICA 1,00 2,42

20 PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA DE DISTRIBUCION 1,00 2,00

> M05 - CAMARA ROMPE PRESION

21 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO 5,00 29,75

22 HORMIGON SIMPLE FC=210 KG/CM2 3,00 1,95

23 HORMIGON CICLOPEO H17.5 - 50% PIEDRA DESPLAZADORA 6,00 20,89

24 ACERO ESTRUCTURAL 4.200 kg/cm2 ALTA RESISTENCIA 60º 2,00 239,88

25 REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE 1:3 4,00 79,65

26 PROVISION Y COLOCACION TAPA METALICA 1,00 5,88

27 PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA ROMPE PRESION 1,00 6,00

> M06 - CAMARA VENTOSA

28 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO 2,00 0,78

29 HORMIGON CICLOPEO H17.5 - 50% PIEDRA DESPLAZADORA 4,00 0,82

30 PROVISION Y COLOCACION TAPA METALICA 1,00 1,00

31 PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA VENTOSA 1,00 4,00

ACTIVIDAD CRITICA

ACTIVIDAD FLOTANTE

8

TIEMPO DE EJECUCION DE LA OBRA

MES PRIMERO MES SEGUNDO

1 2 3 4 5 6 7

FORMULARIO A-5

CRONOGRAMA DE EJECUSION DE OBRA

Proyecto: MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DE PILANCHO

Item NOMBRE DE LA ACTIVIDADDURACION

(Días)CANT.

IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

1) Nombre o razón social:

___________________________________________________________

2) Dirección Principal:

___________________________________________________________

3) Ciudad-País:

____________________________________________________________

4) Teléfonos: Celular:

____________________________________________________________

5) Fax:

_____________________________________________________________

6) Correo Electrónico:

____________________________________________________________

7) Nombre original y año de fundación de la firma:

____________________________________________________________

8) Registro Actualizado de Matrícula otorgado por FUNDAEMPRESA:

_____________________________________________________________

9) NIT No.:

____________________________________________________________

IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL:

10) Nombre del Representante Legal en Bolivia:

_____________________________________________________________

11) C.I. No.:

_____________________________________________________________

12) Dirección del Representante Legal:

_____________________________________________________________

13) Ciudad- País

____________________________________________________________

14) Teléfonos: Celular:

_____________________________________________________________

15) Fax:

_____________________________________________________________

16) Correo electrónico:

_____________________________________________________________

17) TIPO DE ORGANIZACIÓN: (marque lo que corresponda)

Unipersonal ( ) Sociedad Colectiva ( )

Sociedad Comandita ( ) Sociedad de Responsabilidad ( )

Sociedad Anónima ( ) Sociedad accidental ( )

Otros ( )

PLANOS

3686

3688

3690

3692

3694

3696

3698

3700

3702

3704

3706

3708

3710

3712

3714

3716

3718

3720

3722

3724

3726

3728

3730

3732

3734

3736

3738

3740

3742

3744

3746

3748

3750

3752

3754

3756

3758

3760

3762

3764

3766

3768

3770

CV-1

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SACABA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAProyecto:

Municipio:

Comunidad:

Provincia:

Departamento:

01 de 15

Nº De Lamina:

Fecha:

Escala: Dibujo

Poyectista:

Codigo:

Revisado:

Ing. Celso Marca CruzSellos

Plano:

SACABA

PILANCHO

CHAPARE

COCHABAMBA

1:1000

FEBRERO - 2019

PROGRESIVA

COTA TERRENO

COTA PROYECTO

-0

+0

40

-0

+0

20

0+

00

0

0+

02

0

0+

04

0

0+

06

0

0+

08

0

0+

10

0

0+

12

0

0+

14

0

0+

16

0

0+

18

0

0+

20

0

0+

22

0

0+

24

0

0+

26

0

0+

28

0

0+

30

0

0+

32

0

0+

34

0

0+

36

0

0+

38

0

0+

40

0

0+

42

0

0+

44

0

0+

46

0

0+

48

0

0+

50

0

0+

52

0

0+

54

0

0+

56

0

0+

58

0

0+

60

0

0+

62

0

0+

64

0

0+

66

0

0+

68

0

0+

70

0

37

69

.7

5

37

67

.3

9

37

61

.9

3

37

56

.8

6

37

52

.4

7

37

48

.1

4

37

45

.8

2

37

44

.4

3

37

48

.2

9

37

52

.1

6

37

53

.9

4

37

53

.7

5

37

52

.2

7

37

52

.3

4

37

51

.2

0

37

49

.7

8

37

46

.1

0

37

41

.6

7

37

36

.8

5

37

33

.0

8

37

28

.6

9

37

25

.1

3

37

23

.0

8

37

22

.7

2

37

22

.0

9

37

20

.9

4

37

18

.9

0

37

15

.9

2

37

13

.2

6

37

10

.4

8

37

08

.6

7

37

05

.1

5

37

01

.1

6

36

98

.5

0

36

95

.6

1

36

92

.7

1

37

69

.7

5

37

66

.7

5

37

61

.2

8

37

56

.0

7

37

51

.8

6

37

47

.7

1

37

45

.1

5

37

43

.9

2

37

47

.4

5

37

50

.9

9

37

53

.3

1

37

52

.9

4

37

51

.6

7

37

51

.7

6

37

50

.4

3

37

49

.1

1

37

45

.1

9

37

40

.7

0

37

36

.2

1

37

32

.2

7

37

28

.2

3

37

24

.5

5

37

22

.5

0

37

21

.9

9

37

21

.4

8

37

20

.3

2

37

18

.2

7

37

15

.2

1

37

12

.6

2

37

09

.8

5

37

07

.9

7

37

04

.3

1

37

00

.5

3

36

97

.9

4

36

95

.0

7

36

92

.0

5

Materiales Descripción Longitud (m)

TUBERIA PVC TPVC C-9 Ø 3" 3040.0

Cuadro de información de mediciones

RED ADUCCION

CAMARAROMPEPRESION UBICACIÓN

CRP-1 0+729.68CRP-2 1+443.64CRP-3 1+810.95CRP-4 2+190.28CRP-5 2+480.58CRP-6 2+820.45

CAMARAVENTOSA UBICACIÓN

CV-1 0+212.19CV-2 1+011.83CV-3 1+696.73CV-4 2+686.08

CAMARADISTRIBUCION UBICACIÓN

CD-1 1+100CD-2 3+040

PERFIL LONGITUDINAL - LINEA DE ADUCCION

ESC. H: 1:1000

V: 1:400

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DEPILANCHO

PLANIMETRIAPERFIL LONGITUDINAL LINEA DE ADUCCION

CURVA DE NIVEL C/10m.

CURVA DE NIVEL C/5m.

OBRA DE TOMA RIO

TUB. DE ADUCCION

TUB. PVC C-9 Ø 3"

DESARENADOR

TIPO AZUD

CAMARA ROMPEPRESION

CRP-1

CAMARA VENTOSA

CV-1

CAMARA DE DISTRIBUCION

CD-1

CRP-1

CV-2

CD-1

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SACABA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAProyecto:

Municipio:

Comunidad:

Provincia:

Departamento:

02 de 15

Nº De Lamina:

Fecha:

Escala: Dibujo

Poyectista:

Codigo:

Revisado:

Ing. Celso Marca CruzSellos

Plano:

SACABA

PILANCHO

CHAPARE

COCHABAMBA

1:1000

FEBRERO - 2019

PROGRESIVA

COTA TERRENO

COTA PROYECTO

0+

70

0

0+

72

0

0+

74

0

0+

76

0

0+

78

0

0+

80

0

0+

82

0

0+

84

0

0+

86

0

0+

88

0

0+

90

0

0+

92

0

0+

94

0

0+

96

0

0+

98

0

1+

00

0

1+

02

0

1+

04

0

1+

06

0

1+

08

0

1+

10

0

1+

12

0

1+

14

0

1+

16

0

1+

18

0

1+

20

0

1+

22

0

1+

24

0

1+

26

0

1+

28

0

1+

30

0

1+

32

0

1+

34

0

1+

36

0

1+

38

0

1+

40

0

36

92

.7

1

36

90

.4

7

36

88

.0

5

36

84

.0

7

36

79

.4

6

36

73

.8

2

36

69

.3

9

36

70

.4

6

36

70

.0

4

36

68

.8

6

36

68

.1

4

36

67

.1

6

36

62

.3

3

36

63

.1

9

36

65

.7

8

36

66

.4

4

36

66

.0

8

36

63

.2

1

36

60

.8

2

36

58

.8

2

36

58

.2

8

36

59

.0

0

36

58

.5

5

36

55

.8

3

36

52

.4

4

36

47

.5

4

36

43

.4

3

36

40

.0

2

36

36

.8

2

36

33

.9

0

36

31

.8

7

36

29

.6

2

36

27

.5

7

36

24

.9

2

36

21

.3

3

36

17

.8

7

36

92

.0

5

36

89

.6

8

36

87

.3

0

36

83

.4

1

36

78

.5

4

36

73

.1

7

36

68

.8

3

36

69

.8

6

36

69

.4

4

36

68

.5

1

36

67

.5

3

36

66

.5

4

36

61

.7

3

36

62

.0

7

36

65

.1

8

36

65

.6

9

36

64

.9

8

36

62

.5

0

36

60

.0

1

36

58

.3

2

36

57

.7

2

36

58

.4

3

36

57

.6

0

36

55

.2

2

36

51

.8

0

36

46

.9

5

36

42

.6

7

36

39

.3

0

36

35

.9

3

36

33

.1

2

36

31

.0

6

36

29

.0

1

36

26

.9

4

36

24

.0

5

36

20

.6

6

36

17

.1

5

3616

3618

3620

3622

3624

3626

3628

3630

3632

3634

3636

3638

3640

3642

3644

3646

3648

3650

3652

3654

3656

3658

3660

3662

3664

3666

3668

3670

3672

3674

3676

3678

3680

3682

3684

3686

3688

3690

3692

3614

3612

PERFIL LONGITUDINAL - LINEA DE ADUCCION

ESC. H: 1:1000

V: 1:400

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DEPILANCHO

PLANIMETRIAPERFIL LONGITUDINAL LINEA DE ADUCCION

CURVA DE NIVEL C/10m.

CURVA DE NIVEL C/5m.

OBRA DE TOMA RIO

TIPO AZUD

CAMARA ROMPEPRESION

CRP-1

CAMARA VENTOSA

CV-1

Materiales Descripción Longitud (m)

TUBERIA PVC TPVC C-9 Ø 3" 3040.0

Cuadro de información de mediciones

RED ADUCCION

CAMARAROMPEPRESION UBICACIÓN

CRP-1 0+729.68CRP-2 1+443.64CRP-3 1+810.95CRP-4 2+190.28CRP-5 2+480.58CRP-6 2+820.45

CAMARAVENTOSA UBICACIÓN

CV-1 0+212.19CV-2 1+011.83CV-3 1+696.73CV-4 2+686.08

CAMARADISTRIBUCION UBICACIÓN

CD-1 1+100CD-2 3+040

TUB. DE ADUCCION

TUB. PVC C-9 Ø 3"

DESARENADOR

CAMARA DE DISTRIBUCION

CD-1

CRP-2

CV-3

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SACABA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAProyecto:

Municipio:

Comunidad:

Provincia:

Departamento:

03 de 15

Nº De Lamina:

Fecha:

Escala: Dibujo

Poyectista:

Codigo:

Revisado:

Ing. Celso Marca CruzSellos

Plano:

SACABA

PILANCHO

CHAPARE

COCHABAMBA

1:1000

FEBRERO - 2019MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DEPILANCHO

PLANIMETRIAPERFIL LONGITUDINAL LINEA DE ADUCCION

PROGRESIVA

COTA TERRENO

COTA PROYECTO

1+

38

0

1+

40

0

1+

42

0

1+

44

0

1+

46

0

1+

48

0

1+

50

0

1+

52

0

1+

54

0

1+

56

0

1+

58

0

1+

60

0

1+

62

0

1+

64

0

1+

66

0

1+

68

0

1+

70

0

1+

72

0

1+

74

0

1+

76

0

1+

78

0

1+

80

0

1+

82

0

1+

84

0

1+

86

0

1+

88

0

1+

90

0

1+

92

0

1+

94

0

1+

96

0

1+

98

0

2+

00

0

2+

02

0

2+

04

0

2+

06

0

2+

08

0

2+

10

0

2+

12

0

36

21

.3

3

36

17

.8

7

36

14

.3

5

36

09

.5

7

36

05

.2

0

36

00

.7

8

35

96

.6

2

35

92

.1

2

35

87

.4

3

35

82

.3

5

35

77

.2

1

35

72

.3

9

35

67

.9

6

35

63

.9

4

35

61

.0

3

35

58

.6

4

35

56

.1

6

35

52

.7

0

35

48

.0

5

35

41

.7

3

35

35

.8

4

35

31

.1

0

35

26

.0

8

35

22

.4

8

35

19

.1

4

35

15

.4

4

35

11

.5

2

35

06

.9

0

35

02

.9

0

34

99

.2

6

34

95

.1

4

34

89

.9

6

34

84

.7

0

34

79

.9

3

34

74

.7

8

34

70

.9

5

34

67

.2

5

34

63

.6

4

36

20

.6

6

36

17

.1

5

36

13

.7

2

36

09

.1

3

36

04

.5

7

36

00

.3

0

35

95

.9

4

35

91

.2

7

35

86

.5

6

35

81

.4

6

35

76

.3

5

35

71

.7

7

35

67

.2

3

35

63

.1

5

35

60

.2

0

35

57

.7

5

35

55

.4

4

35

51

.8

4

35

47

.0

6

35

41

.0

0

35

35

.0

9

35

30

.2

8

35

25

.4

9

35

21

.9

1

35

18

.4

8

35

14

.5

2

35

10

.1

7

35

05

.9

9

35

02

.0

9

34

98

.2

0

34

94

.1

0

34

89

.0

4

34

83

.9

8

34

78

.7

5

34

73

.8

9

34

70

.1

7

34

66

.3

8

34

62

.5

3

3546

3548

3550

3552

3554

3556

3558

3560

3562

3564

3566

3568

3570

3572

3574

3576

3578

3580

3582

3584

3586

3588

3590

3592

3594

3596

3598

3600

3602

3604

3606

3608

3610

3464

3466

3468

3470

3472

3474

3476

3478

3480

3482

3484

3486

3488

3490

3492

3494

3496

3498

3500

3502

3504

3506

3508

3510

3512

3514

3516

3518

3520

3522

3524

3450

3452

3454

3456

3458

3460

3462

3532

3534

3536

3538

3540

3542

3544

3436

3438

3440

3442

3444

3446

3448

3612

3614

3616

3618

3620

CAMARAVENTOSA UBICACIÓN

CV-1 0+212.19CV-2 1+011.83CV-3 1+696.73CV-4 2+686.08

CAMARADISTRIBUCION UBICACIÓN

CD-1 1+100CD-2 3+040

PERFIL LONGITUDINAL - LINEA DE ADUCCION

ESC. H: 1:1000

V: 1:400

CURVA DE NIVEL C/10m.

CURVA DE NIVEL C/5m.

OBRA DE TOMA RIO

TIPO AZUD

CAMARA ROMPEPRESION

CRP-1

CAMARA VENTOSA

CV-1

Materiales Descripción Longitud (m)

TUBERIA PVC TPVC C-9 Ø 3" 3040.0

Cuadro de información de mediciones

RED ADUCCION

CAMARAROMPEPRESION UBICACIÓN

CRP-1 0+729.68CRP-2 1+443.64CRP-3 1+810.95CRP-4 2+190.28CRP-5 2+480.58CRP-6 2+820.45

TUB. DE ADUCCION

TUB. PVC C-9 Ø 3"

DESARENADOR

CAMARA DE DISTRIBUCION

CD-1

CRP-4

CRP-5

CRP-6

CV-4

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SACABA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAProyecto:

Municipio:

Comunidad:

Provincia:

Departamento:

04 de 15

Nº De Lamina:

Fecha:

Escala: Dibujo

Poyectista:

Codigo:

Revisado:

Ing. Celso Marca CruzSellos

Plano:

SACABA

PILANCHO

CHAPARE

COCHABAMBA

1:1000

FEBRERO - 2019

PROGRESIVA

COTA TERRENO

COTA PROYECTO

2+

08

0

2+

10

0

2+

12

0

2+

14

0

2+

16

0

2+

18

0

2+

20

0

2+

22

0

2+

24

0

2+

26

0

2+

28

0

2+

30

0

2+

32

0

2+

34

0

2+

36

0

2+

38

0

2+

40

0

2+

42

0

2+

44

0

2+

46

0

2+

48

0

2+

50

0

2+

52

0

2+

54

0

2+

56

0

2+

58

0

2+

60

0

2+

62

0

2+

64

0

2+

66

0

2+

68

0

2+

70

0

2+

72

0

2+

74

0

2+

76

0

2+

78

0

2+

80

0

2+

82

0

34

70

.9

5

34

67

.2

5

34

63

.6

4

34

59

.8

6

34

55

.3

3

34

50

.4

2

34

45

.4

1

34

40

.3

4

34

35

.2

9

34

30

.0

9

34

24

.1

3

34

17

.7

8

34

11

.8

1

34

05

.6

6

33

99

.3

6

33

93

.1

3

33

87

.7

4

33

82

.4

0

33

77

.4

4

33

72

.7

6

33

67

.4

8

33

60

.9

8

33

55

.1

1

33

49

.8

3

33

45

.0

9

33

40

.6

5

33

36

.6

5

33

33

.0

6

33

29

.4

5

33

26

.6

3

33

25

.3

5

33

22

.7

0

33

18

.6

7

33

14

.6

7

33

09

.8

2

33

02

.2

3

32

94

.5

4

32

87

.0

0

34

70

.1

7

34

66

.3

8

34

62

.5

3

34

58

.6

7

34

54

.3

9

34

49

.7

5

34

44

.6

4

34

39

.5

2

34

34

.4

1

34

28

.9

9

34

22

.9

5

34

16

.9

2

34

10

.7

2

34

04

.4

6

33

98

.2

5

33

92

.4

5

33

86

.8

8

33

81

.7

6

33

76

.6

0

33

71

.8

6

33

66

.5

9

33

60

.3

9

33

54

.5

3

33

49

.2

5

33

44

.4

9

33

40

.0

6

33

36

.0

9

33

32

.5

2

33

29

.0

8

33

26

.0

3

33

24

.7

1

33

22

.0

3

33

18

.1

4

33

13

.9

3

33

08

.6

3

33

01

.3

8

32

93

.6

0

32

86

.2

1

3378

3380

3382

3384

3386

3388

3390

3392

3394

3396

3398

3400

3402

3404

3406

3408

3410

3412

3414

3416

3418

3420

3422

3424

3426

3428

3430

3432

3434

3436

3438

3440

3442

3444

3446

3448

3450

3452

3454

3456

3458

3460

3462

3464

3466

3328

3330

3332

3334

3336

3338

3340

3342

3344

3346

3348

3350

3352

3354

3356

3358

3360

3362

3364

3366

3368

3370

3372

3374

3290

3292

3294

3296

3298

3300

3302

3304

3306

3308

3310

3312

3314

3316

3318

3320

3322

3324

3326

PERFIL LONGITUDINAL - LINEA DE ADUCCION

ESC. H: 1:1000

V: 1:400

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DEPILANCHO

PLANIMETRIAPERFIL LONGITUDINAL LINEA DE ADUCCION

CURVA DE NIVEL C/10m.

CURVA DE NIVEL C/5m.

OBRA DE TOMA RIO

TIPO AZUD

CAMARA ROMPEPRESION

CRP-1

CAMARA VENTOSA

CV-1

Materiales Descripción Longitud (m)

TUBERIA PVC TPVC C-9 Ø 3" 3040.00

Cuadro de información de mediciones

RED ADUCCION

CAMARAROMPEPRESION UBICACIÓN

CRP-1 0+729.68CRP-2 1+443.64CRP-3 1+810.95CRP-4 2+190.28CRP-5 2+480.58CRP-6 2+820.45

CAMARAVENTOSA UBICACIÓN

CV-1 0+212.19CV-2 1+011.83CV-3 1+696.73CV-4 2+686.08

CAMARADISTRIBUCION UBICACIÓN

CD-1 1+100CD-2 3+040

TUB. DE ADUCCION

TUB. PVC C-9 Ø 3"

DESARENADOR

CAMARA DE DISTRIBUCION

CD-1

3204

3206

3208

3210

3212

3214

3216

3218

3220

3222

3224

3226

3228

3230

3232

3234

3236

3238

3240

3242

3244

3246

3248

3250

3252

3254

3256

3258

3260

3262

3264

3266

3268

3270

3272

3274

3276

3278

3280

3282

3284

3286

3288

3290

3292

3294

CRP-6

CD-2

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SACABA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAProyecto:

Municipio:

Comunidad:

Provincia:

Departamento:

05 de 15

Nº De Lamina:

Fecha:

Escala: Dibujo

Poyectista:

Codigo:

Revisado:

Ing. Celso Marca CruzSellos

Plano:

SACABA

PILANCHO

CHAPARE

COCHABAMBA

1:1000

FEBRERO - 2019

PROGRESIVA

COTA TERRENO

COTA PROYECTO

2+

76

0

2+

78

0

2+

80

0

2+

82

0

2+

84

0

2+

86

0

2+

88

0

2+

90

0

2+

92

0

2+

94

0

2+

96

0

2+

98

0

3+

00

0

3+

02

0

3+

04

0

3+

06

0

3+

08

0

3+

10

0

3+

12

0

3+

14

0

3+

16

0

3+

18

0

3+

20

0

3+

22

0

33

09

.8

2

33

02

.2

3

32

94

.5

4

32

87

.0

0

32

79

.5

6

32

72

.7

3

32

67

.2

4

32

62

.6

0

32

57

.8

9

32

52

.4

8

32

47

.1

1

32

41

.7

9

32

37

.2

3

32

33

.7

3

32

30

.6

8

32

25

.5

8

32

18

.8

4

32

11

.9

4

33

08

.6

3

33

01

.3

8

32

93

.6

0

32

86

.2

1

32

78

.9

3

32

72

.0

1

32

66

.4

3

32

61

.9

5

32

56

.7

5

32

51

.5

5

32

46

.3

6

32

41

.2

5

32

36

.6

4

32

33

.1

4

32

30

.0

4

32

24

.9

2

32

18

.1

8

32

11

.3

0

PERFIL LONGITUDINAL - LINEA DE ADUCCION

ESC. H: 1:1000

V: 1:400

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DEPILANCHO

PLANIMETRIAPERFIL LONGITUDINAL LINEA DE ADUCCION

CURVA DE NIVEL C/10m.

CURVA DE NIVEL C/5m.

OBRA DE TOMA RIO

TUB. DE ADUCCION

TUB. PVC C-9 Ø 3"

DESARENADOR

TIPO AZUD

CAMARA ROMPEPRESION

CRP-1

CAMARA VENTOSA

CV-1

CAMARA DE DISTRIBUCION

CD-1

Materiales Descripción Longitud (m)

TUBERIA PVC TPVC C-9 Ø 3" 3040.00

Cuadro de información de mediciones

RED ADUCCION

CAMARAROMPEPRESION UBICACIÓN

CRP-1 0+729.68CRP-2 1+443.64CRP-3 1+810.95CRP-4 2+190.28CRP-5 2+480.58CRP-6 2+820.45

CAMARAVENTOSA UBICACIÓN

CV-1 0+212.19CV-2 1+011.83CV-3 1+696.73CV-4 2+686.08

CAMARADISTRIBUCION UBICACIÓN

CD-1 1+100CD-2 3+040

FECHA:

PROYECTISTA:

DISEÑO Y DIBUJO:

REVISADO:

CODIGO: ESCALA:

COMUNIDAD:

MUNICIPIO:

PROVINCIA:

DEPARTAMENTO:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE

SACABA

PILANCHO

SACABA

CHAPARE

COCHABAMBA

FEBRERO 2019

PLANO N° 6 / 15

Sellos

Ing.Celso Marca Cruz

INDICADA

DETALLES CONSTRUCTIVOS

OBRA DE TOMA - RIO

TIPO AZUD

CAMARA RECOLECTORA

A DESARENADOR

LIMPIEZA

(Obra de Toma - Rio)Esc. 1:40

__.Planta.__

1

1

.

0

8

0

.

9

2

1.10.08

0

.

4

B' B"

0.77

D"

D'

1

0

.

9

2

1

.

0

8

0.150.250.150.41.1

0

.

4

2.8

0.77 1.18 0.95

2.5

1

.

9

5

2

1

.

8

9

0.55 0.50.41.1

0

.

4

TAPAS DE H°A° (7 TAPAS)

1.73

1

0

.

8

9

0

.

4

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DE PILANCHO

FECHA:

PROYECTISTA:

DISEÑO Y DIBUJO:

REVISADO:

CODIGO: ESCALA:

COMUNIDAD:

MUNICIPIO:

PROVINCIA:

DEPARTAMENTO:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE

SACABA

PILANCHO

SACABA

CHAPARE

COCHABAMBA

FEBRERO 2019

PLANO N° 7 / 15

Sellos

Ing.Celso Marca Cruz

INDICADA

DETALLES CONSTRUCTIVOS

OBRA DE TOMA - RIO

TIPO AZUD

REBOSE TPVC Ø 4"

1.352.81.05

TPVC Ø 4" E-40

0.5

0.5

0.7

0.3

NIVEL COTA

TERRENO NATURAL

NIVEL COTA

TERRENO NATURAL

__.Corte D'-D".__(Obra de Toma - Rio)

Esc. 1:40

0.05

0

.

0

4

3

0.0

43

0

.

0

4

3

0

.

0

8

6

0.0

5

0.043

0.0

50

.0

50

.0

5

0.05 0.05 0.05

0.0

43

0.043 0.043

__.DETALLE PERFORACION TUBO .__Esc. 1: 5PLANTA

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

Ø 1 cm.

0

.

0

1

0

.

0

1

Ø 1 cm.

Nivel de Agua

0.15

0.05

0.6

0.05

0.15

1

0.20.30.30.2

1

1

0.0

5

1.1

20

.2

5

0

.

5

6

0.1

51

0.0

5

0

.

3

4

PTE. 50 %PTE. 50 %

TPVC Ø 3"

Tapa Metálica 70x70x5

A DESARENADOR1.5

0.7

10.5

0.85 2.8 1.35

0.86

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DE PILANCHO

FECHA:

PROYECTISTA:

DISEÑO Y DIBUJO:

REVISADO:

CODIGO: ESCALA:

COMUNIDAD:

MUNICIPIO:

PROVINCIA:

DEPARTAMENTO:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE

SACABA

PILANCHO

SACABA

CHAPARE

COCHABAMBA

FEBRERO 2019

PLANO N° 8 / 15

Sellos

Ing.Celso Marca Cruz

INDICADA

DETALLES CONSTRUCTIVOS

OBRA DE TOMA - RIO

TIPO AZUD

NIVEL COTA

TERRENO

NIVEL COTA

TERRENO

0.5

0.7

0.51 1.05 2.64

0.41.1 0.55

0.5

0.5

0.5

0.2

VER DETALLE "A"

CANAL

1.7

0.871.081.180.77

0.3

10.7

0.5

1.7

1

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DE PILANCHO

Nivel de Agua

0.15

0.05

0.6

0.05

0.15

1

0.20.30.30.2

1

1

0.2

5

0

.

5

6

0.1

51

0.0

5

0

.

3

4

1

0.20.60.2

0.1

5

0.0

5

0.6

0.0

5

0.7

0.30.3

1

0.7

0.05

0.05

PTE. 50 %

PTE. 50 %PTE. 50 %

TUBERIA PERFORADA (RECOLECTOR DE AGUA) TPVC Ø 4"

TPVC Ø 3"

REBOSE TPVC Ø 4"

TPVC Ø 3"

LIMPIEZA REBOSE TPVC Ø 4"

Tapa Metálica 70x70x5

TUBERIA PERFORADA (COLECTOR DE AGUA) TPVC Ø 4"

TUBERIA PERFORADA (COLECTOR DE AGUA) TPVC Ø 4"

PLANTA

C" C'

CAMARA RECOLECTORA DE AGUA

ESC. 1:20

CORTE C'-C"

0.0

5

0.1

A D

ES

AR

EN

AD

OR

FECHA:

PROYECTISTA:

DISEÑO Y DIBUJO:

REVISADO:

CODIGO: ESCALA:

COMUNIDAD:

MUNICIPIO:

PROVINCIA:

DEPARTAMENTO:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE

SACABA

PILANCHO

SACABA

CHAPARE

COCHABAMBA

FEBRERO 2019

PLANO N° 9 / 15

Sellos

Ing.Celso Marca Cruz

INDICADA

DETALLES CONSTRUCTIVOS

CAMARA RECOLECTORA

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DE PILANCHO

_.DETALLE A (CANAL)._

CORTE A-A ESC. 1:20

TPVC Ø 4" E-40

0.1

0.05

0.3

0.05

0.1

0.2

50

.1

7

0.0

8

0.5

0.55

0.2

0.0

5

0.0

7

0.0

5

0.1

4

0.1

4

0.0

5

0.0

7

0.0

5

0.2

0.4

2

0.0

8

0.5

TAPAS DE H°A° (7 TAPAS)

0.1

0.0

5

0.2

5

0.0

5

0.1

0.15 0.1 0.1

0.15

0.05

0.1

0.05

0.1

0.05

0.05 0.05

35 Barbacanas Ø 2"

4 Fe Ø 5/16 " C/11.5 cm

4 Fe Ø 5/16 " C/10 cm

_.TAPA DE H°A°._

VISTA FRONTAL ESC. 1:10

0.0

8

0.40

0.40

0.3

5

0.080.15 0.08

0.1

2

4 Fe Ø 5/16 " C/10 cm

4 Fe Ø 5/16 " C/11.5 cm

Jalador FG Ø

1

2

"

Jalador Ø

1

2

"

2.8

2.8

0.4

0.3

5

0.4

_.DETALLE A (CANAL)._

ELEVACION ESC. 1:20

_.DETALLE A (CANAL)._

PLANTA ESC. 1:20

A

A

_.TAPA DE H°A°._

PLANTA ESC. 1:10

TPVC Ø 4" E-40

TPVC Ø 4" E-40

TAPAS DE H°A° (5 TAPAS)

_.TAPA DE H°A°._

PLANTA ESC. 1:10

0.40

0.3

5

0.03

0.11 0.11 0.11

0.08

0.11 0.11

ORIFICIOS Ø

3

4

" (2 cm.)

0.0

80

.0

8

0.0

90

.0

9

23 Barbacanas Ø 2"

FECHA:

PROYECTISTA:

DISEÑO Y DIBUJO:

REVISADO:

CODIGO: ESCALA:

COMUNIDAD:

MUNICIPIO:

PROVINCIA:

DEPARTAMENTO:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE

SACABA

PILANCHO

SACABA

CHAPARE

COCHABAMBA

FEBRERO 2019

PLANO N° 10 / 15

Sellos

Ing.Celso Marca Cruz

INDICADA

DETALLES CONSTRUCTIVOS

CANAL OBRA DE TOMA

0

.

3

5

0

.

4

0

0.0

8

CONDICIONES TECNICAS DE DISEÑO

CARACTERISTICA VALOR

Resistencia Hormigón H21 210 Kg/cm2

4200 Kg/cm2

1:2:3

2.5 cm

Resistencia Acero AH 400

Dosificación H°A°

Dosificación H°C°1:2:4; 50% piedra desplazadora

Dosificación H°S°1:3

Recubrimiento Losa fondo

1.5 cm Recubrimiento Tapa.

_. DETALLE TAPA DE H°A°._

PLANTA ESC. 1:10

CANT.

PLANILLA DE FIERROS

POS. ESQUEMA

ø

DIST.

(m)(mm)

PESO T.

LONGITUDES (m)

PARCIALba c

KG/M

TOTAL (kg)d e

4x78 0.37 10.36 4.14

4x78

0.121x712

a

0.115

0.400.10

0.08

0.37

0.32

0.15 0.55 3.85 3.42

Total Ø 8

19.32 7.72

1

2

3

0.32 8.96 3.580.40

3.42

Total de Fe (Kg):

Total Ø 12

3.85

11.14

a

bb ca a 0.89

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DE PILANCHO

0.1 2.7 0.1

0.1

0.0

5

0.6

1

0.05

0.0

5

0.1

0.4

0.05

0.1

0.6

0.1 0.15

0.05

0.6

0.05

0.2 0.4 0.1

0.15

0.05

0.6

0.05

0.15

0.0

5

0.2

1.0

80

.1

7

0.10.20.1

2.9

0.1

30

.3

3

0.0

5

0.1 0.2 1.5

0.05

1

0.05

0.6

0.6

0.05

1

0.1 0.15 0.85 0.1 0.48

0.380.11.630.10.20.1

0.6

0.0

8

0.1

50

.7

30

.1

3

0.0

5

0.1

8

0.0

7

0.0

7

0.03

__.Corte de Perfil.__(Desarenador Sifón Invertido)

Esc. 1:20

__.Planta UNICA.__(Desarenador Sifón Invertido)

Esc. 1:20

TPVC Ø4" E-40

TPVC Ø 4" E-40

Cortina de RetensiónHº Cº Dosif.1:2:3

0.7

0.7

0.2

0.2

2.7

0.1

5

0.2

3

0.0

5

0.2

0.1

7

1.0

1

0.4 2.1 0.4

1.3

0.2

0.7

8

0.0

5

1.2

7

0.9

TPVC Ø 4" E-40TPVC Ø 4" E-40

Tapa Metálica 70x70x5 Tapa Metálica 70x70x5

T PVC 3"

0.7

0.7

2.9

1.2

0.5

5

Nivel de AguaNivel de Agua

Tub.PVC Ø 4" E-40

DETALLES CONSTRUCTIVOS

DESARENADOR

FECHA:

PROYECTISTA:

DISEÑO Y DIBUJO:

REVISADO:

CODIGO: ESCALA:

COMUNIDAD:

MUNICIPIO:

PROVINCIA:

DEPARTAMENTO:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE

DESAGUADERO

PILANCHO

SACABA

CHAPARE

COCHABAMBA

FEBRERO 2019

PLANO N° 11 / 15

Sellos

Ing.Celso Marca Cruz

INDICADA

DE OBRA DE TOMA

TPVC Ø 3"

T PVC 3"

DE OBRA DE TOMA

TPVC Ø 3"

Candado

Tapa metalica 70*70 -Plancha 3 mm

Llave de paso tipo Brida Ø 3"

Tubería de

drenaje

PVC 12

"

TUBERIA

PVC Ø 3"

CAMARA SALIDA

CAMARA SALIDA

2.7

1.2

3

0

.4

9

0.1

0

.

1

1

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LACOMUNIDAD DE PILANCHO

CHUPADOR Ø 3"

TUBERIA

PVC Ø 3"

Candado

Tapa metalica 80*80 -Plancha 3 mm

Tubería de

drenaje

PVC 12

"

TUBERIA

PVC Ø 3"

Tapa Metálica

50x50x5, PL e=1/8

0.0

5

0.5

5

0.4

5

0.1

0.05

0.4 0.1

0.7

A A

_.CAMARA - VENTOSA ._

ESC. 1:15

_.CORTE A-A._

ESC. 1:15

0.1 0.4 0.1

0.7

0.1

0.0

5

0.4

0.0

5

0.1

0.7

0.050.05

T PVC Ø 3 "

TUBERIA ADUCCION

T PVC Ø 3 "

TUBERIA DE ADUCCION

PURGADOR DE AIRE Ø 1"

COLLARIN PVC 3"x1"

COLLARIN PVC 3"x1"

PURGADOR DE

AIRE Ø 1"

FECHA:

PROYECTISTA:

DISEÑO Y DIBUJO:

REVISADO:

CODIGO: ESCALA:

COMUNIDAD:

MUNICIPIO:

PROVINCIA:

DEPARTAMENTO:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE

SACABA

PILANCHO

SACABA

CHAPARE

COCHABAMBA

FEBRERO 2019

PLANO N° 12 / 15

Sellos

Ing.Celso Marca Cruz

INDICADA

DETALLES CONSTRUCTIVOS

CAMARA DE SALIDA DESARENADOR

Y CAMARA VENTOSA

_.CAMARA SALIDA DESARENARO ._

ESC. 1:20

0.05

Llave de paso tipo Brida Ø 4"

0.2 0.6 0.2

1

0.2

0.6

0.2

1

0.2 0.6 0.2

1

0.2

0.6

0.8

0.2 0.6 0.2

_.ELEVACION._

_.PLANTA._

T PVC Ø 3 "

TUBERIA ADUCCION

T PVC Ø 3 "

TUBERIA DE ADUCCION

0.4

00

.1

5Losa desarenador

POSICIÓN

Ø mm

NÚM. PIEZAS

LO

NG

IT

UD

m

FORMA

L=cm

LO

NG

IT

UD

TO

TA

L m

PE

SO

kg

/m

PE

SO

kp

1 10 1.71

1.04

5

11.97 0.62 7.42

2 10 8 1.04

0.94

5

8.32 0.62 5.16

Ø10 20.29 0.62 12.58

Peso total 12.58

Peso total con mermas (5.00%)

5

0.30.3

5

7

1.1

0.0

8

13.21

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DE PILANCHO

FECHA:

PROYECTISTA:

DISEÑO Y DIBUJO:

REVISADO:

CODIGO: ESCALA:

COMUNIDAD:

MUNICIPIO:

PROVINCIA:

DEPARTAMENTO:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE

SACABA

PILANCHO

SACABA

CHAPARE

COCHABAMBA

FEBRERO 2019

PLANO N° 13 / 15

Sellos

Ing.Celso Marca Cruz

INDICADA

DETALLES CONSTRUCTIVOS

CAMARA ROMPEPRESION

Tapa metalica 70*70 -Plancha 3 mm

Losa camara rompe presion

POSICIÓN

Ø mm

NÚM. PIEZAS

LO

NG

IT

UD

m

FORMA

L=cm

LO

NG

IT

UD

TO

TA

L m

PE

SO

kg

/m

PE

SO

kp

1 10 3.02

184

5

39.26 0.62 24.34

2 10 13 1.94

184

5

25.22 0.62 15.64

Ø10 64.48 0.62 39.98

Peso total 39.98

Peso total con mermas (5.00%)

5

5454

5

13

41.98

Candado

1.5 0.20.2

1.9

0.2

01

.5

0.1

0.6

0.15

0.20.61.1

0.6

1

0.20.60.2

Candado

Tapa metalica 70*70 -Plancha 3 mm

Tuberia de

ventilacion fg Ø 2"

Llave de paso tipo Brida Ø 3"

A LA RED

TPVC Ø4" E-40TUBERIA DE LIMPIEZA Y REBOSE

0.8

A LA RED

1.9

0.21.50.2

1.5

0.2

1

0.6

0.2

0.6

1

Tubería de drenaje PVC 12

"

0.20.60.90.2

0.6

0.6

_.CAMARA ROMPE PRESION ._

ELEVACION

ESC. 1:25

_.CAMARA ROMPE PRESION ._

PLANTA

ESC. 1:25

1.9

0.1

0.2

0.2

Codo PVC 90 Ø 3"

Codo PVC 90 Ø 3"

Codo PVC 90 Ø 3"

TENDIDO DE TUBERIA

ADUCCION PVC Ø 3"

TENDIDO DE TUBERIA

ADUCCION PVC Ø 3"

_.LOSA C. ROMPE PRESION._

ESC. 1:20

0.2

0.2

0.6

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DE PILANCHO

Chupador Ø 3"

FECHA:

PROYECTISTA:

DISEÑO Y DIBUJO:

REVISADO:

CODIGO: ESCALA:

COMUNIDAD:

MUNICIPIO:

PROVINCIA:

DEPARTAMENTO:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE

SACABA

PILANCHO

SACABA

CHAPARE

COCHABAMBA

FEBRERO 2019

PLANO N° 14 / 15

Sellos

Ing.Celso Marca Cruz

INDICADA

DETALLES CONSTRUCTIVOS

CAMARA DE DISTRIBUCION

Muros de HºCº - H21

Base de HºCº - H21

Candado

0.21

Tapa metalica 110*110 -Plancha 3 mm

1.4

1

TENDIDO DE TUBERIA

RED SECUNDARIA PVC 3"

TENDIDO DE TUBERIA

PRINCIPAL ADUCCION

PVC Ø 3""

TENDIDO DE TUBERIA

RED SECUNDARIA PVC 3"

Tubería de drenaje PVC 12

"

TENDIDO DE TUBERIA

PRINCIPAL ADUCCION PVC Ø 3"

_.CAMARA DISTRIBUCION ._

ELEVACION

ESC. 1:25

_.CAMARA DISTRIBUCION ._

PLANTA

ESC. 1:25

0.2 1 0.2

1.4

0.2

10

.2

1.4

0.8

0.2

MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DE PILANCHO

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SACABA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAProyecto:

Municipio:

Comunidad:

Provincia:

Departamento:

15 de 15

Nº De Lamina:

Fecha:

Escala: Dibujo

Poyectista:

Codigo:

Revisado:

Ing. Celso Marca CruzSellos

Plano:

SACABA

PILANCHO

CHAPARE

COCHABAMBA

INDICADA

FEBRERO - 2019MEJORAMIENTO DE CANAL EN LA COMUNIDAD DEPILANCHO

DETALLES CONSTRUCTIVOSCAMARA HIDRANTE DE H°C°LINEA DE APERSION MOVIL