ministerio de cultura biblioteca nacional de...

68
1 Ministerio de Cultura Biblioteca Nacional de Colombia Política sobre Patrimonio Bibliográfico Bogotá D.C., Colombia Marzo 2011

Upload: dangque

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Ministerio de Cultura

Biblioteca Nacional de Colombia

Política sobre Patrimonio Bibliográfico

Bogotá D.C., Colombia Marzo 2011

2

CONTENIDO

Página

Presentación 4

Capítulo

1. Antecedentes 5 2. Aspectos conceptuales sobre patrimonio bibliográfico 10 3. Elementos de diagnóstico sobre la situación del patrimonio

bibliográfico 14 4. Marco normativo 29 5. Objetivos de la política 34 6. Estrategias 35

6.1 Comunicación 6.2 Participación 6.3 Coordinación 6.4 Cooperación 6.5 Innovación 6.6 Institucionalidad

7. Componentes de la política sobre patrimonio bibliográfico, lineamientos y acciones 37

7.1. Gestión del patrimonio bibliográfico y la Biblioteca Nacional de Colombia 37 7.2 Recuperación. 42

7.3. Organización. 44

7.4. Preservación. 48

7.5. Acceso y Difusión. 54

3

7.6 Documentación musical 58

7.7 Cooperación en red. 61

7.8 Uso de tecnologías 62

8. Actores 64

9. Resultados esperados. 66

Bibliografía 66

Normatividad 67

4

PRESENTACIÓN

La política cultural de la Nación a cargo del Ministerio de Cultura tiene en lo relativo al patrimonio bibliográfico, lectura y bibliotecas, a la Biblioteca Nacional de Colombia, institución encargada de velar por su instrumentalización y aplicación en el país. Por ello en desarrollo de esta política cultural se hace necesario resaltar la importancia de contar en lo específico, de acuerdo con los diferentes objetos sociales a tutelar y a las competencias de las instituciones, con elementos de estudio que contribuyan a la definición de una política que oriente la recuperación, preservación y apropiación de este patrimonio en el que se fundamenta buena parte de nuestra cultura.

Por lo anterior, en este documento se presenta una propuesta sobre política de Patrimonio Bibliográfico, que incluye elementos de marco conceptual y normatividad vigente sobre el patrimonio bibliográfico, aspectos de diagnóstico sobre la situación actual y líneas generales que le permitan al país garantizar su recuperación, preservación, organización, acceso y divulgación.

Esta propuesta tiene como objetivo servir de base para animar la participación y el diálogo entre los actores1 vinculados a la temática del patrimonio bibliográfico conforme a los parámetros constitucionales y legales vigentes, y a los lineamientos propuestos por las mencionadas instituciones.

En este orden, la necesidad de dar continuidad al estudio de los procesos que hacen posible la protección y uso del patrimonio bibliográfico con miras a la definición de una política sobre el particular, constituye la oportunidad de hacer un recorrido por los conceptos sobre el patrimonio bibliográfico desde la perspectiva de las manifestaciones y los bienes de la cultura escrita.

1 Está dirigido a todas las entidades públicas y privadas de nivel nacional y territorial con

competencias e interés en la identificación, recuperación, organización, conservación y uso de este patrimonio, como son, además de la Biblioteca Nacional de Colombia, las bibliotecas departamentales y municipales, las bibliotecas públicas y privadas, las bibliotecas universitarias y especializadas, los centros de documentación y la academia, las instituciones de educación superior, las casas de la cultura, los museos, los archivos, las academias, los autores, los editores, los impresores, y distribuidores, así como a todas las personas con interés en el tema.

5

En el desarrollo de dicho esquema es posible identificar los elementos necesarios para alcanzar el objetivo planteado y dar contenido a la propuesta de plan que se derive de las líneas de política sugeridas. Esta es la razón por la cual este documento tomará en cuenta, en los diferentes asuntos relacionados con su contenido, detalladas consideraciones sobre la situación actual, para colocarlas en la dirección del deber ser, hacia una política en materia de patrimonio bibliográfico para nuestro país.

Capítulo 1. ANTECEDENTES

El marco constitucional y legal en el que se sustenta el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación del cual hace parte el Patrimonio Bibliográfico, ha repercutido en el desarrollo de acciones encaminadas a la salvaguarda de sus componentes y en las implicaciones de su gestión en el ámbito nacional.

Esta afirmación se basa en la observación del desarrollo que ha tenido el patrimonio bibliográfico, referido en buena medida a la existencia de la Biblioteca Nacional de Colombia y a sus colecciones patrimoniales, desde su creación como Real Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá en 1777,2 la más antigua de su género en América. Su primer fondo bibliográfico estuvo conformado por la colección que perteneció a los padres jesuitas, expulsados de los dominios de España por Carlos III en 1767, dando lugar en el continente a uno de los primeros esbozos de biblioteca pública, en momentos en que se debatía la necesidad de sustraer la enseñanza al dominio de la escolástica y de abrirse a las nuevas ideas de la ilustración.

En la década del 30 del siglo XX, la Biblioteca Nacional adquiere un gran protagonismo dentro del plan cultural y educativo del país bajo lo que se ha llamado la República Liberal.

En 1938 se inaugura el edificio de la Biblioteca Nacional -su actual sede-, y a la función de depositaria de la producción bibliográfica se suma la de contribuir a la creación de bibliotecas públicas en el país, y la de participar en el proceso de divulgación regional de la cultura nacional y universal. En 19763 el edificio es declarado Monumento Nacional junto con las colecciones que alberga y éstas “formarán un conjunto que en ningún caso podrá fraccionarse, segregarse ni dividirse”, lo que de manera explícita indica la condición patrimonial del inmueble y del material bibliográfico que contiene.

2 La actividad bibliotecaria pública se formalizó en el país con la apertura de la Biblioteca Nacional y en su

transcurrir han sido determinantes los cambios de adscripción administrativa, pasando por los sectores gobierno, educación y hoy en el sector cultura. Dependiente de la Universidad Nacional, del Ministerio de Educación, del Instituto Colombiano de Cultura, 1969

2, y del Ministerio de Cultura, a partir de 1997, en cada

periodo su accionar tuvo la orientación de las políticas del momento. Mediante Decreto 909 de 1963, de fecha 19 de abril, se establecieron nuevas funciones a la Biblioteca y al Archivo Nacional, y se incorporaron, como entidades asesoras para el caso de la Biblioteca una Junta de Selección y Adquisiciones.

3 Decreto 287 de 1976. (24 de Febrero).

6

En lo atinente al depósito legal, el 25 de marzo de 1834 se dicta la primera ley de Depósito Legal,4 mediante la cual el Congreso impuso a los impresores de la Nueva Granada la obligación de remitir a la Biblioteca Nacional “un ejemplar de todo escrito que se imprimiera en su imprenta, bien fuera libro, cuaderno, periódico, hoja suelta o impreso de cualquier otra especie”, lo que la convierte en custodia del patrimonio bibliográfico nacional, disposición que, con algunas enmiendas, se conserva hasta el presente [...]. “Los impresores de fuera de la capital de la República remitirán al bibliotecario por los inmediatos correos ordinarios, después de la publicación, los libros, cuadernos y otros escritos que impriman cubiertos con dos fajas de manera que pueda verse que es impreso.”

Esta ley fue objeto de distintas reglamentaciones, entre éstas la Ley 460 de 1995 que amplía los materiales objeto de depósito legal, e incluye el software y las bases de datos, además de obras impresas, fonogramas y obras audiovisuales.

La mencionada ley en su artículo 25 determina que “si la obra ha sido editada en lugar diferente al departamento Cundinamarca, deberá además entregarse otro ejemplar a la biblioteca departamental donde tenga asiento principal el editor”, base para la conformación de colecciones patrimoniales regionales, totalizando en estos casos la entrega de cinco ejemplares de cada obra, dos para la Biblioteca Nacional, uno para la Biblioteca del Congreso y el otro para la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Colombia.

Recientemente fue expedida la Ley 1379 de 20105, disposición que reitera las responsabilidades y competencias sobre el depósito legal, en los niveles nacional y el de las entidades territoriales; involucra en el concepto de Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Nación a las obras recibidas por depósito legal, al igual que las exceptúa de la calidad de bienes de consumo o fungibles, e indica ampliación de términos para incentivos; también los términos y sanciones para quienes no atiendan esta obligación, entre otros aspectos importantes.

En la referida ley se presentan varias definiciones importantes para la mejor comprensión de la norma, dando alcance a términos como el aludido sobre patrimonio bibliográfico y documental que incluye lo sonoro, lo musical y lo audiovisual, entre otros que habían sido reiterados en disposiciones anteriores. Hasta entonces no había antecedentes normativos ni especificaciones en el campo del patrimonio documental de la música, que se entendía incluido dentro del patrimonio cultural y en el patrimonio documental en general, más no en el patrimonio bibliográfico. Por ello la experiencia con el Centro de Documentación

4 “El sistema de depósito legal, cuya misión es crear una colección nacional de material publicado, se puso en

práctica por primera vez en 1537 cuando Francisco I, rey de Francia, promulgó la “Ordenanza de Montpellier”. El decreto real prohibía la venta de todo libro del que no se hubiera depositado una copia en la biblioteca de su castillo…”…”El rey quería adquirir y reunir la producción presente y futura de todas las ediciones de los libros “que merecían ser conocidos” para velar porque siempre fuera posible referirse a la obra original tal y como se había “publicado por primera vez y sin modificaciones”. Unesco. Programa General de Información y UNISIST. Directrices sobre Bibliotecas Nacionales. Paris: 1987. 73p. PGI-87/WS/17. Todos los países del mundo aplican norma sobre depósito legal. 5 En fecha 15 de Enero fue expedida la Ley 1379 de 2010 “Por la cual se organiza la Red Nacional de

Bibliotecas Públicas y se dictan otras disposiciones”

7

Musical en la Biblioteca Nacional de Colombia surgió como una situación inédita que puso a prueba su capacidad de inclusión y desarrollo complejo por lo específico desde la definición misma del objeto y de los componentes que se articulan en torno al mismo.

En materia de Control Bibliográfico un antecedente para destacar, lo constituye la labor realizada por el Instituto Caro y Cuervo6 cuando en 1951 creó la Sección de Bibliografía con el propósito de elaborar la bibliografía colombiana, y publicó, en 1958, el primer volumen de la obra Anuario Bibliográfico Colombiano con registros de publicaciones editadas desde 1951. En total publicó 25 volúmenes del Anuario, el último de los cuales abarcó los años 1991-1992. Posteriormente este trabajo ha sido continuado por la Biblioteca Nacional de Colombia y divulgado mediante la distribución de la Bibliografía impresa y en CD-ROM.

En la década de los setenta del siglo pasado, como parte del programa Gobierno de Colombia-Unesco-PNUD para el desarrollo educativo colombiano, el gobierno hizo propios los lineamientos de UNISIST, programa patrocinado por la Unesco cuyo propósito era hacer posible una Red Mundial de Información Científica y Técnica, mediante la creación en 1973 del Sistema Nacional de Información7, SNI, adscrito al Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Tecnológicas “Francisco José de Caldas”, COLCIENCIAS. Concebido el SNI como un programa nacional con el principal objetivo de dotar al país de una organización y manutención de una infraestructura de información científica y tecnológica, basado en un esquema de nodos o centros regionales y subsistemas especializados de información, generó una dinámica liderada por un importante grupo de bibliotecarios que adelantaron importantes programas de desarrollo basados en la cooperación y en el esfuerzo colectivo de bibliotecas, centros de información, documentación e investigación con participación representativa de las diferentes regiones. En este marco surge como componente fundamental del SNI, la Red Colombiana de Bibliotecas Universitarias coordinada por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, y su programa Sistema de Información y Documentación para la Educación Superior, SIDES8, acción cooperativa para producir herramientas bibliográficas, tales como el Catálogo Colectivo Nacional de Publicaciones Seriadas, el Catálogo Colectivo Nacional de Tesis, el Banco Nacional de Analíticas, Bibliografías retrospectivas en algunas áreas del conocimiento, y el Banco de Terminología que produjo Listas de Encabezamientos para Bibliotecas. Igualmente lineamientos para la automatización de los procesos y suministro de equipamiento, normas nacionales, cualificación del recurso humano, y posicionamiento de este trabajo en el ámbito nacional e internacional, en tanto sus importantes resultados para el control

6 El Instituto Caro y Cuervo fue creado en 1942 como centro de altos estudios en literatura, filología y

lingüística. Esta entidad pública adscrita al Ministerio de Cultura, ha contribuido significativamente al desarrollo de la investigación y a la divulgación de la cultura escrita, y realizado ediciones críticas especialmente referidas a autores colombianos, un gran aporte a la construcción y divulgación del patrimonio bibliográfico, entre otras importantes actividades. 7 Decreto No. 2733 de 1973. Ministerio de Educación Nacional.

8 Creado por Acuerdo No. 303 de 1983 de la Junta Directiva del ICFES.

8

bibliográfico nacional y la puesta en servicio de los recursos de información para la comunidad, entre los más representativos logros alcanzados. Este esquema de trabajo fue desarticulado desde cambios en la coordinación y operación del mismo tanto en el ICFES-SIDES como en COLCIENCIAS-SNI, con una gran pérdida para el Sistema Nacional de Información de Colombia.

Con relación a la temática del patrimonio bibliográfico, se debe resaltar el trabajo realizado por la Biblioteca Nacional de Colombia, durante los años 1990-1992 con la realización de los Seminarios sobre Patrimonio Bibliográfico Nacional en los que se dieron los primeros pasos para la construcción del Sistema de Bibliotecas Patrimoniales y para delinear la política de patrimonio bibliográfico. Lamentablemente este proceso no tuvo continuidad no obstante en su momento fueron identificadas por los participantes en estos eventos, las necesidades de:

Una política sobre patrimonio bibliográfico.

Un trabajo coordinado entre las entidades relacionadas con el registro y depósito legal.

Actualizar la normatividad sobre depósito legal.

Adquirir colecciones privadas de valor y evitar su salida del país.

Establecer el sistema nacional de bibliotecas patrimoniales.

Establecer mecanismos de cooperación regional y nacional para el control bibliográfico.

Elaborar el catálogo colectivo nacional.

Elaborar el catálogo de autores regionales.

Organizar campañas de divulgación permanente del patrimonio bibliográfico.

Fue justamente con la realización de los tres Seminarios sobre Patrimonio Bibliográfico mencionados, el primero en 1990, (Cali); el segundo en 1991, (Bucaramanga); y el tercero en 1992, (Neiva), que se ambientó esta temática en el país. Al tiempo se redefinió en su caracterización a la Biblioteca Nacional de Colombia que operaba como biblioteca pública hasta principios de la década de los noventas del siglo pasado, momento en el que se tomó la decisión de privilegiar en su misión su condición de centro bibliográfico patrimonial nacional, responsable de velar por la recuperación, conservación y difusión de dicho patrimonio en el país, haciendo énfasis en la responsabilidad del Estado frente al patrimonio bibliográfico y a la responsabilidad de la Comunidad sobre su conservación. Desde la década de los años 70 del mencionado siglo se habían dado pasos en esta dirección motivados por la necesidad de abordar plenamente las funciones propias de una Biblioteca Nacional9, funciones que estaban en un alto porcentaje desatendidas, subordinadas por la gran demanda de servicios de consulta por parte de estudiantes que, provenientes de todos los sectores de la ciudad, hacían

9 Unesco. Programa General de Información y UNISIST. Directrices sobre Bibliotecas Nacionales. Paris: 1987.

73p. PGI-87/WS/17.

9

largas filas para resolver sus tareas escolares. Esta enorme presión sobre la Biblioteca Nacional tuvo como consecuencia el atraso en los procesos para dar prioridad a la atención a éstos usuarios, en muchos casos colocando en riesgo el patrimonio bibliográfico por la manipulación exagerada a la que estaba expuesto sin suficientes medidas de conservación. Estos pasos fueron la suspensión definitiva del servicio de Biblioteca Circulante y el de la Sala Infantil, cuyas colecciones fueron revisadas dejando en el acervo de la Biblioteca Nacional aquellos títulos que no tenía en su fondo bibliográfico y los demás fueron entregados a la Biblioteca Infantil del Parque Nacional, perteneciente igualmente a COLCULTURA. Por su parte la administración de la ciudad de Bogotá había entendido la responsabilidad que tenía frente al establecimiento de servicios bibliotecarios públicos y adelantado en este contexto acciones para la conformación, en la década de los años 80 del citado siglo, del Sistema Metropolitano de Bibliotecas Públicas, SIMBID, cuyo núcleo central era la Biblioteca Pública Antonio Nariño, biblioteca modelo y referente para la coordinación del sistema, e integrado además por pequeñas y medianas bibliotecas públicas del orden distrital y de ascendencia comunitaria, ubicadas en diferentes localidades de la ciudad. No obstante lo anterior tomó tiempo y esfuerzo por parte de varios directores de la Biblioteca Nacional de entonces, el explicar a la opinión pública la urgencia de establecer medidas para cumplir con las funciones esenciales de una Biblioteca Nacional requerida por el país, caracterizada en el ámbito internacional desde 193410 y subrayada en el Simposio sobre Bibliotecas Nacionales de Europa celebrado en Viena en 1952 y en la 16ª. Conferencia General de la Unesco, realizada en 1970, en la cual se aprobó la definición de bibliotecas nacionales, la cual por supuesto difería del concepto que en la práctica mantenía la Biblioteca Nacional de Colombia como biblioteca pública hasta los primeros meses de 1992, momento en el que se implementó la decisión del cambio estructural en la institución. Por otra parte, el Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010 que contempla entre sus principios: la democratización de la creación cultural y de su circulación, goce y disfrute en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales, la apreciación creativa de las memorias y proyección del patrimonio en la construcción plural de la Nación, la interrelación y articulación de las políticas culturales en el orden local, regional, nacional y global, para garantizar coherencia en el fortalecimiento de lo público, y lo cultural como base para la construcción del desarrollo social, político y económico, representa la oportunidad para llenar las limitaciones detectadas, en tanto desde el Plan se hace exigible a todas las instituciones del sector, desarrollar herramientas eficientes de planificación, gestión, información, investigación, financiación, legislación, organización, infraestructura y formación, para dar respuesta a los diferentes tipos de necesidades y garantizar los procesos de reconocimiento, de apoyo y acompañamiento a las políticas propuestas.

10

Fecha en que Arundell Esdaile elaboró el primer estudio sobre bibliotecas nacionales del mundo. Op.cit. p. 1.

10

Recientemente y en el marco de la realización del Primer Simposio Nacional sobre Patrimonio Bibliográfico, (Bogotá, Septiembre de 2009) convocado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, con la participación de connotados expertos nacionales e internacionales y un significativo grupo de asistentes, se planteó la importancia de dar continuidad a las gestiones y realizaciones anteriores y colocar en primer orden el tema del patrimonio bibliográfico con miras a resolver las necesidades identificadas y acoger las sugerencias y recomendaciones para su protección y uso.

Capítulo 2. ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO

Por un concepto de patrimonio bibliográfico

El patrimonio bibliográfico en tanto memoria registrada, es un bien público que da base para la construcción social y cultural, y como patrimonio ha de ser transmitido de generación en generación. La visión de la UNESCO sobre el patrimonio cultural expresada en 1972 en la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, es que el patrimonio pertenece a todos, y por ello debe ser conservado y protegido para el beneficio de la humanidad.

2.1 Concepto de patrimonio bibliográfico: para vivir en un presente continuo.

El modo tradicional de hacer las cosas, contenido en registros y materiales bibliográficos que dan testimonio del patrimonio material e inmaterial colombiano, contribuye al reconocimiento de ese patrimonio por la sociedad colombiana y por los bienes que lo integran y a contribuir a su permanencia en el tiempo.

El concepto de patrimonio bibliográfico implica desagregar los diferentes elementos que lo caracterizan para lograr una comprensión integral del mismo. En el documento sobre Política de Lectura y Bibliotecas que hace parte del Compendio de Políticas Culturales11 refiere la noción de patrimonio bibliográfico en los siguientes términos: “El patrimonio bibliográfico y documental, competencia de las bibliotecas nacionales, es aquel constituido por libros, publicaciones seriadas, audiovisuales y demás información, registrados en diversos soportes, de obras publicadas en el país, obras de autores y temas del respectivo país, publicados en su territorio y en el exterior, en primera y otras ediciones, que hayan sido recibidos en virtud de disposiciones como el depósito legal o a través de mecanismos como el canje, la compra, la donación u otras formas de adquisición. Este patrimonio, debidamente catalogado y conservado, debe estar al servicio de investigadores, estudiosos nacionales e internacionales y del público en general.”

11

Colombia. Compendio de Políticas Culturales. Política de lectura y bibliotecas. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2009. pp.331-348.

11

Resulta necesario entonces dar alcance a la definición de términos contenidos en el concepto de patrimonio bibliográfico: Información que representa datos estructurados en un contenido que corresponde a un mensaje; Registrada, es decir colocada, anotada, grabada, sobre un soporte o medio utilizado; Soporte, que alude al elemento físico o material, en general a la superficie de contacto sobre la cual se realiza un registro, “Material en cuya superficie se registra información, papel, la cinta de video o el disco compacto.”12 Medio, el espacio físico y el conjunto de circunstancias que permiten la existencia, desarrollo de un bien social y cultural como los mencionados anteriormente y el acceso a éstos. Cuando se hace uso del papel para el registro de la información y la consecuente producción de la obra, éste oficia como soporte y medio, como en el caso de un libro impreso en papel. El espacio fìsico abarca la infraestructura de sistemas informatizados y los programas que permiten el que la información no solo quede registrada, sino que pueda ser comunicada, en condiciones que garanticen sus características originales y su perdurabilidad. Publicada, es decir la información que se quiere hacer llegar a todos por cualquier medio o procedimiento, con el propósito de hacer notorio y manifiesto al público una obra.

Complementa y amplía lo anterior el concepto sobre Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Nación dado por la Ley 1379 de 2010 mencionada, que señala en el artículo 2º. Numeral 7. “Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Nación: Conjunto de obras o documentos que conforman una colección nacional, que incluye las colecciones recibidas por depósito legal y toda obra que se considere herencia y memoria, o que contribuya a la construcción de la identidad de la Nación en su diversidad. Incluye libros, folletos y manuscritos, microformas, material gráfico, cartográfico, seriado, sonoro, musical, audiovisual, recursos electrónicos, entre otros.” A este mismo contenido de definición con pequeña variación se refiere el artículo 27 de dicha ley que define en el Título III, Del Patrimonio Bibliográfico, el concepto de Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Nación. Concordante con el alcance de esta definición es importante señalar que la UNESCO lanzó en 1992 el Programa Memoria del Mundo cuya filosofía expresa así: “Si la piedra, el papel y el pergamino son los guardianes de nuestro legendario pasado, el mensaje de los documentos audiovisuales y ahora los documentos

12

Diccionario de la Real Academia Española. Ed. 22. 2001. Versión electrónica.

12

electrónicos y digitales se han convertido en el testimonio de nuestro tiempo y de nuestro futuro”. “La documentación de la música hace parte de este patrimonio y está representada en la memoria escrita, sonora y audiovisual de las diversas creaciones, expresiones, prácticas, actores y procesos sociales y culturales que la conforman, materializada en soportes que la contienen.”13 Esta descripción contribuye a perfilar el alcance del concepto aludido. Asociado a lo anterior, en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, realizada en París en el año 2003, se “Considera la profunda interdependencia que existe entre el patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultural y natural”, así como la “…la inestimable función que cumple el patrimonio inmaterial como factor de acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos”, razón por la que al hacer el registro de sus expresiones en los ámbitos en el que éste se manifiesta se contribuye a asegurar su permanencia y comunicación en el tiempo, y ello hace que se tenga en cuenta dicho patrimonio inmaterial en una mirada incluyente para un concepto amplio de patrimonio bibliográfico y documental.

Visto desde la perspectiva de los componentes de este patrimonio, es claro que la definición de patrimonio bibliográfico debe ir va más allá del concepto de patrimonio cultural referido a lo monumental, al patrimonio mueble e inmueble, a la valoración histórica o cultural de la manifestación en obras construidas por el hombre, que ha evolucionado al comprender también el patrimonio cultural inmaterial, por lo que es posible concluir que en la naturaleza propia de los bienes que representan dicho patrimonio bibliográfico, llegan a confluir las expresiones vivas de la cultura en tanto éstas, son susceptibles de registro en cualquier medio que asegure su permanencia y comunicación, para pasar así de lo inédito a lo registrado y hacerlos visibles.

No obstante lo anterior, al tiempo que se define el concepto de patrimonio bibliográfico en el documento de Política de Lectura y Bibliotecas antes citado, se señala que si bien es cierto el Sistema de Bibliotecas Públicas ha tenido un gran desarrollo…“No ha sucedido lo mismo, en cambio, con su función patrimonial, que no ha merecido una reflexión seria por parte de la sociedad y el Estado, que han permitido cada vez más que su papel y su importancia se desdibujen. De hecho, la noción misma de patrimonio ha estado asociada casi que exclusivamente al patrimonio arqueológico y arquitectónico y de aquellos bienes muebles que se conservan en los museos o pinacotecas.”

13 QUEVEDO URREA, Jaime. “Documentación musical, memoria de las prácticas y expresiones de la música

en Colombia, retos de una supervivencia.” Bogotá: Centro de Documentación Musical. Biblioteca Nacional de Colombia. Ministerio de Cultura- Ponencia presentada en MEDELLÍN. II Congreso Internacional de Cultura. 04-07-2010. 10p.

13

Frente a esta situación que se presenta como generalizada, la definición sobre el patrimonio bibliográfico no puede limitarse, como se ha mencionado, a lo que tradicionalmente se circunscribe en el panorama del patrimonio cultural. La naturaleza de estos bienes involucra una realidad que trasciende, en tanto en su producción existe la clara intención del hombre en sociedad para comunicar sus expresiones de creatividad y la información sobre hechos en relación con su diario vivir, los cuales se acumulan sustentando la memoria histórica de ésta y del Estado en su conjunto.

En este orden la noción de patrimonio bibliográfico adquiere una dimensión singular en marco del Patrimonio Cultural de la Nación, de allí la importancia de las funciones que cumplen los repositorios, las bibliotecas y las demás unidades de información e instituciones culturales, casas de la cultura, museos, archivos, entre otros, en el que éste se encuentra. Y así ha quedado consignado en los lineamientos de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas establecidos por la Ley 1379 de 2010 en su artículo 10º, numeral 8 que dice: “Promover la recolección, organización, conservación y acceso al patrimonio documental y bibliográfico de la Nación.” Lineamientos que se establecen y en ese mismo sentido, dice la norma, constituyen deberes en el desarrollo de su operación.

En concordancia con los objetivos que estas unidades de información cumplen, la Federación Internacional de Asociaciones y Entidades Bibliotecarias, IFLA, recientemente ha expresado: “Gracias a las bibliotecas, las civilizaciones han conservado pruebas de sus actividades manuales, científicas, artísticas, literarias, musicales y religiosas. Sin duda, las bibliotecas conservan las bases y los orígenes del conocimiento humano, y afirma la Federación “Las bibliotecas crean futuros partiendo de la herencia cultural”.14

Y agrega la convocatoria de la IFLA para el 2009, “La transmisión del conocimiento ha cambiado radicalmente hoy día:15 la diversidad de soportes ha aumentado en gran medida por lo que las bibliotecas tienen que cambiar su función: la conservación y el acceso siguen siendo su prioridad, aunque de una nueva forma profesional y crítica para asegurar la calidad de sus servicios.

…De este modo, las bibliotecas se mantienen al tanto de los cambios ocasionados por la historia y la tecnología, ayudando a labrar el futuro utilizando los recursos heredados del pasado como es el patrimonio cultural. Las tradiciones que se remontan siglos atrás han creado un contexto amplio y diverso en el que las bibliotecas medievales (mayoritariamente en monasterios y universidades) conviven con bibliotecas renacentistas y bibliotecas modernas, cuyos servicios de calidad promueven la lectura pública y la investigación de un modo eficaz. Las bibliotecas mantienen el equilibrio entre el pasado y el presente y convierten sus raíces en elementos vitales para el futuro, preparando el camino para el desarrollo

14

IFLA. Presentación del tema del 75º. Congreso de IFLA, "Las bibliotecas crean futuros partiendo de la herencia cultural", Agosto de 2009 en Milán, Italia. 15

Ibidem.

14

de la sociedad, una calidad de vida mejor y los contactos entre diversas civilizaciones y culturas de todo el mundo”.

2.2 Patrimonio bibliográfico, ¿Para qué?

Por lo anterior se propone que el alcance del concepto de patrimonio bibliográfico vaya más allá de los bienes que lo conforman y de las instituciones y personas responsables del mismo sean éstas públicas o privadas toda vez que en su producción participan los miembros de la sociedad y es para la sociedad y el Estado que tiene sentido su existencia. Por ello la pretensión de dotarle de sentido y criterios de valoración en un contexto de representatividad, constituye la base de una nueva forma de pensar el patrimonio bibliográfico que se plantea en estas líneas de política para su protección en el ámbito de lo público al que pertenece y compete, y cuya responsabilidad es de todos.

Patrimonio bibliográfico para ser constantemente recreado por las comunidades y grupos en función de su historia, su ambiente social y en su interacción con la naturaleza, lo que genera un sentido de identidad y de continuidad, contribuyendo así a promover el respeto por la creatividad y la diversidad cultural.

Capítulo 3. ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO.

Contar con un diagnóstico que permita conocer la situación que presenta el patrimonio bibliográfico del país, representa una necesidad que se ha empezado a resolver con la identificación de la situación que enfrenta la Biblioteca Nacional de Colombia, y las visitas programadas por esta entidad a las bibliotecas departamentales existentes y a otras bibliotecas e instituciones culturales de las ciudades capitales,16 poseedoras de bienes de tal naturaleza, susceptibles de ser considerados patrimoniales, visitas realizadas desde el año 2009. Así mismo el comportamiento en el cumplimiento del depósito legal y de los registros de ISBN e ISSN, entre otros elementos considerados.

Para empezar, el mayor problema que se identifica existe en la actualidad para realizar la inmensa tarea de reunir, preservar y difundir nuestro patrimonio bibliográfico, radica en la pobre conciencia del valor que este representa en la vida cultural del país, lo que se refleja en la falta de una política que oriente el accionar y la escasez de recursos destinados a estos procesos, el desconocimiento y la dispersión de las colecciones, y el incumplimiento en el depósito legal. La escasez de recursos, entre otros aspectos a considerar, ha generado a nivel nacional falta de personal especializado, limitaciones de espacio, degradación del material patrimonial por falta de conservación, limitaciones en el desarrollo de las colecciones patrimoniales y dificultades para el acceso, como se puede observar

16

Fuente. Informe visitas diagnóstico. Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Septiembre de 2009.

15

desde los diferentes ámbitos abordados en una aproximación a la situación del patrimonio bibliográfico.

3.1. Desde el ámbito de la Biblioteca Nacional

A continuación se señalan los elementos de diagnóstico más relevantes que presenta la Biblioteca Nacional de Colombia y que limitan su accionar frente a la gran responsabilidad que le asiste con respeto al patrimonio bibliográfico nacional: 3.1.1. Insuficiencia de recursos para atender las necesidades que implica la recuperación, organización, preservación, acceso y difusión del patrimonio bibliográfico a su cargo, entre los que es necesario resaltar el inminente agotamiento del espacio físico para su conservación. 3.1.2 Dificultades para obtener información sobre la producción bibliográfica en el país. Aún en el sector público en el que existen un total de 3.680 entidades públicas, de las cuales 318 son del orden nacional y 3.300 de orden territorial, departamental y municipal,17 de las cuales no se tiene información completa que permita tener contacto con éstas y saber con oportunidad sobre lo que producen y si están cumpliendo con el depósito legal. 3.1.3 El depósito legal y el control bibliográfico. El porcentaje promedio de cumplimiento del depósito legal ha sido de un 40% durante los últimos tres años 2008-2010 que representa al alrededor de 57.000 volúmenes anuales. Esta información se refiere a las obras recibidas por la Biblioteca Nacional de Colombia y da cuenta de la necesidad de recuperar el faltante reciente y el retrospectivo, con medidas que incluyan desde una amplia difusión y sensibilización, hasta el desarrollo de procedimientos para la aplicación de requerimientos a quienes infringen las disposiciones vigentes. 3.1.4 Falta de comunicación regular y sistemática entre las entidades receptoras de depósito legal, y demás entidades productoras y tenedoras de obras patrimoniales. Caso contrario se presenta con la entidad encargada de los registros ISBN que envía periódicamente la información a la Biblioteca. 3.1.5 Pérdida de posibilidades de recuperación de obras de patrimonio bibliográfico por desconocimiento de su existencia. 3.1.6 Inexistencia de mecanismos de coordinación y cooperación que permitan la conjunción de esfuerzos y recursos en beneficio de la protección y uso del patrimonio bibliográfico, en los niveles nacional, departamental, distrital, municipal, de los territorios indígenas, y de los niveles sectoriales y comunitarios.

17

Fuente CISA y el Departamento Nacional de Planeación. 2010.

16

3.1.7 Normatividad de depósito legal que requiere actualización y desarrollos reglamentarios. 3.1.8 Insuficiente personal. Falta de continuidad por vinculaciones temporales con la consecuente pérdida del conocimiento acumulado. 3.1.9 Realización de importantes actividades de difusión del patrimonio, aunque limitadas en cantidad y proyección, cuyo impacto se logra en mayor medida solo en quienes visitan sus instalaciones. Una gestión importante se ha dado con la compilación de textos y voces en el Archivo de la Palabra, producto de la participación de personas que han aportado a la vida del país desde diferentes campos, y a quienes la Biblioteca se ha encargado de entrevistar y registrar su pensamiento para conservar su memoria. 3.1.10 Finalmente si bien en las últimas dos décadas la Biblioteca ha tenido una presencia y notoriedad por sus actuaciones, aún falta una mayor visibilidad ante el país y participación en los escenarios nacionales e internacionales en los que confluyen las temáticas relacionadas con su naturaleza y servicios.

3.2. Desde el ámbito de la documentación musical

Como se señalaba anteriormente, parte del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Nación, según lo establece la Ley 1379 de 2010, en su Artículo 2º., numeral 7º.., -se infiere de su contenido- lo constituye la documentación musical en Colombia, sobre la cual se ha desarrollado un proceso de identificación y reconocimiento, realizado entre los años de 1997 y 1998, iniciado cuando el Centro de Documentación Musical, CDM, hacía parte de la Dirección de Artes; un proyecto que dio lugar a la obtención de un estudio sobre el estado de ésta documentación en el país.18 Para tal propósito se llevaron a cabo visitas a 36 entidades que poseían información y documentos musicales, con variadas formas de denominación e identificación institucional ligadas de manera directa o indirecta a bibliotecas generales, a programas de formación musical o a la práctica musical misma, y en la que no todas tenían en rigor documentación musical. Solo en tres casos se encontraron relaciones estrechas con eventos, divulgación y promoción y, con la historia de la radiodifusión y la industria fonográfica en Colombia. Estas variaciones en las características institucionales al determinar las condiciones administrativas y técnicas, condicionaban los niveles de autonomía e interlocución de los Centros de Documentación visitados, así como la valoración de los recursos

18

Como resultado de esta primera aproximación se produjo un informe preliminar que fue presentado en el Encuentro Nacional de Centros de Documentación Musical que se realizó en Barranquilla en noviembre de 1999. En este informe se describieron las condiciones básicas tales como la ubicación física, los recursos técnicos, las responsabilidades, atribuciones y condiciones institucionales, las fuentes de ingresos, las condiciones locativas y técnicas del acceso a la información y los servicios. Información de diagnóstico suministrada por Jaime Quevedo, Coordinador del Centro de Documentación Musical, CDM, de la Biblioteca Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura. Bogotá: 26 de Abril de 2010.

17

documentales custodiados, su tratamiento técnico, de conservación y difusión del patrimonio documental de la música. De las 36 entidades visitadas al menos 27 tenían una relación directa con los propósitos del estudio,

3.2.1 Sobre el contenido de las colecciones, datos de fechas extremas de la documentación, soportes, tipos documentales, ubicación en el país, y otras características observadas, se obtuvo la siguiente información:

Las fechas extremas de la documentación encontrada en los centros estudiados son: 1848 a 2009; no están incluidos los archivos eclesiásticos que se sabía existen y que su documentación data del siglo XV al siglo XX, por cuanto no fue posible tener acceso a éstos archivos, así mismo algunas colecciones privadas.

3.2.2 Sobre los tipos documentales y los soportes, se encontraron documentos manuscritos e impresos musicales, libros, revistas, boletines, folletos, fotografías en negativo y positivo, acetatos, documentación miscelánea sobre la trayectoria, catálogos de obras, biografías, documentos personales y de correos, certificaciones, méritos, premios, registro periodístico, grabaciones análogas en diferentes soportes y formatos, sonoras y audiovisuales de todo tipo de expresiones sonoras y musicales y grupos étnicos de todas las regiones del país.

3.2.3 Gran cantidad de documentos originales inéditos, es decir no producidos por la industria. La documentación musical escrita en originales manuscritos, reproducciones manuscritas y fotocopias es muy superior a la documentación musical impresa.

3.2.4 Gran cantidad de documentos sonoros y musicales provenientes de expresiones y prácticas musicales de la tradición que se crean, transmiten y recrean en forma permanente y continua, saberes y sabedores, desde la construcción de instrumentos hasta la compleja elaboración de repertorios. Registros de campo, es decir no producidos por la industria.

3.2.5 La documentación audiovisual es significativamente inferior y reciente, en relación con la documentación sonora encontrada en el estudio.

3.2.6 Serias dificultades jurídicas en la disposición y circulación de la documentación, originadas desde el registro y/o el depósito.

3.2.7 Por otra parte se observaron graves problemas de organización y conservación que afectan en alto grado la permanencia física de esta información.

3.2.8 La falta de profesionales en cantidad y con las cualidades técnicas y científicas necesarias y suficientes para acometer con la urgencia requerida el tratamiento de esta información, ni se dispone de los recursos necesarios para hacerlo.

18

3.2.9 En el año 2006 el CDM como entidad de la BNC retomó el estudio y elaboró una encuesta más detallada y compleja que ha desarrollado en forma sistemática y continua a la fecha, lo que ha permitido ver las transformaciones y las diferencias que se han producido en este lapso entre ellas. Dicho estudio reveló que en rigor quedaban activas operando y con servicios 14 entidades como entidades que poseen colecciones documentales, prestan servicios y están organizadas o se asimilan en estructura y funciones a centros de documentación musical.19 El estudio también revela que aunque la institucionalidad es aún frágil y precaria y que la documentación aún se conserva física y técnicamente en condiciones relativamente aceptables, es importante resaltar que aún es necesario mantener la información actualizada, integrar a los procesos las TIC, para facilitar el acceso y la difusión de la información y la documentación, y la integración institucional.

3.2.10 Se enfatiza en la función de los Centros de Documentación Musical y de la Red de Centros de Documentación Musical como entidades que interactúan dinámicamente como compiladores de la creación y divulgadores de la memoria. Así mismo la relación que existe entre los Centros y los investigadores a nivel nacional, que hay que fortalecer para que le den mayor desarrollo y difusión a sus estudios y éstos a su vez enriquezcan los acervos documentales y nutran de nuevos contenidos los procesos de investigación.

3.2.11 Es para destacar el proceso que viene liderando el CDM de la Biblioteca Nacional de Colombia que ha jugado un papel significativo como integrador de la Red de centros de documentación musical en el país, que ha venido articulando algunas actividades y procesos alrededor de la formación, la investigación, la organización y la gestión internacional.

3.2.12 Finalmente, se resalta su estrecho vínculo con el área de música de la Dirección de Artes y con el sector, productores fonográficos independientes, investigadores, programas de formación en bibliotecología y de formación musical, así como su avance en el uso de las TICs haciéndose más visible y más dinámica su proyección. Se requiere la articulación en los procesos que se desarrollan en otros ámbitos institucionales liderados por la BNC con las bibliotecas patrimoniales y públicas en el país, para relacionar los componentes de dicho patrimonio, de manera especial para fortalecer el vínculo con productores de documentos y memorias escritas, sonoras y audiovisuales de la música, entre otros aspectos.

3.3. Desde el ámbito de las bibliotecas departamentales

19

El informe consolidado muestra de manera general el estado actual de la documentación musical en Colombia, recoge el análisis cualitativo, una representación gráfica de las incidencias de esas respuestas en cada uno de los Centros y un análisis independiente y comparado de su estado.

19

De lo recorrido hasta el momento de las bibliotecas departamentales existentes, es posible concluir que salvo casos excepcionales, no se realiza gestión orientada a la recuperación, organización, preservación, acceso y difusión de patrimonio bibliográfico.

La información obtenida en las visitas de diagnóstico mencionadas, da cuenta de la precariedad de la situación en los aspectos que se señalan a continuación:

3.3.1 Gestión del patrimonio bibliográfico

De los 32 departamentos en Colombia, 19 de ellos cuentan con biblioteca departamental, 10 con biblioteca municipal en la ciudad capital, 2 departamentos no tienen biblioteca ni departamental ni municipal, y en 1 departamento la legislación actual no contempló la existencia de biblioteca departamental (Cundinamarca)20.

De los 19 departamentos que cuentan con biblioteca departamental sólo 13 bibliotecas funcionan con regularidad, 1 biblioteca se encuentra cerrada, y otra biblioteca fue creada por ordenanza pero no tiene planta física.

Así mismo, existen cuatro bibliotecas más que no tienen director. Por otra parte de los 10 municipios con biblioteca municipal sólo 5 realizan esfuerzos de recopilar documentación regional. Los otros 5 cuentan con bibliotecas que no representan claridad en su papel frente a la recuperación de la colección regional.

3.3.2 Función patrimonial

Solo un 41% de los departamentos del país cuenta con biblioteca departamental funcionando ; en un 16% esta función es asumida por una biblioteca municipal sin respaldo del departamento, un 22% de los departamentos no cuenta con biblioteca departamental ni municipal que asuma la recuperación del patrimonio bibliográfico regional y 19% son bibliotecas departamentales que no operan. Únicamente dos bibliotecas departamentales explicitan en su misión la responsabilidad en torno a la salvaguarda del patrimonio bibliográfico regional.

Pocas son las bibliotecas que cuentan con sala regional o patrimonial; existen obras y documentos dispersos que potencialmente podrian conformarla, de la misma manera la mayoría cuenta con obras de temas regionales y algunas con obras antiguas de gran valor.

3.3.3 Recursos humanos

El personal con que cuentan las bibliotecas encuestadas es insuficiente y con falta de capacitación específica sobre la temática referida al patrimonio bibliográfico.

20

La Ley 1379 de 2010, en el artículo 37 establece competencias específicas de los departamentos y para los distritos en materia de patrimonio bibliográfico, además de organizar en el ámbito de su jurisdicción, con su respectiva coordinación para el caso de los departamentos, la Red Departamental de Bibliotecas Públicas entre otras competencias.

20

La mayoría tiene entre dos y diez personas para cumplir todas las labores como biblioteca pública, oficiar como coordinadora de la red de bibliotecas públicas del departamento y atender la función como depositaria del patrimonio regional, quedando esta última completamente rezagada por tal carencia. Varias bibliotecas han optado por la vinculación de estudiantes en práctica social que asumen como bibliotecarios sin la capacitación correspondiente.

3.3.4 Recuperación del patrimonio bibliográfico. Depósito legal

En el año 2009 solo dos bibliotecas departamentales recibían depósito legal, a la fecha seis bibliotecas han iniciado esta labor, aunque se hace necesario lograr una regularidad en su seguimiento. Buena parte de las otras bibliotecas departamentales esporádicamente reciben obras por dicho concepto. Se presentan confusiones sobre el alcance del depósito legal y los procesos a seguir para su recuperación y puesta al servicio.

3.3.5 Organización de las colecciones

Resultado de las visitas efectuadas a bibliotecas departamentales, municipales, de

cajas de compensación y universitarias de ciudades capitales del país, sobre el

estado de las áreas de procesos técnicos, se destaca lo siguiente sobre 23

bibliotecas visitadas:

Sobre políticas y procedimientos relativos a los procesos técnicos, el 83% no

cuenta con políticas de control bibliográfico y el 70% no dispone de un manual de

procedimientos. En el empleo de estándares, no hay claridad sobre los niveles en

la descripción y sobre cuáles elementos se tienen en cuenta en cada uno de

estos. El uso de referentes normativos como las Reglas de Catalogación

Angloamericanas, el Dewey y las LEMB se hace de manera limitada en un amplio

número de bibliotecas, cuando se usan, adicionalmente, el 15% de las bibliotecas

no cuentan con estas herramientas y el 64% no tiene un catálogo en línea. Entre

una y dos personas trabajan en promedio en procesos técnicos con un tiempo de

dedicación real del 35% sobre la jornada laboral, ocupándose el restante 65% en

actividades de apoyo a esta labor. Del total de 52 personas vinculadas a estas

labores, 21 son profesionales de la Bibliotecología y 9 de otras profesiones, el

60% son de planta y el 40% por contrato, mientras que cuatro bibliotecas no

disponen de personal para este trabajo. El 35% de las bibliotecas no tienen área

de procesos técnicos.

3.3.6 Uso de tecnología

Las bibliotecas en su gran mayoría cuentan con base de datos en Siabuc, aunque algunas hacen uso de otros programas como Olib, Winisis y otras aún cuentan con catálogo manual.

21

A pesar de que algunas pocas bibliotecas poseen unas mínimas condiciones tecnológicas para poder prestar servicios a sus usuarios de acuerdo a las necesidades actuales, la gran mayoría presentan en menor o mayor grado algunas de las siguientes situaciones:

- No poseen catálogos en línea para ser consultados de manera local o a través de internet limitando la consulta al computador del bibliotecario o a un equipo en el área de servicios.

- No se cuenta con una cantidad significativa de computadores para que varios usuarios puedan hacer uso de ellos (en programas de capacitación, acceso a recursos de internet, entre otros) y tampoco se cuenta con software adecuado a las necesidades de dichos usuarios. De igual forma en aquellas que cuentan con computadores para el servicio a los usuarios se puede evidenciar que el mantenimiento preventivo y correctivo no es el adecuado, conllevando de esta forma al deterioro y obsolescencia de dichos equipos.

- No se cuenta con personal que de soporte a temas de tecnología.

- La plataforma y los recursos tecnológicos son insuficientes, lo que no permite hacer uso de tecnología de punta aumentando la brecha tecnológica frente a otras entidades del país.

- No poseen una página web para la divulgación de los servicios de la biblioteca.

- La conexión a internet es demasiado lenta, ausente o en algunos casos destinada solamente para los funcionarios.

- Debido a los inconvenientes que se presentan con la conectividad a internet no es posible que estas bibliotecas se puedan conectar a catálogos, repositorios digitales o recursos ofrecidos por otras entidades.

- No se poseen equipos, software ni personal capacitado para la digitalización de documentos.

3.3.7 Preservación del patrimonio bibliográfico

El 60% de las edificaciones de las bibliotecas visitadas presentan espacios inseguros para la salvaguarda del material bibliográfico y documental y las edificaciones con mejor infraestructura muestran dificultades de sostenibilidad técnica.

Medidas de Conservación

En el 90% de las bibliotecas no aplican prácticas de higiene sobre las colecciones, principal herramienta para el control del biodeterioro y calidad en la prestación del servicio a la comunidad, el 10% restante las implementa en forma desarticulada e irregular.

22

Colecciones en riesgo

La dotación bibliográfica en general de las bibliotecas observadas presenta deterioros físicos que no están siendo atendidos. Las colecciones hemerográficas son las más deterioradas, en varios casos es la biblioteca departamental la que posee ejemplares únicos en el país. No tienen implementadas estrategias de microfilmación o digitalización e inventarios.

3.3.8 Limitaciones de acceso y difusión del patrimonio bibliográfico

Sobre nuevas tecnologías y la democratización de servicios, el 80% de las bibliotecas cuentan con sala para uso de internet, con limitaciones de equipo para atender la demanda del mismo, y el 15% atiende población con discapacidad visual y auditiva.

No obstante lo anterior, es importante señalar que21 ´”Si bien, los niveles de recuperación del patrimonio bibliográfico a nivel territorial son muy bajos y no existen condiciones adecuadas en la mayoría de los departamentos especialmente para la recuperación y preservación del mismo, en los últimos siete años, se han desarrollado algunas iniciativas que permiten concluir que existe un ambiente propicio a partir del cual implementar la política patrimonial del país, marcado por lo que se podría llamar condiciones de posibilidad. Algunas de estas iniciativas son:

* La biblioteca departamental del Atlántico fue restaurada arquitectónicamente y se ha prestado especial atención a su desarrollo técnico en los últimos cuatro años.

* La biblioteca departamental del Guaviare fue reubicada contemplando dentro de su reorganización la apertura de una sala patrimonial.

* Se crearon y fortalecieron las bibliotecas departamentales del Cesar y Antioquia

* En el departamento de la Guajira se creó una gran biblioteca departamental, la cual además de poseer una excelente infraestructura, empezó a prestar atención al tema a través de la creación de una sala de autores regionales. Iniciativa que está en riesgo al no contar con coordinador y presupuesto permanente de funcionamiento.

3.4. Desde el ámbito de la Red Nacional Bibliotecas Públicas, la Red de Bibliotecas del Banco de la República y la Red Nacional de Bibliotecas de Cajas de Compensación Familiar

21

Información suministrada por Jeimy Hernández, Coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: 26 de Abril de 2010.

23

3.4.1 Desde la Red Nacional de Bibliotecas Públicas

En las visitas técnicas del Grupo de Procesos Técnicos se han identificado colecciones patrimoniales importantes en 11 bibliotecas del país, de 22 departamentos visitados. A continuación se incluye las 11 bibliotecas y los registros que han aportado para el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Colombiano.22

22

Información suministrada por Edgar Allan Delgado, Coordinador de Procesos Técnicos de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: 22 de Marzo de 2011.

24

Si bien no se dispone de la totalidad de los datos sobre las bibliotecas públicas del país que tienen colecciones bibliográficas patrimoniales, al igual que en los casos mencionados sobre las bibliotecas departamentales, es posible afirmar que existen servicios de información local y colecciones locales y regionales en Bibliotecas Públicas de mayor tamaño, como la Biblioteca Pública Piloto de Medellín23, que custodia entre otros: “cerca de seiscientos treinta y cinco mil fotografías, quince mil libros especializados en la región… … En la literatura colombiana, se encuentra a la par con las bibliotecas más importantes del país. Se tiene la Sala Antioquia con el más amplio acervo documental…” “Las colecciones patrimoniales que reúnen Libros Raros y Curiosos, ejemplares únicos, ediciones Príncipes, Colección UNESCO y las bibliotecas personales de León y Otto de Greiff, son de un valor incalculable. A ello se une la discoteca personal de Otto de Greiff con 7.000 discos. Con el programa de archivos personales de escritores e intelectuales, la Biblioteca es pionera en este campo en lo referente a Antioquia y el Gran Caldas.”24

En el año 2009 la Fundación EPM y la Red de Bibliotecas Públicas de Medellín25 recibió el Premio Acceso al Conocimiento26

Por su parte en Bogotá, significado especial tiene la Biblioteca Luis Ángel Arango que se menciona más adelante. Igualmente la creación27 y puesta al servicio en el año 2001 de tres mega bibliotecas públicas, denominadas El Tintal, Parque El Tunal y Virgilio Barco–, cada una con más de 6.000 metros cuadrados y capacidad para atender alrededor de 600 usuarios de manera simultánea. Cada biblioteca atiende más de 2.000 usuarios al día en todos sus espacios y capacidad para albergar hasta 150.000 volúmenes. En el año 2002 Biblored (Red Capital de Bibliotecas Públicas) recibió el Premio Access to Learning de la Fundación Bill & Melinda Gates. En el año 2007 Bogotá es nombrada por la Unesco Capital Mundial del Libro. A mediados del año 2010 se dio apertura de la cuarta mega biblioteca pública en la localidad de Suba. Estas bibliotecas públicas cuentan con la Sala Bogotá, colección local que incrementan con los estudios de comunidad y

23 La Biblioteca ha sido el corazón cultural de la ciudad y referente obligado para la creación de servicios

bibliotecarios públicos a nivel nacional e internacional. La fecha de apertura fue el 10 de noviembre de 1952, como proyecto modelo propuesto por la UNESCO, acogido por el gobierno y los diferentes estamentos sociales. http://www.bibliotecapiloto.gov.co

24 Ibidem.

25 Contribuir a cerrar la brecha digital es el gran propósito en 34 bibliotecas que hacen parte de la Red,

entidades que podrán aumentar con los recursos del premio su capacidad de ofrecer a la comunidad contenidos y mayor tecnología. Este premio aporta beneficios adicionales como son el reconocimiento internacional y el tener a perpetuidad las licencias de los contenidos de Microsoft.

26 Premio Access to Learning de la Fundación Bill & Melinda Gates 2009. La Fundación, con sede en Seatle,

Estados Unidos, es liderada por el reconocido filántropo Bill Gates, fundador de Microsoft.

27

Concebidas dentro del Plan de Desarrollo “Por la Bogotá que Queremos” 1998 – 2001, en la administración del Alcalde Enrique Peñalosa.

25

demás obras producidas en y sobre la localidad a la que corresponde su ámbito de influencia, entre otros materiales de información en diferentes soportes.

Adicionalmente el Archivo de Bogotá, por disposición de la Alcaldía Mayor recibe las obras y demás materiales bibliográficos publicados por las entidades del Distrito Capital, entre otros, en virtud del Decreto 173 de 200428. . (Junio 4), expedido por el Alcalde Mayor de Bogotá, Distrito Capital.29

“También es importante mencionar como a través de la creación de Servicios de Información Local especialmente en Medellín, se ha avanzado en la identificación y conformación de colecciones locales, iniciativa que ha querido replicarse en la ciudad de Cali y en el Departamento del Meta, y se fortalecieron bibliotecas municipales que pueden ejercer la función patrimonial, dada su importancia y desarrollo, como es el caso de la Biblioteca Ramón Correa Mejía en Pereira y la Raúl Loyo Rojas en Arauca.”30

3.4.2 Red de Bibliotecas y Centros de Documentación del Banco de la República

Por su parte el Banco de la República31, por intermedio de la Subgerencia Cultural, desde mediados del siglo pasado viene adelantando una importante labor de apoyo y promoción de actividades culturales a partir de dos instituciones, el Museo del Oro y la Biblioteca Luis Ángel Arango, para rescatar, preservar y divulgar las colecciones: bibliográfica, de orfebrería, arte, numismática, filatelia, y música. En la década de los ochentas del citado siglo se gestó la red de centros culturales del Banco hecho que amplió y descentralizó su labor cultural que cuenta hoy con servicios en 29 ciudades de Colombia, donde desarrolla su trabajo en áreas como bibliotecas, centros de documentación regional y museos, con especial atención en la obtención de materiales de información relativos a

28 Decreto 173 de 2004. (Junio 4) "Por el cual se establecen normas para la protección de la memoria

institucional, el patrimonio bibliográfico, hemerográfico y documental en el Distrito Capital"

29 El Decreto 173 de 2004 establece en su “Artículo Primero.- Las entidades que conforman la

administración Distrital, esto es, el sector central, el sector descentralizado, el sector de las localidades, las empresas de servicios públicos domiciliarios públicas o mixtas, así como las personas de derecho privado que cumplen funciones públicas en el territorio del Distrito Capital, están en la obligación de remitir al Archivo de Bogotá, en su calidad de depositario del patrimonio bibliográfico, hemerográfico y documental, tres (3) ejemplares de las investigaciones que efectúen, en relación con las competencias y funciones de cada una de ellas.”

30 Ibidem. Información suministrada por Jeimy Hernández.

31

El Banco de la República de Colombia, fundado en 1923, además de cumplir sus funciones como banco central de Colombia encargado del manejo de la economía del país, ha complementado sus funciones con el apoyo y desarrollo de actividades culturales. La entidad a partir de la Constitución Política de 1991, es un órgano autónomo, conforme se enuncia en el Artículo 113 de la Carta. Sus funciones y características institucionales y jurídicas, así como los objetivos y funciones de la Junta Directiva, en cuanto autoridad monetaria, y banca central se definen, primordialmente, en los artículos 371, 372 y 373 de la Constitución mencionada. Está organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.

26

temáticas de interés local y regional, y asuntos especializados en economía y ciencias sociales, entre otros, en los 5 centros de documentación32 regional y 20 bibliotecas33. De igual forma mediante la realización de actividades culturales en 4 sucursales de igual número de ciudades capitales de departamento, es decir tiene presencia en 25 de los 3234 departamentos existentes en el país.35

La Biblioteca Luis Ángel Arango ejerce funciones de coordinación de la red integrada por las bibliotecas públicas y los centros de documentación regionales36 mencionados, en la que sus componentes se caracterizan por el “…énfasis determinado por las diferencias regionales y culturales…”,…“Estas bibliotecas complementan sus colecciones con documentos de tipo regional (archivos, fotos, mapas),…”37

“Desde 1996 ha venido desarrollando la Biblioteca virtual del Banco de la República con la intención de ofrecerle al público usuario de internet información relacionada con Colombia en las diferentes áreas del conocimiento, difundir la cultura colombiana en el exterior y promocionar la labor desarrollada por el Banco de la República de Colombia en el campo cultural”38. Conforme a lo señalado en la normatividad el Banco dispone de recursos39 que le permiten avanzar en la consecución de materiales bibliográficos susceptibles de ser considerados patrimoniales, entre otros muchos aspectos. Con motivo de cumplir en el año 2008 los 50 años de existencia de la Biblioteca Luis Ángel Arango40, el Banco de la República ofreció un programa de becas41 que busca fomentar la investigación, para realizar proyectos de investigación sobre las colecciones bibliográficas y documentales de las distintas salas, hemeroteca, cartografía, raros y manuscritos, arte, música, audiovisuales o los centros de documentación regionales de su Red denominado Becas BLAA 50 años dirigido a Colombianos profesionales o estudiantes de últimos semestres.

El Banco de la República tiene un papel activo al hacer convocatorias para que los autores regionales presenten sus obras con el propósito de adquirirlas. Igualmente sucede a nivel nacional, existen obras de un gran valor patrimonial que la BLAA ha adquirido dadas sus posibilidades presupuestales. Factor clave para la recuperación del patrimonio bibliográfico sin lugar a dudas, lo constituye la

32

Centros de Documentación en: Armenia, Cali, Cúcuta, Medellín y Montería. 33

Bibliotecas y Salas Infantiles: Bogotá, Buenaventura, Cartagena, Florencia, Girardot, Honda, Ibagué, Ipiales, Leticia, Manizales, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja y Valledupar. 34

El Banco de la República no tiene sucursales culturales en 7 departamentos: Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada. 35

Información sobre las Sucursales suministrada por la Coordinación de Sucursales de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, actualizada a Enero 19 de 2010. 36

http://www.sinic.gov.co 37

Ibidem. Sinic 38

Tomado del sitio web de la Biblioteca Luis Ángel Arango http://www.lablaa.org consultado el 7 mayo de 2010. 39

Para su funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura cultural del Banco, recursos registrados como egresos ordinarios operacionales. Artículo 25, Ley 31 de 1992. 40

El 20 de febrero de 1958, abrió sus puertas al público. 41

Patrocinar 5 becas para proyectos de investigación en las colecciones.

27

posibilidad de contar con un buen presupuesto anual para ello, y con ello se asegura la gestión de adquirir y los demás procesos relativos a la protección y uso de éste patrimonio.

3.4.3 Red Nacional de Bibliotecas de Cajas de Compensación Familiar

Las Cajas de Compensación Familiar son componentes esenciales del Sistema de Subsidio Familiar, establecido por el Decreto Ley 118 de 1957. Dichas Cajas de Compensación hacen parte del Sistema de la Protección y de la Seguridad Social, siendo entidades privadas sin ánimo de lucro que reciben recursos parafiscales del 4% del total de la nómina de las empresas afiliadas y que orientan sus programas de acuerdo con las prioridades de atención que señala la normatividad para el desarrollo de su objeto social.

No obstante lo anterior sin que existiera norma alguna sobre el particular, los servicios bibliotecarios públicos fueron contemplados como parte de los programas educativos y culturales para los afiliados y sus familias y para la comunidad en general. Por ello en 1974 abrió sus puertas la primera biblioteca de Caja de Compensación y posteriormente se crearon otras bibliotecas en diferentes lugares del país, con diferentes niveles de desarrollo.

En 1983 se creó la Red Nacional de Bibliotecas de Cajas de Compensación con el objetivo de promover la creación de bibliotecas y fortalecer los servicios existentes. La Red cuenta con un Consejo Nacional y seis Comités Regionales que agrupan las Cajas de Compensación que cuentan con bibliotecas, y que realizan actividades en beneficio de los integrantes de la Red. De las 48 Cajas existentes 25 tienen servicios bibliotecarios de mayor a menor grado de desarrollo, 8 son de mayor, 11 intermedio y las 6 restantes de menor desarrollo.

En especial la biblioteca pública de la Caja de Compensación COMFENALCO Antioquia ha establecido el Servicio de Información a la Comunidad, SIC, para el cual ha constituido una colección local muy significativa que puede ser considerada parte de patrimonio bibliográfico, en tanto corresponde a obras y demás materiales de interés para la comunidad producidos por esta o que se refieren a la comunidad en la cual está inmersa la biblioteca de la Caja.

Si bien las bibliotecas de las Cajas de Compensación se encuentran en diferentes niveles de desarrollo, entre grandes y medianas bibliotecas, han sido y son un referente muy importante y modelo de buenas prácticas, cuentan con recursos para su funcionamiento y con personal profesional en bibliotecología y en otras disciplinas para atender su administración y funcionamiento lo que significa que los servicios se ajustan a criterios de desarrollo cultural de amplio contenido social, marco en el cual encajan los principios que orientan la protección y uso del patrimonio bibliográfico, siendo sensibles a hacer propias desde la Red las políticas que se configuren para el país, según fue manifestado por algunos de los

28

participantes en el Primer Simposio sobre Patrimonio Bibliográfico, realizado en 2009 en la Biblioteca Nacional de Colombia.

3.5. Desde el ámbito de los creadores, productores y tenedores de patrimonio bibliográfico

Es claro por el distanciamiento que se observa entre creadores, productores y tenedores de este patrimonio con las entidades encargadas del depósito legal y el control bibliográfico, que hay desconocimiento sobre la importancia del patrimonio bibliográfico y sobre la responsabilidad que tienen frente al mismo, derivada de una falta de acciones de sensibilización e información sobre la normatividad vigente, así como del uso de medios para relacionarse con ellos.

Por su parte la falta de vinculación de las bibliotecas públicas, las bibliotecas universitarias, las especializadas, los centros de documentación, las casas de la cultura, los museos, los archivos, las emisoras y los canales de televisión comunitarios y demás entidades y organizaciones productoras o tenedoras de bienes de patrimonio bibliográfico, que han estado desligadas por diferentes razones, la principal por falta de compromiso institucional sobre la responsabilidad que tienen en relación con los aludidos bienes patrimoniales al igual que falta de información sobre esta temática de parte de las entidades responsables del depósito legal en el nivel nacional y departamental y del control bibliográfico.

3.6. Desde el ámbito de las tecnologías

El uso de la tecnología en los diferentes procesos que se desarrollan en procura de la recuperación, organización, preservación, acceso y difusión del patrimonio bibliográfico, se deduce por los recursos con que cuentan en general bibliotecas observadas en el país, ha estado limitado al empleo de bases de datos bibliográficas, que sirven a la gestión y desarrollo de las colecciones en un porcentaje alto de las bibliotecas departamentales encuestadas, pero sin posibilidad de compartir con otras instituciones la información sobre sus acervos ni hacerlos visibles a la comunidad, imposible labor aún para aquellas bibliotecas departamentales que todavía tienen sus catálogos manuales.

La mayoría de las mencionadas bibliotecas carecen de medios para la preservación, como la microfilmación y la digitalización, al igual que para el control automatizado de sus inventarios. Tampoco medios electrónicos para el monitoreo y control de las condiciones medioambientales en los depósitos en los que albergan la colección bibliográfica.

Situación diferente presentan las grandes y medianas bibliotecas públicas en el país, como la Biblioteca Luis Ángel Arango y su Red de Bibliotecas Públicas y Centros de Documentación, la Biblioteca Pública Piloto de Medellín y la Red de Bibliotecas Públicas de Medellín, las Mega-Bibliotecas Públicas de Bogotá y

29

BIBLORED, Bibliotecas Públicas de Cajas de Compensación Familiar, de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Armenia, entre otras, EPM42 de Medellín, y Bibliotecas Universitarias como las integrantes de los Sistemas de Bibliotecas de las Universidades de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Universidad EAFIT, Universidad Javeriana, entre otras.

Este grupo de Bibliotecas dispone de espacios importantes en Internet, con su propia página web, o en la página de la institución de la cual hacen parte, también con micro sitios en portales de redes en espacios de asociaciones a las cuales están afiliadas, a nivel regional o mundial, según sus intereses y características.

Por otra parte es para destacar la labor de la Biblioteca Nacional de Colombia en la creación de Bibliotecas Digitales, así como su interés por promover la conectividad con miras a la creación de redes de información que permitan la intercomunicación mediante el Plan Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia que busca, a través de las nuevas tecnologías permitir a todos los colombianos el acceso a las colecciones patrimoniales del país y desarrollar procesos de recuperación de memoria.

A este propósito se uniría el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones toda vez que la Ley de Bibliotecas antes señalada, establece que este Ministerio…“propenderá para que en el término máximo de cinco (5) años todas las bibliotecas públicas del país cuenten con dotación informática y conectividad suficiente en la prestación de sus servicios, en forma acorde con el tamaño de poblaciones usuarias. Las entidades designadas en esta ley apoyarán para el efecto en la provisión de información, sostenibilidad y demás aspectos dentro de la órbita de sus competencias”.43

Para potenciar estos esfuerzos y recursos, hace falta llevar a cabo un estudio tendiente a la elaboración de un proyecto de informatización que articule los procesos que involucra la protección y uso del patrimonio bibliográfico y de la información que requiere la configuración de un sistema de información sobre dicho patrimonio, procesos desarrollados tanto por la Biblioteca Nacional de Colombia como por todas aquellas Bibliotecas y entidades públicas y privadas que se identifiquen como actores aportantes al sistema de información sobre patrimonio bibliográfico nacional. Un proyecto que comprenda las necesidades de registro del depósito legal, y dentro de éste la conservación de obras en formato y medio electrónico, y en otros soportes digitales, y medios sonoros y audiovisuales, del catálogo colectivo de patrimonio bibliográfico, la biblioteca digital y la digitalización de obras, la seguridad de la información, así como lo relativo al uso de las tecnologías multimedia para desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje, aplicación de herramientas web para este propósito y para el almacenamiento de datos, módulos de atención y trámites de acceso a la información parametrizados a la medida de las entidades involucradas en la red que operaría el sistema de información, entre otros aspectos a considerar.

42

Biblioteca de EPM. Empresas Públicas de Medellín. 43

Ley 1379 de 2010, art. 32, numeral 8.

30

Con base en lo anterior definir las soluciones y los requerimientos de hardware y software, es decir de infraestructura de equipos y programas, el talento humano, la adquisición, su puesta en marcha y la sostenibilidad del proyecto.

3.6. Desde el ámbito de la comunidad

Por otra parte, el desconocimiento que se percibe en los ámbitos gubernamentales, educativos, culturales y sociales sobre la importancia del patrimonio bibliográfico, en buena medida es causado por la falta espacios de integración entre las políticas culturales referidas al patrimonio cultural y las relativas a la comunicación y a la educación para lograr por ejemplo incorporar en los programas académicos de los diferentes niveles de formación y capacitación, contenidos que aseguren la valoración de la memoria y de la historia registrada representada en los bienes del patrimonio bibliográfico, como componentes sustanciales de la identidad, en los que se soporta buena parte de nuestra cultura, y sin los cuales se está en riesgo de perder esta riqueza acumulada por la falta de apropiación social de la misma.

Finalmente, se hace necesario dar continuidad en la identificación de los principales problemas que presenta en la actualidad el patrimonio bibliográfico y que deben ser atendidos para poder avanzar en el cumplimiento de los deberes constitucionales y legales vigentes, para que, en un frente común el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional en el orden nacional, vinculen a todas las entidades públicas y privadas, organizaciones, grupos, empresas y personas relacionadas con este patrimonio, desde los diferentes niveles de la organización del Estado en lo geopolítico-administrativo hasta lo sectorial y comunitario.

Capítulo 4. MARCO NORMATIVO SOBRE PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO

En Colombia la Constitución Política de 1991 establece en su artículo 72. “El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad de nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.”

La propia Constitución señala que el Estado representado en la sociedad y en la estructura institucional de los poderes públicos tiene que garantizar la conservación del patrimonio cultural. La legislación al respecto se desarrolla en la Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, y en las disposiciones relativas al Patrimonio cultural parte del cual lo integra el patrimonio bibliográfico.44

44

Otros artículos de la Constitución Política de Colombia de 1991 relacionados son los artículos 7, 8, 63, 70, 71 y 72.

31

La normatividad sobre patrimonio bibliográfico ha estado derivada de las disposiciones legales referidas al patrimonio cultural de la Nación del que forma parte, de manera muy especial Decreto-Ley 3154 de 1968, mediante el cual se creó el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura y de la mencionada Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997 y sus desarrollos correspondientes. No obstante lo anterior se encuentran definiciones normativas que aluden al patrimonio documental45, y que también se relacionan con el patrimonio bibliográfico cuando se presentan objetos de esta naturaleza en las bibliotecas y centros de documentación especializados.

La norma citada explica la definición de documento desde la perspectiva de prueba,46 uno de los varios atributos que llegan a tener los materiales que conforman el patrimonio bibliográfico, valoración que subyace a los criterios históricos, científicos y culturales, dependiendo de las circunstancias de tiempo, modo y lugar, para el acceso al patrimonio bibliográfico.

En cuanto a las competencias, la Ley 44 de 1993, en su Artículo 7, sobre cumplimiento del depósito legal, señala que se reglamentará en norma posterior, lo que efectivamente sucede en el Decreto 460 de 1995, que en su artículo 23, define lo que se entiende por obras impresas, fonogramas, y material audiovisual, entres otras obras objeto de depósito legal47, y en su artículo 25 establece la

45

Ley 594 de 2000, Ley General de Archivos. Art. 3, Definiciones “Patrimonio documental. Conjunto de documentos conservados por su valor histórico o cultural.”

46 Colombia. Código de Procedimiento Civil.

Para ampliar el concepto de documento desde el punto de vista del

procedimiento, el documento es básicamente un medio de prueba, que el Código de Procedimiento Civil46

en el Capítulo VIII, Artículo 251 relativo a las distintas clases de documentos define: “Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares. 47

El artículo 7 de la ley 44 de 1993 fue reglamentado por el Decreto 460 de 1995 en cuyo artículo 23 se estableció que para efecto de dicha norma se entenderá por:

“Obras impresas: a) Impresos de carácter monográfico: publicación completa en una sola parte o que se piensa completar con un número determinado de partes, publicadas por separado y que no pertenece a una serie. Los impresos de carácter monográfico abarcan: Libros, folletos, pliegos sueltos. Libro: Reunión de muchas hojas de papel, vitela, u otras, ordinariamente impresas, que se han cosido o encuadernado juntas con cubierta de papel, cartón, pergamino u otra piel, y que forman un volumen. Folleto: Obra impresa, no periódica, que no consta de bastantes hojas para formar un libro. Pliego: Pieza suelta de papel impresa por uno o ambos lados; b) Publicación seriada: Publicación que aparece en partes sucesivas a intervalos regulares o irregulares, cada una de las cuales presenta designaciones numéricas o cronológicas y que pretende continuarse indefinidamente. Las publicaciones seriadas incluyen periódicos o diarios, anuarios, revistas, memorias, actas, entre otros, de entes corporativos; c) Material cartográfico: cualquier material que presente la totalidad o una parte de la tierra o de cualquier cuerpo celeste. Los materiales cartográficos abarcan: mapas o planos en dos o tres dimensiones; cartas aeronáuticas, de navegación o celestes; atlas; globos; diagramas en bloque; fotografías aéreas con fines cartográficos; vistas a ojo de pájaro; croquis, grabados topográficos; imágenes aéreas, espaciales y terrestres; modelos de relieve; entre otros; d) Música: Serie de pentagramas en donde están impresas todas las partes instrumentales y/o vocales de una obra musical, colocados uno debajo de otro en forma vertical, de modo que las partes puedan leerse simultáneamente. Así mismo, los pentagramas para una de las voces o instrumentos que participan en

32

responsabilidad de recibir el depósito legal para la Biblioteca Nacional y para las Bibliotecas Departamentales. La Ley 397 de 1997, en su Artículo 12, define como responsable del patrimonio bibliográfico a la Biblioteca Nacional, así mismo a las bibliotecas departamentales y regionales que podrán ser depositarias de su patrimonio bibliográfico y hemerográfico.

En la actualidad este trámite del depósito legal está regulado por la ley 44 de 1993, el decreto 460 del 16 de marzo de 1995, el decreto 2150 de 1995 y el decreto 358 de 2000. Y lo define como “el acto de entregar cierto número de ejemplares de obras impresas, audiovisuales, videogramas y fonogramas producidos en el país o importados, en las entidades, cantidades y plazos fijados por la ley para garantizar su conservación e incrementar la memoria cultural del país”. La ley 1379 de 2010 complementa y precisa aspectos relativos al tratamiento de obras recibidas por depósito legal, inventarios, conservación y difusión, competencias en los niveles nacional y departamental, términos y sanciones, entre otros.

Por su parte el decreto 1746 de 2003, señala en el artículo 20 las funciones de la Biblioteca Nacional, las que en relación con el patrimonio bibliográfico se pueden observar en los siguientes términos:

“1. Asesorar al Ministerio de Cultura en lo concerniente a la formulación de políticas sobre el patrimonio bibliográfico y hemerográfico nacional. 2. Orientar los planes y programas sobre creación, fomento y fortalecimiento de las bibliotecas públicas y mixtas y de los servicios complementarios que a través de éstas se prestan. 3. Dirigir y coordinar la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

una obra musical. Incluye: partituras abreviadas, partituras cortas, partituras de bolsillo, partes de piano del director, partituras vocales, partituras para piano, partituras corales, partituras y partes en general. Fonogramas e) Grabación sonora o fonograma: Dentro de las grabaciones sonoras se encuentran: discos, cintas (abiertas carrete a carrete, cartuchos, cassettes), grabaciones en película (excepto las destinadas acompañar imágenes visuales), y bandas sonoras Obra audiovisual f) Obras audiovisuales: Toda obra que consiste en una serie de imágenes fijadas y relacionadas entre si, acompañadas o no de sonidos, susceptibles de hacerse visible y, si va acompañada de sonidos, susceptibles de hacerse audible. Software y base de datos g) Archivo de datos legibles por máquina: cuerpo de información codificado por métodos que requieren el uso de una máquina (típicamente una computadora) para el procesamiento. Pertenecen a esta categoría: archivos almacenados en cinta magnética, módulos de disco, tarjetas de marca sensible, documentos fuente en caracteres de reconocimiento óptico. El término de datos legibles por máquina, se refiere tanto a los datos almacenados en forma legible por máquina como a los programas usados para procesar esos datos. h) Material gráfico: Representación en dos dimensiones, puede ser opaca o destinada a ser vista o proyectada, sin movimientos, por medio de un aparato óptico. Los materiales gráficos abarcan: carteles, diagramas , diapositivas, dibujos técnicos, estampas, estereografías, fotobandas, fotografías, reproducciones de obras de arte, tarjetas mnemotécnicas, tarjetas postales y transparencias; i) Microforma: Término genérico para cualquier medio ya sea transparente u opaco, que contenga microimágenes, como las microfichas, microfilmes, y microopacos, etc.”>

33

4. Reunir, organizar, incrementar, conservar, preservar, proteger, registrar y difundir el patrimonio bibliográfico y hemerográfico de la Nación, sostenido en los diferentes soportes de información. 5. Planear y diseñar políticas relacionadas con la lectura y su contribución al desarrollo educativo e intelectual de la población colombiana. 6. Diseñar, organizar y desarrollar planes y programas de divulgación cultural del patrimonio bibliográfico que contribuyan a fortalecer la identidad nacional. 7. Establecer y mantener relaciones con entidades nacionales e internacionales con el fin de promover y desarrollar programas conjuntos de divulgación e intercambio cultural en los temas relacionados con el libro y la lectura. 8. Brindar asesoría y colaboración a las diferentes entidades científicas, culturales y educativas que desarrollen programas de investigación y difusión cultural. 9. Dirigir y coordinar la publicación de ediciones que contribuyan a la difusión del patrimonio bibliográfico nacional y a la divulgación de programas culturales. 10. Fijar los derechos a cargo de los usuarios, cuando corresponda, por la utilización de sus servicios y bienes culturales, así como los derechos por documentos y publicaciones que emita. 11. Adelantar gestiones y atender las obligaciones derivadas de convenios e intercambios internacionales. 12. Garantizar la información oportuna y veraz que permita la actualización permanente del sistema de información del sector. 13. Las demás inherentes a la naturaleza y funciones de la dependencia, que le sean asignadas.”48 Todas las funciones se orientan directamente al patrimonio bibliográfico del país, así y no esté explícitamente enunciado en algunas de éstas, por lo que es claro que la apuesta al asesorar al Ministerio de Cultura en la formulación de la política sobre la materia y del plan que la desarrolle, corresponde al cumplimiento de la normatividad vigente para la entidad. La Biblioteca tiene hoy la categoría de Unidad Administrativa Especial en la estructura organizativa del Ministerio de Cultura, lo cual no significa autonomía jurídico-administrativa. La Ley 1185 de 2008 referida al patrimonio cultural, también reitera aspectos de la Ley General de Cultura y hace ajustes que la actualizan. Y en el Decreto 763 de 2009, que desarrolla el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural, del cual forma parte el patrimonio bibliográfico, se orienta entre otros temas, sobre los criterios para la valoración de bienes del patrimonio cultural material, de lo que se deriva la necesidad de efectuar el análisis de los valores que consecuentemente pueden ser atribuibles a las obras, colecciones y fondos constitutivos del patrimonio bibliográfico del país. El marco normativo existente da cuenta de ello, y faltarían desarrollos para atender necesidades que se identifiquen prioritarias sobre algunos asuntos específicos del patrimonio bibliográfico.

48

Decreto 1746 (junio 25) 2003. “Por el cual se determinan los objetivos y estructura orgánica del Ministerio de Cultura y se dictan otras disposiciones.” Diario Oficial No. 45.229, del 25 de junio de 2003.

34

En este punto de desarrollo normativo de asuntos específicos sobre la materia, como se decía en el acápite sobre los antecedentes y en el marco conceptual, un avance significativo lo constituye la expedición de la Ley 1379 del 15 de Enero de 2010, “Por la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y se dictan otras disposiciones”. Varios artículos se refieren a definiciones básicas para hacer uso de un lenguaje común empezando por la relacionada con el Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Nación,49 la definición y los lineamientos de operación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, 50 entre otras. Entre los fines estratégicos51 allí señalados está el “Promover la reunión, conservación, organización y acceso al patrimonio bibliográfico y documental de la Nación. Y

“promover la valoración y desarrollo de la cultura local,…” por lo que en forma explícita indica la importancia de conformar colecciones locales. …“Procurarán, así mismo, desarrollar colecciones de autores locales, y de los grupos culturales y étnicos que hagan parte de la comunidad a la que pertenecen.”, Se afirma en la norma en el artículo 6º. Numeral 5. Se establece el Comité Técnico Nacional de Bibliotecas Públicas como la instancia asesora de la Red para los asuntos relacionados con la planeación, gestión y administración de este esquema de trabajo. Se desarrolla normativamente el tema del depósito legal, términos y sanciones; estímulos, y las orientaciones para la sostenibilidad de la Red mediante el Sistema de financiación complementaria,52 y en lo institucional ratifica algunas de las funciones que tienen los diferentes actores componentes de la red, empezando por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia en su función de Coordinación, y de las bibliotecas públicas que hacen parte de la Red. Dos puntos de singular importancia, son la modificación del artículo 24 de la Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura y el artículo 125 del Estatuto Tributario, en cuanto a estímulos y a la creación de un fondo especial. En el artículo 17 sobre Inventarios y servicios, atiende la norma a una temática que por mucho tiempo había sido un asunto crítico en las bibliotecas públicas y era la clasificación de los bienes bibliográficos y documentales de éstas entidades como bienes devolutivos en servicio, a cargo del personal de la biblioteca, y da respuesta en los siguientes términos: “Para todos los efectos contables, presupuestales y financieros, los fondos documentales y bibliográficos tienen la calidad de bienes de consumo o fungibles y como tal serán clasificados en los inventarios y contabilidad del Estado. Parágrafo 1°, Se exceptúan las obras recibidas por depósito legal y aquellas obras o colecciones que sean declaradas Bienes de Interés Cultural”. El artículo 19 señala que “Las obras recibidas por depósito legal y aquellas obras o colecciones que sean declaradas Bienes de Interés Cultural, serán objeto de un tratamiento especial que garantice su conservación y difusión.”

49 Título III Del Patrimonio Bibliográfico. Artículo 27. Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Nación. 50

Red Nacional de Bibliotecas Públicas: Es la red que articula e integra las bibliotecas públicas estatales y sus servicios bibliotecarios en el orden nacional, departamental, distrital y municipal, bajo la coordinación del Ministerio de Cultura-Biblioteca Nacional de Colombia.

51

Artículo 5º. , numeral 5 de la Ley 1379 de 2010. 52

Ibidem., Título V.

35

El artículo 28, se refiere al “Depósito Legal. El depósito legal es un mecanismo que permite la adquisición, el registro, la preservación y la disponibilidad del patrimonio bibliográfico y documental, y que tiene como fin preservar la memoria cultural y acrecentar y asegurar el acceso al Patrimonio Cultural de la Nación. Tiene un carácter de interés público al hacer posible que cualquier persona pueda acceder a éste.” El artículo 30 alude a los Términos y Sanciones para el caso de incumplimiento de las obligaciones derivadas del depósito legal, y en su Parágrafo señala que: “Las sumas de dinero provenientes de las sanciones impuestas en consonancia con este artículo, constituirán fondos especiales que se destinarán a la inversión de la Biblioteca Nacional en su misión patrimonial.” En cuanto al Régimen Especial de Protección, el artículo 31 de la citada norma señala: “En el caso de los edificios, infraestructura, acervos, dotaciones, libros, documentos u otros bienes de las bibliotecas públicas declarados como Bienes de Interés Cultural, se aplicará adicionalmente el Régimen Especial de Protección regulado en la ley 1185 de 2008. El Ministerio de Cultura podrá establecer reglamentaciones especiales, dentro del señalado régimen, para los acervos bibliográficos.” De lo anteriormente señalado, resulta claro que se cuenta con sustento normativo para el cumplimiento del deber del Estado, representado en su aparato político-administrativo de posicionar la temática referida al patrimonio bibliográfico conforme a los retos y desafíos que enfrenta con el fin de atender las expectativas y demandas de la comunidad y del país, y disponer de una política como se propone en este documento. Igualmente que es necesario continuar desarrollando este marco normativo en los asuntos que se identifiquen procedentes.

Capítulo 5. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA

Concordante con los objetivos de la política estatal en relación con el patrimonio cultural de la Nación53 los objetivos principales de la política sobre patrimonio bibliográfico son la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de garantizar el que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro, para su conocimiento, uso y disfrute en condiciones de igualdad.

Objetivos específicos

Sentar las bases para el desarrollo de acciones coordinadas tendientes al mejoramiento y modernización de los procesos relativos al patrimonio bibliográfico.

Orientar los derroteros a seguir para fortalecer el papel tutelar de la Biblioteca Nacional frente al patrimonio bibliográfico del país.

53

Ley 1182 de 2008, artículo 1º., que modifica el artículo 4º. de la Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura.

36

Proporcionar elementos para diseñar e implementar un plan que desarrolle las líneas de acción y demás actividades para hacer de las bibliotecas departamentales pilares de la recuperación y depositarias del patrimonio bibliográfico en sus respectivos entes territoriales.

Articular los principales componentes funcionales que comporta la recuperación, organización, preservación, acceso y difusión del patrimonio bibliográfico, con la participación de los actores vinculados a estos en un esquema de red que permita la cooperación y la concurrencia necesaria para el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

Capítulo 6. ESTRATEGIAS

Frente a los objetivos señalados, las estrategias representan el planteamiento conjunto de directrices a seguir con la intención de incidir y de potenciar los componentes expresados en esta política sobre patrimonio bibliográfico, así como contribuir a facilitar, mejorar, y dinamizar el desarrollo de las líneas de acción y las consecuentes actividades que se propongan en el plan que dé aplicación a las mismas. En este sentido, se consideran las siguientes estrategias:

6.1 Comunicación. La comunicación vista como la acción y efecto de comunicar, -desde lo interpersonal, de grupos e instituciones,- contenidos, y en la creación de canales de comunicación y redes sociales, dado que los intercambios comunicativos y los significados que se derivan de ellos siempre se originan y tienen sentido en un entorno social y cultural que se ha de abordar de manera global para garantizar el significado del patrimonio bibliográfico.

Así mismo da alcance esta estrategia, el procurar la visibilidad de las acciones y el empleo de los medios de comunicación para difundir los procesos que se generen en el desarrollo de dicha política, con el fin de promover la apropiación social del conocimiento sobre el patrimonio bibliográfico.

6.2 Participación. En el marco de un enfoque de derechos y de inclusión social, se precisa generar espacios y promover la calidad de la participación para instalar un nuevo rol para la co-gestión del patrimonio bibliográfico. De la misma manera el desempeño de las redes sociales en las que los actores interactúen como agentes de la cadena de custodia en la protección y uso de este patrimonio.

37

6.3 Coordinación. Desde la definición dada al vocablo coordinar 54, vocablo que proviene del latín en sus dos acepciones “Disponer cosas metódicamente; y Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común.”, se obtiene el sustento para afirmar que la coordinación es la estrategia que ha de asegurar el funcionamiento del esquema de relaciones que se proyecte entre los actores del patrimonio bibliográfico, en el entendido de que se es parte de un todo con un carácter marcadamente social e interactivo.

6.4 Cooperación. Alude a la importancia de la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad. Al aporte de manera solidaria de esfuerzos, información, experiencias, recursos, para todos con calidad y obtener como resultado el beneficio de poder aprovechar el patrimonio bibliográfico. Hacer uso racional de los recursos y optimizarlos, mediante la estrategia de la cooperación, evitando así la duplicación de los mismos, resulta un imperativo en el marco de los sistemas de información bibliográficos y documentales. Esta cooperación se entiende desde los ámbitos local, municipal, distrital, departamental, nacional e internacional.

Pa

6.5 Innovación. Para posicionar social y culturalmente el patrimonio bibliográfico es necesario reconocer el potencial y la capacidad que éste tiene como fuente de cambio en tanto representa la cultura registrada. Por ello el tener presente este enfoque permite la creación de conocimientos y de medios para su mejor aprovechamiento en un mundo globalizado que ofrece condiciones para gestionar la innovación en los procesos que involucra. Fomentar la innovación es la estrategia para actuar competitivamente con respuestas a las necesidades de modernización y desarrollo tecnológico, así como generar y usar el conocimiento, entre otros aspectos a resaltar en esta estrategia.

6.6 Institucionalidad. El reconocimiento por parte de la sociedad sobre la responsabilidad frente al patrimonio bibliográfico, permite comprometer, demandar y focalizar la acción del Estado y de la comunidad para lograr el impacto que merece. Representa esta estrategia el que este patrimonio tenga un lugar en el espacio geopolítico administrativo, en los sistemas de planificación territorial y sectorial, y de desarrollo cultural comunitario; los medios y los recursos para su buen desempeño; para desarrollar y fortalecer capacidades del talento humano en sus competencias y asegurar la calidad de los servicios en todos los escenarios en los que éste actúe.

54

Real Academia de la Lengua. Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición, 2001.

38

Capítulo 7. COMPONENTES DE LA POLÍTICA SOBRE PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO, LINEAMIENTOS Y ACCIONES.

La política de patrimonio bibliográfico se desarrolla mediante los componentes de Gestión, Recuperación, Organización, Preservación, Acceso y Difusión. La Cooperación en red y el Uso de tecnologías, constituyen componentes transversales a los componentes mencionados. Las líneas de acción se relacionan estructuralmente para garantizar la permanencia y apropiación del patrimonio bibliográfico por parte de la sociedad y del Estado en su conjunto. Líneas de

acción que vinculan de una u otra manera a los actores relacionados con el patrimonio bibliográfico del país.

7.1 La gestión del patrimonio bibliográfico y la Biblioteca Nacional de Colombia.

La gestión del patrimonio bibliográfico implica tener en cuenta:

Claridad sobre la definición y alcance del concepto patrimonio bibliográfico.

La definición y alcance del concepto de patrimonio bibliográfico representa el marco fundamental para saber qué se debe recuperar, y sobre ello existen puntos de vista para acordar, y resolver lo que se debe considerar patrimonio bibliográfico, si además de los materiales establecidos anteriormente, producidos en el país y sobre éste en otros países, otros tales como los boletines informativos que no pertenecen a la categoría de publicaciones seriadas, las páginas web de las instituciones, grupos o personas, los blogs, las grabaciones personales y de comunidades, los escritos inéditos, se tomarán en cuenta para su recuperación.

Formación de profesionales, contenidos curriculares relativos al patrimonio

bibliográfico, capacitación del personal vinculado a las bibliotecas.

En cuanto a la formación y capacitación de personal se debe indagar sobre el alcance de contenidos curriculares en cuanto a temáticas relacionadas con el patrimonio bibliográfico en programas universitarios y de educación técnica y no formal que se ofrecen en el país, para así mismo solventar lo necesario para asegurar desde la cualificación del talento humano en el cumplimiento de funciones la atención a las actividades de recuperación de dicho patrimonio.

Preparación y difusión de normas y parámetros metodológicos.

Preparar lineamientos y normas como hoy se ofrecen en cuanto al cumplimiento del Depósito legal, por ejemplo, y difundirlas de manera permanente en todos los escenarios y por diferentes medios al alcance, resulta un imperativo en la escala de compromiso de todas las instituciones responsables de recuperar el patrimonio

39

bibliográfico, desde lo local, las bibliotecas públicas, hasta las representaciones de Colombia en el exterior dependientes de la Cancillería, y en relaciones de cooperación de información también desde la Biblioteca Nacional de Colombia con otras Bibliotecas Nacionales, Institutos de Investigación y Universidades de diferentes países del mundo que tienen entre sus colecciones materiales de Hispano y Latinoamérica, entre los cuales se encuentran obras y materiales de Colombia o sobre el país.

Sensibilización sobre la importancia de recuperar el patrimonio bibliográfico,

y el valor del mismo como registro de las identidades de un pueblo, de su

presente y su pasado, fuentes transformadoras y potencializadoras del

futuro.

Identificación de medios y recursos efectivos para facilitar su identificación y

consecución, como por ejemplo el levantamiento de inventarios a nivel

nacional, la identificación de colecciones en el exterior, la implementación

del depósito legal y la creación y consolidación de las bibliotecas

departamentales como responsables en cada departamento del patrimonio

bibliográfico de su departamento, el uso micro sitios en la página web de la

Biblioteca, entre otros.

Hoy la tecnología de la información y la comunicación ofrece medios para identificar la existencia de materiales de patrimonio bibliográfico, en los que pueda participar la comunidad, y cooperar en su consecución. Es una tarea enorme e imposible de realizar por cada biblioteca en forma aislada de allí que se debe generar una dinámica de actividades para acercarse al cumplimiento del objetivo mayor cual ha de ser el de poder dar información sobre el todo.

La conformación y puesta en coordinación del trabajo en red, en forma cooperativa con claras líneas de comunicación entre sus componentes, y la vinculación de los diferentes actores participantes en la producción, organización y servicios del patrimonio bibliográfico.

Estructurar un trabajo en red, con responsabilidades de sus componentes, en el que puedan participar los sectores públicos y los privados y la comunidad interesada en hacer parte del mismo, representa una estrategia básica para operar en la recuperación del patrimonio bibliográfico, y evitar pérdidas.

Posicionar la temática del Patrimonio Bibliográfico así mismo implica considerar la perspectiva misional y funcional del actor principal, la Biblioteca Nacional de Colombia, entidad que tiene la responsabilidad de liderar y coordinar acciones a nivel nacional y que está en el deber de formular los lineamientos a seguir por parte de toda la comunidad, para la salvaguarda del patrimonio bibliográfico que las entidades, las organizaciones, las personas naturales y jurídicas producen y custodian. Esta mirada se amplió en la normatividad citada al proponerse llegar a algunos de los actores encargados de implementar las orientaciones emanadas de

40

la Biblioteca, a través del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, el Sistema Nacional de Bibliotecas Patrimoniales, las bibliotecas departamentales, con el objeto de aproximarse a la problemática local y conocer las necesidades derivadas de la realidad en cuanto a este patrimonio se refiere, de manera específica en las regiones.

En este orden, al ser la Biblioteca Nacional una entidad bibliotecaria, la primera entre iguales, esta institución en su función de velar por los objetos contenidos en la categoría de patrimonio bibliográfico nacional, producidos en diferentes soportes y comunicados por distintos medios ha de incrementar las acciones para recopilar, organizar, conservar y difundir este patrimonio y operar desde una efectiva coordinación y liderazgo, como cabeza del sistema bibliotecario del país en esta materia, para relacionar a todos los actores que hacen parte de la cadena de custodia, desde los productores hasta los usuarios y el público en general. De ello se deriva, entre otros, el compromiso de la Biblioteca Nacional de contribuir a la construcción de una sociedad lectora, que aporta a los procesos educativos y culturales del país, con iniciativas que coadyuven a superar barreras de analfabetismo informacional, y que estimulen el interés por la lectura y la investigación en fuentes del patrimonio bibliográfico, para lo cual es necesario revitalizar lo local como estrategia de apropiación social de dichos recursos.

La Biblioteca Nacional de Colombia para generar compromiso y gestión en el marco de la responsabilidad compartida frente a la protección y uso del patrimonio bibliográfico ha de interactuar e interrelacionarse con los diferentes sectores sociales, económicos y culturales. Para ello ha de proponer y desarrollar proyectos de investigación conducentes a obtener las mejores prácticas en el quehacer bibliotecario nacional, de utilidad para los demás tipos de bibliotecas: especializadas, universitarias, escolares, públicas, y centros de documentación.

De la misma manera y frente a la necesidad de dar prioridad a programas que aseguren la inclusión social se requieren propuestas para ampliar la cobertura a comunidades, como por ejemplo a las indígenas, que basan sus relaciones de comunicación y la preservación de su cultura en la oralidad, las cuales han estado alejadas de los recursos y servicios que la Biblioteca posee, con programas y propuestas para hacer real un concepto amplio sobre la conformación y acceso al patrimonio bibliográfico aludido.

Así mismo aportar elementos para la construcción de programas de estudio, basados en normas por competencias, apoyar el desarrollo de la academia y demás instituciones, para la formación y capacitación del talento humano en el campo de la Bibliotecología, las Ciencias de la Información, la Investigación Social Interdisciplinaria, la Restauración de Bienes Muebles, entre otras disciplinas.

La Biblioteca Nacional, para operar como centro de investigación y difusión de la memoria cultural registrada, precisa estar en permanente sintonía con los cambios y tendencias en el uso de tecnologías de la información y la comunicación. Igualmente para incrementar su limitada visibilidad en el mundo de los recursos de

41

información y de búsqueda, desde Internet ha de configurar capacidad para desarrollar y aprovechar recursos de conectividad, y poder llegar a facilitar su concurso como centro interactivo de información y consulta.

El rol tutelar que tiene Biblioteca Nacional con respecto al patrimonio bibliográfico le compromete a operar en un esquema de participación en red para vincular y entrelazar a todos los servicios bibliotecarios públicos y privados de los municipios del país, construir un tejido de relaciones de cooperación basado en programas, proyectos y actividades conforme a las funciones específicas relativas a dicho patrimonio de cada unidad de servicio participante.

Finalmente y en procura de ampliar su campo de relaciones, la Biblioteca Nacional ha de estar abierta a la cooperación mediante convenios de colaboración con el objetivo de fomentar la transmisión de manifestaciones de la cultura desde la Información y el Conocimiento registrado en el patrimonio bibliográfico, convenios de cooperación interinstitucional que le permitan aunar esfuerzos y recursos, académicos, pedagógicos, tecnológicos y científicos con el objetivo de promover y desarrollar proyectos y programas tendientes a la formación, investigación y gestión de Información, Conocimiento e Innovación de dicho patrimonio. Para ello es necesario hacer presencia en forma regular en los escenarios internacionales y nacionales que integran a la comunidad de las bibliotecas y los bibliotecarios en los diferentes campos de la gestión del patrimonio bibliográfico, tales como IFLA, ABINIA, ICROM, SALALM, -Seminario de Adquisiciones de Materiales Latinoamericanos para Bibliotecas-, ACURIL, ALA, -American Library Association-, Asociación Colombiana de Bibliotecólogos, -ASCOLBI-, entre otros, y participar activamente en grupos especializados de estudio y de investigación de interés para la misma.

Lineamientos y acciones

La gestión del patrimonio bibliográfico responde al compromiso explícito de desarrollar un conjunto de acciones dirigidas a la protección integral y uso de los bienes que lo integran, como se ha dicho, para comunicar el pasado y el presente de una comunidad para las generaciones actuales y las futuras. Busca optimizar los recursos que estén a su servicio y la rentabilidad social y cultural del aludido patrimonio. Para ello interesa el qué hacer en el marco del deber ser, desde la preparación, formulación y actualización de la política, los planes, programas, proyectos y actividades en pro de la modernización conforme a las tendencias de cambio.

Amplía el alcance de la gestión del patrimonio bibliográfico, el atender con seguimientos el cumplimiento de los objetivos, estrategias, lineamientos y acciones de la política en este campo, la creación de redes y consorcios para compartir información, recursos, experiencias, y para lograr la implicación social en abierta disposición de hacer uso de los derechos constitucionales y legales de los ciudadanos y los deberes de la sociedad y del Estado frente al aludido patrimonio.

42

Líneas de acción

7.1.1. Políticas y planes de desarrollo sobre patrimonio bibliográfico

Difusión de la política sobre patrimonio bibliográfico y de sus componentes, gestión, recuperación, organización, preservación, acceso y difusión, así como el seguimiento a su aplicación.

Desarrollo de los programas y actividades del Plan Nacional sobre Patrimonio Bibliográfico.

Identificación y convenios para el establecimiento y desarrollo de la Red Nacional de Patrimonio Bibliográfico.

7.1.2 Normalización

Estudio y preparación de propuestas de normas legales y técnicas.

Elaboración de lineamientos sobre los componentes del patrimonio bibliográfico.

7.1.3. Formación y capacitación

Institucionalización de programas y actividades para la capacitación y actualización del personal relacionado con el patrimonio bibliográfico.

Inclusión de ocupaciones en la clasificación nacional.

7.1.4. Sistema de información sobre patrimonio bibliográfico

Estudio-diagnóstico del patrimonio bibliográfico.

Estudio-diagnóstico de los centros de documentación musical.

Creación del sistema de información sobre patrimonio bibliográfico.

Conformación y desarrollo de la colección nacional de patrimonio bibliográfico.

7.1.5. Compromiso institucional

Actos administrativos de compromiso y alianzas estratégicas de cooperación.

Portafolio de propuestas para el ámbito de la responsabilidad social empresarial.

43

7.2. Recuperación del patrimonio bibliográfico.

La recuperación del patrimonio bibliográfico, entendida ésta como la identificación, selección y adquisición de obras publicadas ó inéditas que registran ideas, sentimientos, conocimientos, e información producida por el hombre en diferentes soportes, en su interés por aportar al desarrollo de la cultura de la sociedad a la que pertenece, en primera instancia, y de todos aquellos que puedan interesarse en la misma, presenta hoy en nuestro país una situación problemática que se debe atender desde la perspectiva de encontrar caminos para evitar la pérdida de dicho patrimonio.

Como se pudo apreciar en las recientes encuestas aplicadas por la Biblioteca Nacional de Colombia a Bibliotecas Departamentales y Bibliotecas Públicas Municipales de ciudades capitales del país, se ha puesto en evidencia la falta de gestión en la mayoría de éstas para la recuperación del patrimonio bibliográfico local y regional, no obstante que las Bibliotecas Departamentales tienen expresa obligación de hacerlo por disposición legal55, en responsabilidad delegada por el Estado para cooperar con la Biblioteca Nacional en la labor que conjunta y concurrentemente deben realizar.

La información sobre el quehacer en este campo, es decir la recuperación del patrimonio bibliográfico, que llevan a cabo las bibliotecas de entidades de educación superior56, y las bibliotecas de entidades de investigación, especializadas así como centros de documentación de instituciones y organizaciones del sector público y privado, es uno de los pendientes por obtener, cuando se conocen comportamientos como en el caso citado sobre el que …”las publicaciones académicas mantienen un incremento sostenido anual del 45%”57. Y en lo que respecta al sector editorial y las entidades y empresas públicas y privadas en general, la información es limitada, se relaciona con los reportes estadísticos que lleva la Biblioteca Nacional en cumplimiento del Depósito Legal y la Cámara Colombiana del Libro, en la asignación del International Standard Book Number, ISBN.

55

Como se indicó en cita anterior, la Ley 397 de 1997. Art. 12., señala como responsable del patrimonio

bibliográfico a la Biblioteca Nacional, así mismo el que las bibliotecas departamentales y regionales podrán ser depositarias de su patrimonio bibliográfico y hemerográfico. La Ley 44 de 1993. Art. 7. Sobre cumplimiento del depósito legal señala que se reglamentará en norma posterior. Y el Decreto 460 de 1995, en su artículo 25 establece la responsabilidad de recibir el depósito legal para la Biblioteca Nacional y las Bibliotecas Departamentales. 56

La Asociación de Editoriales Universitarias, ASEUC, la Cámara Colombiana del Libro, el Sistema de Información de la Literatura Colombiana, el Consejo Nacional de Autores, la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI, el Centro Regional para el Fomento del Libro para América Latina y el Caribe, entre otras instituciones, proporcionan información sobre producción de editoriales universitarias, sin embargo como lo señala el director de ASEUC, en entrevista al periódico EL TIEMPO, el 10 de mayo de 2009, p. 4-2, “La producción editorial en la IES nacionales, como suele suceder en América Latina y el Caribe no se caracteriza por su cohesión. (…) No todas las instituciones editan libros o tienen un sistema organizado de publicaciones”. 57

Según estudio realizado por ASEUC y la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN. En: Estudios

sobre la Educación Superior en Colombia. Balance preliminar de la actividad editorial universitaria en Colombia, 1998-2002. Bogotá, IESALC – ASCUN, 2005.

44

Las bibliotecas públicas no obstante acoger entre sus compromisos el ser centros locales de información y desarrollo cultural58, de lo que se deduce que sus colecciones y servicios respondan a las condiciones y necesidades locales, para lo cual el velar por la recuperación y conformación de las colecciones locales con materiales patrimoniales fuese prioritario, entre otros, se observa que son pocas las bibliotecas públicas que en forma sistemática lo han venido haciendo.

La Biblioteca Nacional ha insistido en el cumplimiento de las normas de Depósito Legal y por este medio ha podido incrementar su acervo bibliográfico, también con adquisiciones por donación, por canje y por compra. Similar actuación al apoyar y enviar publicaciones a bibliotecas departamentales y municipales en calidad de divulgación para compartir con éstas materiales bibliográficos patrimoniales. Su interés es estructurar un plan que le permita atender los frentes de trabajo para dar continuidad y coherencia con soluciones a las necesidades sobre recuperación del patrimonio bibliográfico identificadas.

Lineamientos y acciones

La recuperación del patrimonio bibliográfico, entendida como la identificación, selección, y adquisición de obras impresas ó inéditas que registran ideas, sentimientos, conocimientos, e información producida en Colombia o sobre el país en el exterior en diferentes soportes. Así como obras consideradas de interés por su aporte a la construcción social y cultural del país.

Líneas de acción

7.2.1 Normalización técnica y disposiciones legales sobre recuperación de patrimonio bibliográfico.

Estudio y propuestas de actualización de la normatividad sobre depósito legal.

Preparación y desarrollo reglamentario requerido de Ley de Bibliotecas Públicas y otras disposiciones y normas técnicas, sobre recuperación de patrimonio bibliográfico y declaratoria de bienes de interés cultural.

Elaboración de políticas sobre desarrollo de colecciones patrimoniales.

7.2.2. Políticas sobre patrimonio bibliográfico.

Proceso de evaluación de la política nacional sobre patrimonio bibliográfico.

7.2.3. Inventario y aporte al sistema de información.

Inventario de colecciones de interés cultural. 58

UNESCO. Manifiesto de la Unesco para las bibliotecas públicas. 1994. Documento preparado en cooperación con la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecarios.

45

Definición sobre registros de control bibliográfico, información estadística e indicadores.

7.2.4. Recuperación de patrimonio bibliográfico en el exterior del país.

Campaña de recuperación en el exterior en alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Identificación de patrimonio bibliográfico existente en bibliotecas del exterior.

7.2.5. Desarrollo de colecciones

Seguimiento al cumplimiento del depósito legal.

Adquisición de colecciones patrimoniales.

Programa de canje.

Recuperación y preservación de información nacida digital.

7.2.6. Capacitación y formación

Sensibilización en torno a la importancia del patrimonio bibliográfico.

Realización de actividades y encuentros de capacitación y actualización mediante el uso de diferentes medios.

7.2.7. Fortalecimiento y desarrollo de las bibliotecas departamentales a nivel nacional, para el cumplimiento de su misión patrimonial

Implementación del depósito legal y del seguimiento de su cumplimiento en todas las bibliotecas departamentales de manera coordinada con la Biblioteca Nacional.

Asistencia técnica para la creación de bibliotecas departamentales o quien haga sus veces en cada departamento del país.

7.3. Organización del patrimonio bibliográfico.

La recuperación del patrimonio bibliográfico encuentra en los procesos de organización la forma estructurada de saber qué es lo que existe y que ha de estar disponible para el servicio, también para identificar faltantes, y en general suministrar información sobre los campos de producción y de contenidos

46

temáticos de dicho patrimonio, por la descripción que se logra en el registro, la catalogación y en la asignación de materias resultado del análisis que permite ubicar las obras del patrimonio bibliográfico en el esquema de clasificación utilizado.

Hoy en tiempos de Internet, la catalogación y los demás procesos técnicos y actividades para el alistamiento del material bibliográfico representa retos muy importantes a enfrentar. Conforme Internet crece, crece también el número de personas que la usan y las páginas Web continúan creciendo a un ritmo sin precedentes. Los buscadores automatizados son cada vez menos capaces de entregar resultados útiles a sus usuarios. Los pequeños grupos de editores contratados por los directorios comerciales no pueden mantenerse al día catalogando sitios, y la calidad y cantidad de sus índices se han visto deterioradas. Se están llenando de enlaces muertos, y no pueden mantener el ritmo de crecimiento de Internet.”. Esta afirmación da sustento al proyecto Open Directory59, creado con el objetivo de “proporcionar los medios para que Internet se organice a sí misma, antes que luchar contra el crecimiento explosivo”.

Con respecto a la catalogación, se puede afirmar que el reto no ha variado, y está

relacionado con la estructura de organización de los datos, la normalización de los

mismos y el análisis de contenidos que ofrezcan rutas de acceso a los materiales

bibliográficos, de acuerdo con las normas internacionalmente aceptadas. Hoy, la

catalogación y demás procesos técnicos y actividades relacionadas con la

organización de material bibliográfico, están articuladas con las nuevas

tecnologías, lo cual para efectos de la política propuesta, implica importantes

retos y definiciones.

En primera instancia, se requiere que cada institución y muy especialmente las

bibliotecas, al catalogar sus colecciones, lo hagan conforme a estándares

internacionales y claras políticas nacionales, cumpliendo no sólo con su

responsabilidad de organizar su acervo bibliográfico y atender las necesidades de

información de la comunidad a la cual sirven, sino presentándolas a un mundo

globalizado, ofreciéndolas al resto de la población.

No obstante lo anterior es necesario tener en cuenta que los principios en que se sustentan la teoría y práctica de la organización de la información actualmente se encuentran en proceso de revisión que habrá de dar lugar a la definición y

59 El Open Directory Project es el directorio editado por personas más extenso y más completo de la Web. Su construcción y mantenimiento son realizados por una gran comunidad global de editores voluntarios. Sigue sus pasos para convertirse en el catálogo definitivo del Web. El Open Directory es la base de datos sobre contenidos del Web clasificados por personas más extendida. Provee de los servicios de directorio esenciales a los mayores y más populares motores de búsqueda y portales, incluyendo Netscape Search, AOL Search, Google, Lycos, HotBot, DirectHit y otros cientos más. Tomado de: WWW.dmoz.org/world. Open Directory Project.

47

adopción de un nuevo código de catalogación60, así como a un mayor uso de los metadatos por lo que se requiere intercambiar experiencias sobre éstas temáticas en diferentes tipos de bibliotecas y entre quienes están vinculados a la educación, investigación, y a la práctica en esta materia.

Es entonces fundamental:

Compartir e intercambiar experiencias sobre la teoría y práctica de la catalogación y los metadatos en diferentes tipos de bibliotecas. Entre otros, sobre: Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos (FRBR). Formato MARC21., la ISBD unificada y la RDA.

Identificar las tendencias de la organización de la información en el marco de las nuevas tecnologías. Organización de recursos electrónicos.

Analizar las características y problemática del uso de los metadatos. Relación entre metadatos y catalogación. Como por ejemplo: Núcleo de Dublin y otros sistemas de metadatos.

Destacar la importancia y mecanismos de participación en programas cooperativos de catalogación y de control de autoridades (nombres y materias). Cooperación en catalogación y control de autoridades. Catalogación en línea. Catálogos colectivos. Catalogación en la publicación.

Señalar los aspectos relacionados con la formación de profesionales en el área de la organización de la información, la catalogación de recursos electrónicos, entre otros, los que se derivan del empleo de las nuevas tecnologías.

Finalmente se afirma que hoy resulta más que antes conveniente en el campo de la catalogación hacer comunidad para aportar, unirse ha de ser fácil siempre que estén claras las reglas a seguir y que quienes participan cuenten con la debida preparación y práctica sobre el tema. En este marco y como en cualquier comunidad virtual se obtiene lo que se da. Así se ofrece a todos la oportunidad de contribuir.

Lineamientos y acciones

La organización del patrimonio bibliográfico entendida como el registro, la catalogación y los demás procesos técnicos y actividades para el alistamiento del material bibliográfico, para dar cuenta de la existencia de estos bienes en forma normalizada, implica: Registro, descripción y análisis, Confección y uso de catálogos. Igualmente lo atinente al Control Bibliográfico.

60

Características y problemática del nuevo código de catalogación: RDA (Resources Description and Access)

48

Líneas de acción

a) Normalización para el control bibliográfico de publicaciones análogas y

digitales

1. Directrices para el control bibliográfico nacional

2. Catalogación en la publicación

7.3.1. Normalización y lineamientos técnicos para el control bibliográfico de

publicaciones análogas y digitales.

Preparación de pautas y normas técnicas para el uso de estándares internacionales que regulen la catalogación a nivel nacional.

Directrices para el control bibliográfico nacional.

Catalogación en la publicación

7.3.2. Catalogación y clasificación

Establecimiento de las bases y puesta en ejecución del programa de Catalogación cooperativa.

Implementación de los OPACS en todas las unidades de información.

Incremento de contenidos e información para la Biblioteca Digital.

Catalogación en la publicación.61

7.3.3. Cooperación en el intercambio de registros bibliográficos y de

autoridades

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Colombiano.

Programa de Catalogación Cooperativa.

Autoridades de autor, título y materia.

7.3.4. Formación y capacitación

61

Catalogación en la fuente.

49

Realización de actividades de capacitación y actualización mediante el uso de diferentes medios, con énfasis en la tecnología virtual.

Conformación de grupos de estudio para la estandarización de criterios.

Certificación de competencias laborales.

Plan nacional de capacitación y formación presencial y virtual.

Becas y pasantías.

Encuentros nacionales y regionales.

7.3.5.Investigación

o Estudios de caracterización de unidades de procesos técnicos en

unidades de información.

o TIC y la organización y recuperación de información.

o Fomento de la investigación sobre organización de la información y

Catalogación con participación de grupos interdisciplinarios.

7.4 Preservación del patrimonio bibliográfico y tecnología.

La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, IFLA, por intermedio de su Sección de Conservación presentó en 1979 un documento sobre principios de conservación y restauración para las colecciones de bibliotecas, que se considera punto de partida de la sistematización del tema, el cual fue revisado en 1986. Hasta entonces la preservación se percibía como una actividad propia de las bibliotecas con acervos de gran valor. Este concepto ha evolucionado al ser aplicado según las condiciones y necesidades que presenten las instituciones bibliotecarias y los fondos bibliográficos que las componen, en el desarrollo de todas sus funciones y actividades.

En dicho documento se señalan tres conceptos que con frecuencia son usados como sinónimos pero que representan definiciones y alcances específicos en cada caso, éstos son: preservación, conservación y restauración, así:

La preservación “es un aspecto de la administración de la biblioteca, cuyo objetivo es el de asegurar que la información sobreviva en una forma accesible tan lejos como se pretenda y concierte a la gestión efectiva de las colecciones de la biblioteca y de las fuentes de información”, afirma John Feather, teórico de la preservación en el

50

ámbito británico. Comprende todas las actividades económicas y administrativas relacionadas con el depósito e instalación de los materiales, formación del personal, planes de acción, etc. Los planes de preservación están condicionados, a las características y funciones de cada biblioteca. Contempla la conservación como una responsabilidad al más alto nivel de la gestión en las instituciones, con reflejo en los presupuestos de funcionamiento y de inversión, y en la implicación del personal.

La conservación que comprende los planes y prácticas relativas a la protección del material bibliográfico. En este contexto conservar es mantener, de lo que se deduce que la conservación del material bibliográfico busca el mantenimiento de sus propiedades físicas y de contenido intelectual para lograr la función difusora de información que toda biblioteca tiene asignada.

En la Terminología adoptada por la AIC - Institute for Conservation of Historic and Artistic Works, se precisan los siguientes términos:

Conservación interventiva “La alteraciòn de los aspectos físicos y/o quìmicos de la propiedad cultural, dirigida principalmente a prolongar su existencia. El tratamiento puede consistir en estabilizaciòn y/o restauración.”

Conservación interventiva-estabilización: “Los procedimientos del tratamiento pensados para mantener la integridad de la propiedad cultural y minimizar su deterioro.”

Conservación interventiva–restauración: “Los procedimientos del tratamiento pensados para devolver a la propiedad cultural un estado conocido o supuesto, a menudo a través de la suma de material no original.”

En conclusión “la mitigación de deterioro y daño a los bienes de propiedad cultural a través de la formulación y aplicación de políticas y procedimientos para:

Condiciones medioambientales apropiadas.

Manipulación y procedimientos de mantenimiento para el almacenamiento, exhibición, embalaje, transporte y usos.

Control integral de plagas.

Preparación y respuesta a emergencias y Reformateo/duplicación”62

62 Terminología adoptada por la AIC - Institute for Conservation of Historic and Artistic Works.

51

Y finalmente la restauración que comprende las técnicas y procedimientos utilizados por el personal responsable de reparar los daños producidos por el uso, tiempo y desgaste de los materiales bibliográficos.

De lo anterior se concluye que son varios los desafíos que enfrenta la preservación conforme a la definición antes señalada en relación con el material bibliográfico según las características y funciones de cada biblioteca, al igual que el uso de la tecnología.

En el caso de la Biblioteca Nacional ésta tiene responsabilidad fundamental en la preservación y conservación del patrimonio bibliográfico no sólo el que hace parte de sus colecciones sino el existente en el ámbito del país y lo que sobre el país se produzca en el exterior, y en la restauración de obras bibliográficas patrimoniales para lo cual debe disponer de infraestructura física, de equipamiento y materiales, y personal especializado para hacer las intervenciones requeridas. Se puede señalar entonces, que el primer desafío està dirigido a lograr la inclusión del tema lo referido al alcance de la preservación y el plan de acción para desarrollarlas, con indicación de proyectos específicos para resolver problemas identificados, en las agendas culturales de todas las instancias del Sistema Nacional de Cultura.

Como se recuerda en el numeral relacionado con la normatividad referida al patrimonio desde la Constitución Política de 1991 “El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad de nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.” Por lo mismo se tiene que garantizar la conservación del patrimonio cultural en general y en particular en las disposiciones relativas el patrimonio bibliográfico.

Además, existen programas internacionales de la UNESCO, el RAMP (Records and Archives Material Program) y el PAC (Core Activity on Preservation and Conservation), de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, IFLA, con centros en las diferentes regiones y subregiones del mundo,63 que ofrecen orientaciones y que prestan apoyo para el desarrollo de proyectos e investigaciones en materia de preservación y conservación y que son muy importantes para atender la función que tiene la Biblioteca Nacional de Colombia, como lo es formular las directrices para la conservación de la memoria registrada en cualquier soporte, la cual hace parte de las diferentes clases de bibliotecas del país.

63

Se citan como ejemplos: el Centro Regional de América Latina y el Caribe con sede en el Instituto

Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas de Venezuela en Caracas, y el Centro Regional de IFLA PAC con asiento en la Biblioteca Nacional de Chile, en Santiago de Chile y con cobertura a los países de Chile, Argentina, Ecuador y Perú.

52

Directrices orientadas a mejorar las condiciones del entorno ambiental, tanto las naturales como las accidentales según la clasificación hecha por Vicente Viñas Torner64. Las naturales intrínsecas a los componentes de los materiales usados para la manufactura de las obras bibliográficas, y los segundos, y extrínsecas por condiciones del medio ambiente y de las instalaciones que albergan los fondos bibliográficos y los agentes causantes de deterioro, biológicos, químicos y físicos.

En cuanto a la condiciones accidentales, es imprescindible que los materiales bibliográficos reúnan unas mínimas condiciones ambientales para su óptima conservación en adecuados edificios y depósitos, controladas la iluminación, climatización, prevención de plagas, protección contra fuego, robo y vandalismo.

Los materiales especiales, es decir las obras registradas en soportes diferentes al papel, requieren de condiciones ambientales muy rigurosas debido a su vulnerabilidad.

Es decir, lineamientos sobre la infraestructura de dotación en mobiliario y equipos, así como la ubicación física de los materiales de acuerdo con sus características físicas de forma y tamaño, para una adecuada instalación y manipulación de las colecciones. Todo lo anterior aplica para el personal de la biblioteca y para los usuarios de la misma, de manera especial el abordar acciones tendientes a establecer medidas de seguridad industrial para garantizar la adecuada salud ocupacional, y comprometer en este propósito a las entidades especializadas en la materia, las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud, EPS e IPS, y las ARPs, relativas a los riesgos profesionales, también a entidades como los Bomberos, la Defensa Civil, la Cruz Roja Internacional y demás organizaciones existentes, para la protección de la población y de los bienes culturales a cargo del personal de las bibliotecas del país que poseen patrimonio bibliográfico.

Los planes de emergencia son fundamentales y es necesario que estén basados en un mapa de riesgos. Deben contener medidas preventivas y medidas de rehabilitación de los materiales bibliográficos afectados por una situación de siniestro, y han de ser obligatorios mediante una normatividad específica.

Finalmente lo atinente a la restauración, es decir a reparar la obra para recuperar su estado original por presentar deterioro, restauración que debe ser realizada por personal profesional en la materia. Medidas de primeros auxilios pueden ser ejecutadas por bibliotecarios y personal entrenado para ello.

La preservación del contenido y de la forma física de los materiales bibliográficos, así como del contenido intelectual de la información registrada, es otro de los más importantes desafíos que tiene la preservación del patrimonio bibliográfico, de allí la importancia del uso de otros soportes mediante la producción de copias para

64

Márquez, Miguel B. Vicente Viñas Torner, pionero de la restauración del papel en España. En: Ámbitos. Nos. 11-12, 2004. Pp.133-137.

53

proteger los materiales en su estado original del desgaste físico y de contenido por el uso.

El empleo de medios reprográficos, siendo una realidad, implica lineamientos claros sobre hasta dónde será permitido por ejemplo el uso del fotocopiado. Por otra parte la microfilmación y la digitalización, así como la combinación de estas tecnologías65 requiere una fundamentación con el propósito de hacer uso razonable de los recursos disponibles.

En el entorno digital el gran desafío alude a la conservación no obstante las grandes ventajas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, dada la fragilidad que presentan, asunto recurrente en todos los escenarios en los que se trata este asunto.

La Unesco se ha pronunciado sobre el particular en la Carta para la preservación del patrimonio digital, en los siguientes términos:

“El patrimonio digital del mundo corre el peligro de perderse para la posteridad. Contribuyen a ello, entre otros factores, la rápida obsolescencia de los equipos y programas informáticos que le dan vida, las incertidumbres existentes en torno a los recursos, la responsabilidad y los métodos para su mantenimiento y conservación y la falta de legislación que ampare estos procesos”.66

Se precisa por lo tanto de una continua actualización de soportes y estándares compatibles, y la previsión de recursos en el tiempo, sobre lo cual es necesario el compromiso para establecer con cargo a vigencias presupuestales futuras, -para garantizar la viabilidad-, los recursos económicos para atender el desarrollo del plan y proyectos definidos. De no hacerlo el riesgo puede ser de tal magnitud que sea difícil y con altísimos costos el resolver los problemas que por esta causa se presenten.

La fragilidad no solo compromete la conservación de los soportes y los medios de permanencia en el sistema informático, como se decía antes, sino la permanencia de los contenidos, en condiciones de inalterabilidad y perdurabilidad.

Este desafío para los bibliotecarios, y el personal encargado de las bibliotecas en la planificación y gestión de la preservación, en particular para la gestión de los restauradores, implica el estar al tanto de las últimas tendencias, que hoy se centran en la creación de archivos digitales con contenidos retrospectivos. Su formación, capacitación y actualización permanente resulta un imperativo de primer orden, y por ello el diseño y ejecución de un programa permanente de

65

Hoy se dispone en el mercado de soluciones que permiten microfilmar y digitalizar a la vez o pasar del

microfilme al medio digital, o viceversa, para disponer de las ventajas en cuanto a conservación y facilidad de acceso que tiene en mayor o menor grado cada una de éstas. 66 Art. 3 de la Carta. UNESCO, Carta para la preservación del patrimonio digital, 2003. (en línea).

http://www.r020.com.ar/enlaces/ir.php?ir_id=665 (Consulta: 3 de agosto de 2009).

54

formación en la materia en diferentes niveles: especializado, profesional, técnico y auxiliar, será una de las prioridades del plan en desarrollo de este componente de política sobre preservación del patrimonio bibliográfico.

La Biblioteca Nacional de Colombia ha de promover y realizar programas tendientes a hacer real el proceso de capacitación, formación y actualización de personal de las bibliotecas y programas para sensibilizar a la comunidad segmentada por grupos de interés, autores, editores, diseñadores, impresores, distribuidores, instituciones bibliotecarias, y público en general, en su corresponsabilidad frente a la preservación del patrimonio, desde su producción hasta su uso.

La colaboración entre bibliotecas, editores y demás productores de materiales electrónicos, y los proveedores de servicios de tecnología de información y comunicación, para la salvaguarda de éstos, constituye otro imperativo, pues es claro que el problema de la preservación y conservación debe ser abordado con soluciones que les comprometen a todos.

La IFLA en la convocatoria para el 75 Congreso Internacional realizada en Milán en Agosto de 2009, y mencionada anteriormente, señala que uno de los grandes desafíos para las bibliotecas en la actualidad es preservar los materiales, especialmente los electrónicos.

Otro punto para señalar tiene relación con la información sobre el estado de conservación de las obras en la catalogación, lo que requiere un diálogo permanente entre catalogadores y el personal encargado de la conservación, para dejar registro sobre las condiciones en que éstas se encuentran y los requerimientos para acceso a las mismas.

La sensibilización sobre la importancia de la conservación en el tiempo del patrimonio bibliográfico con miras a conseguir generar una cultura frente a su protección, involucra a toda la comunidad como se afirmaba en párrafo anterior, desde los productores hasta los usuarios de las bibliotecas y el público en general, razón por la que se deben desarrollar estrategias para implicarles, a partir de elementos de valoración de dicho patrimonio y responsabilidades constitucionales y legales frente al patrimonio cultural de la nación del cual el patrimonio bibliográfico hace parte.

Lineamientos y acciones

La preservación del patrimonio bibliográfico, incluye: la Preservación que comprende todas las actividades económicas y administrativas relacionadas con el depósito e instalación de los materiales, formación del personal, planes de acción, entre otros. La Conservación que comprende los planes y prácticas relativas a la protección del material bibliográfico. En este contexto conservar es mantener. Y la Restauración que comprende las técnicas y procedimientos utilizados por el

55

personal responsable de reparar los daños producidos por el uso, tiempo y desgaste de los materiales bibliográficos.

Líneas de acción

7.4.1. Normalización y lineamientos técnicos

Elaboración e implementación de un sistema integrado de conservación para la salvaguarda de colecciones en las bibliotecas del país.

Elaboración de instructivos para la realización de mapas de riesgo, teniendo en cuenta la metodología señalada en la Norma Técnica Colombiana, NTC 5254 de 2006 y planes de aseguramiento de las colecciones, dotación de infraestructura física, de dotación y de sistemas de automatización de información.

7.4.2. Capacitación y formación de personal.

Definición de competencias laborales sobre la materia.

Diseño y realización de programas para formación y capacitación en diferentes niveles, haciendo uso de medios virtuales y actividades presenciales.

Establecimiento de convenios entre las instituciones bibliotecarias y las entidades universitarias relacionadas con la temática de la preservación, para intercambio, apoyo y colaboración.

7.4.3. Fortalecimiento de la infraestructura para Restauración.

Promoción del Centro de Conservación de la Biblioteca Nacional y de centros de primer nivel para atención básica sobre conservación en las regiones, y así como el establecimiento de convenios para su fortalecimiento.

7.5. Acceso y difusión del patrimonio bibliográfico.

Es claro que de nada sirve recuperar y organizar en debida forma el patrimonio bibliográfico, disponer de personal preparado, de una adecuada infraestructura locativa, de equipos y recursos de tecnología de información y comunicación, si no se sirve esta riqueza a la comunidad, si no está al servicio de la cultura.

De allí que uno de los grandes retos que tienen las bibliotecas que poseen bienes de patrimonio bibliográfico, - se podría decir que son la mayoría de las bibliotecas así como los centros de documentación especializados,- también entidades culturales como museos, casas de cultura y archivos, entre otras, es colocar al servicio de la cultura dichos bienes en el marco de un concepto amplio de cultura,

56

que comprende el patrimonio material e inmaterial, sustento de la herencia, la identidad y la memoria en un esquema que parte de lo local hacia el mundo en un doble sentido, pasa por lo nacional, lo regional, lo continental y mundial. Impactan las expresiones de la cultura por su capacidad de ser acogidas por las personas en un mismo ámbito o en diferentes escenarios de la vida de las sociedades, pero para lograrlo desde el patrimonio bibliográfico registrado, este debe ser comunicado a través de los medios de que dispongan las bibliotecas y los centros de documentación aludidos.

El desafío de hacer visible, promover y facilitar el acceso al patrimonio bibliográfico, implica la creatividad e innovación en las propuestas para lograrlo, más cuando hoy se dispone de medios para acceder en línea en tiempo real a actividades que propongan las bibliotecas y los centros de documentación. Para citar los siguientes procesos67:

Información, Consulta y Suministro de Documentos

El acceso al patrimonio bibliográfico, a la información contenida en los materiales que lo integran mediante los servicios más comunes de referencia, consulta, préstamo y los reprográficos, prestados en condiciones de eficiencia, celeridad, oportunidad y pertinencia, en un ambiente de calidad, constituyen los requisitos fundamentales para garantizar su servicio a la cultura.

Animación, Fomento a la Lectura, la Investigación y a las Manifestaciones

Culturales

Un programa permanente de difusión del patrimonio, mediante reseñas de obras, exposiciones bibliográficas, actividades culturales, para darle a conocer y llamar la atención sobre el mismo.

Formación de Públicos

Programas y actividades de alfabetización informacional, que incluyan información sobre recursos de información propios, de la localidad y del país, y de bibliotecas del mundo. Así como el uso de herramientas lingüísticas desarrolladas para el análisis y explotación de los textos digitales para búsquedas de términos en diccionarios de las lenguas de interés, en los buscadores avanzados en textos, y en los servicios de concordancias automáticas de términos, en tanto constituyen la llave de acceso hoy a la información y al conocimiento acumulado.

Estudios de Comunidad

El tema de la investigación es necesario plantearlo en dos dimensiones. En primer lugar, los estudios de comunidad como una forma de comprensión de las características que tienen los procesos culturales propios de las comunidades a las que se quiere llegar: cuáles sus maneras de transmisión de conocimiento, sus

67

Información suministrada por Diana Quiróz, Coordinadora de Servicios al Público de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: 26 de Abril de 2010.

57

formas de expresión, los antecedentes que han tenido en su interacción con proyectos similares, sus modos de vida, de relacionarse, de resolver conflictos, entre otros, bien sea a partir de estudios existentes o en el marco de investigaciones expresamente dirigidas a tal fin.

En segundo lugar los estudios de usuarios, los cuales permitirán conocer y comprender, desde diferentes ópticas, si los servicios responden a las condiciones actuales de la sociedad, a los avances de las tecnologías de la información y la comunicación, a las necesidades y expectativas de información de los públicos objeto, conocer la percepción de los públicos de la biblioteca en relación con otras unidades de información y, establecer cómo se posicionan en la comunidad y en el medio cultural y bibliotecario, las bibliotecas patrimoniales.

Las bibliotecas deben contar con un plan de difusión de los servicios y programas. Campañas permanentes de sensibilización dirigidas a diferentes segmentos de la población, para contribuir a generar una cultura de aprecio al patrimonio bibliográfico y su apropiación social por parte de la comunidad.

Foros, tertulias, anuncios, talleres, actividades para propiciar un diálogo permanente, entre el personal de la biblioteca, editores, autores, lectores, ilustradores, curiosos e interesados en las temáticas propuestas, y ofertas de trueque como una forma de obtener publicaciones de interés para la biblioteca a cambio de escoger entre duplicados, obtenidos por la biblioteca por concepto de compra, donación o canje, disponibles para tal propósito.

En fin, hacer visible el patrimonio bibliográfico y permitir el acceso para que éste pueda servir a la cultura, es el deber para las bibliotecas, y en especial para la Biblioteca Nacional de Colombia, referente en lineamientos y servicios, y cabeza del sistema en este campo para el país. Para ello las entidades bibliotecarias han de elaborar su programa de prestación de servicios que muestre creatividad e innovación en el uso de estrategias para fomentar el acceso y difusión del patrimonio bibliográfico a su cargo en un ámbito globalizado que ofrezca otras oportunidades de acceso amplio al conjunto del patrimonio bibliográfico colombiano existente.

Lineamientos y acciones

El acceso al patrimonio bibliográfico, a la información contenida en los materiales que lo integran mediante los servicios más comunes de referencia, consulta, préstamo y los reprográficos, prestados en condiciones de eficiencia, celeridad, oportunidad y pertinencia, en un ambiente de calidad, constituyen los requisitos fundamentales para garantizar su servicio a la cultura.

La difusión implica hacer visible su existencia, los componentes que se relacionan con el patrimonio bibliográfico y los medios para su uso y disfrute.

Líneas de acción

7.5.1. Información, Consulta y Suministro de Documentos

58

Orientación y acceso a la información

Diseminación Selectiva de Información (DSI)

Servicios de Información Local

Servicios inter bibliotecarios

Asesorías sobre programas y servicios bibliotecarios

7.5.2. Animación, Fomento a la Lectura, la Investigación y a las

Manifestaciones Culturales

Promoción, animación y fomento de la lectura

Realización y promoción de actividades culturales

Estímulos a la investigación del patrimonio bibliográfico.

Incentivos para proyectos de investigación relacionados con la gestión, recuperación, organización, preservación, acceso y difusión del patrimonio bibliográfico.

7.5.3. Formación de Públicos

Formación en el manejo y uso de los recursos de la Biblioteca.

Programas y actividades de alfabetización informacional que incluyan información sobre recursos de información propios, de la localidad y del país, y de bibliotecas del mundo.

Promoción de los recursos relacionados con la información y el conocimiento.

7.5.4. Estudios de Comunidad

Elaboración de lineamientos para estudios de usuarios.

Realización de estudios de necesidades y expectativas de los usuarios reales y potenciales.

Caracterización de los públicos objeto de las bibliotecas patrimoniales.

59

Estudios de satisfacción de los usuarios frente a los servicios y atención del personal.

Análisis comparativos de los servicios ofrecidos por las Bibliotecas patrimoniales en el ámbito nacional e internacional.

7.5.5. Difusión del patrimonio bibliográfico

Elaboración y ejecución de planes y programas permanentes de difusión del patrimonio bibliográfico y los servicios bibliotecarios.

Campañas permanentes de sensibilización dirigidas a diferentes segmentos de la población.

Desarrollo de la campaña Vamos a hacer memoria, destinada a promover en todo el país la puesta en marcha de los procesos de recuperación, salvaguardia y apropiación del patrimonio bibliográfico y documental.

Generación de espacios para propiciar un diálogo permanente entre los diferentes actores vinculados al patrimonio bibliográfico

Intercambio de publicaciones de interés para las bibliotecas patrimoniales.

Inclusión del tema del patrimonio bibliográfico en los contenidos curriculares en los niveles educativos básico y medio.

7.6.Documentación musical

La Ley 1379 de 2010 antes mencionada, en el artículo 2º. Definiciones, numeral 768 incluyó como parte del conjunto de obras o documentos que conforman una colección nacional lo sonoro, lo musical y lo audiovisual, entre otros, integrantes del patrimonio bibliográfico y documental de la Nación en tanto sean recibidos como depósito legal, u obras que se consideren herencia y memoria, o que contribuyan a la construcción de la identidad de la Nación en su diversidad. Con esta disposición se explicita y complementa lo expresado en anteriores

68

Ley 1379 de 2010. Art. 2º, Definiciones. Numeral 7. Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Nación: Conjunto de obras o documentos que conforman una colección nacional, que incluye las colecciones recibidas por depósito legal y toda obra que se considere herencia y memoria, o que contribuya a la construcción de la identidad de la Nación en su diversidad. Incluye libros, folletos y manuscritos, microformas, material gráfico, cartográfico, seriado, sonoro, musical, audiovisual, recursos electrónicos, entre otros.

60

disposiciones legales y normativas, y se precisa su inclusión para dar cabida a la documentación musical como componente de la política de patrimonio bibliográfico que aquí se expresa. Este aspecto que como se decía en el punto 3.2 del diagnóstico ha tenido estrecha relación con la institucionalidad, se torna en un factor que permite perfilar políticas en materia de documentación musical.

“Es estratégico para la consolidación de las identidades restablecer y cultivar la memoria y el patrimonio sonoro musical, sus legados, historias y trayectos y todas las narrativas construidas a través de sus actores, prácticas y expresiones. La compilación, el cuidado y la difusión de la documentación musical son procesos tan necesarios y complejos como complejo ha sido el establecimiento de una institucionalidad que lo construya con solidez técnica y científica, le dé curso a su recuperación, lo haga visible y lo disponga a diversas formas de apropiación y al alcance de la creación y la investigación. Las iniciativas emprendidas y las experiencias que Colombia ha construido han generando interés en torno al documento musical que proviene de distintos orígenes y tradiciones -incluido el patrimonio musical inédito, aquél que no proviene de procesos industriales, una expresión milenaria, una memoria vigente históricamente expandida, diversa y en continuo movimiento-, la conservación, la difusión y la interacción que convoca la investigación en una perspectiva multidisciplinaria. Las Tecnologías de la información y la comunicación se han constituido en un aliado indispensable que ha permitido una convocatoria abierta y participativa, una rápida visibilidad, la construcción de conocimiento colaborativo y el enriquecimiento de las prácticas y expresiones.”69

La inclusión de la documentación musical en la definición de patrimonio bibliográfico aludida da paso a la resolución de inquietudes por diversas interpretaciones, que en últimas afectaban su tratamiento, institucionalidad y perspectivas de desarrollo. Memoria escrita, sonora y audiovisual de la música, publicada o inédita, que precisa de políticas que combinen las políticas sobre patrimonio musical y las relativas al patrimonio bibliográfico, así como la política de protección de la diversidad, en el componente de memoria viva. Así mismo requiere del desarrollo de iniciativas de normalización y de la puesta en común y aplicación de normas y lineamientos técnicos existentes y aquellos que sea necesario elaborar para asegurar elementos de participación para el trabajo en red y para su incorporación en el catálogo colectivo

Se impone por lo tanto, fortalecer los procesos de recuperación, organización, preservación, acceso y difusión de la documentación musical, en sí mismos y en un ambiente participativo de construcción de conocimiento. Más cuando se trata de esquemas de trabajo netamente interdisciplinarios, lo cual debe ser tenido muy en cuenta para los programas y actividades de formación y capacitación en la materia. También para la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación que permiten interactuar a los especialistas de diferentes disciplinas y compartir

69

Op.cit. QUEVEDO URREA, Jaime.

61

recursos, información y experiencias sobre la documentación musical y sus entornos.

Los centros de documentación musical, las bibliotecas y demás instituciones que poseen documentación musical, los investigadores, estudiosos, los profesionales de las diferentes disciplinas, los interesados y el público en general, requieren de formas de comunicación para hacer visible este patrimonio y lograr su apropiación, razón por la que el uso de tecnología y el empleo de contenidos, ha de ser la base de las acciones a seguir para su acceso y difusión.

Lineamientos y acciones

Documentación musical que incluye la relación entre todos los componentes que están presentes en la configuración de estas obras y documentación del patrimonio bibliográfico y documental del país, desde la recuperación, organización, preservación, acceso y difusión en su particularidad dada la complejidad de procesos interdisciplinares que convoca. Así mismo en lo que corresponde a la gestión, a la cooperación en red, y el uso de tecnologías, siendo integrante del conjunto de dicho patrimonio, en el marco de la concepción holística que se propugna.

Líneas de acción

7.6.1. Normalización

Desarrollo normativo sobre recuperación, organización, preservación, acceso y difusión de documentación musical.

Caracterización y evaluación del estado de la documentación musical en Colombia.

Producción de un modelo técnico documental para los centros de documentación musical del país, en conjunto con la Dirección de Artes, que genere una capacidad autónoma de gestión de la memoria que permita su recuperación, uso y apropiación social.

7.6.2 Formación y capacitación

Realización y promoción de actividades de capacitación sobre las diferentes temáticas que atañen a los documentos musicales escritos, sonoros y audiovisuales con énfasis en documentos inéditos.

7.6.3 Investigación

Memorias del patrimonio sonoro musical, la creación y las prácticas.

62

Desarrollo de la cartografía de prácticas musicales.

Documentación musical en Colombia

7.7. Cooperación en red

La cooperación en red es un imperativo en el entendido de que ninguna unidad de información aislada puede atender en debida forma las necesidades de información y conocimiento de su comunidad, más cuando es necesario considerar al patrimonio bibliográfico de la Nación como un todo, en el que las partes son fundamentales para garantizar su gestión, recuperación, organización, preservación, acceso y difusión. Por ello el aporte de sus integrantes, de recursos, información y servicios corresponde a un esquema superior de trabajo que se engrandece con la cooperación bajo parámetros de uso común.

Es claro que en la articulación de los diferentes componentes de la cadena de custodia del patrimonio bibliográfico, radica buena parte de las acciones tendientes a relacionar a la Biblioteca Nacional de Colombia con las bibliotecas departamentales y municipales poseedoras de patrimonio bibliográfico, entre otras entidades bibliotecarias y de información, con miras a establecer mecanismos de cooperación que permitan un trabajo coordinado para el mejor aprovechamiento de los recursos en los niveles nacional y territorial.

Estructurar este componente de cooperación en red hoy resulta impostergable, razón por la que la que se debe definir el esquema de participación y cooperación en red, identificando los integrantes, sus responsabilidades y relaciones para asegurar con su establecimiento los mecanismos de apoyo y la generación de una cultura del trabajo colectivo, en equipo, fuera de la cual las posibilidades de desarrollo serían pocas en detrimento de la protección y uso del patrimonio bibliográfico nacional.

Lineamientos y acciones

La cooperación en red así como el uso de tecnologías se consideran componentes de la política de patrimonio bibliográfico que actúan de forma transversal en todos los procesos relacionados con la gestión, recuperación, organización, preservación, acceso y difusión. Estos ejes transversales permiten la articulación de dichos procesos y la correspondencia con las mejores prácticas para el trabajo en las unidades de información que hoy día no se conciben sin su concurso.

Líneas de acción

63

7.7.1. Red Nacional de Patrimonio Bibliográfico.

Conformación de la Red Nacional de Patrimonio Bibliográfico, su estructura, gestión y funcionamiento.

Diseño de un programa de servicios inter bibliotecarios entre los miembros de la Red.

Consolidación y fortalecimiento de la Red de Centros de Documentación Musical.

7.8. Uso de tecnologías de la información y las comunicaciones

El uso de la tecnología bien para producir obras susceptibles de ser consideradas patrimonio bibliográfico o bien para reproducirlas luego de ser valorizadas como tal, implica retos para su preservación, no solo por cuanto cada día se producen cambios tanto en los programas en los que se sustenta la producción y archivo de textos, imágenes fijas o en movimiento, o las estructuras de índices y bases de datos, entre otros, sino en el equipamiento.

El empleo de tecnología analógica como el caso de la microfilmación representa una posibilidad que hoy se combina con la digitalización para aprovechar las ventajas de cada una y asegurar en el tiempo la preservación de las obras, y facilitar el uso y la consulta virtual.

En diferentes textos consultados hay coincidencia en los autores en el cálculo sobre la vida útil del hardware de unos 3 a 5 años y del software de 1,5, a 3 años. El CD-ROM por ejemplo, que hoy está siendo desplazado en su uso por el DVD, según algunos cálculos sólo tiene una permanencia de 10 años. Los tiempos dependen de la calidad del soporte, de la tecnología empleada en su fabricación, de las condiciones de almacenamiento y manipulación, y para su utilización, de contar con un equipo reproductor para su lectura bajo esas mismas condiciones.

La Internet de nueva generación se promociona hoy como un medio eficaz de búsqueda de información y gestión del conocimiento, de comunicación, de tecnologías de desarrollo web, y en este contexto el objetivo de los motores de búsqueda, es el ofrecer a los usuarios un conjunto de herramientas que posibiliten el hallar información necesaria en una colección, sin necesidad de recibir previamente entrenamiento especializado para su uso, para lo cual es necesario tener presente si el uso de Internet en las bibliotecas para la catalogación, se ha de hacer no son sólo para textos, sino para imágenes en bases de datos, objetos tridimensionales, y aplicación de las bibliotecas digitales, en: Versiones electrónicas de publicaciones; Publicaciones que se generan directamente en formato electrónico; Digitalización de textos; Colecciones en diferentes soportes y en diferentes formatos de comunicación; Materiales impresos en diferentes formatos, videos, 2D, 3D, 4D, partituras musicales, versiones interactivas, Microformas, CD-ROMs y libros electrónicos, páginas web, blogs, programas

64

educativos comercializados en línea, catálogos de exposiciones y libros de arte, entre otros. Catálogos en bases de datos.

Lo anterior permite visualizar la complejidad que hoy ofrecen las tecnologías aplicadas a las necesidades que tienen las bibliotecas, en general las unidades de información y que llevan a plantear que el punto de partida para tener soluciones integrales, es la realización de un estudio, que parta de un diagnóstico de la situación actual de la infraestructura de recursos de personal, de información, físicos, de dotación, financieros y tecnológicos existentes y los que fuera necesario adquirir, y la viabilidad de su utilización para la elaboración de proyectos y su ejecución, conforme a las líneas de acción, programas y actividades que se propongan en el plan que desarrolle la política de patrimonio bibliográfico.

Y en este orden, definir el sistema de información del patrimonio bibliográfico y potenciar entre otros, el Plan Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia que busca a través de las nuevas tecnologías, permitir a todos los colombianos el acceso a las colecciones patrimoniales del país y desarrollar procesos de recuperación de memoria y el desarrollo de programas de formación virtual que apoyen la labor de los bibliotecarios y faciliten el trabajo en red; permitan a las comunidades la creación de contenidos digitales locales y de recuperación de su memoria; permitan además, el desarrollo de habilidades para la búsqueda de información y el uso de los recursos disponibles hoy en la web.

Lineamientos y acciones

El uso de tecnologías comprende la identificación y empleo de medidas para la gestión, recuperación, organización, preservación, acceso y difusión del patrimonio bibliográfico generados en medio analógico o digital producido o reproducido por medios electrónicos.

Líneas de acción

7.8.1. Investigación, elaboración y ejecución de proyecto de informatización.

Realización del estudio de necesidades de informatización de los procesos relacionados con la protección y uso del patrimonio bibliográfico.

Formulación y ejecución del proyecto correspondiente.

Preparación de lineamientos y pautas para el uso de tecnologías aplicadas al patrimonio bibliográfico.

65

Diseño y realización de actividades de capacitación sobre tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al trabajo bibliotecario en colecciones patrimoniales.

Identificación de recursos de software de acceso libre para uso en colecciones patrimoniales.

Realización de un inventario de recursos digitales sobre patrimonio bibliográfico existentes en Colombia.

7.8.2. Desarrollo del Plan Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Desarrollo del meta buscador Memoria Digital Colombiana.

Puesta al servicio de la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional.

Desarrollo de la política digital.

Formulación de estándares para la producción, edición y uso de recursos digitales.

Capítulo 8. ACTORES

Son muchos los actores identificados por desarrollar acciones en cuanto a gestión, recuperación, organización, preservación, acceso y difusión del patrimonio bibliográfico, que se espera se conviertan en agentes porque puedan producir efecto y gestionar desde su propio objeto social lo planteado en el marco de esta política, actores que se indican a continuación:

Instancias asesoras

Consejo Nacional del Libro y la Lectura

Consejo Nacional de Cultura

Comité Técnico Nacional de Bibliotecas Públicas

Sector público

Ministerio de Cultura

Ministerio de Educación

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Demás Ministerios, Departamentos Administrativos, Superintendencias, Entidades adscritas y vinculadas, en los niveles central y descentralizado.

66

Gobiernos departamentales, distritales, municipales y de los territorios indígenas.

Secretarias de Cultura.

Instituto Nacional de Ciegos, Inci e Instituto Nacional de Sordos, Insor.

Bibliotecas, Centros de Documentación y Centros de Investigación

Banco de la República, y su red de Bibliotecas y Centros de Documentación Regional.

Entidades de Educación Superior y grupos de investigación.

Bibliotecas Universitarias, Especializadas, y Centros de Documentación.

Bibliotecas Departamentales y Municipales.

Bibliotecas Públicas.

Cajas de Compensación Familiar. Red de Bibliotecas de Cajas de Compensación Familiar.

Casas de la Cultura, Museos y Archivos.

Academias de Historia.

Canales Nacionales y Comunitarios de Televisión.

Sector privado

Organismos no gubernamentales.

Sociedad Civil.

Empresa privada.

Industria Editorial.

Distribuidores y Librerías.

Proveedores de tecnología.

Autores.

Capítulo 9. RESULTADOS ESPERADOS

Un documento de política sobre patrimonio bibliográfico concertado y legitimado por miembros de la sociedad civil y por las organizaciones y

67

entidades públicas y privadas que se empoderen de éste para su desarrollo en la materia.

Lineamientos que enmarquen las acciones relacionadas con la protección y uso de dicho patrimonio, disposiciones legales y normas técnicas.

Una Red Nacional de Patrimonio Bibliográfico que articule los componentes programáticos de la política y a los actores, en los espacios de interacción que generen para compartir esfuerzos y recursos de cooperación.

Una cultura sobre la importancia que tiene el patrimonio bibliográfico para la memoria y para la construcción de la historia, sustento de la identidad en los distintos estamentos de la sociedad.

Una Biblioteca Nacional en capacidad de asumir plenamente sus competencias y liderazgo en la consecución del propósito de contar con la constitución de una colección bibliográfica nacional y de velar por la protección y uso del patrimonio bibliográfico del país.

Unos actores vinculados a los procesos del patrimonio bibliográfico que participen activamente en su generación, protección, uso y disfrute en condiciones de equidad.

BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA. Constitución Política de Colombia de 1991, artículos 7, 8, 63, 70, 71 y 72.

COLOMBIA. Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura).

COLOMBIA. Ley 1185 de 2008.

COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación, Documento CONPES 3.162. Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010. Bogotá, DNP, 10 de mayo de 2002.

__________, Documento CONPES 3.255. Lineamientos de política para la distribución del 25% de los recursos territoriales provenientes del incremento del 4% del IVA a la telefonía móvil. Bogotá: DNP, 4 de noviembre de 2003.

__________, Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, “Estado comunitario: desarrollo para todos”, Bogotá: DNP, 2006.

__________, Documento CONPES 3582. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá: DNP, 27 de Abril de 2009.

68

COLOMBIA. Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Cultura 2001-2010. “Hacia una ciudadanía democrática cultural: un plan colectivo desde y para un país plural”, Bogotá, Ministerio de Cultura, 2002.

____________________Compendio de Políticas Culturales. Política de lectura y bibliotecas. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2009.

____________________Diagnóstico. Política pública del patrimonio cultural mueble. Resumen ejecutivo. Bogotá: Convenio Ministerio de Cultura-Universidad Externado de Colombia, 2003. 13p.

NORMATIVIDAD

Constitución Política de Colombia. 1991.

Ley 1a., Ley de Depósito Legal del 26 de marzo de 1834.

Decreto 909 de 1963.

Decreto 287 de 1976. Declaratoria de Monumento Nacional: “constituida por su colección de libros raros y curiosos, hemeroteca, manuscritos e impresos y los fondos que la componen, junto con el edificio de la Biblioteca Nacional”.

Ley 44 de 1993.

Decreto 2150 de 1995.

Ley 460 de 1995.

Ley 397 de 1997. Ley General de Cultura.

Decreto 1126 de 1999.

Ley 594 de 2000. Ley General de Archivos.

Decreto 358 de 2000.

Plan Decenal de Cultura 2001-2010.

Decreto 1746 de 2003.

Resolución 395 de 2006. Bienes de interés cultural de carácter nacional.

Ley 1185 de 2008.

Decreto 763 de 2009.

Ley 1379 de 2010. Ley de Bibliotecas Públicas.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Concepto 007785, 26-03-10.

MME-2011