ministerio de agricultura,pesca y alimentación€¦ · instituto forestal de investigaciones y...

244

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C:' Servicio de Publicaciones AgrariasEdita: Servicio de Publicaciones Agrarias.Diseño: Alberto CorazónComposición: RB Fotocomposición1. S. B. N.: 84-7479-127-8Depósito Legal: M-43129-1981Imprime: Imprenta del Servicio de Publicaciones Agrarias

Inve.stigación Agraria yOrganización Social

M^nuel Garcí^z Ferrando^Peclro González Bld.rco

Investigación Agraria yOrganización Social

ESTUDIO SOCIOLOGICO DEL INSTITUTONACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

Prólogo

Nunca será bastante lo que se estudie y publique sobre !ainvestigación científica en nuestro país para contribuir a que seproduxca una cada vex más estrecha conexión entre la comuni-dad investigadora y lá sociedad. Esta aseveración adquiere ma-yor relevancia cuando la referimos a estudios en profundidadsobre las realidades específicas que hoy tenemos en España enel campo de la investigación científzca. Por ello, considero degran interés trabajos como el que recoge !a presente publica-ción sobre una de estas realidades, sobre ellnstituto Nacionalde Investigaciones Agrarias, organismo de investigación depen-diente de! Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

A! prologar esta publicación, quisiera destacar algunas ca-racterísticas de! trabajo en ella presentado, que estimo puedenservir, también, para plantear unas correlativas reflexiones.

En primer lugar, el que este estudio haya sido realizado porencargo de la propia lnstitución analizada: Esta actitud paraconocer mejor su propia situación, esta capacidad de autocono-cimiento y autoevaluación de una Institución Oficial -como ese1INIA- creo que muestra que algo está.cambiando en nues-tro panorama investigador.

FIINIA abrió, así, sus puertas para ser estudiado, con ente-ra libertad, por sociólogos universitarios, radicando aquí un se-gundo acierto de !a presente publicación, al representar él re-sultado de una colaboración ade verdadero trabajoy entre pro-fesores universitarios e investigadores científzcos, entre !a Uni-versidad y un Instituto externo a la misma.

Yse ha hecho esto -tercer acierto- desarrollando una in-vestigación, desde la sociologíu de la ciencia, de una instituciónde investigación científzca, conjunción cuya aplicación hemosde confzar se extienda a otras instituciones investigadora.r espa-ñolas.

VII

Quisiera resaltar, asímismo, un cuarto aspecto de este tra-bajo que creo de interés: el valor de este tipo de estudios para larelación entre !a investigación y la política científica. En el estu-dio se recogen un sinnúmero de datos, hechos, análuis y con-clusiones, sobre un organismo actual de investigación científi-ca, de gran interés para quienes, desde la política, tienen la res-ponsabilidad de potenciar la investigación.

Finalmente, hay que hacer obligada referencia al aspectoagrario de la investigación que realiza el INIA. Hoy, con laperspectiva de nuestra próxima entrada en la C.E.E., donde loagrícola es un elemento importante, es más necesaria que nun-ca una variedad y calidad en la producción agro-alimentaria,que sólo puede venir por la vía de una investigación bien orien-tada y eficazmente ^realixada. Por ello, la mejora de nuestroscentros de investigación agraria re.sulta de capital importanciaen este momento, siendo de destacar, por ello, estudios comoel presente.

Todas estas razones avalan el que destaque, aquí, la inicia-tiva y la consecución del estudio recogido en esta publicación,surgido de una felix coincidencia de propósitos del InstitutoNacional de Investigaciones Agrarias, Centro de Investigacio-nes Sociológicas y de la Asociación Española de Economía y So-ciología Agraria.ĉ .

Antonió Herrero AlcónPresidente de la Asociación Españolade Economía y Sociología Agrarias.

V.III

Introc^ucción

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

Una reunión de la Junta Directiva de la Asociación Española deEconomía y Sociología Agraria en el despacho de uno de sus miem-bros, el entonces Presidente del INiA D. Antonio Herrero Alcón, afinales de 1979, fue el origen del trabajo de investigación en el que sebasa el presente estudio. La teunión se había convocado con el objetode programar las actividades de la Asociación pata 1980, y se pensóque en el marco de la sociología de la ciencia, se podía realizar un es-tudio sociológico sobre la investigación agraria en España.

Lo que se pensó en un principio como un estudio convencional enel que se discutiese de una forma general la situación de la investiga-ción agraria en España, fue convirtiéndose en posteriotes reunionesen un proyecto de investigación sociológica serio y profundo sobre lainstitución que reúne en nuestra sociedad y en una tarea coordinada,al mayor número de investigadores agrarios.

Pero el proyecto era demasiado ambicioso como pata que la Aso-ciación Espñola de Economía y Sociología Agtatia pudiese, sin otrasayudas, llevar adelante el trabajo de investigación. EI Director delCentro de Investigaciones Sociológicas, de Presidencia del Gobierno,D. Rafael López Pintor, ofreció finalmente la ayuda y el apoyo nece-satios para.que el proyecto se realizase, poniendo a disposición delINIA un equipo de trabajo y medios materiales necesarios pata efec-tuar la investigación sociológica que nos habíamos propuesto.

Con el apoyo institucional y material necesarios se iniciaron lasprimeras tareas investigadoras. Después de realizar alĉunas entrevis-tas individuales preparatorias, se efectuaron diversas reuniones degrupo con investigadores del INIA, ptovenientes de diferentes cam-pos y que realizan diversas funciones en él. Miguel Angel Aznar,investigador de los Servicios Centrales, fue el encargado de prepa-rar y coordinar, con eficacia, las entrevistas de grupo con otros in-vestigadores. Aquellas entrevistas sirvieton para pe^lar el cues-

3

tionario que había de utilizarse en las enttevistas personales con losinvestigadores del INIA.

Una vez probado el cuestionario, se inició en el mes de Julio de1980 la tarea de entrevistar a la totalidad del personal graduado delINIA. Como no se pudo entrevistar a toda la plantilla durante el mesde Julio, se reanudaron las entrevistas en Septiembre, pasado el mesde vacaciones estivales. Aunque el objetivo inicial por lo que se refie-re a la aplicación del cuestionario, era el de entrevistar a todos los in-vestigadores del INIA, no se pudo hacer tal porque durante el tiempoque duró el trabajo de campo, algunos investigadores estaban ausen-tes en sus oficinas por estar asistiendo a congresos, realizando viajesde estudio, etc., y naturalmente no se les pudo localizar para realizarla entrevista. A1 final logramos entrevi^tar a un 80% del personal gra-duado del INIA, que para un estudio de este tipo es un porcentajeciertamente alto.

En diciembre de 1980 se presentó un primer informe del estudiodel INIA, siendó entonces ya su director D. Gerardo García Fernán-dez. EI informe tuvo una muy favorable acogida entre el nuevo equi-po directivo, que discutió con criterios amplios y generosos el conte-nido del estudio con los autores. Dado que el volumen de informa-ción reunido durante el trabajo de campo era ciertamente amplio, yno había podido ser analizado totalmente en profundidad para laelaboración del primer informe, se decidió realizar un segundo infor-me que recogiese un análisis más amplio, al mismo tiempo que se in-corporaban las modificaciones que surgieron de la discusión críticadel primer informe. .

Queremos señalar, y agradecer, aquí los valiosos comentarios quehicieron al primer informe el Director del INIA, D. Gerardo GarcíaFernández, el Director Adjunto de Investigación Agtícola, D. LuisMellado y el Director Técnico de Servicio D. Jesús de la Maza. En par-ticular los dos últimos elaboraron una información valiosa sobre losantecedentes legales e históricos del INIA, qtie nos ha servido en sutotalidad para redactar la «Introducción: una presentación históricadel INIA». D. Ramón Cadahía, Jefe del departamento de publicacio-nes del INIA, también nos proporcionó valiosos datos que hemos in-corporado a la referida introducción.

EI presente estudio, pues, pretendc ser un trabajo más maduro yelabotado que el que se realizó en 1980, toda vez que recoge comen-tarios ctíticos de personas que conocen a fondo el INIA, a la vez que

4

se ha beneficiado de la experiencia que hemos acumulado los autoresdurante casi dos años de trabajo, período este de tiempo que nos hapermitido familiarizarnos con cierta profundidad con una de las ins-tituciones españolas de investigación más dinámicas y avanzadas.

Por lo que respecta al contenido del estudio, en los dos primeroscapítulos se estudian las características personales de los investigado=res en tanto que afectan a su trabajo en el INIA, mientras que en eltercer y cuatto capítulos se estudia el INIA como institución social,analizando las normas y relaciones sociales que "determinan la activi-dad social del INIA.

PRESENTACION HISTORICA DEL INIA.

La investigación agraria tiene una larga ttadición en España, sien-do muy densa la historia que conduce a las pioneras Granjas y Escue-las Experimentales a convertitse en los modernos departamentos querealizan en la actualidad dicha labor de investigación. Remontándo-nos a principios del siglo XX, se pueden encontrar los orígenes de loque en el tiempo sería el centro de investigación en ciencias agrariasmás importante del país, esto es, el Instituto Nacional de Investiga-ciones Agrarias (INIA). En 1903 se crea el Instituto Agrícola AlfonsoXII, que integra la Escuela General de Agricultura y la Gtanja Cen-tral de Experimentación, instituciones estas que se ocupaban de la in-vestigación agraria española desde las últimas décadas del siglo XIX.Unos pocos años más tarde, en concreto en 1907, se crea el InstitutoCentral de Experiencias Técnicas Forestales, que queda adscrito a laEscuela de Ingenieros de Montes. Por otto lado, las investigaciones enel aspecto ganadero se realizaron en diversos centros que dependían.de la Dirección General de Ganadería, del entonces Ministerio de Fo-

mento. ^Más adelante (Real Decreto de 24 de marzo de 1927) se aprueba

el Reglamento del Instituto Nacional de Investigaciones y Experien-cias Agronómicas y Forestales, adscrito a la Ditección de Agricultura yMontes del todavía M° de Fomento. Pero poco tiempo va a durat estaestructura institucional, ya que a finales de los años 20 se crea el Mi-nisterio de Agricultura, desapareciendo la denominación de aFomen-toD. Con todo, el Instituto citado contiene ya una estructura comple-ta, que será la base sobre la que se asentará el actual INIA. En efecto,

5

el Instituto Nacional de Investigiciones y Experiencias Agronómicas yForestales, estaba constituido por una serie de Centros de Investiga-ción agronómica (como p. ej.: Estaĉión Agronómica Central, Esta-ción de ensayo de semillas y máquinas, Patología Vegetal, Ampelo-gráfica, etc.), por otros de investigación forestal (Estación Central deFitopatología forestal; laboratotio de la fauna forestal, piscicultuta yornitología; servicio de experiencias forestales, etc.) y finalmente pototros de investigación ganadera (Estación de Patología Pecuaria, La-boratorio de Sueros y Vacunas; Estación Pecuaria Central, etc.).

En 1932, otra crden ministerial del M° de Agricultura, Industriay Comercio, cambia la denominación del Instituto de Investigacionesy Experienĉias Agronómicas y Forestales, por el más simplificado deInstituto de Investigaciónes Agronómicas (INIA), mientras que elInstituto Forestal de Investigaciones y Experiencias continúa su traba-jo investigación en el área forestal, dependiente de la Dirección Ge-neral de Montes, Pesca y Caza. ,

Las primeras publicaciones que recogen los resultados de los in-vestigadores agrarios españoles aparecen, para el área forestal, en1928, mientras que el INIA no publica su primer boletín hasta 1935.Pero no durará mucho esta etapa de asentamiento institucional de lainvestigación agraria española, pues la inevitable sacudida que expe-rimenta la sociedad española en el período de la Guerra Civil, tam-bién afecta a dicha actividad.

Terminada la contienda, se reorganiza la investigación agraria enel contexto del fuerte control político de la postguetra. Po^ Ley Fun-dacional de 10 de febrero de 1940 se reorganiza el INIA, que quedadefinido como la «organización que realizará y coordinará^ todas lasactividades que en orden a los estudios de investigación y experimen-tación agronómicas competen al Estado^^ .

En sucesivas disposiciones ministeriales se va estructurando elINIA, fijándose los correspondientes Centros, Estaciones y Subesta-ciones, dotándolos de personalidad jurídica. En 1948 se crea la JuntaCentral del INIA y en 1952 la Viceptesidencia.

^ En el Consejo Superior de Investigaciones científcas, creado al acabar la GuertaCivil, también se contempla la investigación agraria, siendo el Patronato Alonso He-trera el encazgado de coordinar dicho tipo de investigación. Sin embargo, dados susobjetivos y funcionamiento, se puede decir que la mayor pazte de la investigación agra-ria en España se ha realizado básicamente a través de la labor del INIA.

6

Una serie de disposiciones complementarias, algunas con rangode Decreto, pero la mayoría órdenes ministeriales, dan lugar a lacreación de varios centros y servicios, cuya relación incluimos, porcteerla de interés pata la propia histotia del Instituto.

- Patronato del Plan Agrícola de Galicia (29/ 11 /46).- Registro de Variedades Vegetales ( 21 / 10/52)- Sección de Plantas Forrajeras y Ptatenses (24/7/53).- Estación Agronómica Centtal (24 / 5/ 5 3).- Estación de Fitopatología Agrícola (24 / 7/ 5 3).- Estación de Mecánica Agtícola (24/7/53).- Sección de Bioquímica (12 / 11 / 5 3).- Mejora del aprovechamiento de productos agrícolas (29/ 5/ 55)- Centro de mejora del maíz (17/6/55).- Sección de Energía Nuclear aplicada a la Agricultura

(1/6/62).- Estudios de Microclimas (1/6/62)- Industrias y Conservas Vegetales (1 / 6/ 62).

Posteriormente a 1962, se fueron integrando o adscribiendo en elINIA otros otganismos. Así, en 1964 se le asigna al INIA la adminis-tración de los fondos del Centro de Investigación y Desarrollo Agrariodél Ebro, que hasta entonces había dependido de la Dirección Gene-ral de Agricultuta. En años sucesivos se tealizan las siguientes adscrip-ciones al INIA: en 1967 se suptime el Instituto de Fomento de la Pro-ducción de Fibtas Textiles y su pattimonio se ttansfiete al INIA; en1968 se le adscribe al Instituto el Mapa Agronómico, y también enes-te año se le sitúa directamente bajo la dependencia de la direcciónGeneral de Agricultura. ^

Ahora bien, la conveniencia de coordinar todas las actividades en-comendadas a través de la legislación indicada en los apartados ante-riores así como la necesidad de aprovechar más racionalmente los re-cursos del INIA llevaron a una reestructuración del mismo, con fechade septiembre de 1970.

Por el Decreto 2.609/70 se adquĉió la obligación de concentraren Cencros Regionales las actividades de los Centros, Estaciones, Su-bestaciones y anejos existentes o integrados en el INIA.

Entre otros temas, en su parte dispositiva, se encomendó al INIAllevat a cabo sus actividades a través de los Servicios Centrales y de los

7

Centros Regionales de Investigación, agrupando en ellos todos losCentros, Estaciones, etc. que corresponden al INIA.

Se integraron en el INIA todas aquellas Estaciones, Granjas,Campos de Expetimentación y otros que en aquel entonces, estabanadscritos a la antigua Sección Segunda de la Dirección General deAgricultuta.

Se incorporó en dependencia total al Centro de Investigación yDesarrollo Agrario del Ebto, y por otra parte se transfirieron al INPSSciertas funciones encomendadas al INIA.

También este Decreto fijó los nuevos Centros Regionales de In-vestigaciones Agronómicas, en donde se integraron los antiguos Cen-tros, Estaciones, etc., según la siguiente relación:

1. Centro Regional de I.A. del Norte y Noroeste(Galicia y Zona Cantábrica) (Coruña-Vitoria).

2. Centro Regional de LA. del Duero(Valladolid).

3. Centro de Investigación y Desarrollo Agrario del Ebro(Zaragoza, Logroño y Haro). .

4. Centro Regional de I.A. del Nordeste(Cabrils - Villafranca del Panadés - Tortosa - Reus - Plama deMallorca).

5. Centro Regional de I.A. de Extremadura(Badajoz - Almendralejo).

6. Centro Regional de I.A. de la Región Central(Madrid - Aranjuez - Alcazar de San Juan).

7. Centro Regional de I.A. de Levante(Valencia - Sueca - Murcia - Requena)

8. Centro Regional de I.A. de Andalucía(Málaga - Jaén - Jerez - Córdoba - Almería)

9. Centro Regional de I.A. de Canarias(Sta. Cruz de Tenerife).

La adaptación de la estructura interna del INIA a las nuevas fun-ciones que le demanda una sociedad cada vez más compleja y desa-rrollada, se puede seguir igualmente a través de los decretos que vanconfigurando la realidad del INIA.

Por un Decreto de 5 de noviembre de 1970 se fija la coordinaciónnacional y regional de la investigación y extensión agraria. Este De-

creto aunque no afectó a la esttuctuta interna del INIA, sí le implicóen sus relaciones de dependencia y funcionalidad dentro del M° deAgticultuta. Por este Decreto se cteó el Consejo Nacional Coordina-dor de Investigaciones Agronómicaas, la Comisión Ministerial de In-vestigaciones y Extensión Agrarias y los Comités Coordinadores deInvestigación y Extensióri Agraria, señalando cómo deben estar cons-tituidos y asignándoles sus cometidos.

En 23 de Julio de 1971 se establecen las funciones de relación en-tre la Comisión Asesota de Investigación Científica y Técnica, de laque forma parte el INIA, y la Comisión Delegada del Gobierno dePolítica Científica, y aparte de ottas funciones, se señala especialmen-te ser órgano de enlace entre los distintos Centros Estatales de Investi-gación Aplicada y Tecnológica y dicha Comisión Delegada.

A principios de 1970, España está abocada a un proceso aceletadode industrialización y modernización. Ambos procesos también afec-tan al sector agrario y con el fin de tratat la planificación de los temasfundamentales de investigación agronómica y las líneas principalesque estos habrían de englobar, se siguieron unos criterios de ordena-ción que trataron de seguit las ptopuestas formuladas pot el BancoMundial, FAO, II y III Plan de Desarrollo, etc.

A partir de 1971 se pueden distinguir tres etapas en el desarrollodel INIA, etapas que podtíamos denominat como sigue:

1 a 1971-1974: Etapa de creación.2° 1974-1977: Etapa de consolidación. .3° 1978-1981: Etapa de estructuración de la investigación.

1 a Etapa: de Creación.

El I^ecreto-Ley 17 / 1971, de 28 de octubre, crea el Instituto Na-cional de Investigaciones Agtarias, por fusión de tres Organismos deInvestigación sectorial, agrícola, ganadera y fotestal.

Por lo que se refiere al Instituto Forestal de Investigaciones y Ex-petiencias (IFIE), cabe citar la siguiente Legislación Básica:

En 1928, al ctearse la Diputación Genetal de Montes, Pesca y Ca-za, se constituyó con carácter autónomo el Instituto Forestal de Invés-tigaciones y Experiencias, pata la infotmación de carácter científicoen lo referente a materias propias y exclusivas de su especialidad.

9

Por O.M. de 17 de enero dr 1940, se aprobó el Reglamento delIFIE, y por otta parte de 25 de febrero de 1943 se creó en Pontevedraun Centro Regional de Enseñanzas e Investigaciones y ExpetienciasFotestales.

Por Decreto de 6 de Abril de 1943, la sección de Biología de lasAguas Continentales del IFIE, constituitá, dentto del Servicio Pisci-cola, el Centro Supetior de Estudios e Investigaciones Hidtobiológi-cas, que funcionará en calidad de Estación Central de Hidtobiologíay dependerá ditectamente de la Dirección General de Montes.

Pot O.M. de 29 de diciembre de 1955, se aprobó el Reglamentodel IFIE y por Decreto de 1 de enero de 1968 se desvinculó del IFIE,el Setvicio de Plagas Forestales.

Pot lo que se tefiere al Patronato de Biología Animal (PBA), cabecitar igualmente los siguientes textos legales que detetminen su evo-lución:

Por Decreto de 30 de mayo de 1931 se creó en el M° de Fomentola Dirección General de Ganadería e Industtias Pecuarias, hecho quepot Ley de 2 de diciembre de 1931 se ratificó.

Con posterioridad, y por Decreto de 7 de diciembre de 1931, sedesarrolló la I.ey antetior, y en su base 33 apareció la cteación del Ins-tituto de Biología Animal (comprendiendo las Secciones de Fisiozoo-tecnia, Patología Animal y Contrastación), como organismo centralde investigación y conttastación dependiente de la Dirección Genéralde Ganadería.

Por Decreto de 22 de Septiembre de 1947 se creó, con catáctetcentral y dependiente también de la Dirección General de Ganade-ría, el Instituto de Inseminación Artificial, encomendándole todo loconcerniente a la investigación, aplicación y enseñanzas de este méto-do de reproducción en todas las especies de animales domésticos.

Se creó, por Decreto de 22 de mayo de 1948 la Junta Central delos Institutos de Bilogía Animal y de Inseminación Attifical, de laque será Presidente nato el M° de Agricultura, y que actuará comoórgano de ditección y coordinación de los trabajos de investigaciónque se llevan a cabo en las materias propias de los Institutos aludidos.

Por Decreto-Ley de 4 de Agosto de 1952 se creó el Patronato deBiología Animal que absorbió los organismos citados anteriormentey que pot esta disposición se suprimieron.

EI INIA surge, así, asumiendo los proyectos de investigación queen el momento de su creación estaban desarrollándose en los tres Ins-

10

titutos fusionados y recogiendo y concentrando los medios humanos,pattimoniales y presupuestarios anteriormente adsctitos a tales Otga-nismos.

A partir de la fecha de la indicada disposición se prómulgan, a lolargo del período 1972-1974, una serie de normas legales de diferenterango que definen la estructura orgánica del INIA, crean los CentrosRegionales de Investigación y Desarrollo Agratio y establecen los ob-jetivos y métodos de trabajo a proseguir y utilizar, respectivamente,pór el nuevo Organismo. En este período continúan desarrollándoselos proyectos de investigación iniciados en los organismos origen delINIA y se abotdan otros nuevos, aunque, en otra vertiente de la acti-vidad del INIA, se presta particular atención a la puesta a punto de lanueva estructura funcional del mismo.

Durante esta etapa se da un hecho que va a tenet gran influenciaen la marcha del Instituto: el acuerdo entre el Banco Mundial y elGobierno Español. Ese convenio de ptéstamo suscrito pot el Gobiet-no y el Banco Mundial y destinado a potenciar la investigación a desa-trollar por el antiguo Instituto Nacional de Investigaciones Agronó-micas, es asumido y aplicado al nuevo INIA, sutgido como Organis-mo Autónomo del M° de Agricultura.

Conviene señalar que con motivo de la solicitud por parte del Go-bierno español al Banco Mundial de un ptéstamo para financiar unproyecto de investigación agronómica, se celebraron negociacionesentre representantes españoles y diversas misiones del Banco, y final-mente se llegó a la firma de un Convenio de Crédito número 768 -SP, de fecha 28 de junio de 1971 (B.O.E. de 10 de septiembre de1971), en el que se definieron seis áreas prioritarias de investigación,a realizar por el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas(INIA) en seis centros especializados localizados en diversas regionesespañolas.

Los productos o grupos de productos objeto de investigación y sulocalización serían: ^

1. Pastos, forrajes y ptoducción animal en zonas húmedas (LaCoruña).

2. Pastos, forrajes y producción animal en zonas áridas(Badajoz).

3. Hortofruticultura (Zaragoza).4. Cítricos (Vaíencia).

11

5. Ceteales y leguminosas grano (Madtid).6. Plantas oleaginosas (Córdoba).

Este convenio especificó que cada Centro participante deberíadisponer de unos equipos investigadotes integrados por personal téc-nico y científico, cuyo número guardaría entre sí una adecuada pro-porción, debiendo orientar su esfuerzo de investigación hacia el co-rrespondiente grupo de productos. También señalaba que se provee-rían unas 200 becas en el extranjero para la formación de titulados enlas modernas tecnologías de producción y de investigación.

Así, pues, el proyeĉto se inició en seis de los nueve CRIDAS delINIA, que fueron los siguientes, y sobre los que consiguientemente,se volcó el esfuerzo económico, técnico y de personal del INIA:

CRIDA O1 - Galicia, La Coruña.CRIDA 03 - Ebro, Zaragoza.CR?DA 06 - Tajo, Madrid.CRIDA 07 - Levante, ValenciaCRIDA 08 - Extremaduta - BadajozCRIDA 10 - Andalucía, Córdoba

Este convenio perseguía la creación de una infraestructuta ade-cuada para la investigación agraria, la formación de un número im-portante de investigadores y técnicos y la potenciación de proyectosde investigación en seis áreas agrícolas y ganaderas de interés nacio-nal .

En el presente estudio se analizan, contando ya con la perspectivaque da el cierto tiempo transcurrido, los resultados que ese conveniohan producido en el Instituto.

2 a Etapa: de Consolidación

EI convenio citado realizado con el Banco Mundial quedatá to-talmente ultimado a 31 de diciembre de 1979, había cubietto a fina-les de 19771a mayor parte de sus objetivos. De aquí que quepa consi-derar el período 1974/77 como de consolidación de las estructurashumanas y materiales del INIA, ttas cl primer período antes indicado .de creación y desartollo del marco normativo de la actuación de esteInstituto.

12

A lo largo de este segundo período continuaron desarrollándoselos proyectos de investigación iniciados en los tres Organismos fusio-nados en el INIA, y se iniciaron e intensificaron aquéllos proyectos deinvestigación amparados por el Convenio con el Banco Mundial.

3 a Etapa: Reestructuración de la Investigación.

A partit de 1978 inicia el INIA un nuevo período, que se prosigueen 1979, en el que entran en régimen de actividades investigadorasiniciadas en períodos precedentes y en el que como consecuencia, pti-mero, de las elevadas inversiones realizadas en años anteriores (ad-quisición de fincas, ejecución de obras en edificios, instalaciones e in-vernaderos y adquisición de material mecánico y equipo científico) yde haberse terminado, después, las estancias de formación en el ex-tranjero del personal investigadot y técnico, quedaba patente la nece-sidad de una reflexión que tratara de sacar el mayor fruto posible alesfuerzo realizado en ejercicios económicos anteriores.

A comienzos de 1979, el INIA se encontraba así, en una situaciónque puede esquematizarse en los siguientes tasgos:

a) Un marco legal completo, que define la normativa de actua-ción del INIA, peto que, al haber sido ptomulgado en los pri-meros años de la década de los 70, exigía unas determinadasmodificaciones que lo actualizasen.

b) Una infraestructura importante en fincas, edificios e instala-ciones, que, por una patte, exigía ser completada, çonservaday mantenida y que, por otra, al responder principalmente a lasáreas amparadas por el convenio con el Banco Mundial, exigíaser ampliada pata hacer posible, también, una potenciaciónde áreas de investigación iio completadas por dicho convenio.

c) Unos equipos humanos - invescigadores, técnicos, auxiliares ylaborales - importantes en número y capacitados profesional-mente, que, por un lado, presentaban un cietto desequilibrioentre efectivos de diferentes categorías, al objeto de sacar lamáxima eficacia a su conjunto y que, por otro lado, suponíauna prefetente adsctipción de los mismos a aquellas áteasatendidas por el convenio Banco, con menoscabo de las que nose habían incluido en dicho convenio.

13

d) ^Una estructura presupue^taria heredada de ejercicios económi-cos, en la que la atención prioritatia era la realización de inver-siones en inmovilizado, con menoscabo de inversiones especí-ficas en proyectos de investigación.

e) Un amplio catálogo de proyectos de investigación, que incluíaproyectos originales en diversas épocas y con diferentes moti-vaciones, que exigía una revisión y que adolecía cohetente-mente con lo ántes señalado en cuanto a inversiones y dotacio-nes de personal de uná preferente atención a determinadasáreas de investigación amparadas por el convenio BIRF.

Consiguientemente, al comenzar el año 79, se hacía necesario,como consecuencia de las anteriores afirmaciones, hacer una reconsi-detación global de la actividad del Instituto, con vistas a ir paulatina-mente resolviendo los problemas existentes de forma a tratar de utili-zar lo más eficazmente posible los tecursos de toda índole existente ylos que pudieran adsctibirse en el futuro a la investigación agraria.

Este problema se enfocó organizando, a finales de 1978, la actualestructura de investigación de Programas Nacionales. Pata ello, se si-guió esquemáticamente el siguiente procedimiento:

1. Se agrupaton todos los proyectos de investigación en el curso,de acuetdo con su temática en los 31 ptogramas del Anexo 1.

2. Se celebró una reunión por cada Ptógrama (Anexo 1), en laque participaron todos los investigadores que intervenían enalgún proyecto de investigación incluido en dicho Programa.En dichas reuniones se trataron los temas de:

- Estructuración del Programa en Subprogramas.- Elección, por rotación secreta de todos los asistentes, de

uno de ellos como coordinador del Programa y de los coor-dinadotes de los subptogramas, pot el mismo procedi-miento.

3. EI coordinador del Progtama, auxiliado por los coordinadoresde subprogramas y en consulta con los in ^estigadores del mis-mo establecieron, para cada programa, el orden de prioridadesde los proyectos én él incluidos.

4. En base a ese orden de prioridades se distribuyó el presupuestopara la financiación de proyectos de investigación de 1980.

La filosofía subyacente a este enfoque es la de financiar activida-

14

des en vez de financiar Centros, como se venía haciendo hasta enton-ces. Ello permite orientat la investigación de forma continuada hacialas actividades que sean de importancia priotitaria pata el país.

Todo este camino, brevemente expresado, no ha estado exento deciertas dificultades como pot ejemplo han sido múltiples reorganiza-ciones internas y el hecho, por causas externas al ptopio desatrollo delINIA de haberse dado, desde 1971, siete cambios de Director, peroen cualquier caso la marcha del INIA y sobre todo su labor de servicioa la Agricultura y ganadería española ha continuado de forma inten-sa, tesponsable y eficaz.

EI ptopio INIA, como otta muestra de su voluntad de mejora, de-seo de claridad interna, y pata conocer mejot su situación realiza encolabotación con el Centto de Investigaciones Sociológicas (C.I.S.) elestudio que sigue.

15

J

Ca^^tu^® ^

Perfil sociológico delinve.ctigador del INIA

ESTRUCTURA DE EDADES

La edad media de los investigadores del INIA (41, 2 años) es infe-rior en casi dos años a la media (42,8 años) de los investigadores espa-ñoles de los campos de la matemática, física, qúunica, biología y far-macia. Esto indica que, en conjunto, el personal investigador delINIA es un grupo telativamente joven, si lo comparamos con el desus colegas investigadotes españoles' .

Sin embargo esta edad nos indica que es un tanto avanzada pararealizar una investigación de la llamada «básican ya que de acuerdocon los standatds internacionales, la investigación que se realiza porpersonas mayotes de 31 a 35 años no suele set otiginal, sino el desa-rrollo de ideas originatias anteriores. En este sentido, y de acuerdocon los hallazgos más comunes de la investigación sociológica de laciencia, el gtupo del INIA es algo «viejo^ en edad.z.

En la estructura de edades el bloque básico del personal del INIA

lo forman los investigadores de 31 a 40 años (47%) y aún el de 31 a45 que representan el 57% del total. Estos datos son claramente su-petiotes a la muestta nacional española. (tabla 1.1).

En el grupo de los menotes de 30 años el INIA está incluso potdebajo del porcentaje español para esa edad (10% en INIA frente al14 % español). Esto sugiere algunas reflexiones tefetentes a esta insti-tución de investigación que es el iNIA.

En primer lugar la necesidad de incrementat este grupo de jóve-nes, si se quiere potenciat una investigación más original ya que tam-

^ Ver GoNZñtFZ BLnSCO, P. (1980): F11nveJt:ĉador Cientí^co en Erpaña . Ed.

C.I.S. Madrid.

^ BnRRbN. F. (197G): PerJOnalidad Creadora y Procero Creativo . Ed. Marova.

Madrid.MERTóN, R. K. (1972): Age, Aging and Age-Structure in Science , Univcnity of

Chicago Ptess.

19

TABLA 1.1. ESTRUCTURA DE FDAD DEL PERSONAL DEL INIA Y DEUNA MUES7RA NACIONAL DE LOS INI^ESTIGADORESCIEN77FICOS ESPAÑOLES

Porcentajes

Edad

Menos de 30 años . . . . . . . . . . . . .De 31-35 años ................De 36-40 años ................De 41-45 años ................De 46-50 años ................De 51-55 años . . . . . . . . . . . . . . . .De 56-60 años . . . . . . . . . . . . . . . .Más d.e 60 años . . . . . . . . .^. . . . . . .No contesta . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TOTAL ......... ....

INIA 1980Muestra

investigadoresespañoles 1975*

101 14126 J 57 18 J 4521 1310 169 169 ^ 18 12 ^ 28

6 65 ^ 11 6 ^ 12

5 1

(611) (583)

(' ) Realizada en 1975 paza una muestra española de investigadotes científicos en loscampos de la matemática, física, química, biología y farmacia.

(') Ver «El investigador Científco en España» Pedro González Blasco.Ed. CIS. Madrid 1980.

bién parecen ser los que más publican, pues el 58% de los menoresde 30 años tienen un nivel naltop de publicaciones. (Ver tabla 1.2).Ensegundo lugar pensamos que posiblemente el gran paso que hay en-tre el porcentaje de personal menor de 30 años ( 10%) al personal en-tre 31 a 35 años (26%) se deba a que la terminación de la carrera deingenieros agrónomos se hace relativamente tarde en nuestto país, loque trae como consecuencia el que los ingenieros que se puedan inte-grar en investigación menores de 30 años no sean muchos. Esto es es-pecialmente importantes para el INIA dado que un peso grande desu personal lo componen ingenieros agrónomos (37%). En cualquiercaso, parece muy interesante la composición de estos grupos más jó-venes (menores de 30 y 31 a 35 años) con vistas al reclutamiento futu-ro de investigadores del INIA.

El grupo de mayores de 55 años (11%) es semejante a la medianacional española ( 12 %) por lo que en este aspecto parece normal la

20

sitúación de la investigación agto-pecuatiá, hecha en el INIA, en re-lación con otros grupos investigadores.

Dado que el 47 % del petsonal del INIA son menores de 40 años,parece que ha habido una entrada importante de gente «relativamen-tep joven en este otganismo en la última década y ello ha supuestouna efectiva renovación del personal:

Quizás el problema está en que el INIA puede set visto a la vez enuna doble dimensión:

a/ como organismo oficial dependiente de la Administración delEstado: en este aspecto su personal tiene una esttuctura deedades buena, incluso más joven que lo normal en otros otga-nismos estatales, pero si se considera en su otra dimensión, esdecir.

b/ como centro de investigación; entonces su estructura de edadno llega a ser ideal, sobte todo pata que, como algunos inves-tigadotes desesan, en el INIA se intensifique más la investiga-ción «básica•.

Si analizamos la estructura de edad en los diferentes Centros nosencontramos con los siguientes hechos: (ver tabla 2).

1.- Las estructuras de edad varían bastante de unos a otrosCRIDAS.

2.- Podemos distinguir, en general, dos tipos de Centros en loreferente a edades.

A) CRIDAS Kmá.r viejo.r.^• En estos los grupos de edades más avanzadas están so-

bre-representados, y por el contrario los grupos deedades más jóvenes (menores de 40 años) están subre-presentados.

• Son los CRIDAS números 6 (Madrid) y 10 (Andalu-cía), así como los Setvicios Centrales.

• Es de destacar que estos Centros concentran el 54 %del personal del INIA.

B) CRIDAS Rmá.r jóvenetu

• En estos los gtupos de edades más jóvenes estánsobte-representados y pot el contrario los grupos de

21

TABLA 1.2. ESTRUCTURA DE EDADES EN LOS DIFERENTES CRIDASINIA -' 1980. PORCENTAJES.

CRIDAS n°'

Edad Total 1 3 4 5 6 7 8 10 11 S.C.

Menos de 30 años . 10 12 13 31 17 7 13 8 5 15 7De 31 a 35 años .. 26 32 40 25 27 17 42 25 23 46 14De 36 a 40 años .. 21 24 22 31 33 21 15 31 19 12 10De 41 a 45 ar.os .. 10 9 6 - 13 10 11 8 12 12 10De 46 a 50 años .. 9. 3 3 6 7 12 3 10 14 - 17De 51 a 55 años .. 9 6 8 6- 15 3 4 7- 14De 56 a 60 años .. 6 6 2 -- 9 5- 8 4 10Más de 60 años ... 5 - 5 - 3 6 5 2 4- 15No contesta ..... 5 9 2 - - 4 3 12 8 12 3

TOTAL . . . . . . . r (34) (63) (16) (30)(196) (62) (51) (74) (26) (59)

' S.C. Servicios Centrales.

edades más avanzadas (mayores de 46 años) están su-brepresentados.

• Son los CRIDAS nO5 1, 3, 4, 5, 7, 11 y,en parte, el n° 8.

Esta dicotomía del INIA en dos tipos relativamente bien diferen-ciados de Centros según la estructura de edades, puede plantear uncierto distanciamiento entre ambos grupos, solamente en función delas edades. Pero además es de destacar que el CRIDA n° 6, (Madrid)alberga a un número relativamente elevado de personas del grupo«más mayorp que la mayoría de los CRIDAS, lo que puede reforzarlas dificultades entre «centro^ y«periferia^, entre «administraciónp e«investigación propiamenteu dicha. La estructura de edades parece,en buena patte, confirmar esto.

Llama también mucho la atención el que en varios CRIDAS las pirá-mides de edades están rotas, es decir, que estadísticamente hablan-do, no hay «nadien en algunos grupos de edades. Esto ocurre en lamitad de los CRIDAS (1, 4, 8 y 11). Por ejemplo, en el CRIDA n° 4no hay personal entre 41 y 45 años y tampoco nadie, estadísticamente.significativo, mayor de 55 años, en parte esto puede deberse al redu-cido volumen de personal que tiene este Centro que es el más peque-ño de los CRIDAS.

22

Estos vacios o«rupturas» en las pirámides de edades hace que losgrupos, en cuanto a estructuras de edades sean anormales, lo quepuede crear difetencias dentro aún de los propios CRIDAS^.

Por otra parte estas tuptutas pueden poner de manifiesto o bienun reclutamiento de personas que han seguido criterios diferentes enlos distintos CRIDAS, o bien que las transferencias de personas deunos CRIDAS a otros no ha seguido una política uniforme, y comoconsecuencia se han quedado CRIDAS con mayor peso de «jóvenes» yotros con mayor peso de «más mayores». Es de reseñar que son estosúltimos Centros (sobretodo el CRIDA n° 6- Madtid y los ServiciosCentta(es) los que poseen una esttuctura de petsonal más completa yaque hay miembros en todos los grupos de edad aunque no equilibra-da, ya que en ellos predominan los grupos de edades «más avanza-das».

Aunque el publicar no sea una de las actividades ptiotitatias enun organismo como el Instituto, que gasta gran patte de sus esfuer-zos en realizar una investigación que sea ditectamente provechosa pa-ra los agricultores y ganaderos, y que más que publicar sus hallazgospone estos al servicio de los problemas corictetos que surgen en él ha-cer cotidiano de sus utilizadores, sin embargo al realizar una investi-gación, los resultados de esta también es lógico que se comuniquen ala comunidad investigadores nacional e internacional por medio delibtos, artículos, comunicaciones y ponencias. Todo ello contribuyetambién a mantener el espítitu investigador del instituto y es una re-lación y satisfacción para los investigadotes que publican.

Por otra parte la cantidad y en mayor medida la calidad de las pu-blicaciones son siempre un baremo útil y posible, aunque ciettamen-te no único y limitado, de la eficiencia de una Institución investiga-dora.

Hemos analizado las publicaciones realizadas por los investigado-res del INIA y utilizando libros y artículos publicados solos o en cola-boración de varios autores, hemos clasificado al petsonal del INIA,por medio de un índice de publicaciones (ver anexo) en una serie decategorías (alta-media-baja) de publicaciones.

Analizando estas categorías de publicaciones en relación con laedad nos encontramos en p^rimer lugar que un alto porcentaje, decla-ra no haber publicado libto, anículo, informe o ponencia alguna, lo

6 Ver Oceuxt^. W. F. (1922): Socia! Change N. Y. Viking Press.

23

que no difiere mucho de lo qLe ocutte, a nivel general, entre los in-vestigadores nacionales. Hay que tener en cuenta también en elINIA, como hemos indicado, cumple unos servicios a los agricultoresy ganaderos que, siendo muy importantes en la labor de Instituto nose registran como publicaciones, sin embargo el dato de lo que publi-ca el Instituto es este: la mayotía de sus miembros publica muy pocoo no publica, como puede verse en el siguiente resumen de datos:

Dicen no haber publicadoComo sóloautor (%)

En colabo-ración (%)

• Libro alguno .......... ........... 88 78• Artículo (nacional) alguno . . . . . . . . . . 53 46o Artículo (extranjero) alguno . . . . . . . . . 84 70• Informe alguno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 80• Ponencia alguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 68

Por edades nos encontramos con un dato muy interesante: losmás jóvenes están clara y mayoritariamente en un nivel «alto» de pu-blicaciones. Así el 58 % de los menores de 30 años se sitúan en la má-xima categoría de publicación, con una sorprendente diferencia si loscomparamos con el siguiente ( 31-35 años) grupo de edad. ^Represen-ta esto que las últimas incorporaciones al INIA se dedican más a pu-blicar que a realizar otras tareas del INIA? o bien que se ha integradoúltimamente en el INIA gente que ya había publicado bastante antesde integrarse al INIA? De todas formas el hecho es claro: los menoresde 30 años son, con mucho, el grupo de edad relativamente, más pu-blicador.

Se detecta, en esta misma línea, que en los grupos de edadesmás avanzadas el porcentaje de «bajo nivel de publicaciones» crece(ver tabla 1.3). Así pues parece claro que a más juventud, mayor nú-mero de publicaciones^.

La edad se refleja también en los que han realizado estudios en elextranjero y los que no los han realizado. En este aspecto todas las ca-tegorías de edad presentan unos porcentajes relativamente altos deinvestigadores que han salido al extranjero. (Ver tabla 1.3). En con-

^ Ver én extenso el tema de «Publicaciones. en el Capítulo 2, Apaztado 2.2. de es-te mismo estudio.

24

junto un 42 % del personal del INIA estudió y/o ttabajo fueta de Es-paña, peto la edad hace vatiat significativamente el potcentaje cita-do. Así, vemos que los jóvenes son los que propotcionalmente menoshan salido sobre todo los menores de 35 años. A partir del grupo deedad de 41-45 años los porcentajes de los que han salido suben clara-mente. Por tanto podemos decit que en el INIA han salido básica-mente los mayotes de 40 años y mucho menos los que están bajo esaedad, que sin embargo publican más.

Es curioso señalar que el grupo más joven (menores de 30 años)ha salido al extranjero en una mayor proporción que el grupo mayoren edad de los 31-35 años. Parece pues, que la última promoción delpersonal del INIA ha intensificado esta línea de formación que repre-senta e( estudiar/trabajar en el extranjero. Recordemos que este gru-po de menores de 30 años es con mucĉo el que relativamente publicamás (Ver cabla 1.3).

La estructura de edad en relación a los cargos ocupados dentro delINIA muestra un porcentaje creciente de Directivos según aumencala edad: así encontramos un 9% de Directivos en el grupo de 36 a 40

TABLA 1. 3. NI [^EL DE PUBLICACIONES Y ESTUDIOS EN EL EXTRAN-JERO EN LOS DIST7NTOS GRUPOS DE EDADES. INIA-1980. PORCENTAJES.

Edad

' Menos M^

Categorías ' de 30 de 60

Publicaciones años 31-35 36-40 41-45 46•50 51•55 56-60 años Total

Alta 58 8 2 - - 2 - - 8

Media 10 19 7 5 7 2 - 3 9Baja 27 67 85 93 82 89 94 82 72

No contesta 5 6 6 3 11 7 5 16 11

(611)

Estudios en

extranjero

Sí 3G 29 40 G3 4G 54 47 42

No 64 71 5G 37 47 52 4G 50 5GNo contesta - - 4 - 4 2 - 3 2

(611)

25

años, y este porcentaje subre al 21 % en el grupo de 46 a 50 años paraluego decrecer suavemente hasta aproximadamente un 16% de Di-rectivos en el grupo de 56 a 60 años. Es de señalar que, aunque lógi-camente minoritarios, en los grupos de edad más jóvenes hay tam-bién algunos Directivos: 2% entré los menores de 30 años y un 3%entre 31 y 35 años. Así pues, si en generál, en el INIA el gobierno es-tá en manos de «mayores», se puede también détectar que hay un pe-queño grupo de «muy jóvenes» que ya han accedido a puestos Direc-tivos (Tabla 1.4). Por otra parte aunque ya hemos apuntado que loscargos Directivos los ocupan los «mayores», conviene matizar que lamayoría de los cargos Directivos (22%) están en el grupo de los 46 a50 años (Tabla 1.5) y sobre todo que a partir de los 35 años encontra-mos porcentajes similares de Directivos a los grupos de edades «másmayores» como puede verse en el cuadro adjunto y en la Tabla 1.4 eincluso un 20 % de los cargos Directivos los ocupan hombres entre 36y 40 años (Tabla 1.5). Todo ello nos lleva a indicar que los Directivosen el INIA no forman una «getontocracia» que acapare el poder y quelos cargos de Dirección están bastante y equilibradamente dispersos

TABLA 1.4. TTPOS DE CARGOS Y DE TRABAJO EN LOS DIFERENTESGRUPOS DE EDADES. IN/A-1980 - Porcentajet.

Edad

Menos Más

Total de 30 de 60años 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 años

CARGO

Directivo .... 9 2 3 9 12 21 15 16 19

No directivo .. 84 76 94 87 83 74 80 76 72

Becazio ...... 2 19 1 2 - - - - -N/S N/C ... . 5 3 3 2 5 6 8 9

(611)

TIPO DETRABAJo

Administtación 24 14 13 15 27 42 33 49 44Investigación . 74 86 87 83 68 54 63 49 56N/S N/C .... 2 0 0 2 5 4 4 2 0

(611)

26

TABLA 1.5. DIS7RIBUCION POR EDADES DE LOS CARGOSDIRECTTVOS. PORCENTAJES - INIA-1980.

Edad Porcentaje de Directivos

Menos de 30 años 231a35 736 a 40 2041 a 45 1346 a 50 2251 a 55 1556a60 11

Más de 60 años 11

TOTAL ( 5 5 )

entre los hombres que pasan de los 35 años, lo que paza una otgani-zación estatal es algo que puede llamaz la atención ya que no guazdamucha relación con el «escalafón por antigiiedadm que pudieta paze-cer propio de un funcionariado burocrático - administrativo. Por otraparte parece, dada la estructura de edades y los cargos Directivos, quehubo en el INIA una política explícita de «rejuvenecimientob de di-chos cargos. En conjunto, pues, parece que en el INIA la edad no esfactor decisivo para ocupar cargos Directivos, e incluso podríamos in-dicar que la estructura de edades actualmente existenté refleja unacierta tendencia a promover a gente joven a puestos de Dirección.

En lo que se tefiere al tipo de ttabajo (administtación vs. investi-gación) es claro que en general la gente joven está en porcentajes mu-cho mayores «investigandop y la gente más mayot ^administrandoa,aunque hay potcentajes significativos, no altos, en los casos inversos.

Parece que es a partii de los 40 años pero sobre todo a paztit de los45 (ver tabla 1.4), cuando se da un trasvase más claro de la investiga-ción a la administración. Por otra parte, hay que considerar que granparte de la administración se encuentra concentrada en los ServiciosCentrales con sede en Madrid, por lo que podemos deducir que es apartir de los 45 años cuando se nota una corriente más claza (cierta-mente no muy fuerte) a pasar de la investigación a la administración,y por ello, quizás también a trasladazse a Madrid, lo que explica tam-bién que estos Servicios Centrales sean, en conjunto, uno de los Cen-tros que más proporción de gente «mayorD registra en el INIA.

27

Origen geográfico

Analizando la procedencia geográfica, según el lugar de naci-miento de los investigadores del INIA encontramos que:

• El mayor porcentaje (20%) procede de Madrid, lo que coin-cide con estudios ya realizados sobre el origen de los investiga-dores españoles en general.

Se confirma pues que Madrid, aunque ni es ella misma, nies su provincia una zona especialmente agrícola-ganadera, sinembargo aporta el mayor número de investigadores agrícolas.Concentrar un alto número de los que ejercen profesiones libe-rales y sobre todo una clase funcionarial amplia y poseer univer-sidades muy pobladas, son factores determinantes en el alto por-centaje de investigadores del INIA dados por Madrid. Ademásdada la concentración del personal del INIA en Madrid (Crida6 y Servicios Centrales) es muy posible que muchos de estos na-cidos en Madrid trabajen en el INIA de Madrid.

• Llama la atención el bajo porcentaje de Cataluña: sólo el 3%proceden de Barcelona y 1% del resto de las provincias Catala-nas, lo que contrasta con la muestra española de investigadores(matemáticas, física, química, biologíá y farmacia) especial-mente en el caso de Barcelona: muestra española 14,2% y sóloun 3% para el personal del INIA. Siendo una de las zonas másavanzadas económica y educativamente, sorprende este bajoporcentaje de investigadores agrónomos. Es posible que la exis-tencia de relativamente pocos centros del INIA en Cataluña seauno de los factores que influyan en estos bajos porcentajes.

Por otra parte este escaso porcentaje de investigadores naci-dos en Cataluña puede ser un factor a considerar si al funcionarplenamente las autonomías se viera el INIA en la necesidad deredistribuir su personal o traspasarlo a los entes autonómicos.

Una serie de regiones, tales como Canarias, Extremadura y Casti-lla la Vieja aportan un porcentaje de investigadores al INIA ĉuperioral porcentaje de investigadores que aportan.a la investigación científi-ca española en general. Al ser estas regiones donde la agticultura y laganadería están muy necesitadas de desarrollo el dato de su aporta-ción de investigadores parece interesante.

El resto de las regiones o nacionalidades presentan unos porcenta-

28

jes respecto al INIA semejantes a lo que presentan respecto a la inves-tigación española en general.

Si comparamos las zonas de procedencia del personal del INIAcon las regiones - nacionalidades españolas según su densidad de acti-vidad agraria (número de personas activas agrícolas por 100/a. de tie-rra cultivable) nos encontramos con que de las zonas con mayor den-sidad de actividad agraria (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco,Cataluña, Valencia, Almería, Cádiz y Huelva) el porcentaje del per-sonal del INIA procedente de dichas zonas es medio o bajo. En algu-nos casos como Asturias, País Vasco y Cataluña los porcentajes de per-sonal del INIA son muy bajos, claramente infetiores (ver tabla 1.6 ygráfico 1.2) a los porcentajes que esas zonas aportan a la investigacióncientífica en general. Todo ello teniendo en cuenta que varias de es-tas zonas (p.e. Cataluña) están entre las de alto nivel educativo. Pare-cida pauta surge si comparamos origen del personal del INIA con laszonas ganaderas. Por todo lo dicho parece que el INIA no tiene unarepresentación proporcional de regiones con una importancia agrícolay ganadera, en cuanto al origen geográfico de su personal (Vér gráfco1.3).

0

29

TABLA 1.6. PROCEDENCIA DE LOS MIEMBROS DEL INIA PORREGIONES (NACIMIENTO) Y DE UNA MUESTRANACIONAL DE INI^ESTTGACORES CIENTIFICOS'.

Muestra GeneralEspañola 1975 INIA 1980

Cataluña (excepto Barcelona) . . . .Barceloná ....................Castilla La Vieja . . . . . . . . , . . . . . .León ........................Castilla La Nueva . . . . . . . . . . . . . .Madrid ......................País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Navarra .....................Aragón ......................I.evante ......................Galicia ......................Asturias .....................Andalucía ...................Extremadura .................Murcia ......................Canarias ......... ............Provincias Africanas ...........No contesta . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3,5 2 (incluye Baleares)14,2 35,7 108,7 63,7 4

24,6 203,2 21,3 16,5 7

.5,8 73,4 32,7 1

10,3 121,2 52,2 30,7 40,5 01,8 7

TOTAL ..................... 100 100(597) (611)

' Fuente: González Blasco, P. (1980): .EI Investigador Cicntífico en España. - C.LS.

O

30

31

^

^ ^

ZU-t

Ó^

^s

^é^

aS<

ppZ

32

^z^0

ó^^vz-^^^aV

<

ó^z^ y^ ^ ^

^ Y

ZOá

óSzFo^

^UÑ

33

Origen Social

Considerando la procedencia social de los investigadores por lasprofesiones de los padres hallamos que el personal del INIA procedemayoritariamente (56%) de la clase social alta. De la clase media pro-cede un 27 % del personal del INIA y de la clase trabajadora un 11 %(Ver tabla 1.7).

TABLA 1.7. PROCEDENCIA SOCIAL DE LOS PADRES DE INI^ESTI-GADORES MUES7RA ESPAÑOLA (1975) - INIA ( 1980) .-PORCENTAJES.

Clase A B C Ratios

Según Muestra Poblaciónprofesión de científicos Miembros española

los padres españoles (1975) INIA'SO total A/C B/C

• Alta ........ 39,6 56 6 6,6 8,5

• Media. ...... 48,3 27 44 1,1 0,7

• Baja ....... . 12,1 11 50 0,2 0,2

• No contesta . . - 21 - - -

TOTAL ....... 100 100 100

(S57) (596) ( 34.000.000)

Los datos del INIA son aúm más llamativos si los comparamos conla estructura social de la población española, de la que sólo un 6% esde clase alta, y aún si comparamos el INIA con los investigadores es-pañoles en general de los que el 39,6% proceden de clase alta.

No es extraña esta procedencia social alta del personal del INIA siconsideramos que un 44% del mismo son ingenieros (37% agróno-mos y 7% de montes) los cuales proceden, en general, de clasemedia-alta, dado el sistema educativo vigente bastante selectivo encuanto a los ingenieros en nuestra sociedad especialmente hace años.

La procedencia de este personal del INIA se explica también siconsideramos (ver tabla 1.8) que un porcentaje alto (26%) de los pa-dres de los miembros del INIA son o fueron altos funcionarios o altosejecutivos de negocios ftente al 10,9% con igual profesión para losinvestigadores españoles en general.

34

Por otta parte es también telativamente alto el potcentaje (8%)de aquellos cuyos padres son o fueron terratenientes grandes y me-dios frente al 2,9% con igual profesión para el conjunto de investiga-dores españoles.

La clase media (medida por la profesión de los padres) está encambio subrepresentada entte los investigadotes del INIA, de los quesólo un 29% proceden de ella, frence al 48,3% de !os investigadoresespañoles. Pero aún en esta clase media se puede detectar que consi-derando los npequeños agricultoresp los investigadores del INIA pro-ceden de ellos en mayor porcentaje (6%) que lo hacen los investiga-dores en general (3,4%).

TABLA 1.8. PROCEDENCIA SOCIAL, SEGUN LA PROFESION DELPADRE, DEL PERSONAL DEL INIA Y DE UNA MUESTRANACIONAL DE INI^EST7GADORES CIEN77FICOS.

Clase Social

ALTA

• Profesiones Liberales . . . . . . . . . 25,8 22• Altos funcionarios y Ejecutivos

de Negocios . . . . . . . . . . . . . . . . 10,9 39 6 26

• Terratenientes grandes y medios 2,9 8

MEDIA

• De Pequeño negocio . . . . . . . . . 18,51 48 3 4 l

• Oficinistas y Funcionatios Civiles 26,4 J 19 J• Pequeños agricultores . . . . . . . . 3,4 6

Muestra Nacional INIA1975 (1) 1980

BAJA

• Trabajadores ............... 12,1 11• N.S/N.C .................. - 4

100 100(557) (596)

56

29

(1) Fuente: QEI Investigador Científco en EspañaD. P. González Blasco. Edit. CIS.

Madrid 1980.

35

EI porcentaje de personal del INIA procedente de la clase trabaja-dora, mantiene un nivel (11%) semejante al de otros investigadoresespañoles. .

En conjunto pues el personal del INIA procede socialmente de laclase alta, especialmente de familias de altos funcionarios o ejecutivosde negocios y de terratenientes, en proporĉión muy superior a otrosinvestigadores científicos y ciertamente en una pi•oporción muy supe-rior a la estructura social general española.

La estructura de profesiones de los padres de los investigadoresdel INIA, no es extraño por lo dicho, que se acerque a la que corres-ponde a la de los funcionarios profesionales españoles como podemosver en el siguiente cuadro.

TABLA 1.9.

Clase Funcionarios Personal del(Pro:esión de los Padres) profesionales 1971 INIA-1980

• Alta ...................... 69 56• Media ..................... 27 29• Baja ...........:.......... 4 11No hay datos. No contesta ...... - 4

(843) (596)

Lo dicho anteriormente se reafirma si consideramos otra serie dedatos que nos confirman la procedencia social de los padres de los in-vestigadores del INIA.

Así vemos que el 57 % de los mismos procede de municipios ma-yores de diez mil habitantes, es decir de zonas rio-rurales si utiliza-mos una clasificación bastante usada. Un porcentaje claramente me-nor (34%) procede de municipios menores (rurales) de 10.000 habi-tantes. °

El personal de INIA procede de núcleos urbanos en mucha mayotproporción que la que presentaba la población española, como puedeverse en el cuadro siguiente.

Peto no solo proceden los padres de los investigadotes del INIAde núcleos de población telativamente grandes, si no que incluso laptocedencia se centra en ptoporción alta en capitales de provincia (42 %nacieron en ellas) lo que confirma su procedencia afuncionarialb, ya

36

TABLA 1.10. PROCEDENCIA GEOGRAFICA DE LOS PADRES DE LOSINVEST7GADORES DEL INIA. PORCENTAJES.

Tipo de Municipiosespañola enen 1930*

investigadoresINIA

Menos de 100.000 habitantes .... 85,2 55Más de 100.000 habitantes ...... 14,9 36No contesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 9

TOTAL ..................... (24.027.000) (540)

(') Consideramos 1930, como año comparativo, dado que los investigadores delINIA tienen en 1980, una media de edad de unos 41 años, y aquí tratamos de los pa-dres de dichos investigadores.

TABLA 1.11. LUGAR DE NACIMIENTO DEL PADRE, SEGUN TTPO DEMUNICIPIO Y DENOMINACION DEL HABITAT - INIA-1980 - PORCENTAJES.

TIPO DE MUNICIPIO- Menos de 5.000 habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

- 5.000 a 10.000 habitantes ........................ 6- 10.001a 20.000 habitantes ....................... 4- 20.001 a50.000 habitantes ....................... 10- 50.001 a 100.000 habitantes ...................... . 7- 100.001a 500.000 habitantes ..................... 20

- Más de 500.000 habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

- No contesta ................................... 9

100

(540)

DENOMINACION

- Capital de Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42- No capital de Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48- Extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1- No contesta ................................... 9

100

(540)

37

que es en laĉ capitales de provirnia donde se concentran los funciona-rios. Hay pues coherencia entre todos los datos vistos, y ellos nosmuestran una procedencial social de los investigadores del INIA, declase alta, funcionarial y de capitales de provincia (ver tabla 1.11).

Si analizamos el nivel de estudio de los padres (ver tabla 1.12) en-contramos confirmación a lo antes reseñado. Los investigadores delINIA proceden de familias con un alto nivel educativo, para los stan-dards españoles, pues el 41 % de los padres de los investigadores delINIA tenían estudios superiores. Si consideramos la categoría «estu-dios medios^ hallamos que el 56% de los padres están o superan estenivel, y e1 70% posee bachillerato al menos, porcentajes todos ellosmuy superiores a los niveles españoles próximos a 1920 que es cuandolos padres de los investigadores por término medio réalizaron sus es-tudios.

TABLA 1.12. ORIGEN SOCIAL DEL PERSONAL DEL INIA POR NIVELDE ESTUDIOS DEL PADRE, 1980. PORCENTAJES.

Nivel de Estudios

- Ninguno ................................... 1,5- Primarios .................................. 23- Escuela Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,5- Bachillerato ......................:......... 11- Magisterio .................................. 3- Estudios Medios ............................. 15 l 5C- Estudios Superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 J- Otras ......... ............................. 0- No sabe/No contesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

100

(540)

Estado Civil y Situa•ión Familiar

Como corresponde a un grupo con edad media de 41 años, nivelde ingresos y educativo relativamente alto, y seguridad en el trabajodado el carácter «oficialb del mismo, podemos esperar que la mayoría

38

sean personas casadas, como efectivamente sucede. EI 81 % del perso-nal del INIA es casado.

Lógicamente el grupo de edad donde se da el mayor porcentajede solteros (46%) es en^el de «menores de 30 añosu lo que es normal.Pero es entre 31 y 35 años cuando se casan muchos de esos solterospues del 46 % se pasa al 17 % aI pasar la «frontera de los 31 añosu. Losporcentajes de solte^ros van lógicamente decreciendo hasta un númerodel 8% entre 41 y 45 años. (ver tabla 1.13).

Es de reseñar la existencia de porcentajes relativamente altos (8%- 12 %- 15 %- 14 %- 16 %) de solteros en grupos de edades superio-res a los 41 áños. Esto dice que en el INIA hay un grupo de personas«mayores^ que permanecen «solteros^, probablemente para este gtu-po de«solteros-viejosnsu trabajo en el INIA representa uno de los fac-tores básicos de su vida, y tenderían a estar más involucrados y pen-dientes de los problemas sociales, y políticos, del INIA.

EI análisis del nivel educativo del cónyuge nos permite, en gene-ral, detectar las pautas de eleceión de pareja pero por otra parte nosfacilita el conocet si el gtupo se cierra más o menos en si mismo; si seaisla o no de la sociedad en general, si es más o menos elitista, o inte-lectualista.

Supongamos que la mayoría de los miembros de un grupo deter-minado se casa con personas cuyo nivel educativo sea alto (p. e. tie-nen título universitario) esto nos indicaría una serie de característicaspeculiares de ese grupo.

TABLA 1.13. ESTADO CII^IL POR CATEGORIAS DE EDAD - PERSO-NAL DEL INIA-1980 - PORCENTAJES.

EDAD

Menos Másde 30 de 60

Total años 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 años

Casado/a .... 81 54 83 88 92 88 83 86 84

Soltero/a .... 17 46 17 11 8 12 15 14 16

No con[esta . . 2 - - ^ 1 - - 2 - -

(G11) (59) (157) (12G) (59) (57) (54) (37) (32)

39

En el caso el personal del INIA nos encontramos con que casi lamitad (47%) del mismo está casado con personas de nivel universita-rio. Siendo la mayoría del personal del INIA hombres, esto nos diceque casi la mitad de las esposas de miembros del INIA son universita-rias. Este porcentaje es muy superior al español en general, lo que se-ñala que este grupo «personal de1;INIA^ tieñe una fuarte componen-te selectiva en lo referente a cónyúge, hacia valorar mucho y positiva-mente el nivel educacional, dado que aparece como un criterio im-portante de facto a la hora de casarse. Esta pauta de conducta, escoincidente,con lo que sucede entre los investigadores científicos engeneral, pero entre el personal del INIA está aún más reforzada estapauta' .

Analizando el «nivel educativo del cónyugeu por grupos de edadesnos encontramos con un heĉho muy fuertemente marcado entre elpersonal del INIA: los jóvenes son mu ĉho más tendentes a elegir supareja entre las mujeres con nivel universitario de estudios, que loque lo hacen (o hicieron) los mayores.

Así, el 78 % de los menores de 30 años se casan con personas quetienen estudios universitarios, y este porcentaje va decreciendo al iraumentando la edad de los grupos hasta llegar a un mínimo de un22 % en los «mayores de 60 añosp. (ver tabla 1.14). Ciertamente alhabetcrecido el número absoluto y aún el porcentaje relativo de mujeres li-cenciadas se hace más posible para los jóvenes casarse con mujeresuniversitarias, sin embargo esto no explicaría el alto porcentaje depersonal del INIA con cónyuges a nivel universitario, dado que el rit-mo de crecimiento de mujeres universitaiias es relativamente lento yque aún hoy el porcentaje de mujeres universitarias es bajo. Por tantoparece que, además de ese factor: crecimiento de mujeres con niveluniversitario, las generaciones jóvenes del INIA utilizan criterios pro-pios de elección de pareja, primando en esos criterios el nivel univer-sitario de la cónyuge.

Este factor nos refuerza el carácter intelectualista y aún «elitista^del personal del INIA, sobre todo en las generaciones más jóvenesque en la elección de cónyuge, se muestran cada vez más homogámi-cas (tendencia a elegir cónyuge en el propio grupo de referencia). Es-te hecho de la tendencia homogámica tiene claras referencias cultura-les y sociales para el grupo.

^ Govzñt^z &nsCO, P. (1980): Fl Invertigaa'or Científzco en Erpaña . Ed. CIS.Madrid.

40

TABLA 1.14. NII^EL DE ESTUDIOS DEL CONYUGE POR CATEGORIAS DEEDAD - PERSONAL DEL !N/A-1980. PORCENTAJES.

Esposo/a conestudios uni-versitazios ....Esposo/a sinestudios uni-versitarios ....

No contesta ..

EDAD

Menos . Másde 30 de 60

Total años 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 años

47 78 59 53 39 30 33 28 22•

52 22 39 46 61 70 64 72 741 - 2 1 - - 2 - 4

(494) (59) (1S7) (12G) (59) (57) (54) (37) (32)

Analizando el tipo de pareja que se da entre el personal del INIAhallamos pautas coherentes con su composición por edades, orienta-ción política y elección de cónyuge: en genetal hay pautas conserva-doras, pero los grupos más jóvenes muestran tendencias más moder-nas. '

Así considerando el número de hijos encontramos que en generalel personal del INIA está en la tendencia media que se va imponien-do en nuestra sociedad, es decir, la familia llamada «nuclear^ (padre-madre y dos hijos). Así, el 32 % de los casados del personal del INIAtienen dos hijos, posiblemente con tendencia a«la parejitab (un chicoy una chica). Sin embargo esta zona media de dos hijos está flanquea-da por unos porcentajes relativamente altos de matrimonios con treshijos (13 %) y aún más significativo de un 20% con cuatro y más hi-jos, es decir, con el doble o más de hijos que la media española (1,7hijos por matrimonio).

El 33% tiene uno ( 19%) o ningún hijo (14%) y esto se da sobretodo en los matrimonios jóvenes, en parte por la juventud de la pare-ja lo que es lógico pero posiblemente también porque éstos matrimo-nios más jóvenes «planificanD de alguna forma el número de hijos.

La variable «n° de hijosA nos confirma que el personal del INIAsigue en conjunto la tendencia general de la sociedad española en es-te^ punto, pero en el caso del INIA con un cierto peso mayor de las

41

pautas tradicionales, es decir, ccn un sesgo más conservador, mayornúmero de hijos sobre todo desde 45 años. Esto nos refuerza la ima-gen del grupo del INIA como situado en una zona media alta, defuncionarios urbanos, donde el alto nivel educativo matiza las pautasde comportamiento (ver tabla 1.15).

TABLA 1.1 S. NUMERO DE HIJOS POR CATEGORIA DE EDAD. PERSO-NAL DEL INIA-1980. PORCENTAJES

EDAD

Menos Más

de 30 , de 60

N° de Hijos Total años 31•35 36-40 41•45 46-50 51•55 56-60 años

Ninguno .... 14 28 22 9 7 12 11 6 7

Uno ........ 19 41 28 15 9 6 20 6 19

Dos ......... 32 - 25 38 45 14 29 22 19

Tres ........ 13 - 5 15 31 18 9 9 22

Cuatro y más . 20 - 2 10 28 46 31 56 33

No contesta .. 3 6 4 5 - 4 - - -

(611) (59) (1S7) (126) (59) (57) (54) (37) (32)

Un indicador de la satisfacción personal del investigador relacio-nado en parte con su situación familiar es el considerar si hay deseosde que algún hijo se dedique también a la investigación, lo que indi-rectamente nos muestra el aprecio global del propio padre con la la-bor que realiza y con su puesto de trabajo.

En este punto el personal del INIA es claro: el 69% desearía que

algún hijo se dedicara a la investigaeión, el 59% lo desea netamente y

un 10% más lo desea pero sólo en el caso de que su hijo también loquisiera. En conjunto pues parece que, por encima de las críticas e in-teres por mejorar, los investigadores del INIA aprecian su trabajo, va-loran positivamente su posición y por ello deseatían que alguno de sushijos se encontrara en el mismo lugar que el. Esta satisfacción «defondo^ es más llamativa si comparamos la opinión del personal delINIA con la de otro tipo de investigadores españoles, mucho más pe-simistas sobre su labor y puesto, como puede apreciarse en la tabla si-guiente.

42

TABLA 1.16. OPINION DEL PERSONAL DEL INIA Y DE UNA MUES-TRA ESPAÑOLA DE INI^EST7GADORES SOBRE EL DE-SEO ^DE QUE ALGUN HIJO SUYO SE DEDICARA A LAINYESTTGACIONr. PORCENTAJES.

INIA Muestra españolaOpinión (1980) (1975)

Sí desearía . . . . .. . . . . .. . . . . . . . 69 35No desearía .................. 16 30No sabe/No contesta (y dudosos). 14 3S

(412) (584)

El deseo porque algún hijo se dedique a la investigación y la satis-facción personal que de ahí deducimos del personal del INIA, se da•en un nivel alto para todos los grupos de edad, es algo pues general,pero es particularmente detectable en el grupo de los «menores de 30años^ con el 81 %, que como ya hemos visto al analizar otras variableses un grupo especialmente interesante. El porcentaje sin embargo vabajando aunque ligeramente al ir aumentando la edad; lo que nosindica una cierta pérdida de ilusión al ir permaneciendo en el Institu-to.

La generación que parece menos satisfecha (55 % desearía sin con-dicionarlo a nada que algún hijo suyo se dedicara a la investigaciónpero el 30% no lo desearía) es la de 51 a 55 años, generación^que pa-rece por tanto más frustrada, quizás porque pasaron por años «másdifíciles» para el INIA y hoy se encuentran con una edad relativamen- ,te avanzada ya para adaptarse a los nuevos cambios o para aprovecharlas nuevas oportunidades que se den en el INIA. Es un grupo que ha-bría que observar ya a partir de los 36 años. (ver tabla 1.17). Es tam-bién posible que algunos de estos colectivos reflejen en sus actitudesuna cierta nostalgia de otros tiempos previos a la fusión de los diver-sos organismos que hoy se encuadtan en el INIA, lo que les llevaría aser pesimistas en sus propias opiniones.

Composición por carreras. Titulación.

Analizando la titulación del personal del INIA podemos detectarla política de personal seguida o, quizás, la falta de la misma pero, ala vez, podemos inferir, en parte la línea de investigación demanda-

43

¢N^

.ó ó^ ^

,^ A00 0o v

^ ^ ^ ^ ^ r

Ú

Q^

0^

Q ^ 0 ^W ^, a

I ^h

O1^ ^ ^

^ .o

j ^ ^ o o v.M

C^

é°j ^. 0 ^Ot w ^ ^a c^^ ^ ^

^^

Q^

W ^

Ác^

á ^

QOO ^ u'^^ ^

N

W ^V

^i q

OWO^

r^

h ^ ^JK1

^ ^ W ^^

z^^

ó^, ^

^ ^ - c N^ ^--^ N

^ ` `

0 v ^ y

^ O

^

W ^Y0. C ^ ^O' o 0^

^^r M^

W 0F.

qvó^

^

z^ óF v.

^ ^

O^ . ^ . . .^ ^ ^ : :^ c

.•o ^ ^.^ _

R, ^^^U,

^

.^ Ñ ^ z

O

o ^

^

^

VJ-p^LO

iñv] ^dZ ĉ

44

da pot el propio personal del INIA, si aceptamos como hipótesis detrabajo que la carrera cursada orienta, Kal menos potencialmentep, enel campo de interés en la investigación.

En primer lugar hallamos en el INIA un porcentaje alto de inge-nieros superiores dedicados a la investigación. EI 44% del personaldel INIA son ingenieros superiores. Este porcentaje es sorprendentedentro de la investigacióq científica española en general, donde elnúmero de ingenieros dedicados a esta labor Qa jornada completaro ocomo «su trabajo priotitariop es muy escasot .

Los ingenieros Técnicos tepresentan un 26 % de los cuales el 23 %.son agrónomos y el 3% Ingenieros Técnicos de Montes. EI segundogtupo en importancia son los Licenciados con un 29%. Dentro de es-tos Licenciados predominan los de Ciencias Biológicas con un 10% yVeterinaria"con un 8%. Es llamativo en ptincipio el bajo potcentajede titulados en Medicina que están trabajando en el INIA, (vet ta-bla 1.18) pero ello puede encontrat una ciena explicación en el hechode que no cortesponde al INIA, en todo rigot, ese campo de la Tec-riología alimentaria, ni son tampoco competencia propia del Institu-to, las aplicaciones de lo agronómico-ganadero a las industrias mis-mas de la alimentación, aspectos todos ellos que ciertamente deman-darían la incorporación de más médicos a las tareas del INIA.

Si analizamos la titulación del personal del INIA pot grupos deedades, nos damos cuenta que no hay una política continúa en cuan-to a la integración de personal (ver tabla 1.19). Esto parece constatar-se con los «saltos^ que se dan en los diversos grupos de edades en rela-ción al ingreso o potcentajes de las distintas catreras que en ellos exis-ten.

Así en primet lugat patece que últimamente se integran muchosmás licenciados por ejemplo en Ciencias Qúunicas. En el grupo deedad de menores de 30 años, el 34 % de todos ellos son licenciados enCiencias Químicas y en este grupo cutiosamente baja el número deIngenieros Agrónomos, aumentando sin embargo el número de In-genieros Técnicos Agrónomos. Esto patece indicar que la política se-guida últimamente en e1 INIA ha sido: menos integración de inge-nieros, continuar, e incluso áumentar, el número de Ingenieros Téc-nicos Agrónomos y sobte todo potenciar mucho el númeto de licen-ciados especialmente los de Ciencias Qúunicas.

^ Ver GoNZñtFZ Bi.nsco. P. op. ci[.

45

Esto, puede explicarse en parte, porque este grupo es el más pro-ductivo en cuanto a publicaciones de libros y artículos tanto en len-gua nacional como extranjera. Posiblemente, la incorporación de estealto porcentaje de licenciados en Químicas al INIA, ha producidoque se elevara el número de publicaciones lo que representa un he-cho que está ya incidiendo en los resultados del propio INIA, en tér-minos de incremento de sus publicaciones.

Por otra parte aunque el grupo de Ingenieros Técnicos en edadesmenores de 30 años representan un 29 % de estos, sin embargo com-parados con los grupos de edades de 31 a 35, 36 a 40 y 41 a 45 su por-centaje dentro de su grupo es notablemente inferior. Así, mientraslos Ingenieros Técnicos representan el 29% de los investigadotes me-nores de 30 años son el 43% entre los de 31 y 35 años; 48% en el gru-po de edades de 36 a 40; y 44 % en el grupo de edades de 41 a 45años. Esto parece indicar que hace años la potenciación deí ingreso deIngenieros Técnicos Agrónomos dentro del INIA era mayor, en unporcentaje significativo, con respecto a los últimamente ingresadosen el INIA, es decir a los menores de 30 años cuyo porcentaje de In-genieros Técnicos Agrónomos es relativamente inferior.

Apreciamos también que se .produce otro nsalto^ en cuanto a lacomposición de personal en lo que se refiere a Ingenieros de Montes.Así mientras en los grupos de edades de 41 a 45 y 46 a 50 años los In-genieros de Montes representan el 14 y 16% de sus grupos respecti-vos, en los grupos de edad menores a ésta solamente están alrededorde un 5 % y en los grupos mayores de 51 años representan aproxima-damente el 8 ó el 9% (ver tabla 1.18).

Parece que no se ha seguido pues, una política lógica en el ingresode Ingenieros de Montes en el INIA.

Es Ilamativo también el caso de los Licenciados en Ciencias Bioló-gicas. Mientras en los grupos de edades superiores a 55 años los licen-ciados en Biológicas representan aproximadamente un 27 % o un19% en los grupos menores de 51 años estos porcentajes bajan al 7%,5%, 6% y 3%. Esto quiere decir que hace años, la integración deBiólogos era relativamente alta, pero posteriormente se ha cortado se-riamente esta integración de Biólogos.

Algo parecido puede decirse de los Veterinarios. Aquí en estegrupo de licenciados a partir de los 45 años los porcentajes de los Ve-terinarios dentro de sus grupos respectivos de edad oscilan entre un18 a un 24% pero por edades menores de 45 años Ios porcentajes se

46

TABLA 1.18. 77TULACION DEL PERSONAL DEL RINIAb, SEGUNCATEGORIAS DE EDAD.

EDAD

Menos Másde 30 de 60

Titulación Total años 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 años

Ingen.agrón.. 37 14^60

26 27 25 19 28 19 19Ing. cécnico .. 23 29 43 48 44 26 24 27 25Ing. de montes 7 5

103 5 14 16 9 3 13

Ing. técnico .. 3^ 2 3 4 5 4 - 3 6Ciencias biol. . 10 8 3 6 3 5 7 27 19Ciencias quim. 71 19 34 13 5 5 9 4 - 6C. Econ.-Emp. 2J 2 3 2 3 2 - 3 -Vetetinaria ... 81 5 4 2 3 18 20 24 9Medicina .... 11 10 - - - - 4 - - 3Farmacia ..... 1 2 - 1 2 2 - - 6Otros ....... 8 7 5 11 5 15 15 5 12No contesta .. 2 2 2 2 2 - 2 - -

(611)' (59)' (157)' (126)' (59)' (57)' (54)• (37)' (32)'

'Múltiples respuestaz.

sitúan a mucha distancia de los anteriores entre un 5 % y un 2%. Denuevo nos encontramos aquí con un salto llamativo, que no parecelógico dentro de la política de personal.

Todo lo anterior nos Ileva a la conclusión de que no hay una ten-dencia uniforme a la integtación del personal dentro del INIA en loque se refiere a las titulaciones de estos investigadores. Es posible quela integtación de estas personas no se haya hecho tanto en función dela titulación o en función de las necesidades del INIA, sino quizás de-pendiendo de causas más o menos momentáneas o coyunturaleslo que da por tanto una composición por carretas un tanto desequili-brada dentro del INIA.

Es posible también que el propio desarrollo del INIA, haya exigi-do unas políticas de personal, que han producido este espectro de ti-tulaciones, no muy «explicablee en principio. Sin embatgo es de no-tar que considerando en su totalidad el personal actual sigue habien-do un predominio fuerte de Ingenieros sobre todo agrónomos y mu-cho menos de montes dentro de ese personal del INIA.

47

Pot otra parte considerando el númeto de títulos que poseen potinvestigador, nos encontramos que la gran mayoría de los investiga-dores del INIA tienen una titulación (88%). Sin embargo es signifi-cativo que un 9% posee dos titulaciones e incluso hay un pequeñogrupo del 1% que Ilega a tenet tres carretas. Esto nos muestra, encuanto medido por el número de carreras, que la titulación del INIAes no sólo amplia sino que en algunos sectores minoritarios es muybuena.

TABLA 1.19. NUMERO DE TTTULOS DEL PERSONAL DEL INIA.TOTALES. 1980.

Número de Títulos %

Poseen unacarrera ............ ................... 88Poseen dos carreras . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Poseen tres carreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Nocontesta .................................... 2

100

(611)

Si seguimos profundizando en cuanto a la titulación y utilizamospara ello los títulos, no sólo nacionales sino los títulos extranjetos, nosencontramos también que la posición del INIA es telativamente favo-rable ya que un 10 % de sus investigadores poseen algún tipo de titu-lación en el extranjero. Esta titulación sobre todo se debe a las últi-mas genetaciones, es decir, a los menores de 36 años cuyo porcentajede títulos en el extranjero son supetiores a los mayores de 41 años entérminos generales. Refleja aquí que las salidas al extranjero en las úl-timas generaciones sobre todo se ha hecho no sólo para trabajos prác-ticos, sino también, en cierta forma, para alcanzat alguna titulaciónen estos países extranjeros (Tabla 1.20).

Si consideramos que el título de doctor se corresponde a un tercerciclo de Universidad y en general es algo exigible solamente a aque-llos que van a continuar una carreta docente, patece lógico enconttaren una institución como el Instituto de Investigaciones Agronómicasque la mayotía de su petsonal no posea el doctorado. Este es el caso yaque el 66% no lo posee. Sin embargo, es muy significativo que aún

48

TABLA 1.20. PERSONAL DEL INIA SEGUN TTPO DE T7TULACION.TOTALES. 1980.

Tipo de Titulación %

Posee titulación extranjeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10No posee titulación extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Nocontesta .................................... 1

100

(611)

TABLA 1.21. PERSONAL DEL INIA, DOCTORES Y NO DOCTORES.TOTALES. 1980.

Tipo de Titulación °,fi

- Personalcon Doctorádo ....................... 31- Personalsin Doctorado ....................... 66Nocontesta .................................... 3

100

(611)

con ese condicionamiento hay un 31 % del personal del INIA que po-see el doctotado. Incluso cuando analizamos los motivos por qué nose ha realizado el doctorado, nos encontramos con que en un 30% delos casos esto no era posible tan siquiera hacerlo debido a que no haydoctorado en la carrera, lo que nos reduce a la mitad los que no tienenel doctorado entre los investigadores del INIA. Entre los que podríantener el doctotado por haberlo en su catrera pero que no lo han reali-zado hay un 16 % que está en ttámite de hacerlo e incluso un 39 % es-taría dispuesto a hacerlo pero no encuentta director para hacer la te-sis. Otros motivos lógicos como la falta material de tiempo el aducidopor un 16% de personal y solamente de una manera explícita no leinteresa hacerlo pudiendo hacerlo el 10% del petsonal. Todos estosdatos nos indican que aunque mayoritatiamente el personal del INIAno tiene un doctorado, sin embargo hay un relativamente alto por-

49

centaje de ellos que si lo tiener. e incluso desearía hacerlo otro altoporcentaje de los que aún no lo tienen. A1 no ser necesario el títulode doctor para el ejercicio de la profesión que están haciendo esto nosindica por una parte un interés por el cultivo personal de estos inves-tigadores, lo cual es loable, pero por otra parte nos puede indicar unacierta tendencia o podríamos llamar nostalgia por la labor docente deestos investigadores. (ver tablas 1.21 y 1.22).

TABLA 1.22. RAZONES POR LAS QUE NO SE REALIZO EL DOCTORA-DO. PERSONAL DEL INIA-1980. PORCENTAJES.

Motivos %

- No hay Doctorado en su carrera . . . . . . . . . . . . . . . . 30- Está en trámite de hacerlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16- Falta material de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16- No le interesa hacerlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10- No encuentra Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3- Otras ...................................... 14- No contesta ................................ 12

100

(106)

Niveles de Ingresos.

EI nivel de ingresos de un investigador tienen importancia no sólopor lo que significa en si de posibilidades económicas personales y fa-miliares, sino también porque puede ser un indicador de su posiciónen la sociedad globalmente considerada e incluso en el interior de laorganización donde trabaja, en este caso el INIA. Por otra parte los -ingresos actúan como un factor importante en el nivel de satisfacciónde las personas con su puesto de trabajo, en la estabilidad o conflicti-vidad en el mismo y aparecen, a la vez, como un termómetro del re-conocimiento de la labor realizada al menos desde un nivel subjetivode apreciación.

Si consideramos el siguiente cuadro de niveles de ingresos en elINIA:

50

Denominación (nivel) Ingresos (ptaslmes)

Alto Más de 150.000Medio-alto De 100.001 a I50.000Medio-medio De 70.001 a 100.000Medio-bajo De 50.000 a 70.000Bajo Menos de 50.000

nos encontramos con la siguiente disttibución del personal según esascategorías de ingresos: Un reducido porcentaje (4%) en el nivel máxi-

mo, seguido de un 16% del personal que se sitúa de cien a ciento cin-cuenta mil pesetas. La mayoría (36%) está en el nivel de setenta acien mil pesetas y casi otro tercio del personal (32%) se encuentra enel nivel medio -bajo de ingresos, siendo un 10% los que ganan pordebajo de las cincuenta mil pesetas al mes. Esta distribución normalmuestra que, en conjunto, el personal del INIA está situado en unosniveles de ingresos medios en el país para profesionales con estudiossuperiores, con una ligera tendencia hacia retribuciones relativamen-te altas, dado que un 20% ingresa al mes por encima de las cien milpesetas, y que aún el 36% supera las setenta mil. Por otra parte es dedestacar que un 10% no pasa de las cincuenta mil, lo que para 1980significa unos ingresos reducidos para sostener una familia (Tabla1.23).

Sin embargo la estructura general de ingresos, que es bastanteaceptable e incluso ligeramente «confortableA dados los niveles delpaís, significa poco si no la procuramos analizar desde otros puntosde vista para detectar si esa estructura general no encubre diferenciasimportantes. Un primer enfoque es e) determinaz si los distintos ni-veles de cagos mantienen esa estructura de ingresos. Ciertamente estono sucede en el INIA, ya que de los que ocupan cargos directivos el65 % se sitúa en niveles alto o medio-alto de ingresos frente a un 14 %de los no-directivos que alcanzan esos ingresos. Lógicamente sólo unaminoría (2%) de directivos tiene unos ingresos entre cincuenta y se-tenta mil pesetas frente a un 45 % de no directivos con esos ingresos.Es de destacar que un tercio (33 %) de directivos están en unos ingre-sos muy moderados (nivel medio-medio), porcentaje sólo ligeramen-te superior al de no-directivos (38%). Es claro que el ser directivo varelacionado con ingresos más altos y los no-directivos mayoritaria-mente se sitúan en niveles inferiores de ingresos, aunque se dan gru-

51

pos minoritarios pero significativos que se sitúan al revés de esa ten-dencia genetal. Así encontramos con que un 14 % de los que no ocu-pan puesto alguno de ditección están entre los que tienen ingtesosmás altos, lo que equilibra en parte las diferencias que en los ingresosexiste entre directivos y no-directivos. Comentario aparte merece laposición económica de los becarios, e186% de ellos sesitúa en el nivelmás bajo de ingresos lo que parece lógico dada la temporalidad de estaposición y el que el dinero es, en la mayoría de los casos, una ayudaeconómica mientras se realiza la tésis doctoral, más que un sueldo enel sentido real de la palabra. Es curioso observai, sin embargo, que un7% de esos becarios dicen tener ingresos mensuales entre cien y cientocincuenta mil pesetas mensuales, parece pues que se ttata de algunosbecarios en situación un tanto especial incluso dentro de esa mismadenominación de becarios (Tabla 1.23).

TABLA 1.23. NIVELES DE INGRESOS SEGUN TIPOS DE CARGOS.INIA-1980.

Cargos

Nivel de ingresos Directivo No Directivo Becario Total

Alco 12 3 - 4Medio-alto 53 11 7 16Medio-medio 33 38 - 36Medio-bajo 2 36 - 32Bajo - 9 86 10No sabe/No contesta - 3 7 3

(55) (514) (14) (611)

La estructura de los ingresos muestra también unas diferenciassignificativas si consideramos el personal trabajando en administta-ción y el que trabaja primordialmente en tareas directas de investiga-ción. En genetal el personal de administtación (índice 0,54) podtía-mos decit que tiene ingresos más altos que el petsonal investigadot(índice 0,38). Así un 42% de los que trabajan en administración es-tán en los niveles máximos de ingresos, un 29% en el nivel medio-medio de setenta a cien mil pesetas y un 25 % en niveles bajos. Por elcontrario de los investigadores solo un 13 % alcanza los máximos ni-

52

veles de ingresos por encima de las cien mil pesetas al mes, un 38 % sesitúa en el nivel medio y un porcentaje mayoritario del 46 % está enlos dos niveles infetiotes de ingtesos. Es clato pues que en el INIA hayuna tendencia en cuanto a los ingresos favorable a la administración,lo que no patece muy coherente en un Instituto «de investigaciónm yes posible que sea un factor un tanto desestabilizador pata el propioINIA (Ver tabla 1.24). Esta discrepancia de ingresos que se manifies-

TABLA 1.24. NIVEL DE INGRESOS SEGUN VINCULACION AADMINISTRACION. INVEST7GACION. INIA-1980.

Tipo de Vinculación

Nivel de Ingresos Administración Investigación

Alto 10 2Medio-alto 32 I 1Medio-medio 29 38Medio-bajo 20 35Bajo 5 11No sabe/No contesta 3 2

(148) (450)

Indice de Ingresos: I 0,54 0,38

Nota:I-Ax4+Bx 3+Cx 2+D

400

máximo 1

mínimo 0

ta entre administración e investigáción se refleja, lógicamente, en laestructura de ingresos al analizarla según los distintos centros delINIA. Cohetentemente con los resultados antetiores encontramosque son los Servicios Centtales los que ptesentan los mayotes porcen-tajes de personal en los niveles más altos de ingresos. EI 59% del per-sonal de los Servicios Centrales está en ingresos superiores a las cienmil pesetas y aún de ellos un 12 % supera las ciento cincuenta milmensuales. Estos potcentajes son muy superiotes (Ver tabla 1.25) alos que se alcanzan en cualquiera de los CRIDAS. En conjunto pues yen cuanto a los ingresos hay una clase de diferenciación entre los Ser-vicios Centrales y el resto de los centros (CRIDAS) del INIA. Por otrapatte si analizamos los niveles de ingresos que son alcanzados por el

53

personal de los diferentes CRII^AS nos encontramos con dos hechosbastante significativos: a/ no se aprecia unas líneas más o menos simi-lares en los CRIDAS y consecuentemente b/ se detectan diferenciasgrandes entre unos y otros CRIDAS. Así encontramos con que en dosCRIDAS (n° 11 y 4) una gran mayoría de su personal (S1% y 73%)se éncuentran en niveles de ingresos inferiores a las setenta mil pese-tas, y aún en el CRIDA n° 4(Barcelona), el de menor volumen depersonal, un 56% del mismo está en el nivel máas bajo de ingresos. Po-dría considerarse que este CRIDA por su escaso volumen de perso-nal, el tipo de trabajo se realiza y el «peso» que los becarios tienen enel, constituye un caso un tanto especial, pero es que el CRIDA n° 11también pi.esenta una distribución muy anómala de personal en rela-ción a los ingresos. aparte de los dos CRIDAS citados, otro conjuntode ellos (n° 1- 5 y 8) muestra estructuras similares con casi el 50% desu personal en los niveles más bajos de ingresos (que eñ el caso delCRIDA 5 de Badajoz llega al 57%) y de un 20% del personal en losniveles máximos de ingresos superiores a las cien mil pesetas-mes. Porotro lado encontramos otros tres CRIDAS (n° 10-3 y 6) con ciertas se-mejanzas entre ellos en cuanto a la distribución de personal y nivelesde ingresos: estos tienen entre el 17 % y el 22 % de su perSonal en ni-veles máximos de ingresos, aunque presentan ya diferencias en losporcentajes de personal situado en los niveles medio y bajos de ingre-sos. Por último el CRIDA de Valencia-Murcia (n° 07) presenta unadistribución de personal por niveles de ingresos un tanto «atípica^con los demás CRIDAS. En este caso el porcentaje de personal en losniveles superiores a cien mil pesetas es bajo (4%), situándose casi lamitad de su personal entre las setenta y cien mil pesetas-mes de in-gresos y casi la otra mitad (43 %) de su personal en los niveíes inferio-res (medio-bajo 32 % y bajo 11 %).

Todo lo anterior indica unas estructuras de personal-ingresos muydispares en los distintos centros del INIA, con notables diferenciasentre los Servicios Centrales y los CRIDAS por una parte, y aún entrelos CRIDAS entre sí por otro lado, aunque pueden detectarse ciertassemejanzas de algún grupo de CRIDAS entre sí, que a su vez se dife-rencian de otros grupos de CRIDAS (Ver tabla 1.25). No parece puesque haya coherencia en este aspecto (personal-ingreĉos) en los centrosdel INIA, lo que puede encerrar una tensión latente, nada beneficio-sa para el Instituto. .

Si relacionamos los niveles de ingresos con el nivel de publicacio-

54

n0

M0

^

ao_^U

O

N N N^ Vr NM .-^ V'

M^ N N 00 M V^^ M P

N f^ Vr ^Y' íC ^ N M•--^ C/' N V'

C) N`^ N 00 `Cf Cf.-^ •--^ M M I^

^ ^a o ^ .^ ^c ^r. N ^T ^' ^

I O O M^ I ON M M .-^ M

I^T M`O'N V^

C.^ I

^^

V'^

N

`C I V^ M v^ V• I ^O ^--^ N J\ v

a

t^i I^ V^ ^ N I ..C^

ĉ^

CE N V'^

N

o

• ^

ly ^

°1 U^

O

c^v•0V

^ O ^^ y.^ ^

•s E ^ ú

ó ó Ó ^o=p^^ o y^ v a^ e^ • ^ o^^^^mZ

^cr =^,i^ v ^ K, v r^o- o 0 0 0 0 0

c C C c c c C C C

Q E Q Q E Q C^ Q^^^^^C]^OC]z z z z z z z z zU V V U U U V V V

55

nes nos enconttamos de nuevo con un hecho que cteemos interesantey en cietta medida significativo y es que, en general, la mayoría de losque más publican están en los niveles más bajos de ingtesos, (Ver ta-bla 1.26). Así, en el nivel máximo de publicaciones encontramos queun 64 % ingresa meños de setenta mil pesetas al mes y solo un 8% su-pera las cien mil pesetas de ingresos, mientras que en la categoría ba-ja de publicaciones hallamos un 21 % por encima de las cien milpesetas-mes y un 39 % por debajo de las setenta mil pesetas. Pero loque quizás llama más la atención es la secuencia que se aptecia en larelación nivel de ingresos y nivel de publicaciones, en el sentido deque según vamos pasando de los niveles altos de publicaciones a losniveles-bajos, los porcentajes de personas que tienen niveles más altosde ingresos va creciendo (8 %, 8%, 17 %, 21 %, 24 %). No parece setpues el contar con mayores ingresos lo que hace que se publique más,por el conttario patece que los que más publican se mueven en unosniveles medios y bajos de ingresos, quizás porque al no contar con in-gresos altos, el publicar más sea una necesidad de tener méritos y unasatisfacción y ptestigio personal que compense lo que los ingresos me-notes no pueden dat, peto también es posible que el publicar mássea, simplemente, una pauta más entaizada en el estilo de trabajo dela juventud, que pot joven y por haber accedido en menores potcen-tajes a los puestos directivos se sitúa en niveles de ingresos más bajos.

TABLA 1.26. NIVEL DE INGRESOS SEGUN NIVEL DE PUBLICACIO-NES Y ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO. INIA-1980. POR-CENTAJES.

Estudios en elNivel de Publicaciones e x t r a n j e r o

Nivel de Muy MuyIngresos Alta Alta Media Baja Baja Sí No

Alto - 4 6 5 5 5 4Medio-alto 8 4 11 16 19 15 17Medio-medio 29 36 33 40 33 32 39Medio-bajo 38 28 41 31 33 33 31Bajo 25 24 10 8 8 13 7N/S, N/C - 4 - 1 2 3 2

(24) (25) (54) (188) (252) (257) (344)

56

Esta última hipótesis: los jóvenes ganan menos y publican más, pare-ce confirmarse si vemos la relación entre los niveles de ingtesos y lasdistintas categorías de edades, ya que según va aumentando la edadvan aumentando los porcentajes de los que se sitúan en los niveles al-to y medio-alto de ingresos. Hasta los 40 años y especialmente pordebajo de los 35 años la mayoría, en esos grupos de edad, se sitúa enlos niveles bajos de ingresos, y es a panir de los 40 años cuando se no-ta una inflexión en el porcentaje de personas que se sitúan en nivelesaltos de ingresos. Hay que notar sin embatgo que el gtupo de «mayo-res de 60 añosn representa una cierta ruptura con el grupo de edad in-mediatamente anterior y aún con la tendencia que muestran los ante-riores. Con todo es de destacar que hay porcentajes significativos ycrecientes en los niveles altos de ingresos en todos los grupos de edad,lo que indica que si bien, en términos generales, los de más edad tie-nen mayores ingresos, también es cierto que hay gtupos en todas lascategorías de edad que se sitúan en buenos niveles de ingresos (Vertabla 1.27). El haber estudiado y/o trabajado en el extranjero no pa-rece que influye mu.y significativamente en los niveles de ingresosque se alcanzan, aunque si hay una tendencia a set mayor el porcen-taje (46%) de los que han estado en el extranjero formándose que sesitúan en los niveles bajos de ingresos (Ver tabla 1.26).

La «persona-tipon con un nivel ALTO de ingresos es directivo, delos Servicios Centrales, trabajando en tareas de Administración, entre

TABLA ].27. NI[^EL DE INGRESOS SEGUN DIFERENTES GRUPOS DEEDAD. INIA-1980. PORCENTAJES.

EDAD

Menos g^(esNivel de de 30 de 60Ingresos Total años 31-35 3ó-40 41-45 46-50 51-55 56^(i0 años

Alco 4 - 3 4 2 13 8 9 9Medio-alco 16 7 5 8 29 30 31 35 25Medio-medio 36 19 32 44 39 35 43 32 50Mcdio-bajo 32 36 48 37 25 21 15 IG 6Bajo 10 36 12 9 3 - 4 3 3N/S, N/C 3 3 1 - 2 2 - 5 G

(611) (59) (157) (12G) (59) (57) (54) (37) (32)

57

N^C

b O^ 'ú

^ V

0

o°u •«''•Á vUQ

v^

O Ra -o7 ^y

V

v óN

; 4^

z5

C C^O ^O C C C.^ .^ ^p ^^ ^p

^ ^ v u u^ Cli CV CV^ ^ ^ ^.G. ĉ . .y .N

•^ •^ ú u v> > >

-o -d c c c^ d .. .^ ..

v^^ñZZZ

0M

O O O v^ vJ^ V' ^ M ^

^^^^ ó`^ v'^ ^Yl M C

v

58

los 46 y los 50 años de edad y con solo un nivel medio y aún bajo depublicaciones. En el otro vértice del espectro tendríamos la imagende la apersona-tipo» con un nivel BAJO de ingresos que no es directi-vo, trabaja en los CRIDAS 4 u 11, menor de treinta años, ttabajandoen tareas directamente de investigación y con un nivel muy alto depublicaciones. Entre estos dos «tipos medios» se encontratían ottosintermedios cuyas características pueden encontrarse reunidas en elcuadro 1.16. Ciertamente estas imágenes de «personas-tipo» no se en-contrarán exactamente como tales en la realidad, pero se han confec-cionado con datos aportados por el personal existente en el INIA en1980 y no tienen más (ni menos) objetivo que ayudarnos a com-prender una realidad que si es actual. Su sentido de amedio» no inva-lida su función de hacer más asequible esa realidad de los «niveles deingtesos» en la estructura del personal del INIA. (Tabla 1.28).

Otras características del Personal del INIA

Uno de los factores que suele ser más importante en cualquier ins-titución es el cargo que se ocupa, esto adquiere más importancia qui-zás en instituciones oficiales donde los factores como antigiiedadpueden tener, en algunos momentos, más valor que los méritos ad-quiridos. Siguiendo una terminología parsoniana, a veces en institu-ciones de este tipo suele set menos impottante alo adquirido» que loaheredado».

Considerando los catgos dentto del INIA, Ilamaremos cargos aDi-rectivos» tanto a los directotes de los CRIDAS como a los directorestécnicos, así como los directores adjuntos y los jefes dedepartamentos' . Y consideraremos como cargos no directivos a todoslos titulados superiores, secretarios de Centros, jefes de sección, pro-yecto, explotación o equipos, así como a los becarios de gtado medio,jefes de negociado y títulos medios.

A1 tratar de la estructuta de edades entre los miembros del INIAya hemos analizado anteriormente la relación de los cargos con esa va-riable, llegando entre otras a la conclusión de que en el Instituto se

^ Aunque los Jefes de Departamento (os hemos incluido en la categoría de Directi-vos, conviene clazificaz aquí que en el caso de estos cargos en el INIA, los Jefes de De-partamento no incluyen encre sus attibuciones el manejo de fondos pata la investiga-ción aunque sí ejercen una labor de coordinación de los trabajos de investigación.

59

da una cierta distribución bastante equilibrada de cargos en los dis-tintos grupos de edades, y que por tanto en este caso no se puede ha-blar de un acaparamiento de cargos en manos de unos pocos «viejosb,aunque claramente la mayoría de los no-directivos (69%) están pordebajo de los 45 años de edad.

Nos proponemos ahora ampliat ese análisis considerando otras va-^riables en relación a esas categorías de cargos: Directivos - no Directi-vos - Becarios.

Dado nuestto criterio, ya expuesto, de los catgos que hemos consi-derado como Directivos, nos encontramos con que esta categoríade personas representa un 9% del personal del INIA, frente a un84 % de no - Directivos y un 2% de becarios. Así la proporción resul-ta de un director por cada 9,35 personas (9,6 considerando tambiénlos becarios). Si no consideramos el personal de los Servicios Centralespara tratar de acercarnos al personal más netamente investigador larelación Ditectivos/No Directivos resulta, en este caso, de aproxima-damente 10,3 personas por Director-investigador. Esta propotciónparece buena si la consideramos bajo el punto de vista de las dimen-siones que debe tener un equipo de investigación. Es decir, si el volu-men real de los equipos de investigación en el INIA está en unas oncepersonas, siendo una de ellas el Director del equipo de investigación,estaríamos en un volumen casi óptimo de equipo-investigador, peto

si hay otra serie de cargos no considerados aquí como Directivos perooperativamente reales que rompen esta proporción, reduciendo dehecho el número de miembros realizando tareas de investigación porDirectivo, entonces las dimensiones de los equipos - investigadoresdel INIA, no setían las que un modetno trabajo de investigación «enequipom exige. Apuntamos esto porque quizás setía de interés para elptopio Instituto el ptofundizar en ottos estudios en este aspecto y pot-que al no considerat como Directivos a los jefes de sección proyecto,explotación y equipo, lo que parece lógico desde un punto de vista dela organización actual del Instituto, esto puede incidir seriamente enlas dimensiones de los equipos de investigación.

Otro aspecto que nos patece digno de mención es la cuantía y si-tuación de los becarios dentro del INIA. En primer lugat estos beca-rios tepresentan el 2% aproximadamente del petsonal del INIA, deacuerdo con las respuestas obtenidas, lo que da como resultado un be-cario por cada cuarenta y un miembro del INIA. La telación no patecemuy alta, aunque el número de «formandos^ que un organismo

60

puede aceptar es algo muy indeterminado ya que puede depender demuchos factores. Lo que si es llamativo es que en el INIA hay «beca-riosp que pot su edad no patece que debían ser tales, pues encontra-mos que un 7% de becazios tienen entte 31 y 35 años, y aún más lla-mativo un 14% de becarios tienen ya entre 36 y 40 años. Aunque entérminos de personas concretas esos porcentajes de «becazios-viejosason realmente pequeños (tres personas) no deja de llamaz la atencióncomo «anomalía estructuralp y setia especialmente serio si se tratarade casos de personas que llevazan varios años en esa calidad de beca-rios. Puede pensarse que se tratará más bien de «casos especialesp depersonas que estando realizando algún trabajo temporal en el Institu-to se les adjudica esa categoría de «becariosp para regularizar su situa-ción administrativa en la institución. No pazece sin embazgo tan ex-plicable la distribución tan irregular que se detecta de becarios en losdifetentes CRIDAS (Ver Tabla 1.29). En tres de los nueve CRIDAS(01-06-08) no hay becario alguno, concretándose la mayoría (71%)en otros ttes CRIDAS (03 - 04 y 07), y tecogiendo los tres restantesCRIDAS (OS - 10 - 11) el testante 28% de becazios. Esta disttibuciónde becarios parece que no responde a ningún plan cohetente respectoa esta categoría de personas e inclina a pensar en ctiterios más «loca-lesp e«individualesp que ctiterios universalitas e institucionalizados.No se comptende si no el que en el CRIDA O6 ubicado en Madrid,con centtos como «EI Encinn de Alcalá de Henazes, o«Dehesa de laVilla^ y«Puerta de HierroA de Madrid casi no existan becarios, ha-biendo por otra parte un 29% del total de estos becariós del INIA enun CRIDA de pequeñas dimensiones (3% del personal) como es eln° 04 «Santa Ctuz> de Barcelona. Pazece que el INIA como institu-ción no ha abordado aún en profundidad el tema de los «becaziosn,cosa que creemos debería realizar.

La distribución de Directivos no pazece tampoco ser muy coheren-te. Así encontramos que un solo CRIDA -el de Madrid- cuentacon el 22 % de los Directivos y el n° 03 (Zaragoza - Logtoño - Navazra- Vitoria) le sigue con un 18 % de estos cargos, a lo que podemos aña-dir el CRIDA 5(Valladolid - Butgos - Salamanca) con su 11 % de losDirectivos. Así pues tenemos que en un átea geográfica comptendidapor las provincias citadas, y en sólo tres CRIDAS se concentran el51 % de los Directivos. Si consideramos los Servicios Centrales,también ubicados en Madrid, que cuentan con el 1S% del toral deDirectivos, podemos concluir que en la misma zona ya citada se en-

61

cuentra el 66 % del personal considerado Directivo del INIA. Asípues parece que hay una concentración excesiva de cargos Directivosen la zona citada y dentro de ella en «Madrid».

Si consideramos el personal no-directivo, de nuevo encontramosuna fuerte concentración del mismo (35%) en un solo CRIDA 06también de Madrid, repartiéndose el restante 65 % de forma másproporcionada entre el resto de CRIDAS y los Servicios Centrales.Cierta concentración se da también en el caso del personal no-directivo. -

Tomando en su conjunto el personal de tipo Directivo, con el no-Directivo según los distintos CRIDAS, encontramos unas despropor-cines realménte llamativas.

Así (Ver Tabla 1.29) si consideramos la proporción de No Directi-vos a Directivos en los distintos CRIDAS vemos que esta no tiene co-herencia alguna: Mientras en algún CRIDA (n° OS) hay 3,8 personaspor cada Directivo, en otro (n° 11) hay 23,0 no - Directivos por cadaDirector^, y entre esos extremos encontramos ratios de lo más vatiadas,sin «sentido lógicob aparente. Este hecho.nos lleva a matizar una con-sideración indicada anteriormente respecto al «volumen de los equi-pos de investigaciónb. Si considerado globalmente el personal delINIA resulta que por cada Directivo tenemos aproximadamente 9,3no-Directivos y por tanto pouede parecer que las dimensiones de losequipos de investigación en el INIA son bastante correctas para lósstandards mundiales, esto no es cierto vista la irregular distribuciónde cargos y petsonal en los difetentes CRIDAS. Por tanto podemosdeducir que el volumen de los equipos de investigación del INIA esmuy dispar, según CRIDAS, y no parece que sea el adecuado en suconjunto. Por otra parte esta irregulat distribución del personal porsus cargos y la dispar relación Directivos - resto del petsonal planteaunas diferencias estructurales entre los distintos CRIDAS que los di-versifica en exttemo y que supone un desarrollo desigual, en perso-nal, seguido por esos CRIDAS.

Si consideramos el aspecto de haber «estudiado o trabajado en elextranjerou es claro que el ser Directivo o no tiene cierta relación conello. En el caso de Directivos la mayoría de ellos (71 %) ha permaneci-do formándose en el extranjero, porcentaje que desciende al 56% enel caso de los no-directivos y a un 14% en los becarios. Aunque estaes pauta genetal, es de destacar que es mayoría (56%) los no-directivos que han salido a estudiar a países extranjeros frente a un

62

TABLA 1.29. DISTRIBUCION DE CARGOS DIRECTTVOS YNO DIREC-77VOS, POR CRIDAS.

N° de personalNo Directivo

N° de personalDirectivo

RatioAB

CRIDAS A B

O1 29 4 7,203 48 10 4,804 8 1 8,0OS 23 G 3,8OG 178 12 14,807 54 5 10,808 47 3 15,710 G6 5 13,211 23 1 23,0

ss.cc. 38 8 4,8

(514) (55) 9,3

42 % de estos que no salió a trabajat profesionalmente fuera de Espa-ña. En conjunto pues son altos los potcentajes de miembtos delINIA, Directivos o no, que han realizado estudios o ttabajos en el ex-tranjero, por lo que no se puede hablat de que haya habido una se-lección disctiminatoria según cargos en este punto, aunque cierta-mente los que hoy ocupan cargos ditectivos han tenido más estanciasprofesionales en el extranjeto y aún los becarios, en potcentaje másreducido (14%) no han sido excluidos de esa oportunidad (Ver Tabla1.30).

Respecto a la orientación política de los miembros del INIA utili-zando categorías generales y ya comunes de Dérecha, Centto e Iz-quierdas hemos clasificado las respuestas dadas por el propio personaldeL INIA, a la pregunta de qué partido votaría hoy si hubiera unaselecciones generalest. Analizando los datos obtenido, quizás lo pri-

^ Hemos considerado como Derecha la respuestas que ^dicen votarían. a PartidosNacionales como A.P. - C.D. y F.N., es decir incluimos derecha y extrcma derecha.Como Centro hemos ĉlasificado a los que votazían a UCD y como Izquierda los que loharían por el PSOE y PC o cxtrema izquierda. En la categoría aOtrosD incluimos unapluralidad de respuestas que básicamente van hacia partidos de regiones o nacionalida-des.

G3

TABLA 1.30. ESTUDIOS EN EX7RANJERO Y COMPOSICION CRIDASEN LOS DIFERENTES TTPOS DE CARGOS. INIA-1980.PORCENTAJES.

Estudios en Noel extranjero Directivos Directivos Becarios Total

SI 71 56 14 56NO 27 42 79 42

N/S, N/C 2 2 7 2(55) (514) (14) (611)

CRIDASO1 7 6 - 6

03 18 9 21 1004 2 2 29 3

05 11 4 7 5O6 22 35 - 3207 9 11 21 10O8 5 9 • - 810 9 13 7 1211 2 4 14 4

ss.cc. IS 7 - 10(55) (514) (14) (611)

mero que llama la atención es el alto porcentaje que «no sabe^ o«nocontestap y que en conjunto se eleva a un 40%. Puede set que losmiembros del INIA consideraran comptometida esta pregunta, qui-zás también el encontrarse trabajando en un organismo oficial y el serentrevistados allí para un análisis de su propio Instituto rettaería lasrespuestas. Sin embatgo nos inclinamos a pensar que ese porcentajedel «no sabeg - «no contestap representa básicamente un abstencionis-mo normal debido a no tener definida su opción política pues en Es-paña, y las últimas votaciones lo han indicado, el abstencionismo haido creciendo, máxime cuando el sondeo se hace fuera de unas elec-ciones políticas, pot otta parte se sabe que un porcentaje alto de ese«abstencionismoA se decide a votar en última hora y cuando hay elec-ciones reales. En cualquier caso, como nos encontramos que el pot-centaje de abstenciones es bastante sernejante en todos los grupos deedad, las tespuestas pot grupos no se verán muy afectadas pot esasabstenciones.

64

Considerando las respuestas obtenidas encontramos que hay unaotientación política «de izquierdasA que, en conjunto, representa enel INIA, un 21 %, pero parece interesante destacar que es sobre todoentre los menores de 35 años donde esta orientación de izquietd^stiene los mayores porcentajes (vet tabla 1.31). Según se avanza enedad, las izquierdas pierden, claramente los porcentajes, de formaparecida a lo que ocurte en el conjunto de la sociedad española en ge-neral.

En el caso del «Centrop, con un 14% en conjunto, este obtienesus mayotes porcentajes en los grupos de edad de mayores de 40 años.Según se avanza en edad la opción «centro^ aumenta sus porcentajes.Entre los 36 y 45 años es donde se da el cambio de potcentajes entrelas opciones de izquierdas y centro. Así pues parece que ambas ten-dencias políticas tienen, en general, sus sequidores en grupos distin-tos, no competitivos, de edades: los más jóvenes hacia la «izquierdap yy«los madutosp hacia el centro, apareciendo los «36 a 45 añosa comozona compattida y pot tanto más competitiva entre ambas opciones.Es interesance en el INIA la posición de tendencia de «derechasD, queregistta en conjunto un potcentaje igual al de «centroA (14%), y que,si bien registra un bajo porcentaje (2%) entre los mejores de 30 años,sin embargo posee una estructura muy similar en los distintos gruposde edades a la de la opción «centroA.

TABLA 1.31. ORIENTACION POLITICA EN LOS DISTINTOS GRUPOSDE EDAD. INIA-1980. PORCENTAJES.

EDAD

Menos MásOrientación de 30 de 60politica Total años 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 años

Dcrcchas 14 2 13 14 19 16 19 22 28

Centro 14 5 8 18 20 21 15 22 19

.Izquierda 21 34 28 21 17 11 11 8 3Otros 11 19 16 11 3 13 13 8 6

N/S, N/C 40 40 35 36 41 39 42 40 44(611) •

65

Si relacionamos el estado ci^il con las distintas orientaciones polí-ticas nos encontramos que en las tres opciones básicas que hemos lla-mado derecha-centro-izquierda el porcentaje de casados es superioral total, lo que parece indicarnos indirectamente que entre las res-puestas «abstencionistas^ hay un mayor, aunque ligero, númeto desolteros. La derecha y el centro, ptácticamente son semejantes en suestructura por estado civil (aproximadamente 90% casados, 10% sol-teros) y son opciones hacia las que convetgen algo más los casadosque hacia las postutas de izqĉietdas. Sin embatgo las otientacionesde izquierdas muestran en su composición un equilibrio grande en-tre solteros y casados, (15 % y 84 %) muy cercano al que se da en eltotal de miembros del INIA (17 % y 81 %). Es en las tendencias quehemos denominado como «otrasp es decir en los partidos más extre-mos del expectro político (algunos no reconocidos como tales parti-dos) y en los partidos regionalistas-nacionalistas, donde patecenconcentrarse más los solteros (27%). Podemos pues decir que en elpetsonal del INIA las opciones básicas detecha-centro-izquierda, con-cretadas en los partidos con mayor representación en las actuales cor-tes genetales (CD-AP; UCD, PSOE, PCE) presentan un equilibriobastante grande en su composición según el estado civil, ya que enninguna de esas opciones políticas se da un desequilibrio acusado en-tre solteros y casados en comparación con la estructura total del perso-nal encuestado. (Tabla 1.32).

Resulta bastante clara también la relación entte otientación polí-tica y cargos directivos o no directivos. En ptincipio nos enconttamoscon que el grupo de Directivos se orienta más hacia el centro (22%) y

TABLA 1.32. ESTADO CIVIL SEGUN ORIENTACION POLITTCA.INIA-1980. PORCENTAJES.

Orientación Política

Derecha Centro Izquierda Otros Total

Casado/a 89 90 84 72 81Soltero/a 11 10 15 27 17N/S, N/C - - 1 1 2

(87) (86) (123) (71) (611)

66

la derecha (18 %) y los no-directivos lo hacen hacia la izquierda.(22%), pero esta pauta general no excluye porcentajes relativamenteimportantes en ambos grupos de directivos y no directivos en sentidoinverso al expresado. Así hallamos un 9% de directivos que se orien-tan hacia la izquierda y entre los no directivos un 14 % optan por elcentro político y un 13 % pot la derecha. En el caso de los becatios, yaún teniendo en cuenta su escaso número, hay que destacar que nin-guno se orienta hacia detecha o centro lo que muestra una tendenciaprobablemente marcada por la edad más joven de este vr^tpo, en elque se da el mayor porcentaje de «abstencionesp (50%) y refleja unmayor «apoliticismop del mismo grupo. Respecto a las abstenciones(no tienen opción política -no saben-no contestan-) los dos gruposptincipales muestran porcentajes similares y altos, aproximadamente40%. Este hecho no se debe tanto a no tener tendencia política defi-nida, sino a no haber querido exptesarla (sobre un 30%) lo que pare-ce indicar cierta prevención en el personal del INIA a expresat sus op-ciones políticas. También se da una clara semejanza entre ditectivos yno directivos en las que hemos llamado «otras» tendencias políticas(11%) y que comprenden partidos regionalistas-nacionalistas, juntoa otras opciones políticamente más extremas. En conjunto pues se daun alto nivel de abstencionismo; una pauta general caracterizada poruna mayor tendencia de los cargos directivos, minoritarios, hacia cen-tro y derecha y los no-directivos hacia la izquierda, pero sin que todoello pase de cierta tendencia, pues, no se rompen claramente los gru-pos de cargos considerados en dos o tres opciones políticas al existirzonas de miembros de un tipo (p. e. no directivos) en posiciones polí-ticas distintas a la que es mayoritaria dentro de ese mismo grupo.(Ver Tabla 1.33).

Analizando otro aspecto del personal del INIA, nos enconttamosunas pautas más acordes, en general, con las de los investigadores-científicos en España. Así en el INIA hay un relativamente bajo gta-do de asociacionismo entte el personal que lo compone. Solo el 37 %pertenece a alguna asociación, mientras el 60% del petsonal no per-tenece a ningún tipo de asociación, datos ligeramente superiores a loque acontece en la investigación entre los investigadores científicosespañoles en general, pero que evidentemente mantiene la pauta deun relativamente bajo grado de asociacionismo entre los investigado-res españoles.

Si analizamos por otra parte las recompensas científicas dél perso-

67

TABLA 1.33: ORIENTACION POLITICA EN LOS DIFERENTES TTPOSDE CARGOS. INIA-1980. PORCENTAJES.

Tipos de Cargos

Orientación NoPolítica Directivos Directivos Becarios Total

Derecha 18 13 - 14Centro 22 14 - 14Izquierdo 9 22 14 21Otros 11 11 36 11Ninguna 7 11 21 10N/S N/C 32 30 29 30

(55) (514) (14) (611)

nal del INIA, es decir uno de.los factores que puede, apatte del sala-rio, constituir un apoyo de la motivación para los investigadores y en-tendiendo que nos referimos al hablat de recompensas, tanto a pre-mios científicos como a condecoraciones civiles, diplomas, ingresosen instituciones, tales como academias, etc., es decir todo lo que su-pone un reconocimiento extraordinatio a la labor investigadora -yaclatando- que nos referimos tanto a recompensas nacionales comoextranjetas, nos encontramos que en general el petsonal del INIA hasido telativamente poco recompensado en estos aspectos. Sólo un28% del personal del INIA ha recibido alguna recompensa, mientrasque el 70% no ha tecibido ninguna. Este factor, en general, muesttapautas parecidas a las nacionales, pero evidentemente es uno de loscanales que no han sido muy utilizados por el INIA o por otros otga-nismos para elevat la motivación de su personal de una manera gene-tal

Pot último, uno de los aspectos que analizábamos en la encuestaeta la comprensión y el uso de idiomas extranjetos pot patte del pet-sonal del INIA. Este análisis nos indicaría no sólo el hecho mismo delos idiomas que se utilizan, lo cual de por sí puede ser interesante, si-no también las fuentes básicas que utiliza el personal del INIA en susinvestigaciones, e incluso podtíamos decir en parte la orientación olos modelos a ttavés de los cuales se rigen sus investigaciones. Si anali-zamos los idiomas más utilizados pot el personal del INIA, nos en-conttamos con que siguiendo una pauta muy generalizada ya ennuestro país, e163% usan el inglés en sus investigaciones y sólamente

68

la mitad, es decir, casi un 30% el francés. Los otros idiomas usadosestán muy lejos de los dos anteriores. EI alemán es utilizado por el1% de los investigadores; y otros idiomas son usados por un 1%. In-cluso es significativo el que un 6% del personal no utiliza ningúnidioma extranjero (ver tabla 1.34).

Es también impottante conocer si el uso de un idioma extranjerose basa fundamentalmente en que este idioma se le entiende, hablao escribe. Aquí nos enconttamos con algunos hechos que es intete-sante destacar; mientras que el inglés es el idioma utilizado por el63 % sin embargo el ftancés es un idioma que es conocido por casiigual número de cienttficos, aunque evidentemente lo utilicen hoymenos, (sólo un 30%) lo cual nos quiere decir que un idioma como elfrancés que es comprendido por un gran númeto de investigadoresno tiene hoy tanta aplicación práctiea. Así podemos ver'que mienttasel inglés lo lee un 93 % prácticamente el mismo porceritaje lee el

TABLA 1.34. IDIOMAS UTILIZADOS POR PERSONAL DEL INIA-1980.PORCENTAJES E INDICE. 1980.

% Indice*

Inglés ....................... 63 0,64Francés ...................... 30 0,65Alemán ..................... 1 0,46Ocros ....................... 1 0,53Ninguno .................... 6 -No contesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

100

(611)

NOTA: (') Indice encre 0 y+ 1(máximo). EI índice comprende las dimen-siones slee>, entiende, habla o escribe.

Ax 1+Bx 2+Cx 3+Dx4 / +1(máximo)I=

1.000 ^ 0 (mínimo)

A: % de slee>B: % de `entiende>C: % de ^habla>D: % de sescribe>

69

francés. El inglés lo entiende ur. 84%, mientras que el francés lo en-tiende un 88 % y porcentajes parecidos hablan el inglés, 62 % y elfrancés 63%, incluso un relativamente alto porcentaje de investiga-dores escribe el inglés, 48%, lo mismo que el francés, 47%.

Si realizamos un índice que comprenda las dimensiones de leer, ^^entender, hablar o escribir un idiomas, que llamamos índice de com-prendión del idioma, nos encontramos con que el francés tiene un ín-dice de 0,65, igual prácticamente que el inglés. Sin embargo, comohemos visto antes, el inglés es más usado que el francés (vet tabla1.34). Esto plantea un problema que es ya general en la cultura ac-tual española: el problema de un personal que ha sido formado, engenetal, en el uso de la lengua francesa, peto que en su trabajo prác-tico hoy, tiene que utilizar más el inglés que el francés. Esto indicatambién un hecho más general; que nuestra cultura que fue muyfrancófono-orientada es hoy de hecho anglófono-orientáda. Es clarotambién que el idioma alemán que en otros tiempos de nuestta histo-ria tuvo una grar. influencia entre nosotros y fue muy usado por losintelectuales e investigadores, es un idioma en clara decadencia en eluso que de él hacen nuestros investigadores. Así, aunque el 88% deellos lee el alemán, el 69% lo entiende, e144% lo habla.e incluso un25 % lo escribe, porcentajes todos ellos altos para un idioma como elalemán, sin embargo, de hecho sólo el 1% utiliza en sus ttabajos elalemán. Hay evidentemente en lo que respecta a este idioma un des-fase muy fuerte entre las capacidades y conocimientos que de él tieneel personal del INIA y la utilización que realmente hace del mismo(ver tabla 1.35).

TABLA 1.35. COMPRENSION DE IDIOMAS EXTRANJERCS POR ELPERSONAL DEL INIA-1980. PORCENTAJES'

Inglés Francés Alemán Otros

I.ee .............. 93 94 88 87Entiende ......... 84 88 69 90Habla ........... 62 ^63 44 51Escribe ........... 48 47 25 28

(510) (556) (48) (133)

(') Múltiples respuestas.

70

Por otra parte es de destacar que el personal del INIA está muy al-tamente capacitado en el aspecto de conocimiento y uso de lenguasextranjeras.

71

Capítulo II

El inveftig^zc^or ^el INIAan te l^z

inve.stig^zción científiĉa

METAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

En España hubo un desarrollo económmico relativamente impor-tante durante los años 60, que se frenó hacia los años 73-75 tanto porla crisis energética como por que se asentaba en una inadecuada es-tructura de sus sectores económicos, financieros y de gestión, lo quelleva a una reconversión de distintos sectores y a un retroceso o por lomenos paro en el desarrollo económico del país. Por otra parte, se con-taba con una cierta infraestructura para la investigación científica, pe-ro sin que el sistema de investigación diera los resultados que parecíapodrían esperarse del mismo. Dentro de ese contexto en el sector agra-rio, se han dado algunos hechos importantes: primero, ha habido unclaro descenso del porcentaje de población activa dedicada a la agri-cultura; por otrá parte, se ha dado una cierta modernización o meca-nización relativa en los cultivos y se planteó una política de regadíos yde desarrollo intensivo de algunos cultivos que, si bien en algu nas zo-nas tia dado un cierto resultado, sin embargo en su conjunto, no ha re-presentado un paso importante para el sector agrario. Por otra parte,este sector se encuentra con deficiencias importantes en la producción,y continúa con un nivel bajo de rendimiento en los cultivos sobre todoen determinadas zonas, a lo que hay qué añadir una falta de comercia-lización adecuada. En este ĉontexto el fijar las metas para una investi-gación científica parece un factor importante dentro de toda la políti-ca de investigación científica del país, por ello nos interesaba ver la po-sición del personal del INIA respecto a este punto de las metas de lainvestigación científica. Analizaremos primero las opiniones del per-sonal del INIA respecto a la investigación científica en general, y noscentraremos después en lo que se refiere a las metas de la investigacióñpara el propio INIA. Respecto a las metas que debía tener la investiga-ción científica en España el personal del INIA patece que se inclinamuy claramente porque la meta primordial debería ser aEl acerca-

7S

miento de la investigación cientlfica a los problemas reales del paísb.Así un 30% del conjunto del personal indica como esta es la metamás importante para la investigación cientlfica espa^ola. Unido a es-ta meta se indica la de procurar una independencia de la tecnologíaextranjera, meta que señala un 16 % de los investigadores del INIA.Coherentemente con lo anteriormente indicado, en segundo lugar si-túa como meta más importante de la labor científica española «el in-crementar la investigación aplicadap, lo que indica un 18% de los en-cuestados. En este punto es importante reseñar que para el personaldel INIA es mucho más importante incrementar la investigación apli-cada (18%) que incrementar la investigación básica (5%), aún consi-derando ésto como una meta general para la investigación cientúicaen todo el conjunto nacional español (Ver tabla 2.1.). Es interesantedestacar también que sólo un 8% indican como meta importante, yesta en cuarto lugar, el «mejorat la calidad de investigaciónp. Parecepues que en las líneas que indica el personal del INIA en primer lu-gar habría que hacer uria potenciación para acercarse a los ptoblemasdel país a través de un incremento de la investigación aplicada paralograr una independencia de la tecnología extranjera y no tanto cen-trarse en problemas de calidad de investigación o de investigación bá-sica. .

Creemos que es interesante también reseñar aquí que sólamenteun 5% indican como metas de la investigación para España el «plani-ficar a corto y medio plazo^ esto difiere de la opinión de los investiga-dores españoles que dan a este tema de la planificación mucha másimportancia que lo que le conceden los investigadores del INIA.Comparando con el conjunto de los investigadores del país, los inves-tigadores del INIA se muestran relativamente cetcanos a ellos encuanto a la meta de la «independencia dé la tecnología extranjera^(16% en el INIA 18,6% en el conjunto nacional) pero donde la dife-rencia entre el personal del INIA y los investigadores científicos espa-ñoles en general se hace más destacada es la importancia que atribu-yen a la investigación básica. Mientras un 14 % de los investigadore ĉespañoles en general indican la necesidad de marcarse como meta el«desarrollar una investigación básicab, solamente, como hemos indi-cado antes, es un 59 de los investigadores del INIA los que marcan es-ta meta^ .

^ GoNZñ^z B^nsco, P. (1980): Fllnvertigador Científico en Erpaña . Ed. CIS.

Madrid, pág. 111.

76

0( ^V

^

Ú

tjV

N^^ v J' ^ I ^ V' MN ^--^

0^

^

N N ^N N ^ ^

-c-- ^M ^ ^+

0

:^V

^ M M ^ V^ O

-- r^ r^ v c^ o0

00 00 .-, ^ ^C' ^o' v v^. c^ c^N ^--^ N

^

C

`C' 0 W ^M N

°v^^o^ ^N N ^--^

^!1

Kl

O

V^ V^ V'^I .y .r

^ `d' V' M W 1^

00 V' V' N G^ .ni

OD 1^ f^ M^ 1^

O 00 ^ 00 ^ 00 N^n `7 rv G^M ^-+

^

0

v^ ^`^ v c

a . v

-ó^" ° ^ ^_ v c"e c"a =

^ ñ. ^a .m^ '^ Ñ.

^ ^ `^ y v ^ ^c O v^. C ĉL^ .`^ O • O .`c O .

u C ' ú

ú O^0 ^^ L= Oq^ C

:° ^^ _ v ^^ ,o " E ° :°o i, -o úñ, ' u-o c^' T v ^

.Sv ^+o.go5g^ có_ ^, -o ^ ^ v^, ó. o

V tV V ^> í^^ ^ v ^W ^ ^ ^ z^^-^^v^ ^ ^ ,^ ^cÉñ,^^.°ÉWV ^a:'v.o.a`"::cE^

Ea ‚ =^^ 5áéóz

NM

^^

.^...

77

Es claro pues que para los investigadores del INIA las líneas enque quizá se ha venido desarrollando la investigación en el INIA, esdecir investigaciones más prácticas, más concretas, y más cercanas alagricultor en el sentido de un servicio inmediato a los problemas másapremiantes que la agricultura plantea, han marcado decisivamentela mentalidad de su propio personal, que en su conjunto no da mu-cha importancia al incremento de la investigación básica. Esto puedeevidentemente chocar con algunas posturas personales que verán co-mo importante la investigación básica si se quiere realmente hacerluego una investigación aplicada autóctona e independiente de latecnología extranjera.

Si analizamos las metas de la investigación científica por catego-rías de edad no nos encontramos con diferencias muy nótables, sinembargo si podemos señalar que el grupo de investigadores del INIAcon edades menores de 30 años destaca mucho más que los demás lanecesidad de un acercamiento a los problemas reales del país (42 %) yacentúan también una independencia de la tecnología extranjera(14 %). Pero son los grupos de edad un poco más avanzada los quesienten el problema de la investigación aplicada y de la independen-cia tecnoló^ica del extranjera con mayor interés (ver tabla 2.1.). Detodas formas las opiniones respecto a que metas son más o menos im-portantes en la investigación científica están muy difuminadas a tra-vés de todos los grupos de edad con difereneias no muy importantesentre unos y otros.

Analizando ahora las metas indicadas por el personal del INIA yrelacionándolas con los distintos «cargosn, es decir directivos y no-directivos, encontramos algunas diferencias, aunque no sean muy no-tables.

Así la primera meta marcada por la mayoría de los investigadoresdel INIA tespecto a la Investigación Científica en España, es decir«responder a los problemas reales del paísb, encontramos que es apo-yada por los directivos más que por los no-directivos (36% frente al30%), y en el caso de esta meta hay también una diferencia significa-tiva entre los que se dedican a la investigación más directamente fren-te a los que trabajari en la administración. Así mientras un 32 % delos que trabajan en la investigación indican la meta de responder a losproblemas reales del país como más importante, es un 24% de losque trabajan en la administración los que ven esta meta como la prin-cipal.

78

C•O

VRL

Ñ.^

^G

d

N^+l

00 ^ C\ M ^n ^rl N N V' OV•^`C

`CN

^ ^ 00 1^ ^+ Y^ I^ Kl M V^ OO^

^ ~n n n n

N ^ N ^ I II ^

O G^ V' 00 G^ V^ `O' ^+1 .--^ M V' `C.r^ .-. .. ^ ^

V^ J^ ^C' `7 .^i I^ V' N v1M .r .--i N

Iv

v .^ ^ ^ . . . . . . .^ : ^^ ^ ^m : : ú -^ : • o : : : :y : ^ ó : ^ : T^ . C ^ . . . .

`^ . °-iD : c . • : ° ^ . ^°- °' - : : :E . " . ú . ^ . • •^ o . . .v : ^ . E.. . - . u ú : m=v • . . .^ e : ^a :-D :•É.^ : ^ É.^ : : :^ ó Ca

. : ^ . ^ . ^ . T ; . . .'.

^ _ r Q

^ - • ^ ^.- v 7 ^ C ^v ci^a • ^ • c ^ V • ^.. c ,o ^ ^ _ ^ ^ yv ^ ĉ ^ .Q -V ^ V V V . .

v ñ, V m c ^ c ^O áo ac, ^`' : V ^c ^•^ V^;? ^^O- ^^=-c E^, v ^ cá v:: ñ. °V' óe o á o^ á, ^ c E^ Ñ^-v ^^e -o a•v m-v V> V a c o 0

ovc ° S ^ ^ .Sñ.^OZZ

79

Si analizamos la segunda rr:eta que indican en importancia «in-crementar la investigación aplicadan nos encontramos con resultadosdiferentes a lo que hemos detectado respecto a la meta anterior, en elcaso de los cargos directivos y no-directivos (Ver tabla 2.2).

EI «incrementar la investigación aplicadap es mantenida por el19% de los no-directivos frente al 11% de los directivos. Tendenciassimilares nos encontramos con respecto a la «independencia de la tec-nología extranjetap frente a la que parecen ser más sensibles los no-directivos (16%) que los directivos (11%). Por otra parte, en generallos directivos tienden a marcar más las metas económicas (7%) como«aumentar las inversionesb y la planificación de la investigación a cor-to y medió plazo (9%), mientras los no-directivos insisten más enmejorar el funcionamiento y eficacia del actual sistema de investi-gación. Así pues aunque las diferencias entre los que son y no son di-rectivos, en cuanto a las metas de la investigación españóla en gene-ral, no se apacecen como muy importantes, sin embargo como hemosanotado si presentan algunas diferencias de interés. No se aprecian encambio discrepancias significativas entre los que trabajan en la admi-nistración y en investigación, menos en la primera meta apuntadapor ambos como la más importante «responder a los problemas realesdel paísA.

Si analizamos las opiniones sobre lás metas de la investigacióncientífica para España; en general, relacionándolas con las diferentesotientaciones políticas básicas del personal del INIA encontramosque esas opciones políticas no cambian sustancialmente el orden deprioridades mostrado hacia las diferentes metas indicadas por ellos,pero si se ponen de manifiesto algunas diferencias no muy notables pe-ro creemos que suficientemente expresivas. Así la Derecha (23%) ysobre todo el Centro (26%) difieren de la Izquierda (17%) en la im-pottancia que atribuyen a«incrementar la investigación aplicada^.Patece que las posturas de izquierda son más recelosas en este puntoquizás porque el insistir en la investigación «aplicadap sería seguir.una línea que no aborda el problema de fondo de la investigación enEspaña, y porque quizás se piense que este camino no nos conducemás que a una dependencia cada vez mayor de la tecnología extranje-ra que hemos de importar. Este última hipótesis parece coherente conla importancia que las difetentes actitudes políticas parecen otorgar ala meta de «independencia de la te ĉnología extranjera^ ya que en esteaspecto la orientación de «izquierdas» apoya más claramente (20%)

80

esta meta en contraste con la Derecha y el Centro (10%). Es de desta-car le poco interés que despierta en todas las tendencias el reincremen-tar la investigación básicab especialmente pata el Centro político(1 %). Pero quizás es más de destacar que todas las tendencias políti-cas no consideran una meta importante el aumento de inversiones enla investigación, lo que hace suponet que en la opinión del petsonaldel INIA, cualquiera que sea su orientación política, los problemasde la investigación científica en España no son primordialmente pro-blemas de dinero, sino de esttucturar la investigación de forma quetesponda realmente a los problemas teales del país (Vet tabla 2.3).Podíamos decir que según estos resultados, en la situación actual denuestro sistema de investigación, más dinero, atreglaría poco las co-sas.

TABLA 2.3. METAS DE LA INVES77GACION CIENT7FICA EN ESPAÑASEGUN LAS DIFERENTES ORIENTACIONES POLITICAS.INIA-1980. PORCENTAJES.

Metas de la Investigación Cientítfica Derecha Centro Izquierda

Responder a los problemaĉ reales del país. 28 33 32Incrementar la investigación aplicada. 23 26 17

Independencia de la Tecnología extranjera. 10 10 20

Mejorar la calidad de la investigación. 10 9 10

Mejoraz la eficacia y funcionamiento de nuestro sis-tema de investigación. 6 7 9Incrementu la investigación básica. 8 1 G

Planificar a corto y medio plazo. 3 6 7Aumentar las inversiones. 5 6 2

Otras. 11 13 12No sabe/No contesta. 8 3 7

(87) (86) (123)

Publicaciones e investigación

La labor que se realiza en una organización como el INIA posible-mente se proyecta hacia el exterior básicamente a ttavés de las tes-puestas a las consultas que sobre temas concretos le hacen al propio

81

INIA los mismos agricultores y ganaderos. Es decir, en conjunto unagran parte de la labor que realiza el INIA no se plasma normalmenteen un tipo de publicaciones editadas para un público científico,pero aún contando con ello, es evidente que el INIA tampoco excluyede su labor el publicar sus trabajos, máxime si como hemos conside-rado en el cuestionario no sólo tenemos en cuenta libros y artículos si-no también los informes que pueda evacuar el personal del INIA eincluso las ponencias presentadas en reuniones nacionales e interna-cionales. Además las publicaciones son también un reflejo de la laborque realiza el Instituto aunque esta de publicar no sea su principal ta-rea.

Nos proponemos en este apartado analizar este aspecto de las pu-blicaciones realizadas por el personal del INIA según nos ha sido in-dicado por los propios interesados al responder a nuestro cuestiona-rio.

^ Considerando las respuestas obtenidas nos encontramos en pri-mer lugar con un hecho que parece altamente positivo, ya que el83 % del personal del INIA ha realizado algún tipo de publicación,mientras el 15 % no ha publicado nada.

Lógicamente han publicado más artículos que libros, así un 73 %ha publicado algún artículo y un 25 % no lo ha hecho. Estos datoscontrastan con las publicaciones de libros, aquí nos encontramos conque un 73 % no ha publicado libro alguno y un 23 % si lo ha publica-do ya sea como solo autor o en colaboración con otros. (Ver tabla2.4. ).

Según estos datos parecería lógico pensar que el personal delINIA es altamente «publicadoru. Sin embargo estos datos pueden en-mascarár hasta cierto punto una realidad, ya que puede ocurrir quehaya publicado algo un gran número de personas peto muy poco ca-da uno. Creemos que algo de esto ocurre en el INIA, ya que si consi-deramos no el total sino las publicaciones desglosadas en los distintostipos nos encontramos con que los datos son aparentemente diferen-tes de los hallados para el conjunto de publicaciones, tomadas global-mente.

Así considerando por separado cada tipo de publicaciones y ha-ciéndolo primero en el sentido de «autor únicop nos encontramos queun 88% del personal no ha publicado libro alguno. Sin embargo eneste caso es interesante señalar que un 6% ha publicado dos y hastahay un 19% con tres libros publicados. En el caso de los artículos en te-

82

TABLA 2.4. PORCENTAJE TOTAL DE ^PUBLICADORES» Y RNOPUBLICADORESy. PERSONAL DEL INIA-1980.

Nivel de Publicaciones °^

Tienen algún tipode publicaciones (1) 83No tienen publicaciones 1SNo contesta 2

100

(611)

Han publicado algún libro (2) 23No han publicado libro alguno 73No contesta 4

100

(611)

Han publicado algún artículo (3) 73No han publicado attículo alguno 25No contesta 2

100

(611)

(1) Sean libros, artículos, infotmes o ponencias, solo o en colaboración, en tevistasespañolas o extranjeras.

(2) Sea como único autor o en colaboración.(3) Sea en revistas españolas o exttanjetas, sólo o en colaboraci'on.

vistas nacionales los porcentajes son más positivos que en el caso de li-bros: el 53% del personal del INIA no publicó artículos, pero hay yaun 9% que ha publicadoo un artículo; un 8% publicó dos; un 4%publicó tres y lo que es más importante destacar hay un porcentaje re-lativamente alto (13%) que ha publicado siete o más artículos. Siconsideramos los artículos publicados en revistas extranjeras los datosson algo menos optimistas: aquí el 86% no ha publicado en revistasextranjetas, sin embargo hay un 6% que publicó un attículo, y un4% que publicó dos artículos e incluso nos encontramos con un 1%con siete o más artículos en el extranjero. Aunque los porcentajes sonbajos, es también interesante la existencia de un pequeño núcleo bas-tante publicador en el extranjero.

83

En el caso de los informes po3íamos pensar que los potcentajes de«publicadores» deberían ser más altos ya que un informe no exige elcuidado de un artículo, sin embargo sí sorprende el encontrar que un74 % no ha publicado informe alguno (con más de veinte copias). EIdato parece significativo porque este tipo de informes parece muy ló-gico en un tipo de organización como el INIA.

Respecto a las ponencias presentadas en Congresos, mesas redon-das o similares, hallamos unos porcentajes semejantes a los de los in-formes. ^

^Todos estos.datos nos plantean unas dimensiones que nos pa-recen interesantés. Si en los libros y artículos los porcentajes son acep-tables en relación con la media nacional, en el caso de los informes yponencias los porcentajes que presenta el INIA parecen bajos y seríacuestión de estudiar más la necesidad de potenciar estos tipos de co-municación escrita. Por otra parte se detecta la existericia de unosgrupos pequeños que publican relativamente un buen número de ^artículos-informe^ y ponencias (Ver tabla 2.5.).

Si consideramos los mismos tipos de publicaciones pero realizados«en colaboracióm> entre varios autores podríamos esperar que fueranmayores los porcentajes de publicadores. Ciertamente los datos

TABLA 2.5. PUBLICACIONES REALIZADAS POR EL PERSONAL DELINIA, COMO RSOLO AUTOR^. PORCENTAJES. INIA-1980.

Sólo Autor

Artículos Artículos PonenciasLibros Nacionales Extranjeros Informes Presentadas

Ninguno 88 53 84 74 71

Uno 6 .9 6 5 8Dos 2 8 4 2 5Tres 1 4 2 2 3Cua[ro - 2 1 1 3

Cinco - 4 - 2 2

Seis - 4 - 1 1Siete o más - 13 1 9 3

No contes[a 2 2 2 2 2

100 100 100 100 100

(611) (G1'1) (G11) (611) (61t)

84

muestran esto pero sin embargo las diferencias son pequeñas compa-radas con las publicaciones como «solo autor^. Un 78% no ha publi-cado libro alguno, un 46% no ha publicado artículo en revistas espa-ñolas; un 70% artículo en el extranjero, un 80% informes y un 68%ponencias.

Es de destacar que los informes y ponencias en colaboración sonun tipo de publicaciones muy aptas para un organismo como elINIA; ya que indicarían la existencia de equipos de investigación queserían los autores lógicos de esas publicaciones. Los datos que hemosreseñado parecen indicar que no existen estos equipos en los pot-centajes que se podrían esperar en el INIA.

De nuevo se encuentran en este caso de publicaciones en colabo-ración pequeños grupos que tienen un relativamente alto nivel depublicaciones, así nos encontramos con que un 14% del personal delINIA han publicado siete o más artículos en colaboración en revistasnacionales, y un 8% que han publicado ese mismo número de infor-mes (Ver tabla 2.6.).

TABLA 2. G. PUBLICACIONES REALIZADAS POR EL PERSONAL DELINIA, .EN COLABORACIONy. PORCENTAJES. INIA-1980.

En colaboración

Artículos Artículos Ponenciaz

Libros Nacionales Extranjeros Informes Presentadaz

Ninguno IS 4G 70 80 68

Uno 9 6 6 3 7Dos 3 l0 5 2 6Tres 3 6 3 2 5Cuatro 2 7 3 1 3Cinco - 5 1 1 2

Seis - 4 2 2 1

Siete o más 1 14 3 8 6

No contesta 2 2 3 3 3

100 100 100 100 100

(G11) (G11) (611) (611) (G11)

85

En resumen pues nos encontramos con que en el INIA el númerode personas que han publicado algo es relativamente alto, pero sineinbargo el número de publicaciones realizadas por autor, en gene-ral, es bajo.

En comparación con las publicaciones de otros investigadorescientíficos en generallhallamos que los niveles de publicaciones den-tto del INIA son algo más bajos, lo que no puede exttañar dado queun organismo como el INIA actual se dedica básicamente a un tipode trabajos que en muchos casos no son los más actos para publicacio-nes.

Con el fin de hacer más operativo el análisis vamos a construir uníndice de pubíicaciones, método usado con frecuencia en la sociolo-gía de la ciencia. Para confecionar este índice consideramos cuatro ti-pos de publicaciones más importantes que señalamos a continuación,a las que asignamos unos coeficientes .o pesos según la impottanciaotorgada, por otra parte tenemos tambien en consideración los añosen que se ha podido publicar, así obtenemos un índice Ip. y con arre-glo al mismo determinamos 'los cincó niveles de publicaciones si-guientes: muy álto, alto, medio, bajo y muy bajo.

E concreto construimos así el índice (IP):

Publicaciones consideradasCoeficientes

A: n° Artículos en revistas Nacionales A 0.10B: n° Artículos en revistas Extranjeras B 0.15C: n° Libros publicados como .rolo autor C 0.50D: n° Libros publicados en colaboración D 0.25 .E: año de nacimiento (p. e. 1940)F: 27 (edad media de terminación de estudios)

I _ A x 0.10 + B x 0.15 + C x 0.50 + D x 0.25

p 1980 - (E + 27)

Nivel de publicaciones

1. Muy alto Ip - 0..502. Alto 0.50 - Ip - 0.253. Medio 0.25 - Ip - 0.15

(i) Ver GoNZñ^ez B^nsco, P. op. cir. pág. 245.

86

Nivel de publicaciones

4. Bajo 0.15 - Ip - 0.055. Muy Bajo 0.05 - Ip

Según este índice nos enconttamos con que en la categoría muyalta de publicaciones hay un 4% del personal del INIA, el mismopotcentaje (4%) en el nivel «alto», y en el medio un 9%. Es en las ca-tegorías «baja» y«muy baja» de publicaciones donde se concentra un72 % de los miembros del Instituto. Esto confirma nuestra hipótesisanteriormente expuesta de que si bien pot una parte hay un alto(83%) número de publicadores por otro lado el número de publica-ciones es telativamente bajo, por lo que la ratio obtas/aucor es baja.

Analizando estos niveles de publicaciones en relación con laorientación política de los miembros del INIA, nos encontramos conque los que tienden hacia izquierda así como los que se orientan ha-cia partidos nacionalistas-regionalistas, publican más que las quetienden hacia centro o derecha. (índice 0,25 frente a índice 0,14. Vertabla 2.7). Esto puede deberse, como ya vimos al tratar la orientaciónpolítica según niveles de edades, a que mayor número de gente jovenopta por posturas de izquierda y como ya vimos también la gente jo-ven tiene en general el nivel más alto de publicaciones.

Si consideramos ahora las categorías de publicaciones en relacióncon los distintos CRIDAS hallamos que es el CRIDA-4 el que en ma-yores porcentajes tiene a su petsonal en las categorías más altas de pu-blicaciones: así, este CRIDA-4 cuenta con un 13 % de su personal enel nivel «muy alto» de publicaciones, un 13 % en la «alto» y un 19 %en el nivel «medio». Por tatito en el sentido de publicaciones elCRIDA-4 destaca netamente del resto de los CRIDAS. A continua-ción de este podemos señalar el CRIDA-5 con un 13 % de su personalen el nivel «muy alto» de publicaciones, aunque hay un 83 % del per-sonal de este mismo CRIDA-5 en los niveles «bajo» o«muy bajo» depublicaciones. Hay pues en este CRIDA-5 una composición polat, enel aspecto de publicaciones: un porcentaje relativamente alto en elmáximo nivel de publicaciones y una gran mayoría en el otro extremode mínimos niveles de publicaciones.

Otro caso que parece impottante destacar es el Otganismo Cen-tral que es uno de los que cuenta con menores porcentajes de su per-sonal en los niveles altos de publicaciones. Podemos decir que es uno

87

vu

^C

N

^

ÁU

o.

Z

f^.^

^ Ó

^ W7

^

^ ^ ,,, ,,.^--^ N N

O O O O

r^ ^ M ^ O^^^v^

00 00 ^^ N V'^^ ^F ^ ^Y' M

r rr oo m NM M N N M

88

Rw^

°^ U^

:°. ^á^

A^

7d^

,., oo -. r, ^-- o

E E^^ c_8 E

^\^Ca+N

. . . L

M

OO^

. . . . v CO.

...

. . ĉ

. .. .

p. . V t

. . . . Q`a.

. ^ . ^

ca ^O ' u ó.^ O y ^ 11 d

¢^ y ^ ^ O

^U^OZ^I

de los CENTROS que menos publica. Sólo un 2% del personal delOrganismo Centtal se sitúa en la categotía «muy altab, un 5% en la«altaD, y un 83 °^ en los niveles «bajoD y «muy bajo^ de públicaciones.

Pot otra parte el CRIDA-7 mantiene un potcentaje de personalpublicador relativamence alto en el nivel medio de publicaciones(23 %). Este CRIDA-7 sería un caso intermedio entre el CRIDA-4,máximo en publicaciones y el Organismo Central, de los mínimos depublicaciones. Algo semejante al n° 7 ocurre en los CRIDAS n° 3 y 4con un 14 %^ y 19 % respectivamente de su personal en la categoría«mediaA de publicaciones.

Relacionando los niveles de publicaciones con los diferentes gru-pos de edades nos encontramos con que el grupo de edad con mayotporcentaje de personas en la categoría muy alta de publicaciones es elde «menores de 30 años^ con un 39 % de los de este grupo en el máxi-mo nivel de publicaciones y un 19% en el nivel «alto^. Así este gtupode 24 personas destaca netamente en nivel de publicaciones de losrestantes grupos de edades. Por otra parte y en sentido contrazio elgrupo de petsonas entre 56 y 60 años es el que cuenta con el mayotporcentaje de su personal en las categorías. inferiores de publicacio-nes. Se dan pues unas diferencias también significativas por edadesrespecto a los niveles de publicaciones, confitmándose la hipótesis deque el personal más joven publica más, lo que puede apreciazse tam-bién en la Tabla 2.8.

EI nivel de ingresos afecta en cambio un tanto negativaznente alnivel de publicaciones ya que encontramos que las personas delINIA con nivel máximo de ingresos tienen un alto porcentaje de supersonal (79%) en los niveles inferiotes de publicaciones. En general,viendo estos datos se puede indicaz que a mayor nivel de ingresos de-crece el nivel de publicaciones. Dato interesante que es posible se de-ba a que el personal del INIA al situatse mejot económicamente ten-ga menor interés por publicar y el personal joven publique más porconsiderar las publicaciones como un medio de acceder a mejores po-siciones en el Instituto aunque también puede deberse a que las per-sonas con mayores niveles de ingresos se encuentran en un mayor ni-vel de pluriempleos, o en un tipo de actividades más burocrático-políticas, menos aptas para realizaz publicaciones.

Podemos también pensar que según es más alto el nivel de publi-caciones las expectativas sobre los cambios sociopolícicos del país ensu relación con la Investigación son mayores. Efectivamente esta paze-

89

Tt^BLA 2.8. EDAD DEL PERSONAL DEL INIA POR NIVEL DE• PUBLICACIONES. PORCENTAJES. 1980.

Nivel de Publicaciones

Muy ' MuyEdad Alto Alto • . Medio $ajo Bajo

Menos de 30 años 96 44 11 1. 631 a 35 4 44 56 25 2036 a 40 - 8 17 32 1941 a 45 - - 6 15 1146 a 50 - - 7, 9 12S1a55 - 4 2 8 1356a60 - - - 3 12Más de 60 - - 2 3 8

100 100 100 100 ^ 100

(24) (25) (54) (188) (252)

ce ser la tendencia en el INIA, así un 79% del personal del nivel«muy altop de publicaciones consideran que los cambios externossocio-políticos ocurridos en España «no han afectado aún al sistemade Investigación del paísp, mientras que sólo el 21 % piensan que sihan influido ya esos cambios sobre la Investigación y lo han hecho«positivamente^. En general (ver tabla 2.9) según se desciende en losniveles de publicaciones los porcentajes bajan ligeramente en el senti-do de que los cambios no han afectado a la investigación. Así puesparece que según se publique más se es más escéptico respecto a quelos cambios socio-políticos últimos en España han influido en unnuevo planteamiento de la Investigación, es decit para los que máspublican la democtacia aún no ha llegado a la Investigación suficien-temente.

Los investigadores del INIA también en las cotas muy altas de pu-blicaciones muestran una faceta interesante. Como hemos dicho an-tetiormente se muestran un póco reticentes a q ĉe los cambios hanafectado al organismo del INIA, y por otra patte muestran una acti-tud positiva hacia los cambios que se han producido, pero podemosconstataz también que en un alto porcentaje, relativo a Ios demásgrupos de publicaciones, este grupo de los de muy alto nivel de pu-

90

TABLA 2.9. ACTITUD SOBRE LOS CAMBIOS SOCIO-POLITICOS ENRELACION A LA I& D SEGUN NIVEL DE PUBLICACIO-NES. INIA-1980. PORCENTAJES.

Nivel de Publicaciones

Cambios son Muy Muyvistos Alto Alto Medio Bajo Bajo

Positivamente 21 32 _ 30 27 29Negativamente - 4. 11 7 11No han afectado 79 64 59 64 58N/S, N/C - - - . 3 3

100 100 100 100 100

(24) (25) (54) (188) (252)

blicaciones opinan que la meta más importante dentro del INIA es«el lograz una mayor eficacia en el sistema de investigacióna, 21 %frente a un 8% que le otorgan a esa rneta los investigadores de otrascategorías de publicaciones. Nos encontramos, pues con que este gru-po de los «máximos publicadores^ es el más exigente también encuanto a la necesidad de una mayor efectividad en el sistema de in-vestigación. Como hemos dicho anteriormente, este grupo es el quetambién se muestra relativamente más optimista tespecto a los cam-bios ya efectuados en el INIA, peto sin embazgo no cesa en su exigen-cia de efectividad en el sistema investigador del Instituto.

Las postutas del personal del INIA según las categorías de publi-caciones muestra taznbién ligeras diferencias tespecto a la opinión so-bte los problemas más impoĉtantes que habría que resolver pata me-joraz sensiblemente el funcionazniento del propio INIA. Así los gru-pos de categorías de publicaciones «muy altap y«altan patecen darmás importancia que el resto de los grupos al problema de la remune-ración y dedicación plena pata que no exista el ptoblema del plu-riempleo (17% - 16%). Se pueden detectaz también diferencias aúnentte estas dos categorías de publicaciones «muy a1taD y«a1taD. Porejemplo, mientras los investigadores con el máximo de publicacionesdan mucha importancia a la progtamación de la investigación pazamejorar ésta (33%), son sólo el 16% de los miembtos con categotíade publicaciones «altaA los que plantean el mismo problema dr.ntro

91

del INIA. Sin embatgo, donde Jestaca netamente la postura de losde categoría «muy alta» de publicaciones es con tespecto a la necesi-dad de hacer el estatuto del investigador. En este punto solamente un4% del personal con una categotía de publicaciones muy alta planteala tealización del Estatuto como un ptoblema importante del INIA,mientras que el resto de los grupos e incluso los de categoría «alta» depublicaciones, junto con los de media, baja y muy baja de publica-ciones, arrojan unos porcentajes respecto a este problema de alrede-dor de un 20% a 15 %. Por otrá parte, es también de destacar que elgrupo de máximo nivel de publicaciones apunta en muy bajo porcen-taje al problema de la ampliación de plantillas como un problemaimpottante en el INIA (4%) a diferencia de todos los demás gtuposcuyos porcentajes, indicando este como uno de los principales ptoble-mas, es mucho más alto que el anterior. Hay otto aspecto donde ladiferencia entre la categoría «alta y muy alta» de publicaciones y lasrestantes, se muestra también claramente difetenciado. Por ejemplorespecto al problema de lograr un control eficaz en los programas deinvestigación. Patece, por los datos que tenemos, que los que tienencategoría de publicaciones «alta o muy alta» ven el tema del controlcomo uno de los problemas importantes del INIA, mientras que enlos de categoría media o baja de publicaciones el porcentaje de losque, en sus respectivos grupos, apuntan este problema es sensible-mente más bajo. Así pues, nos encontramos con que en conjuntotambién las categotías de publicaciones marcan unas ligetas, pero sig-nificativas, diferencias frente a cuales son los problemas importantesdel INIA. Incluso no se da tanto una dicotomía de las categorías muyalta y alta respecto de las demás, si no más bien, en cierta forma lasdiferencias se detectan entre la categoría «muy alta» con respecto alresto. •

En cuanto a la libertad de elección del tema de investigación en-contramos también un dato que parece interesante destacar. Así,mientras que los miembtos del INIA en la categotía de publicaciones«muy alta» parecen en un porcentaje relativamente alto inclinatse potla alternativa de que el investigador debe ajustarse a los temas quehayan sido ya fijados por el organismo de política agtaria y cientifica(25 %), en los testantes grupos los potcentajes que apuntan hacia lamisma opción son netamente inferiores, excepto el de la categotía«baja» de publicaciones que en cierta forma coincide con la categoría«muy alta» de publicaciones en este punto, un hecho al que no se le

92

encuentta fácil explicación: ^Por qué los que más publican pazecenaceptaz más lo que podríamos llamat una línea autotitazia, en el sen-tido de ajustaz los temas de investigación a lo que determinen los or-ganismos supetiotes? Quizás las explicaciones pueden estaz en que es-te grupo quizás por su ptí^pia categoría de publicaciones puede tenertambién una fuerte presencia en los organismos de decisión dentrodel INIA y por lo tanto no les inquieta tanto el poder tener o no li-bertad para escoger los temas ya que al intervenir en las comisionesque los detetminan a través de ellas hacen ya su propia elección. Pototra patte no es extraño encontratse el dato de que precisaznente sonlos que tienen un nivel de publicaciones más altos los que más se in-clinan hacia la necesidad de que se realice un tipo de investigaciónque se puede llamaz básica. La explicación puede estaz en que preci-samente por su mayor nivel, (si es que aceptamos que tienen un nivelmás alto de investigación los que publican más) de investigación sien-ten con mayor necesidad el que se haga un tipo de investigación bási-ca. De hecho el porcentaje que enconttamos, en el caso de la catego-ría «muy a1taA de publicaciones es del 83%, es decir, una mayoríamuy notable se inclinan por la necesidad de que haya investigaciónbásica ftente a, pot ejemplo, un 63 % de los de nivel de publicaciones«muy bajo^. Por otra pazte también son los de categorías de publica-ciones más altas los que creen que el INIA debe destinar un nivel ma-yor de recursos precisamente a la investigación básica. .

En este sentido los de categoríá de publicaciones «muy altab semuesttan cohetentes con la necesidad que apuntan hacia la investiga-ción básica, y por tanto creen que el INIA debe dedicazle de un 41 %al 80% de sus recursos económicos a la investigación básica. No paze-cen tan coherentes los dé categorías «altan de publicaciones y el restode categorías que si bien optan clazaznente por la necesidad de la in-vestigación básica, sin embatgo los recursos que pazecen querer dedi-caz a este tipo de investigación son relativamente más.bajos de los quemuestra el grupo anteriormente indicado. Taznbién coincide la cate-goría de publicaciones «altan con una opinión mucho más favotable ymucho más positiva hacia 1a opetación que realizó el INIA con elBanco Mundial. Así, un 71 % del grupo de publicaciones «muy altaD;un 64% de la de «alta^ y un 69% de las categorías de publicaciones«median, creen que la operación con el Banco Mundial fue netamentepositiva, aunque hay que destacar que en todos los casos hay un por-centaje alrededor de un 20-22 % que dicen no conocer bien ese tema.

93

Capítulo III

El INIA comoInstitución Soci^zl

Hasta ahora se han venido analizando las cazacterísticas persona-les de los investigadores del INIA, en tanto afectan a la relación delpersonal investigador con las funciones que dimanan de su posicióndentro del INIA. En el presente capítulo el ptotagonismo se centra enel INIA como institución social, es decir, como un sistema organiza-do de relaciones sociales gobernadas por unas normas de conducta,con las que se pretende realizar laĉ funciones que la sociedad le exigey paza las que fue establecida como tal institución.

De este modo se trata de analizar la situación general del INIA,los problemas que ptesenta la otganización de sus telaciones socialestanto caza al exterior, .es decir, las relaciones que mantiene con ottasinstituciones y con el resto de la sociedad, como de cara a los propiosptoblemas intetnos que plantea la estructuta organizacional de las re-laciones en el marco estticto del INIA.

SITUACION GENERAL DEL INIA

1. Problemas más importantes

Quizá la forma más inmediata, directa y sencilla de acer •arnos auna institución de la que tratamos de conocer su funcionamiento, seala de inquirir sobre los problemas más importantes que preocupan alos actotes que desempeñan sus papeles en el marco de la institución.Pot esta razón, vamos a ocupatnos en primet lugaz de analizat losproblemas más importantes que señalan los investigadores como obs-táculos más destacados, y que de una forma prioritazia han de ser su-perados con el fin de lograz un funcionamiento más adecuado delInstituto (vet tabla 3.1).

Los datos obtenidos en la tabla 3.1, son en primer lugaz unamuestra de la diversidad de problemas que preocupan a los investiga-dores del INIA. Obsérvese que ningún problema es señalado como

97

TABLA 3.1. PROBLEMAS MAS IMPORTANTES QUE HAY QUE RESOL-I^ER PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DEL INIA.

Programar mejor la investigación . . . . . . . . . . . . . . . 17Remuneracion y dedicación plena para que no existapluriempleo ................................ 15Hacer el Estatuto del Investigador (del INIA) ..... 12Lograr un control eficaz de los píogramas de investi-gación ..................................... 11Planificación clara e invariable . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Ampliación de plantillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Desarrollar más eficazmente la coordinación de Pro-gramas .................................... 6Mejorar Ias relaciones entre Investigación y Adminis- 'tración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . 5Regionalización .................... 3Integración de «Gente NuevaD y«Gente ^ que llevamuchos añosp ..........:.................... 3Definir mejor las funeiones de los servicios centrales 2Realizar la fijación de la plantilla orgánica ........ 2Mejorar la relación entre «Periféricos^ y«Centrales» . 2Integrar pérsonal que aporte nueva sabia . . . . . . . . . 2Otros ...................................... 3No contesta ................................ 1

(611)

tal por algún otro grupo mayoritario, lo que viene a reflejar la estruc-tura dispersa, en el ámbito geográfico, del INIA. Tal dispersión con-duce a la aparición de problemas muy localizados y que sólo puedenentendetse en el propio contexto del CRIDA correspondiente.

A1 haber preguntado durante la realización de la encuesta por losdos problemas más importantes que tiene planteados el INIA, los re-sultados que aparecen resumidos en la tabla 3.1, son la consecuenciade la suma de los porcentajes dados por cada investigador dividiendopor dos a continuación, con el fin de que la distribución porcentualcorrespondiente alcanzase la suma de 100. Pues bien, hecha esa ope-ración, el problema más citado, pues lo hace así un 17 % de los inves-tigadores, es el de «programar mejot la investigación». Dado el carác-ter eminentemente aplicado de la investigación que se realiza en elINIA, era de esperar que éste fuese el problema más citado, pues po-

98

ne de manifiesto la preocupación del personal pot el objetivo últimode su trabajo, es decir, la realización de una investigación coherente yracionalmente programada.

No obstante se observan diferencias en cuanto a la distribuciónregional de este problema, ya que son los CRIDAS 3, 5 y 6, los quesignificativamente señalan este problema de la programación de lainvestigación como el más importante, en una proporción superior alresto de los centros regionales (Ver tabla 3.2. más adelante).

EI segundo problema más señalado hay que entenderlo en el mar-co de la situación de los funcionarios de la Administración del Estadoen nuestro país. Este segundo problema que puede resumirse como«el deseo de obtener una remuneración y dedicación suficientes paraque no tengan que pluriemplearse los investigadores, y así poder de-sarrollar su tarea investigadora adecuadamente», es común a muchosfuncionarios de la Administración, sobre todo los relacionados contareas de docencia. e investigación.

Este deseo se basa en la idea, racionalmente fundamentada, deque el rendimiento en el desempeño de un trabajo de investigaciónes más elevado cuando la dedicación al mismo es total y no comparti-do con otra tarea. Cabe señalar que son precisamente los investigado-res más jóvenes los que señalan en mayor proporción que el resto esteproblema referente a una remuneración inadecuada que obliga alpluriempleo, lo que viene a destacar que los investigadores incorpo-rados en los últimos diez años al Instituto, no tienen el deseo de com-partit su tarea investigadora en el INIA con otras tareas, pues sus as-piraciones de realizar un trabajo de investigación y de publicacionessuficientes tiene que venir acompañado necesariamente de una dedi-cación exclusiva a su tarea investigadora.

EI tercer problema señalado pot otto gtupo más amplio de inves-tigadores se encuentra íntimamente unido al anterior, ya que hace re-ferencia a«la necesidad de contar con un estatuto del investigador delINIA». Este problema, señalado por un 12 % de los investigadores,hay que contemplarlo en el matco más amplio de la ñueva ley que so-bre la función pública han de ptomulgar las Cortes Generales delpaís, con el fin de adecuat la propia estructura orgánica de la Admi-nistración a los nuevos condicionamientos sociales y políticos de laEspaña democrática y constitucional.

EI cuarto problema en importancia hace referencia al propio pro-ceso investigador, ya que se refiere al «deseo de obtener un control

99

eficaz de los programas de investigación^. También la idea de teneruna investigación adecuadamente planificada es señalada como elquinto problema en importancia, y hace referencia a lo que algunosinvestigadores destacaron como la necesidad de una planificación cla-ra e invariable.

EI sexto problema en impottancia vuelve a referirse a problemasde personal, en este caso concreto «el de ampliación de plantillasp,mientras que el séptimo problema en importancia vuelve a referirseal tema de la ptogramación de la investigación, y es vetbalizado porun 6% de los investigadores como «la necesidad de desarrollar máseficazmente la coordinación de progtamasb. El octavo problema, se-ñalado por su orden de importancia por un 5% de los investigadores,vuelve a referirse al tema de «la relación del investigador con la Ad-ministración y a la necesidad de mejorar las relaciones de ambas par-tes^.

Considerando, pues, estos ocho problemas señalados como másimportantes por el personal investigador, se observa que cuatro deellos hacen teferencia a problemas relacionados con la programaciónde la investigación. En efecto, sumando los potcentajes correspon-dientes a los problemas señalados como:

a) progtamat mejor la investigación,b) lograr un control eficaz de los programas de investigación,c) Planificación clara e invariable,d) desarrollo más eficaz de la coordinación de programas,

se obtiene un porcentaje del 42 % que, en términos cuantitativos, esprácticamente equivalente al porcentaje de las respuestas dadas rela-cionandó los problemas más importantes del investigador con su si-tuación como funcionario de la Administtación, ya que son un 40%los investigadores que citan los siguientes problemas:

a) remunetación y dedicación plena para que no exista plutiem-pleo,

b) hacet el estatuto del investigador del INIA,c) ampliaĉión de plantillas,d) mejorar las relaciones entre investigador y administración.

Se puede afirmat como ptimeta conclusión, que la situación per-sonal del investigador en cuanto funcionatio público, y los problemastelacionados con la ptopia planificación de la investigación, son los

100

dos gtandes grupos de problemas sobte los que giran las mayorespreocupaciones del petsonal investigador del INIA. Aparte de estosproblemas referidos, hay una pequeña minoría de entrevistados queseñalan además problemas más patticulares como pueden ser el de lategionalización, problema este que es señalado con mucha intensi-dad por los investigadores de los CRIDAS 1 y 4, es decir, Galicia yCataluña, en donde los problemas de las autonomías regionales pare-cen que están repercutiendo de una forma especialmente aguda porlo que se refiere a la investigación agtaria.

Otro problema señalado, sobre todo, pot un gtupo de investiga-dores de más edad es el referente a la integración de la gente nuevacon la gente que lleva muchos años en el ptopio Instituto. Es este unproblema que inevitablemente se plantea en toda institución en laque después de funcionar durante un período de tiempo relativa-mente dilatado, creciendo de una forma paulatina y progresiva, seencuentra de pronto que en un período corto se produce una amplia-ción considerable de la plantilla, lo que provoca, como ya se verá acontinuación con otros datos, problemas de integración de los recienllegados con las personas que han adquirido hábitos y costumbresdeterminados, como consecuencia de su larga estancia y papel domi-nante en la institución.

La necesidad de definir mejor las funciones de los Servicios Cen-ttales, ptoblema éste que en un ptincipio los investigadores que he-mos realizado el presente estudio créunos que iba a tener mayor im-portancia, tan sólo ha sido citado por un porcentaje mínimo de losinvestigadores encuestados, pues las tespuestas acumuladas tan sólorepresentan un 2% en la disttibución potcentual obtenida. Igualocurre con el problema de la necesidad de mejorar la relación entreperiféricos y centrales, es decir, la relación entte los investigadores re-sidentes en los Servicios Centrales de Madrid y en el CRIDA de laprovincia de Madrid, con los investigadores que trabajan en los CRI-DAS del resto de las regiones españolas. Este problema que de unaforma apriotística patecía muy importante o al menos bastante im-portante sólo tiene una importancia marginal, pues tan sólo lo seña-lan un 2% de los entrevistadores cuando se sitúa en el contexto de losproblemas más genéricos y ptofundos que tiene el INIA, como sonlos referentes a los de la planificación y coordinación de los programasde investigación, y aquellos otros referentes al Estatuto del Investiga-dor como funcionario de la Administración Pública. ^

101

Conviene insistir en el hechc de que esta lista de ptoblemas hayque entenderla en su orden relativo, es decir, que el hecho de que tansólo un 2% de las respuestas señalan las relaciones entre periféricos ycentrales como problema importante, no quiere decir que éste pro-blema no tenga una impottancia específica en el cotidiano quehacer yfuncionamiento del INIA. EI procentaje obtenido simplemente indi-ca que en relación a los problemas más ampliamente citados con an-terioridad, tiene uri menor rango, pero por supuesto puede tener co-mo hemos dicho anteriormente una incidencia ciertamente impor-tante en las relaciones sociales que se establecen cotidianamente den-tro del Instituto. Otro problema citado minoritariamente es el refe-rente a la nécesidad de integrar personal que aporte nueva sabia, su-gerencia esta que es señalada por otro grupo minoritario de inveĉtiga-dores que representan el 2% del total.

Por todo ello, cabe concluir que el INIA como Instit •ción de laAdministración Pública que realiza sus funciones en la parcela con-creta de la investigación básica y aplicada a los problemas agropecua-rios del país, refleja los problemas que cabían esperar de toda institu-ción pública, es decir, los referentes a una programación adecuadadel trabajo y los referentes a la situación del propio personal. En con-traste con estos dos problemas básicos, el resto de los problemas ad-quieren su importancia real y objetiva, es decir, una impottancia me-nor que la que fuera de este contexto pudietan tenet.

Ahora bien, no todos los problemas son percibidos con idénticaintensidad por los diversos grupos de investigadores. Tal como se re-coge en los datos que se presentan en la tabla 3.2. , cada uno de losproblemas tiene un grupo específico de investigadores que lo se-ñala con mayot fuerza que el resto de sus compañeros. Así, son losinvestigadores de edad elevada los que señaJan con mayor frecuenciaque los jóvenes, los problemas referentes a«programar mejor la inves-tigaciónu, «hacer el estatuto del investigador del INIA^, y el de la «re-muneración adecuadap, mientras que son los jóvenes los que señalanen mayor proporción que el resto, los problemas referentes a la «re-gionalización^ y el «control eficaz de los programas de investigaciónn.EI problema de la «ampliación de plantillas^ eĉ señalado con mayorintensidad por los más jóvenes y los más mayores, quizás por razonesdiferentes cada uno de ambos grupos de investigadores. La integra-ción de los «nuevosg con los «viejosb es señalado mayormente por losentrevistados de edades intermedias, 46 a 55 años, quizá porque go-

102

V ^

Q ^ --^v ^ Ó ^^ ^ ^A IN >. . ^V^ f^ --^a

^ T^ T- eU M^ ^ ^

^ ^v

c v•o^

3 ^ ^ ^-O -O O ^^^ V

v

^L_L L C I

^ ^ ^ I I7 7 7 v^+^

vv^ °'. UO ^

'y ^Q

^-N-r ^^O ' .re}.,

V ^Á _^ ^ ^

^ T

d ^^

^y >, ú 7 ^^-d^^EE

V

z^ I vE,,o,,l I^0 ^^^^^

^ ^á

eq ;o.o ^

^ ^m

^^ ^V C

zz I I^ I I^ Iç ^É> -oa

0o .:^n ^

V •_ -A

á ^o ,g

C^

i z^ I I zz ^ z

^^no^,n ^ ,.,

^v^ v o v^

^ ^a' ^y ^a' v.

N

0

^ ^ a ^ o ^ ^a.^-^ V' v1 + r M V' V'V'^ V^ M ^Q' Kl `C

I

.^z : . ^ ĉ : O ^' ^ A C

..+O . . .^ . • •v ^

v ^ . ^ ^ ^ ' ^ Q

.c ^^ . 3 ^ ĉ R . >` >t7 L ' y ^ ĉQ ' A c

^ LC ^ í^., C ^ Op =_ ce _N 6. C c^j LL O C^+ N^O 7.p

E ^ ^ 'O ó ^ ^ Z ^^^ td °' ;? ^ • ú • N „ °'

v ^ ^y^`^^^^: °ó^^

ú ^ ñ. E . ^ o0

‚ 2éáñ.Vz =^• . . . . . . . .

103

zan de la suficiente perspectiva para percibir el alcance real de dichoproblema.

Tan sólo petciben los investigadores que ocupan catgos directivosun problema con mayor intensidad que el resto, y es el de «amplia-ción de plantillas». En una época de ctisis económica como la presen-te, y con un intento de control estricto del gasto público, la contrata-ción de nuevos funcionarios plantea ptoblemas a veces ittemontables,problemas que son contemplados con mayor precisión desde las ofici-nas de los catgos directivos. EI resto de los problemas o bien son des-tacados con mayor intensidad por los investigadores que no ocupancatgos directivos, como ocurre con el «estatuto del investigador», el«control eficaz de los problemas», la «regionalización» y la «mejora delas relaciones investigadores/administración», o bien no se observandiferencias entre ambos grupos de entrevistados para el resto de losproblemas. .

Si fijamos nuestra atención en el hecho de si los investigadoresocupan o no puestos en la Administtación de la Investigación, losque sí los ocupan destacan mayormente los problemas tefetentes a laplanificación de la investigación y loĉ de la integración de «jóvenes»^«viejos» en el seno del Instituto, mienttas que los investigadores novinculados a la Administración destacan sobre todo el problema de laprogramación de la investigación y el del estatuto del investigador.Pata el resto de los problemas no se observan difetencias apreciablesentre ambos colectivos de investigadores.

El nivel de productividad de los investigadores igualmente afectaa la percepción de los problemas que tienen planteados, pudiéndoseafitmar que de forma general a mayor productividad mayor percep-ción de los problemas teferentes sobte todo a las condiciones de tra-bajo, excepto para el caso del problema referente de la regionaliza-ción, que es señalado ptincipalmente pot los investigadotes de pro-ductividad baja y media.

Por lo que se refiere a la orientación política de los entrevistados,las posiciones de izquierda facilitan la toma de posturas más críticasque las de derechas, con excepción del problema referente a la apro-bación del Estatuto del Investigador del INIA, que es destacado prin-cipalmente por aquellos que se identifican con posturas de derechapolítica.

Finalmente, caben observar, al igual que está ocurriendo a lo lar-go del ptesente ttabajo, diferencias significativas en la petcepción de

104

los problemas, cuando se tienen en cuenta los diversos centtos regio-nales. Y es que tal como hemos señalado repetidas veces, la ubicacióngeogr^ca de los CRIDA determina en buena medida sus particularesproblemáticas, como consecuencia de la influencia del entorno inme-diato en el que desenvuelven sus funciones los tespectivos centros.

2. Objetivo Principal de la Investigación en el INIA.

En este apattado pretendemos responder a la pregunta que se in-teresa por los objetivos prioritarios a los que debiera dirigir el INIAsus esfuerzos investigadores. Es algo conocido en el campo de la so-ciología de la ciencia que no existe un acuerdo comunmente aceptadorespecto al objetivo o propósito de la ciencia, ni entte quienes practi-can la ciencia ni entre quienes la coordinan y administtan. Si se qui-siera buscar un común denominadot a todos los objetivos propuestosse podría encontrar un cierto consenso dentro de la comunidad cientí-ca, de que los objetivos de la ciencia pueden dividirse a grandes ras-gos entre investigación científica básica y la investigación científica decatáctet aplicado. EI primer tipo de investigación buscaría el incre-mento del conocimiento sin pteocuparse de metas y problemas inme-diatos. Pot el contratio, el segundo tipo de investigación trataríasiempre de responder a problemas conctetosl.

Pues bien, los resultados obtenidos en la presente investigaciónponen de manifiesto que una mayoría de los investigadores del INIAestán más motivados a seguir objetivos de caráctet aplicado que a tra-bajar en problemas científicos de carácter básico. En efecto, los resul-tados obtenidos, que se tesumen en la tabla 3.3., ponen de manifies-to que el objetivo ptincipal al que dirigen sus esfuerzos investigado-res el personal científico del INIA va dirigido a la atención y resolu-ĉión de los problemas concretos de la agricultura española.

Así se manifiesta un 38 % de los investigadores consultados cuan-do declaran que el objetivo principal que debiera seguir el INIA, es elde atender a los problemas concretos de la agricultura española. Si aéste 38 °rb , añadimos el 17 % de los enttevistados que señala como ob-

^ A la investigación cien[ífica básica también se le ha llamado ciencia apuras (p. e.ver Bernard Bazber, la Ciencia y e! Orden Social, Bazcelona, Atiel, 1960). Sin embaz-go en la acrualidad, tal denominación se encuentca rn desuso.

105

TABLA 3.3. OBfETIVO PR/NC/P.IL QUE DEB/ERA SEGUIR EL INIA.

Atender a los problemas concretos de la agriculturaespañola ........... ........................ 38Incrementar la Investigación Aplicada . . . . . . . . . . . 17Mejorar la calidad de la investigación agropecuariapara aprovechar mejor los recutsos . . . . . . . . . . . . . . 14Incrementar y mejorar la producción agropecuariapara que beneficie al nivel de vida de los agricultores 10Mejorar el funcionamiento y eficacia del sistema deinvestigación ............... ................. 6Trabajar para independizatse de la Tecnología ex-tranjera .................................... 4Incrementar la Investigación básica . . . . . . . . . . . . . . 3Aumentar el nivel de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . 2Adaptar la mejor tecnología extranjera a las investi-gaciones españolas ...... ..................... 2Motivar y mejorar la situación del personal ..... ... 1Nosabe ......... ........................... 1No contesta ....... ......................... 5

(611)

jetivo principal el incremento de la investigación aplicada, el 14 %que señala como objetivo prioritario la mejora de la calidad de la in-vestigación agtopecuatia para aprovechar mejor los recursos, y el10% que destaca como meta principal la mejora de la calidad de laproducción agropecuaria con el fin de que se beneficie el nivel de vi-da de los agricultores, resulta que en total el 79% señala objetivos decarácter clatamente aplicado como metas prioritatias a las que debede dirigirse el esfuerzo investigador del Instituto.

EI resto de los investigadores se divide en dos grupos: los que pa-recen más preocupados por los problemas de carácter básico y de me- ^jor funcionamiento del sistema de investigación agrario español, y losque ven la investigación española en contraste con la investigación ex-tranjera, bien sea para independizarse de ella o bien sea para adaptarlos mejores logros extranjetos a la situación española. Este último casopodría también sumarse al grupo de los que tienen una orientaciónclaramente aplicada, con lo que el porcentaje de los que así se mani-fiestan pasatía del 80 %. En concreto, son un 6% los investigadores

10G

que señalan como objetivo principal la mejora del funcionamiento yeficacia del sistema de investigación, y un 3% los que señalan sinotros condicionamientos la necesidad de incrementaz la investigaciónbásica.

Podemos pues afirmar que son un gtupo minoritario, el 9%, losinvestigadores que contemplan la investigación en el INIA en sus as-pectos básicos y fundamentales, alejados o por lo menos sin la pre-mura de la resolución de problemas inmediatos y concretos. Los queseñalan como objetivo principal la independencia de la tecnología ex-tranjera o bien la adaptación de sus mejores logros, representan tam-bién un grupo minotitario.

Conviene señalar ahora algunos rasgos que cazactetizan a los dis-tintos grupos de investigadores, según el tipo de objetivo que seña-lan. Quizá la correlación más significativa entre objetivos de investi-gación y cazacterísticas persoñales de los investigadores, se encuéntraal considerar el grupo de investigadores que señalan como objetivoprincipal la mejora del funcionamiento y eficacia del sistema de, in-vestigación. Hemos visto pot los datos que se contienen en la tabla3.3•, que la media nacional ofrece un porcentaje de los que así se ma-nifiestan del 6%. Pues bien, si consideramos el nivel de productivi-dad de los investigadores, los resultados ofrecen una distribución dig-na de ser tenida en cuenta: entre los investigadores muy productivosios que señalan tal objetivo, representa el 21 %; entre los de produc-tividad alta, el 18%; los de productividad media, el 14%; los de pro-ductividad baja, el 7%; los de productividad muy baja, el 5%; y en-tre los que no contestan al tema de la productividad, el 4%.

Con objeto de obtener una panorámica más general del tipo derelación e^ĉstente entre las características de los investigadores, y losobjetivos prioritarios de investigación que señalan, hemos confeccio-nado la tabla 3.4. , en la que •e puede apreciar la enorme vaziabilidadde las características de los grupos de investigadores que destacan conmayor fuerza que el resto, los diferentes objetivos de iñvestigación.

Los investigadores que ocupan cazgos directivos aparecen particu-larmente preocupados por atender a los problemas de investigaciónque plantea la agricultura española y pot mejoraz el nivel de produc-ción agropecuaria. Es decit, por aspectos concretos y prácticos del en-torno agrazio, mientras que los investigadores que no ocupan cazgosdirectivo alguno pazecen destacar con mayor énfasis la mejora cuanti-tativa y cualitativa de la investigación aplicada, y la necesidad de in-

107

e

'á 3

Ó y

Á

v .^

z?B0.

^•ó 'Ó

^ `

^ •E> va

^^

^^^O ^`^

^avv

v o 0 0 ^ -t°o` -"^o?^ - c^ u

^ V Cĉ C^ ^ ^ Ñ-0

•C^

^^

^ ^ `^ ^T c ^

^ I cd I ^ W O^ ^ ^ ,^^ ^

^ ^ Z Z ^ ^ Z

0o .>

^^ z z ^ I z I

Q

0 0M

y o 0 o v 08 ^ -b T ^7 v^ .^ `V'

^

N td td ttl I

V L `n V^ `V' y `+lc

G G

^ ^ : v° ^^' ^ ‚, : ^ . a : ^ : ^ "

ca : Q . ^y . o . ^ ^' ' '

ic : ^^ ^ c : °^° . .$o ^o '' ^

u' ó^ 'V L.

^ ' ^ ^ WO ^^ C ^

fC

`o, ,^, . ^ . . v : ^ , ^. _;a^z

: ^

É : ' ^ ^ : ^ : ^ :^cY^, : ^

u . : -^ . á . o '^

^^á °' ^ ^ " " : v : ^ : ^ =

á ^o

°' : • : ú ^ ^ • : `^ ; :D

v= É^^^^ ^^a ^ c ñ

: í^^ •: É^

.^a`"i

_ •c o ^^, o c o^ o^o v:;'^ ^-o'v ^+'v ^'^'^ v

^

`^ ^

ó ^ Q R.^ v^ II.^ ú^ CiD^ . v .C.

^O^ • • • • • • •

108

dependizatse de la tecnología extranjera. Paza el resto de los proble-mas no se observan diferencias significativas entre directivos y los queno lo son.

EI hecho de estar o no vinculado a la Administración de la Investi-gación, no determina diferente percepción de los objetivos de investi-gación, excepto paza el caso de la mejora de la cantidad y calidad dela investigación agropecuaria, y en el inctemento de la investigaciónbásica, para los que se observa un ligero mayor énfasis entre los inves-tigadores no relacionados con la Administración.

Sí en cambio tienen mayor capacidad diferenciadora la edad, elnivel de productividad y la orientación política de los investigadores.Los más jóvenes destacan por su preocupación por los ptoblemas de laagricultura española y por un mejot funcionamiento de la investiga-ción, mientras que los investigadores de más edad destacan la necesi-dad de mejorar la calidad de la investigación y de elevar el,nivel deproducción agtopecuaria.

A1 consideraz el nivel de productividad, se observa que los investi-gadores de niveles bajos sólo destacan numéricaznente al señalaz lanecesidad de independizazse de la tecnología extranjera, mientrasque para la mayot patte de los restantes objetivos, son los investiga-dores de productividad media o muy alta los que los señalan con ma-yor fuerza.

Fijándonos en la relación entre las metas que plantea el petsonaldel INIA para el propio Instituto y la orientación política de este per-sonal, no encontramos diferencias muy imponantes, lo que indicaque hay un consenso básico que no tompen las tendencias políticas.Con todo, sí hay pequeñas matizaciones. Así, los miembros del INIAque se orientan políticamente hacia ala izquierdaa señalan en mayorporcentaje (41 %) que el resto el que tiatat de atespondet a los pto-blemas agropecuatios del paísA debe ser la meta prioritazia del INIA.Los que tienden a la opción política de aCentroA muestran pot ottaparte porcentajes supetiotes a la media en cuanto a:inctementar lainvestigación aplicadaa (23%) y en especial respecto a mejoraz tantola =calidad de la investigaciónD (22%) como a aaumentar la produc-ción agropecuarian (20%). Es interesante destacaz que todas las ten-dencias políticas prácticaznente no señalan como meta del INIA decierta importancia el amejotar y motivar la situación del personal in-vestigadot del Institutoa, lo que indica que por encima de posturaspolíticas deben considetar satisfactotia su situación actual.

109

Finalmente, conviene señala^ la gran dispersión regional de la di-versa percepción de los objetivos de investigación, ya que cada objeti-vo es señalado con diferente intensidad por cada Centro Regional,quizá como respuesta a los problemas de sus respectivos entornos.

3. Influencia de los Cambios Sociopolíticos Españolesen la Investigación Científica.

Pese a la pretendida r.eutralidad axiológica de la ciencia, premisaque cada vez encuentra menor apoyo al menos en sus connotacionesmás conservadoras, lo cierto es que la ciencia del tipo que sea depen-de en gran parte de la clase de sociedad en que se desenvuelve, y quees más compatible con ciertos tipos de sociedad que con otros, segúnlas condiciones que en ellas predominen. La relación exístente entrela ciencia y la sociedad moderna ha sido definida de una forma clara ysencilla por el soc:ólogo americano Talcott Patsons. La ciencia, afirmaParsons, forma un solo cuerpo con la estructura social y la tradicióncultural. Se apoyan y afianzan mutuamente de forma tal que la cien-cia no puede prosperar más que en cierto tipo de sociedad y, a la in-versa, sin un continuado desatrollo y una sáludable aplicación de laciencia, las sociedades no pueden alcanzar un desarrollo normalz. Es

más, la tradición de sociología de la ciencia que desarrolla Merton ycodifica su alumno Bernard Barbev en La Ciencia y el Ordén Social,sostiene que la ciencia sólo puede funcionar adecuadamen.te en unasociedad democrática, ya que sólo en ella puede estar libre de parti-cularismos y etnocentrismos.

En España se han producido detetminados cambios sociopolíticosen los últimos cinco años, que sin ser revolucionarios, han cambiadoel funcionamiento básico de nuestras instituciones políticas. A partitdel reconocimiento de este cambio sociopolítico, de carácter demo-crático, lo que pretendemos saber ahora es su impacto en la investiga-^ción científica española en genetal y en la investigación agraria enparticular, tal como es vista por los investigadotes del INIA.

Afirmaciones recientes aparecidas en los medios de comunicaciónde masas, han puesto de manifiesto que la situación de la ciencia enEspaña continúa estando abrumada por una serie de problemas, que

z Parsons, Talcot[, Socia! Syttem, Glencoe, ILL, Free Press, 1961. Cap. VIII.

110

impiden que el país tenga el suficiente nivel de desarrollo científico.El que esto se produzca después de varios años de funcionamiento delsistema democrático pasada la época franquista, parece señalar quelos cambios políticos no han tenido una incidencia excesiva en la si-tuación de la ciencia española, en la que la lamentáción sobre nuestrapenuria científica es la tónica dominante en el último siglo.

Pues bien, los datos que se recogen en la Tabla 3.5., ponen demanifiesto que más de la mitad de los investigadores del INIA consi-deran que los cambios sociopolíticos producidos en España en los úl-timos años, no han afectado prácticamente para nada a la situaciónde la ciencia española y de la ciencia agraria en patticular. Cabé ob-servar tales datos con un mayor optimismo por lo que se refiere a la si-tuación de la ciencia agtaria en compatación con la situación cient^-ca general, ya que en el primer caso son un 35 % los investigadoresque consideran que los cambios sociopolíticos han influido positiva-mente en la situación del INIA, mienttas que representan tan solo un27% los que señalan que tales cambios han influido positivamenteen la situación de la ciencia en general.

Por otro lado, cabe señalar que tan solo representan un grupo mi-noritario los investigadores que contemplan los cambios acaecidos enestos últimos años como teniendo un impacto negativo sobre la situa-ción científica de una forma en general, o en la propia situación delINIA.

Junto con todos estos datos referentes a medias nacionales convie-ne que sean destacadas algunas diferencias que las características delos investigadotes así las producen. Por ejemplo, la edad del investiga-dor permite diferenciar claramente la percepción de los efectos nega-tivos del cambio, ya que entre los investigadores menores de 41 años,tan sólo un 7% de los mismos considera que los cambios sociopolíti-cos han incidido negativamente en la ciencia española, mientras queentre los investigadores mayores de 41 años dicha proporción se du-plica hasta alcanzar el 14 % de este grupo de investigadores. Vemos,pues, como el corte generacional que se observó en el ptimer capítulodel presente estudio es uná constante que se manifiesta continuada-mente en diversos aspectos del mismo.

También se observan diferencias importantes al considerar laorientación política de los investigadores, ya que el cambio positivoes percibido en mayor ptoporción por los investigadores simpatizan-tes del panido socialista y del partido centrista -entre los que consi-

111

TABLA 3.5. INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS SOCIOPOLITICOS EN LAINVESTTGACION CIEN77FICA ESPAÑOLA EN GENERALY EN LA SITUACION DEL INIA.

Influencia en la investigación científica en general °^

- Los cambios han influido positivamente en la situa-ción de la ciencia en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

- Los cambios han influido negativamente . . . . . . . . . 9- Prácticamente, los cambios no han afectado para na-

da ........................................ 62- No sabe/No confesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

(611)

Influencia en el INIA- Los cambios han influido positivamente en la situa-

cióri del INIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .- Los ca.mbios han influido negativamente . . . . . . . . .- Ptácticamente, los cambios no han afectado pata na-

da aIINIA .................................- No sabe/No contesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

359

533

(611)

deran de forma positiva al cambio se alcanza la proporción del47 %- mienttas que son los investigadóres próximos a posturas dederecha, manifestada por su simpatía por el partido de Coalición De-mocrática; los que perciben la influencia negativa del cambio en ma-yor proporción, ya que entre ellos se alcanza la proporción del 19%en su contemplación de la petcepción negativa. Son mayotitarios losinvestigádores de orientación comunista que consideran qué los cam-bios sociopolíticos no han afectado pata nada a la situación de la cien-cia en el INIA, ya que entre ellos el 81 % manifiesta dicha percepción

de falta de cambio.Igualmente la consideración de la percepción del cambio es dife-

rente encre los cargos directivos y los que ocupan puestos de adminis-tración, en telación a los investigadores que no ocupan tales catgos.Entre los ptimeros, la percepción del cambio positivo es mayor, supe-rior a140%, mientras que el optimismo es menor entre el resto de losinvestigadores al percibir la influencia positiva del cambio en unapropotción significativamente menor, cercana al 30%.

Finalmente, descaquemos que el propio nivel de ingresos econó-

112

micos de los investigadores también permite diferenciar a los entre-vistados con una percepción positiva de aquellos que tienen una pet-cepción más negativa. Así, pot ejemplo, entte investigadotes que de-claran tener ingtesos altos, la petcepción del cambio positivo alcanzael 44 %, mientras que entre. los investigadores que declaran ingresosbajos la percepción del cambio positivo es tan sólo del 17 %. Esto po-ne de manifiesto como la propia situación personal del investigadordetermina y condiciona su percepción de la situación general del paísy de la institución investigadora en la que trabaja.

Hemos resumido esta informaoión sobre la influencia de las carac-terísticas de los investigadores en la percepción del impacto del cam-bio político en la situación de la ciencia en España, confeccionando latabla 3.6. Las pautas que se observan son bastante clatas. La percep-ción negativa del impacto del cambio en la investigación científica essignificativamenfe mayor entre los investigadores de edad madura yalta, próximos a posturas de derecha, y con niveles de productividadcientifica medios o bajos.

Pot el conttario, la petcepción positiva del cambio es mayor entredirectivos e investigadores que ocupan puestos en la Administración,y entte los simpatizantes del partido en el podet. Mientras que la per-cepción de continuismo, de que en el fondo nada ha cambiado, esmayor entre los investigadores jóvenes, próximos a posiciones de iz-quierda y que no ocupan puestos de relevancia en el seno del Institu-

to. Queda claro, pues, que la visión de la incidencia del cambio, o nocambio, político en el funcionamiento de la investigación científicaestá determinado por la posición de los investigadores en el Institutoasí como pot sus ptopias convicciones ideólógicas.

Con el fin de ahondar más en la percepción que los investigadoresentrevistados tienen del significado del cambio del INIA en los últi-mos años, hemos resumido en la tabla 3.7, una serie de indicadoresque se refieren con mayor detalle a la situación concreta del INIA porlo que se refiere a su evolución en los últimos años. Y lo que pone demanifiesto la observación de tales datos es que de una forma generali-zada, los investigadores consultados considetan que con independen-cia de los cambios políticos y de su influencia concreta en la situacióncientífica española, el INIA como institución dedicada a la investiga-ción agraria del país, ha evolucionado positivamente y ha mejoradosu situación en los últimos años.

113

M

aAáU

^^..^ T^ ^

C•O A ^ ^V ^ p L ^ O L ^

ĉ '^ ^v vy

ĉ

°1

U7

•^ á V ^ a Ú ^ ^O

^^v

v ^^^ úz=á^^ :o

-O v

cVe .^.

V CC ^

0o .^ao ^Ú •^0

0^

^

b Vm '«.'v ^

á Ó

• Ó

I p 7 ^ ^ ^

^^

.^^

^ ^E ^

^

^ ^ z ^ ^ z

^ I z ^ ^ z

^ ^,^ .^ _ .^^`r v ^ u

^ ^ ^ ^ b ^

^ ^ ^ ^

C • • •y . . .

V ' ' '`^ . . .

0ç7 . . .•^ . . .

^ ĉ ú 7

^ ^ ^ ĉ

^ ^ L

^^; °zzC

W 0^0 ^ ^ ^ ^y ^ ^ ^

114

Al menos, así lo percibe un 64 % de los entrevistados, mientrasque no Ilega a la cuarta parte del total, un 23%, los que perciben laevolución del INIA de forma negativa. Todavía más reducido aún esel grupo de invescigadores que considera que la situación del INIA noha cambiado prácticamente nada en los últimos años, ya que dichogrupo está constituido tan sólo por un 9% de los entrevistados.

Antes de pasar al análisis de los aspectos en que ha mejorado 0empeorado el INIA, es conveniente que nos detengamos en analizatlas características dominantes de los grupos que perciben de forma di-ferencial la evolución del INIA en los últimos años. Y los resultadosobtenidos son ciertamente significativos. Así, la orientación políticadel investigador sigue condicionando su percepción del cambio, yaque entte los que manifiestan posiciones ideológicas cercanas a UCD,el optimismo es mayor que entre los que se consideran de izquierda.De una forma concreta, uti 76% de los investigadores próximos alcentro consideran que la evolución del INIA le ha permitido mejoraren los últimos años, mientras que un 38% de los investigadores pró-ximos a posturas de izquierda estiman que la situación del INIA noha cambiado prácticamente para nada.

Igualmente y con independencia de la orientación política, elpropio nivel de productividad del investigador, indicador éste que afalta de otros mejores es el más significativo para caracterizat el nivelcientífico de un investigador, ofrece también distribuciones intere-santes, ya que a mayor nivel de productividad del investigador, ma-yot es su percepción del cambio positivo, mientras que a la invetsa amenor nivel de productividad mayor pesimismo. Los datos obtenidosson elocuentes; entre los investigadores de productividad muy alta,un 75 % considera la evolución del INIA como positiva; entte los deproductividad alta representan un 72%, entre los de productividadbaja un 64%, entre los de productividad muy baja un 61% y entrelos que no contestan un 59%. Vemos, pues, que según va descen-diendo el nivel de productividad disminuye igualmente de una for-ma casi lineal la percepción del cambio positivo.

Otra variable que también diferencia la percepción del cambio esel hecho de haber estudiado en el exttanjero o no haberlo hecho. Así,entre los que han estudiado en el extranjero su postura es más críticade cara a la evolución del INIA, mientras que los que han permaneci-do en España ofrecen una postura menos crítica. Entre un 58% y un.54% de los que han estudiado en el extranjero consideran la evolu-

115

TABLA 3.7. SENT7D0 DELA EVOLUCIONDEL INIA ENLOS ULTIMOSAÑOS.

- Ha mejotado ............................... 64- Más o menos sigue igual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9- Ha empeorado .............................. 23- Nosabe ................................ .... 2- No contesta .......................... ...... 1

(611)

Aspectos en los que el INIA ha mejorado

- Más medios materiales (ptesupuesto, petsonal, etc.) 33- Más patticipación de investigadores jóvenes . . . . . . . 20- Incremento de la calidad del personal . ..: . . . . . . . . . 16- Mejor organización de ptogramas . . . . . . . . . . . . . . . 16- Mejor política de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . 13- Mejot administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11- Mejor dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . 9- Más contactos (convenios) con otras instituciones ... 5- Ottas ...................................... 8- Nosabe .................................... 2- No contesta ................................ 1

(393)

Aspectos en los que el INIA ha empeorado

- Butocratización excesiva ............. ......... 21- Mala dirección y gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16- Poca atención a los investigadores . . . . . . . . . . . . . . . 13- Incidencia negativa de la fusión de los centros otigi-

nales ...................................... 5- Otros ............. ......................... 11- No contesta ................................ 36

(56)

ción del INIA positiva, mientras que los que no han salido al exttan-jero pata ampliar sus estudios su percepción de la evolución del INIAes mayoritatiamente positiva, ya que representan un 72 % de dichogrupo. Esto quiere decir que el hecho de haber estado expuesto a lainfluencia de otras instituciones de investigaciórĉ normalmente másdesarrolladas que las nuestras, hace que a la vuelta se perciba de una

11G

forma más crítica, incluso negativa, nuestra situación científica,mientras que los que han petmanecido trabajando en nuestro país sinhaber salido de él, mantienen su petspectiva local, apatte de que hanpodido seguir quizá con mayor detalle y cercanía la evolución delINIA en los últimos años. .

Nuevamente el nivel de ingresos del propio investigador tambiéncondiciona su percepción de la evolución del INIA, ya que entre losinvestigadores de ingtesos altos hasta un 81 % de ellos perciben elcambio positivo, mienttas que entre los que tienen ingtesos muy ba-jos tan sólo un 42 % estima que la evolución del INIA ha sido positi-va. En la medida en que el nivel de ingresos personales del investiga-dot venga detetminado en tétminos genetales pot su propia posiciónen el INIA, queda clato que aquellos que gozan de una posición eco-nómicamente más ventajosa mantienen una actitud hacia el INIAmás positiva que los más desfavorecidos económicamente.

Igual pauta se observa cuando distinguimos entre personal direc-tivo e investigadores en general, o entre personal de la administracióny personal investigador en sentido estricto. Tanto entre directivos co-mo entre administradores es altamente mayoritario el grupo de losque consideran positivamente la evolución del INIA, en una propot-ción superior al 70%, mientras que entre el común de los investiga-dores tal percepción positiva oscila tan solo entte un 50 y un 60%.

Por lo que respecta a los aspectos en los que el INIA ha mejotadoen los últimos años en opinión de los que así lo consideran, el incre-mento de los medios materiales, tanto en términos de presupuestocomo de más personal, y mayores medios pata investigar, es señaladoptefetentemente pot un 33% de los investigadotes. A continuación,la mayor participación de los investigadores jóvenes y el incrementode la calidad personal es señalado por otro tercio aproximado de losentrevistados. Ottos aspectos señalados en menor ptopotción hacenreferencia a la mejor organización de progtamas y a la mejor políticade investigación. Esto representa aproximadamente otro 30% de tes-puestas. Aspectos tefetentes a la propia administtación y direccióndel instituto son señalados por una pequeña minoría de investigado-res, siendo aún más minoritarios los que señalan como aspecto positi-vo de la evolución del INIA en los últimos años el inctemento de los

contactos con otras instituciones.En tesumen, pues, tres son los grandes capítulos en los que se han

concentrado en opinión de los investigadores las mejoras en el INIA

117

en los últimos años: uno referen^e al incremento de los medios mate-riales de la propia institución, otro referente al incremento de la cali-dad del personal y de mayor participación de los propios investigado-res en las tareas de Instituto, y otra área señalada se refiere a la mejororganización y programación de la investigación. Una^cuarta área se-ñalada por un grupo más reducido de investigadores, hace referenciaa la mejora de la administración y de la dirección del INIA.

Por lo que se refiere a los aspectos negativos señalados por el gru-po minoritario que estima que la situación en el INIA ha empeorado,cabe señalat el alto porcentaje de los que no responden a esta pregun-ta; es decir, un 36 % de este grupo de 56 investigadores una vez seña-lada la evo1ución negativa del INIA, se ha negado a destacar y parti-cularizar los aspectos negativos de la matcha en el INIA. EI resto, sinembargo, han concentrado sus respuestas en tres grandes áreas: porun lado la burocratización excesiva, por otro lado, la mala direccióndel Instituto y otro grupo minoritario ha señalado la poca atenciónque se dedica a los investigadores. Por último, hay un pequeño grupode investigadores que podríamos llamat nostálgicos, quienes todavíarecuerdan en.términos negativos la fusión de los institutos de investi-gación originales que dieron lugar al INIA en 1971. Dada la.poca in-cidencia de este tema en la percepción de los problemas que tiene elINIA en los momentos actuales, cabe pues afirmar que los problemasque en su día se presentaron al fusionarse el Instituto Nacional de In-vestigaciones Agronómicas, el Instituto Forestal de Investigaciones yExperiencias y el Patronato de. Biología Animal, han sido superadosprácticamente, ya que tan sólo continúan citando aquellos posiblesproblemas de fusión, no más de 5 ó 10 investigadores del colectivoentrevistado. ^

Finalmente, para completar este análisis de la situación generaldel INIA por lo que se refiere al impacto de los cambios sociales en elpropio funcionamiento del INIA, vamos a analizar la disponibilidadactual de equipo científico para el trabajo cotidiano según es percibi--da dicha disponibilidad por los usuarios de dicho equipo, esto es, porlos propios investigadores del INIA. Se puede afirmar en un ptinci-pio que a este respecto; existen dos opiniones dominantes y enfrenta-das dentro de los investigadores del INIA.

En efecto, los datos que se han resumido en la tabla 3.8., ponende manifiesto que aproximadamente la mitad de los entrevistadosconsideran que sí se dispone del equipo suficiente para desarrollar las

118

TABLA 3.8. DISPONIBILIDAD ACTUAL DE EQUIPO CIENTIFICOPARA EL TRABAJO C077DIAN0 EN EL INIA, Y EN RELACION CONHACE DOS AÑOS.

Disponibilidad actual

- Sí dispone del equipo suficiente . 47- No dispone del equipo suficiente . 40- Nosabe ....... ............................. 1- No contesta ................................ 7

(611)

Disponibilidad actual en relación con hace dos años

- Ha mejorado ............................... 51- Se encuenttaigual ........................... 37- Ha empeorado .............................. 11

(561)

tareas de investigación que representan el trabajo cotidiano en elINIA, mientras que otra mitad de los enttevistados opinan de fotmadiametralmente opuesta, es decir, que no existe suficiente equipo.

Esta diferente perspectiva tiene que ver mucho con la propia si-tuación y las propias catacterísticas personales de investigador, así co-mo con la propia situación del centro de investigación correspondien-te. Así, si tenemos en cuenta el centro regional se obtienen los si-guientes resultados: en el CRIDA 1 responden que no dispone delequipo científico, tan sólo el 15%; en el CRIDA 3 e149%; en el CRI-DA 4 el 63 %; en el CRIDA 5 el 60 %; en el CRIDA 6 e148 %; en elCRIDA 7 el 42%; en el CRIDA 8 el 51%; en el CRIDA 10 el 57%,en el CRIDA 11 el 38 % y en los Servicios Centrales el 15 %. Hay queañadir que mientras el porcentaje de ano contestaA es muy bajo, prác-ticamente inexistente en todos los CRIDAS, en los Servicios Centralesel porcentaje de los entreviĉtados que no responden a esta preguntaes el 39%, lo que patece reflejar el desconocimiento que se tiene entales servicios de la situación en cada centro regional. Además, las va-riaciones porcentuales observadas en las respuestas ponen de mani-fiesto que las dotaciones y disponibilidades de equipo científico encada uno de los CRIDA, son bien diferentes unas de otras.

119

Además hay que tenet en cuenta, tal como se ha dicho anterior-mente, las caractetísticas personales de los ptopios investigadores.Así, la percepción de que no se dispone de suficiente equipo científi-co es mayor cuanto más jóvenes son los investigadores, alcanzando elmás bajo porcentaje de tespuestas positivas entre los investigadotesmenotes de 30 años, quienes tan sólo en un 36% admiten disponetdel suficiente equipo científico.

Por otro lado, los investigadores cercanos a orientaciones ideológi-cas de izquierda son más críticos en ese sentido que los cercanos a pos-turas de centro y derecha. Por ejemplo, entre los investigadotes próxi-mos a posiciones de izquierda, un 69% de ellos afirma que no se dis-pone del suficiente equipo científico, mienttas que entre aquellosque manifiestan sus simpatías por los partidos de derechas no pasandel 43 % los que manifiestan su carencia de equipo cient^co.

Otra vatiable que también detetmina una postura más crítica es elnivel de productividad, de tal suerte que cuanto más productivos sonlos investigadores, es decit, que cuanto más investigan y publican,más se reconoce la falta de equipo científico. Así, entre los investiga-dores de productividad muy alta, tan sólo un 29% de ellos admitedisponer de equipo suficiente, mientras que el resto considera que notiene el suficiente equipo científico. Todos estos resultados ponen demanifiesto la existencia de una situación muy variada y dispersa, en laque están influyendo probablemente quizás con un peso aproxima-damente igual, tanto la situación del centro regional en el que se in-vestiga como las propias caractetísticas personales del investigadot.

Otra forma ^e ver el problema de la disponibilidad del equipo

cientifiĉo es verlo diacrónicamente, es decir, verlo tal como ha idoevolucionando en los últimos años. A este respecto la petspectiva esun poco más positiva, ya que un 51 % de los entrevistados reconoceque las disponibilidades de equipo científico han mejorado en elINIA durante los dos últimos años, mienttas que tan sólo un 11 % delos investigadores reconoce o admite que la situación no ha variadoprácticamente nada y que todo sigue igual actualmente en telación alos últimos años, en cuanto se refiete a disponibilidades de equipo

científico.En resumen, pues, se puede afitmar que el tema de los medios

materiales de investigación y de los equipos de trabajo correspondien-tes, es un aspecto sobre el que puede haber un enfrentamiento o almenos una fuerte disparidad de criterios, entte los divetsos CRIDA y

120

entre los investigadores destinados a tales centros, ya que la situaciónno es uniforme a nivel nacional, de ahí que la petspectiva local y paz-ticular vaya a primat sobre la perspectiva nacional y homogeneizado-ra, lo que en nĉestra opinión pone de manifiesto la necesidad de es-tablecer políticas de dotación de material científico siempre en fun-ción de necesidades pazticulares de cada centro, y no respondiendo agrandes criterios de política nacional que pueden conducir a un exce-so de equipo en unos centros y a un déficit en otros.

Organización social de la actividadcientífica en el INIA

En la seccíón antetiot se ha analizado la situación general delINIA por lo que se refiere tanto a la actividad científica propiamentedicha, como a la situación personal de los investigadotes. Este tema lohemos tratado a grandes rasgos al objeto de poder estudiaz ahora enesta sección con mayor detenimiento las particulazidades de la orga-nización social de su actividad de trabajo cientdico. Partimos de laconsideración de que la ciencia, como toda actividad social, .es unaempresa de carácter moral, en la que junto a la ordenada formulaciónde operaciones racionales técnicas, se producen una serie de activida-des dirigidas a una finalidad ética y moral, en el contexto de la socie-dad en la que está insetta la propia institución científica3. Con todo,nuestto objetivo último de estudio es conocer la opinión y la conside-ración que merece a los investigadores el actual sistema de investiga-ción dominante en el INIA, y el grado de acercamiento o lejanía conque define cada investigador su relación con este tipo de programa-ción, así como las consecuencias que tiene el mismo para el testo de lasociedad. .

1. Opiniones sobre el tipo dé Programación de la Inves-tigación

En los últimos años se ha ido introduciendo en el seno del INIA eltipo de programación por productos y por disciplinas que impera ac-tualmente. Aunque una mayoría de los investigadores están de

; Ben-David, Joseph, The tcientitt't role in tociety, N J. Prcntice-Hall, 1971, cap. IX.

121

h

acuerdo con este tipo de ptogra:nación, tal mayoría no es suficientepara hacer olvidar las opiniones contratias de un grupo también am-plio de investigadores, que no parece estar de acuerdo con este tipode progtamación o al menos no manifiesta entusiasmo hacia el mis-mo.

TABLA 3. 9. OPINIONES SOBRE EL T7P0 DE PROGRAMACION DE LAIN[^ESTTGACION QUE REALIZA ACTUALMENTE EL INIA.

Acuerdo con el sistema actual de =programación porProductos y por Disciplinas=

- Sí escá de acuerdo . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 57- No está de acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23- Nosabe .................................... 13

- No contesta ................................ 7

Razones por las que se está de acuerdo con el sistema actual

- Ofrece mayor coherencia en .las líneas de investiga-

(611)

ción ...........................^................ 37

- Facilita la especialización y la coordinación . . . . . . . . . . . . . 16

- Cubre todo el proceso de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . 13

- Fs el menos malo que hay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

-. Facili[a el trabajo en equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

- Facilita la discribución económica de los recursos ........ 2

- Otras ........................................... 13

- Nosabe ...... ................................... 1

- No contesta ..:................................... 5

(351)

Razones por las que se está en desacuerdo con el sistema actual

- Se superponen, confudiéndose ambas programa-ciones ..................................... 19

- No es eficaz ................................ 17- Compattimenta en exceso la investigación . . . . . . . . 16

- Realiza una división irreal y anticipada . . . . . . . . . . . 9

- Aumenta la butocracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

- Otros ......... ............................. 20

- No contesta ................................ 16

(139)

122

^ En efecto, los datos que se recogen en la tabla 3.9. permiten com-probat que reptesenta al 57% de los entrevistados el gtupo que ma-nifiesta estar de acuerdo con tal tipo de programación, mientras quemanifiesta su desacuetdo más claro un 23% de los investigadotes. EIrestante 20%, o bien manifiesta su ignorancia o su desinterés por eltema, o bien no responde aunque en el contexto de este estudio hayque entender la falta de respuesta como una cierta crítica al tipo deprogramación actuall.

Esta opinión, además, se encuentta muy dispersa tanto entre losdiferentes tipos de investigadores como entre los diferentes centrosregionales. Así, el CRIDA n° S y los Servicios Centrales son los quemanifiestan un mayor consenso con este tipo de ptogramación, mien-tras que el CRIDA n° 1 y el CRIDA n° 4 los que manifiestan una ac-.titud más negativa en relación al mismo. Nótese la diferencia de opi-nión que se observa dentro de Madtid entte el CRIDA ubicado en es-ta provincia y los ptopios Servicios Centrales: mientras que en estosúltimos, que es donde en efecto se ha establecido básicamente este ti-po de ptogramación, el gtado de consenso alcanza el 73%, en el CRI-DA n° 6 el consenso sólo tiene un nivel del 51%.

Si además se tienen en cuenta ciertas características personales delos investigadores, también se pueden observar diferencias muy acu-sadas siendo la variable ideológica la que ofrece unos resultados másdisctiminantes, ya que mienttas que los investigadores que manifies-tan posturas ideológicas de izquierda son bastante críticos en su opi-nión sobre el tipo de programación, puesto que el nivel de consensoque manifiestan está por debajo de la media nacional, los investiga-dores cercanos a posturas de derecha, sobre todo de centro, manifies-tan un grado de consenso superior al 70%.

También discrimina fuettemente entte los entrevistados el hechode pertenecet a la administtación o no, o de poseet un cargo ditectivoo no tenerlo. En los dos primeros casos, es decir, entre los que perte-necen a la Administración o que son catgos directivos el grado deconsenso e identificación con el tipo de programación actual, es signi-

' Conviene recordaz que paza una mejor intcrpretación dc estos resultados, hay queconsideraz la cxistencia entre los entrcvistados del gtupo de =becarios=, mu ĉhos de loscuala por su corta pcrmanencia en el propio Instituto pudicran no estaz tan familiari-

zados, como cl resto de los investigadora, con los mecanismos de programación de lainvestigación en el IIVIA.

123

ficativamente superior que entre el resto de los investigadores que obien no pertenecen a la Administración o bien no ocupan ningúncargo directivo. Estos últimos resultados ponen de manifiesto que elsistema de programación actual se ha impuesto fundamentalmentede arriba a abajo, de ahí que sean los Servicios Centrales, las personascon posturas ideológicas de centro y derecha, y los directivos y perso-nal de la Administración los que manifiestan un grado de consensomayor con el sistema actual, que los investigadores de centros regio-nales periféricos, que los investigadores con posturas de izquierda yque no ocupan cargos televantes. Estos resultados son suficientes paraabrir alguna duda sobre el grado de acuerdo universal que existe en lorefetente al tipo de ptogramación que se realiza en un centro investi-gador como es el INIA. Estos resultados los hemos resumido esque-máticamente en la tabla 3.10.

TABLA 3.10. CARACTERISTTCAS DE LOS GRUPOS QUE DESTACANEN MAYOR GRADO EL ACUERDO O DESACUERDOCON EL SISTEMA DE PROGRAMACION POR PRODUC-TOS Y POR DISCIPLINAS.

Está de acuerdo con el actual Sistema deProgramación de la Investigación

Características SI NO

• Grupo edad . . . . . . . . . . . . . . . . Más de 41 -• Cargo ditectivo . . . . . . . . . . . . . Sí -• Vinculación Administtación . . . Sí No• Nivel de publicaciones . . . . . . . - -• Orientación Política . . . . . . . . . . Centro y derecha izquierda• CRIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 y Servicios 1 y 4

Centrales

Igualmente son variadas las razones dadas para justificar el acuet-do o desacuerdo con el actual tipo de programación. Entre los investi-gadores que están de acuerdo con el sistema actual, el grupo más am-plio justifica su acuerdo en base a que tal sistema ofrece una mayorcoherencia en las líneas de investigaciSn, manifestándose así el 37%de este grupo de investigadores. Otras razones dadas en menor pro-porción son las references a que el sistema actual facilita la especiali-

124

zación y la coordinación, a que cubre todo el proceso de investiga-ción, a que es el menos malo de los que existe, a que facilita el traba-jo en equipo, e incluso un grupo minotitazio de investigadores consi-dera que facilita la distribución económica de los recursos. ^

Por lo que se refiete a las,razones dadas por los que están en desa-cuerdo con la programación actual, también se observa una gran dis-persión en las respuestas, no habiendo ninguna tazón que pueda setconsiderada como dominante. Así, el grupo más numeroso conside-ra que ambos tipos de progtamación, es decit, pot productos y pordisciplinas se superponen confundiéndose ambas progtamaciones.Otras razones dadas paza manifestaz el desacuerdo giran alrededor dela falta de eficacia del sistema, el exceso de compartimentación queintroduce en las tazeas de investigación, a que obliga a realizar unadivisión irreal y anticipada, y que incluso obliga a aumentar la buto-ctacia. En resumen, pues, se puede afitmaz que el actual sistema deprogramación en la investigación encierra un elevado grado de polé-mica, que se manifiesta tanto en las razones dadas,paza apoyarlo, co-mo por las razones dadas para manifestat su desacuerdo. Quizá seaeste el destino de toda programación en la investigación, ya que ela-boraz un acuerdo sobre tal tema es algo muy difícil de conseguir en elmundo de la investigación científica.

Si de la ctítica al actual sistema de programación de la investiga-ción en el INIA, pasaznos al estudio de las opiniones sobte el tipo deptograznación idónea para el INIA y al tipo de modificaciones que se-ría conveniente introducir en el sistema actual para alcanzar dichaprogramación idónea, las respuestas obtenidas no ofrecen variedadrespecto a lo obtenido con anterioridad (ver tabla 3.11). Es decit,vuelve a repetitse la mayóría simple del grupo de investigadores queconsideran que la coexistencia de ambos tipos de programación, porproductos y por disciplinas, es la más adecuada. Representan al 59%de los investigadores y frente a este grupo mayoritariamente domi-nante, aunque no de una forma absoluta, apazecen otros grupos ma-yotitarios que, o bien solicitan una progtamación sólo pot ptoductoso sólo por disciplinas, e incluso con otro tipo de programación dife- 'rente a las antetiores. Finalmente se encuentra el grupo minoritario,aunque relativamente amplio, de los que no tienen una opinión defi-nida sobre el tema.

También son muy diversas las modificaciones que introduciríanlos investigadores en el actual sistema de programación aunque cabe

125

destacar entre la mayor patte de las modificaciones propuestas, cuyolistado se resume en la tabla 3.11, el común denominador de la bús-queda de una mayor transpatencia y de una mayor democratización,en el sentido de lograr una mayor participación real de todos los im-plicados en el proceso investigador. EI grupo más numeroso de inves-tigadores considera que debieran de celebrarse más teuniones con te-marios y métodos eficaces etítre investigadores y directivos del INIA,con el fin de pe^lat y ultimar los programas de investigación que sedesartollan en los diferentes CRIDAS. Otro grupo de investigadotessolicita el establecimiento de una escala nacional de prioridades deprogramas, pata saber a que atenerse pot lo que se refiete a las diver-

TABLA 3.11. TTPO DE PROGRAMACION IDONEA PARA EL INIA YMODIFICACIONES QUE SERIA CONVENIENTE INTRO-DUCIR

Tipo de Programación más adecuada para el INIA

- Sólo Programación por Productos . . . . . . . . . . . . . . . 7 ^- Sólo Programación pot Disciplinas . . . . . . . . . . . . . . 8- Ambos tipos de Programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59- Otro tipo de Programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10- Nosabe .................................... 9- No contesta ............................-.... 7

(611)

Modificaciones que introduciría en el Actual Sistema

- Celebrar más reuniones, con temarios y métodos efi-caces entte investigadores y directivos . . . . . . . . . . . . 21

- Establecimiento de una escala racional de priorida-des de ptogtamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

- Descentralizar la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . 7- Incremento de las dotaciones materiales . . . . . . . . . . 6- Más trabajo en equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5- Conceder mayor poder ejecutivo al investigador ... 5- Equilibrar los programas por producto y por disci-

plinas ..................................... 2- Otras ...................................... 13- Nosabe .................................... 14- No contesta ................................ 14

(G11)

126

sas investigaciones. Otras propuestas que se han realizado se refierena la necesidad de descentralizar todavía más la investigación, a la ne-cesidad de incrementar más las dotaciones materiales, a seguir laorientación que potencie el trabajo en equipo, a la necesidad de con-ceder mayor poder ejecutivo al investigador y a la búsqueda de unequilibtio en la ptogtamación por productos y por disciplinas.

Aun hay otras ptopuestas y modificaciones que por su dispersiónhemos introducido en la categoría amplia de ^ottasn, y que no hacenotra cosa que revelar las diferentes opiniones y probablemente la granvariedad de necesidades que tiene pazticulazmente cada CRIDA, eincluso las propias necesidades de cada departamento de investiga-ción, que confotman un tipo de problemática específica y particulat.Todo ello viene a incidir en la necesidad de contar con un tipo deprogtamación flexible y ttanspazente, en la que puedan encontraz ca-bida las difetentes necesidades y que puedan buscar soluciones enfunción de los condicionamientos locales y particulazes de cada grupode investigadores.

Otro tema que suele ser importante en toda institución científica,es la del tipo de investigación que se realice en relación a la sociedaden la que se encuentra inmersa, en el sentido de que o bien hay quetealizat la investigación que la propia sociedad solicite de la institu-ción, o bien desde un criterio de una mayor autonomía que la institu-ción establezca sus propias priotidades de investigación. Los investi-gadotes del INIA patecen inclinatse pot una mayot autonomía delINIA en el sentido de que sea el propio instituto el que determine laspriotidades de la investigación, y no atienda tanto a los posibles en-catgos que vengan de fueta. Los resultados obtenidos, y que se con-tienen en la tabla 3.12 ponen de manifiesto esta opinión mayoritaziacompartida por un 70% de los investigadores entrevistados, que con-sideran que el INIA debe realizaz tan sólo la investigación que consi-dere necesatia y no debe de alterarla y mezclarla con la investigaciónque se le encargue. Frente a este grupo mayoritatio aparece un gtupomás pequeño de investigadores que consideran que se debe de reali-zaz sólo la investigación qué la sociedad le solicite al Instituto. Estégrupo representa un 17 % del total. Finalmente, otro gtupo minori-tario de investiĉadores, que tepresenta un 6% del total, admite unápostura más flexible, ya que considera que se debe atender tanto a lainvestigación progtamada por el propio Instituto como a la que pto-viene de encargos de fuera.

127

TABLA 3.12. ORIENTACION DE LA INVESTIGACION PRINCIPALQUE DEBE REALIZAR EL INIA.

- Sólo la investigación que le soliciten . . . . . . . . . . . . . 17- La que considere necesaria el INIA, con indepen-

dencia de que se la encarguen . . . . . . . . . . . . . . . . . 70- Ambas .................................... 6

- No contesta ................................ 7

(611)

En la sección anteriot se pudo observar la ptioridad que en opi-nión de los investigadores del INIA debiera de tener el trabajo queeste Insticuto realice en relación a las necesidades agropecuarias de lasociedad española, y tal prioridad vimos en aquellas páginas iba cla-ramente dirigida a potenciar la investigación aplicada. Sin embargo,esta postura no se encuentra en contradicción con la necesidad mani-fiestamente sentida pot un grupo muy amplio de investigadores queconsideran importante también la investigación básica.

Los datos obtenidos resumidos en la tabla 3.13, ponen de mani-fiesto que un 67 % de investigadores siente la necesidad de realizarinvestigación básica, frente a un grupo más reducido del 18 % que nosiente tal necesidad.

EI problema, pues, existe para la mayoría de los investigadotesque aspiran a encontrar ese punto de equilibrio entre las dotaciones yesfuerzos dedicados a realizar investigación básica, y los dedicados aresolver problemas concretos dé investigación aplicada.

En cuanto a la proporción de recursos económicos que habtía quedestinar a investigación básica en relación a la investigación aplicada,se obtienen también resultados en cierto modo variados, ya que talcomo se puede observat en la tabla 3.13, el gtupo más amplio de in-vestigadores, él 46%, estima que habría que dedicar entre el 20 y el40% de los recursos económicos a la investigación básica, mientrasque los gtupos más reducidos se inclinan por un porcentaje inferior aéste o superiot al 40 %. En concteto, un 26 % de los enttevistadosconsidera poco importante la investigación básica, ya que opinan quehabría que dedicar menos del 20% de los recursos, en tanto que otro

128

TABLA 3.13. NECESIDAD DE REAIIZAR INVEST7GACION BASICA YRECURSOS QUE HABRIA QUE DEDICARLE.

%

Siente la necesidad de realizar Investigación básica ^

- Sí .......................................... 67- No ........................................ 28- Nosabe . ..................................: 1- No contesta .................. ............. 4

Proporción de recursos económicos que el INIAdebería destinar a Investigación básica

- Menos del 20°k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . 26- Entre e120 y el 40% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46- Entre e141 y e180% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13- Más del 80% .. .............:..............: 2- Nosabe .................................... 7- No contesta ................................. 5

(611)

15 % de los entrevistados se inclina por potenciaz la investigación bá-sica al opinat que conviene dedicaz a dicha actividad más de140 % delptesupuesto económico del INIA.

Así, pues, la distribución del presupuesto del INIA por lo que serefiere a su dedicación a investigación básica e investigación aplicada,es tema que va a comportaz una polémica que solaznente podtá tesol-ver sin tensiones en tanto que. se cuente con una información claza ytranspazente, que permita eñriquecer el diálogo que se establezca aeste respecto entte directivos y administradores con el resto de los in-vestigadores. ^

Esta afitmación última viene condicionada por los ptopios datosobtenidos en la presente investigación, y que ponen de manifiestoque la diversidad de posturas viene condicionada por la propia situa-ción de los entrevistados. Así, los investigadores son significativa-mente más panidatios que el personal de la administración de poten-ciat la investigación básica, en una proporción que va del 75% entrelos primetos a tan sólo un 45 % de los segundos. Igual ocurre cuandose considera la dicotomía directivos-no directivos, ya que son los in-

e

129

vestigadores que no ocupan puestos de dirección los que sienten enmayor proporción que los directivos, la necesidad de realizar más in-vestigación básica.

Cuando se tiene en cuenta el factor geográfico de la ubicación re-gional de los investigadores, también se observan diferencias acusa-das, quizás determinadas por el tipo de investigación que se realizaen cada CRIDA, siendo los núms. 4 y 61os que demuesttan un mayorinterés por la investigación básica, mienttas que en los Servicios Cen-trales y en el CRIDA n° 10 patéce existit en menor grado tal pteocu-pación.

Igualmente la edad es otro factor importante en su capacidad di-ferenciadora de la actitud qúe favorece o no la realización de investi-gación básica. Entre los investigadores más jóvenes la proporción deapoyo a la investigación básica es significativamente mayot que entrelos investigadores de más edad. En efecto, entre los investigádoresmenores de 30 años, un 81 % manifiesta su necesidad de realizat in-vestigación básica, porcentaje que contrasta con el escaso 44 % de in-vestigadores de más de 60 años que siente tal necesidad.

Igual tipo de relación se observa al tener en cuanta el grado deproductividad de los investigadores, siendo los muy productivos, conun 83 % el grupo que siente una mayor neĉesidad de realizár investi-gación básica, frente a un 60% de investigadores poco productivosque manifiesta tal necesidad. Finalmente, digamos que hay otra va-

TABLA 3.14. CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS QUE DESTACANEN MAYOR GRADO LA NECESIDAD DE REALIZAR IN-VESTIGACION BASICA.

Siente la necesidad de realizarInvestigación Privada

Características SI

• Grupo edad . . . . . . . . . . . . . . . . Menos de 41• Cargo ditectivo .. ........... No.• Vinculación Administración . . . No• Nivel de publicaciones . . . . . . . Muy alta• Orientación Política . . . . . . . . . . Izquierda• CRIDA .................... 4 y 10

NO

Más de 41SíSí

Muy bajaCentro

Servicios Centralesy 10

130

riable que condiciona también la percepción de realizar más investi-gación básica y es la orientación política de los invéstigadores, siendolos investigadores con posturas cercanas a la izquierda los que mani-fiestan sentir una mayot necesidad de realizar investigación básica,frente a los investigadores de centro o derecha que manifiestan tal ne-cesidad en una propotción notablemente infetior. Todos estos datosse han esquematizado en los resultados que se ptesentan en la tabla3.14.

2. Control y uso de la Actividad Científica

Control del gasto, acetcamiento al usuazio, transparencia de IaAdministtación, etc., son conceptos que se manejan habitualmentecuando se habla de las burocracias modernas. La propia complejidadde la sociedad moderna, definida pot algunos como sociedad buro-cratizada o sociedad de corporaciones burocratizadas, ha conducido aque el propio conttol de la burocracia o la discusión sobre el controlde la burocracia, ella misma controladora a su vez de la sociedad, seauno de los temas de discusión más continuados y polémicos de laépoca en que vivimos.

EI INIA, en la medida que ha ido ampliando sus plantillas e in-ctementando su volumen de investigación, ha visto, al mismo tiempoy paulatinamente.o quizás pot ello, cómo se han incrementado losptesupuestos anuales y cómo la llamada Administración del Institutoha ido también creciendo en volumen y extensión. Dentro de las ins-tituciones cieníificas modernas, es ya tradicional hablar del enfrenta-miento y de la oposición entre el asectot administracióna y el asectorinvestigadorn, como partes que aún dentro del mismo proyecto detrabajo realizan funciones diferentes.

En esta sección vamos a ocuparnos de analizaz algunos de estos te-mas tal como son petcibidos por los ptopios investigadores. Una ma-yotía absoluta de los investigadores consideta no sólo útil sino tam-bién posible, controlat los gastos de los ptoyectos de investigación.En efecto, según los datos que se resumen en la tabla 3.15 más de un80% de los entrevistados, considera tanto útil como posible conttolazlos teferidos gastos, poniendo de manifiesto la voluntad de los inves-tigadores de que su trabajo sea lo más transparente posible en cuanto

131

TABLA 3.15. UTILIDAD Y POSIBILIDAD DE CONTROLAR RIGURO-SAMENTE LOS GASTOS DE LOS PROYECTOS DE INI^ES-T7GACION.

%

Considera útil controlar los gastos

- Sí ......................................... 88- No ........................................ 7- Nosabe ............ ........................ 1- No contesta ................................ 4

(G11)

Considera posible controlar los gastos

- Sí ................•......................... 84- No ........................................ 9- Nosabe ... ................................. 1- No contesta ................................ 6

(611)

a su utilización de los fondos públicos, que son la base de financia-ción de sus tareas cientificas.

Además, cabe destacar que esta voluntad y este reconocimientode la posibilidad de controlar los gastos es tanto mayor cuanto más ala izquierda ideológicamente hablando se manifiesta el entrevistado,de tal manera que la totalidad de los investigadores próximos a posi-ciones de izquietda considera útil y posible controlar los gastos,mientras que entre los investigadores cercanos a posturas de derechasel reconocimiento de la utilidad y posibilidad del control de los gas-tos de la investigación, tan sólo alcanza un nivel del 79%.

En cualquier caso, este último porcentaje también es elevado, loque pone de manifiesto el reconocimiento por patte de la mayoría delos investigadores, con independencia de su ideología políticá, de lanecesidad de controlar los gastos. También el índice de productivi-dad de los investigadores influye en su reconocimiento de la posibili-dad de controlar los gastos, ya que entre los investigadores con los ín-dices más productivos tal reconocimiento alcanza el elevado porcen-taje del 95%, mienttas que en los investigadores de productividadmuy baja tal reconocimiento es ligeramente más bajo, del 85%.

132

Tanto ditectivos como investigadores en general teconocen enproporciones similares la posibilidad de controlar el gasto pero no esasí cuando la comparación enfrenta a investigadores y administrado-res, ya que entre estos últimos el reconocimiento de la posibilidad decontrolar los gastos, tan sólo. alcanza el nivel del 75 %, mientras queentre los investigadores la media es del 87%. Este último resultadoparece indicar que las personas que ocupan puestos en.la administra-ción de la investigación, al estar más cerca de la complejidad del apa-rato burocrático, se manifiestan más escépticos sobre las posibilidadesreales de controlar los gastos, de ahí que su nivel de reconocimientosea menor que entre el resto del personal del Instituto.

Hemos hablado al comienzo de esta sección de las diferencias, yen cierto modo, oposición que se producen en toda organización bu-rocrática entre administración y lo que podríamos llamat ptoductoresespecíficos de dicha otganización. La difetenciación entre ambos ti-pos de personal laboral está clara en el INIA, como lo pone de mani-fiesto el hecho de que el 72 % de los entrevistados considetan que síes posible diferenciar.entre investigación y administración, tal comose observa en los datos que se ptesentan en la tabla 3.16. Tan sólo ungrupo minoritatio del 18 % estima que no es posible difetenciar entretareas de investigación y tareas de administración.

Y lo que es más, para esta mayoría de personas entrevistadas en elInstituto que consideran que sí es posible diferenciar entre investiga-dores y administradores, la mayoría de ellos consideran al mismotiempo que el tipo de personas más convenientes para la administra-ción del instituto debe de set personal funcionario no investigador,ya que así se manifiesta el 60% de los componentes de esté gtupo,mientras que un grupo más reducido de etitrevistados, el 36%, consi-dera que el tipo del personal más conveniente para la administtaciónson los investigadores.

Así, pues, aunque sin ser una idea completamente dominante, síes cierto que la mayoría de las petsonas que ttabajan en el Instirutoconsideran que una vez diferenciada esa tarea de administración delas tareas de investigación, las primeras deben ser realizadas por per-sonal puramente administrativo y los motivos que para ello aducen esque las funciones administrativas son un área de trabajo en la que losfuncionarios de la administración se desenvuelven mejor que los pro-pios investigadotes. Además, considetan que para llevar adelante laadministración de la investigación, tan sólo hace falta un mínimo de

133

TABLA 3.16. DIVERSAS OPINIONES SOBRE LA INVEST7GACIONCIENTIFICA Y LA ADMINISTRACION DE LA CIENCIA

Posibilidad de diferenciar entre Investiĉación yAdministración

- Sí .......................:................. 88- No es posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18- Depende ................•................... 9- No contesta ................... ............. 1

(611)

Tipo de personas más convenientes para laAdministración

- Investigadores .............................. 36- Noinvestigadores ............................ 60- Ambos .................................... 2- No contesta ................................ 2

(436)

Motivos por los que deben ser Investigadoces losque Administren

- Conocen mejor los temas y los ptoblemas . . . . . . . . . 9p- No tienen que ver nada ambos aspectos . . . . . . . . . . 2- Otras ....................................... 7- No contesta ......... ....................... 1

(155)

Motivos por los que no deben ser Investigadores losque Administren

- Los funcionarios administtativos conocen mejor laAdministración ............................. 41

- Con haber tenido una cierta experiencia previa eninvestigación basta pata administrazla . . . . . . . . . . . 25

- Basta que sean personas eficaces . . . . . . . . . . . . . . . . 17- Otras ...................................... . : 11- Nosabe .................................... ^: 3- No contesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... R -:,,^ ^ --5

-=.^'^263)

134

conocimientos sobre lo que es la propia investigación y que las perso-nas que se ocupen de la administtación sean lo suficientemente efica-ces.

Resulta de un cierto interés, comprobaz las características de losentrevistados que prefieren que sean o no investigadores los que seocupen de los asuntos de la Administración de la investigación. Losdatos que se han resumido en la tabla 3.17, muestran que el pe^ldel grupo que prefiere que sean los ptopios investigadores los querealicen tazeas de Administración, viene determinado por la juven-tud, por una productividad alta y una otientación política de izquier-das.

TABLA 3.17. CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS QUE PREFIEREN AINVESTIGADORES O ADMINIS7RATTVOS PARA OCU-

^ PARSE DE LA ADMINISTRACION DE LA INVESTIGA-CION.

Personas más convenientespara la Administración

Características Investigadores No•Investigadores

• Grupo edad . . . . . . . . . . . . . . . . Menos de 35 46-55• Cargo directivo . . . . . . . . . . . . . Sí No• Vinculación Administración . . . No Sí• Nivel de publicaciones ....... Alta y muy alta Media o muy baja• Otientación Política . . . . . . . . . . Izquierda Centro y Derecha

Además, los que así opinan no están pot lo general vinculados ac-tualmente a la Administración de la investigación, aunque sí puedenocupaz algún cargo directivo. Pot el contrario, los que opinan que nodeben set investigadotes los que se ocupen de la Administración, vie-nen cazacterizados por edades más maduras, nivel de productividadmedia o baja, y posiciones de centro o derecha. Es decir, se trata deun pe^l más conservador que en el caso anterior. Además, suelen es-tat vinculados actualmente a la Adminisuación y no ocupan catgosdirectivos.

Entre los enttevistados que minotitariamente se inclinan por laopción de que sean investigadores los que conduzcan los asuntos deadministración del Instituto, la razón mayoritaziamente ofrecida para

135

justificat tal postura es que son los propios investigadores quienes co-nocen mejor los temas y los problemas que se manejan en el INIA.

Nótese un dato que consideramos si no significativo si al menoscurioso dentro del contexto del INIA, y es que los entrevistados quepertenecen a la administración reconocen en menor ptopotción queel resto de los investigadores, que no es posible diferenciar entre ta-reas de administración y tareas de investigación, ya que entre los ad-ministradores tan sólo un 68 % admite tal posibilidad de diferencia-ción, porcentaje que se eleva al 75 % entre los irivestigadores; en cual-quier caso, las diferencias no son muy grandes y en ambos casos conti-núa siendo mayoritaria la parte de entrevistados que admite tal posi-bilidad:

Que la administración no es un d.estino muy deseado por los in-vestigadores, lo parece confirmar el dato que revela el alto porcentajede entrevistados que no muestran interés alguno por pasar a la admi-nistraciún, tal como se observa en la tabla 3.18.

En efecto, al pteguntar al personal investigador no destinado a

TABLA 3.18. INTERES DE LOS INhEST7GADORES POR OCUPAR UNPUESTO EN LA ADMINISTRACION DE LA INVESTTGA-CION

Estaría dispuesto a pasar a la Administración

- Sípasaría ................................... 6- No pasaría ..................... ............ 92- No contesta ................................ 7

(450)

Motivos por los que no pasaría a la Administración

- Se encuentta bien en su actual destino . . . . . . . . . . . 33- No tiene vocación de administrador . . . . . . . . . . . . . 31- Es un trabajo, sin alicientes, que separa de la inves-

tigación .................................... 17- No está pteparado para ello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7- Otras ...................................... 7- No contesta ................................ 5

(414)

136

áreas de administración si estazía dispuesto a pasaz a la administra-ción, conservando sus mismas condiciones de sueldo y de status den-tro del Instituto, un 92 % afirma no estar dispuesto a pasar a la admi-nistración. Pot lo tanto, esta última no apazece como un objetivo óp-timo paza los investigadores,

Las razones dadas para justificar este deseo de permanencia sondiversas, aunque todas ellas giran alrededor de la idea de que su tra-bajo de investigación les satisface plenamenie por un lado, y de queel trabajo de administración no tiene aliciente para la realización,bien potque no estén preparados paza ellos, o simplemente pot faltade vocación paza la administración y por lo aburrido y monótono detales tareas. Estos datos pazecen indicaz que en caso de que se tratasede reclutar más petsonal paza la administración entre los investigado-res, se iban a encontraz serias dificultades paza lograt el paso de un ti-po de tarea a otro dentro del Instituto, y ello a pesar de que sobre to-do entre los investigadores más jóvenes y productivos existe un por-centaje elevado que opina que deben set los propios investigadoreslos que se ocupen de la Administración. Y es que aunque se percibecomo un ideal el que sean los propios investigadores los que contro-len su propia administración, lo cierto es que son bien pocos los queestarían dispuestos a realizaz tales funciones administrativas.

Aspec'to fundamental en el funcionamiento cotidiano de todainstitución burocratizada y más especialmente en una institución cu-yo objetivo último es el desarrollo del conocimiento científico, es elde la participación del personal investigador en las decisiones queafectan a los propios ptogramas de investigación. Una mayotía de losinvestigadores considera que sí patticipan en las decisiones que afec-tan a su trabajo de investigaĉión, mientras que es más teducido elgrupo de investigadores que admite pazticipar igualmente en las ta-reas de administtación que afectan a tales programas de investigación(vet tabla 3.19).

Tal como se puede observar en esta tabla, un 58% de los entrevis-tados consideta que sí participa en las decisiones sobre la progtama-ción de la investigación, pero tan sólo un 30% admite pazticipaz enlas decisiones que afectan a la administración del Instituto. Por tantoen este último caso, una mayoría de los entrevistados, en concreto el68%, considera que no pazticipa en tales decisiones.

Además, esta pazticipación es mucho menor entre los investiga-dores más jóvenes, .ya que entre los que tienen menos de 35 años ape-

137

TABLA 3• 19. OPINION SOBRE L.9 PARTTCIPACION EN LAS DECISIO-NES QUE AFECTAN A LA INVESTIGACION Y A LA AD-MINISTRACION.

Decisiones sobre

Participación Investigación Administración

- Sí patticipa . . . . . . . . . . . . . . . . 58 30- No participa . . . . . . . . . . . . . . . 35 68- No contesta . . . . . . . . . . . . . . . 7 2

(611) (611)

Forma de participación en la Investigación

- En reuniones de crabajo, aportando ideas . . . . . . . . 31- Colaborando en trabajos de equipo . . . . . . . . . . . . . 22- Como responsable de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . 14- Planificando ................................ 12- Mantiene contactos con personas de responsabilidad

superior .................................... 9- Elección del tema de investigación . . . . . . . . . . . . . . 4

- Otras ...................................... 6

- No contesta ................................ 2

(354)

Desearía participar más en la Investigación

- Sí ......................................... 54

- No ........................................ 36- No contesta ................................ 10

(257)

Cómo desearía participar en la Investigación

- Recibiendo más información sobre los Proyectos yopinando sobre ellos ......................... 52

- Patticipando en comités o comisiones . . . . . . . . . . . . 25

- Otras ...................................... 15

- Nosabe .................... ................ 2

- No contesta ................................ 6

(257)

138

nas alcanza un 20% los entrevistados que consideran que sí partici-pan en las tazeas de administración. Esto puede deberse a dos causas:o bien potque estos últimos no están interesados en participaz en lastareas de administración, ya que su vocación está más claramente di-rigida a realizat trabajos de cazácter científico, o bien a que las tazeasde administración son ocupadas por investigadores que llevan ya mu-chos años en el Instituto, y que se han ido burocratizando en la medi-da que han ido ocupando cazgos de dirección y administración.

Esta última perspectiva patece ser la más plausible pues viene ava-lada por el hecho de que un 50% de los investigadores cón más de 5Saños, considera que sí participa en las decisiones que afectan a la ad-ministración. Probablemente se den ambas explicaciones en realidad,en el sentido de que la menor participación de los jóvenes y la mayorpazticipación de los investigadores de más edad en las tareas de admi-nistración, se deben tanto a la falta de interés por la administraciónentre los primeros como al hecho de que, por una simple razón de ti-po cronológico referente a la fecha de creación del Instituto, los caz-gos de la administración y de dirección han sido ocupados por las per-sonas que ahora tienen más edad.

También existen razones que avalan la ptimeta de las explicacio-nes, ya que entre los investigadores más jóvenes son mayoría los queconsidetan que sí pazticipan en las tateas de investigación, ya que asíse manifiesta e166 % de los investigadotes menores de 30 años, mien-tras que entre los investigadores de más de 60 años, tan sólo un 50%de ellos afirma que sí pazticipa en las decisiones que afectan a la in-vestigación. Por lo tanto, están funcionando simultáneamente las dosexplicaciones de mayor vocación investigadora de los jóvenes y distri-bución de cazgos entre administradores e investigación también enfunción de la edad.

La forma de pazticipación en las decisiones que afectan a la inves-tigación, es muy vaziada entre aquellos que afitman pazticipat en lasmismas. La forma de patticipación más común es la asistencia a reu-niones de trabajo en las que aportan ideas e intercambian impresio-nes sobre el trabajo científico. El desarrollo de tazeas en equipo y laplanificación del trabajo, son otras formas de panicipación en las de-cisiones que afectan a la investigación. Otras formas de participaciónmenos generalizadas son las que manifiestan los responsables de losptoyectos o aquellos que participan en la elección del tema de investi-gación. Aun otro grupo minoritario afuma mantener contactos con

139

las personas de responsabilidad superior, por lo que se tefiere a losprogtamas de investigación.

También parece ser que las posibilidades de obtener un mayorgrado de participación en las decisiones que afectan a la investigaciónson bastante elevadas siempte que se encuentren los cauces aptopia-dos paza ello, ya que del grupo de investigadores que considera queno pazticipa lo suficientemente en las tareas que afectan a la toma dedecisiones en la investigación, una mayoría de ellos sí desearía partici-par más en las mismas. En efecto, el 54% de este gtupo que conside-ra que no ha participado lo suficiente, afirma su deseo de participatmás en la investigación. Además, este deseo de pazticipación ofreceaspectos muy concretos, ya que lo que se pretende es recibir más in-fotmación sobre los proyectos así como poder emitit una opinión ra-cional y justificada sobre los mismos, y pazticipar en comités o comi-siones en los que se deciden los temas de investigación y la forma dellevarlas a cabo.

En resumen, pues, cabe afirmaz que aunque el grado de demo-cratización en la toma de decisiones dentro del INIA pazece ser bas-tante elevada, queda todavía mucha tarea pot hacer, ya que un grupoimportante de investigadotes estima que no pazticipa con la sufi-ciente intensidad y sin embazgo está deseando hacerlo. Por lo tanto,compete a las autoridades que dirigen el Instituto PI facilitaz talescauces de pazticipación y estimulaz la misma, motivando a los inves-tigadores a preocupatse de obtener más información asistiendo a co-mités y reuniones, en los que tiene que discutirse necesariamente deuna forma democrática los problemas que competen a las tareas encomún del trabajo científico.

Destaquemos, por último, que por lo que se refiere a la pazticipa-ción en las decisiones y ptoyectos de la investigación, los CRIDAnúms. 4 y 11, oftecen un nivel_ de patticipación superior a la media,ya que los potcentajes tespectivos de enttevistados que afitman patti-cipat en tales decisiones son respectivamente el 88 y el 85%, nivelesestos ciertamente elevados y que contrastan con los niveles más bajosde los CRIDA núms. 6, 7 y 10, en los que los potcentajes cotrespon-dientes son el 55, 52 y 20%. En este tema, como en tantos ottos, ve-mos pues que las difetencias tegionales dentro del INIA son muy acu-sadas, pot lo que cada aspecto que venimos tratando hay que enten-derlo no sólo en su dimensión estrictamente nacional, sino tambiénen sus condicionamientos locales que están afectando como vemos al

140

funcionamiento de la propia investigación en su dimensión regional.También se observan pautas bastante clazas en las cazacterísticas

que definen a los grupos de investigadores, según desean o no pazti-cipat más en la Coma de decisiones que afectan a la investigación, tal.como se puede observar en la siguiente tabla 3.20.

Entre los investigadotes que desean incrementar tal pazticipación,abundan los menores de 40 años, que no ocupan catgos directivos niestán vinculadós en la actualidad a la Administración, y que en sus

orientaciones políticas se inclinan hacia los paztidos de izquietda. Encambio, entre los investigadores que se encuentran satisfechos con losactuales niveles de pazticipación, son mayoría los mayores de 51 años,que se encuentran vinculados a la Administración y que en sus orien-taciones políticas son de centro o derecha. El nivel de publicacionesno afecta a tales preferencias de pazticipación, lo que indica que éstasigue más bien pautas ideológicas que de ptopio trabajo científico.

TABLA 3.20. CARACTERISTTCAS DE LOS GRUPOS QUE DESEARIANPARTICIPAR MAS EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRELA INVESTTGACION.

Deseazía participaz másen la Investigación

Características SI NO

• Grupo edad . . . . . . . . . . . . . . . . Menos de 40 Más de 51• Cargo dĉectivo . . . . . . . : . . . . . No - ^• Vinculación Administración . . . No ^ Sí• Nivel de publicaciones . . . . . .: - -• Orientación Política . . . . . . . . . . Izquierda Centro y Derecha

Un aspecto fundamental de la organización científica en las socie-dades modernas es el del uso y la aplicación que se hacen de los des-cubrimientos de los trabajos científicos a los problemas prácticos quetiene planteada la sociedad. Por lo que se refiere al uso más eficaz delos resultados del trabajo de investigación que se efectúa en el INIA,existe un consenso bastante generalizado en que tales resultados de-ben de llevatse al conocimiento y utilización del usuario a través delos Servicios de Extensión Agrazia. ^

141

En efecto, los datos que se presentan en la tabla 3.21, que se re-fieren a las medidas que en opinión de los entrevistados habría quedesarrollar para acercar más eficazmente los resultados de la investi-gación al usuario, un 60% de los entrevistados se inclina por intensi-ficar la relación con el Servicio de Extensión Agraria. Como es sabido,y posteriormente a la realización del ttabajo de campo de la presenteinvestigación, el Gobierno ha decidido fusionat el INIA con el Servi-cio de Extensión Agraria. Apatte de los posibles obstáculos o proble-mas que para su integración otĉánica puedan ptoducitse, lo cierto esque existe ya un reconocimiento amplio entre el personal investiga-dor de que tanto el INIA como el Servicio de Extensión Agraria, de-ben de colaborar conjuntamente con el fin de logtar el objetivo últi-mó del Ministerio de Agricultura, que no es otto que el de elevat elnivel agropecuario del país y el nivel de vida de los propios agriculto-

res.

TABLA 3.21. METODOS QUE HABRIA QUE DESARROLLAR PARAACERCAR MAS EFICAZMENTE LOS RESULTADOS DELA INVESTIGACION AL USUARIO.

o^

Llevar los resultados al usuario a través de ExtensiónAgraria .................................... 60Buenas publicaciones del INIA al alcance de todos . 34Realizar mayores contactos.previos con el usuario .. 26Departamentos intermedios que realicen la labor deacercamiento ............................... 16Cutsillos para técnicos de la Industtia Agropecuatia 14Otras ...................................... 3No contesta ................................ 2

Otras medidas señaladas por grupos más reducidos de investiga-dores, apuntan a la tealización de publicaciones por patte del INIA

que de una forma divulgadora pueda alcanzar a la mayor parte de losusuarios. Otra medida que también apunta otro grupo pequeño deinvestigadores, es la de realizar mayores contactos previos con el usua-tio, con el fin de conocer más directamente problemas reales e inme-diatos de los mismos. Grupos aun más reducidos de entrevistados

142

apuntan otras soluciones, tales como la cteación de departamentosintermedios que realicen la labor de acercamiento, y finalmente, ungrupo de investigadores posiblemente relacionados con los trabajosindustriales agrarios, sugieren la celebración de cursillos para técnicosde la industtia agropecuaria. En resumen, pues, hay un gran consen-so en que no es labor del investigador, por lo menos no es una laborprimordial, el acercat los resultados de sus investigaciones al usuario,sino que hay que utilizar plataformas y otganismos intetmedios quese encarguen de realizar la labor de difusión y de extensión corres-pondientes,

Que una buena parte de los investigadores del INIA consideranque no es competencia propia del Instituto la labor de extensión, secomprueba al analizat los tesultados que se incluyen en la tabla 3.22,en la que se recoge el grado de acuerdo con la posibilidad de que elINIA realice la ttiple función de Investigat, Enseñat y Extender. Puesbien, una mayoría de los investigadores, en concreto el 60%, consi-dera que el INIA no debería simultanear las tres funciones y que másbien debería concentrarse fundamentalmente en la labor de investi-gación.

Además, es ésta una opinión en la que se observa un acuerdo bas-tante generalizado entre los investigadores, con independencia de suscaracterísticas personales. Si el problema lo crasladamos desde el pla-no institucional el plano petsonal de los propios investigadotes, lostesultados prácticamente se tepiten, ya que tales investigadores consi-deran que ellos mismos tampoco debieran de simultaneaz las tresfunciones.

En lo que sí hay acuerdo es en la conveniencia de que el propioInstituto organice cursillos para que el personal investigador amplíesus conocimientos y los actualice. Si tal cosa ocurriera, la respuesta queiba a obtenet tal iniciativa iba a ser sin duda muy amplia, ya que un90% de los investigadores está dispuesto a participar, tanto en laorganización como en la asistencia a cutsillos que tealice el INIA patasu propio personal, o bien para el personal de fuera y que esté incere-sado en elevar el nivel de sus conocimientos científico-agrarios.

En conclusión, pues, cabe afitmar que la función primordial queestán dispuestos a desempeñar los investigadores del INIA es la de lapropia investigación, fundamento último y básico del INIA. A conti-nuación, también están dispuestos a colaborar en tareas de enseñanzaaunque preferentemente a un nivel el.:vado. A lo que parecen menos

i43

TABLA 3.22. GRADO DE ACUERDO CON LA TRIPLE FUNCION DE^ INVESTTGAR, ENSEÑAR Y EXTENDER QUE DEBIER9

REALIZAR EL INIA.

El INIA debiera simultanear las tres funciones

- Sí está de acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35- No está de acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60- Nosabe .................................... 2- No contesta ................................ 2

(611)

Los investigadores del INIA deberían simultanearlas tres funciones

- Sí está de acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37-' No está de acuetdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56--No contesta ................................ 6

(611)

Opinión sobre la conveniencia de que el INIAorganice cursillos para ei personal investigador

- Síesconveniente ............................ 90- No esconveniente .... ....................... 8- Nosabe .................................... 1- No contesta ................................ 1

(611)

dispuestos es a participar en tareas de extensión, toda vez que temensi se encargasen de ella se pudieran muy bien alterat las funciones másbásicas de investiĉación y enseñanza. Ahora bien, aunque no deseanparticipar si pazecen dispuestos a colaborar en las tateas de exten-sión, ya que existe un amplio consenso en que los resultados de la in-vestigación que se lleve a cabo en el INIA, deben llegar de la formamás directa y rápida a los agricultores.

144

Capitulo IV

Las rel^zciones :^ociale.se n el INIA

EI INIA, en tanto que institución social, mantiene relaciones conotras instituciones, buscando la'colaboración con ellas y delimitandoasí al mismo tiempo las funciones pata las que ha sido creado. En elptesente capítulo vamos a estudiar en ptimet lugar la ĉ telaciones quemantiene ei INIA con otros centtos, empresas y organismos, exterio-tes al propio Instituto, para terminar el capítulo dedicándonos al es-tudio del tema de las relaciones sociales que mantienen los investiga-dores en el marco del propio INIA.

RELACIONES CON EL EXTERIOR

1. La Operación con el Banco Mundial

No cabe ninguna duda de que la operación de colaboración queestableció el INIA con el Banco Mundial en la década del 70, matcóun punto de inflexión en el desenvolvimiento del Instituto. En su mo-mento la operación que se estableció de convenio y colaboración, le-vantó una fuerte controversia y quizá sea ahora el momento adecuadopara que analicemos las opiniones que han formado los investigadoresal respecto, decantadas ya con la perspectiva temporal que da el pasode los años, después de ultimada dicha operación.

Pata una mayoría de los investigadores del INIA, la operaciónque realizó el INIA o en su caso el Ministerio de Agricultura con elBanco Mundial, fue claramente positiva. Así se manifiesta un 53 %de los entrevistados, según los datos que se resumen en la tabla 4.1.

Ahora bien, este porcentaje no representa una mayoría absoluta,y ello es así porque hay un grupo muy amplio de investigadotes que obien porque en el momento de realizazse la operación estaban inmer-sos en ottos problemas y no siguieron los detalles de la colaboración,o bien porque en el momento de celebratse dichas conversacioneseran todavía estudiantes que no habían ingresado como profesionales

i47

TABLA 4.1. OPINION SOBRE LA OPERACION DEL INIA CON ELBANCO MUNDIAL.

La operación con el Banco Mundial

- Fue positiva ................................- Fue negativa ................................- No conoce bien esa operación . . . . . . . . . . . . . . . . . .- Fue a a vez positiva y negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . .- No contesta ................................

538

3243

(611)

Aspectos en los que fue positiva

- Mejotó la formación del personal . . . . . . . . . . . . . . . 71- Se operó una mejota en los medios materiales ..... 24- Impulsó la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15- Se produjo un incremento de las inversiones ...... 13- Se incrementaron las plantillas . . . . . . . . . . . . . . . . . 5- Otros ...................................... 8- Nosabe .................................... 1- No contesta ................................ 1

(352)

Aspectos en los que fue negativa- Ha sido una inversión poco productiva económica-

mence ..................................... 31- Ha dado resultados. pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16- Ha favorecido el intrusionismo de extranjeros ..... ^ 15- Ha provocado el confusionismo en la otganización y

funcionamiento del INIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14- Ha cteado ptoblemas en el personal . . . : . . . . . . . . . I 1- Ottos ...................................... 16- Nosabe .................................... 3- No contesta ................................ 8

(74)

en el Instituto, lo cietto es que hay un 32 % de entrevistados que nodan opinión alguna, no son capaces o no desean establecer una eva-luación del balance de la operación, argumentando que no conocenbien dicho convenio.

Resulta de interés destacar el bajo porcentaje de investigadores

148

que consideran negativa la operación. Tan sólo un 8% de los entrevis-tados se manifiesta de forma negativa con relación a la operación, yun grupo aun más reducido de14 % ve en la misma y simultáneamen-te elementos positivos y ^negativos.

EI estudio multivariable de este terna comprende detalles dignosde ser destacados. La distribución por edades de las respuestas permiteeliminar una de las alternativas que habíamos dado pata explicaret elevado porcentaje de investigadores que no daban una opinióndefinida, atgumentando que desconocían la operación, ya que preci-samente son los investigadores más jóvenes los que contemplan laopetación de una forma más positiva, mienttas que son los investiga-dores de más edad los que ofrecen un balance más negativo.

En efecto, entre los investigadores menores de 35 años el porcen-taje de respuestas positivas se eleva al 64%, mientras que entre losentrevistados mayores de 60 años el porcentaje de respuestas negati-vas, es dccir, que consideran que la operación INIA-Banco Mundialfue negativa, se eleva al porcentaje altamente significativo del 25%,muy por encima de la media nacional del 8% de balance negativo.Ello parece indicar que para entender la actitud de los investigadoresante la operación con el Banco Mundial, habría que conocer la formaen que dicha operación alteró su status personal dentro del Instituto,pues quizá esta sea la clave que nos permite explicar lo positivo o lonegativo de su valoración.

Otras variables muy significativas a la hora de entender el carácterpositivo o negativo de la valotación de dicha opetación son las si-guientes. En primer lugar, el índice de productividad diferencia cla-ramente entre investigadores muy productivos, que valoran tambiénmuy positivamente la operación, con un 71 % de las tespuestas positi-vas, y los investigadores de baja productividad que valoran de unaforma menos positiva dicha operación, ya que frente a este últimogrupo el porcentaje de respuestas positivas es del 46 %. Cabría puesafirmar a la vista de este último resultado que el investigador másproclive al trabajo científico y a la publicación de sus resultados, ve deuna forma más positiva la telación INIA-Banco Mundial porque lepermitió ampliar sus posibilidades de trabajo científico, mientras queentre los entrevistadores menos productivos y más llevados de rutinasburocráticas, dicha operación no ofreció en su momento ni ha ofreci-do perspectivas tan halagtieñas, como ha ocurrido para el caso de in-vestigador más motivado en su trabajo y tarea creadora.

149

También se observan algunas diferencias dignas de mención aldistinguir entre directivos y petsonal no directivo, y entte personal dela administtación e investigadores que no pettenecen a la misma, yaque entte los ptimetos grupos, es decir, entre ditectivos y personalvinculado a la administración^, el porcentaje de respuestas y valotacio-nes positivas es ligetamente supetior al que oftecen los no ditectivos ylos investigasdores no vinculados a la administración. Esto parece in-dicaz que el habet estado en una posición de pteeminencia a la horade contemplaz y seguir las opetaciones de la colabotación INIA-Banco Mundial, esto les ha permitido valoraz más positivamente laoperación que al resto del petsonal, que quizá ha seguido con mayordistanciamiento los detalles de la operación.

En la tabla 4.2. se han resumido algunas de las características delos investigadotes que más enfatizan los aspectos positivo o negativodel referido convenio. Nótese que éste es uno de los pocos aspectos delos que venimos estudiando que no está afectado pot la orientaciónpolítica de los investigadores.

TABLA 4. 2. CARACTERISTICAS DE LOS GR UPOS Q UE DESTACAN ENMAYOR GRADO EL ASPECTO POSIT7V0 O NEGATTVODEL CONVENIO INIA-BANCO MUNDIAL.

El convenio con el Banco Mundial

Cazaĉterísticas

• Grupo edad . . . . . . . . . . . . . . . .• Cargo ditectivo . . . . . . . . . . . . .• Vinculación Administtación . . .• Nivel de publicaciones . . . . . . .• Orientación Política . . . . . . . . . .• CRIDA ....................

Fue positivo Fue negativo

Menos de 35 Más de 51Sí NoSí No

Alta Muy baja- -

lyll ly4

Esto tan sólo puede explicarse porque lo que realmente influye enla percepción de dicha opetación, es la propia situación personal delinvestigador del INIA, tal como hemos señalado con anterioridad,siendo la petcepción más negativa cuanto peor se vio altetado el sta-tus del investigador en el instituto.

150

También se observan algun^s difetencias en la valotación que seproduce al tener en cuenta el Centro Regional, siendo el 1 y el 11 losCRIDA que valotan más positivamente la operación, mientras que elCRIDA 4 es el que lo valora más negativamente. No obstante, las di-ferencias más acusadas entre los respectivos centros regionales se ob-servan en las ptoporciones de los que no conocen bien dicha operá-ción, ya que las variaciones de tespuesta son muy gtandes, pues vande un máximo del 49 % en el CRIDA 6 a un mínimo del 9% en elCRIDA 1. Lo que pone de manifiesto que algunos CRIDAS se man-tuvieron en su día bastante al margen de la operación.

En cuanto a los aspectos en los que fue positiva dicha operaciónpata aquellos que se ptonuncian en ese sentido, la mayor parte de lastespuestas apuntan a que permitió una mejota en la formación delpersonal. En efecto, la gran cantidad de becas de formación que hadisfrutado sobre todo el sector más joven del Instituto, és quizá unode los efectos más evidentes de dicha colaboración, de ahí que sea elprimer tasgo que señalan una mayoría de los entrevistados que valo-ran positivamente la operación.

El resto de los aspectos señalados reciben porcentajes de apoyonotablemente infetiores al antetiot, lo que pone de manifiesto quereflejan opiniones e informaciones de pequeños gtupos de investiga-dores, a quienes por alguna circunstancia determinada la operacióncon el Banco Mundial les produjo beneficios específicos pata la sit ĉa-ción de su departamento o sección. Así, por ejemplo, señalan que seha ptoducido una mejota en los medios materiales que se emplean enla investigación, que se han inctementado las invetsiones o que sehan ampliado las plantillas. En tesumen, pues, el clato incrementode las pósibilidades de formación del personal investigador, es posi-blemente la consecuencia más positiva y con la que hay un mayoracuetdo, de la operación INIA-Banco Mundial.

En cuanto a los aspectos que señalan los investigadotes que mino-titariamente consideran como negativa la operación, las razones que.se dan son muy diversas y no existe un consenso sobre cuál es la domi-nante, lo que parece reflejat también que los investigadores teflejanen su valoración negativa alguna consecuencia particulat y personalque para ellos ha tenido la operación. Y así, se señala que la inversiónha sido poco productiva económicamente hablando, que ha dado po-bres resultados, que se ha favorecido el intrusionismo de extranjero,que se ha ptovocado un cierto confusionismo en la organización y

151

funcionamiento del INIA, e incluso algunos señalan que se han ctea-do problemas entre el propio personal del Instituto. Como se obser-va, pues, se trata de un abanico muy amplio de argumentos pero quereflejan, y esto hay que tenerlo en cuenta, posturas muy minoritarias.

2. Estudio y trabajo en el extranjero

A1 ser España un país semidesarrollado científicamente, los estu-dios en el extranjero suelen ser el punto de referencia casi obligadopata aquellos investigadotes que quieten familiarizarse con las teoríasmás avanzadas en su ĉampo y áreas de estudio. Dentro de la políticade formación del personal del INIA, la concesión de becas para estu-diat en el extranjero es una patte muy importante de dicha política,al igual que oĉurre en otros centros de investigación españoles. Másde la mitad de los entrevistados han estudiado en centtos y universi-dades extranjetas pot un petíodo superior a los seis meses. Este por-centaje curiosamente coincide con la media nacional de científicos es-pañoles de todo tipo que han estudiado en el extranjero, porcentajeque como decimos es también del 56%. Por lo tanto cabe afirmatque los investigadores del INIA han gozado de semejantes oportuni-dades que el resto de los científicos españoles, por lo que se refiere asu formación y trabajo en el extranjero (Tabla 4.3.).

Ahora bien, si tenemos en cuenta las características personales delos investigadores se observan diferencias muy fuertes entre ellos, yaque así como entre los investigadores jóvenes, la formación en el ex-tranjero es la pauta más común, ya que así lo ha hecho el 70% de losinvestigadotes del INIA menores de 35 años, dicha pauta como deci-mos es mucho más escasa entre los investigadores de más de 55 años,quienes sólo en una ptopotción infetior a la mitad se han formado 0estudiado en el extranjero.

También se observan diferencias muy significativas cuando se tie-ne en cuenta la productividad de los investigadores, ya que entre losque ofrecen el índice más álto de productividad, el porcentaje de losque han salido al extranjeto se eleva hasta el 75 °h , mienttas que des-ciende a147 % de salidas al extranjero entre los investigadores de pro-ductividad baja. Se puede afirmar, pues, con bastante plausibilidadque la salida al extranjero favorece la productividad del trabajo cien-tíf`ico de los investigadores.

152

TABLA 4.3. ESTUDIOS EN EL EX7RANJERO DE LOS INI^EST7GAD0-RES DEL INIA.

Ha estudiado o trabajado en el extranjero

- Sí ......................................... 5G- No_ ........................................ 42- No contesta ......................:......... 2

(611)

Tipos de centro en los que han residido en el extranjero

- Universidad .................................- Centro de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- Nocontesta .................................

Países más importantes en los que han residido

- Ftancia ......:.............................- U.S.A . ....................................- Inglaterra ..................................- Australia ...................................- Alemania ..................................- Bélgica .....................................- Holanda ...................................- Italia ......................................- Otros ......................................- Nocontesta .................................

335411

(344)

(344)

Duración de la estancia en el extranjero

- Menos de tres meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24- Entre tres meses y un año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38- Entre uno y dos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20- Entre dos y cuatro años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11- Más de cuatro años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4- Nocontesta ................................. 3

(344)

Otra relación significativa es la que existe entre el hecho de ser ono directivo y el hecho de haber o no estudiado y trabajado en el ex-

í53

tranjero, puesto que entre los ditectivos el porcentaje de los que hanestudiado en el extranjero por un período amplio es el 79%, que con-

trasta con e142 % del personal no directivo que también lo ha hecho.Finalmente señalemos que los investigadores del INIA han salido alextranjero en mucha mayor. propotción que los que ocupan actual-mente posiciones en la administración, siendo la diferencia porcen-tual entre ellos del 31 % versus el 43 %. En tesumen, pues, cabe afir-mat que la salida al extranjeto reptesenta un aspecto básico en la esce-nografía de la investigación agtaria nacional; y a un nivel individualse trata de un factor que condiciona el comportamiennto de los inves-tigadores.

De una forma esquemática, el petfil sociodemogtáfico de los gru-pos de investigadores que en mayot ptoporción han estudiado, o nolo han hecho, en el extranjero, se resume a través de los datos que sepresentan en la tabla 4.4. Por un lado, como se ha dicho, se encuen-tran los investigadotes jóvenes, ptoductivos y con otientación políticade izquierdasl, que son los que más han estudiado en centros de in-vestigación exttanjeros, y por otto lado se encuentran los investigado-res de edades maduras, poco productivos y más conservadotes en suspteferencias políticas. Además, también se observan diferencias acu-

TABLA 4.4. CARACTERISTTCAS DE LOS GRUPOS DE INVES7TGAD0-RES QUE HAN ESTUDIADO O NO LO HAN HECHO ENCENTROS EX77ZANJEROS.

Han estudiado en el extranjero

Características SI .

• Grupo edad ................ Menos de 40

• Cargo directivo . . . . . . . . . . . . . : Sí• Vinculación Administtación . . . No• Nivel de publicaciones . . . . . . . . Media o muy alta• Orientación Política . . . . . . . . . . Izquierda• CRIDA .................... 3 y 7

NO

Más de 41NoSí

BajaCentro y DetechaS. Centrales, 4 y 6

^ El hecho de que los investigadores con prefercncias ideológicaz de izquierdaz, ha-

yan viajado al extranjero más frecuentemente, puede deberse al predominio de investi-

gadores jóvenes -que han podido beneficiarse más de laz becaz del Banco Mundial-

entre laz corrientes ideológicaz de izquierdaz.

154

sadas cuando se consideran los diferentes centros regionales, siendolos CRIDA 3 y 71os que tienen en mayot proporción personal investi-gador que haya estudiado en el extranjero, mientras que en los Servi-cios^Centtales, y en los CRIDA 4 y 6 existe una propotción menor deinvestigadores que lo hayan hecho.

Por otro lado, la mayor parte de esas salidas al extranjero lo hansido a centros estatales privados de investigación en mayor^proporciónque a universidades pues tal como se puede observar en la propia ta-bla 4.3. de aquellos que han salido al extranjero, el 54% lo ha hechoa centros de investigación y tan sólo un 33 % lo ha hecho a universi-dades. En cuanto a la nacionalidad de los centros de investigación yuniversidades foráneas, la francesa es la más común, ya que es preci-samente a Francia donde se han dirigido hasta ahora un volumen ma-yor de investigadotes españoles que han ido a ampliat conocimientoscientíficos de carácter agropecuario. El segundo país en importanciacomo destino de los becados son los EE. W. , seguidos ya a una grandistancia de Inglaterra, Australia, Bélgica, Alemania, Holanda, Ita-lia, etc. Así, pues, se puede afitmar que Francia y los EE.W. son losdos objetivos principales de destino para la ampliación de estudios yconocimientos entre los investigadores del INIA.

Si diversos son los centros a los que se dirigen los investigadoresdel INIA para ampliar sus estudios, la duración de la estancia en talescentros extranjeros también es muy variable, ya que va desde el cortoperíodo de unas pocas semanas, a la ampliación de estudios deteniday sistemática de varios años con el fin de obtener un nuevo título ygrado académico. Alrededor del 60% de los investigadores han esta-do menos de un año trabajando o estudiando en el extranjero, peroun poco más del 30% han estado un período superior a un año y deeste último grupo, hay una pequeña minoría que sobtepasa el perío-do de cuatro años de residencia en un centro de investigación o enuna universidad extranjera.

Dada la importancia que tiene para un centro de investigación co-mo es el INIA, la concesión de becas para ampliar estudios pata susinvestigadores, nos ha parecido interesante inquirir sobre la opiniónque los propios investigadores tienen de los criterios que emplea elINIA en la concesión de viajes al extranjero. Tales opiniones, cuyadistribución porcentual se sistematiza en la tabla 4. 5. , son en cienamedida negativas o al menos bastante críticas sobre los criterios utili-zados hasta el presente, ya que tan sólo un 20% de los entrevistados

155

TABLA 4.5. OPINION SOBRE LOS CRITERIOS QUE SE EMPLEAN ENLA CONCESION DE I^IAJES AL EXTRANJERO.

Los criterios de concesión &

- Son claros y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20- No son claros y objetivos . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46- Nolosconoce ............................... 32- No contesta ................................ 2

(611)

los considera ĉlaros y objetivos, mienttas que el testo los considetapoco claros y no objetivos, o bien manifiesta no conocetlos lo sufi-ciente, hecho éste que ciertamente viene a redundat en la falta de cla-ridad y de transpatencia públicas de tales criterios.

Pero la distribución de esas opiniones claramente negativas para elactual sistema de concesión de becas, se altera significativamentecuando se tienen en cuenta algunas vatiables personales de las que ve-nimos utilizando en el presente estudio pata ptofundizar en el análisisde los temas estudiados. De tale• variables, la más discriminante es laorientación política de los investigadores, que permite separar a losque se encuentran más próximos a posturas de izquierda y que son losmás críticos del actual sistema, de los que manifiestan una orientaciónmás ptóxima a postutas de detecha y que manifiestan un grado de cti-ticismo menot que sus compañetos de izquietda.

En efecto, ningún entrevistado de los que se manifiesta próximo alPartido Comunista considera claros y objetivos los criterios de selec-

ción actuales, mientras que el 81 % de este gtupo de investigadoreslos considera negativamente. Entre los que están más cercanos alPSOE, tan sólo un 11 % los consideta claros y objetivos, potcentajeéste que contrasta con el 26% de investigadores cercanos a la detecha

^ y el 22 % de investigadores cercanos al centro que estiman clatos y ob-jetivos los criterios de concésión.

Ob•ervese, pues, que incluso en este sector menos crítico de en-trevistados, el nivel de apoyo a los actuales criterios de selección estambién bajo, lo que pazece indicar un desajuste bastante grande en-tre el funcionamiento del actual sistema de selección de investigado-res para salit al extranjeto y los ptopios inteteses de los investigadores.

156

Incluso el personal directivo del INIA se muestra crítico del actual sis-tema, ya que tan sólo un 20% de los mismos, potcentaje este equiva-lente a la media nacional, reconoce a tales criterios una claridiad y ob-jetividad que le es negada por los componentes del resto del grupo dedirectivos. Por tanto, no se ven diferencias entre directivos y resto deinvestigadores en cuanto a la opinión que les merece el actual sistemade selección.

También se observan diferencias cuando la distinción se hace enbase al catáctet de participar en la administtación o no hacerlo, yaque los investigadores que ocupan puestos de administración son me-nos críticos que el resto de los investigadores, de tal modo que mien-tras que un 33 % de los entrevistados que pertenecen a la administra-ción reconoce el actual sistema las ^•irtudes suficientes como paraaprobat su funcionamiento, tan sólo un 16% de los investigadoiesque no están en la administración reconocen tal objetividad. Quizáseste datu sea el más relevante, pues sugiete que los ctiterios actualeshan sido en buena medida impuestos por la Administración del Insti-tuto, y la negativa que se observa entre el resto de los investigadores aaceptat tal sistema patece indicar que tales criterios no han sido sufi-cientemente contrastados con las opiniones que al respecto tiene lamayoría de los investigadores.

Lo importante de un sistema de becas de estudios en el extranjerono es tan sólo la promoción individual del becado, sino que a la vuel-ta a su lugar de origen los becados puedan introducir nuevas formasde ttabajo que enriquezcan los conocimientos que normalmetite sedesarrollan en dicho lugat. Por lo que se refiere a la influencia quepata el INIA tienen los investigadotes que después de su estancia enel extranjero retornan a sus lugates de ttabajo originales, la mayorparte de los entrevistados admiten que se trata de una influencia po-sitiva, lo qué parece indicat que anteriormente lo que se criticabaeran los criterios normales de selección para la salida al extranjero delos investigadores pero no el hecho mismo de salir, ya que se admitede muy buen talante y mayoritatiamente que la ampliación de estu-dios redunda de una forma beneficiosa en el funcionamiento del pro-pio Instituto.

En efecto, tal como se puede obsetvar a través de los datos que sepresentan en la tabla 4.6. , la mitad de los entrevistados considera po-sitiva la influencia de los becados cuando se reincotporan al puesto detrabajo. Un grupo menos amplio de investigadores no sólo reconoce

157

TABLA 4.6. INFLUENCIA DE LOS INVESTTGADORES BECADOS EN ELEXTRANJERO AL REINCORPORARSE A SU TRABNAJO ENEL INIA.

Influencia de los becados

- Positiva y buena . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . 49- Fundamental y decisiva pata el INIA . . . . . . . . . . . . . 3- Han innovado y mejorado las técnicas del INIA ..... 9- Han elevado el nivel científico del INIA . . . . . . . . . . . 4- Buena si les dejan desarrollar sus conocimientos .... 5- Depende de la persona. Unos lo han aprovechado y

ottos no ..................................... 8- Negativa y mala ............................. 4- No ha servido para mucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4- No se han aprovechado bien los conocimientos de los

que han vuelto ............................... 9- Nosabe .................................... 3- Nocontesta ................................. 3

(611)

lo positivo y bueno de tal influencia sino que van más allá, y así porejemplo, un 3% la considera fundamental y decisiva pata el Institu-to, otro 9% reconoce que los becados han innovado y mejorado lastécnicas que se utilizan en el INIA y otro 4% admite que se ha eleva-do el nivel del Instituto.

EI resto de los entrevistados se manifiesta, o bien críticos o bienescépticos sobre la influencia de los becados. Así, un 5% reconoceque esta influencia puede ser buena si es que se les deja desarrollarsus conocimientos a los becados. Para otro 8% no es suficiente el ha-ber estudiado en el extranjero para desarrollar una buena tarea, yaque. algunos de tales becados no han ^respondido a las expectativasque se han puesto en ellos. Finalmente, existe un grupo minoritarioque no alcanza el 20% que o bien consideta que la influencia es ne-gativa y mala, o que no se ha sabido aprovechar adecuadamente estosconocimientos que han traido los becatios al retornar a sus centros detrabajo. En conclusión, pues, se puede afumar que para una mayoríade los entrevistados, el actual sistema de becas permite que el nivelcientífico del INIA haya mejorado pot la aportación positiva que al

158

conocimiento y trabajo científice apottan los investigadores que hanampliado estudios en óttos centros y universidades extranjeros.

La gran cantidad de investigadotes del INIA que han trabajado 0estudiado en el extranjero, y la opinión mayotitariamente positivaque existe sobre la influencia de la estancia en el extranjero de los in-vestigadores, ponen de manifiesto que el INIA es un centto de inves-tigación abierto a lá colaboración con otros lugates de trabajo científi-co. Esta^tradición de colaboración va a tener continuidad sin lugar aduda, ya que es prácticamente'unánime la opinión de que el INIAdebe colaborar con otros centros de investigación, bien sean extranje-ros o bien sean nacionales. Apenas se observan reservas al tespecto, yaque tal como se puede observat en los datos que se incluyen en la ta-bla 4.7., el 90% de los entrevistados considera que el INIA debe co-laborar con otros centros de investigación. Otro 8% condiciona surespuesta positiva a lá forma en que se haga la colaboración y tan sóloun significativo y minoritario 1% de entrevistados considera que lacolabotación no es buena.

Por tanto, se puede concluir del análisis de tales datos, que deuna fotma prácticamente unánime los investigadotes del INIA estándispuestos a ttabajar en las únicas condiciones en que la ciencia pue-de progresar, que es estando abiertos a una colaboración lo más am-plia posible con otros centros de investigación y trabajo científicós.

En cuanto a la forma de realizar dicha colaboración, las opiniotiesya son más diversas potque igualmente son difetentes las formas ob-jetivas de realizar tal colaboración. Las respuestas dadas más ftecuen-temente apuntan a la realización conjunta de proyectos entte el INIAy otros centros de investigación, ya que así lo manifiesta un 64% delos entrevistados. También se apuntan como ideas dignas de ser se-guidas con el fin de estrechar los lazos de dicha colaboración, el esta-blecimiento de programas de intercambios de datos entte los diversoscentros, la celebración de mesas redondas, trabajo interdepartamen-tal, e incluso la formación de equipos mixtos de investigación.

Esas tres últims formas de colaboración serían aspectos comple-mentarios en, cieno modo de la idea mayoritariamente expuesta deque sólo aspectos positivos produciría la realización conjunta de pto-yectos entte el INIA y otros centtos de investigación. Incluso un 14%de los entrevistados estima que se podría poseer material de investi-gación conjunto. Esta idea patece referĉse a la compta del materialmás caro, que quizá un sólo centro no lo puede adquir ĉ pero que

159

TABLA 4.7. OPINION SOBRE LA COLABORACION DEL INIA CONO7ROS CEN7ROS DE INVES77GACIONES.

El INIA debe colaboraz

- Sí .......................................... 90- No ......................................... 1- Depende ....... ............................ 8- Nosabe .................................... 1

(611)

Límites de la colaboración

- Realización conjunta de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . ó4- Mesas redondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37- Intercambio de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34- Formación equipos mixtos de investigación . . . . . . . . 31- Poseer matetial conjunto ...................... 14- Otros ...................................... 4- No contesta ................................. 1

(550)

Aspectos a los que debería extenderse la colaboración

- Realización conjunta de ptoyectos . . . . . . . . . . . . . . . 44- Mesas redondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35- Fotmación de equipos mixtos de investigación ...... 35- Intercambio material de investigación . . . . . . . . . . . . 19- Posesión de material conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14- Otros ...................................... 2- Nosabe .................................... 1- Nocontesta ................................. 18

(550)

uniendo sus esfuerzos diversos centros pueden hacerlo con más como-didad y pueden repartirse su uso.

Hemos visto, pues, que los 1'unites en los que están^ispuestos losinvestigadores del INIA a establecer su colabotación con otros centrosson muy amplios, de ahí que los aspectos a los que se debiera exten-der la colaboración actual encre el INIA y otros centros sea tambiénmuy amplia. En consecuencia, los aspectos citados de una forma con-creta a los que debería extenderse la colaboración INIA con otros cen-

1G0

tros ofrece una distribución porcentual muy similar a la obtenidacuando se ha inquirido sobre los 1'unites de dicha colaboración. En re-sumen, pues, cabe afirmar que existe una predisposición mayoritariaa que la colabotación deí INIA con otros centros sea a través de la rea-lización conjunta de proyectos de investigación, objetivo último desu trabajo.

Pot lo que se refiere al gtado de conocimiento que tienen los in-vestigadores del INIA sobre los convenios que el ptopio Instituto tie-ne firmados con ottos centros, un 60% de los investigadotes afitmanconocer su existencia, mientras que el testo no los conoce (Tabla4.8. ). -

TABLA 4.8. CONOCIMIENTO DE LA EYISTENCIA DE CONVENIOS DEIN[^ES77GACION DEL INIA CON 07ROS CEN7ROS.

Conoce la existencia de convenios

- Sílosconoce .. .............................. 60- No, tiene noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37- Nocontesta ................................. 3

(611)

En general, el grado de información es mayor entre los investiga-dores que ocupan puestos directivos o entre las personas que estánpróximas a puestos de la Administración del Institúto. Aunque elgrado de información es elevado, el porcentaje obtenido del 60% noes lo suficientemente alto como pata sacaz la conclusión de que la ma-yoría de los investigadores conoce los convenios que se fuman entreel INIA y otros centros de investigación, lo que pazece indicat que se-ría necesario hacer un esfuerzo mayor paza dat más difusión a la exis-tencia de tales convenios.

Desde un punto esttictamente petsonal y no institucional, el67 % de los entrevistados mantiene relaciones con centros de investi-gación extranjeros, lo que es sin duda un porcentaje bastante elevadoy que pone de manifiesto plenamence el elevado nivel de contactoque el INIA tiene con ottos centros de investigación (vet Tabla 4.9. ).Ahota bien, el tipo de relación que se mantiene en el exttanjero es

161

TABLA 4.9. MANTENIMIENTO DE RELACIONES CON CENTROS DEINI/EST7GACION EXTRANJEROS.

Mantiene relaciones con el extranjero.

- Sí .........................................- No ..................:.....................

6733

(611)

Frecuencia de las relaciones

- Esporádicas ................................. 28- Con cierta frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39- Casi normalmente ........................... . 28- No contesta . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

(408)

Finalidad de las relaciones

- Solicitamos datos . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50- Intercambio de puntos de vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51- Lectura de sus publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60- Otras ...................................... 13- Nocontesta ................................. 10

(408)

muy diversa, ya que de167 % de investigadores que afirma mantenertales contactos, un 28 % reconoce que se trata de contactos e ĉporádi-cos, otro 39% admite que son contactos ^bastante frecuentes y otro28 % afirma tener contactos aún más frecuentes, que se han converti-do en normales pautas de trabajo.

Las catacterísticas personales de los investigadores son condicio-nantes en buena medida de sus pautas de relación de tales investiga-dores con el extranjero. Así, entre los investigadores más jóvenes, seobserva una frecuencia de relación con el exterior notablemente ma-yor que entre los investigadores de más edad, de tal manera que lastasas de frecuencia son prácticamente el doble entre los investigado-res jóvenes que entre los investigadotes de mayor edad.

Igualmente ocurre cuando se considera el nivel de productividadde los investigadores, ya que el grado de frecuencia de la relación es

162

significativamente mayor entre los investigadores muy productivosque entre los investigadores menos productivos. Precisamente uno delos condicionamientos dél nivel productividad de un investigador esciettamente su grado de apertura hacia otros centros de investigación,sobre todo con centros de mayor nivel de desarrollo científico que sonlos que precisamente estimulan a realizar un trabajo de investigacióny publicación que no se observa con tanta frecuencia entre los investi-gadores que permanecen más aislados.

Otra variable importante que determina el grado de contactocon el extranjero es el hecho de ser o no directivo, ya que los primerosquizás poi _su mayor facilidad para viajar mantienen una frecuenciade relación y contacto con otros centros de trabajo, que es ptáctica-mente el doble que la que mantienen los investigadores que no ocu-pan puestos ditectivos. Por el conttario, el hecho de estar ocupando unpuesto en la administración fija más a los investigadores y personaldel INIA a sus puestos de trabajo burocráticos que el hecho de estarinvestigando, ya que entre estos últimos el grado de contacto con elextranjero es significativamente mayor que entte el personal que seocupa de la administración.

De una forma genetal, el pe^l del grupo de investigadores quemantiene más relación con el extranjero es similar al del grupo quemás ha salido a estudiar al extranjero (tabla 4.10). Lo cual es en bue-na medida lo que cabía esperar, dado que los contactos con los cen-tros e investigadores extranjeros se suelen establecer en buena medidacuando se sale a estudiar e investigar fuera. De igual modo, el pe^l

TABLA 4.10. CARACTERISTTCAS DE LOS GRUPOS DE INI^EST7GAD0-RES QUE MAN77ENEN O NO RELACIONES CON CEN-TROS DE INVEST7GACION EXTRANJEROS.

Mantiene relaciónes con el extranjero

Características SI NO

• Grupo edad . . . . . . . , . . . . . . . . Menos de 40 Más de 51• Cargo directivo . . . . . . . . . . . . . . Sí No• Vinculación Administración ... No Sí• Nivel de publicaciones . . . . . . . . Media o muy alta Baja• Orientación Política . . . . . . . . . . Izquierda Derecha y Centro• CxIDA .................... 4 y 11 lyG

1G3

del grupo de investigadores que no mantiene habitualmente contac-to con el exttanjero coincide con el pe^l del grupo de los que no hansalido a estudiar. EI corte generacional y loĉ hábitos de trabajo se ha-cen, pueĉ , más evidentes en el tipo de relación que mantienen los in-vestigadores con los centros de investigación extranjeros.

En cuanto a la finalidad del conta•to que se mantiene con otroscentros extranjeros de investigación científica, el mayor tipo de con-tactos se establece precisamente a través del intercambio de publica-ciones para su difusión y conocimiento. Así, un 60% de los que man-tienen contactos frecuentes con el extranjero lo hacen a ttavés de laspublicaciones que se realizan en los cottespondientes centtos de in-vestigación. Otro grupo muy amplio de investigadores también man-tienen relaciones, bien para solicitar más datos para realizar su traba-jo de investigación o bien paza intercambiar puntos de vista.

3. Las relaciones con la empresa privada

En este campo que venimos estudiando de las relaciones del INIAcon el exterior, un aspecto muy conflictivo que surge en cualquier cen-uo de investigación es el del tipo de colaboración que debe de estable-cer el INIA, como centro estatal de investigación, con la empresa priva-da. La relación ente estatal-empresa privada en una sociedad capitalistácomo es la sociedad española, siempre se establece en base a unas rela-ciones de intercambio que se hacen más difíciles cuando el objetivo delintetcambio es precisamente el conocimiento científico ya que sutgesiempre el conflicto de la posible apropiación por pazte de la empresaprivada de un conocimiento que es pauimonio de. la colectividad, puesse trata de un centro de investigación público.

En general, se puede afirmar que los investigadores del INIA fa-votecen la existencia de colabotaciones del INIA con la empresa pri-vada e incluso que el Instituto acepte trabajos de encazgo por parte deesta empresa privada. Tal como se recoge en los datos que se resumenen la tabla 4.11., un 81 % de los entrevistados consideta que el INIAdebe realizar trabajos de encazgo privado, mientras que tan sólo ungrupo minoritario del 17 % considera que no se deben de realizar ta-les ttabajos de encargo.

El que se realice tal trabajo de encargo, sin embargo, no quieredecit que no se establezcan condiciones para su realización. En gene-

164

ral, el grupo más numeroso de investigadores del INIA acepta la cola-botación y la realización de trabajos con la empresa privada siempteque ésta pague el importe de los gastos que signifique en el INIA larealización de dichos trábajos. Otro grupo también amplio de inves-tigadores impone como requisito para la realización de trabajos el

TABLA 4.11. REALIZACION DE TRABAJOS DE INVEST7GACION EN ELINIA ENCARGADOS POR LA EMPRESA PRIVADA.

EI INIA debe realizar trabajos de encargo privado

- Sí debe realizarlos . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . 81- No debe realizarlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17- Nosabe .................................... 1- Nocontesta ................................. 2

(611)

Motivos por los que no debe realizar trabajos deencargo privado

- Tienen objetivos diferentes ( interés privado vs. interéspúblico) ................................... 54

- No se pueden utilizar fondos públicos para realizartrabajosprivados ............................. 19

- La empresa privada debe realizar su propiá investiga-ción ....................................... 6

- Otros ...................................... 15- Nocontesta ................................. 6

(103)

Condiciones en las que podría el INIA hacer trabajos deencai•go

- Siempre que pague Ia empresa privada . . . . . . . . . . . 35- Siempre que sean trabajos de interés general ....... 29- Cuando el encargo esté dentro de la 1'tnea de investi-

gación deIINIA ............................. 7- EI INIA puéde publicar trabajos realizados por la em-

presa privada ................................ 4- Otras ...................................... 17- Nosabe ..... ............................... 2- Nocontesta ................................. 4

(492)

?65

que tengan un interés general, y que estén dentro de la línea de in-vestigación científica del propio Instituto.

Otros grupos más reducidos de investigadores destacan la necesi-dad de que el cóntrol de la investigación esté siempre en manos delINIA, y que el INIA pueda publicat los ttabajos de investigación quese realicen pot la emptesa privada. Se trata, pues, de unos 1'tmitesmuy clatos en los que tiene que establecetse la colaboración INIA conla empresa privada.

Por lo que se tefiere a las razones esgrimidas por los investigadotesque se oponen a la realización po: parte del Instituto de trabajo deinvestigación pata la emptesa priv; da, la razón con mas ftecuenciaformulada es la de que el Instituto y la empresa privada tienen objeti-vos diferentes, pues en último término se trata de una esfera privada,versus una esfera pública de interés. Otros investigadores, en cuantíamás reducida, señalan que no se pueden utilizar fondos públicos pararealizat trabajos privados, insistiendo además en que la emptesa pri-vada debe de contar con sus propios centros de investigación y no tie-ne por que tecurrir a_los centros de investigación públicos.

En resumen, pues, se puede afirmar que una gran mayoría de in-vestigadores del INIA están dispuestos a incluir en sus progtamas detrabajo, ptoyectos de investigación que proponga la empresa ptivadasiempre y cuando los 1'unites de dichos encatgos queden perfectamen-te delimitados, y los recursos sean facilitados por la propia empresaprivada que solicita la investigación y que no se utilicen fondos públi-cos para obtener beneficios de catácter privado.

Dentro de la esfera de colaboración entre el INIA y la empresaprivada, hemos considerado conveniente conocer las opiniones de losinvestigadores por lo que se tefiere a un tipo concreto de empresa pti-vada que tiene una gran importancia en el mundo actual. Nos teferi-mos a las empresas multinacionales, cuya actuación en el campo de lainvestigación y de la producción de bienes de índole muy diversa, esun condicionante muy importante en la estabilidad social y económi-ca de nuestro país. (ver tabla 4.12.)

Aproxirriadamente la mitad de los investigadores entrevistadosen el INIA, considera que el INIA debe aceptar la colabotación conlas empresas multinacionales, porque en último término toda investi-gación científica que se realice es positiva, con independencia de quese haga en colaboración con emptesas multinacionales o con progta-mas de investigación de la Administración Pública. Los datos que se

16G

incluyen en la tabla 4.12. pon^n dé manifiesto que además de estatazón existen otras opiniones muy diferentes, lo que viene a poner demanifiesto lo delicado de la cuestión referente a la forma en la que elINIA tiene que colaborar con empresas multinacionales.

TtI BLA 4.12. OPINION SOBRE LA RELACION INIA - EMPRESAS MULTT-NACIONALES.

El INIA ante las empresas multinacionales

- Debe aceptarlas porque toda investigación es positiva 48- No tengo todavía opinión al respecto . . . . . . . . . . . . . 20- EI INIA debe adaptarse a la situación . . . . . . . . . . . . . 10- El INIA debe solicitar de los organismos nacionales

competencias que limiten la acción de esas multina-cionales . . . . ^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

- El INIA debe competir con ellas . . . . . . . . . . . . . . . . . 6- Otras ...................................... 5- Nocontesta ................................. 1

(611)

Un 20 % de entrevistados admite que todavía no tiene una opi-nión al respecto y que no ha reflexionado lo suficiente sobre él tema.Otro grupo minoritario de enttevistados, el 10%, se inclina por unasolución pragmática y considera que el INIA debe adaptarse a la si-tuación, esto es, a la prominencia y fuerza expansiva de las empresasmultinacionales. Otro grupo de la misma importancia que el anteriorpiensa, por el contrario, que en vez de adaptarse a las empresas mul-tinacionales, lo que tiene que hacer el INIA es buscar más apoyo pú-blico para limitar la acción de las empresas multinacionales, ya que alpermitir su colaboración pueden introducirse excesivamente en esfe-ras de competencia que tienen que ser objetivo último del interés pú-blico y general. El gtupo más pequeño de entrevistados, ya que tansólo alcanza el 6% considera que el INIA debe de competir con lasempresas multinacionales, sin tener en cuenta los medios que éstasdisponen, para tratar de alcanzarlas.

En general, estas opiniones están distribuidas de una forma alea-toria entre los investigadores entrevistados, si no se tiene en cuenta su

1G7

orientación ideológica. Pero en cuanto esta dimensión de nuestros va-lores y nuestro comportamiento se tiene en cuenta, se observa que deuna forma significativa las petsonas más inclinadas a posturas de iz-quierda son mucho más reacias a colaborar con las multinacionalesque lo son las personas cercanas a posturas de derecha. Así, por ejem-plo, tan solo un 19 % de los investigadores próximos al Pattido Comu-nista considera que se debe colabotar con las emptesas multinaciona-les, mientras que un 56% de los enttevistados que se manifiestanptó^cimos a UCD valota como positivo dicho tipo de telación con lasmultinacionales.

Relaciones en su interior: el tema de las autonomías.

El carácter fuertemente centralista que tienen buena patte de lasinstituciones públicas españolas, también se teflejaba en la propia es-tructura del INIA, el cual, desde hace varios años e incluso antes deque se plantease con vitulencia el tema de las autonomías en España,intentó un proceso de descenttalización que ha tenido por efecto po-tenciar la capacidad operativa y decisional en cada centro regional.Ahora bien, el hecho de que el INIA haya sido un Instituto en ciertomodo modélico en el intento de descentralizar sus actividades y susestructuras, no quiere decir que lo haya logrado ni haya conseguidoun grado suficiente de descentralización como pata evitar la conti-nuada disputa y enfrentamiento entte lo que se 11ama «centro y peri-feriap, siendo en este caso la periferia los centros regionales de desa-rrollo y el centro los servicios centrales de administración y dirección,que radican en Madrid. ^

Aunque tal como se ha visto en páginas anteriores, el problemade las relaciones centro-periferia no ocupan un lugat destacado en laescala de prioridades de los problemas que tienen como tales los in-vestigadores del INIA sin embatgo, el tema sí tiene las suficientesconnotaciones emocionales para que sea objeto de, al menos, un tra-tamiento bastante frecuente en las relaciones informales de los inves-tigadores dentro del Instituto. Con el fin de conocer con mayor deta-Ile el tipo de relación que actualmente e^tiste entre ambos lados, seformuló la siguiente ptegunta a los investigadotes: «si Ilamamos peri-féricos a los investigadores del INIA que trabajan fuera de Madrid,^Cree Vd. que hoy en día las relaciones entre los periféricos y los deMadrid son muy, bastante, regulat, poco o nada satisfactorias?A.

168

Pues bien, las respuestas obtenidas ponen de manifiesto que sinser malas las relaciones tampoco son excelentes. En efecto, como sepuede observar en la tabla 4.13. , tan sólo un 18 % de los entrevista-dos consideran bastanté o muy satisfactorias las relaciones existentes,otto 22% las considera tegular, otro 22% poco satisfactorias y un16% se muestra más radical y las define como nada satisfactorias. EIresto de los entrevistados no contestó al tema formulado.

Pero con ser importante esta distribución'porcentual obtenida, loes también observat la distribución que muestran las respuestas segúnlos CRIDAS, y aquí se observa un detalle muy significativo y es que

TABLA 4.13. GRADO DE SATISFACCION ENTRE LAS RELACIONESENTRE «PERIFERICOSY Y«LOS DE MADRIDy DENTRODEL lNIA:

%

Tipo de relación

- Muy satisfactoria .. ........ .... . .... .. .... ... 2- Bastante satisfactoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26- Regular ........... ......................... 22- Poco satisfactoria ................ ............ 22- Nada satisfactoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16- Nosabe .................................... 5- No contesta ................................ 7

(611)

Razones por las que las relaciones no son satisfactorias

- Las relaciones son escasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34- EI centralismo excesivo (todo el poder está en Ma-

drid) ...................................... 26- Incomunicación (se hablan lenguajes diferences) ... 19- En Madrid se desconoce lo que se hace en la periferia- Existe un desconocimiento sobre la función del Or- 9

ganismo Centtal ............................. 3- Otras ...................................... 6- Nosabe .................................... 2- No contesta ................................ 2

(367)

169

para todos los CRIDAS, excepto los servicios centrales, la distribuciónde respuestas es muy parecida a la media nacional, es decir, no haygrandes oscilaciones, ya que alrededor de entre el 20 y el 30% de losentrevistados manifiesta que las relaciones son bastante o muy satis-factorias, alrededor de otró 20% las considera regular de satisfactoriasy el resto las considera poco o nada satisfactorias. Sin embargo, desdeel punto de vista de los entrevistados'de los servicios centrales de Ma-drid, las relaciones son bastante o muy. satisfactorias para un 54 % delos casos, mientras que son tegular de satisfactorias para un 25 %. Tansolo un 10 % de los entrevistados en estos organismos centrales lasconsidera un poco o nada satisfactorias. Se trata, pues, de una distri-bución muy diferente de la que se obsetva en los centros regionales.

La interptetación, pues, es bien clara, ya que son los servicios cen-trales los que tratan de mantener una relación lo más satisfactoiia po-sible desde su posición de mayor poder o privilegio, pot el hecho deestar ubicados en un organismo central, mientras que el resto de loscenttos tegionales, sin excepción, definen las relaciones pot tétminomedio de una forma menos satisfactoria, lo que está indicando laexistencia de una falta de comunicación o contacto entre ambas par-tes, y un desequilibrio en el juego de fuerzas.

Por lo que se refiere a las razones dadas por aquellos que conside-tan que las relaciones entte el centro y la petifetia son poco o nada sa-tisfactorias, .las razones esgrimidas como tal consecuencia apuntan ala escasez de tales relaciones, y al centralismo excesivo que hace quetodo el poder o la mayor parte de él se centre en Madrid. Abundandotambién en la falta de una comunicación, algunos entrevistados seña-laron que se ahablan lenguajes diferentes^.. Otras razones apuntan alhecho de que el propio organismo central desconoce realmente el tra-bajo que se hace en los centros regionales de la perifetia. Una peque-ña minoría finalmente, apunta a la razón de que existe un desconoci-miento entre los periféricos sobre la función real del organismo cen-tral .

En tesumen, pues, cabe afirmat que la mayor parte de las razonesapuntadas giran alrededor de la falta de conocimiento y de la falta decomunicación entre ambas partes, lo que dificulta la comprensión delo que hace cada una de ellas en relación a las demás. Todos estos re-sultados apuntan a la necesidad de que hay que introducir una mayortraspatencia en las telaciones Madrid-centros tegionales, pata así pto-bablemente evitar muchos malentendidos, que son simplemente una

170

manifestación de un cierto aislar.^iento de cada cual en sus propias ta=teas, sin preocuparse de explicitar los que se hace a los demás.

Lo que si parece claro es que las relaciones centro-petiferia van acambiar significativamente una vez se consoliden las autonomías, y sedecanten las competencias que corresponden a los Servicios Centralesy los que cotresponden a los Centros Regionales. En efecto, una ma-yoría de los entrevistados, el 75 %, estima que el hecho de las autono-mías sí afectará al propio funcionamiento del INIA (tabla 4.14),mientas que es un grupo muy' pequeño, el 16%, el que consideraque tal proceso no alterará el funcionamiento del INIA.

En cuanto a los aspectos que consideran los investigadores delINIA que van a ser influidos por las autonomías, destacan su efectodescentralizador y la mayor atención a la investigación de problemas

TABLA 4.14. OPINION SOBRE LA /NFLUENCIA DE LAS A UTONOM/ASEN EL /N/A.

Influencia de las autonomías en el INIA

- Sí afectarán al INIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75- No afectatán al INIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16- Nosabe .................................... 6- No contesta ................................ 3

(611)

Aspectos en los que influirán las autonomías

- Descentralización de los CRIDA . . . . . . . . . . . . . . . . 29- Más investigación problemas regionales . . . . . . . . . . 23- Negativamente . ............................. 15- En la ptogramación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8- En el reparto de recursos económicos . . . . . . . . . . . . 8- Cambios en la Dirección y Administración . . . . . . . . 7- Redistribución recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . 4- Positivamente ............................... 4- Cambios en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4- Otros ........................ .............. 2- Nosabe .................................... 2- No contesta ................................ 7

(459)

171

de ámbito regional. En efecto, tal como se puede observaz en la tabla4.14, un poco más de la cuazta parte de los entrevistados señala comoefecto evidente de la consolidación de las Autonomías, la mayor des-centralización que experimentazán los CRIDAS, mienttas que casiotra cuazta pazte de los investigadores destaca la mayor atención quese dedicará a la investigación de problemas de ámbito regional.

EI resto de los entrevistados señala aspectos puntuales de la in-fluencia de las autonomías, destacando por su importancia numéticáel 15 % que se limita a consideratla como negativa, sin especificaz losaspectos en que va a serlo. Otros aspectos citados son la prograzna-ción, el reparto de recursos humanos y económicos, y el funciona-miento de la Dirección, sin que los entrevistados evalúen el sentidopositivo y negativo del cambio. Diferentes resultados se obtienencuando se considera la influencia de las autonomías sobre el trabajode los propios investigadores. En este caso, se admite un grado de in-fluencia menor pues, tal como se puede observaz en la tabla 4.15,

TABLA 4.15. OPINION SOBRE LA INFLUENCIAS DE LAS AUTONO-MIAS EN EL TRABAJO QUE DESARROLLAN LOS INVES-77GADORES.

Influencia de las autonomías en los investigadores

- Sí afectará al trabajo de los investigadotes ........ 35- No afectará al trabajo de los investigadores ....... 52- Nosabe .................................... 7- No contesta ................................ 6

(611)

Aspectos en los que influirán las autonomías

- Positivamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23- Negativamente .............................. 25

- Depende de qué aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17- Mayores recutsos económicós . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

- Menores recursos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

- Otras ....... ............................... 20

- Nosabe .................................... 7

- No contesta ................................ 6

(212)

172

más de la mitad de los entrevistados, en concreto el 52%, consideraque la autonomía no afectará a su ttabajo. En cambio, es un gtupominoritario del 35% que considera que sí se producirán influenciasde signo diverso en su trabajo al consolidarse las autonomías.

Por lo que se refiere a los aspectos señalados como más influencia-bles por las autonomías, aproximadamente la mitad de los que consi-deran que sí se van a producir cambios en el trabajo, se limitan a eva-luar como positiva o negativa tal influencia, mientras que el resto se-ñala aspectos concretos y muy diversificados, que hacen referenciaprobablemente a problemas específicos de sus respectivos Centros Re-gionales.

Resulta pertinente preguntarse por las razones de las diferenciasque se observan al comparar la influencia de las autonomías en elINIA y en el propio trabajo de los investigadores. Porque resulta lógi-co pensar que si se admite que aquellas. van a afectat de algún modou otro al funcionamiento del INIA, se producirá en consecuencia unamodificación en el propio trabajo de los investigadores. Sin embargo,ello no es así en la opinión de los entrevistados, quienes consideranen menor medida que las autonomías van a influir sobre su trabajo.Una razón que pueda dar cuenta de esta aparente anomalía se puedeencontrar en la diferenciación entre efectos institucionales y efectosen la forma de realizar el trabajo. Así, mientras pueden producĉsecambios institucionales más o menos importantes, la práctica labotalcotidiana no tiene potque alterarse ya que el trabajo hace tefetencia aproblemas científicos generales, que pueden ser descontextualizadosen cierta medida de los cambios institucionales.

Que algo de esto ocutre en la concepción que tienen de su entor-no los investigadotes del INIA, lo patecen probar los resultados obte-nidos al preguntat sobre el ámbito geogr^co de los ptoblemas que seinvestigan en el INIA (Vet tabla 4.16). Mienttas que sólo un 11 % delos entrevistados se ocupa casi exclusivamente de investigat ptoble-mas de ámbito regional, un grupo mayoritario del 52% consideraque los problemas que invescigan tienen un ámbito que trasciendelos 1'unites regionales, ya que se trata de problemas científicos de ca-ráctet genetal. Este punto de vista mayoritario, pues, podtía explicarlas diferencias de apreciación entre las influencias de tipo institucio-nal y las que se refieren al propio investigador.

Finalmente, y pata terminar este análisis de los referentes tegionalis-tas y autonomistas de la investigación agraria en España, varnos a ocu-

173

TABLA 4.16. GRADO DE vINCULACION DE LOS INVESTIGADORESAL ÉSTUDIO DE LOS PROBLEMAS REGIONALES Y NA-CIONALES.

Referente geográfico de los problemas estudiados

- Se ocupan ca.ci exclu.rivamente de problemas regio-nales ...................................... 11

- Se ocupan principalmente de problemas regionales 31- Se ocupan de problemat científico.c Cn genera! ..... 52- No contesta ................................ 6

(611)

parnos de un tema que sin duda va a tener cierta importancia en los pró-ximos meses, en la medida que se vayan produciendo las transfetenciasde competencias desde la Administración Central a los GobiernosAutónomos. Nos refetimos de manera especial al tipo de vinculaciónadministrativa que desean mantener los investigadores del INIA. Losresultados referidos al respecto, y que se resumen en la tabla 4.17. , po-nen de manifiesto que son ligeramente mayóritarios, un 44%, los en-trevistados que desean mantener su dependencia administrativo-personal con la Administración del Estado, mientras que cuantitativa-men*_e forman un grupo menos imponante, e16%, los que manifiestansu deseo de pasar a depender directamente del Gobierno Autónomo.Aunque con diferentes matizaciones, otro 35 % de los investigadoresaceptarían pasar a depender de los Gobiernos Autónomos si es que sonobligados a ello, y tan sólo un 6 % se opone rotundamente a la tranfe-rencia.

En resumen, pues, el delicado tema de las transferencias dé com-petencias a los Gobiernos Autónomos en materia de investigaciónagraria va a presentar serias dificultades en tanto que son vatiadas lasaspiraciones de los propios investigadotes. Una política de petsonalflexible y amplia, que permita la posibilidad de elegir entre dos omás alternativas, parece lo más indicado para evitar tensiones en losCRIDA más involucrados en temas autonómicos, tensiones que hayque evitar para que no se resienta el clima de ttabajo que el INIA, enel contexto de la depaupetada investigación científica española, haconseguido de una forma destacada y en buena medida ejemplar.

174

TABLA 4.17. PREFERENCIA UE LOS' /NVEST/GAUORES A ESTARVINCULAUOS AL ESTAUO O A LOS ENTES AUTONO-MICOS.

Preferencia de vinculación

- Le gu.rtaría depender directamente ente Autonómico 6- No !e importaria depender direetamente ente Auto-

nómico .................................... 27- Si no hay otra posibilidad, aceptaría dependencia

ente Auionómico .... ........................ 8- Procuraría, en la medida de sus posibilidades de per-

tenecer al Estado ............................ 44- Se negaría a depender directamente ente Autonómico 6- Otras ...................................... 4- Nosabe .................................... 3

(6ii)

Muchas veces se ha dicho que una institución social dedicada auna tarea productiva no sólamente ha de atender a aquellas tateas yfunciones para las que está ptecisamente establecida la institución, si-no que como un elemento importante en su estructura social tieneque tratar de ampliar sus actividades a áreas de competencias más di-versas con el fin de lograr una mayor integración de los miembros quetrabajan en tal institución. Por todo ello consideramos convenienteintroducir una pregunta en el cuestionatio que se interesó pot la con-veniencia de que los ptopios centtos regionales de investigación, otgani-zasen actividades sociales con las que lograr una mayor integración so-cial de los investigadores que trabajan en los centros, y de ahí lograr unentramado de relaciones primatias que reforzasen la sensación y el senti-miento de penenencia al grupo (tabla 4.18).

Por los datos que se incluyen en la tabla 4.18. , son mayoría losentrevistados que consideran de interés que los CRIDA organicen ac-tividades sociales, ya que así se manifiesta el 64% de los mismos. Porel contrario, un 32% no considera adecuada e interesante la organi-zación de tales actividades sociales. En cuanto a la disposición a parti-cipar en tales actividades por parte de quienes las consideran de inte-rés, la mayotía de ellos se manifiestan positivamente ante la sugeren-

17S

TABLA 4.18. CONSECUENCIA DE QUE LOS CRIDA ORGANICENACTII^IDADES SOCIALES.

Lo considera de interés

- Sí ......................................... G4- No ........................................ 32- Le daigual ............ ..................... 1- Nosabe .................................... 1- No contesta ................................ 2

(611)

Estaría dispuesto a participar en las actividadessociales

- Sí .........................................- No ........................................- No contesta ................................

9271

(394)

cia. Todos estos datos patecen indicaz que en una primera instancia,los CRIDA obtendrían una respuesta favorable a cualquier intento deorganizar actividades sociales que ttaspasasen los umbrales del ptopiotrabajo investigador.

A1 trataz de aislar las variables personales que determinan un de-seo mayor o menor de participación en las actividades sociales, no seha enconttado una relación significativa lo que pazece indicar que noexiste ninguna pauta estructural que favorezca o impida una mayororganización de actividades sociales. En consecuencia, pues, cabe es-perar que si tales actividades se organizasen con el suficiente entusias-mo y con la suficiente capacidad de atracción,. iban a lograr una res-puesta positiva pot pazte de los investigadores del INIA.

Resumen General

Como conclusiones más generales de este estudio, aún sin preten-der ser exhaustivos, pero tratando de facilitaz la visión que encontra-mos del INIA actual, podemos destacaz los siguientes hallazgos:

176

• Perfil sociológico del investigador del INIA

a) Edad

La edad media de los investigadores del INIA (41,2) años es inferioren casi 2 años a la media de los investigadores españoles. En conjunto,por lo tanto, el personal investigador del INIA es un grupo relativamen-tejoven.

EI 47 % del personal del INIA es menor de 40 años debido a laentrada importante de personas jóvenes en la última década, comoconsecuencia del amplio programa de becas.

Una observación negativa es que las pirámides de edades en algu-nos Centros están rotas, es decir que estadísticamente hablando nohay nadie en algunos grupos de edades.

b) ProcEdencia geográfica

EI mayor porcentaje de los investigadores (20%) procede de Ma-drid.

Algunas regiones (Canatias, Extremadura y Castilla la Vieja)aportan un porcentaje supetior a la media de los investigadores cien-tificos en genetal. .

Llama la atención el bajo porcentaje de Cataluña (3 % de Barcelo-na y 1% del resto de las provincias catalanas). Siendo una de las zo-nas más avanzadas económica y ed ĉcativamente sorprende este escasoaporte de personas a la investigación agraria.

El testo de las regiones presenta unos porcentajes respecto alINIA semejantes a los que apottan a la investigación española en ge-neral.

c) E.ctado civi!

El 81 % del personal del INIA es casado. EI número de hijos siguela tendencia media que se va imponiendo en nuestra sociedad (2 hi-jos).

Una indicación de la satisfacción personal del investigador en re-lación con su situación familiat es el deseo de que algún hijo se dedi-que a la investigación, lo que indirectamente muestta el aptecio glo-bal del padre o la madre con la labor que realiza y con su puesto detrabajo en el Instituto. En este punto el personal del INIA es claro: el

t^^

69% desearía que algún hijo se dedicara a la investigación y solo un16 % no lo desearía. Este dato es aún más significativo si se comparacon una muestra nacional de investigadotes, en la que solo un 35 %contesta afirmativamente.

d) Titulacione.r

Las titulaciones en el INIA se distribuyen de la siguiente forma:Ingenieros Superiores (44%), Ingenieros Técnicos (26%), Licencia-dos en Qúunicas y Biológicas (19%), Veterinatios (8%), Otros (3%).

Del personal directamente relacionado con la investigación, un86% tiene titulación, un 9% posee dos titulaciones y un 1% llega atener tres catteras.

El 10 % de los investigadores posee algún tipo de titulación ex-tranjera.

e) Retribucione.r

EI esquema rettibutivo se descompone de la siguiente fotma:

Más de 100.000 ptas/mes el 20%de 50 a 100.000 ptas/mes el 67%de 30 a 50.000 ptas/mes el 8%Menos de 50.000 ptas/mes el 2%(No se incluye en este esquema a los becarios).

^ Recompen.ra.r

Entendiendo por recompensas cientificas del petsonal del INIAtanto premios cientificos como condecotaciones civiles, diplomas, in-gresos en instituciones, es decir, todo lo que supone un reconoci-miento exttaotdinatio a la labot investigadota, enconttamos que engenetal el petsonal del INIA ha sido poco tecompensado en estos as-pectos. Solo un 28% del personal ha tecibido alguna tecompensa.Evidentemente es uno de los canales poco utilizados por el INIA pataelevar la motivación de su personal.

g) Idioma.r ^

EI 63 % del petsonal utiliza el inglés en sus investigaciones. Un30% utiliza el francés, un 1% el alemán y un 1% otros idiomas. Solo

178

un 6% no maneja ningún idioma. Con estos datos puede afirmarseque el personal del INIA está muy aceptablemente capacitado en elconocimiento y uso de lenguas extranjeras.

• El investigador del INIA ante la investigación científica

a) Meta.r de la inve.rtigación científica en general

EI personal del INIA se inclina muy claramente por que la metaprimordial de la investigación científica en España debería ser «EIacercamierito de los objetivos de la investigación científica a los pro-blemas reales del país». Así opina un 30% del personal. Junto a dichameta se destaca también la de «Procurar una independencia de la tec-nología extranjera» (16%). Coherentemente con lo antetior se sitúacomo meta importante el «incrementar la investigación aplicada»(18%). Para el personal del INIA es mucho más importante el incre-mentar la investigación finalista que la no finalista o de tipo especu-lativo.

b) Meta.r de la inve.rtigación científica de! INIA.

La meta señalada como prioritaria es la de «responder a los pro-blemas reales agropecuarios que tiene planteado el país» (38%). Pó-tenciar la investigación aplicada (18%). Mejorar y aumentar la pro-ducción agtopecuaria y la situación de los agricultores y ganaderos(11%). En conclusión, más del 66% se pronuncia pot objetivos queincidan directamente sobre la aplicación de su trabajo en la mejóra dela producción.

Otra tendencia clara es que debe cuidarse más la calidad que lacantidad de la investigación realizada.

Los aspectos económicos-financieros de la investigación no pare-cen ser elementos tan necesarios de mejora en el INIA, quizá porque _se piense que están actualmente suficientemente bien atendidos. So-lo un 2% señala como meta prioritaria el aumentar las inversiones eninvestigación.

Uno de los hechos que más llama la atención es que solamente un1% del personal, y en último lugar, señale como meta el mejorar lasituación del personal investigador, lo que indirectamente manifiestaun aceptable .nivel de satisfacción.

I79

d) Publicacione.r

La labor realizada en una organización como el INIA se proyectahacia el exterior en gran medida a través de las consultas sobre temasconctetos que le hacen al propio INIA los agticultotes y ganaderos. Esdecir, una gran parte de la labor del INIA no se plasma en publica-ciones dirigidas a un público de cienttficos.

A pesar de ello el 83 % del petsonal del INIA ha tealizado algúntipo de publicación y solo un 15 % no ha publicado nada. Lógica-mente se han publicado más artículos que libros (un 73 % ha publica-do algún aztículo y un 23% algún libro).

Se dan diferencias significativas por edades respecto a los niveles depublicaciones constatándose que el petsonal más joven publica más.

• El INIA como institución social.

a) Problema.r má.c importante.c

Se trata de analizar los ptoblemas más importantes que señalanlos investigadores como obstáculos más destacados que han de ser su-perados paza lograr un mejot funcionamiento del INIA.

En el cuestionazio presentado se señalan quince áreas de ptoble-mas. Las respuestas fueron muy dispersas de forma que ningún pro-blema fue señalado como ptiotitatio por ningún gtupo mayoritario.Parece desprenderse que los problemas están muy localizados en elpropio contexto de cada Centto Regional. -

El problema más señalado (17 %) es la pteocupación por la pto-gramación de la investigación.

EI segundo (15 %) puede resumirse como el deseo de obtener unaremunetación y dedicación suficientes paza evitar el posible pluriem-pleo.

EI tercero ( 12 %) está íntimamente unido al anterior y se refiere ala necesidad de contar con un estatuto del investigador del INIA.

Como primera conclusión se puede afitmaz que la situación per-sonal del investigador en cuanto a funcionazio público y la planifica-cióñ de la investigación, son los dos grandes gtupos de problemas so-bre los que gitan las mayotes preocupaciones del personal investiga-dor.

180

La necesidad de definir mejor las funciones de los Servicios Cen-ttales del INIA y de mejorat la telación entre Servicios Centrales y Pe-riféricos, que de fotma apriorística patecían muy importantes, hanresultado tener solo una importancia marginal, pues son señaladosúnicamente por un 2 % de los entrevistados.

b) Objetivo principal de1INIA

Nuevamente se pone de manifiesto que el objetivo principal es elde atender a los problemas concretos de la agricultura española. EI79 % de los investigadores señala objetivos de carácter claramente fi-nalista como metas prioritarias a las que debe dirigirse el esfuerzo in-vestigadot del Instituto.

c) Influencia de lo.r cambio.r .rocio político.r e.rpañole.r en la inverti-gación científrca.

Más de la mitad de los investigadores del INIA (62%) consideraque los cambios socio-políticos ptoducidos en España en los últimosaños no han afectado prácticamente para nada a la situación de la cien-cia española y de la ciencia agraria en particular. Si a estos se añade un9% que opina que los cambios han influido negativamente, puedededucirse que una clara mayoría (71 %) no es optimista en cuanto alimpacto del cambio del sistema socio-político español sobre la investi-gación cientifica.

En relación con el INIA un 35% opina que los cambios socio-políticos han influido positivamente en la situación del INIA, mien-tras que tan solo un 27 % señala que tales cambios han influido positi-vamenté en la situación de la ciencia española en general.

d) Evolución del INIA a! margen de lor cambio.r .rocio político.r.

Los investigadores consideran que con independencia de los cam-bios políticos y de su influencia concreta en la situación cienítfica es-pañola, el INIA como institución dedicada a la investigación agratiaha evolucionado positivamente y ha mejotado su situación en los últi-mos años.

Al menos así lo percibe un 64 % de los entrevistados mientras quesolo un 23% percibe la evolución como negativa.

Los principales aspectos en los que el INIA ha mejorado en los últi-

181

mos años son de acuerdo con las opiniones del personal: incremento demedios materiales tanto en presupuesto como en personal (33%). Ma-yor participación de los investigadores jóvenes e incremento de la cali-dad del personal (36 %). Mejor organización de programas y mejor polí-tica de investigación (30%).

En el grupo minoritario que estima que la situación del INIA haempeorado cabe señalar el alto porcentaje de los que no responden alos motivos de esta afirmación.

Un 51 % de los entrevistados reconoce que las disponibilidades deequipo científico han mejorado en el INIA durante los dos últimosaños. Sólo un 11 % considera que la situación ha empeorado.

e) Programación de !a inve.rtigación.

En los dos últimos años se ha inttoducido en el INIA un nuevo sisté-ma de organización de la investigación por progtamas. EI 57% de losentrevistados manifiesta estar de acuerdo con este tipo de programa-ción, mientras que hay desacuerdo en un 23%.

Los investigadores afines a tendencias ideológicas de izquierdason más ctíticos sobre la actual programación. Los investigadotes cer-canos a tendencias de derecha y sobre todo de centro, manifiestan ungrado de conformidad superior al 70%. Entre las razones por las quese está de acuerdo con el actual sistema destacan las siguientes: El sis-tema ofrece mayor cóherencia en las líneas de investigación (37%).Facilita la especialización y la coordinación (16%). Cubre todo elproceso de investigación (13%). Es el menos malo que hay (8%).

^ Las críticas al actual sistema de programación se centran en la coe-xistencia de «progtamas por productosA y«programas potdisciplinasp. Un 17% manifiesta que el actual sistema no es eficaz.

Entte las modificaciones sugeridas al actual sistema, el grupo másnumeroso considera que deberían celebrarse más reuniones entte in-vestigadores y directivos del INIA, con el fin de pe^lar y ultimar me-jor los programas de investigación. Otro grupo de investigadores soli-cita el establecimiento. de una escala nacional de prioridades de pro-gramas para saber a que atenerse.

^ Control y participación en !a actividad científica.

Una mayoría absoluta de los investigadores (más de un 80%) con-sideta no solo útil sino también posible controlat los gastos de los

182

proyectos de investigación. Ponen de manifiesto la voluntad de quesu trabajo sea lo más transparente posible en cuanto a su utilizaciónde los fondos públicos.

Una mayoría de los investigadores (58%) considera que participaactivamente en las decisiones que afectan a su ttabajo y en las decisio-nes sobre la programación de la investigación. Sólo un 30% admiteparticipat en las decisiones que afectan a la administración del INIA.

g) Aplicación de lo.r re.rultado.r de !a inve.rtigación

Un 60% se inclina por intensificat la relación con el Servicio deExtensión Agratia para la difusión y aplicación de resultados. (Poste-tiormente a la realización de este trabajo el INIA y el SEA se hanagrupado en uná misma ^Dirección Genetal).

EI b0% de los investigadores consideta que nó es competencia delINIA simultanear la labor de investigación con las labores de exten-sión ni de docencia. Sin embargo hay acuerdo prácticamente total(90%) en la conveniencia de qĉe el propió INIA organice cutsillos deformación tanto para su propio personal como pata personas ajenas alINIA.

• Las relaciones sociales que mantiene el INIA.

a) Formación de inve.rtigadore.r en el extranjem.

El 56% de los investigadores ha estudiado o trabajado en el ex-tranjero. Para los investigadores menores de 35 años el porcentaje seeleva al 70%.

Se observan diferencias muy significativas cuando se tiene en cuentala productividad de los investigadores, ya que entre los que ofrecen elíndice más alto de productividad el porcentaje de los que han tecibidoformación o trabajado en el extranjero se eleva al 75%, mientras queentre los investigadores de productividad baja desciende al 47%.

b) I/iaje.r a! extranjem.

La mayoría de los investigadores no están satisfeclios de los criteriosque emplea el INIA en la concesión de viajes al exttanjero. Tan solo un20% considera dichos criterios claros y objetivos mienuas que el resto

183

los considera poco claros y no objetivos o manifiesta no conocerlos. Pare-ce deducirse una evidente falta de claridad y conocimiento de tales crite-rios.

c) Influencia de lo.r inve.rtigadore.c becador en el extranjero alreincorporarre a.ru trabajo en e! INIA.

La mayoría (65 %) considera que el envío de becarios al exttanjeroha tenido una influencia positiva sobre la labor del INIA, elevando elnivel científico de su personal e innovando y mejorando las técnicas.

Un grupo minoritatio que no alcanza el 20% considera su in-fluencia negativa u opina que no se ha sabido aptovechar adecuada-menté los conocimientos adquiridos.

d) Colaboración con otm.r organi.rmo.r.

Es prácticamente unánime la opinión de que el INIA debe colabo-rar con otros centros de investigación nacionales o extranjeros. Apenasse observan reservas al respecto, ya que el 90% de los entrevistados semanifiesta en este sentido; otro 8% condiciona su respuesta a la formade colaboración y tan solo un 1% considera que la colaboración no esbuena.

EI 67 % mantiene relaciones de carácter personal (no institucio-nal) con centros de investigación extranjeros.

Un 60% de los investigadores conoce los convenios que el propioINIA tiene firmados con otros centtos, mientras que el resio atirma des-conocerlos.

e) Autonomía.r

El 75 % estima que el hecho autonómico afectará al funciona-miento del INIA, mientras que solo el 16% considera que tal procesono alteratá el funcionamiento del Instituto.

Sin embargo el 52% consideta que la autonomía no afectará a sutrabajo, puesto que estima que los problemas que investigan tienenun ámbito que ttasciende los límites tegionales, ya que se trata deptoblemas científicas de carácter general.

Son mayoritarios los investigadores que desean mantener su de-pendencia administrativo-personal con la Administración Central delEstado. Solo un 6% manifiesta su deseo de pasar a depender directa-mente de un ente autónomo.

184

Apéndice - Cuestionario

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS dNIAJunio - 1980 M.G.F. - P.G.B. /80

N° ESTUDIO

(1) (2) (3) (4)

TARJETA 01

(10) (11)

N° CUESTIONARIO

0(S) (^) (7) (8) í9)

CRIDA N°

(12)(13)

NOMBRE DEL CENTRO

NOMBRE DE LA LOCALIDAD

NOMBRE DE LA PROVINCIA

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR I

(14)(15)

(1G) (17)

(18) (19)

I

1

1

1o (20) (21) (22)

El C.LS. realiza con carácter periódico encuestas sobre temas de interés general. En es-

ta ocasión estamos estudiando diferentes aspectos de la investigación científica en Es-paña y concretamente del INIA. Pot este motivo solicitamos su colaboración y le garan-tizamos el completo anonimato de sus opiniones.

P.1. En España se han producido importantes cambios sociales y políticos en los

últimos años. ^Cómo cree Vd. que han afectado dichos cambios a la situación de lainvestigación cienítfica en general?

iSi

- los cambios han influido po^itivamente en la situación dela ciencia en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

- los cambios han influido negativamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2- prácticamente, los cambios no han afectado para nada . . . . . . . . . . 3

P.2. Por lo que respecta al INIA, diría Vd. que es[e cambio social y político la ha afec-tado:

- positivamente . .... ....... .......... . .. .... .. .. 1

- negativamente ................................ 2

- no le ha afectado en la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1^ en qué aspectos?

P.3. ^Cuál debería ser en su opinión, la meta u objetivo de la investigación científica

en un país de las características económicas y sociales de España?

P.4. ^Cuál debería ser en su opinión, la meta u objetivo de la investigación científicaen un organismo dé las características estrucmrales, económicas y sociales del INIA?

P.S. De los siguientes hechos que pueden afectaz la mazcha del INIA, ^Cuál diría Vd.

que son los más importantes a resolver hoy paza mejorar sensiblemente el funciona-miento del propio INIA? (Señalat los tret más importantes por orden de importancia:1 a 3 más o menos impottantes). (ENTREGAR TARJETA).

188

A. Ampliación de plantillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1B. Regionalización ........ ................................. 2C. Integración de =Gen[e Nueva^ y.Gente que Ileva muchos añosD .. 3D. Definir mejor las funciones de los servicios centrales . . . . . . . . . . . . 4E. Programar mejor la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5F. Lograz un con[rol eficaz de los programas de investigación ....... 6G. Mejorar la relación entre •Periféricoss y .Centrales^ . . . . . . . . . . . . 7

H. Hacer el Estatuto del investigador (del INIA) . . . . . . . . . . . . . . . . . SI. Realizar la fijación de la plancilla orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9J. Mejorar las relaciones entre Investigación y Administración 0K. Remuneración y dedicación plena paza que no exista plutiempleo . 1L. Planificación clara e invariable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2M. Desarrollar más eficazmente la cootdinación de Programas ...... 3

N. Integrar personal que aporte nueva sabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4O. Otros (especificar, indicando orden de importancia) . . . . . . . . . . . . 5

^En qué nivel lo cree más necesario?

- Titulados superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

- Titulados de grado medio . . . . . . . . . . . . . . . . 2

- Ayudantes ............................ 3- Auxiliares ............................. 4

P.G. ^Por cuál de las alternativas siguientes se inclinazía Vd.?

- EI investigador debe ser libte en la elección del tema de su investi-gación ................................................ 1

- El investigador debe ajustarse a los temas que hayan sido ya fijadospor los organismos de política agtaria y cientúica . . . . . . . . . . . . . . 2

- El investigadot debe tener una cierta libettad dentro del programaya fijado por los otganismos de política agtazia y científica ....... 3

P. 7. ^Opina Vd. que el investigador debe intetvenir en la determinación de los objeti-vos de investigación agraria?

- sí ................................. I }- No ................................ 2 1^ Podría indicarnos medios concretos de intervenú?

189

P.B. Para su trabajo, ^considera Vd. que necesita también realizar investigación bási-ca?

- Sí ................................. 1

- No ...............:................ 2

P.9. ^Qué nivel de sus rectirsos económicos, considera Vd. que el INIA debería desti-

nar a la investigación básica?

- Menos del 20% .............. ................. 1

- Entre el 20 y el 40% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

- Entre e141 y el 80% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3- Más del 80% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

P.10. En su opinión la operación con el Banco Mundial, ^en qué aspectos fue positivay/o negativa para el INIA?

- Fue positiva ................. ................. 1

- Fue negativa .................................. 2

- No conozco bien esa operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

^en qué aspectos?

^en qué aspectos?

P.11. ^Cree Vd. que el INIA debe realizar solamente la investigación que le soliciten

petsonas u organismos concretos, obien que el INIA debe realizar la investigación queel propio instituto considere necesaria, con independencia de que se la pidan o no?

- EI INIA debe realizar sólo la investigación que le soliciten ....... 1

- EI INIA debe realizar la investigación que considere necesariaaunque nosela pidan .................................... 2

P.12. ^Está Vd. de acuerdo con el ti.rtema actual del INIA de .Programación por pro-

duc[os. y .Programación por Disciplinas^?

- Sí .................................

- No ................................

^Por qué?

190

P.13. Respeao al tipo de Programación, ^Cuál de las siguiences alternativas sería en suopinión la mejor actualmente para el INIA?

- En el INIA debe hacerse sólo la Programación por Productos .. 1- En el INIA debe hacerse sólo la Programación por Disciplinaz . 4- En el INIA deben hacerse ambas (por Productos y por Discipli-

nas) ............................................... 3

- El INIA debe buscar otro tipo de Programación que no fuera nipor Ptoductos ni pot Disciplinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .^

^Qué otro tipo de Programación debía hacer el INIA?

^Pot qué?

P.14. ^Diría Vd. que, en general, el investigador del INIA huye de :la consulta dircc-ta. del usuario de la investigación?

- Sí .............:................... 1- No ................................ 2

^Por qué?

,P.15. ^Qué cree Vd. quc debe haccrse paza accrcar eficazmente el resultado dc la in-vestigación al usuario?

- Buenas publicaciona dcl INIA al alcance de tódos . . . . . . . . . . . . . 1-Dcpanamentos intermedios que realiccn esa labor de acercamiento 2- Cursillos paza técnicos de la Industria Agro-pccuaria . . . . . . . . . . . 3- Realizaz mayores contactos previos con cl usuazio . . . . . . . . . . . . . . 4- Llevar los resultados al usuuio a través de Extcnsión Agraria ..... 5- Otras (especificaz)

Si consideramos a la Admini.rtración como la cncugada de la gestión, organización ad-ministrativa, coordinación de actividades y dc las múltipla tazcas btuocrácticaz, y Ila-mamos InveJtigación propiamentc dicha a la ^que se realiza cn cl laboracorio mismo, laquc producc conocimicnto científico, la que dcsazrolla la cicncia con sus propios méto-dos dc cxpctimentación y comptobación cientffica. Qucrr'tamos conoccr sus opinionessobre algunos aspcctos de csta diferenciación cntrc Administración e Investigación.

191

P.16. ^Cree Vd. que se puede establecet una distinción entre la lnve.rtigación científi-

ca propiamente dicha y la Adminittración de la investigación?

- Sí ................................. 1

- No ................................ 2

- Depende ........................... 3}

a. En cualquier caso, ^cree Vd. que puede existir una cierta diferenciación

entre ambos?

- sí ..................

- no .................

1

2

b. ^Cree Vd. que deberían ser investigadores activos los que se ocuparan de laorganización-administración, o en su opinión sería mejor que laz tareaz lasrealizaran personas que no fueran necesariamente investigadores?

Investigadores ....................No investigadores . . . . . . . . . . . . . .. . .

1}

2} ^

d. ^Qué tiPos de personas podrían ser esos organizadores-administra-tivos?

P.17. ^Pertenece Vd. a la Administración de la investigación?

- Sí ................................. 1- No ................................ 2^

Supuesto que el nivel económico, de prestigio, etc., fuera similaz al queactualmente tiene Vd. ^Lc interesaría a Vd. pasar a la Administración de la

investigación?

- Sí ........................... 11

- No .......................... 2 1^Por qué?

192

P.18. ^Cree Vd. que tiene participación en las decisiones, organización, etc., de la

Administración de su centro de trabajo? ^y en las decisiones, organización, etc., sobrela [nvestigación propiamente dicha de su centro de trabajo?

En la Administración En la Investigación

- Sí pazticipo ... . . . ...... 1

- No participo .... ....... 2

^Cree que debería participar?

- sí .............. 1}- no ............. 2 1

^En qué forma participa Vd.?

P.19. ^Qué modificaciones cree Vd. que deberían introducirse en el actual sistema deProgramación de Investigación del INIA para mejorarlo?

P.20. ^Considera que es útil simultanear la docencia con la investigación?

- Sí ................................. 1

- No .:.............................. 2

P.21. Si consideramos trer funcione.r como Inve.rtigar, Enreñar y Ertender los conoci-mientos en servicios concrctos, ^Cree Vd. que esas tres funciones dcbería realizarlas unsolo organismo como el INIA?

- Debería realizarlas el INIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- No debería realizarlas el INIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1^

2

- Debería realizarlas cada investigador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1- No debería realizazlas cada investigador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

i ĉĉ

P.22. ^Del total de tiempo que Vd. trabaja habitualmente, ^qué proporción del mis-mo asignatía Vd. a las siguien[es ac[ividades? (ENTREGAR TARJETA).

A. Docencia ...........................................B. Actividades Administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C. Reuniones de ttabajo científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D. Mi trabajo en el INIA ptopiamente dicho . . . . . . . . . . . . . . . . .E. Tiempo dedicado a imprevistos, contestaz Ilamadas, conversa-

ciones accidentales o de pasillo, etc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .F. Fotmación personal relacionada con mi profesión ( lecturas, es-

cribir, conferencias) ..................................G. Actividades intelec[uales no relacionadas con mi profesión (lec-

turas, teatros) .......................................

P.23. ^Ha ditigido Vd. alguna tesis doctoral?

- Sí .................................

- No ................................1^

2

^Cuántas? N°

^Cuándo suele Vd. realizaz esre trabajo?

^ - fuera de la jornada de trabajo en el INIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1- durante la jornada de ttabajo en el INIA . . . . . . . ... . . . . . . . . . 2- depende, no me preocupa el cuándo, ni el dónde . . . . . . . . . . . 3

P.24. Se ha hablado mucho de la vuelta de investigadores españoles que se han forma-

do o perfeccionado en el extranjero, ^Cuál es su opinión sobte la influencia de estos in-vestigadores al incorporarsé de nuevo en el INIA?

P.2S. ^Considera que son claros y objetivos los criterios que actualmente se empleanen la concesión de viajes al extranjero?

- Sí .................................

- No ................................

- No los conoce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

^Qué criterios, opina Vd. que deberían u[ilizarse?

I

2

3

1.

2.

3.4.

194

P.26. ^Ha estudiado o trabajado Vd. fueta de España?

- No ................................ 1- Sí ................................. 2^

Centro País (Semanas) Duración

a. I? estancia en . . . . . . . . .

2' estancia en . . . . . . . . .

3.' estancia en . . . . . . . .

b. Si obtuvo algún título, ^cuál?

P.27. ^Actualmente man[iene Vd. relación con Centtos Extranjcros?

- Sí .............:...................

- No ................................ 1^Cómo describiría Vd. esta relación?

- esporádica . . . . . . . . . . . . 1 - solicitando datos . . . . . . 1- con cierta fcecuencia .... 2 - intcrcambio puntos vista 2- casi normalmente . . . . . . 3 leyendo sus publicaciones . . 3

- ottas (espccificar) . . . . . . 4

P.28. Considerando globalmente la situación del II^IIA y su cvolución, ^Diría Vd. queen los últimos años el INIA ha mcjorado, sigue igual o ha cmpcorado?

En los últimos cinco años (globalmen[e) el INIA:

- ha mejotado .. . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .. . 1}- más o menos sigue igual . . . . . . . . . . . . . . . 2- ha empeorado ....................... 3^

^Principalmente, cuál ha sido la causa/s?

195

P.29. ^Dispone Vd. de equipo cienrifiu suficiente para su trabajo?

- Sí ................................. 1^

- No ..:............................. 2

^Está Vd. en esce punto mejor, igual o peor que hace dos años?

-mejor ............................... 1- igual .............................. 2- peor ..................-............ 3

1

P.30. Si Ilamamos «Periféricos= a los investigadores del INIA que trabajan fuera de

Madrid, ^Cree Vd. que hoy en díá las relaciones entre eLos periféricosi y<los de Ma-

drid. son muy, bastante, regulat, poco o nada satisfactorias?

- Muy satisfactorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

- Baztante satisfactorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2- Regular satisfactorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

ii f 4as . . ... . ... ... ... ...........actor- Poco sat s- Nada satisfactoriaz . ^ 5 1

P.31. ^Cree que el INIA debería organizar cursillos para el personal investigador?

- Sí ................................. 1}

- No ................................ 2 1^Qué cursos desearía que se organizaran? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

^Fstaría dispuesto a participat como profesor?

- Sí ................................. 1

- No ................................. 2

19G

P.32. ^Considera de interés que en su CRIDA se organicen actividades sociales (de-portes, viajes)?

- Sí .................................

- No ................................1^

2

^Pazticiparía en ellas?

- Sí ................................. 1- No ................................ 2

P.33. ^Cree Vd. que periódicamente se deberían someter los trabajos de investigaciónde cada investigador a una evaluación de sus colegas?

- Sí ................................. 1

- No ................................

12 JI

P.34. ^Considera Vd. útil y posible llevar un control bastante riguroso de los gastos desus proyectos?

Util Posible

- Sí ........................... 1- No .......................... 2

P.35. ^Dispone Vd. de las revistas necesarias para su trabajo?

- Sí .................................

- No ................................

- Regular .............................

1

2

1^Considera Vd. muy bien, regular, mal o muy mal cubiettas sus necesidades

de revistas?

- Muy bien ..... ............................ 1- Bien .......... ........................... 2

- Regular ................................... 3- Mal ...................................... 4- Muy mal .................................. 5

i%i

P.36. ^Qué cree Vd. que se podría hacer para prestigiaz las publicaciones del INIA?

P.37. ^Consideta Vd. que los trabajos de investigación realizados por el INIA deben

publicatse en publicaciones propias del INIA (revistas, anales, comunicaciones, etc.) o

no?

- deben publicarse solamente en publicaciones del propio INIA ... 1

- deben publicatse básicamente en publicaciones que no sean depropioINIA ............................................ 2

- deben publicarse donde el investigador (autot) quiera hacerlo .... 3

- otras (especificar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

P.38. ^Considera Vd. que en las investigacioncs el INIA debe colaborat con otros cen-

tros) p.e. CSIC JEN-INTA-Universidades-Centtos Privados).

- Sí .................................

- Depende ...........................

- No ................................

1}2

3^

^Por qué?

W

Hasta qué límites, cree Vd., que debería extenderse la colaboración INIA-otros cen.'

ros?

- intercambio de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- contactos tales como «mesas tedondasA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- poseer matetial conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- fotmando equipos mixtos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . .- realizando algún proyecto conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- otros (especificaz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

?A qué aspectos, de los que se citan a continuación, cree Vd. que debería extenderse la!

:olaboración INIA-otros centtos? I

-intercambiodedatos ....^•••••^^^••^••••••••••^•^^•^^^•• ;- contactos tales como «mesas redondas= . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

- intercambiaz material de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

- poseer material conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

- fotmando equipos mixtos de investigac:ón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

- realizando algún ptoyecto conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

- otros (especificaz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

198

P.39. ^Qué empresa privada o Centro oficial cree Vd., que realiza una investigaciónrealmente interesante, en el campo de su especialidad?

Citar nombres:

P.40. En su área de trabajo, ^conoce Vd. si el INIA tiene firmados convenios de inves-tigación con otros centtos de investigación nacionales o extranjeros?

- No conozco si el INIA tiene convenios con otros centros ...... 1- Creo que el INIA sí tiene convenios de investigación con otros

centros ............................................. ,^^Qué convenios conoce?

P.41. ^Cree Vd. que el INIA debería realizar trabajos que le demandaza una empresaprivada o un grupo de ella:s?

- Sí ................................. 1}- No ................................ 2]--.^

^En qué condiciones?

P.42. iQué postura cree Vd. que debería tomar cl INIA ante la investigación que rea-lizan en España, empresas multinacionales?

- debe aceptazlas porque toda investigación es positiva . . . . . . . . . . . 1- debe competir con ellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2- debe adaptazse a la sicuación . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

- debe solicitar de los organismos nacionales competencias que limi-ten la acción de esas mul[inacionalcs . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . 4

- no tengo todavía opinión al respecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5- otras (especificaz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

ijj

P.43. Las au[onomíaz son un hecho con el que los españoles hemos de contar y que

afectarán a todos en mayor o menor grado. ^En qué aspectos cree Vd. que las autono-mías pueden afectar al INIA como organismo? ^Y a su propio [rabajo como investiga-

dor del INIA.

- las autonomías sí afectatán al INIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

- las autonomías no afectarán al INIA . . . . . . . . ... . . . . . . . . 2

^En qué aspectos?

- las au[onomías sí afectarán a mi ptopio trabajo . . . . . . . . . . . . . . . .

- laz auconomías no afectarán a mi propio trabajo . . . . . . . . . . . . . . .

1

2

?En qué aspectos?

P.44. En España es un hecho la existencia de entes Autonómicos (Regiones o Naciona-

lidades). Si se planteara su posible traslado a uno de estos entes Autonómicos, ^cuál delas siguientes opciones expresaría mejor su propia postura?

- me gurtaría depender directamente de un ente Autonómico ..... 1- no me importaría depender ^directamente de un ente Autonómico 2- si no, veo otra posibilidad, tendrín que aceptar el depender ditecta-

mente de un ente Autonómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3- procuraría, en la medida de mis posibilidades pettenecer a un orga-

nismo del Estado Español y no a un ente Autonómico .......... 4

- me negarra a dependet directammente de un ente Autonómico .. 5

- otras (especificar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

P.43. A1 plantear sus investigaciones, ^diría Vd. que se preocupa de los problemas

que se tienen en otras regiones, o se dedica Vd. especialmente a los problemas de su

propia tegión o nacionalidad?

- me ocupo casi exclusivamente de ptoblemaz de la región en que

trabajo ..... ........................................... 1

- me ocupo principalmente de problemaá de la región en que trabajo 2

- me ocupo de problemaz científicos, de investigaz rin preocuparme

si ĉos problemas son de una u otra región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

200

P.4G. ^Cómo se encuentra Vd. de satisfecho ante la posición social que el investiga-dor-eieníúico goza en la sociedad española actual?

- muy satisfccho . . . .. . .. . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. ... . 1- bastante satisfecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2- regular de satisfecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3- poco satisfecho . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4- muy poco satisfccho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . 5

P.47. Supuesto que cl ĉxito en la vida depende de muchas cosas. ^Dónde se situazíahoy con relación a la situación actual con los compañeros que terminazon la carrera conVd.? (LEER LISTA).

- Entre los quc han tcnido mucho éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1- Entre los que han tenido bartarrt^ íxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2- Entre los que han tenido poco éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3- Entre los que han tenido cari nin•ún éxrto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

P.48. ^Cómo se encuentra Vd. de satisfecho con su posición como investigador cientí-fico en el INIA?

- muy satisfecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t- bastante satisfecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2- regulaz de satisfecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3- poco satisfecho ................................ 4- muy poco satisfccho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

P.49. ^Estazía Vd. dispuesto a carnbiar de tema de invatigacibn si tuviese oportunida-des reales de reciclarse?

- sí ........................................... 1

- no .......................................... 2

P.SO. Nos interesaría saber si alguna vez ha considerado Vd. alguna de las siguientesposibilidades. (INTERROGAR PARA CADA ilNA).

- Dedicarse a los negocios propios . . . . . . . . . 1- Trabajaz en una empresa como profesional

pero no en tazeas de investigación ....... 2- Dedicarse únicamente a la enseñanza .... 3- Emigraz a otro país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 ]--^- Otros (espcc^caz) - I

201

P.S1. De estas dos opciones, ^Con cuál está Vd. más de acuerdo?

- el investigador debe tener en cuenta quién y paza qué se usan susinvestigaciones . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. 1

- el investigador debe tener en cuenta el que la ciencia avance y no leincumbe lo demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

P.32. Los científicos pueden diferir ampliamente por el «enfoque• cazacterístico conque abordan su trabajo: tanto por la clase de problemas que los atraen como por la for-ma en que tealizan su tarea. Cada una de estas frases siguientes: ^en qué medida des-ctibe el enfoque que Vd. prefiere usaz? Valote por favor, de 0 a 10. EI cero sería: total-mente falso y el 10: totalmente ciet[o. Comencemos. (ENT'REGAR TARJETA).

A. Yo quieto encontrat solu-ciones inmediatas a proble-mas concrétos ..........

B. Yo prefiero describit lo quepueda por medio de la ob-

setvación, antes de intentargenetalizar . . . . . . . . . . . . .

C. A mí me gusta poner ordeny simplicidad en un mate-rial caótico o complejo ...

D. Yo prefiero clasificar a laz-

go plazo una serie de [raba-

jos, que se relacionen entresí y seguitlos más o menos

sistemáticamente ........E. Yo prefiero dedicaz bastan-

te tiempo a dar con el prin-

cipio genetal que se puede

aplicat a muchas situacio-nes ...................

F. Yo encuentro ftuctífero

utilizar conceptos abstrac-tos, que distan varios pasosde la observación directa ..

G. Diseñar las grandes líneasde temas nuevos o impor-tantes dejando a otros eltrabajo detallado ........

Falso Cierto

(mínimo) . (máximo)

valor) valor)

0 1 2 3 4 5 G 7 8 9 10

0 1 2 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 4 S 6 7 8 9 10

0 1 2 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 4 5 6 7 8 9 10 ,

202

H. Yo prefiero cambiaz de di-rección de vez eri cuandosegún van apareciendonuevos hallazgos ........ 0 1 2 4 5 6 7 8 9 10

P.53. A veces el rendimiento de un investigador decae. En sus petíodos de menot pto-ductividad. ^En qué medida cree Vd. que ello es debido a cada uno dc los siguientesfactores...? (PREGLJNTAR PARA CADA APARTADO) ^nunca, de vez en cuando o amenudo? (ENTREGAR TARJETA).

A. La menor productividad se dapor haber escogido proble-

mas que sobrepesan la capa-cidad de las técnicaz existen-tes a mi alcance . . . . . . . . . . .

B. Mi ptoductividad sufre,cuando yo tengo problcmazpersonales, o problemas derelaciones con los demás ....

C. Cuando tengo la sensación deque a nadie le intetesa o im-porta lo que hago . . . . . . . . .

D. Yo no debo tenet aún la faci-lidad necesatia paza resolver

ciertos problemas en mis in-vestigaciones . . . . . . . . . . . ..

E. Hay períodos en que las ac[i-vidades exteriores me pazecenmás avactivas que mi investi-

gación. Esto sucede sin tener

en cuenta si mi investigación

va bien o mal . . . . . . . . . . . .

Este faaor

nuncainfluye

Este factor

influye de vez

en cuando

Este factor

influye muy

a menudo

1 2 3

.1 2 3

1 2 3

1 2 3

.

1 2 3

P. S4. Ciertos trabajos manuales como polinizaz. lavar material de laboratorio, rellenazcuadtos de datos, etc., son ttabajos que se incluyen en su ptoceso de investigación.^Cree Vd. que este tipo de trabajos debe hacerlos habitualmente eí propio investiga-dor?

- Sí debe realizazlos habitualmen[e el propio investigador ........ 1- No debe realizazlos habitualmente el propio investigador ....... 2- Sólo en contadas ocasiones los debe realizaz el propio investigador 3

203

P.SS. Para el trabajo que Vd. realiza en el INIA, ^Piensa Vd. que sería má.s.EFICAZtrabajar básicamente de forma individua! o el ttabajar en forma .de equipo..

- el trabajar de forma individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1- el trabajar en forma de equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2- ambas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3^

En su opinión, ^Cómo se lograría esro prácticamente?

P.Só. Supuesto que algunaz investigaciones exigen más petsonal y otraz menos, en ge-netal y como media, ^Diría Vd. que en su trabajo de investigación participan activa-mente ottaz personas?

- Todas mis investigaciones incluyen el trabajo de otraz personas 1- En muchas de mis investigaciones participan otros, pero yo ha-

go algunaz investigaciones independientemente de cualquiercolaboración ........................................ 2

- Yo hago la mayor patte de mis investigaciones sólo, aunque aveces otras personas tienen un cierto papel en algunas de ellaz . 3

- Mis inves[igaciones son independientes y no incluyen el trabajode otras personaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

^Aproximadamente cuántas personas participan como media en su trabajo de

investigación?

N° de personas

^Qué títulos tienen de los de la siguiente lista?

- Estudiantes universitarios . . .... . .. .. ..... .. 1- Postgraduados haciendo el doctorado, Licencia-

dos o ingenieros con título de becarios ........ 2- Titulados superiotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3- Titulados medios ....:..................... 4- Ayudantes .........:.................... 5- Auxiliares .. . . . . . ... . . . . . . .. . . .. . .. . . ... . 6

204

P.S7. De esta lista, ^Qué aspecto cree Vd. que mueve a los cienrificos españoles queVd. conoce? (Mazcat uno). (ENTREGAR TARJETA).

A. Emplear mejor sus conocimientos y experiencia . . . . . . . . . . . . . . . 1B. Ganaz una buena rettibución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2C. Avanzar en autoridad y rango en el Centro donde ttabaja ....... 3D. Trabajat con colegas de al[a competrncia científica . . . . . . . . . . . . . 4E. Otros (especificar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . 5

P.58. Si [/d. fuera a butcar un trabajo: ^ Qué impottancia asignaría'a cada una de estásoportunidades: ninguna o ligera, modetada, considerable o máxima? (UNA RES-PUESTA PARA CADA APARTADO) (ENTREGAR TARJETA).

Importancia que le asigna

A. El empleo completo de mis cono-cimientos y experiencia . . . . . . . . .

B. Ganar una retribución . . . . . . . . . .C. Avanzaz en autoridad y rango en el

centro o en orĉanismos de la Admi-nistración del país . . . . . . . . . . . . .

D. Trabajaz con colegas de alta compe-tencia técnica . . . . . . . . . . . . . . . . .

E. Otros (especificaz) . . . . . . . . . . . . .

1 2 3

Ninguna

o ligeraModerada Considerable Mázima

I 2 3 41 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

4

P.39. En su opinión, ?de qué depcnde sobre todo la promoción del invatigat^co cnel INIA? (ENTREGAR TARJETA) (ELEGIR DOS POR ORDEN DEIMPORTANCIA). ^

A. De la antigiiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .B. De sus actividades extraprofesioñales . . . . . . . . . . .

C. De tener iniciativas e ideas propias . . . . . . . . . . . . .D. De la suette o de las amistades . . . . . . . . . . . . . . . .

E. De trabajar mucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .F. De ser leal a una persona que pueda promocionarte

G. De tener una buena preparación . . . . . . . . . . . . . . .

H. De no plantear problemas a los superiores .......I. De pertenecer a un grupo determinado .........J. De conseguir algún descubrimiento científico ince-

resante en sí mismo aunque no sea espectacular ...K. Dc conseguir un cietto pratigio enue los colcgas .

Primera Segunda

1 21 21 21 21 21 21 21 21 2

1 21 • 2

205

P.60. ^Podría Vd. indicazme el número de publicaciones (libros, aztículos, informes,ponencias) realizados por Vd. sólo o en.colaboración?

Publicaciónes

- Libros ..............................

- Artículos (Rev. nacionales) . . . . . . . . . . . . .- Artículos (Rev. extranjeras) . . . . . . . . . . . .

- Informes (de más de 20 copias) . . . . . . . . .

- Ponencias presentadas

Sólo En colabo-

autor ración

P.61. EI medir la aproductividads del investigador es un problema complejo, puesevaluar el trabajo que se hace no es fácil, sin embargo, es algo importante tan[o paza elpropio organismo del INIA como para los ptopios colegas investigadores. ^Cuáles delos siguientes pazámetros deberían considerarse para evaluar el trabajo de un investiga-dor y qué peso debería concederse a los mismos? (0-mínimo valor; 10-máximo valot).

(ENTREGAR TARJETA).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 l0

A. Titulación adecuada a la función ..... 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10B. Otras titulaciones complementarias .. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10C. Otras titulaciones sín relación con la

función ......................... 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10D. Doctorado relacionado con la función . 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10E: Doctorado sin relación con la función . 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10F. Trabajos de inves[igación realizados .. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10G. Años de servicio en el INIA ......... 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10H. Experiencia en docencia relacionada

con la función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10I. Experiencia en docencia sin relacionar

con la función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

J. Número de las publicaciones ........ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10K. Calidad de las publicaciones ........ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10L. Haber desempeñado funciones de

coordinación ..................... 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

M .Otras (especificar) . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

P.. 62. ^En qué año y dónde nació Vd.?

AÑO

LOCALIDADPROVINCIA

206

P.63. ^Es Vd. casado(a)?

- Sí .................................

- No ................................

^Su esposo(a) tiene estudios univetsitazios?

- Sí ........................... 1- No .......................... 2

^Cuántos hijos tiene Vd.?

- no tiene hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . 0hijos

^Deseazía que algún hijo suyo se dedicaza a la investigación?

- Sí ................................. 1- No ................................ 2

P.64. ^Vivía su padre cuando Vd. terminó el Bachillerato?

- No ................................ 1 ^- Sí .................................

^^Qué ptofesión tenía entonces?

^Qué nivel^de estudios alcanzó?

^Dónde nació (lugaz y ptovincia)?

^Cuál era la profesión de la persona que se ocupó de su educacibn?

P.63. ?Qué cazrera/s ha e.rtudiado y terminado Vd.P

P.66. ^Tiene Vd. el Título de Doctot?

- Sí .................................

- No ................................

207

P.67. ^Es Vd. miembro de alguna comisión o comité científico nacional o cxtranjero?

- Sí ................................. 1 ^

- No ................................ 2

NOMBRE/S

P.68.' ^Qué cree Vd. que ^el Estado somos todos. o que .el Estado son los que man-dan?

- el Estado somos todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1- el Estado son los que mandan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

69a. ^Con cuál de estaz dos frases está Vd. más de acuerdo?

- es mejor que un hombre destacado tenga autoridad y decida pornosotros ............................................... 1

- es mejor que todos y cada uno nos interesemos por la polícica y nosconsideremos responsables de la misma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

P.69. En unaz elecciones generales, la qué partido político votaría Vd. normalmente(es decir sin cener en cuenta laz situaciones concretaz que pueden duse hoy).

A. Partido Comunista de España. PCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1B. Coalición Democrática. CD (incluye Alianza Popular. AP) ...:.. 2C. Partido Socialista Obrero Español. PSOE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3D. Unión de Centro Democrático. UCD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4E. Partido Nacionalista Vasco. PNV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SF. Pactido Socialista Andaluz. PSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6G. Convergenciai Unión. CiU ............................... 7H. Panido Socialista de Euzkadi. PSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8I. Fuerza Nueva.FN ....................................... 9J. Otto (especificat) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

P. 70. ^Ha recibido Vd. alguna recompensa científica española o extranjcra? (condeco-ración, premio, mención honorífica, diploma, etc.).

- Sí ................................. 1

- No .........................^....... 2

NOMBRE/S

208

0

P.71. ^En cuál de estaz categoríaz se clasifica Vd. en un mes como febrero? (contandolo que Vd. ingresa en total) (ENTREGAR TARJETA). (Marcar con un cúculo la letraque indique).

- Más de 250.000 ptas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A

- De 200.001 a 250.000 ptas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B

- De 150.001 a 200.000 ptaz .......................... C

- De t00.001 a I50.000 ptas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D

-De 70.0001 a 100.000 ptaz .......................... E

- De 50.000 a 70.000 ptaz .......................... F

- De 30.OOla 50.000 ptaz .......................... G

- De 20.001 a 30.000 ptaz .......................... H- De 15.001 a 20.000 ptaz .......................... I

- De 10.001 a 15.000 ptaz. .' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J

- De 7.501 a 10.000 ptas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . K- De S.OOla 7.500 ptaz .......................... L

P.72. ^Qué idioma es el que más usa Vd. cn su trabajo de investigación, aparte delcastellano? (SEIVALAR SOLAMEIV7^ iJNO).

- Francés ................................... 1- Inglés .................. .................. 2- Alemán .................:................ 3- Otros ( especificar)

4

P.73. Si conoce algún idioma cxtranjero, ^nos podría indicar si lo lee, entiendc, ha-bla, y/o cscribc?

Idiomas Lee Entiende Hebla Escribe

- Inglés ...... .... 1 2 3 4- Francés ....... .. 1 2 3 4- Alcmán ......... 1 2 3 4- Otros (especificar)

1 2 3 4

P.74. ICuál es exaciamente cl cargo (administrativo) que Vd. ocupa oficialmcnte enel Centro donde trabaja?

- Director CRIDA .................................. 1- Direccor Técnico .... .............................. 2- Secrecario Centro ................................. 3- Director Adjunto ................................. 4- Jefe Depanamento ................................ 5- Jefe dc Sccción ................................... 6- Jefe de Proyccto y Explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7- Jefe de Equipo ..... .............................. 8- Titulado Superior ................................. 9

'[Oĉ

- Becatio de Grado Supetior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0- Jefe Negociado (título Medio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1- Titulado Medio ................................... 2- Becario de Grado Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3- Otro

P.7S. ^A qué azociaciones, clubs, organizaciones públicas o privadaz (religiosas, de-portivas, culturales, etc.) pertenece Vd.?

Nombre/s de la/s asociación/es

210

ANEXO 1

COMPOSICION ORGANICA DE LOSCENTROS DEL INIA

SERVICIOS CENTRALES

DIRECCION GENERAL

SECRETARIA GENERAL

1. Sección de Personal2. Sección de Gestión Presupuestaria3. Sección de Patrimonio y Asuntos Económicos

DIRECCION TECNICA DE COORDINACION Y PROGRAMAS

1. Ditecció q Adjunta de Investigación Agtonómica2. Dirección Adjunta de Investigación Ganadera3. Dirección Adjunta de Investigación Forestal4. Sección de Identificación y Coordinación5. Sección de Evaluaciónó. Sección de Seguimiento7. Sección de Viabilidad

DIRECCION TECNICA DE RELACIONES CIENTIFICAS

1. Sección de Organismos Nacionales2. Sección de Organismos Internacionales3. Sección de Estudios

DIRECCION TECNICA DE SERVICIOS

1. Sección de Servicios Técnicos2. Sección de Documentación, Biblioteca y Publicaciones3. Sección de Proceso de Datos

211

CRIDAS Y UNIDADES

CRIDA O1 ( Galicia)

Tecnología y Explotación Agrarias (Coruña)Pastos y Forrajes (Coruña)Producción Animal (Coruña)Forestal de Zonas Húmedas ( Pontevedra)Economía y Sociología Agtarias (Coruña)

CRIDA 03 (Ebro)

Tecnología y Explotación Agrarias (Zatagoza)Suelos y Riegos (Zaragoza)Protécción Vegetal (Zatagoza)Patata (Vitoria)Viticultura y Enología (Logroño)Fruticultura (Zatagoza)Horticultura (Logcoño)Ptoducción Animal, Pastos y Forrajes (Zaragoza)Ingeniería Rural (Zatagoza)Economía y Sociología Agrarias (Zaragoza)Estación de Populicultuta (Zaragoza)

CRIDA 04 (Cataluña)

Tecnología y Explotación Agrarias (Cabtils)Viticultura y EnologíaPlantas Otnamentales y Cultivos Forzados (Cabtils)Tecnología de la CarneEconomía y Sociología Agrarias

CRIDA OS ( Duero)

Ptotección y Explotación Agratias (Valladolid)Ptotección Vegetal (Valladolid)Pastos, Fotrajes y Producción Animal ( Salamanca)Cereales y Leguminosas (Valladolid)Análisis Ambiental (Butgos)Agrohidrología (Valladolid)Unidad de Economía y Sociología Agtarias (Valladolid)

CRIDA OG (Tajo)

Tecnología y Explotación Agtarias (El Encín)Genética Cuantitativa y Mejora Animal (P. Hierro II)Fisiología y Aplicaciones de la Energía Nuclear (EI Encín)Bioquímica y Mictobiología ( P. Hierro II)Reproducción Animal (P. Hierro I)

212

Calidad, Contrastación y Análisis Instrumental (Embajadores)Ecología (P. Hierro II)Protección Vegetal (P. Hierro II)Higiene y Sanidad Animal (Embajadores)Virología Animal (Embajadores)Cereales y Leguminosas (El Encín)Viticultuta y Enología (El Encín)Mejora, Viveros y Repoblación Forestal (El Encín)Madera y Corcho ( P. Hierro II)Celulosas e Industrias de Extracción ( P. Hierro II)Economía y Sociología Agrarias (P. Hierro II)Silvopascicultura y Ordenación Forestal (P. Hierro II)Unidad de Producción Animal (EI Encín)

CRIDA 07 (Levante)

Tecnología y Explotación Agratias (Valencia)Ecología (Valencia)Protección Vegetal (Valencia)Arroz (Sueca)Hortoftuticulcura ( Murcia)Citricultura (Valencia)Producción Animal, Pastos y Forrajes ( Murcia)Industtias Agratias (Valencia)Economía y Sociología Agratias (Valencia)

CRIDA 08 (Extremadura)

Tecnología y Explotación Agratias (Badajoz)Honoftuticultuta (Badajoz)Pastos y Forrajes (Badajoz)Producción Animal (Badajoz)Economía y Sociología Agratias (Badajoz)

CRIDA 10 (Andalucía)

Tecnología y Explotación Agtarias (Córdoba, Sevilla, Jetez)Algodón (Sevilla)Viticultuta y Enología (Jerez)Olivicultura y Elaiotecnia (Jaén)Oleaginosas y Plantas de Gran Cultivo (Córdoba)Protección Vegecal (Córdoba)Protección y Producción ForestalEconomía y Sociología Agrarias (Córdoba)Honicultura y Cultivos Subuopicales (Málaga)Estación del Eucalipto (Huelva)E:cación de Lanjatón (Granada)Estación de Cultivos Honícolas Intensivos (Almería)

213

CRIDA 11 (Canarias)

Fruticultura (Tenerife)Ornamentales y Horticultura (Tenerife)Ecología y Botánico Aplicada (Tenerife)Economía y Sociología Agratias (Las Palmas)Suelos y Riegos (Tenerife)Unidad de Protección Vegetal (Tenerife)

214

x^ 00 V1 M G^ J1 `^ V' V' ^--^

N N J^ M `^aaF

Q

, hQO `^ O `C' O 1^ M N N

V N N V^ MN

Q

FH

H M O 00 00 ^--^ ^ O M`C'H N .-+ N M 00 `O' `Cr

U ^ ^ 00V' O`O' ^CT IN

%CQ_

`C' M N ^-r ^ '+ J\ ^O' ^--i^ M ^--i M

QF..i

W , M N M N .^ ,íC^ C, M I

^^O.^co.^

>S

U

^C7F

^_

^

W

^N--^--°°-.^ I

I ^v.r^..

`O' ^--^ V' N ^--^ `C' ^--^ 00 ^--^M .-^

O ,

^Q ^.ĉ

^Co ^

U

_

^^o^o..^ ^r,om^..,N N ^--^

MN M`^ I ^ pp I

OÓi0

Hp

^

z w OO N I^ M V' 1^ .-r O M`C N N

cE

^ ^

L ^

`^ ^ O ^ `7 , ^

^ 6J O ^ v ^ ^ c cá

ZC1wZcr^Ú °.^^(:3N M J^ ^ I^ Op GT

O O O^ O O O O O

Q Q Q Q Q d^ Q QG• C• ^^OC• LIL• Caaaaa^aaaa

2i5

.aQF^

F

U ^ MM

.^aF0

F

U

^ Q^ ^

^ 0.0

U

M I W

^ ^ U

b

~ Ó_ ^^. ,b

^ ^ `^^ ^

^ QN-^o -°o ^

^I

á ^ ^ F ^

w w

w

^I wĉm

I ^^^

Ua

N I U ^

^ O N aw., ^

a

W N ^--^N w M

^

O.^

CO'vC7W

II

b ^N^

^ ^a^a c w

-o ^rs^.^ u n d^ W^z

21G

Ó ^O Ó ry Ó ^F F F

H

^_

r^l

_Q

H

^_

^

^Q

^.^

^.`^

Q

n

F 00 (C7-^ ^`' EC. ^

F-°-^ F N F ^

HQU.,^OZOaC^Q6

^zaá

az^

^^^ĉ ^-

a

FOF

I

MII M

H

F

^ 'Ó

^^°•a^o OO ^

^ a^ F

Oc°^

Ño^^

^ v^ ^^ ^

ó

F

kc ^

C^

0oad

z_ ^O

:-o

^F

NM

^ N N ^n

N^N .‚

^ wv "

wF ^

^ ..7 ha Q^ U

ra

Qc ^ ĉ

^r, o0 0M ^ ^

^ ^^ ON ^^ zEy

Ñ ON ^

W ^

^r V1^

^

^nz

aW

d ^U_^O

^Q ĉ

.^^

F^

á^á C7 ^d O

ú< ^z a^ ƒC

F N

z^

^^ ó z

Zis

a ^Q

0

^^ =^^ ^ ^°^: ^ N

-^i

ó

^F

.C^o.^

^i4 c^

M `^ 00 MM M

^n Ñ ^ ^ ^ ^

O

MQ u.^

^ C01 ^ ú

^

H

. `O' ,^, .-^ I^-^r ^ ^--^ •^-^ .O'-

N

p

4

^^

^L

C^

H 1^ CT 00 f^ 00 N V' V' NF `^ ^a

^a

Fooo .--

°°

ó^

OF

^N ^--^ V'^ ó ^á -^ Oó ^ ^

ĉo.^

ka '

^-+ M V^ N O v^ `C^ O ^ĉ

^N M ^ M V^ ^

^

Nn

Q.QOn

Ó

^O^ O^ ^

^

O^

^`^ ^--^ ^-+ v'^ V'^ ^--i .^ M

NOM

^

F ^^

v

M \J 1^ 0 ^r. v.o

v

ó•

^M

^M ^ ^

c`a

^

Óp c^O ^+

0.^

a. ^ a, v

^ óV^ ° ‚ ^.^ ^o ,V

ĉ ^^^ c^^^o.

= ^ ^ ƒ,^ á ^ñ ^ V o^ ^3S^ E-: f-^ E-^ ^^ooc^

^ (-; [-F [-F^oc^c^

219

aaF0

^

ww

+

d^a.

00ddww+ +

w wwwwoG x o^4 04 xw c^a ca áa cá

ooc^w-• c^.•^ac^^ ^`V' Vr .r M`^ 00 `C' 1^ ^ M.-r ^ M .r .--i

^--^ 00 ^--^ 00 ^V G^ M V' I^ G^00 N M .^-^ M V'^ .--^ VY

G^OJ^G^1^ ^--^ V' CTN M.--^ .-+ .--^ I^ M ry M .--^

00 ^ N `C ^V ^ V^ `V' V^ ^n`^ M^.--^ N(^ V'^ M V'^ .--^

-+M^v.V noo0^0000000 ^'-+

UdCddddddd^-?LaCaC]C^(^L1^1C^CaOo4caci:á4ó;áaó;o4c4ODUUUVVUUU

220

ww

aaF^

F

+O

ada ^ wa, w

+ww ww +wxx xo4ww'áa áa r^ r^ °^ ^ra

N N`O' ^ N^--^ 00 V'^ `Q' O^n r.. M^.+ N 00 N V'^.r .-+ M ^-r ..r

00 `C' 00 • ^+ 00 ^--^ I^ M M00 N N ^ N 00 `Q' .-^ ^.--^

N M^ 407 00 ,íC^ 1^ `C' M^N^-+ VY N M N

N V'^ O^ M`^ O`^ 00 N`^ M I^ ^' M^^ M V^ N

Owci:ñ:ctic^cxoĉ ñdr^GOVUUUUUVUU

O O^ O O O O^^

UddddddddóUL1L1CaO^C]OC]Ll

221

NUMERO DE BECARIOS BIRF POR CRIDA

CRIDA NUMERO

O1 2703 2304 205 • 4O6 ^ 3207 3008 1910 2711 7

TOTAL........ 171

222

^ ^0 ^ v00 N

IT^

^

M

K1 N

M

^0 ^ 0

^n^

^ VY

N^ I

^

^^^

N

N ^

N

^

^W N00 G^

0W

nO

N ^I^

nnO^

^ NO

ON v^.

v^ ^ ^

^O

N

..^-in

G^

n

^ O

ñ

n

^_n O

rn^

c^

vLau

T n ^O MN

0

^

N

-o 00 0 ó0 ^^ ^ .o v. c^ú n

^.y ^

^

N1 00 NN .^+

O S ÓN1 M O

^

.--i

^^O^ ^+'i ^ .^.. ^

^+1 N N

r+'^n

^ o NO OC oD ON V^

n

oN0

^^K1 V^

K1 N

M O v^O v^

r

W^

1^O O

_

O^ ^ O ^N N

N

^

0 _ ^

ú ^ ^ ÓWO. ĉ ^ ^a ^ ú• G ^ m ^ ` < U ` <á?^^azvaz

.JG

^^-

N ^

^ ú

eu `w.^.o ú

-V‚ _

R_ Ñ

^ Ñ

ĉ ^7.^ _Ó

OV G

Ci ^G

^

Li„ ^

^ Vm N

223

INDICE

Páginas

PROLOGO ...................................... VII

INTRODUCCION ................................ 1

Antecedentes del Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Presentación histórica del INIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CAPITULO I. Perfil.rociológico del inve.rtigador del INIA.

Estructura de edades ............................ 19Origen geográfico ............................ .. 28Otigen social .................................. 34Estado civil y situación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Composición pór carretas. Titulación . . . . : . . . . . . . . . . 43Nivel deingresos ...... ......................... 50Otras características del personal del INIA . . . . . . . . . . . 59

CAPITULO II. F1 inve.rtigador del INIA ante la invettigaczón

Metas de la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Publicaciones e investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

CAPITLILO III. El INIA como in.ctitución ,rocial

Situación general del INIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 971. Problemas más importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9?2. Objetivo principal de la investigación en el INIA ... 1053. Influencia de los cambios sociopolíticos españoles en

la invescigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Organización social de la actividad cientifica en elINIA ......................................... 1211. Opiniones sobre el tipo de programación en la inves-

tigación .................................... 1212. Control y uso de la actividad científica . . . . . . . . . . . 131

225

CAPITULO IV. lat relacioner .rociale.r en el INIA

Relaciones con el extetiot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1471. La operación con el Banco Mundial . . . . . . . . . . . . . . 1472. Estudio y trabajo en el extranjero . . . . . . . . . . . . . . . 1523. Las relaciones con la empresá privada . . . . . . . . . . . . 164Relaciones en su interior: el tema de las autonomías ... 168Resumen general ............................... 176

Apéndice - Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

ANEXO 1. Composición orgánica de los centros del INIA 211

ANEXO 2. Datos estadísticos del personal del INIA ..... 215

ANEXO 3. Evolución de gastos de investigación agraria enINIA ......................................... 223

22C•

OTROS TITULOS PUBLICADOS

SERIE ESTUDIOS

• La innovación tecnológica y.ru difu.ción en la agriculfura, por

MANUEL GARCÍA FERRANDO.

• La explotación agraria .familiar. Varios autores.

• La ,ruceaión en el Derecho Agrario, por JOSÉ LUIS DE LOS MOZOS.

• El latifundio. Propiedad y explotación, SS. XVIII-XX, por MI-

GUEL ARTOLA y otros.

• La formación de la Agroindu.rtria en E.cpaña (1960-1970), por

RAFAEL JUAN I FENOLLAR.

• Antropología de la ferocidad cotidiuna: Supervivencia y trabajo en

una comunidad cántabra, por JAVIER LÓPEZ LINAGE.

• La conflictividad campe.rina en la provincia de Córdoba(1931-19361, por MANUEL PÉREZ YRUELA.

• EI .rector oleícola y el olivar: Oligopolio y co.rte de recolección, porAGUSTÍN LÓPEZ ONTIVEROS.

• Propietario.r muy pobre,r. Sobre la .rubordinación política del pequeño

campe.rino (La Confederación Nacional Católico-Agraria

(1 91 7-1 9421, por JUAN JOSÉ CASTILLO.

• La evolución de campe.rinado.• La agricultura en el de^arrollo capita-

lttta, por MIREN ETXEZARRETA.

• La agricultura etpañola a mediado.c del .riglo XIX (1 85 0-1 8701.Retultado.r de una encue.rta agraria de la época, por JOAQUÍN DELMoRAL RUtz.

• Criti.r económica y empleo en Andalucía, por ANTONIO TITOS

MORENO y JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ ALCAIDE.

• Aprovechamiento en común de patto.r y leña.r, por MANUEL CUA-

DRADO IGLESIAS.

• Pren.ra agraria en la Erpaña de la Ilu.rtración. EI Semanario de

Agricultura y Arte.r dirigido a lo.r párroco.r (1797-1808), por FER-

NANDO DÍEZ RODRÍGUEZ.

• Agricultura a tiempo parcial en el País Valenciano. Naturalezu ^•

efectos del fenómeno en el regadío litoral, por ELADIO ARNALTE

ALEGRE.

• Las agriculturas andaluzas, por Grupo ERA (Escudios RuralesAndaluces).

• El problema agrario en Cataluña. La cuestión Rabassaire (1890-

19361, por ALBERT BALCELLS.

• Expansión vinícola y atraso agrario (1870-1900), por TERESACARNERO i ARBAT.

• Propiedad y u.ro de la tierra en la Baja Andalucía. Carmona, siglosXVI71-XX, por JOSEFINA CRUZ VILLALÓN.

• Tierra y parentesco en el campo sevillano: la revolución agrícola del

siglo XIX, por FRANCOIS HERAN.

• Energía y producción de altmentos, por GERALD LEACH.

SERI E REC URSOS NAT URALES

• Ecología de los hayedos meridionales ibéricos: el macixo de Ayllón,

por J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO y M. SAINZ OLLERO.

SERIE LEGISLACION

^• Recopilación de normas. Núm. 1. Ganadería.

SERIE TECNICA

• La energía solar, el hombre y la agricultura, por JOSÉ J. GARCÍA-

BADELL.

• La técnica y la tecnología del riego por aspersión, por PEDROGÓMEZ POMPA.

P.V.P.: 350 Ptas.

rt a^é a n • .• o: r .+

, S. • 4 E i^ 2§ ^ X t^: •

• s. a ^ : q ^ -ar^ + .b

•a, s :.^, e - • a ^as^. r - ••:

•^ • • i s e :.a-: r a . 'f .

a : • • e .E

•:..®: °' ^• •- •^ ^:Ln`^f^-:oi

• • :•E>; o '

e e •

• •^' I" BY.a a" e • e • •

• .^. .^ • • • • e a • a t: • : a rs • • - • :

• : e • F , •:• : e • • : • •

^• • e •• ° a•