ministerio de agricultura y riego - minagrisset.minagri.gob.pe/files/talleres/taller... · cuadro...

128
1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural Perfil de Proyecto: Mejoramiento del servicio de catastro, titulación y registro de la propiedad rural agropecuaria en el departamento de AyacuchoElaborado Por: Fernando Vásquez Manay Consultor Lima, Diciembre del 2018

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural

Perfil de Proyecto:

“Mejoramiento del servicio de catastro, titulación y registro de la propiedad rural

agropecuaria en el departamento de Ayacucho”

Elaborado Por:

Fernando Vásquez Manay

Consultor

Lima, Diciembre del 2018

2

ÍNDICE GENERAL

N° Detalle Pág.

I. RESUMEN EJECUTIVO 6

A. Información General del Proyecto 6

1 Nombre del Proyecto 6

2 Servicio Público y Brecha 7

B Planteamiento del Proyecto 7

1 Objetivo del Proyecto 7

2 Componentes 7

3 Acciones y actividades del proyecto 7

C Determinación de la Oferta Demanda 8

D Análisis Técnico del Proyecto 12

E Costos del Proyecto 17

F Evaluación Social 18

G Sostenibilidad del Proyecto 20

H Gestión del Proyecto 20

I Marco Lógico 21

II IDENTIFICACIÓN 22

2.1 Diagnóstico 22

2.1.1 Área de Estudio 22

2.1.2 Área de Influencia 26

2.1.3 La Unidad Productora de Bienes y Servicio 26

2.1.4 Los Involucrados en el proyecto 27

2.1.5 Diagnóstico de la zona 29

2.2 Definición del Problema, causas y efectos 84

2.3 Definición de los objetivos del proyecto 86

III FORMULACIÓN 93

3.1 Definición del horizonte de evaluación del Proyecto 93

3.2 Determinación de la brecha Oferta – Demanda 94

3.3 Análisis técnico de la alternativa de solución 99

3.4 Requerimiento de Recursos 104

3.5 Análisis de Costos 109

IV EVALUACIÓN 116

4.1 Evaluación Social 116

4.2 Análisis de sostenibilidad 121

4.3 Gestión del Proyecto 121

4.4 Estimación del Impacto Ambiental 123

4.5 El marco lógico 124

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 126

3

ÍNDICE DE CUADROS

N° Detalle Pág. Cuadro N° 1

Detalle de acciones y actividades del Proyecto

8

Cuadro N° 2 Ayacucho, Detalle de Brecha de PRI por Titular, a octubre 2018 9

Cuadro N° 3 Ayacucho, Propuesta de Titulación de PRI, Primera Etapa 10

Cuadro N° 4 Ayacucho, Brecha de Comunidades Campesinas por Titular, a octubre 18 10

Cuadro N° 5 Detalle de la Oferta 11

Cuadro N° 6 Detalle de la Oferta con Proyecto 11

Cuadro N° 7 Balance Oferta Demanda 12

Cuadro N° 8 Detalle de Costos de Inversión del Proyecto, a Precios Privados y Sociales

17

Cuadro N° 9 Flujo de Costos del Proyecto, a precios sociales determinación del VACN y Cálculo del Ratio Costo Efectividad

19

Cuadro N° 10 Ayacucho, Área de Estudio del Proyecto, detalle por provincias 25

Cuadro N° 11 Matriz de Involucrados 28

Cuadro N° 12 Ayacucho: Tabla Climática, datos históricos promedio 34

Cuadro N° 13 Ayacucho: Inventario de Presas 37

Cuadro N° 14 Ayacucho, Unidades de Cobertura Vegetal en el Departamento 38

Cuadro N° 15 Ayacucho, Valor Agregado Bruto, 2015 40

Cuadro N° 16 Ayacucho, Producción Metálica 2000 -2010 (Tonelada métricas finas) 42

Cuadro N° 17 Ayacucho, Reservas Metálicas 2005 -2009 (Tonelada métricas finas) 43

Cuadro N° 18 Perú: Valor Bruto de la Producción Agropecuaria por Departamento 2014 – 2015

48

Cuadro N° 19 Perú: Población Pecuaria por especies más importantes, por dpto. al 2017

49

Cuadro N° 20 Perú: Producción Pecuaria por especies más Importantes, por dpto. al 2017

50

Cuadro N° 21 Perú: Producción de Derivados Pecuarios más Importantes, por dpto. al 2017

51

Cuadro N° 22 Perú, Vacas en Ordeño 2010 – 2017 53

Cuadro N° 23 Perú, Principales Departamentos Productores de leche fresca de vaca 2010 - 2017

54

Cuadro N° 24 Ayacucho, Producción de Principales Cultivos 2010 – 2016 56

Cuadro N° 25 Ayacucho, Componentes del IDH 2012 58

Cuadro N° 26 Ayacucho, Índice de Desarrollo Humano, 2012 59

Cuadro N° 27 Ayacucho, Recursos Humanos e Infraestructura Educativa 2014 61

Cuadro N° 28 Ayacucho, Recursos Humanos de Salud, 2013 62

Cuadro N° 29 Ayacucho, Población Censada 1940 - 2007 62

Cuadro N° 30 Ayacucho, Crecimiento de la Población Censada 1940 - 2007 63

Cuadro N° 31 Ayacucho, Población Urbano Rural según provincias, 2007 64

Cuadro N° 32 Matriz de Consistencia del Proyecto 69

Cuadro N° 33 Ayacucho, Catastro y Titulación Rural con Aerofotografía,

detallado por proyecto de vuelo, a octubre 2018 y Brecha por titular 79

Cuadro N° 34 Ayacucho, Brecha Acumulada de PRI para titular, a octubre 2018 80

Cuadro N° 35 Ayacucho, Propuesta de Titulación de PRI, primera etapa 81

Cuadro N° 36 Ayacucho, Propuesta de Titulación de PRI, segunda etapa 81

4

ÍNDICE DE CUADROS

N° Detalle Pág.

Cuadro N° 37 Brecha de Comunidades Campesinas por Titular, a octubre 2018 82

Cuadro N° 38 Características Técnicas del Receptor GPS 83

Cuadro N° 39 Características Técnicas del Posicionamiento 83

Cuadro N° 40 Ayacucho, Detalle de PRI Catastrados con Aerofotografía, por proyectos de vuelo, pendientes de titular, a octubre 2018

94

Cuadro N° 41 Ayacucho, Detalle de Brecha por Titular, de PRI en zonas catastradas y en zonas sin catastrar, por proyectos de vuelo, a octubre 2018

95

Cuadro N° 42 Ayacucho, Brecha a Atender en el presente proyecto, detallado por proyectos de vuelo realizados, a octubre 2018

96

Cuadro N° 43 Ayacucho, Brecha a Atender con un proyecto posterior, detallado por proyectos de vuelo realizados, a octubre 2018

96

Cuadro N° 44 Detalle de la Oferta 97

Cuadro N° 45 Detalle de la Oferta con Proyecto 98

Cuadro N° 46 Balance Oferta Demanda 98

Cuadro N° 47 Recursos Requeridos para la Fase de Inversión del Proyecto 105

Cuadro N° 48 Recursos Anuales Requeridos para la Fase de Funcionamiento del Proyecto

108

Cuadro N° 49 Costos de Inversión del Proyecto, a Precios Privados 109

Cuadro N° 50 Costo Anual de Funcionamiento a Precios Privados 112

Cuadro N° 51 Costos de Inversión del Proyecto, a Precios Sociales 112

Cuadro N° 52 Costo Anual de Funcionamiento a Precios Sociales 115

Cuadro N° 53 Flujo de Costos de Inversión del Proyecto, a Precios Sociales 118

Cuadro N° 44 Flujo de Costos de Funcionamiento del PIP, a Precios Sociales 119

Cuadro N° 45 Determinación del Valor Actual de los Costos Netos Sociales, y del Ratio Costo Efectividad

120

5

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Detalle Pág.

Gráfico N° 1

Matriz del Marco Lógico.

21

Gráfico N° 2 Mapa de Macro Localización, Departamento de Ayacucho 22

Gráfico N° 3 Mapa Político del Departamento de Ayacucho 23

Gráfico N° 4 Ayacucho, Producción de Trucha 41

Gráfico N° 5 Perú y Ayacucho, Índice de Desarrollo Humano 2003 -2012 58

Gráfico N° 6 Perú y Ayacucho, Tasa de Pobreza Total 2004 -2014 60

Gráfico N° 7 Ayacucho, Población Censada Urbano Rural 1940 -2007 63

Gráfico N° 8 Árbol de Problemas: Causa Efecto 85

Gráfico N° 9 Árbol de Objetivos: Medios y Fines 87

Gráfico N° 10 Los Medios Fundamentales 89

Gráfico N° 11 De Medios Fundamentales a Componentes 90

Gráfico N° 12 Detalle de Aciones por Componente. 91

Gráfico N° 13 Detalle de las actividades a desarrollar, por acciones y componente 92

Gráfico N° 14 Horizonte de evaluación del proyecto 93

Gráfico N° 15 Organigrama de la Dirección Regional Agraria Ayacucho 122

Gráfico N° 16 Matriz del marco Lógico del Proyecto 125

6

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información General del Proyecto:

1. Nombre del Proyecto:

“Mejoramiento del servicio de catastro, titulación y registro de predios rurales en el

departamento de Ayacucho”

Institucionalidad: Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora de Inversiones:

Cadena Funcional:

FUNCIÓN 18 SANEAMIENTO

DIVISIÓN FUNCIONAL 040 SANEAMIENTO

GRUPO FUNCIONAL 0089 SANEAMIENTO RURAL

RESPONSABLE FUNCIONAL AGRICULTURA

Originalmente la función Saneamiento correspondió al sector Vivienda, sin embargo, es

pertinente señalar que dichas funciones han sido transferidas al Sector Agricultura que

encabeza el MINAGRI, de acuerdo al detalle que se reporta en los antecedentes.

Unidad Formuladora - UF:

La Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural –

DIGESPACR es la instancia que asume el rol de Unidad Formuladora (UF), además de ser

el ente rector del saneamiento, cuenta con todas las capacidades técnicas y logísticas, para

realizar el proceso de formulación y evaluación del presente proyecto.

Unidad Formuladora - UF

RUBRO DETALLE

DEPENDENCIA Ministerio de Agricultura - MINAGRI

NOMBRE Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural

RESPONSABLE UF Ronald Salazar Chávez

CARGO Director General

DIRECCIÓN Jr. Yauyos 258 Cercado de Lima 4° Piso

EMAIL [email protected]

TELÉFONO 2098800 Anexo 4071

RESPONSABLE DE FORMULAR Fernando Vásquez Manay

Unidad Ejecutora de Inversiones UEI:

La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI), cuenta con todas las capacidades técnicas y

logísticas, para realizar el proceso de ejecución del presente proyecto.

7

Unidad Ejecutora de Inversiones - UEI

RUBRO DETALLE

DEPENDENCIA Gobierno Regional Ayacucho

NOMBRE Dirección Regional de Agricultura Ayacucho

RESPONSABLE UEI Ing. Pedro Rivera Cea

CARGO Director Regional de Agricultura Ayacucho

DIRECCIÓN Av. Independencia 604 – Huamanga

EMAIL [email protected]

TELÉFONO 066 312387 anexo 1049

2. Servicio Público y Brecha:

El servicio público que abordará el proyecto es: “Servicio de catastro, titulación y registro de

predios rurales”.

La brecha reportada por la Dirección Regional Agraria a través de la Dirección de Catastro y

Formalización Rural es de 66,720 predios rurales individuales - PRI pendientes de recibir el

servicio público señalado y de 204 comunidades campesinas.

El indicador que servirá para evaluar el éxito del proyecto, será el número de predios

agropecuarios individuales, a los que se proveerá el servicio señalado.

B. Planteamiento del Proyecto:

1. Objetivo del proyecto: El objetivo del proyecto es: “Niveles incrementados de catastro,

titulación y registro de predios rurales en el departamento de Ayacucho”

2. Componentes: El proyecto presenta dos componentes, cuyo detalle es el siguiente:

Componente 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para desarrollar

el catastro, titulación y registro de la propiedad rural. - Componente orientado a mejorar y

fortalecer las capacidades técnicas de los recursos humanos de los especialistas

involucrados en la temática de saneamiento físico legal de la propiedad agraria rural;

comprende dos acciones.

Componente 2.- Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural. - Componente orientado a mejorar las capacidades logísticas, básicamente

el equipamiento y la operatividad para desarrollar el levantamiento catastral y la titulación de

predios rurales, para facilitar el logro del propósito del Proyecto; comprende tres acciones.

3. Acciones y Actividades del Proyecto:

El detalle de las acciones y actividades que presenta el proyecto, es el siguiente:

8

Cuadro N° 1: Detalle de Acciones y Actividades del Proyecto

C. Determinación de la Oferta - Demanda

El servicio público que proveerá el proyecto ha identificado como “Servicio de catastro,

titulación y registro de predios rurales”.

De acuerdo al reporte de la Dirección Regional Agraria Ayacucho a través de la Dirección de

Catastro y Formalización Rural, la brecha en Ayacucho asciende a 66,720 predios rurales

individuales (PRI).

Actividad 1.1.3.- Mejora de

capacidades para uso y

dominio de Software de GIS,

Base de datos, y otros.

Actividad 1.2.3.-

Establecer los

procedimientos zonales

del proceso de

formalización.

Actividad 2.3.3.-

Equipamiento para la

mejora del flujo de

información en Oficina y

hacia los otros usuarios

Actividad 1.1.1.- Capacidades

técnicas mejoradas en

Geodesía, Topografía y otras

tecnologías, aplicadas al

levantamiento catastral

Actividad 1.2.1.-

Socializar el

procedimiento técnico del

levantamiento catastral

Actividad 2.1.1.-

Adquisición de equipos

de Geodesia y Topografía

Actividad 2.2.1.-

Adquisición de movilidad

para traslado de personal

y equipos a campo

Actividad 2.3.1.-

Equipamiento técnico de

respaldo para

adminstración y

almacenamiento de datos

de documentos digitales

Actividad 1.1.2.-

Adiestramiento en tecnologías

y equipos de Geodesia,

Topografía y otros.

Actividad 1.2.2.-

Socializar los

procedimientos legal y

administrativo del proceso

de formalización.

Actividad 2.1.2.-

Adquisición de Hardware

y Software para el trabajo

de levantamiento catastral

en campo

Actividad 2.2.2.-

Equipamiento adecuado

de las brigadas de trabajo

de campo

Actividad 2.3.2.-

Equipamiento técnico de

oficina para

procesamiento de datos y

emisión de documentos

Conocimientos adecuados de

tecnologías modernas de

levantamiento de información

técnica para desarrollar el

catastro, titulación y registro

de la propiedad rural

Conocimientos mejorados

de los procesos para

desarrollar el catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Equipamiento técnico

para desarrollar el trabajo

de campo del catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Adecuado equipamiento

de brigadas y traslado de

equipos y personal para

desarrollar el catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Condiciones mejoradas

para procesamiento de

información y archivo

documentario del catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

A C T I V D A D E S

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S

ACCION 1.1 ACCION 1.2 ACCION 2.1 ACCION 2.2 ACCION 2.3

Conocimientos adecuados de

tecnologías modernas de

levantamiento de información

técnica para desarrollar el

catastro, titulación y registro

de la propiedad rural

Conocimientos mejorados

de los procesos para

desarrollar el catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Equipamiento técnico

para desarrollar el trabajo

de campo del catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Adecuado equipamiento

de brigadas y traslado de

equipos y personal para

desarrollar el catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Condiciones mejoradas

para procesamiento de

información y archivo

documentario del catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

C O M P O N E N T E S

C O M P O N E N T E 1 C O M P O N E N T E 2

Recursos humanos con capacidades técnicas

mejoradas para desarrollar el catastro, titulación y

registro de la propiedad rural

Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

M E D I O S F U N D A M E N T A L E S

M E D I O S F U N D A M E N T A L E S I M P R E S C I N D I B L E S

M E D I O S F U N D A M E N T A L E S C O M P L E M E N T A R I O S

M. F. 1 M. F. 2 M. F. 3 M. F. 4 M. F. 5

9

Análisis de la Demanda. -

De acuerdo a lo señalado previamente, los predios rurales individuales que demandan el

servicio público descrito, suman 66,720 los cuales corresponden a predios de las zonas

catastradas y las zonas nuevas sin catastrar, ordenados en base a los proyectos de vuelo

ejecutados, de acuerdo al detalle que muestra el cuadro siguiente:

Cuadro N° 2: Ayacucho, detalle de Brecha de PRI por Titular, a Octubre 2018

Proyecto de Vuelo (Código)

Nombre Provincia

Predios Rurales

Catastrados (No Inscritos)

Predios Rurales

de Zonas Sin

Catastro

Total de Predios Rurales

Por Titular

P081A Ayacucho - Huanta Huamanga 4.567 1.200 5.767

P081B Ayacucho - Huanta 1a Etapa Huanta 8.491 2.600 11.091

P083C Ayacucho - Huanta 2a Etapa Huamanga 2.093 400 2.493

P082 Ayacucho - Huancapi Victor Fajardo 4.643 400 5.043

P082B Ayacucho - Huancapi Victor Fajardo 1.331 1.200 2.531

P083 San Miguel La Mar 3.257 200 3.457

P084 Coracora - Chumpi Parinacochas 3.089 500 3.589

P084B Coracora - Chumpi Parinacochas 20 4.000 4.020

P141 Puquio - Lucanas Lucanas 3.248 2.500 5.748

P142 Upahuacho - Pacapausa Parinacochas 324 500 824

P143 Pararca - Pausa - Oyolo Paucar del Sara Sara 3.868 4.800 8.668

P177 San Miguel (Ampliación) La Mar 1.316 800 2.116

PPAY2 Pampamarca - GPS Huamanga 189 100 289

PPAY3 Santillana - GPS Huanta 1.944 400 2.344

P0501W La Mar La Mar 5.840 2.900 8.740

Total de Predios en Sierra de Ayacucho 44.220 22.500 66.720

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Ayacucho, Dirección de Catastro y Formalización Rural, octubre 2018

Sin embargo, una brecha de 66,720 PRI por titular es muy amplia para poder ser atendida

con un solo proyecto; lo cual adicionado a que existe desplazamiento de áreas entre las áreas

levantadas con los primeros proyectos de vuelo de la zona norte; por lo cual es pertinente

dividir la brecha total en dos grupos, para ser atendida en dos etapas.

La primera etapa de titulación corresponde a la zona sur de Ayacucho y a los últimos trabajos

de catastro realizados con la que existe mucha coincidencia con la tecnología actual y por lo

tanto a ser atendida en este proyecto y la segunda etapa corresponde a la zona norte y

primeros proyectos de vuelo realizados, con los cuales se ha evidenciado un significativo

desplazamiento, zonas que serán atendidas con un proyecto posterior.

10

Cuadro N° 3: Ayacucho, Propuesta de Titulación de PRI Primera Etapa

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Ayacucho, Dirección de Catastro y Formalización Rural, octubre 2018

En consecuencia, la brecha objetivo a atender con este proyecto, correspondiente a los PRI,

sería de 33,586 predios para titulación.

Respecto a la brecha de titulación de Comunidades Campesinas podemos apreciar que

existe una cantidad importante de 204 Comunidades Campesinas por titular; sin embargo, no

todas califican o están en condiciones de ser tituladas por la diversa problemática que

afrontan, siendo solamente 58 CC las que están en condiciones de ser tituladas, que se

constituye en la brecha objetivo del presente proyecto, ver detalle en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 4: Ayacucho: Brecha de Comunidades Campesinas por Titular, a octubre 2018

Nº PROVINCIA COMUNIDADES CAMPESINAS TITULADAS

COMUNIDADES CAMPESINAS NO

TITULADAS

COMUNIDADES CAMPESINAS NO

TITULADAS (FACTIBLES A TITULAR POR

NO PRESENTAR PROBLEMAS)

1 CANGALLO 40 20 6

2 HUAMANGA 136 39 12

3 HUANCA SANCOS 7 1 0

4 HUANTA 79 16 3

5 LA MAR 41 16 3

6 LUCANAS 52 29 6

7 PARINACOCHAS 22 29 10

8 PAUCAR DEL SARA SARA 12 7 3

9 SUCRE 13 11 4

10 VICTOR FAJARDO 25 15 6

11 VILCAS HUAMAN 42 21 5

TOTAL 469 204 58

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Ayacucho, Dirección de Catastro y Formalización Rural, octubre 2018

Proyecto

de Vuelo

(Código)

Nombre Provincia

Predios

Rurales

Catastrados

(No Inscritos)

Predios

Rurales de

Zonas Sin

Catastro

Total de

Predios

Rurales

Por Titular

P082B Ayacucho - Huancapi Victor Fajardo 1,331 1,200 2,531

P083 San Miguel La Mar 3,257 200 3,457

P084 Coracora - Chumpi Parinacochas 3,089 500 3,589

P084B Coracora - Chumpi Parinacochas 20 4,000 4,020

P141 Puquio - Lucanas Lucanas 3,248 2,500 5,748

P142 Upahuacho - Pacapausa Parinacochas 324 500 824

P143 Pararca - Pausa - Oyolo Paucar del Sara Sara 3,868 4,800 8,668

P177 San Miguel (Ampliación) La Mar 1,316 800 2,116

PPAY2 Pampamarca - GPS Huamanga 189 100 289

PPAY3 Santillana - GPS Huanta 1,944 400 2,344

18,586 15,000 33,586Total de Predios en Sierra de Ayacucho

11

Al respecto, teniendo en cuenta el estimado de costos de titulación que maneja la

DIGESPACR, titular y registrar un PRI tiene un costo promedio aproximado de S/. 660 Soles,

mientras que titular una Comunidad Campesina tiene un costo de S/. 50,000; por lo cual la

relación costo de titular y registrar PRI/CC es de 1/76, por lo cual se estima que las 58

comunidades campesinas equivalen a 4,394 PRI.

En resumen, la demanda actual para el presente proyecto, es la titulación de:

33,586 predios rurales individuales (PRI) y

58 comunidades campesinas (4,394 PRI).

Análisis de la Oferta. -

De acuerdo a los reportes de la Dirección de Catastro y Formalización Rural de la DRA

Ayacucho el trabajo de titulación y registro en el presente 2018 llega a aproximadamente

1000 PRI y 4 Comunidades Campesinas, la Oferta Actual de la DRA Ayacucho por año, pero

por la escasez de recursos, para el Proyecto se estimará una Oferta de 700 PRI y 2 CC, es

decir en cinco años 3,500 PRI y 750 PRI respectivamente y un acumulado 4,250 PRI.

Cuadro N° 5: Detalle de la Oferta

Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Año Año Base Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Oferta 1300 850 850 850 850 850

FUENTE: Elaboración propia con data reportada por la Dirección Regional Agraria - Dirección de Catastro y Formalización Rural, octubre 2018

De otro lado, en el análisis de la Oferta es pertinente tener en cuenta que al realizar el trabajo

de campo ocurre que muchos de los predios, a pesar de no contar con el respectivo

saneamiento físico, no pueden ser catastrados y luego titulados, por muchas razones, entre

ellas, porque no se encuentran los titulares, los herederos y/o los propios titulares, no desean

hacer el proceso de titulación, algunos predios no tienen uso a pesar de contar con propietario

conocido pero no están en la zona, los terrenos están alquilados por largos periodos, etc.

Por tanto, considerando que solamente el 70% de los PRI reportados presentan condiciones

para realizar el levantamiento catastral, la titulación y su respectivo registro, lo que constituye

una brecha 23,510 PRI, que es la meta real de titulación y registro del presente proyecto y se

constituye en la Oferta del Proyecto. Además, en base a lo sustentado líneas arriba, las 58

comunidades campesinas equivalen a 4,394 PRI. En consecuencia, la suma de PRI más CC

en equivalente PRI hace un total de 27,860 PRI en 5 años y 5 572 por año.

Cuadro N° 6: Detalle de la Oferta con Proyecto

Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Oferta 5 572 5 572 5 572 5 572 5 572

FUENTE: Elaboración propia con data de DFYTR, DRA Ayacucho, 2018

12

Al respecto, es pertinente señalar que las metas planteadas son metas manejables en un

plazo de 5 años, lo que requerirá implementar 4 brigadas de campo para realizar el trabajo.

De acuerdo a lo establecido por la Dirección Regional Agraria Ayacucho a través de la

Dirección de Catastro y Formalización Rural, el proyecto implementará acciones conducentes

a lograr una meta anual de 5 572 predios rurales individuales titulados e inscritos, equivalente

a titular y registrar 1393 PRI en promedio, por brigada por año.

Balance Oferta Demanda. -

De acuerdo a lo manifestado previamente en coordinación con la Dirección Regional Agraria

Ayacucho a través de la Dirección de Catastro y Formalización Rural – DCYFR, esta instancia

contemplará la implementación de 4 brigadas, para cumplir la meta propuesta.

Analizando la meta planteada y la oferta que ofrece la Dirección de Catastro y Formalización

Rural de la Dirección Regional Agraria Ayacucho y la demanda de titulación de 27 860 predios

rurales individuales (Oferta con proyecto), el balance Oferta Demanda será el siguiente:

Cuadro N° 7: Balance Oferta Demanda

Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

Oferta S/P 850 850 850 850 850 4 250

Demanda Dpto.

Ayacucho 5 572 5 572 5 572 5 572 5 572 27 860

Balance Oferta

Demanda -4 722 -4 722 -4 722 -4 722 -4 722 -23 610

FUENTE: Elaboración propia con data de DCYFR, DRA Ayacucho, 2018

En consecuencia, el Balance Oferta Demanda que se muestra en el cuadro precedente,

establece que, con el presente proyecto en un plazo de 5 años, la meta real es titular y

registrar 23,610 PRI, incluidas las 58 CC, en su equivalente PRI; por tanto, la meta anual será

titular y registrar 4,722 PRI, equivalente a un promedio anual por brigada de 1,181 Predios

Rurales Individuales - PRI. Esto sumará a la meta de la DRA Ayacucho que titula anualmente

700 PRI y 2 CC (150 PRI), que acumula un total de 4,250 en 5 años.

D. Análisis Técnico del Proyecto

El detalle técnico que plantea realizar el proyecto, a nivel de componente, acciones,

actividades y tareas, es el siguiente:

Componente 1: Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para

desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural.-

Componente orientado a mejorar y fortalecer las capacidades técnicas de los recursos

humanos de los especialistas involucrados en la temática de saneamiento físico legal de la

propiedad agraria rural; comprende dos acciones:

13

Acción 1.1: Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de levantamiento de

información técnica para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Acción orientada a actualizar los conocimientos y tecnologías modernas para el

levantamiento de información técnica de campo para el desarrollo del catastro rural y la

titulación y registro de la propiedad rural, consta de las siguientes actividades:

Actividad 1.1.1: Capacidades técnicas mejoradas en Geodesia, Topografía y otras

tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral. – Busca desarrollar y actualizar las

capacidades técnicas en la temática de geodesia, topografía y otras tecnologías, consta de

las siguientes tareas:

Tarea 1.1.1.1- Curso taller de actualización en Geodesia, Topografía y otras tecnologías,

aplicadas al levantamiento catastral.

Meta: 2 cursos taller al inicio de la ejecución del proyecto.

Actividad 1.1.2: Adiestramiento en tecnologías y equipos modernos de Geodesia, Topografía

y otros. - Actividad busca adiestrar a técnicos y profesionales involucrados en el proyecto, en

el uso de tecnologías y equipos modernos de geodesia, topografía y otros, aplicados al

levantamiento catastral, consta de las siguientes tareas:

Tarea 1.1.2.1- Curso taller de uso de equipos modernos de Geodesia, Topografía y otras

tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral.

Meta: 2 cursos taller al inicio de la ejecución del proyecto.

Actividad 1.1.3: Mejora de capacidades para uso y dominio de Software de GIS, Base de

datos, y otros. - Actividad que busca mejorar los conocimientos y adiestrar en el uso de

software moderno para desarrollar el trabajo de saneamiento vinculada a la temática GIS y

base de datos, consta de las siguientes tareas:

Tarea 1.1.3.1- Diplomado en Geomática aplicada al catastro rural

Meta: 1 Diplomado en Geomática aplicada al catastro rural.

Acción 1.2: Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el catastro, titulación

y registro de la propiedad rural. -

Esta acción busca mejorar los conocimientos y adiestrarse en los procesos del levantamiento

catastral y la titulación de predios rurales, consta de las siguientes tareas:

Actividad 1.2.1.- Socializar el procedimiento técnico del levantamiento catastral. - Esta

actividad busca socializar los procedimientos que se desarrollan en el levantamiento

catastral, consta de la siguiente tarea:

Tarea 1.2.1.1- Curso taller de socialización de procesos técnicos del saneamiento físico.

Meta: 1 cursos taller al inicio de la ejecución del proyecto.

Actividad 1.2.2.- Socializar los procedimientos legal y administrativo del proceso de

formalización. - Esta actividad busca socializar los procedimientos que se desarrollan en el

levantamiento catastral, consta de la siguiente tarea:

Tarea 1.2.2.1- Curso taller de socialización de procesos legales del saneamiento físico legal.

Meta: 1 cursos taller al inicio de la ejecución del proyecto.

14

Actividad 1.2.3.- Establecer los criterios más pertinentes del proceso de formalización. - Esta

actividad busca socializar los procedimientos a desarrollar en el levantamiento catastral.

Tarea 1.2.3.1- Curso taller de socialización de procesos técnico legales del saneamiento

físico legal en el ámbito departamental.

Meta: 1 cursos taller al inicio de la ejecución del proyecto.

Tarea 1.2.3.2- Pasantía a departamento de costa y/o sierra con mayor desarrollo del proceso

de formalización.

Meta: 1 pasantía.

Componente 2: Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro de

la propiedad rural.-

Componente orientado a mejorar las capacidades logísticas, básicamente el equipamiento y

la operatividad para desarrollar el levantamiento catastral y la titulación de predios rurales;

comprende tres acciones:

Acción 2.1.- Asegurar la disponibilidad de personal técnico para la ejecución del proyecto. -

Acción dirigida a tener la disponibilidad de personal técnico para el desarrollo del catastro, la

titulación y registro de los predios rurales, consta de las siguientes actividades:

Actividad 2.1.1.- Disponibilidad de personal de campo. – Se busca contar con personal para

implementar cuatro brigadas, como personal mínimo para cumplir con la meta planteada.

Tarea 2.1.1.1- Disponibilidad de jefe de brigada

Meta. – Contratar 4 jefes de brigada

Tarea 2.1.1.2- Disponibilidad de Abogado para trabajo de campo

Meta. – Contratar 4 Abogados para Trabajo de Campo

Tarea 2.1.1.3- Disponibilidad de Técnicos de campo para el levantamiento catastral

Meta. – Contratar 16 Técnicos de campo: Verificadores catastrales (04 por brigada)

Tarea 2.1.1.4- Disponibilidad de Especialistas GIS para el levantamiento Topográfico

Meta. – Contratar 1 Técnico GIS por brigada

Tarea 2.1.1.5- Disponibilidad de Conductores para las 04 Unidades Móviles

Meta. – Contratar 4 Conductores con Licencia Profesional.

Tarea 2.1.1.6.- Provisión de viáticos, rubro alimentación (S./160/día/5 días/mes)

Meta. – Viáticos para personal de 4 brigadas

Actividad 2.1.2.- Disponibilidad de personal para procesamiento de datos. - Busca asegurar

el personal para procesar datos y emitir reportes e información, además de los documentos

correspondientes.

Tarea 2.1.2.1- Disponibilidad de Abogado calificador para trabajo de Gabinete

Meta. – Contratar 2 Abogados calificadores para trabajo de gabinete.

Tarea 2.1.2.2- Disponibilidad de Técnicos Registrales a desarrollar su trabajo en SUNARP

Meta. – Contratar 1 Técnico Registral.

15

Tarea 2.1.2.3- Disponibilidad de Abogado Registral (SUNARP)

Meta. – Contratar 1 Abogado Registral

Tarea 2.1.2.4- Disponibilidad de Digitadores para ingreso y registro de data

Meta. – Contratar 2 Digitadores.

Tarea 2.1.2.5- Disponibilidad de Especialista en Verificación de Fajas Marginales

Meta. – Contratar 1 Especialista en Verificación de Fajas Marginales.

Tarea 2.1.2.6- Disponibilidad de Técnico en Archivo, para el manejo y registro ordenado de

documentos de Saneamiento.

Meta. – Contratar 1 Técnico en Archivo.

Tarea 2.1.2.7- Disponibilidad de Arqueólogo para verificar restos arqueológicos en las

zonas de trabajo

Meta. – Contratar 1 Arqueólogo.

Acción 2.2.- Equipamiento técnico para desarrollar el trabajo de campo del catastro, titulación

y registro de la propiedad rural.

Esta acción, estará dirigida a dotar de equipamiento técnico para el desarrollo del catastro

rural y la titulación y registro de la propiedad rural, consta de las siguientes actividades:

Actividad 2.2.1.- Adquisición de equipos de Geodesia y Topografía para trabajo de campo (4

brigadas). - Esta actividad busca adquirir el equipamiento de equipos e instrumentos de

Geodesia, Topografía y otros temas vinculados a la titulación de predios rurales.

Tarea 2.2.1.1- Adquisición de GPS diferencial

Meta. - Adquirir 16 unidades de GPS diferencial.

Tarea 2.2.1.2- Adquisición de Mochilas cargadoras de GPS

Meta. - Adquirir 16 unidades de Mochilas cargadoras de GPS.

Tarea 2.2.1.3- Adquisición e instalación de equipo completo para Punto Geodésico Activo

(Estación Base)

Meta. - Adquirir e instalar 01 equipo completo para Punto Geodésico.

Tarea 2.2.1.4- Adquisición de GPS Geodésico para monumentación y control de puntos

Meta. - Adquirir 01 GPS Geodésico.

Actividad 2.2.2.- Adquisición de Hardware y Software para el trabajo de levantamiento

catastral en campo (4 brigadas). - Esta actividad busca adquirir el hardware y software para

realizar el levantamiento catastral.

Tarea 2.2.2.1- Adquisición de Laptop (Jefe de brigada, Abogado y Téc. GIS)

Meta. - Adquirir 12 unidades Laptop.

Tarea 2.2.2.2- Adquisición de Impresora multifuncional

Meta. - Adquirir 4 unidades de Impresora multifuncional

Tarea 2.2.2.3- Adquisición de Software Especializado de Saneamiento Físico

Meta. - Adquirir 4 paquetes de Software especializado de Saneamiento Físico.

16

Acción 2.3.- Adecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y personal para

desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Acción dirigida al equipamiento de las brigadas que desarrollan el levantamiento de

información de campo para el desarrollo del catastro rural y la titulación y registro de la

propiedad rural.

Actividad 2.3.1.- Adquisición de movilidad para traslado de personal y equipos a campo. –

Busca asegurar la movilización de las 4 Brigadas que desarrollarán el levantamiento catastral.

Tarea 2.3.1.1- Adquisición de Camioneta 4X4

Meta. - Adquirir 4 Camionetas 4X4

Tarea 2.3.1.2- Adquisición de SOAT y Seguros (5 años), vehículo

Meta. - Adquirir 04 Seguro y SOAT, por vehículo por 5 años.

Tarea 2.3.1.3- Adquisición de Motocicletas Meta. - Adquirir 04 Motocicletas.

Tarea 2.3.1.4- Adquisición de SOAT y Seguros (5 años); Motocicleta Meta. - Adquirir 04 Seguro y SOAT, por vehículo por 5 años.

Tarea 2.3.1.5- Adquisición de combustibles, lubricantes y mantenimiento Meta. - Adquirir Combustibles y Lubricantes para vehículos por 5 años (25 días/mes). Meta. - Mantenimiento de Vehículos

Actividad 2.3.2.- Equipamiento adecuado de las brigadas de trabajo de campo. - Esta actividad busca dotar de equipamiento adecuado para las dos brigadas que desarrollarán el levantamiento catastral, consta de las siguientes tareas:

Tarea 2.3.2.1- Implementación de brigadas (5 años) Meta. - Dotar de equipamiento para 4 Brigadas.

Tarea 2.3.2.2- Alquiler de local para alojamiento de brigadas en días laborables (5 años) Meta. - Asegurar un local donde pernocten los brigadistas los días de semana.

Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y archivo documentario del catastro, titulación y registro de la propiedad rural.

Actividad 2.4.1.- Equipamiento técnico de respaldo para administrar y almacenar datos de documentos digitales. - Esta actividad busca dotar de equipamiento adecuado para administrar y almacenar la data del levantamiento catastral, tiene las siguientes tareas:

Tarea 2.4.1.1- Adquisición e instalación de servidor y accesorios Meta. - Adquirir 01 servidor para procesar y administrar la data catastral.

Tarea 2.4.1.2- Adquisición de PC para trabajo en Gabinete Meta. - Adquirir 8 Computadoras Personales para procesar y administrar la data catastral. Tarea 2.4.1.3- Adquisición de Software y licencias Meta. - Adquirir 1 Kit de Software y licencias para uso de equipos técnicos modernos.

Actividad 2.4.2.- Equipamiento técnico de oficina para procesamiento de datos y emisión de documentos. - Esta actividad busca dotar de equipamiento a la Oficina donde se procesa la data del levantamiento catastral; consta de las siguientes tareas:

17

Tarea 2.4.2.1- Adquisición de Impresora Fotocopiadora Multifuncional Laser Full Color Meta. - Adquirir 02 Impresora Fotocopiadora Multifuncional Laser Full Color.

Tarea 2.4.2.2- Adquisición de Plotter Meta. - Adquirir 01 Plotter.

Tarea 2.4.2.3.- Implementación operativa de Oficina Meta. - Implementar la Oficina con papelería utilería, Otros; Global Meta. - Implementar Oficina Tóner, Tinta, Otros; Global Meta. – Acondicionamiento de 01 Ambiente para Oficina de Dirección de Catastro; Global

Actividad 2.4.3.- Equipamiento para la mejora del flujo de información en Oficina y hacia los otros usuarios

Tarea 2.4.3.1- Adquisición de PC para atención al público. Meta. - Adquirir 02 Computadora Personal

Tarea 2.4.3.2- Adquisición de Mueblería para Almacenamiento Físico. Meta. - Adquirir Estantería y archivadores; Global.

E. Costos del Proyecto

En base a los requerimientos determinados para la fase de ejecución del proyecto se han

estimado los siguientes costos de inversión a precios privados y a precios sociales.

Cuadro N° 8: Detalle de Costos de Inversión del Proyecto, a Precios Privados y Sociales

FUENTE: Elaboración propia con data de DCYFR, DRA Ayacucho, Octubre 2018

Costo Total de Inversión S/. 16,425,260 14,741,204

Costo Total de Inversión de Componentes Técnicos S/. 14,895,260 13,402,221

Componente 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas

para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural410,000 347,458

Acción 1.1- Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de

levantamiento de información técnica para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

220,000 186,441

Acción 1.2.- Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el

catastro, titulación y registro de la propiedad rural190,000 161,017

Componente 2.- Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación

y registro de la propiedad rural14,485,260 13,054,764

Acción 2.1.- Asegurar la disponibilidad de personal técnico para la

ejecución del proyecto (4 Brigadas) + Oficina Central9,879,100 9,147,315

Acción 2.2.- Equipamiento técnico para desarrollar el trabajo de campo

del catastro, titulación y registro de la propiedad rural1,157,360 980,814

Acción 2.3.- Adecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y

personal para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad

rural

2,820,800 2,390,508

Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y

archivo documentario del catastro, titulación y registro de la propiedad

rural

628,000 536,127

Gestión del Proyecto 930,000 830,508

Estudios 600,000 508,475

Costo Total

Precios

Sociales S/.

Detalle de Acciones / Actividades / Tareas

Costo Total

Precios

Privados S/.

18

En el cuadro N° 8 precedente, se aprecian la estimación de los costos de inversión del

proyecto, a precios privados y sociales, que ascienden a la suma de S/. 16´425,260 Soles

(Dieciséis Millones Cuatrocientos Veinticinco Mil Doscientos Sesenta y 00/100 Soles).

Mientras que a precios Sociales el Monto de Inversión asciende a S/. 14´741,204 Soles

(Catorce Millones Setecientos Cuarentiun Mil Doscientos Cuatro y 00/100 Soles).

F. Evaluación Social

Los beneficios y las externalidades positivas de la intervención no son fáciles de cuantificar

económicamente; por tanto, la metodología apropiada para realizar la evaluación Ex Ante del

proyecto, será la metodología Costo Efectividad, para lo cual se empleará como indicador de

eficiencia en número de predios individuales con saneamiento logrado por el proyecto; cuya

fórmula es:

RCE= VACSN

Ind.Ef.

Donde:

RCE es el Ratio Costo Efectividad

VACSN es el Valor Actual de los Costos Netos Sociales

Ind. Ef. Es el Indicador de Eficiencia o Eficacia, relacionada al beneficio del proyecto.

19

Cuadro N° 9: Flujo de Costos del Proyecto a Precios Sociales, Determinación del VACNS y Cálculo del Ratio Costo Efectividad

FUENTE: Elaboración propia con data de DCYFR, DRA Ayacucho, Octubre 2018

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Costo Total de Inversión S/. 14,731,945 4,594,413 2,523,790 2,523,790 2,523,790 2,566,163 0 0 0 0 0

Costo Total de Inversión de Componentes Técnicos S/. 13,392,962 4,165,600 2,306,841 2,306,841 2,306,841 2,306,841 0 0 0 0 0

Componente 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas

para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural347,458 347,458 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acción 1.1- Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de

levantamiento de información técnica para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

186,441 186,441 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acción 1.2.- Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el

catastro, titulación y registro de la propiedad rural161,017 161,017 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Componente 2.- Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación

y registro de la propiedad rural13,045,504 3,818,142 2,306,841 2,306,841 2,306,841 2,306,841 0 0 0 0 0

Acción 2.1.- Asegurar la disponibilidad de personal técnico para la

ejecución del proyecto (4 Brigadas) + Oficina Central9,147,315 1,597,241 1,887,519 1,887,519 1,887,519 1,887,519 0 0 0 0 0

Acción 2.2.- Equipamiento técnico para desarrollar el trabajo de campo

del catastro, titulación y registro de la propiedad rural980,814 980,814 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acción 2.3.- Adecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y

personal para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad

rural

2,390,508 943,729 361,695 361,695 361,695 361,695 0 0 0 0 0

Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y

archivo documentario del catastro, titulación y registro de la propiedad

rural

526,868 296,359 57,627 57,627 57,627 57,627 0 0 0 0 0

Gestión del Proyecto 830,508 166,102 166,102 166,102 166,102 166,102 0 0 0 0 0

Estudios 508,475 262,712 50,847 50,847 50,847 93,220 0 0 0 0 0

TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 4,910,107 0 0 0 0 0 982,021 982,021 982,021 982,021 982,021

Flujo de Costos 19,642,052 4,594,413 2,523,790 2,523,790 2,523,790 2,566,163 982,021 982,021 982,021 982,021 982,021

Factor de Actualización (TSD= 8 %) 1.00 0.93 0.86 0.79 0.74 0.68 0.63 0.58 0.54 0.50

Flujo de Costos Actualizado 4,594,413 2,336,842 2,163,743 2,003,466 1,886,206 668,347 618,840 573,000 530,556 491,255

Costo Total

Precios

Sociales S/.

Detalle de Acciones / Actividades / Tareas

VALOR ACTUAL DE COSTOS NETOS SOCIALES - VACNS 15,866,668

Unidad de Beneficio (Indicador de eficiencia) = Predios rurales titulados (23,610) Ratio Costo Efectividad = 15,866,668

= 672.0323,610

20

Indicadores de Rentabilidad. -

De la evaluación realizada con la metodología Costo Efectividad obtenemos un Ratio Costo

Efectividad de 672.03, que equivale a decir que el costo de titular un predio rural individual –

PRI en el departamento de Ayacucho es de S/. 672.03 Soles con el presente Proyecto. Al

respecto, es pertinente señalar que en este Ratio está incluido la meta de titular 58 CC, en

su equivalencia PRI, sustentada líneas arriba. Además, este Ratio es estándar con una línea

de corte similar a la de otros proyectos del rubro.

G. Sostenibilidad del Proyecto

Sostenibilidad del Proyecto

La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto para generar, sin interrupciones,

los beneficios esperados a lo largo de su horizonte de evaluación. Para ello se considera:

Los arreglos institucionales en la ejecución y funcionamiento. - Estos arreglos

institucionales serán gestionados por la DRA Ayacucho; para lo cual coordinará con el

Gobierno Regional y la DIGESCPACR, para asegurar el financiamiento del PIP y de los

costos de operación y mantenimiento.

Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en sus etapas de

ejecución y funcionamiento. - En la etapa de ejecución La DRA Ayacucho se encargará de

desarrollar los 2 componentes de este PIP, con cargo a los recursos facilitados al GORE

Ayacucho. Además, el MINAGRI apoyará en la gestión para facilitar la provisión de los

recursos para la ejecución del Proyecto.

La etapa de funcionamiento. - Estará a cargo de la DRA Ayacucho, que asignará un

presupuesto mínimo anual para tal fin.

H. Gestión del Proyecto

El proyecto estará organizado bajo una estructura horizontal puesto que la Dirección Regional

Agraria Ayacucho a través de la Dirección de Catastro y Formalización Rural (DCYFR),

desarrolla un trabajo coordinado para el saneamiento de la propiedad agraria rural.

Gestión de las fases de ejecución y funcionamiento del Proyecto. -

Siendo la DCYFR una unidad orgánica constituida de la DRA Ayacucho, con competencia

técnica y legal sobre el saneamiento físico legal de la propiedad agraria; estará a cargo de

las fases de ejecución y funcionamiento del Proyecto, que rendirá cuentas a la DRA Ayacucho

y reportará los resultados a la DIGESPACR del MINAGRI. El proyecto que será ejecutado en

60 meses, lo mismo que la fase de funcionamiento, por otros 60 meses. El presupuesto para

la ejecución del PIP será gestionado por el MINAGRI.

21

Modalidad de ejecución. - De acuerdo a las coordinaciones realizadas entre el Dirección de

Catastro y Formalización Rural de la DRA Ayacucho y la DIGESPACR del MINAGRI, la

modalidad de ejecución establecida para el proyecto, es la Ejecución Directa. En ese sentido se ha planteado fortalecer y equipar al DCYFR para que desarrolle las acciones propuestas en el proyecto, y al final todo el acervo documentario, el equipamiento y el personal con capacidades mejoradas pueda continuar con las labores rutinarias que desarrolla, en la temática vinculada al presente proyecto.

I. Marco Lógico

De acuerdo a la metodología del Marco Lógico, instrumento metodológico empleado en el

diseño del presente proyecto, el análisis del desarrollo de la formulación del Proyecto,

comprendió el análisis de los involucrados, el análisis de los problemas, análisis de los

objetivos y análisis de la alternativa presentada; procedimiento que concluye con la Matriz del

Marco Lógico, cuyo detalle se presenta a continuación.

Gráfico Nº 1. Matriz del Marco Lógico

FUENTE: Elaboración propia con data del Proyecto

OBJETIVOSINDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE (IVO)MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN:

Niveles socioeconómicos mejorados de la

población rural del departamento de Ayacucho

Se incrementa el ingreso familiar de la población

rural de Ayacucho en 20%, al final del proyecto.

Reportes de la encuesta

nacional de hogares (ENAHO)

PROPÓSITO:

Niveles incrementados de catastro, titulación y

registro de la propiedad rural agropecuaria en el

departamento de Ayacucho

Al final del proyecto se hace:

El levantamiento catastral, titulación y registro

de 20,010 predios rurales individuales - PRI

Levantamiento catastral, titulación y registro de

58 Comunidades Campesinas.

Informes de levantamiento

catastral del proyecto

Registro de Títulos de

Propiedad en la

Superintendencia Nacional de

los Registros Públicos

Se mantiene la estabilidad

política del sector Agricultura.

COMPONENTES:

Componente 1.-

Recursos humanos con capacidades técnicas

mejoradas para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

Componente 2.-

Logística adecuada para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

Al final del proyecto, se logra capacitar a los

miembros de cuatro brigadas en aspectos

técnicos de equipos y software de

levantamiento catastral, titulación y registro de

predios individuales.

Al final del proyecto se logra dotar de

equipamiento y logística para el trabajo de

campo de 4 brigadas, para el levantamiento

catastral, procesamiento y registro de

documentos y títulos de propiedad.

Informes de gestión del

proyecto.

Informe de auditoría al proyecto.

Informes de evaluación y

monitoreo al proyecto.

Se mantiene la priorización del

saneamiento de la propiedad

agraria rural.

ACCIONES/ACTIVIDADES:

Acción 1.1.- Conocimientos adecuados de

tecnologías modernas de levantamiento de

información técnica para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

Acción 1.2.- Conocimientos mejorados de los

procesos para desarrollar el trabajo de campo

del catastro, titulación y registro de la propiedad

rural.

Acción 2.1.- Equipamiento técnico para

desarrollar el trabajo de campo del catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

Acción 2.2.- Adecuado equipamiento de

brigadas y traslado de equipos y personal para

desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

Acción 2.3.- Condiciones mejoradas para

procesamiento de información y archivo

documentario del catastro, titulación y registro

de la propiedad rural

Costo de Inversión Total: 16 425 260

Presupuesto de:

Componente 1.- 410 000

Acción 1.1.- 220 000

Acción 1.2.- 190 000

Componente 2.- 14 485 260

Acción 2.1.- 9 879 100

Acción 2.2.- 1 157 360

Acción 2.3.- 2 820 800

Acción 2.4.- 628 000

Gestión del Proyecto.- 930 000

Estudios.- 600 000

Informes de gestión del

proyecto.

Encuestas al personal.

Documentos de compraventa.

Actas de entrega recepción.

El presupuesto del proyecto se

asigna, compromete de

acuerdo a la programación y

planificación del proyecto.

El presupuesto asignado se

desembolsa oportunamente

22

II. IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnóstico

2.1.1. Área de Estudio. -

El área de estudio es todo el departamento de Ayacucho, donde se considera las once

provincias. El departamento de Ayacucho se ubica en la sierra centro sur del país, limita al

norte con el departamento de Junín, al noreste con el departamento del Cusco, al este con el

departamento de Apurímac, al sur este con el departamento de Arequipa, y al oeste con el

departamento de Ica y al noreste el departamento de Huancavelica. La superficie territorial

es de 43, 814.80 Km², la cual representa el 3.4% del territorio nacional.

Gráfico N° 2: Mapa de Macro Localización Dpto. Ayacucho

FUENTE: Tomado de intertournet.com.ar/webb11

En cuanto a sus límites naturales, tenemos que por el norte, el principal y único se encuentra

constituido por el río Mantaro y la boca del río Apurímac. Con Cusco, hacia el noroeste, el

límite es el curso medio y bajo del Pampas sirve de frontera con el Apurímac. Con este

departamento el límite prosigue por el curso alto del río Sora, el cual es una de las principales

nacientes. El departamento de Ayacucho se ubica entre las siguientes coordenadas

geográficas:

23

Coordenadas

Latitud Sur: 12º 7′ 7″

Longitud Oeste: 74º 23′ 5″ y 75º 8′ 16″

El área de Estudio abarca las once provincias del departamento de Ayacucho y

potencialmente sus 119 distritos, cuyo detalle se muestra a continuación.

Gráfico N° 3: Mapa Político del Departamento de Ayacucho

FUENTE: Tomado de Encuentro Económico: Informe Económico y Social Región Ayacucho; BCR 2015

24

En general, el departamento de Ayacucho muestra un relieve muy accidentado por el cruce

de dos cordilleras; además, los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro forman impresionantes

cañones. En las zonas altas el relieve cambia a grandes pampas onduladas y en el sur el

imponente nevado Sara Sara. Presenta un suelo muy accidentado por las cordilleras que lo

dividen en cuatro unidades orográficas: montañosa y selvática en el extremo norte, de

abrupta serranía al centro, de altiplanicies al sur y de quebradas al extremo sur.

Ayacucho se encuentra atravesado, hacia el norte por las estribaciones de la cordillera de

Rasohuilca, y hacia el centro-sur, por la cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven de marco

para diferenciar dos grandes sectores:

Sector selvático tropical: Ocupa gran parte del área de las provincias de Provincia de

Huanta y Provincia de La Mar, concentrándose sobre todo en las vertientes que miran hacia

el este. Este territorio muy accidentado con drenajes diferenciados y paisajes típicos de ceja

de selva y selva alta.

Entre los principales cursos que conforman la hidrografía de este sector tenemos a los ríos

Imaybamba y Viscatán, y las quebradas Panhuamayo, Sanabamba y Canaire, todas las

cuales conforman estrechos valles que terminan en el río Mantaro. El clima de este sector

presenta dos subtipos: en la ceja de la selva es templado-cálido con altas temperaturas en el

día y bastante frescas en la noche. Otra característica es la alta nubosidad que se mantiene

a lo largo de todo el año, además de las altas precipitaciones que se manifiesta durante los

meses de verano. En la selva alta, es decir, cálido-húmedo y lluvioso.

Serranía central: Este sector parte de los límites de las estribaciones andinas del este hasta

las cadenas montañosas del centro-sur del departamento. Entre los principales cerros que

estructuran la orografía del sur del territorio ayacuchano tenemos a Mollepunco,

Jispijahuanja, Lajarangra, Huamanraso, Cceello Machay, Jerunta y Antapunco. A partir de

esta línea orográfica, y siempre con dirección norte, empezamos a apreciar una compleja

geografía conformada por altas punas, vertientes muy promunciadas y valles interandinos

irrigados por ríos que alimentan finalmente tanto al Apurimac como al Mantaro.

La geología del sector se encuentra conformada por depósitos sedimentarios, ígneos y

volcánicos. El primer grupo de materiales sedimentarios, formados en épocas del Paleozoico

Superior, se halla dispuestos en una franja en dirección NO-SE y tiene por características ser

abundantemente fosilífero y estar actualmente muy erosionada y desgastado por el paso del

tiempo.

Ayacucho se encuentra dividido en 11 provincias y 119 distritos: Cangallo con 6 distritos,

Huamanga con 16 distritos, Huancasancos con 4 distritos, Huanta con 12 distritos, La Mar

con 11 distritos, Lucanas con 21 distritos, Parinacochas con 8 distritos, Paucar del Sara Sara

con 10 distritos, Sucre con 11 distritos, Victor Fajardo con 12 distritos y Vilcashuaman con 8

distritos. Mayor detalle de las provincias del departamento de Ayacucho, se puede apreciar

en el cuadro siguiente.

25

Cuadro N° 10: Ayacucho, Área de Estudio del Proyecto, Detalle por Provincias

Ubigeo Provincia Capital Nº

Distritos Superficie

Población Hab. 2016

Altitud msnm

0502 Cangallo Cangallo 6 1 889.42 33 846 2 570

0501 Huamanga Ayacucho 16 3 099.52 281 270 2 760

0503 Huancasancos Huancasancos 4 2 862.33 10 362 3 422

0504 Huanta Huanta 12 3 886.14 110 137 2 642

0505 La Mar San Miguel 11 4 306.64 88 747 2 647

0506 Lucanas Puquio 21 14 494.64 68 534 3 221

0507 Parinacochas Coracora 8 5 968.32 33 405 3 178

0508 Páucar del Sara

Sara Pausa 10 2 096.92 11 038 2 518

0509 Sucre Querobamba 11 1 785.64 11 993 3 508

0510 Victor Fajardo Huancapi 12 2 260.19 23 532 3 102

0511 Vilcashuamán Vilcashuamán 8 1 171.32 23 288 3 482

FUENTE: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la Web.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) el departamento de

Ayacucho, al 30 de junio del 2015 tiene una población de 688 657 habitantes (2.2% de la

población nacional) y Huamanga la provincia de mayor población en el departamento 40.1%.

La tasa de crecimiento inter censal entre los Censos de 1993 y 2007 es de 1.6%; donde

además se puede observar que la población urbana es el 58% y la población rural asciende

al 42 %.

De manera similar a otras economías andinas de la sierra Sur, las actividades económicas

del departamento de Ayacucho se caracterizan por el desarrollo de las actividades primarias

especialmente la agricultura de autoconsumo y la ganadería, aun cuando la actividad minera

comenzó a incrementarse en los últimos años, a tal nivel que ha permitido ubicarse en el

quinto lugar como productor de metales preciosos en el último quinquenio. Es de destacar

que en la parte central del departamento se ubican sedimentos minerales que se formaron

desde la época del Paleozoico.

La variedad geográfica de Ayacucho hace posible que se cuente con diversos climas que

permiten el desarrollo de cultivos como Cacao, Café, Naranja, Plátano, Tuna, Palta entre

otros, en la selva y ceja de selva; y de cultivos tradicionales y nuevos como la Papa, Quinua,

Olluco, Haba, Cebada, Maíz, Trigo y Alfalfa, en la sierra; como se puede apreciar en la

caracterización productiva agrícola del departamento de Ayacucho.

Entre los años 2007 y 2013 el departamento de Ayacucho ha mostrado un crecimiento

promedio del 9%, excediendo en 3 puntos promedio nacional, principalmente por el fuerte

desarrollo de la minería que creció en 19.7%, frente al 3.1% del promedio nacional.

De otro lado, es de destacar que según los datos del INEI, Ayacucho es un departamento

eminentemente agrícola donde el 50% de la Población Económicamente Activa se dedica a

estas labores. Sin embargo, los niveles de productividad se ubican por debajo del promedio

nacional, reflejando una estructura minifundista y orientada al autoconsumo.

26

Además, de acuerdo a los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, la parcela

promedio de Ayacucho, dedicada al uso agrícola, tiene una extensión de apenas 2.1 ha., que

se ubica por debajo del promedio nacional que es de 3.2 ha.; ubicándose en el Quintil inferior

junto a Cusco, Puno y Cajamarca. Asimismo, dos terceras partes de la superficie agrícola no

cuentan con riego asistido, similar al resto del país.

2.1.2. Área de Influencia. -

Todo el ámbito del departamento de Ayacucho, es potencial beneficiario del proyecto, el

proceso pasa por una priorización de zonas y establecer los beneficiarios directos, pues

experiencias similares de titulación, nos permiten aseverar que la brecha reportada para la

titulación por la DRA Ayacucho, no es atendible al 100 %, sino aproximadamente el 70 %,

por lo que se requiere realizar una línea de base más específica al respecto.

En general, el área de influencia del proyecto, abarcará las zonas de las siete provincias y

distritos donde se realizará el proceso de titulación de predios rurales: levantamiento

catastral, titulación y registro de los títulos; lo cual debe pasar por un proceso de priorización

cuyo resultado debe establecer una zona que abarque la brecha de 33,586 predios más las

58 CC, a fin que el 70 % de esa brecha permita titular 26,904 PRI; cuyas zonas necesitan ser

geo referenciadas.

2.1.3. La Unidad Productora de Bienes y Servicios (UP) que brindará el Proyecto. -

La Unidad Productora de Servicios es la Dirección Regional Agraria Ayacucho, a través de la

Dirección de Catastro y Formalización Rural, instancia del Gobierno Regional Ayacucho que

cuenta con las facultades y competencias de ser la instancia promotora, normativa y ejecutora

de las actividades agropecuarias del departamento; incluidas las funciones de saneamiento

y catastro de la propiedad rural.

La Dirección de Catastro y Formalización Rural, es un órgano técnico de línea de la Dirección

Regional Agraria del Gobierno Regional Ayacucho; el cual tiene a su cargo funciones para

el saneamiento físico legal de predios rurales, y la titulación de comunidades campesinas,

actividades consistentes en levantar, conservar y actualizar el catastro rural jurídico de las

tierras de uso agrario en el ámbito geográfico de la región y la formalización de la propiedad

para la inscripción de todos los predios expropiados y adjudicados por la reforma agraria, del

territorio de las comunidades campesinas y de los predios rurales pertenecientes a

particulares.

Además, realiza en el ámbito de su competencia, las acciones de diagnosticar, planificar,

dirigir y controlar las acciones de formalización de la propiedad rural, levantamiento y

actualización del catastro de las Comunidades Campesinas y Nativas, gestión del

saneamiento físico- legal de la propiedad agraria, en coordinación con el Gobierno Regional

Ayacucho, de acuerdo con los lineamientos y normas establecidas por la alta Dirección,

presupuestalmente depende del Gobierno Regional Ayacucho y está a cargo de un

funcionario con cargo de Director.

27

En ese contexto, la Dirección de Catastro y Formalización Rural desarrolla:

A. La transferencia de la función específica considerada en el literal n) del artículo 51 de la

Ley Nº 27867 (Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales), relativa a las acciones de

saneamiento físico – legal y formalización de la propiedad agraria.

B. La ejecución de los procedimientos administrativos relacionados al Catastro Rural, así

como los servicios que deriven de la actividad catastral

2.1.4. Los Involucrados en el Proyecto. -

Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Saneamiento de la Propiedad

Agraria y Catastro Rural.- El saneamiento físico legal de la propiedad agraria ha sido

unificada y asumida por el Ministerio de Agricultura y Riego; con la promulgación del D.S. N°

018-2014-VIVIENDA, y el D.S. Nº 005-2016-VIVIENDA, y la subsiguiente suscripción del Acta

de Entrega y Recepción de fecha 02 junio del 2016 celebrada entre COFOPRI y el MINAGRI,

este Ministerio asume la consolidación, normalización y administración del Catastro Rural,

información que entre otras aplicaciones permite el Saneamiento y Titulación de Predios

Rurales, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, a través de la Dirección General

de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural – DIGESPACR; ente rector del

saneamiento de la propiedad agraria.

Sin embargo, es pertinente precisar que actualmente el MINAGRI no cuenta con la

competencia para ejecutar los procesos de titulación de la propiedad agraria (Predios Rurales

Individuales, CC.CC. ni CC.NN.), las que fueron transferidas a los GORE.

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) es el ente rector en materia agraria, encargado

de planear, evaluar y ejecutar la política sectorial aplicable a todos los niveles de gobierno.

Además, es necesario señalar que Agro Regional está integrado por múltiples actores, por

ello es recomendable que, a través del Consejo Regional de Coordinación del Sector Agrario,

se realice el seguimiento y correctivos del PIP, así como llevar a cabo la socialización del

mismo con los diferentes actores públicos y privados del agro regional.

Gobierno Regional Ayacucho – Dirección Regional Agraria Ayacucho. -

A nivel regional el Gobierno Regional Ayacucho (GORE Ayacucho) tiene por finalidad

esencial fomentar el desarrollo regional y gestiona sus políticas regionales, en concordancia

con las políticas nacionales y sectoriales, por ello se considera pertinente que éstos a través

de su dependencia especializada en materia agraria, sea el encargado de conducir la

implementación del Plan Estratégico del Sector Agrario Regional.

El Gobierno Regional de Ayacucho tiene la competencia para ejecutar los procedimientos

técnico administrativos del rubro agropecuario en su ámbito territorial; además, dicha función,

está prevista en el literal n), del artículo 51 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales o alternativamente a la Oficina Registra! de la Superintendencia Nacional de los

Registros Públicos (SUNARP), en caso los actos correspondientes se hubieran inscrito,

solicitándose en este último caso, copia literal del título archivado.

28

Cuadro N° 11: Matriz de Involucrados

Involucrado Problemas percibidos

Intereses Estrategias Compromisos

Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI

Tiene la rectoría, pero no la competencia Recursos limitados

Desarrollar los procesos de formalización de la propiedad agraria rural

Incluir iniciativas regionales de saneamiento en Proyectos de inversión

Apoyar el proceso de saneamiento físico legal

Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural - DIGESPACR

Tiene la rectoría, pero no la competencia Recursos limitados

Desarrollar los procesos de formalización de la propiedad agraria rural

Incluir iniciativas regionales de saneamiento en Proyectos de inversión

Apoyar el proceso de saneamiento físico legal

Gobierno Regional Ayacucho - GRA

Limitados recursos humanos y logísticos

Desarrollar los procesos de formalización de la propiedad agraria rural

Gestionar el apoyo financiero y de las entidades nacionales

Impulsar el proceso de saneamiento físico legal

Dirección Regional de Agricultura Ayacucho – DRA Ayacucho

Limitados recursos humanos y logísticos

Desarrollar los procesos de formalización de la propiedad agraria rural

Optimizar el uso de los recursos para la formalización de la propiedad agraria

Desarrollar el proceso de saneamiento físico legal

Dirección de Catastro y Formalización Rural – DRA Ayacucho

Limitados recursos humanos y logísticos

Desarrollar los procesos de formalización de la propiedad agraria rural

Optimizar el uso de los recursos para la formalización de la propiedad agraria

Desarrollar el proceso de saneamiento físico legal

La referida función n), a la letra señala: Promover, gestionar y administrar el proceso de

saneamiento físico-legal de la propiedad agraria, con la participación de actores involucrados,

cautelando el carácter imprescriptible, inalienable e inembargable de las tierras de las

comunidades campesinas y nativas.

La Dirección de Catastro y Formalización Rural, es un órgano técnico de línea de la Dirección

Regional Agraria del Gobierno Regional Ayacucho; brazo técnico para desarrollar las

acciones de saneamiento físico legal de la propiedad agraria.

La Dirección Regional Agraria Ayacucho, a través de la Dirección de Catastro y Formalización

Rural viene desarrollando la Función “N”; transferida en materia agraria de acuerdo al Artículo

51 de la Ley 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” y tiene por función el

reconocimiento oficial de las Comunidades Campesinas en concordancia con la Ley N° 24656

“Ley de Comunidades Campesinas”, La Titulación de los Territorios Comunales en

cumplimiento a la Ley N° 24657 “Titulación de Territorios Comunales” y la Titulación de

Predios Rústicos de carácter privado en mérito al Decreto Legislativo N° 1089 y su

Reglamento D.S. Nº 032-2008-VIVIENDA.

29

2.1.5. Diagnóstico de la zona. -

GEOLOGÍA:

La Geología del departamento de Ayacucho es de suma importancia, para poder establecer

las potencialidades económicas de su territorio; presentamos un resumen de la formación

geológica por etapas de formación terrestre, adaptado de la “Memoria sobre la Geología

Económica de la Región Ayacucho”, publicado en el 2011 por el INGEMMET. Presenta las

siguientes Unidades Litoestratigráficas

PALEOZOICO

GRUPO EXCÉLSIOR

Se denomina Grupo Excélsior a una secuencia litológica que guarda correspondencia con las

unidades devonianas del Perú Central por el grado de deformación e intensidad de

metamorfismo que ostenta. El Excélsior está constituido por una secuencia de esquistos

areniscosos gris verdosos, areniscas limolíticas finamente laminadas, cuarcitas grises

estratificadas en bancos de 20 a 50 cm, con rodados y vetillas de cuarzo y en menor

proporción, lutitas pizarrosas. El Grupo Excélsior, corresponde al Devoniano inferior.

GRUPO MITU

Es una secuencia volcánica algo abigarrada que se expone en las cercanías del pueblo del

mismo nombre. Lavas y rocas piroclásticas de composición andesítica – riodacítica. El Grupo

Mitu aflora con un espesor de 1,500 a 2,000m. Por la ausencia de fósiles, la edad ha sido

inferida teniendo en cuenta sus relaciones estratigráficas con otras unidades. La base

suprayace al Grupo Copacabana del Permiano inferior e infrayace concordante al Grupo

Pucará. Por esta razón se le asigna una edad comprendida entre el Permiano superior y el

Triásico inferior.

TRIÁSICO SUPERIOR – JURÁSICO INFERIOR

GRUPO PUCARÁ

La litología de esta unidad está básicamente representada por calizas intercaladas con

proporciones subordinadas de areniscas y lutitas, ocasionalmente se encuentra lentes de

evaporitas y horizontes de conglomerados. Los afloramientos más importantes del Grupo

Pucará se encuentran localizados en los cuadrángulos de Huancapi, Chincheros y

Querobamba. La edad del Grupo Pucará estaría comprendida en el Triásico superior –

Jurásico inferior, entre el Noriano y Toarciano.

FORMACIÓN OMASI

Litológicamente la Formación Omasi está constituida por intercalaciones de calizas masivas,

limolitas calcáreas y calizas arenáceas. El grosor total de la formación se desconoce. La

sección medida en la localidad típica ha dado un grosor de 438m. La edad de la Formación

Omasi está comprendida entre el Toarciano superior y el Bajociano superior y es

correlacionable con la Formación Río Grande de la región de Nazca (W. Ruegg, 1960), con

la Formación Socosani de la región de Arequipa (V. Benavides, 1962), con la Formación San

30

Francisco de la región de Tacna (J. Wilson y W. García, 1962) y con las formaciones

Chunumayo y Cercapuquio del centro del país (F. Megard, 1968).

JURÁSICO MEDIO – CRETÁCEO

FORMACIÓN CHUNUMAYO

Megard (1968) denomina como Formación Chunumayo a una secuencia de calizas arenosas

y arcillas. La formación parece haberse depositado en un ambiente de aguas someras

euxínicas, relativamente agitadas, pues sus facies areno-arcillosas testimonian la ocurrencia

de una emersión que tuvo su culminación en el Bajociano superior o Batoniano.

GRUPO YURA

Esta Unidad de Jurásico superior – Cretáceo inferior, de amplitud regional, está representada

por una serie sedimentaria de 2,000m de lutitas, areniscas, cuarcitas y calizas en menor

proporción. Estratigráficamente, el Grupo Yura se superpone concordantemente a la

Formación Chunumayo del Jurásico medio y con leve discordancia, a los grupos Pucará y

Mitu del Triásico superior-Jurásico inferior y Pérmico superior, respectivamente. En general,

se puede establecer que los sedimentos del Grupo Yura corresponden a un mar de

plataforma (nerítico) con corrientes de alta movilidad, poco profundo.

FORMACIÓN PISTE

Litológicamente está constituida por intercalaciones de areniscas, areniscas cuarcíticas

negras a gris oscuras, con limolitas gris oscuras, también se observa calcáreos negros

estimándose un espesor de más de 300m. Pecho V. (1981) ha encontrado fósiles que nos

indican el Caloviano-Kimmeridgiano. La Formación Piste se correlaciona con las

Formaciones Puente y Cachíos de Arequipa.

FORMACIÓN CHUQUIBAMBILLA

Litológicamente está constituida por areniscas cuarcíticas blancas a grises, de grano medio

a fino, intercalado con lutitas negras a grises, esta unidad se diferencia de la unidad anterior

por el mayor porcentaje de areniscas, habiéndose estimado su espesor de aproximadamente

700 m. No se han encontrado fósiles, pero por sobreyacer concordantemente a la formación

Piste del CallovianoKimmeridgiano se le considera como Jurásico superior pudiendo llegar

los niveles superiores al Cretácico inferior. La Formación Chuquibambilla se le correlaciona

con la Formación Labra del área de Arequipa.

FORMACIÓN PAIRE

Con esta denominación C. Guevara (inédito) describe una secuencia de rocas sedimentarias

predominantemente calcárea que tiene un espesor de 342m. Se halló fauna fósil que marca

el Calloviano medio-superior que se correlaciona con el miembro Gramadal de la región de

Arequipa (V. Benavides, 1962).

FORMACIÓN HUACAÑA

C. Guevara (inédito) describe con esta denominación a la secuencia constituida por

areniscas, lutitas y cuarcitas y se divide en tres miembros en base a sus características

litológicas:

31

MIEMBRO MINASCHAYOC

Se da esta denominación, a una secuencia sedimentaria constituida de una alternancia de

areniscas cuarzosas y areniscas calcáreas, intercaladas con lutitas y margas en menor

proporción. El miembro descrito tiene un espesor de 269.5m. Por posición estratigráfica se le

considera de edad Calloviano inferior. Se le correlaciona con el miembro Puente de la región

de Arequipa (V. Benavides, 1962), con parte de la Formación Guaneros (E. Bellido, C.

Guevara, 1962) y con la base de la Formación Ataspaca (J. Wilson y W. García, 1962).

MIEMBRO PACCHA

La secuencia está constituida por intercalaciones de lutitas calcáreas y margas, con areniscas

calcáreas, areniscas cuarzosas, limolitas y calizas en menor proporción. El grosor del

miembro Paccha es de 578.8 m. Al miembro Paccha se le asigna una edad Calloviano-medio.

Se le correlaciona con el miembro Cachíos (V. Benavides, 1962) y con la parte media de la

Formación Ataspaca (J. Wilson y W. García, 1962).

MIEMBRO SAYHUA

Se describe con este nombre una secuencia sedimentaria constituida predominantemente

por areniscas cuarzosas, intercaladas en menor proporción con areniscas calcáreas, lutitas y

margas. Se mensuró un espesor de 389.5m. Al miembro Sayhua se le considera del Jurásico

superior. Se le correlaciona con el miembro Labra de la región de Arequipa (V. Benavides;

1962) y con la parte superior de la Formación Ataspaca de la región de Pachía y Palca (J.

Wilson y W. García, 1962).

FORMACIÓN SORAYA

Litológicamente, la Formación Soraya está constituida por areniscas cuarzosas intercaladas

con lechos delgados de lutitas negras, margas. Se ha determinado que el grosor de la

formación es de 619.8m. Por su posición estratigráfica se asigna tentativamente una edad

Oxfordiano-Neocomiano. Se le correlaciona con las cuarcitas del mismo nombre que afloran

en los cuadrángulos de Chalhuanca, Chuquibambilla y Santo Tomás y equivalentes a las

cuarcitas Hualhuani de la región de Arequipa (V. Benavides, 1962). También se puede

correlacionar con las cuarcitas de la Formación Chimú de amplia distribución en el norte y

centro de la región andina del país.

CRETÁCEO - PALEÓGENO

FORMACIÓN MARA

W. F. Jenks (inédito 1951) da esta denominación a una secuencia constituida

predominantemente por limolitas, lutitas y areniscas rojas. Se establece un espesor de 178m.

Por su relación estratigráfica le concede tentativamente una edad Barremiano-Aptiano. La

Formación Mara es correlacionable con la Formación Murco de la región de Arequipa (V.

Benavides, 1962); con las secuencias de capas rojas; con la parte superior del Grupo

Goyllarisquizga del centro y norte del país y con las secuencias superiores de la Formación

Huancané de la región de Puno (N.D. Newell, 1949).

32

FORMACIÓN FERROBAMBA

W. F. Jenks (inédito, 1951) describió con este nombre una secuencia de calizas fosilíferas,

constituida por una alternancia de calizas y calizas arcillosas. Se asigna una edad Albiano-

Cenomaniano inferior a la Formación Ferrobamba debido a la gran cantidad de fósiles que

existen en la secuencia calcárea. Asimismo, se puede correlacionar con las calizas

Yuncaypata de la región de Cuzco (H. E. Gregory, 1916), con la Formación Arcurquina de la

región de Arequipa (V. Benavides, 1948), con las formaciones: Chúlec, Pariatambo,

Jumasha, del centro del país, con las calizas Ayabacas de la región del Lago Titicaca (N. D.

Newell, 1949), así como con las calizas del mismo nombre de la región de Apurímac (V.

Pecho, 1981).

PALEÓGENO – NEÓGENO

FORMACIÓN CASTROVIRREYNA

H. Salazar en el área de Castrovirreyna, describe con este nombre, una secuencia de rocas

volcánicas que en la parte basal está constituida por derrames basálticos, arcosas rojas,

aglomerados andesíticos y tufos dacíticos en los niveles superiores. En base de su posición

estratigráfica, sobreyace en discordancia angular a las cuarcitas y lutitas pizarrosas del Grupo

Yura de edad Titoniano-Hauteriviano e infrayace en igual relación a la Formación Caudalosa

de edad Mioceno superior-Plioceno inferior. Por lo que se le asigna tentativamente una edad

Oligoceno superiorMioceno inferior. Se correlaciona con el Grupo Tacaza del Sur del país y

con el Grupo Castrovirreyna del Perú Central.

NEÓGENO

GRUPO TACAZA

El término “Volcánico Tacaza” fue sugerido por Jenks W. (1946) y Newell (1949), posteriores

estudios de Marocco R. y Del Pino M. (1966) lo elevan a la categoría de Grupo. Terminología

empleada en el sur del Perú para una secuencia volcánica-sedimentaria, que sobreyace en

discordancia angular a las secuencias de capas rojas Cretáceo-Terciario siendo cubierto en

igual relación por los volcánicos Sencca. Litológicamente consta de lavas grises a andesíticas

a riolíticas, intercaladas con sedimentos tobáceos. Por lo tanto, al Grupo Tacaza se le

considera del Mioceno inferior a medio, teniendo correspondencia con la unidad homónima

del sur del Perú. Se le correlaciona con la Formación Castrovirreyna del centro del Perú.

FORMACIÓN ALPABAMBA

Guevara C. y Dávila D. (1983) denominan Formación Alpabamba a una gruesa secuencia de

tobas brechoides. Litológicamente está constituida por una gruesa y monótona secuencia de

tobas brechoides, riolíticas y dacíticas, blanquecinas a amarillentas, compactas. El grosor de

esta unidad es variable, pero se le estima un promedio de 1,000m. La Formación Alpabamba,

no tiene fósiles por lo tanto su datación se hace en base a la edad de las unidades infra y

suprayacentes, así como con sus relaciones tectónicas, en base a lo cual se considera del

Mioceno medio. Esta unidad es correspondiente con el Grupo Palca, y es equivalente con

parte del Grupo Pisco de la costa peruana.

33

FORMACIÓN ANISO

Guevara C. y Dávila D. (1983) reportan esta unidad estratigráfica, de naturaleza

sedimentariovolcánica. La Formación Aniso está constituida por intercalaciones de areniscas

tobáceas grises a verdosas, con areniscas conglomerádicas cuyos fragmentos

subredondeados a subangulares son de tobas o lavas andesíticas; también se observa

estratos de tobas blanco-amarillentas. El grosor de esta unidad se estima en 500 m. La

Formación Aniso se le considera del Mioceno medio a superior. Esta unidad se le correlaciona

con la Formación Ayacucho del centro del Perú y con el Grupo Maure del sur del Perú siendo

equivalente con parte del Grupo Pisco de la costa de Ica.

FORMACIÓN SAYCATA

La litología de la Formación Saycata es fundamentalmente lávica, consta de andesitas gris a

gris oscuras, porfiríticas, con feldespatos y máficos. A esta formación se le ha estimado un

grosor de 200m. La Formación Saycata por sus relaciones estratigráficas se le considera

perteneciente al MioPlioceno. Esta unidad se correlaciona con la Formación Umayo del

Altiplano.

FORMACIÓN PUQUIO

W. García M. (1974) describe con esta denominación una serie de rocas, mayormente

volcánicas con niveles de conglomerados, capas yesíferas y calizas, con intercalaciones de

arcillas blanquecinas. Para datar a la Formación Puquio hay que referirse a sus relaciones

estratigráficas tentativamente se le puede asignar una edad Oligo-Mioceno.

GRUPO NAZCA

Litológicamente, el Grupo Nazca está constituido por tobas blanco-amarillentas y en parte

rosadas de grano medio a grueso y composición riolítica, dacítica en bancos gruesos con

marcada disyunción columnar. Las edades radiométricas de 22.4, 20.5, 23.2, y 18.7 Ma,

efectuadas por D. Noble y otros (1979) permiten ubicar a esta secuencia en el Mioceno

temprano, de esta manera, cronológicamente es más antigua que la Formación Caudalosa y

más joven que el Grupo Castrovirreyna o su equivalente Tacaza.

FORMACIÓN CAUDALOSA

Se describe con este nombre la unidad litológica constituida por aglomerados de composición

andesítica y dacítica, tobas brechoides traquiandesíticas y andesíticas. A la Formación

Caudalosa se le asigna una edad Mioceno superior-Plioceno inferior. Se correlaciona con la

Formación Caudalosa de la región de Huancavelica.

FORMACIÓN SENCCA

Esta denominación fue empleada por primera vez, por S. Mendívil (1965) para describir a

rocas volcánicas de naturaleza piroclástica, constituidas por tobas riolíticas y riodacíticas. En

base a sus relaciones estratigráficas, pues sobreyace a la Formación Caudalosa de edad

Oligoceno superiorMioceno inferior e infrayace a la Formación Barroso del Pleistoceno. En

consecuencia, a la Formación Sencca se le asigna tentativamente una edad Plioceno

superior. Se correlaciona con los volcánicos descritos con el mismo nombre en diferentes

localidades del sur del país y con el Grupo Nazca.

34

FORMACIÓN PAMPAMARCA

Litológicamente está constituida por areniscas tobáceas gris, gris verdosas a rojizas con

estratificación laminar y sesgada intercalada de tobas y capas de cenizas. Esta formación,

en base, yace en concordancia sobre la Formación Sencca y el techo es cubierto, con

discordancia erosional por el Grupo Barroso. El grosor es variable habiéndose estimado entre

50 y 100m. Por las diatomeas encontradas se puede asignar una edad tentativa de Mio-

Plioceno, además por las relaciones estratigráficas y su comparación regional, se asume que

pertenecen al Plioceno. Esta unidad se correlaciona con la Formación Capillune del sur del

Perú y con la Formación Pusa, y es equivalente con la parte terminal del Grupo Pisco de la

costa de Ica.

NEÓGENO - CUATERNARIO

GRUPO BARROSO

J. Wilson (1962) le da el nombre de Formación Barroso a una secuencia volcánica

mayormente lávica que está bien expuesta en la Cordillera del Barroso. Posteriormente S.

Mendívil (1965) la eleva a la categoría de Grupo dividiéndolo en tres unidades: Volcánico

Chila, Volcánico Barroso y Volcánico Purupurine. El Grupo Barroso yace con discordancia

erosional sobre los volcánicos de la Formación Sencca de edad tentativa Oligoceno superior-

Mioceno inferior y están cubiertos por depósitos morrénicos y fluvioglaciares del cuaternario

reciente. De lo que se asume que el Grupo Barroso probablemente se depositó a principios

del Pleistoceno.

DEPÓSITOS MORRÉNICOS

Estos depósitos están constituidos por la acumulación de fragmentos de 2 cm a 1.20 m de

rocas volcánicas andesíticas, provenientes de los afloramientos del Grupo Barroso y en

menor proporción de la Formación Sencca, englobados en matriz limo arenoso con contenido

variable de arcillas. Las morrenas están presentes desde los 4,000m., llegando a tener

espesores hasta de 80 m.

DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES

Estos depósitos se encuentran ocupando el fondo de los valles glaciares, que en algunos

casos alcanzan 2 a 3km de ancho. Están conformados por la acumulación de gravas, arenas

gruesas, muchas veces tobáceas y proporciones subordinadas de limo y se caracterizan en

general, por la mala selección de los elementos que los constituyen.

DEPÓSITOS ALUVIALES

Estos depósitos se encuentran cubriendo el piso de los valles, profundamente erosionados

por los ríos. Litológicamente los depósitos aluviales están constituidos por arcillas, limos,

arenas, clastos de formas subredondeadas y representan conglomerados semi consolidados

con lentes de arenas o arcillas.

Climatología.-

La ciudad tiene un clima agradable, templado y seco, con cielo azul permanente y un

resplandeciente sol, que se caracteriza por su persistente aire primaveral, considerado como

35

uno de los climas más generosos y saludables del país. La presencia de los Andes ha

configurado una topografía heterogénea y diversidad pisos ecológicos que le imprimen un

maravilloso paisaje variado, como picos, nevados, planicies, quebrados, valles interandinos

y ceja selvática, propicias para la práctica del ecoturismo (trekking y camping).

Ayacucho está ubicada climatológicamente según la altura en la zona quechua de acuerdo a

la clasificación hecha por el estudioso Javier Pulgar Vidal; que dividió el territorio del Perú en

ocho regiones naturales. Esta zona se caracteriza por tener quebradas amplias con fondos

planos. El clima es templado y seco, con una temperatura promedio de 17.5 °C y una

humedad relativa promedio de 56 %. Este clima es considerado como adecuado para la vida.

El clima en Ayacucho se conoce como un clima de estepa local. Con poca precipitación en

durante todo el año. De acuerdo con Köppen y Geiger, el clima se clasifica como BSk. La

temperatura media anual es de 15.4 °C. Las precipitaciones promedio son de 575 mm.

Cuadro N° 12: Ayacucho: Tabla Climática – Datos Históricos Promedio

FUENTE: Tomado de Climate-Data.Org, 2018

La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es105 mm. La

variación en la temperatura anual está alrededor de 3.7 ° C.

El territorio de la región Ayacucho en un 90% pertenece a la región de la sierra, siendo el

centro de la región una de las más secas del territorio peruano. Así podemos observar que la

localidad de Ayacucho apenas si recibe 555.4 mm en promedio anual, mientras que en Cora

Cora se precipitan 405.9 mm y en Puquio 416.9 mm. Estas dos últimas localidades y otras

ubicadas en la vertiente occidental y a más de 3000 m.s.n.m.

Las temperaturas decrecen con la altitud. Siendo así la temperatura media en la Ciudad de

Ayacucho de 15.36ºC, mientras que la temperatura media más alta se presenta en Sivia

(Huanta) con 25.19ºC y la temperatura media más baja se presenta en San Cristóbal (Puquio)

con 9.89ºC

36

Hidrografía.-

Los principales ríos que drenan el territorio departamental de Ayacucho forman parte del

sistema hidrográfico del Amazonas y pertenecen a las cuencas de los ríos Apurímac, Pampas

y Mantaro. En la vertiente occidental, es decir, en la cuenca del Mar Peruano, se encuentran

numerosas quebradas secas y ríos con gran variación estacional en el volumen de sus aguas.

Los principales ríos son el Laramate, que vierte sus aguas al Mar Peruano bajo el nombre de

río Grande; San José, denominado luego río Acarí; Lampalla, que en la costa se llama río

Yauca, y el Huanca-Huanca, afluente del río Ocoña. También debe ser mencionada la laguna

de Parinacochas (3 273 msnm), así como otro conjunto de lagunas que desaguan en la

vertiente del Pacífico, tales como Yaurihuirí (4 378 metros de altitud) y la Pucacocha (4 900

metros de altitud). La cuenca del Ocoña, se ubica en la parte sur de la vertiente, siguiendo

una dirección de noreste a suroeste. La cuenca posee un área total de 15 998,127 Km2, la

cual se divide por una curva imaginaria que define la precipitación acumulada media anual

de 200 mm, agua abajo de esta curva se encuentra la cuenca seca y agua arriba de esta se

encuentra la cuenca húmeda.

La cuenca húmeda se encuentra por encima de los 3 000 m.s.n.m. y tiene una superficie de

1 2679,29 Km2 que representa un 79,25% del total de la cuenca. La cuenca seca tiene una

superficie de 3 318,84 Km2 que representa el 20,75 % de total de la cuenca, en este lugar se

encuentra el valle del río Ocoña con 2187,99 ha de área agrícola cultivada.

La Cuenca del río Ocoña, se encuentra ubicada geográficamente entre los meridianos

72º19’00’’ y 73º54’07’’ de longitud oeste y los paralelos 14º26’01’’ y 16º33’03’’ de latitud sur,

políticamente comprende parte de las provincias de La Unión, Camaná, Condesuyos y

Caravelí del departamento de Arequipa, Paucar del Sara Sara y Parinacochas del

departamento de Ayacucho y Aymaraes del departamento de Apurimac.

De otro lado, la Autoridad Nacional del Agua - ANA ha publicado el inventario nacional de

Presas, donde se ha incluido al departamento de Ayacucho que figura con 58 Presas, las que

se detallan en el cuadro Nº 13 de la página siguiente.

Biodiversidad.-

La región de Ayacucho, se ubica en 2 franjas latitudinales: Región Latitudinal Tropical con

una superficie de 44,798.73 Ha (0.34%) y la Región Latitudinal Subtropical con una superficie

de 13, 259,220.31 Ha (99.66%).

Según el Proyecto ZEE-OT Ayacucho (2012), la región de Ayacucho presenta 44 Zonas de

Vida de las 84 que existen en el Perú; la provincia de Huanta es la que mayor Zonas de Vida

posee (27) en el ámbito de su territorio, esto se debe a que ésta provincia abarca 2

ecorregiones (Puna y Selva Alta) además de que en su territorio se ubica la línea imaginaria

que limita las regiones latitudinales Tropical y Sub Tropical.

37

Cuadro N° 13: Ayacucho: Inventario de Presas

FUENTE: Tomado de Inventario de Presas en el Perú, MINAGRI – ANA 2015

Nombre de la Presa

Autoridad

Administrativa del

Agua

Administración

Local del AguaRío / Quebrada Distrito Provincia

BREAPAMPA Caplina - Ocoña Ocoña - Pausa Sangarara Chumpi Parinacochas

PARACO (PARCCOCOCHA) Caplina - Ocoña Ocoña - Pausa San Pedro Coracora Parinacochas

BREAPAMPA (RELAVES) Caplina - Ocoña Ocoña - Pausa Sangarara Chumpi Parinacochas

DEPOSITO DE RELAVES

PALLANCATA 3Caplina - Ocoña Ocoña - Pausa Antabamba/ Cushpa

Coronel Castañeda/

CotaruseParinacochas

ANCASCOCHA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Yauca Coracora Parinacochas

CCORICCOCHA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Yauca Chaviña Lucanas

ILLCOCOCHA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Yauca Coracora Parinacochas

LLAMAISO Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Caracha / Sondondo Lucanas Lucanas

MACHAIPATA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Caracha / Sondondo Lucanas Lucanas

MUCHACCOCHA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Pochjoya / Sangarara Coracora Parinacochas

MUYALLA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Caracha / Sondondo Puquio Lucanas

PACCHAYA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Sondondo Puquio Lucanas

PUCACCOCHA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Pachachaca / Sondondo Puquio Lucanas

ROSAS PAMPA / MATARA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Incahuasi / San Pedro Puquio Lucanas

TASTACHAYOC Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Uchuytambo / Acari Puquio Lucanas

TINQUICCOCHA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Caracha / Sondondo Saisa Lucanas

TOROCCOCHA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí San Pedro San Juan Lucanas

YAURIHUIRI /YAURIHUIRI Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Pachachaca / Sondondo Puquio Lucanas

YAURIHUIRI /YAURIHUIRI - DIQUE

DE CIERREChaparra - Chincha Chaparra - Acarí Pachachaca / Sondondo Puquio Lucanas

APINACOCHA Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Pachachaca / Sondondo Puquio Lucanas

PRESA 02 Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí San Pedro / Sangarara Chaviña / Sancos Lucanas

PRESA 03 Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Jajansa / Lampalla Sancos Lucanas

PRESA 04 (RELAVES) Chaparra - Chincha Chaparra - Acarí Quebrada Angostura Sancos Lucanas

TINYAYOC Chaparra - Chincha Grande Caracha Laramate Lucanas

CCARCCARCCOCHA Mantaro Ayacucho Quebrada Chacacocha Huanta Huanta

CHACACCOCHA Mantaro Ayacucho Quebrada Chacacocha Huanta Huanta

CUCHOQUEESERA Mantaro Ayacucho Chahuamayo Chuschi - Vinchos Cangallo - Huamanga

HUAYLLAY Mantaro Ayacucho Laguna Huayllay Luricocha Huanta

PAMPACCOCHA Mantaro Ayacucho Laguna Pampaccocha Huanta Huanta

YANACOCHA (HUAMANGUILLA) Mantaro Ayacucho Quebrada Hayarhuarcuna Huamanguilla Huanta

YANACOCHA (RAZUHUILLCA) Mantaro Ayacucho Laguna Yanacocha HuantaHuanta

PRESA 46 Mantaro Ayacucho No disponible Quinua Huamanga

PRESA 47 Mantaro Ayacucho No disponible Quinua Huamanga

HUANAHUIRI / HUANAHUIRE Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

PampasLaguna Huanca Huiri Cabana Lucanas

HUANSO Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

PampasLaguna Huansojocha Cabana Lucanas

POMACCOCHA Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

PampasLaguna Pomacocha Vischongo Vilcas Huaman

RAMAHUAYCO (RELAVES) Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

Pampas

Quebrada Saccllani / Río

MishcaCanaria Victor Fajardo

TARUCABANANA Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

PampasLaguna Tapucabanana Chungui La Mar

TICCLACOCHA - JATUNTICCLLA Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

PampasLaguna Ticllacocha Huanta Huanta

TICCLACOCHA (JATUNTICCLLA) -

DIQUE DE CIERREPampas - Apurímac

Bajo Apurímac -

PampasLaguna Ticllacocha Huanta Huanta

TOCTOCOCHA Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

PampasLaguna Toctococha Tambo La Mar

TURIANA Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

PampasLaguna Turiana Carmen Salcedo Lucanas

YANACCOCHA (MACHAYPATA) Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

PampasLaguna Yanacocha Luis Carranza La Mar

PRESA 50 Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

PampasNo disponible Chiara Huamanga

PRESA 51 Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

PampasNo disponible Morcolla Sucre

DEPOSITO DE RELAVES PACUNI

(DIQUE SUPERIOR)Pampas - Apurímac

Bajo Apurímac -

PampasMishca Canaria Victor Fajardo

DEPOSITO DE RELAVES PACUNI

(DIQUE INFERIOR)Pampas - Apurímac

Bajo Apurímac -

PampasMishca Canaria Victor Fajardo

TACCATA / TAJATA Pampas - ApurímacBajo Apurímac -

PampasLaguna Tajata Aucará Lucanas

38

La provincia de Lucanas es la que posee mayor Zonas de Vida (19) seguida de Huanta, esto

se debe a que ésta provincia se encuentra entre 2 ecorregiones (Puna y Serranía Esteparia);

la provincia de Vilca Huamán es la que menor Zonas de Vida posee (4), debido a que ésta

provincia se encuentra en una región que presenta poca extensión territorial, variabilidad

climática y poca heterogeneidad en cuanto a la vegetación existente.

Diversidad de flora. -

La cobertura vegetal de mayor predominancia en el departamento de Ayacucho es la

vegetación arbustiva con 24.78% (1,080,070.10 ha), seguido de césped de puna y pajonal

con 22.42% y 19.92% del territorio, respectivamente; gran porcentaje de nuestro territorio

pertenece a esta formación vegetativa por lo que se consideró realizar un estudio más

detallado en el temático de Agrostología.

El 11.46% (499,250.65 ha) del territorio presenta escasa vegetación y afloramientos rocosos;

encontrándose a partir de los 4800 msnm. Comprende aquellas áreas con escasa vegetación

herbácea y en donde predominan los afloramientos rocosos. La vegetación es escasa debido

a limitaciones climáticas y edáficas, principalmente.

Cuadro Nº 14: Ayacucho, Unidades de Cobertura Vegetal en el Departamento

FUENTE: Extraído de “Estrategia y Plan de Acción Regional para la Diversidad Biológica Ayacucho al 2021

Gobierno Regional Ayacucho 2016

39

El área destinada a la agricultura abarca un 9.05% del territorio, mientras que el área urbana

a cubierto un 0.11% del territorio que ha sido urbanizado; sin embargo, la población rural

distribuida en el resto del territorio no se puede incorporar por el nivel de estudio.

Los bosques naturales se presentan en un 0.67%, preocupante por la mínima cobertura que

representa en el territorio y los Bosques Relictos en un total de 0.30 % del territorio, siendo

mínima y de necesaria para tomar acciones pertinentes para su conservación y recuperación.

Diversidad de fauna

En la región de Ayacucho existen 44 Zonas de Vida de las 84 que existen en el Perú. Según

el Proyecto ZEE- OT Ayacucho, (2012). La diversidad de fauna silvestre para el departamento

de Ayacucho está representada por 928 especies, presentado un endemismo representado

por las 27 especies de aves endémicas restringida para el Perú, seguido de las 16 especies

endémicas de anfibios, 15 especies de mamíferos.

De otro lado, Ayacucho una de las regiones privilegiadas del Perú y del mundo de milenaria

tradición histórica y de trascendencia geopolítica, existiendo en ella poblaciones andino

amazónico que mantiene sus costumbres y tradiciones ancestrales.

La diversidad de fauna silvestre para el departamento de Ayacucho está representada por

928 especies (no están incluidas la taxa de los peces e insectos).

Las aves son la taxa más representativa y con mayor riqueza, se registran 707 especies de

aves; los mamíferos están representados por 159 especies; para los anfibios se registran 42

especies; y, en reptiles se reporta 20 especies.

La diversidad de mamíferos está representada por 159 especies, distribuidas en 96 géneros,

31 familias y 10 órdenes. Pacheco et al. (2009), presenta la lista actualizada de mamíferos

del Perú, documentando 508 especies distribuidos en todo el territorio nacional, estando

presente el 31% del total de mamíferos del Perú en el territorio ayacuchano.

La diversidad de aves del departamento de Ayacucho, está conformada por un total de 707

especies, distribuidos en 56 familias y 19 órdenes (Ver Tabla 7). Dentro de ellas, se ha

encontrado 28 especies endémicas o de distribución restringida para el Perú, presentes en

el departamento.

Se reportan 42 especies de anfibios para el departamento, distribuidos en 02 órdenes (Anura

y Caudata), 8 familias y 18 géneros (Ver Tabla 10). Se reportan, además, 16 especies

endémicas para el Perú, presentes en el departamento de Ayacucho.

Se reportan 20 especies de reptiles para el departamento, distribuidos en 02 órdenes

(Squamata, Testudines), 8 familias y 14 géneros. No se registra especies endémicas.

El grado de endemismo de la fauna silvestre está representado por las 27 especies de aves

endémicas o de distribución restringida para el Perú, seguido de las 16 especies endémicas

40

de anfibios, 15 especies de mamíferos, en reptiles no se reporta especies endémicas,

comprendiendo que el endemismo de las especies es para el territorio peruano, con presencia

de estas especies en el departamento de Ayacucho.

Según el estatus de conservación de especies protegidas por la legislación nacional (Decreto

Supremo N° 034–2004–AG), se tiene que 20 especies de mamíferos están en alguna de

estas categorías, 16 especies de aves, 03 especies de anfibios y ninguna de reptiles.

Mientras para la UICN se registran 21 especies mamíferos, 42 especies de anfibios y 06

especies de reptiles.

Incluidos dentro del CITES 15 especies de mamíferos, 112 especies de aves. Ninguna de

anfibios y de reptiles.

Aspectos Económicos del Departamento de Región Ayacucho

En el 2015, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento de Ayacucho registró un

crecimiento de 7,1%, aportó con 1,2% al VAB nacional y con el 1,1% del PBI nacional. Ese

mismo año, el empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores registró

un crecimiento promedio de 3,0 por ciento en la ciudad de Ayacucho, por la mayor captación

laboral de los sectores comercio y servicios. La dinámica de la economía está influenciada

básicamente por el comportamiento de las actividades agropecuaria; extracción de petróleo,

gas y minerales; construcción, comercio y otros servicios, que en conjunto contribuyeron con

el 76,8 por ciento al VAB departamental del 2015.

Cuadro Nº 15: Ayacucho, Valor Agregado Bruto 2015

Valores a precios constantes de 2007 (Miles de Soles)

FUENTE: Tomado de BCR. Dpto. Estudios Económicos, en base a Data INEI

Actividades VABEstructura

%

Crecimiento

promedio anual

2008 - 0215

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 628,024 11.78 1.2

Pesca y Acuicultura 748 0.01 14.1

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 1,341,981 25.17 17.2

Manufactura 368,371 6.91 0.4

Electricidad, Gas y Agua 45,235 0.85 7.7

Construcción 561,482 10.53 13.5

Comercio 550,837 10.33 7.2

Transporte, Almacén, Correo y Mensajería 190,099 3.56 6.2

Alojamiento y Restaurantes 64,268 1.21 5.8

Telecomunicaciones y otros serv. de información 153,938 2.89 15.3

Administración Pública y Defensa 412,079 7.73 5.8

Otros Servicios 1,014,640 19.03 5.6

Valor Agregado Bruto 5,331,702 100.00 7.6

41

La actividad económica de Ayacucho ha registrado un crecimiento promedio anual de 7,6%

en el periodo 2008 - 2015, mayor a lo registrado por el país (5,3%). Entre los sectores más

dinámicos destacan extracción de petróleo, gas y minerales (17,2%); telecomunicaciones y

otros servicios de información (15,3%); y la construcción (13,5%).

Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2015 aplicada por el INEI, la Población

Económicamente Activa (PEA) del departamento fue de 361,1 mil personas, de las cuales el

97,2% está ocupada, mientras que el 2,8% está desocupada.

De la PEA ocupada (351,0 mil personas), destaca que el 50,9% labora en sectores extractivos

(agricultura, pesca y minería); 23,7% en servicios (transporte, restaurantes, hoteles,

enseñanza, sector público, entre otros); 13,7% en el sector comercio y 4,8% en el sector

manufactura, entre los más importantes.

La estructura empresarial de Ayacucho está mayoritariamente conformada por la micro,

pequeña y mediana empresa (MIPYME). Así, según el Ministerio de la Producción (2014), en

el departamento existían 19 049 unidades productivas formales, de las cuales 19 010 son

micro, pequeñas y medianas empresas (99,8%). De estas Mipymes, el 98,9% emplean hasta

5 trabajadores; de otro lado, el 58,6% registró como máximo ventas anuales de 13 Unidades

Impositivas Tributarias (UIT), mientras que un 35,5% mostró ventas entre 13 y 75 UITs.

Principales Rubros Productivos

Pesca. -

Debido al carácter mediterráneo de esta región la actividad pesquera se limita a la captura

continental, en particular de Trucha, en la cual, si bien muestra una tendencia creciente, su

participación respecto al total nacional es aún bastante reducida, según la última información

disponible.

Gráfico Nº 4: Ayacucho, Producción de Trucha (En toneladas métricas)

FUENTE: Tomado de Informe Económico y Social Región Ayacucho BCR 2015, en base a Data Produce

42

De acuerdo a entrevistas realizadas a funcionarios de la Dirección de Producción del gobierno

regional Ayacucho, en la región se cuenta con 155 acuicultores registrados pero que trabajan

de manera individual, por lo que se realizan tareas que fomenten su asociatividad. La

producción local cuenta con un amplio espacio para crecer pues a la fecha no es todavía

capaz de satisfacer la demanda regional (estimada en más de 500 TM anuales, en tanto la

producción local supera levemente las 300 TM). Las productividades más altas se aprecian

en el distrito de Vinchos, al oeste de la capital, donde 38 acuicultores ya organizados (una

cuarta parte del total) producen 110 TM anuales, más de la tercera parte del total regional.

Minería. -

La Minería en Ayacucho es una actividad muy importante que aún está en crecimiento y tiene

gran potencialidad, para tener referencia sobre este rubro productivo, se presenta la

Producción y reservas metálicas del departamento de Ayacucho, hasta el año 2010; a fin de

poder ponderar la importancia de la actividad minera, en un departamento pobre como

Ayacucho. Producción Minera

En el Cuadro Nº 16 se muestran en términos generales que la producción de metales en la

región de Ayacucho se ha incrementado en los últimos 10 años, siendo el principal metal

producido zinc seguido en menor cantidad por plomo.

La producción de zinc en el 2000 fue de 4,900 toneladas habiendo crecido paulatinamente

casi cinco veces hasta alcanzar las 24,600 toneladas en el 2010. La producción de plomo,

sin embargo, se ha mantenido constante los últimos seis años entre 5,000 y 6,000 toneladas,

alcanzando un pico de producción de 6,900 toneladas en el año 2008.

Cuadro Nº 16: Ayacucho, Producción Metálica 2000 – 2010 (Toneladas métricas Finas)

FUENTE: Anuario Minero 2000- 2010, MINEM

En caso de los metales de cobre, plata y oro ha tenido variaciones marcadas por el

crecimiento significativo de su producción en los últimos años. La producción de cobre, luego

de un declive en el año 2003, se incrementa hasta alcanzar los 800 y 675 toneladas en el año

2009 y 2010 respectivamente.

Metal/Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Oro 1,00 0,03 0,01 0,02 0,10 0,04 2,21 3,04 4,33 4,70 4,74

Plata 3,54 4,48 22,44 4,44 6,40 8,41 14,94 44,87 150,32 293,23 332,98

Cobre 125 127 74 36 153 210 434 523 448 794 675

Zinc 4.938 8.506 6.705 7.101 9.360 10.413 15.529 20.309 21.493 24.764 24.613

Plomo 2.993 4.559 4.650 2.406 2.849 5.242 6.164 5.980 6.972 5.411 5.583

43

La producción de plata durante el periodo 2000-2006 se mantiene en general por debajo de

las 10 toneladas, a partir del 2007 su producción presenta un notable crecimiento alcanzado

las 290 toneladas, esto se debe a la entrada en operación de la mina Pallancata. Lo mismo

ocurre en el caso del oro, la producción fue mínima en el periodo 2001-2005 con un promedio

de 40 kg, desde el 2006 está presentando un franco crecimiento llegando a producirse casi 5

toneladas en el año 2010. Reservas Probadas y Probables

El Cuadro y las 5 figuras siguientes, muestran durante el periodo 2005 - 2009 que las mayores

reservas de metales de la región son de zinc, seguido de plomo, cobre, plata y oro.

Las reservas de zinc registran un retroceso hasta el 2008 llegando a 23,000 toneladas, en el

año 2009 se incrementan notablemente a 240,000 toneladas. De igual forma ocurre con las

reservas de plomo que crecen a casi 70,000 toneladas en el año 2009.

Respecto al cobre, presenta mayores reservas el año 2007 con alrededor de 105,000

toneladas provenientes de los proyectos Lara y Aguas verdes, para posteriormente declinar

a 16,600 toneladas.

Las reservas de plata presentan un ligero crecimiento desde el año 2007 alcanzando las

1,860 toneladas en el año 2009, aunque ha presentado reservas de 2,200 toneladas en el

2005.

En el caso del oro, las reservas se han mantenido en un promedio de 11 toneladas durante

el periodo 2005-2007, incrementado las reservas a 70 y 66 toneladas en el 2008 y 2009

respectivamente. Las reservas de plata y oro se encuentran en Pallancata y Breapampa.

Cuadro Nº 17: Ayacucho, Reservas Metálicas 2005 – 2009 (Toneladas métricas Finas)

Metal/Año 2005 2006 2007 2008 2009

Oro 10,57 10,20 12,80 70,40 66,12

Plata 2.221 2.212 1.316 1.718 1.860

Cobre 6.390 4.341 104.740 3.389 16.656

Zinc 139.303 85.527 106.719 53.607 241.246

Plomo 35.772 40.231 48.032 15.541 69.682

FUENTE: Anuario Minero 2000 - 2010, MINEM

ACTIVIDADES MINERAS

En Ayacucho, como en buena parte del sur andino, se registra un aumento sostenido del área

concesionada en la mayoría de sus provincias. Las concesiones suman 1´307,344 hectáreas

(otorgadas y en trámite), lo que representa el 29.84% del territorio de toda la región en el año

2010. El incremento se manifiesta desde el año 2002/2003, con una mayor presencia de

44

actividad minera en la zona sur de la región. Todavía predominan las actividades de

exploración. LUCANAS – AYACUCHO

Existe la mina San Juan de Lucanas, que se encuentra abandonada por la compañía, sólo

se pudo apreciar la presencia de los trabajadores antiguos de la empresa, que trabajan de

manera informal la mina. La propiedad de la compañía se encuentra actualmente en litigio,

existiendo tres dueños actuales. Hasta que este problema no se resuelva, la planta estará

abandonada sin producir nada. CHAVIÑA – CORACORA – AYACUCHO

En el trayecto de Puquio a Chaviña se observa varias labores abandonadas, inclusive con

vestigios de plantas de tratamiento, pero totalmente desmanteladas. SAISA – LUCANAS

En el en el distrito de Saisa, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. La actividad

minera cuenta con varias labores, donde la veta principal es Pallarniyoc-1, con una reserva

de 2x 106TM y una ley de 9.0 gr/TM. El oro se encuentra en forma nativa en cuarzo y asociado

a limonita, hematita, sulfuros de fierro, sílice, alúmina y cuarzo blanco lechoso. Otras Zonas de Interés Minero Existen evidencias de otras zonas de interés para la mineria, algunos han desarrollado actividades de explotación minera artesanal. Así destacan los distritos de Puquio, Huanta y Huancapi.

Atractivos Turísticos. -

En el departamento de Ayacucho existen diversos atractivos turísticos, naturales,

arqueológicos y culturales, entre los que podemos destacar:

Las Iglesias de Ayacucho

El departamento de Ayacucho es conocido como la ciudad de las iglesias todas de origen

colonial. Los templos tienen estilo renacentista, barroco y mestizo y guardan en su interior

verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y

bañados en pan de oro.

Ayacucho fue declarada Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú. La región destaca

por su folclore, música y destaca por la celebración de la Semana Santa, la cual es la festividad

religiosa más atractiva del lugar, ya que atrae a una gran cantidad de viajeros locales e

internacionales. Por ello, se aconseja a los turistas que víspera de las festividades, planifiquen

su viaje con anticipación. Las principales son:

La Catedral de Ayacucho, construida en el siglo XVII, sus interiores muestran frescos y

tallados renacentistas y barrocos, en especial los diez retablos hechos en pan de oro.

Expone lienzos de diversas escuelas pictóricas de la época colonial.

45

La Iglesia de San Cristóbal, fue el primer templo levantado en Ayacucho, en 1540.

Destacan su torre y campanario, realizados en piedra.

Iglesia San Francisco de Asis, tiene una colección de lienzos coloniales de la Escuela

Cusqueña.

Complejo Arqueológico Wari

Se encuentra en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga. A una altura de 2830 m.s.n.m.

Fue la capital del primer imperio andino. Los restos arqueológicos de la cultura Wari están

dispersos en toda el área, y presenta un núcleo urbano central donde se sitúa los grandes

conglomerados de construcciones.

Las edificaciones fueron construidas con piedra y barro y pintadas de color rojo y blanco. Para

los muros utilizaron piedra y barro arcilloso. Estas paredes constituyen unos reales muros. Su

función es delimitar grandes espacios y extensiones de forma cuadrangular y rectangular, en

los que posiblemente se ubicaban las viviendas y otras edificaciones.

Cueva de Pikimachay

Está situado en el Distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga a 200 metros del Km. 24 de

la carretera Ayacucho - Huanta. Según las investigaciones de los expertos, en este lugar se

encontraron instrumentos líticos del paleolítico andino y restos óseos de animales. Tales como

Chancadores, descarnadores de costillas de animales, puntas de forma unifacial, puntas

triangulares de hueso, son parte de los instrumentos.

Todos los restos encontrados se pueden apreciar en la ciudad de Huanta y guardan una

relación mística con el pasado, por ello los viajeros desean conocer la Cueva de Pikimachay.

Santuario histórico de Ayacucho

A un kilómetro del pueblo se sitúa el Santuario Histórico de Pampas de Ayacucho o Pampa de

Quinua, es el lugar donde pasó la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. Con ese

enfrentamiento se marcó la independencia hispanoamericana del yugo español; donde se firmó

el Acta de Capitulación. A raíz de su ubicación geográfica, es un observatorio natural donde se

puede observar bellos paisajes del campo.

La Pampa de la Quinua se encuentra en la provincia de Huamanga en Ayacucho. La Pampa

se encuentra a 3275 metros de altitud y una gran extensión. Es un pueblo de artesanos que se

dedican a crear arte y alfarería. Además, hay talleres donde hay familias que trabajan con

arcilla. Por ello, muchos viajeros llegan para interactuar con el pueblo y realizar turismo

vivencial. El lugar tiene quebradas, tiene una plaza empedrada, su pequeña iglesia, casas de

hospedaje, monumentos y su mercadito.

El Obelisco se encuentra en medio de toda la pampa hay un obelisco de 44 metros que

representa el Monumento a los Héroes Caídos, la cual representa la lucha por la libertad y la

ruptura con el colonialismo. El objetivo es proteger el patrimonio histórico y natural donde se

efectúo la Batalla de Ayacucho, de esta forma protege la cultura, historia y artesanía del

46

lugar. De otro lado, en la zona se encuentra una estupenda flora como el trébol, el llantén, y

hierbas como el ichu, el peccoy y la chilifrutilla, que sirven de forraje para el ganado. Además,

una bella variedad de aves.

Museo de Sitio de Quinua es la Casa de la Capitulación de Ayacucho, se encuentra en la

misma Plaza del pueblo. Esta construcción guarda restos arqueológicos pertenecientes a la

cultura Wari. Donde el área más representativa es la Capitulación de Ayacucho. Hay muchos

cuadros sobre la Batalla de Ayacucho, representaciones de la Cultura Wari. Además puedes

disfrutar de su riquísima de sus platos típicos donde destacan el cuy chactado, el chicharrón

de cerdo, la patasca (sopa de mondongo y mote), puca picante y la pachamanca.

Vilcashuamán

Situada a 120 kilómetros de Ayacucho, Vilcashuamán es una de las ciudades prehispánicas

mejor conservadas del Perú. El Inca Pachacutec ordenó edificar una majestuosa ciudadela

que sirvió como centro de administración política cuando venció a los pueblos de la

Confederación Chanca enclave religioso de los cusqueños. Entre sus construcciones se

encuentra el Templo del Sol y la Luna, el Ushno o piramide ceremonial entre otros.

Intihuatana

Se encuentra situado a 102 km de Ayacucho es un complejo arqueológico que consta de un

palacio, un torreón, el baño del Inca (con una piedra de 13 ángulos) y una laguna en medio

del conjunto arqueológico. También podemos encontrar uno en Paracas, Cusco, Puno y

Arequipa.

Titancayoc – Bosque de Puyas de Raimondi

Está situado en el distrito de Vischongo en Vilcashuamán a 120 Km. al sur este de la ciudad

de Ayacucho. La Puya de Raimondi es una planta cuyo tronco es cilíndrico y esponjoso. Cada

fruto da un promedio de 800 semillas y la planta 6 millones en total.

La Puya de Raimondi es muy llamativa y la planta alcanza alturas de hasta 20 metros. El

lugar tiene alrededor de 120 mil puyas a lo largo de toda la región, las cuales demoran en

florecer entre 80 y 100 años en y a veces alcanzan hasta 14 metros de altura. En la actualidad

existen rodales de Puya Raimondi en Moquegua, Junín, Huancavelica, Ayacucho,

Ancash, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y La Libertad.

Ciudad de Huanta

La ciudad de Huanta llamada también la Esmeralda de los Andes es reconocida por haber

dado frente a los movimientos independistas durante el Siglo XIX. Uno de los atractivos

turísticos más visitados por los turistas es el Mirador que se encuentra en un cerro cerca de

la ciudad. Es un valle hermoso lleno de paisajes y la ciudad mantiene muchas de sus calles

empedradas, podemos visitar templos e iglesias muy hermosas.

47

Si uno desea comer una rica Pachamanca o puca picante de cuy debe hacerlo en Huanta,

porque la preparación es única. En la actualidad preparan el plato usando pollo.

Pampa Galeras

Pampas Galeras fue creada en el año 1967, en la Provincia de Lucanas. Es considerada una

de las áreas protegidas del Perú. El promedio de altitud de la reserva se encuentra entre los

3800 a 5000 m.s.n.m. y su temperatura promedio anual es de 5ºC. está densamente cubierta

de ichu y tiene una extensión de 6,500 hectáreas en las cuales habitan la vicuña. Este

camélido sudamericano es uno de los más preciados, tiene la habilidad de correr hasta a 45

Km. por hora, a lo que debe en gran parte su supervivencia y vive en pequeños grupos

dirigidos por un macho dominante.

En Pampas Galeras también comparten otras especies este hábitat, como guanacos, llamas,

venados, pumas, zorros andinos, vizcachas y numerosas aves, destacando entre ellas el

águila y el cóndor andino.

Laguna de Pumacocha

Se encuentra a 717 km de Ayacucho, en la provincia de Parinacocha. Es una bella laguna,

en la orilla hay muchas aves como flamencos o parihuanas; a un lado se encuentra el volcán

Sara Sara, y el Achatayhua.

La laguna es conocida por el particular nombre de la laguna de las parihuanas a causa de

los flamencos que habitan en la zona. Además, cuenta con una variada flora.

Producción Agropecuaria

Por un aspecto referencial, incorporamos el cuadro del valor bruto de la producción

agropecuaria del 2014 y 2015, publicado por el MINAGRI, correspondiente a los años 2014

y 2015, año a partir del cual ha dejado de publicarlo. Cuadro Nº 18 de la página siguiente.

En el referido cuadro, se puede observar que el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria

del año 2015 ascendió a los S/. 31 525.3 Millones de Soles, con un incremento del 2.8%,

respecto al año 2014.

Los departamentos que más aportaron al VBPA de nuestro país en el año 2015 fueron: Lima,

La Libertad, Arequipa e Ica, con el 19.83%, 11.97%, 7.80% y 7.60%, respectiva-mente;

mientras que Ayacucho aporta el 1.82%, ocupando el dieciseisavo lugar en aportes al VBPA

de nuestro país, por encima de Apurímac, Huancavelica, Ucayali, Puno, Tumbes, San Martín,

Piura y Pasco.

Es pertinente señalar que la proporción comentada del año 2015, es muy similar a la del año

2014, y de acuerdo a los especialistas económicos, muy similar para los otros años

posteriores hasta el 2017, ya concluido; por ello, es válido y se reporta por el carácter

referencial del mismo.

48

Cuadro N° 18: Perú, Valor Bruto de la Producción Agropecuaria por Departamento 2014 – 2015, en Millones de Soles a Precios 2007

FUENTE. SIEA 2015

Producción Pecuaria. -

Esta actividad se desarrolla intensivamente en algunos predios localizados aprovechando los

pastos cultivados y alimentos balanceados, pero la gran mayoría se desarrolla en base a las

amplias zonas de praderas naturales que albergan diversos pastizales andinos. En las punas

de Ayacucho se crían las alpacas (producción de lana), llamas, ovinos, caprinos y equinos.

En el siguiente cuadro podemos observar la población pecuaria de las principales especies

pecuarias en los principales departamentos, observándose que la Industria Avícola es un

caso aparte pues reporta una población de más de 156 millones 600 Mil Aves.

En población avícola destacan los departamentos de Lima y La Libertad, con el 37.07% y

16.11%, del total nacional respectivamente. Ayacucho solo reporta el 0.54% nacional.

De la ganadería, la especie más importante es la Vacuna, con una población nacional de más

de 5 millones 535 mil vacunos, donde destacan los departamentos de Puno, Cajamarca y

49

Ayacucho, con el 13.03%, 11.56% y 7.78%, respectivamente, de la población de vacunos.

De este total de vacunos, se reporta un total nacional de más de 889 mil vacas en ordeño,

donde destacan los departamentos de Cajamarca, Puno y Cusco, como los de mayor

población de vacas en ordeño (18.25%, 11.14% y 8.97%, respectivamente). Ayacucho solo

reporta el 3.26% nacional de vacas en ordeño.

El Ovino, especie importante por su población y por las economías locales de las zonas altas

del país, reporta una población de más de 11 Millones 330 mil cabezas y donde destaca

nuevamente el departamento de Puno con el 26.02% de la población nacional, seguido de

Cusco con 12.54% y de Ancash con el 5.93% del total nacional de ovinos. Ayacucho solo

reporta el 5.39% nacional de ovinos.

Similar a la especie anterior, la Alpaca es una especie muy importante en las zonas alto

andinas del país, por su importancia económica con una población nacional de más de 4

Millones 330 mil cabezas. Para esta especie destaca nuevamente Puno que reporta el

47.02% del total nacional de alpacas, seguida de Cusco que reporta el 15.58% del total

nacional de Alpacas y de Ayacucho con un 9.73% del total nacional. Ayacucho solo reporta

el 4.83% del total nacional de alpacas, que además muestra una dinámica de crecimiento

muy importante en los últimos años.

Cuadro N° 19: Perú: Población Pecuaria por Especies más Importantes

Principales Departamentos, en Unidades, al año 2017

Departamento Ave Alpaca Llama Caprino Ovino Porcino Vacuno Vacas

en ordeño

Total nacional 156.637.701 4.330.710 1.106.201 1.814.359 11.338.424 3.187.254 5.535.569 889.114

Piura 6.138.251 79 0 345.496 341.213 169.531 276.247 24.275

Lambayeque 1.868.521 0 0 91.548 68.810 68.810 113.514 18.913

La Libertad 25.241.243 7.851 0 98.187 356.486 113.018 237.501 43.042

Cajamarca 839.389 1.180 0 99.202 455.567 297.734 645.182 162.289

Ancash 2.640.336 10.320 0 169.610 672.175 170.334 305.720 13.463

Lima 58.064.430 46.625 21.904 167.335 305.462 460.253 245.851 76.070

Arequipa 19.046.592 421.292 87.181 20.736 187.138 95.391 205.693 75.027

Ayacucho 843.901 209.143 85.162 204.583 611.215 106.597 431.096 29.964

Cusco 1.192.249 674.939 142.064 37.566 1.422.140 160.173 423.941 79.822

Puno 1.727.180 2.036.210 394.830 0 2.950.630 112.320 721.050 99.130

FUENTE. Elaboración propia con data de MINAGRI-DGESEP-DEA, en base a información de DRA y GRA

El Porcino es otra especie, importante por su población y por su uso comestible en todas las

regiones naturales del país; reporta una población nacional de más de 3 Millones 180 mil

cabezas y donde destacan los departamentos de Lima con el 14.44% de la población nacional

y Cajamarca con 9.34% del total nacional, seguidos por Ancash con el 5.34% del total

nacional de porcinos. Ayacucho solo reporta el 3.34% de la población nacional de porcinos.

Otras dos especies pecuarias de importancia en el país son el Caprino y la Llama, donde

destaca el departamento de Ayacucho en la población pecuaria de ambas especies; el

caprino reporta una población superior a los 1 Millón 800 Mil cabezas y la Llama más de 1

50

Millón 100 Mil Cabezas. En el caso del Caprino, por su población destacan los departamentos

de Piura, Ayacucho y Ancash, quienes reportan un porcentaje de 19.04%, 11.28% y 9.35%

respectivamente del total de la población nacional; mientras que, en el caso de la Llama, los

departamentos con mayor población son los de Puno, Cusco y Ayacucho, que reportan el

35.69%, 12.84% y 7.88% del total nacional, respectivamente.

Una apreciación importante es que el departamento de Ayacucho presenta una población

pecuaria de importancia nacional, puesto que reporta el 2º lugar en población de Caprinos,

con el 11.27%, detrás de Piura; 3º puesto en población de Vacunos, con el 7.78% de la

población nacional, detrás de Puno y Cajamarca; 4º puesto en población de Alpacas y Llamas

con el 9.73% de la población nacional de Alpacas y el 7.7% de la población de Llamas, detrás

de Puno, Cusco y Arequipa.

La producción de aves en el año 2017, en el Perú, sobrepasa el Millón 569 Mil Toneladas,

donde destaca Lima y La Libertad en los dos primeros lugares, con el 54.05% y el 17.26%

respectivamente, seguidos de Arequipa, con un 9.78% de la producción nacional de Aves,

con un acumulado de 153 Mil 406 toneladas; mientras que Ayacucho es el menor de los

departamentos más importantes en este rubro productivo, con apenas 1,059 toneladas.

Cuadro N° 20: Perú, Producción Pecuaria por Especies más Importantes

Principales Departamentos, en Toneladas (t.), al año 2017

Departamento Ave Ovino Porcino Vacuno Caprino Alpaca Llama

NACIONAL 1.569.280 33.449 157.741 188.680 5.547 12.749 4.009

Piura 28.902 1.360 4.739 7.680 1.377 0 0

Lambayeque 22.689 539 1.665 3.078 456 0 0

La Libertad 270.847 2.413 16.876 7.660 507 37 0

Cajamarca 3.617 1.219 6.393 26.794 234 0 0

Ancash 39.416 1.376 1.375 9.019 214 10 0

Lima 848.198 976 71.500 21.842 603 80 50

Arequipa 153.406 2.024 11.362 5.488 178 1.189 380

Ayacucho 1.059 1.839 2.332 11.418 336 1.132 260

Cusco 4.092 3.232 5.824 9.850 45 2.267 526

Puno 2.535 8.891 2.540 20.418 0 5.687 1.529

FUENTE. Elaboración propia con data de MINAGRI-DGESEP-DEA, en base a información de DRA y GRA

La especie productora de carne más importante es la Vacuna, con una producción nacional

superior a 188 Mil 600 Toneladas de carne, donde destacan los departamentos de

Cajamarca, Lima y Puno con el 14.20%, 11.58% y 10.82%, respectivamente, de la producción

nacional. Es importante señalar que en este caso el orden respecto a la población se ha

invertido, dado que para este rubro el orden era, Puno, Cajamarca y Ayacucho. El 4º puesto

de la producción nacional de vacunos, lo ocupa Ayacucho con el 6.05% y un total de 11,418

toneladas.

La producción nacional de carne de Porcino se constituye después de la de vacuno, en la

más importante a nivel nacional con más de 157 Mil Toneladas en el año 2017, donde

destacan los departamentos de Lima, La Libertad y Arequipa como los primeros productores

51

con el 45.33%, 10.70% y 7.20%, respectivamente. Es importante señalar que en este caso el

orden de población se ha mantenido para Lima, pero han aparecido La Libertad y Arequipa

en Lugar de Cajamarca y Ancash. Ayacucho recién aparece en el 8º puesto en producción

de carne porcina con el 1.48% y un total de 2,332 toneladas.

Otra especie que aparece como tercera importante después de las Aves, por su cantidad de

producción es el Ovino, con una producción nacional de carne que sobrepasa las 33 Mil

Toneladas, reportada para el año 2017, siendo los primeros productores los departamentos

de Puno, Cusco y la Libertad, con el 26.58%, 9.66% y 7.21%, respectivamente. El 5º puesto

en producción de carne de ovino lo ocupa Ayacucho (5.49%, para 1,839 toneladas); detrás

de Puno, Cusco, Arequipa y La Libertad.

La producción de carne de las otras especies consideradas entre las más importantes

reportada para el 2017, son de Alpaca, Caprino y Llama, con cantidades mucho menores a

nivel nacional, 12 Mil 749 Toneladas, 5 Mil 547 Toneladas y 4 Mil 9 Toneladas,

respectivamente. En producción de carne de Alpaca sobresalen Puno, Cusco y Arequipa, con

el 44.60%, 17.78% y 9.33%, respectivamente; similar orden ocurre en el caso de carne de

Llama, con el 38.15%, 13.11% y 9.49%, respectivamente; en ambos casos Ayacucho ocupa

el 4º lugar con 8.8% y 6.48%, respectivamente.

Cuadro N° 21: Perú, Producción de Derivados Pecuarios más Importantes

Principales Departamentos, en Toneladas (t.), al año 2017

Departamento Huevo Fibra Alpaca Fibra Llama Lana ovino

NACIONAL 415.336 4.314 681 8.138

Piura 4.248 0 0 50

Lambayeque 7.233 0 0 0

La Libertad 68.536 18 0 706

Cajamarca 2.354 0 0 443

Ancash 1.271 0 0 10

Lima 117.504 31 1 96

Arequipa 11.007 209 46 63

Ayacucho 934 154 15 329

Cusco 1.075 569 32 723

Puno 1.827 2.642 428 3.035

FUENTE. Elaboración propia con data de MINAGRI-DGESEP-DEA, en base a información de DRA y GRA

En la producción de carne de caprino sobresalen los departamentos de Piura, Lima y La

Libertad, con producciones reportadas para el año 2017 con 24.82%, 10.87% y 9.14%,

respectivamente. Ayacucho ocupa el 5º puesto en producción de caprino con el 6.06% y un

total de 336 toneladas en el 2017, detrás de Piura, Lima, La Libertad y Lambayeque.

52

La producción pecuaria del departamento de Ayacucho, de manera similar a la población

pecuaria, es de importancia nacional, puesto que Ayacucho reporta el 4º lugar en producción

de carne de Vacuno, Alpacas y Llamas; y el 5º lugar en producción de carne de Ovino y de

caprino; entre los más destacados.

La producción de otros productos derivados de las especies pecuarias reportadas en el 2017

son el Huevo, la Lana de Ovino, la Fibra de Alpaca y la Fibra de Llama, donde apreciamos

que la producción nacional sobrepasa las 415 Mil 300 Toneladas en el caso del Huevo, la

Lana de Ovino supera las 8 Mil 100 Toneladas, la fibra de Alpaca con más de 4 Mil 300

Toneladas y un poco menos la fibra de Llama con más de 681 Toneladas.

En el caso de la producción de Huevo, el departamento que lidera es Lima con el 28.29% de

la producción nacional, seguido de la Libertad con 16.50 % y un poco más lejos por Arequipa

con un escaso 2.65% de la producción nacional. Ayacucho es el departamento que reporta

menor producción de este rubro con apenas 934 toneladas, de este grupo.

En el caso de la Lana de Ovino, el departamento que lidera es Puno con el 37.29% de la

producción nacional, seguido de Cusco con 8.88 % y muy cerca La Libertad con 8.68% de la

producción nacional. Hay que precisar que mucha de la Lana de Ovino se procesa

principalmente en Arequipa y Lima. Ayacucho ocupa el 5º puesto en la producción de Lana

de Ovino con el 4.04% y un total de 329 toneladas.

La fibra de Alpaca es un producto bandera de nuestro país, el departamento que lidera la

producción es Puno con el 61.23% de la producción nacional, seguido de Cusco con 13.18%

y un poco distante por Arequipa con 4.84% de la producción nacional; Ayacucho ocupa el 4º

puesto en la producción de Fibra de Alpaca con el 3.57% para 154 toneladas. En el caso de

la fibra de Alpaca es pertinente precisar que casi la totalidad de la industria que la procesa

está asentada en Ayacucho, destacándose los grupos económicos Inca y Michel, caso similar

al procesamiento de la fibra de Llama.

Un producto menos importante, porque hasta no hace mucho se mezclaba y por ende

comercializaba y procesaba con la Fibra de Alpaca es la Fibra de Llama, cuya producción

nacional reportada para el 2017 supera las 681 Toneladas, la cual es liderada por Puno con

62.88% de la producción nacional, seguida de Arequipa con 6.79% y Cusco con 4.68% de la

producción nacional. Ayacucho ocupa el 4º lugar con 15 toneladas (2.2%).

Como se puede apreciar, en este grupo de productos derivados de la producción pecuaria

Ayacucho se ha posesionado en el quinto puesto en producción de Lana de Ovino, cuarto

puesto en producción de fibra de Alpaca y Llama.

Producción Lechera. -

La producción nacional de leche es muy importante para las economías rurales del Perú y

para la industria láctea por sus niveles de exportación alcanzada en los últimos años,

especialmente en el rubro de leche evaporada. Un aspecto muy importante para caracterizar

la producción lechera nacional es las vacas en ordeño que analizamos a continuación.

53

Cuadro N° 22: Perú, Vacas en Ordeño 2010 - 2017,

principales departamentos, en Unidades

Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 P

Nacional 787.604 815.393 859.630 859.468 874.941 886.143 895.716 889.114

Piura 30.208 35.419 38.995 34.915 34.685 31.861 30.915 24.275

La Libertad 35.989 37.489 38.090 38.786 39.057 41.974 43.042 43.042

Cajamarca 131.082 136.630 140.044 142.803 146.401 152.976 159.826 162.289

Amazonas 60.701 59.696 60.572 63.081 64.800 67.566 71.212 74.885

Lima 75.086 75.684 75.347 75.768 78.501 79.149 77.763 76.070

Huánuco 33.823 32.902 31.689 29.252 28.250 31.466 31.905 32.349

Arequipa 69.701 69.147 80.214 73.334 75.738 76.215 74.287 75.027

Ayacucho 31.807 33.551 34.782 34.138 34.747 32.215 30.053 29.964

Apurímac 42.573 34.656 30.971 31.026 32.875 32.395 32.542 32.433

Cusco 40.723 53.373 77.508 82.300 84.286 84.714 80.923 79.822

Puno 101.723 101.006 100.734 100.971 98.742 98.288 102.805 99.130

FUENTE. Elaboración propia con data de MINAGRI-DGESEP-DEA, en base a información de DRA y GRA

En el año 2017 el número de vacas en ordeño en nuestro país, ascendían a 889,114 unidades

o cabezas, cifra ligeramente inferior al año 2016 en 0.74%; pero en general en el periodo

2010 – 2017 se observa un crecimiento sostenido promedio de 1.84% anual. En dicha

población destacan los departamentos de Cajamarca, Puno y Cusco, como de mayor

población (18.25%, 11.14% y 8.97%, respectivamente); mientras que el departamento de

Ayacucho se ubica en el 7º puesto con el 3.37% de vacas en ordeño, del total nacional.

En el año 2017 podemos observar que la producción de leche fresca de vaca en nuestro país

ascendió a 2´010,985 toneladas, cifra que ratifica un crecimiento sostenido de la producción

lechera con una tasa promedio de 2.83% anual, en el periodo 2010 - 2017. En la producción

de leche fresca de vaca destacan los departamentos de Cajamarca, Lima y Arequipa, como

los de mayor producción de Leche Fresca de Vaca con porcentajes muy cercanos entre sí

(17.91%, 17.61% y 17.59%, respectivamente); mientras que el departamento de Ayacucho

se ubica en el 8º puesto con el 2.86% de la producción nacional de Leche Fresca de Vaca,

con 57,449 toneladas.

En producción lechera, existen interesantes comportamientos de los diversos departamentos

cuya producción se ha movido hacia arriba o hacia abajo, de los que destaca el departamento

de Ica que de una producción de 30,278 toneladas en el año 2010, ha crecido sostenidamente

todos los años, llegando al 2017 a una producción de 64,979 toneladas, lo que equivale a un

crecimiento bruto de 114.61% y un incremento anual promedio de 16.37%; le sigue el

departamento de Pasco que de una producción de 18,178 toneladas en el año 2010, ha

crecido sostenidamente todos los años, llegando al 2017 a una producción de 32,145

toneladas, lo que equivale a un crecimiento bruto de 67.44% y un incremento anual promedio

54

de 9.63%; aun cuando vale señalar que la proporción de la producción lechera es un poco

baja en el acumulado nacional.

Sin embargo, es de resaltar el notable crecimiento de la producción lechera del departamento

de Cusco, que logra insertarse entre los más dinámicos productores, por su crecimiento y por

su cantidad importante en la producción nacional, que de una producción de 68,452 toneladas

en el año 2010, ha crecido sostenidamente todos los años, llegando al 2017 a una producción

de 102,227 toneladas, lo que equivale a un crecimiento bruto de 49.34% y un incremento

anual promedio de 7.05%. Los otros departamentos han crecido con menos intensidad.

Cuadro N° 23: Perú, Principales Departamentos Productores de Leche Fresca de Vaca, Periodo 2010 – 2017, en Toneladas (t.).

Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Nacional 1.678.372 1.755.529 1.790.670 1.807.806 1.840.226 1.903.177 1.954.232 2.010.985

Piura 31.497 43.867 47.125 47.581 50.081 41.556 42.578 37.240

Lambayeque 39.517 37.262 39.291 45.080 49.837 53.136 59.215 55.426

La Libertad 100.618 113.502 116.710 118.937 121.501 125.366 129.501 129.786

Cajamarca 303.449 310.629 318.594 324.862 323.687 345.029 352.076 360.200

Amazonas 75.125 74.369 76.184 80.358 76.093 79.208 83.366 93.894

Lima 306.876 322.678 318.263 329.311 335.970 342.846 348.518 354.148

Ica 30.278 32.109 35.909 43.361 48.046 51.005 57.139 64.979

Huánuco 39.413 40.474 44.517 39.187 38.576 42.249 44.955 48.243

Pasco 18.178 18.249 25.461 24.602 24.127 26.339 25.296 32.145

Junín 31.111 39.435 42.385 46.276 46.710 47.870 51.250 52.094

Arequipa 355.013 363.668 352.406 315.380 325.253 335.534 348.889 353.749

Ayacucho 43.482 50.138 51.424 50.147 51.788 47.122 45.151 57.449

Apurímac 42.392 40.770 33.104 32.122 32.593 32.659 32.365 32.468

Cusco 68.452 65.242 77.621 93.148 95.633 104.016 102.458 102.227

Puno 76.907 79.038 85.832 91.287 95.416 106.953 110.465 114.671

San Martín 29.321 32.955 32.037 31.344 31.341 31.038 32.811 33.764

FUENTE. Elaboración propia con data de MINAGRI-DGESEP-DEA, en base a información de DRA y GRA

De otro lado, existen dos departamentos que han reducido su producción, caso de Apurímac

y Arequipa quienes han reducido su producción. Apurímac reporta una producción de 42,392

toneladas en el 2010, baja en el 2011 a 40,770 toneladas y el 2012 tiene una bajada notoria

en su producción lechera a 33,104 toneladas en el año, año después del cual no ha podido

superar la base de 32,000 toneladas, su reducción acumulada es de 23.41% en el periodo

2010 – 2017, con una reducción Promedio Anual de 3.34%. El caso de Arequipa es muy

particular, en la medida que Arequipa es tradicionalmente lechero y además siempre ha

ocupado un lugar entre los tres primeros productores de Leche Fresca de Vaca a nivel

nacional, sin embargo, Arequipa decreció pero en niveles ínfimos, con un acumulado en el

periodo 2010 – 2017 de 0.36% y un promedio anual de 0.05%, por una bajada al 2012 de

363,668 toneladas en el 2011 a 352,406 toneladas, pero luego una pronunciada bajada en el

año 2013, con una producción de 315,380 toneladas, año a partir del cual ha ido recuperando

su producción llegando al 2017 con 353,749 toneladas, un poco inferior a la del año 2010

(355,013 toneladas).

55

Producción Agrícola. -

La actividad agrícola que se desarrolla en el departamento de Ayacucho es muy intensa y se

va posesionando en los últimos años, desarrollándose de manera regular en los valles y el

territorio de la selva Ayacuchana donde se utiliza el riego, además de diversos cultivos

estacionales de secano. Los cultivos están orientados al consumo local como principal

mercado y otros que apuntan al mercado internacional, aun cuando son incipientes estas

iniciativas. Ver detalle del Cuadro Nº 24 de la página siguiente.

El principal cultivo que se produce en Ayacucho es la Papa que por lo general se produce en

pequeñas parcelas y en gran parte como un cultivo estacional en secano; en el año 2016

reportó una producción de 307,783 toneladas, cultivo que ha venido creciendo de manera

sostenida desde el año 2010 año en el cual se produjo 191,923 toneladas producción que

cayó al año siguiente pero se recuperó en el 2012 hasta lograr una producción de 306,181

toneladas, año a partir del cual ha tenido pequeñas oscilaciones, bajando al año 2013 para

para alcanzar un pico en el año 2014 con 328,240 toneladas, de ahí bajo la producción al

2015 y 2016; sin embargo, la tendencia de crecimiento de la producción de papa se ha

mantenido: en el periodo 2010 – 2016 el cultivo de papa incremento su producción en 60.34%,

con u promedio anual promedio de 10.06%.

El segundo cultivo de más importancia económica que se produce en Ayacucho es la Alfalfa

que a pesar que se aprecia un ligero retroceso desde el año 2010 al año 2016, reporta una

producción aun importante en el 2016 con 212,626 toneladas, respecto a las 319,584

toneladas de Alfalfa producidas en el año 2010, con un decremento productivo en este

periodo de 33.47% (más de la tercera parte), y una reducción promedio anual de 5.58%. Esta

reducción o estabilización de la producción de Alfalfa permite sostener la ganadería lechera

local, que en los últimos años se ha incrementado y crece de manera sostenida; parte de ella

se comercializa en seco como Heno de Alfalfa; en contraposición, el decremento productivo

obedece a la reducción de áreas de cultivo, las cuales han virado a otros cultivos de mayor

dinámica económica y otros orientados a la Agro exportación en mercados incipientes.

Otros dos cultivos que continúan en orden ascendente en la producción agrícola es Otros

Pastos y Avena Forrajera con producciones reportadas de 71,471 y 51,420 toneladas,

respectivamente en el año 2016; para el caso de la Avena Forrajera se aprecia un incremento

promedio anual de 8.68% en el periodo del 2010 – 2016, mientras que Otros Pastos se han

reducido ligeramente en 0.79% anual, en el mismo periodo. Esta situación ratifica que la

ganadería Ayacuchana se ha posesionado y crece de manera lenta pero sostenida.

Otro cultivo importante que ocupa el 5º lugar es la Tuna que es un cultivo muy regional que

se utiliza como alimento en consumo directo como fruta y para obtener un colorante (Carmín)

de la Cochinilla, un insecto que parasita la Tuna; este cultivo muestra un posicionamiento

importante puesto que en el periodo 2010 – 2016 creció en 29.24%, lo que equivale a un

crecimiento promedio anual de 4.87%. En el 2010 reportó una producción de 16,250

toneladas y él año 2016 una producción de 21,002 toneladas, que se entiende es como fruta

fresca, puesto que la data de la DRA no discrimina la producción de Carmín.

56

Cuadro N° 24: Ayacucho, Producción de Principales Cultivos 2010 – 2016

FUENTE. Elaboración propia con data de Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos, DRA Ayacucho

El Maíz Amiláceo ocupa el 6º lugar en la producción agrícola ayacuchana como alimento en

consumo humano directo como mote y cancha, principalmente; este cultivo muestra un

posicionamiento importante pues en el periodo 2010 – 2016 ha crecido en 13.65%, lo que

equivale a un crecimiento promedio anual de 2.27%; en el 2010 reportó una producción de

16,260 toneladas y él año 2016 una producción de 18,480 toneladas.

2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016

Ajo 1.354 1.302 1.677 1.561 1.405 1.463 1.886

Alfalfa 319.584 321.547 296.948 266.864 209.015 217.396 212.626

Arveja Grano Seco 3.610 2.089 3.475 4.399 4.427 4.522 4.202

Arveja Grano Verde 3.021 2.744 4.215 4.834 5.394 4.036 3.816

Avena Forrajera 33.808 30.821 31.088 46.337 73.135 76.948 51.420

Avena Grano 413 514 635 1.277 1.483 2.230 2.084

Cacao 6.263 6.180 6.186 6.188 4.920 4.973 4.968

Café 4.441 4.373 4.402 4.434 2.273 3.051 4.876

Calabaza 1.813 1.434 1.615 1.660 1.945 2.210 1.531

Cebada Forrajera 1.481 713 807 1.791 2.104 1.188 1.886

Cebada Grano 13.302 7.394 12.844 15.908 17.076 17.430 13.821

Cebolla 3.305 2.486 3.523 4.014 4.344 4.279 4.086

Col 947 852 401 1.230 1.001 1.107 1.191

Cubé o Barbasco 9.681 8.816 7.708 5.953 6.345 18.282 3.930

Frijol Grano Seco 1.650 1.559 2.058 2.356 2.399 2.560 2.140

Haba grano Seco 5.011 3.746 5.854 6.749 7.447 7.280 6.664

Haba grano Verde 3.442 3.385 4.289 5.090 5.393 5.139 4.011

Maíz Amarillo Duro 2.080 2.064 2.309 2.461 2.453 2.079 1.913

Maíz Amilaceo 16.260 10.412 17.099 17.454 21.241 20.774 18.480

Maíz Choclo 8.828 6.947 9.963 12.276 12.409 12.563 9.866

Maíz Morado 1.644 1.516 1.828 2.268 2.073 1.303 1.455

Mashua 3.697 3.697 4.187 3.909 3.958 3.692 3.846

Melocotonero 1.166 1.272 1.847 1.924 2.271 2.289 2.818

Naranjo 3.791 3.759 3.807 3.773 3.786 3.350 3.413

Oca 5.269 3.983 5.774 5.678 5.764 5.546 4.423

Olluco 9.844 6.869 11.855 12.081 13.049 13.404 12.945

Otros Pastos 75.052 73.466 75.291 80.606 81.102 82.251 71.471

Palto 4.540 4.638 5.261 5.288 5.247 5.331 6.932

Papa 191.923 137.791 306.181 285.836 328.240 324.440 307.783

Papaya 2.183 2.201 2.169 2.164 2.141 1.257 998

Pasto Elefante 3.045 3.129 3.109 3.341 1.413 1.039 80

Piña 3.205 3.151 3.101 2.704 2.776 1.411 1.519

Plátano 6.548 6.362 6.601 6.524 6.009 2.694 2.643

Quinua 2.459 1.444 4.015 4.925 10.321 14.850 16.923

Tara 0 0 12.814 12.583 9.652 10.600 14.431

Tomate 2.330 1.353 1.526 1.360 1.501 1.103 1.473

Trigo 9.349 5.966 10.779 11.298 12.287 12.552 10.294

Tuna 16.250 15.795 15.350 15.008 15.907 19.053 21.002

Yuca 7.986 6.930 5.653 6.091 7.673 12.716 8.114

Zanahoria 2.099 1.875 2.021 2.230 2.258 2.571 2.165

CultivosAños

57

Un cultivo de suma importancia en el agro Ayacuchano es la Quinua que ocupa el 7º lugar en

orden ascendente, alimento en consumo humano directo en diversas formas, que en los

últimos años incrementó su importancia por su posicionamiento en el mercado internacional

y alimento recomendado por la Agencia Espacial de los Estados Unidos USA (NASA). De ahí

la importancia de este cultivo que en el periodo 2010 – 2016 su producción creció en 588.21%,

lo que equivale a un crecimiento promedio anual de 98.03%; en el 2010 reportó una

producción de 2,459 toneladas y él año 2016 una producción de 16,923 toneladas; este

cultivo incrementó sus áreas que migraron de otros cultivos, por la gran importancia

económica de la Quinua.

Otros cultivos también importantes son la Tara, cultivo de uso industrial que en el año 2016

reportó una producción de 14,431 toneladas; la Cebada Grano, alimento de uso humano de

consumo directo, que en el 2016 reportó una producción de 13,821 toneladas; el Olluco, otro

alimento de uso directo que en el 2016 reportó una producción de 12,945 toneladas; el Trigo,

alimento de consumo directo que en el 2016 reportó una producción de 10,294 toneladas; el

maíz Choclo, alimento humano de uso directo en verde, que en el año 2016 reportó una

producción de 9,866 toneladas, entre los cultivos más importantes.

Análisis Social

Desarrollo Humano y Pobreza

Para tener una imagen más amplia del desarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) elaboró el índice de desarrollo humano (IDH). Este índice tiene como fin,

determinar el nivel de desarrollo que tienen los países, no solo para conocer los ingresos

económicos mediante el acceso a una canasta básica, sino para evaluar si el país aporta a

sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y

condiciones de vida.

El Índice de Desarrollo Humano es una medición del desarrollo considerando tres

dimensiones básicas: salud, educación e ingresos.

Los indicadores utilizados son: a) esperanza de vida al nacer, b) logro educativo, y c) ingreso

bruto familiar per cápita. En su última versión, el indicador logro educativo está compuesto

por:

Años de educación promedio de las personas de 25 años a más.

Años esperados de educación (población de 18 años de edad con educación secundaria

completa).

Los resultados del IDH se presentan mediante valores entre 0 y 1, siendo la calificación más

baja 0 y 1 la más alta. En esa línea, el PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:

países con alto desarrollo humano (IDH mayor de 0.80), países con medio desarrollo humano

(IDH entre 0.50 y 0.80) y países con bajo desarrollo humano (IDH menor de 0.50).

58

En el 2012, la Región Ayacucho ocupa el ranking 23 entre 25 departamentos del país.

Asimismo, con la leve caída de su IDH respecto al año anterior, la brecha respecto al IDH

promedio del país se amplía. Por su parte, en todos los componentes la región se ubica por

debajo del puesto 21 del ranking departamental.

Ninguna de las 11 provincias se encuentra entre las 50 con mejor desarrollo humano

(comparación entre 195 provincias del país). La provincia de Huamanga, con el mejor IDH de

la región, ocupa el puesto 66 dentro del contexto nacional; le sigue Paucar del Sara Sara con

el puesto 89. Entre los componentes del IDH destaca el valor del indicador esperanza de vida

(77,6 años) de la provincia de Cangallo, el mayor entre todas las provincias de Ayacucho.

Gráfico N° 5: Perú y Ayacucho, Índice de Desarrollo Humano 2003 - 2012

FUENTE: PNUD, tomado de Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCR 2015

Cuadro Nº 25: AYACUCHO: Componentes del IDH 2012

Índice de Desarrollo Humano 23

Esperanza de Vida al Nacer 21

Población de 18 Años con educación secundaria completa 23

Años de educación (población de 25 años a más) 22

Ingreso Familiar per cápita 22

FUENTE: PNUD, Noviembre 2013

59

Cuadro N° 26: Ayacucho, Índice de Desarrollo Humano, 2012

1/ Las provincias han sido ordenadas según IDH provincial. El país tiene 196 provincias

FUENTE: PNUD, Noviembre 2013

Pobreza monetaria. -

La tasa de pobreza monetaria, como indicador de bienestar, mide la posibilidad de la

población de satisfacer con sus gastos necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

La incidencia de pobreza total en 2014 fue 22,7 por ciento en el país, afectando a unos 6,9

millones de personas. La reducción de 1,2 puntos porcentuales de la pobreza respecto al año

anterior (23,9 por ciento) expresa la salida de la pobreza de cerca de 290 mil personas, unas

110 mil en el área urbana y 179 mil en el área rural. En el mismo periodo, la pobreza extrema

descendió de 4,7 a 4,3 por ciento (1,3 millones de pobres extremos, lo que implicó la salida

de 123 mil personas: 6 mil en el área urbana y 117 mil en el área rural).

La pobreza monetaria, en los últimos 10 años, se redujo en 36 puntos al pasar de 58,7 por

ciento en 2004 a 22,7 por ciento en el 2014. Ello implicó que alrededor de 10 millones de

personas dejaran de ser pobres, de 16,1 millones a cerca de 6,9 millones (-56,6 por ciento).

La pobreza extrema entre 2004 y 2014 bajó 12,1 puntos, desde un nivel de 16,4 por ciento

en 2004 a 4,3 por ciento en 2014. En términos absolutos, alrededor de 3,2 millones de

personas dejaron de ser pobres extremos, desde 4,5 millones en 2004 a 1,3 millones en 2014

(-70,8 por ciento).

60

Gráfico N° 6: Perú y Ayacucho: Tasa de Pobreza Total,

2004 – 2014 (en porcentaje)

FUENTE: INEI, tomado de Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCR 2015

En Ayacucho, la pobreza se ha reducido desde un máximo de 78,6 por ciento en el 2005

hasta 47,4 por ciento en el 2014, así como la brecha respecto a la pobreza nacional.

La reducción de la pobreza en la región tiene entre sus fundamentos al crecimiento del gasto

real promedio per cápita en 3 por ciento anual entre 2008 y 2014. En este periodo, el gasto

mensual real promedio per cápita de la región pasó de S/. 367 a S/. 434 respectivamente, y

se observó un mayor aumento en los quintiles de gasto más bajos.

Educación y Salud

Educación

En esta sección se muestra un conjunto de indicadores con el objetivo de tener una visión de

la realidad educativa de la Región Ayacucho. El análisis de estos indicadores educativos

señala la necesidad de mayores esfuerzos para mejorar el promedio regional y cerrar las

brechas existentes al interior de la región.

Indicadores de oferta educativa La Región Ayacucho cuenta actualmente con 3 512

instituciones educativas de gestión pública y privada de la Educación Básica Regular5 (EBR).

En estas instituciones laboran 14 mil docentes y están matriculados 185 480 alumnos.

En la región, la mayor concentración de recursos se da en la gestión pública. Así, el 90,2 por

ciento de los alumnos matriculados, 86,4 por ciento de los docentes y 92,2 por ciento de las

instituciones educativas pertenecen al sector público.

61

Cuadro N° 27: Ayacucho, Recursos Humanos e Infraestructura Educativa, 2014

FUENTE: Ministerio de Educación, tomado de Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCR 2015

Con relación a la educación superior existen nueve instituciones de educación superior

pedagógica en funcionamiento en el 2015. Cinco son de gestión pública y cuatro de gestión

privada. Ninguna de ellas se encuentra acreditada, pero la mayoría ha iniciado este proceso.

Respecto a la educación universitaria, la oferta se concentra en dos universidades públicas y

una privada: la Nacional San Cristóbal de Huamanga (ciudad de Huamanga) y la Nacional

Autónoma de Huanta (provincia de Huanta) y la universidad privada Federico Froebel en la

provincia de Huamanga.

La Universidad San Cristóbal de Huamanga, referente principal de la educación superior de

Ayacucho, fue fundada con la categoría de Real y Pontifi cia el 3 de julio de 1677. Después

de sucesivas clausuras, se reabrió con este nombre por Ley 12828 de 1957, reiniciando sus

labores académicas el 3 de julio de 1959.

Salud

En este rubro se muestra de manera referencial la disponibilidad de recursos humanos como

importante indicador de salud de la región, en el marco del Programa Presupuestales15:

Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal.

Oferta de salud

Recursos humanos. - Uno de los principales indicadores de la oferta de salud son los

recursos humanos y de infraestructura. En el 2013 (última información disponible), existía en

la región un total de 381 médicos, 1 109 obstetras y 1 305 enfermeras (os). Las ratios de

densidad son 5,7, 16,5 y 19,4 médicos, obstetras y enfermeras por 10 000 habitantes.

62

Cuadro N° 28: Ayacucho, Recursos Humanos de Salud, 2013

1/ Razón de densidad

FUENTE: INEI, dic. 2010, jul. 2013; OPS, may. 2011, tomado de Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCR 2015

Aspectos Demográficos

Entre 1940 y 2007, la población de Ayacucho creció a una tasa promedio anual de 0,8 por

ciento. El crecimiento más alto se registró entre los años 1972 y 1981, luego del cual mostró

un descenso atribuido principalmente a la violencia terrorista ocurrida en la década de los

años 80. Esta situación provocó una significativa migración poblacional, en particular del área

rural, cuya tasa de crecimiento entre esos años fue negativa.

Cuadro N° 29: Ayacucho, Población Censada 1940 – 2007 (En miles)

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao

FUENTE: INEI, 2007. Tomado de Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCR 2015

Cuadro N° 30: Ayacucho, Crecimiento de la Población Censada 1940 – 2007 (Tasa de crecimiento anual en porcentaje)

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao

FUENTE: INEI, 2007. Tomado de Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCR 2015

63

El proceso de migración hacia zonas urbanas implicó que desde 1940 Ayacucho deje de ser

una región mayoritariamente rural (76,2 por ciento); aunque no puede dejar de señalarse que

en 2007 (Gráfico siguiente), la presencia de la población rural era aún fuerte (42 por ciento),

constituyéndose la octava región con mayor población rural del país.

El siguiente gráfico muestra claramente la tendencia de un relativo estancamiento de la

población rural y el continuo crecimiento de la población urbana para el periodo 1940-2007.

Gráfico N° 7: Ayacucho, Población Censada Urbana y Rural 1940 – 2007 (En miles de personas)

FUENTE: INEI, junio 2008. Tomado de Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCR 2015

Ayacucho tiene una superficie de 43,8 mil km² y una densidad poblacional en el año 2007 de

14 habitantes por km². La provincia de mayor extensión es Lucanas seguida de Parinacochas

y La Mar y la más pequeña, Vilcashuamán. Las de mayor densidad poblacional son

Huamanga, Huanta y Vilcashuamán. La provincia de Huanca Sancos, con una extensión de

2,9 mil km², es la que registra la menor densidad poblacional (3,7 habitantes por km²).

Además, la población de Ayacucho en 2007 es mayoritariamente joven. El 62% se ubica en

el rango de edad entre 0 y 29 años, no obstante, este porcentaje ha disminuido respecto a

1993 (67 por ciento). Si bien la tendencia es a una disminución de la población joven, debido

al proceso de envejecimiento y las bajas tasas de fecundidad, en los actuales momentos es

importante en términos de aprovechamiento del bono demográfico. La población en edad de

trabajar en la región continuará creciendo y según las proyecciones del INEI en el 2025 será

de 65%, lo que implica un impulso al crecimiento potencial.

64

Cuadro N° 31: Ayacucho, Población Urbano Rural Según Provincias, 2007

FUENTE: INEI, 2007. Tomado de Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCR 2015

El Saneamiento físico de la propiedad agraria rural

En los últimos años, se ha evidenciado como problemática que un amplio porcentaje de

propiedades agrarias no cuentan con saneamiento físico legal, puesto que propietarios y

posesionarios no han formalizado sus derechos, registrando sus títulos en la SUNARP y un

gran porcentaje de la propiedad ya titulada, presentan sobre posición de áreas, linderos, etc.,

por lo que requiere que se consensue una rectificación de áreas y perímetros, definiendo y

65

rectificando de ser el caso linderos y volver a registrarse la data actualizada de ellos; esta

situación genera diversos problemas, como la pérdida del valor de la tierra, el limitado acceso

al crédito, la apropiación y/o uso en actividades ilegales, (minería, coca, etc.), la

deforestación, degradación de suelos, etc.

La información que contiene el Catastro Rural, fue generada en una primera etapa por el

PETT, luego por el COFOPRI y en la actualidad por los Gobiernos Regionales en virtud a la

transferencia de la función prevista en el literal n) del Art. 51° de la Ley Orgánica de los

Gobiernos Regionales, y en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 018-2014-

VIVIENDA, encontrándose a su vez la administración y conducción del referido catastro en

manos del MINAGRI.

En el contexto mencionado, el servicio “Provisión del servicio de saneamiento físico legal de

la propiedad agraria”, presenta una gran brecha de atención, por un lado aún son muy

numerosas las propiedades que no cuentan con la titulación propiamente dicha y por otro

lado, muchas de las propiedades ya tituladas enrostran una cruda realidad de sobre posición

de derechos con otros predios rurales; en ambos casos se requiere un nuevo levantamiento

catastral que permita generar data y actualizar la ya existente, la misma que debe ser

estandarizada y validada por la entidad competente y pueda servir de base para el

saneamiento físico legal de un amplio sector de la propiedad rural.

Aspectos legales del Saneamiento físico de la propiedad agraria rural. -

El presente estudio se encuentra enmarcado en la normativa de inversión pública la Ley Nº

27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificatorias Leyes Nº 28522 y

28802; el Reglamento de la Ley del SNIP aprobado mediante Decreto Supremo Nº 102-2007-

EF; y posteriormente en lo señalado por el Decreto Legislativo N° 1252 de diciembre del 2016,

que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga

la normativa SNIP, un nuevo enfoque que también tiene anexos y formatos para gestionar la

inversión pública.

Constitución Política del Perú.

La Constitución Política del Perú otorga al Estado una función que solo es promocional en

relación con tres aspectos fundamentales: el uso sostenible de los recursos naturales, la

conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, y el desarrollo

sostenible de la Amazonía. No establece como obligación del Estado garantizar su utilización

racional y sostenible. La Constitución determina que el territorio del Estado es inalienable e

inviolable y que comprende el suelo, subsuelo, dominio marítimo y el espacio aéreo que los

cubre.

Ley 26821.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, cuyo objetivo

fundamental es el de promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, considerando que la Zonificación Ecológica y Económica –ZEE- del país es un

instrumento de apoyo al Ordenamiento Territorial –OT-, cuyo fin es el de evitar conflictos por

superposición de títulos y usos inapropiados.

66

Ley 26839.

Ley Orgánica sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica

que en cumplimiento de lo establecido en el Art. 69° de la Constitución Política del Perú -

CPP, debe Gerencia de Recursos naturales y Gestión del Medio Ambiente. - Le corresponde

atender las funciones específicas sectoriales en materia de áreas protegidas, medio ambiente

y defensa civil.

Ley Nro. 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado y

canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y

gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo

elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

D.S. Nro.027-2003-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y

Desarrollo Urbano.

Aborda exclusivamente las competencias de las Municipalidades en materia del

Planeamiento Urbano. El Plan de Acondicionamiento Territorial se define, en el Artículo 4°,

como el instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los

Recursos Naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión

pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial.

D.S. 031-2008-AG, Reglamento del D.L. 997, Ley de Organización y Funciones del

MINAG (11DIC08).

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, deben hacer de conocimiento sobre la ZEE

de nivel macro y meso al MINAG y directamente a las oficinas específicas con funciones

vinculadas a utilizar la herramienta.

Ley 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental (26JUL06).

Establece la Identificación de zonas de alto riesgo para las poblaciones, así como la

protección de la vulnerabilidad y singularidad de los espacios naturales.

D.S. 020-2008-AG, Reglamento del D. L. 994, del 21 de diciembre 2008.

Promueve la inversión privada en proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera

agrícola (21-DIC-08). La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE proporcionará la

información al MINAG para clasificar las tierras eriazas.

Propuesta de Ley de Planificación Territorial.

Normar la planificación integral del territorio

Ley Nº 28294- ley que crea el sistema nacional integrado de catastro.

Y, su vinculación con el Registro de Predios, habiendo sido Reglamentado por el Decreto

Supremo N°005-2006-JUS. La creación de este Sistema Nacional tiene como finalidad

regular la integración y unificación de los estándares, nomenclatura y procesos técnicos de

las diferentes entidades generadoras de catastro en el país, vinculándose la información

catastral con el registro de predios.

67

Decreto Legislativo Nº 1089, Establece el Régimen temporal extraordinario de

Formalización y Titulación de Predios Rurales.

Establece el régimen temporal extraordinario de Formalización y Titulación de Predios

Rurales. - Art. 1° Objetivo. - Declárese de interés público Nacional la Formalización y

Titulación de Predios Rústicos y Tierras eriazas habilitadas a nivel nacional, por un periodo

de cuatro (4) años contados a partir de la vigencia del presente Decreto Legislativo.

Art. 5°. - Regularización de Poseedores de Tierras eriazas habilitadas. - Los poseedores de

tierras eriazas de propiedad del estado que hayan habilitado y destinado íntegramente las

mismas a alguna actividad agropecuaria con anterioridad al 31 de diciembre del 2004, cuya

posesión sea directa continua, pacífica y pública, podrán solicitar al COFOPRI la

regularización de su situación jurídica, mediante el procedimiento de adjudicación, previo

pago del valor del terreno. Están excluidos de los alcances del presente artículo los predios

que se encuentran comprendidos en procesos de inversión privada y los declarados de

Interés Nacional.

Con la finalidad de enmarcar el proyecto y demostrar su pertinencia, revisaremos y

analizaremos su Articulación Pública al Sector Agricultura en materia de Planeamiento y

Política Agraria, en tal sentido el proyecto considera su marco de referencia en función a los

siguientes documentos:

Acuerdo Nacional, Plan Nacional de Desarrollo, Plan Estratégico Sectorial – PESEM, Plan

Desarrollo Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú al 2021 (Plan

Bicentenario Perú al 2021).

Revisando los enfoques que plantea este Plan estratégico, encontramos que desarrolla una

serie de enfoques con la finalidad de orientar los procesos de intervención, y justamente el

primero está dirigido al Desarrollo rural con enfoque territorial, en el que indica que, la

revaloración de lo rural como un concepto integral, ligado al territorio y a los campos de

actividad física y espiritual de sus habitantes, permite la cabida de enfoques de desarrollo

pensados no solamente en función del crecimiento cuantitativo del producto, sino más bien

orientados hacia la calidad de lo que se produce, el crecimiento de las capacidades humanas,

la sostenibilidad de los recursos naturales, y la inclusión y la justicia social8, en todo caso,

estimamos que la función n, que es la de formalización y titulación de predios rurales ha sido

recién transferida al Gobierno Regional el año 2012, no se haya considerado

consistentemente en este PESEM.

En el ítem referido a la informalidad de la propiedad rural, indica que, falta de definición de

los derechos de propiedad de la tierra generó inseguridad jurídica, limitando el desarrollo de

un mercado de tierras adecuado, desalentando la inversión privada y el acceso al

financiamiento formal, Para enfrentar esta situación, el Gobierno del Perú implementó en

1991, el Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) y que el 2007, se aprobó el

proceso de fusión por absorción del PETT por COFOPRI. La seguridad jurídica de casi dos

millones de predios (56% del total), y el catastro de casi 2,5 millones, a través del PTRT I y

II, han contribuido el despegue de la agro exportación en el Perú. Sin embargo, aún está

68

pendiente la titulación de una cantidad importante de predios rurales individuales,

principalmente en sierra y selva.

Finalmente concluimos que los Lineamientos Generales de la Política Agraria que orientan la

intervención del Sector, no considera en la medida de su importancia el aspecto de la

formalización y titulación de predios, el cual Ayacucho es un problema trascendente.

De la revisión del Plan de Desarrollo Concertado 2007-2021, se infiere que la importa

En resumen, la normativa de saneamiento que ha acompañado la propuesta del proceso de

saneamiento, es la siguiente:

Procedimiento de formalización y titulación de predios rústicos de propiedad del Estado

(DL 1089).

Procedimiento administrativo de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva

de dominio (DL 1089).

Procedimiento de rectificación de áreas, linderos, y medidas perimétricas (DL1089).

Procedimiento de Título de Saneamiento.

Titulación y deslinde de comunidades nativas.

Deslinde y Titulación del territorio de comunidades campesinas del Perú (Ley 24657).

Al respecto, es pertinente señalar que el estado peruano a través del MINAGRI ha priorizado

el saneamiento de la propiedad agrícola rural, y para cumplir los procedimientos establecidos

por las normas de saneamiento se requiere contar con capacidades técnicas y logísticas,

como un equipo de profesionales y técnicos capacitados y entrenados; equipamiento

geoespacial y de soporte (Estación total, GPS, Plotter, impresoras, papelería e insumos); y

apoyo logístico necesario Camionetas y/o Motocicletas, Software, Insumos, entre otros.

De otro lado, se debe tener en cuenta que la Directiva de Reconocimiento de Comunidades

recientemente aprobada, otorga al MINAGRI la obligación de generar un Registro Nacional

de CC.NN., teniendo lo Gobiernos Regionales la obligación de enviar la información literal y

gráfica de dichas comunidades.

Así mismo la información del universo de Predios Rurales, Comunidades Campesinas y

Comunidades Nativas, se incrementará y actualizará con la ejecución del Proyecto Titulación

y Registro de Tierras, Tercera Etapa – PTRT 3, y con la aplicación de los Lineamientos

aprobado sobre Reconocimiento de CC.NN.

69

Cuadro N° 32: Matriz de Consistencia. -

Objetivo central Niveles incrementados de catastro, titulación y registro de la propiedad rural

agropecuaria en el departamento de Ayacucho

Componente 1 Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para desarrollar el

catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Componente 2 Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia con el proyecto

Constitución Política

Articulo N° 02°: Toda Persona

Tiene derecho.

Cap. III de la Propiedad: Art.

70° - 73°.

- Inciso: 16. A la Propiedad y a la herencia.

- El derecho de propiedad es inviolable. El estado lo

garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común

y dentro de los límites de ley. - En Cuanto a la propiedad los extranjeros sean

personas naturales o jurídicas están en la misma condición de los peruanos.

- La Ley puede, solo por razón de seguridad nacional establecer temporalmente restricciones y prohibiciones específicas para la

- adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados bienes.

- Los Bienes de dominio público son inalienables e

imprescriptibles.

Ley N° 24656 Ley General De Comunidades Campesinas.

Declárese de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. El Estado las reconoce como instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de los marcos de la Constitución, la presente ley y disposiciones conexas.

Ley N° 24657

Ley de Comunidades Campesinas Deslinde y Titulación de Territorios Comunales.

Por Ley N2 246857 de 13 de abril de 1987 publicada el14 de abril de 1987 se ha declarado de necesidad nacional e interés social, el deslinde y la titulación del territorio de las comunidades campesinas.

Decreto Legislativo N° 653

Aprueba la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario.

El Congreso de la Republica de Conformidad con lo dispuesto en el artículo 189° en la constitución Política del Perú, mediante Ley N° 25327, delego en el poder ejecutivo entre otras la facultad de dictar decretos legislativos que aprueben, dentro del término de los 150 días normas orientadas a crear las condiciones necesarias para el desarrollo de la inversión privada en los diversos sectores productivos.

Ley N° 26505

Ley de la inversión privada.

En el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas

Ley N° 27887, Ley N° 2804, Ley N° 28841

Proyectos Especiales.

Ley que establece disposiciones para la venta de tierras habilitadas de los Proyectos Especiales Hidroenergéticos y de irrigación del país, ejecutados con fondos del tesoro público y/o cooperación internacional

Decreto Legislativo N° 994

Decreto Legislativo que promueve la inversión privada en Proyectos de Irrigación para la Ampliación de la Frontera Agrícola.

Mediante Ley N° 29157, el Congreso de la República ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre determinadas materias, con la finalidad de facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos y apoyar la competitividad económica para su aprovechamiento, encontrándose dentro de las materias comprendidas en dicha delegación la mejora del marco regulatorio, así como la mejora de la competitividad de la producción agropecuaria. La

70

participación de la inversión privada es un factor importante para la mejora de la competitividad del sector agrario, siendo necesaria la creación de mecanismos que faciliten y promuevan dicha participación. El desarrollo de proyectos de irrigación es un elemento determinante para la ampliación de la frontera agrícola y para la consecuente mejora de la competitividad de la producción agraria del país; correspondiendo al Estado promover las iniciativas privadas de inversión en el Sector Agrario, particularmente a través de la realización de proyectos de irrigación en tierras eriazas con aptitud agrícola. De conformidad con lo establecido en el Artículo 104° de la Constitución Política del Perú

Decreto Legislativo N° 1007

Decreto Legislativo Que Permite Obtener Recursos Al Estado Para Compensaciones Autorizando A Subastar Las Acreencias De Las Entidades Del Estado.

Autorícese a las entidades del Estado comprendidas en el Artículo I del Título Preliminar de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, exceptuando a las señaladas en el numeral 8, a subastar sus acreencias que se encuentren registradas contablemente como de cobranza dudosa o de incobrabilidad. El procedimiento de subasta se realizará según lo señalado en el Artículo 2° de la presente norma y en la que establezca su Reglamento.

Decreto Legislativo N° 1089

Decreto Legislativo que Establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales.

El presente Reglamento tiene por objeto establecer los procedimientos y trámites para el ejercicio de las competencias asignadas al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI en el Decreto Legislativo Nº 1089, que establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales.

Decreto Legislativo N° 997 Aprueba la Ley de organización y Funciones del Ministerio de Agricultura.

La presente norma tiene por finalidad establecer la naturaleza jurídica, el ámbito de competencia, las funciones y la organización interna del ministerio de agricultura.

Ley N° 29151 Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.

Se da origen a un conjunto de organismos, garantías y normas que regulan, de manera integral y coherente, los bienes estatales, en sus niveles de Gobierno Nacional, regional y local, a fin de lograr una administración ordenada, simplificada y eficiente, teniendo a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN como ente rector.

Decreto Legislativo N° 803

Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal, que se complementa por la Ley N° 27046.

El Estado peruano crea la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI, ahora Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI; conforme a la Segunda Disposición Complementaria de la Ley N° 28923, Ley que establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Urbanos.

Decreto Supremo N° 018 - 2014 - VIVIENDA

Transferir el Catastro Rural del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPAI al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Donde asume la consolidación, normalización y administración del Catastro Rural; mediante los documentos de Vistos, la Dirección de Normalización y Desarrollo ha remitido el proyecto de Directiva Lineamientos para la ejecución de acciones relacionadas con la Transferencia del Catastro Rural de COFOPRI al MINAGRI y la entrega de bienes y acervo físico digital de los procedimientos y servicios sobre catastro rural a favor de los Gobiernos Regionales"; la cual fue revisada y consensuada conjuntamente con la Dirección de Catastro, Dirección de Formalización Integral, Oficina de Administración, Oficina de Sistemas, Oficina de Coordinación Descentralizada; y. Unidad de Trámite Documentario y Archivo; resultando en consecuencia necesario aprobar la Directiva en mención.

Directiva N° 001-2015-COFOPRI

Lineamientos para la ejecución de acciones relacionadas con la Transferencia del Catastro

Siendo sus objetivos de regular el proceso de entrega de bienes y acervo documentario y digital

71

Rural de COFOPRI al MINAGRI y la entrega de bienes y acervo físico digital de los procedimientos y servicios sobre catastro rural a favor de los Gobiernos Regionales.

correspondiente al catastro rural en el marco de lo previsto por el Decreto supremo N° 018-2014-vivienda.

Plan de Desarrollo Regional Concertado Ayacucho al 2021

Desarrollo Regional Equilibrado e Infraestructura Adecuada.

Adecuado uso y ocupación del territorio.

Antecedentes del proceso de saneamiento físico de la propiedad agraria rural. -

Los resultados de la reforma agraria – lanzado en 1969 – se caracterizó por la desintegración

progresiva de las empresas asociativas y la colonización de la ceja de selva y selva

amazónica. Hasta los años 90 existían escasos niveles de titulación en la sierra y selva

peruanas. Para enfrentar esta situación, el Gobierno del Perú a través del Decreto Legislativo

N° 25902 crea en el Ministerio de Agricultura el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y

Catastro Rural (PETT), el cual inicio sus operaciones a partir del 1993 y ejecuto titulaciones

de tierras en la Costa y Sierra mediante los Programas de Titulación y Registros de Tierras –

PTRT 1 y PTRT 2. Aunque, el PTRT 1 atendió básicamente la costa y el PTRT 2 se desarrolló

en la sierra, también brindaron este servicio en la Ceja de Selva y Selva amazónica,

posteriormente el PETT fue absorbido por la Comisión de Formalización de la Propiedad

Privada COFOPRI del Ministerio de Vivienda y desapareció el PETT.

Los procesos de saneamiento de la propiedad rural en el Perú, podemos dividirla en tres

grandes etapas:

a) Periodo 1969 a 1991.

En general, en el país los procesos de titulación de tierras en el periodo (1969 – 1990) se

caracterizaron porque su adjudicación y su catastro fueron de carácter administrativo.

Marcado por la Reforma Agraria Decreto Ley No. 17716 (1969) y su Texto Único aprobado

mediante Decreto Supremo N° 265-70-AG de fecha 18/08/70 que reguló el proceso de

Reforma Agraria en el Perú y modificó la estructura de la tenencia de las tierras en el país.

Las modificaciones a los derechos de propiedad no estaban sujetas a la información catastral.

Los predios agrícolas titulados con las Leyes 1220 y 22175 en su mayoría fueron expedidos

sin inscripción registral.

b) Periodo 1992 a 1996.

Mediante Decreto Ley N° 25902 del 27 noviembre de 1992 en su octava disposición

complementaria crea el proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT con

personería jurídica de derecho público interno y con autonomía administrativa. El PETT se

crea mediante la integración de los siguientes órganos:

o PRONAC : Programa Nacional de Catastro.

o EX DG RA/AR : Dirección de Tenencia de Tierras y estructura.

o PRODACC : Proyecto Especial de Desarrollo agropecuario Cooperativo y

Comunal.

72

El PETT tenía como objetivo proporcionar seguridad jurídica a los agricultores de los predios

rurales, y generar las condiciones básicas para el desarrollo de un mercado de tierras de uso

agrario, el incremento de la inversión privada en el agro y el acceso agrario al crédito formal.

Desde el punto de vista de titulación de tierras se realizaron adjudicaciones onerosas

(Decreto Ley N° 653). En la práctica, solamente con el pago del 10 % del valor de la tierra se

entregaba el título o contrato onerosos y una vez culminado el pago, la Dirección Regional

Agrariatenía que emitir una Resolución Directoral y el agricultor podía llevar el contrato al

Registro Público para su registro, acción que en su mayoría no ocurrió.

c) Periodo 1996 a 2001.

El Banco Interamericano de Desarrollo BID apoya para la formalización de los derechos de

propiedad en áreas rurales en el Perú y mediante un contrato de préstamo 906 OC/PE de

mayo 1996, el PETT da inicio al Proyecto de Titulación y Registro de Tierras – PTRT 1.

El proyecto desarrolló y puso en marcha una metodología bastante efectiva y eficiente para

el Catastro y regularización masiva de todos los predios de una zona (el barrido) que resulta

ser más costo-eficiente que otras metodologías. Se estima que la titulación individual de un

predio en esos tiempos oscilaba entre US$ 500 y US$ 1.000 en comparación a US$ 120 –

150 dólares americanos por el método masivo de titulación desarrollada por el PETT.

Los predios agrícolas fueron saneados mediante los Decretos Legislativos Nº 838, D.L. Nº

667 – Ley 27161, estos últimos privilegia a quién este poseyendo el predio en forma: directa,

continua, pacífica y pública, y permite la Inscripción del Derecho de la Posesión y Propiedad,

y Rectificación de áreas de predios inscritos. El PTRT1 también incluyo el saneamiento físico

legal de las Comunidades Nativas a través del Decreto Ley Nº 22175 y su Reglamento

aprobado por Decreto Supremo Nº 003-79-AA.

En la amazonia se da inicio a los procesos de titulación y saneamiento en forma masiva y

bajo el método del barrido para el caso de predios agrícolas y Comunidades Nativas en Selva

y Ceja de Selva, adicionalmente se requería la Opinión del entonces Instituto Nacional de

Recursos Naturales INRENA para la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor

(Decreto Supremo Nº 037-99-AG) donde se determinan las áreas adjudicables y no

adjudicables.

Los predios agrícolas saneados en ceja de selva y selva fueron titulados e inscritos en los

registros públicos (SUNARP: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos) de forma

obligatoria a partir del D.L. 838, abriéndose de esta manera el catastro jurídico para esta parte

del país. Entonces, los predios agrícolas titulados después del año 1996, todos sin excepción

fueron inscritos en los registros públicos – por mandato legal – y antes de ese año era

opcional (Ley 1220, 22175 y 653). Sin embargo, habría que particularizar algunos casos

como:

o Con la Ley 653 se dieron contratos onerosos que con el 10% le entregaban la tierra.

Algunos agricultores llegaron a cancelar su contrato de adjudicación y obtuvieron su “título

oneroso”. Una vez cancelado el monto del contrato la Dirección Regional Agrariaemitía

73

una Resolución Directoral y el Agricultor llevaba el título a los registros públicos para su

inscripción registral, estos casos fueron muy pocos.

o Cuando salió el Decreto Legislativo 838 – que era gratuito – muchos agricultores optaron

por acogerse a esa norma, por el acceso gratuito a la tierra y porque el Estado culminaba

el proceso con la inscripción registral. Los agricultores entraban su contrato oneroso

(contrato de adjudicación) al ex - PETT y esté emitía su título y lo llegaba a los registros

públicos para su inscripción registral.

o Cuando se realiza la actualización catastral (georefenciación, rectificación de áreas y

linderos) incluye a los predios agrícolas titulados sin coordenadas y el proceso termina con

la inscripción registral en registros públicos.

d) Periodo 2002 a 2006.

La segunda fase – PTRT II – (Préstamo 1340/OC-PE), consolidó los logros obtenidos en la

fase anterior PTRT I donde aplicaron dispositivos legales que simplificaron el proceso de

inscripción de los títulos y han reducido sus costos.

El PTRT II expandió el área de intervención a la sierra y selva, así como a comunidades

campesinas y nativas.

e) Periodo 2007 a 2012.

En el marco de la modernización del Estado (Ley 27658) y mediante Decreto Supremo No.

005-2007-Vivienda se determina la fusión del PETT con el Organismo de Formalización de

la Propiedad Informal – COFOPRI, bajo la modalidad de fusión por absorción, siendo el

COFOPRI la entidad incorporante.

La fusión de las dos entidades creadas para la formalización de la propiedad constituyera un

avance de vanguardia del país para formalizar derechos de propiedad desde una perspectiva

de consistencia técnica y cobertura geográfica, y ofrece la oportunidad de reducir costos,

mejorar la eficiencia institucional, y mejorar la oferta de servicios.

La fusión se ejecutó, respetando las competencias originarias del Ministerio de Agricultura –

MINAG (Facultades resolutivas), que continuaron ejecutando para posteriormente

transferirlas a los Gobierno Regionales. En aquel entonces, COFOPRI sustituye al Ex PETT,

como órgano instructor en aquellos procesos de competencia del MINAG, que ejecutó en

primera instancia, a través de las Direcciones Regionales Agrarias. Lo que se buscaba era

tener mayor adicionalidad en los procesos de:

o Consolidación institucional y racionalización normativa, y de procesos en áreas rurales y

urbanas.

o Formalización de los derechos de propiedad de las comunidades campesinas y nativas.

o La conservación y actualización catastral.

La fusión no tuvo resultados positivos, los especialistas de COFOPRI eran excelentes en

temas urbanos, pero en lo relacionado al Agro, escaso era su conocimiento, más aun, que

los técnicos especializados en tierras en su mayoría fueron retirados o absorbidos por el

74

aparato privado dada su calificación en ese tema y básicamente se perdieron las capacidades

formadas en el PETT y empezó todo de nuevo.

Este bajón es notorio en la inscripción de los títulos de propiedad en los registros públicos

como resultado de evaluar. Si bien muchos predios se geo referenciaron, pero los

expedientes no reunían todos los requisitos para saneamiento final, ya sea por falta de

documentos, mal geo referenciados, o firma de colindantes, litigios, controversias de límites,

etc.

f) Proceso de Transferencia de Funciones a los Gobiernos Regionales.

En el 2008 se inició los procesos de descentralización de funciones específicas a los

Gobiernos Regionales y mediante Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 028-

2009-PCM/SD se acredito entre otras regiones al Gobierno Regional de Ayacucho para

efectos que reciban la función específica establecida en el literal “n”3 del artículo 51 de la Ley

Orgánica de Gobierno Regionales en materia agraria. A través de la Resolución Ministerial

Nº 161-2011-VIVIENDA, el Ministerio de Vivienda da por concluida el proceso de

transferencia de funciones en materia agraria a diferentes Gobiernos Regionales.

Entonces desde julio del año 2011 el Gobierno Regional de Ayacucho es competente para

ejecutar la función “n”. A partir de ello, se crea la Dirección Regional de Saneamiento Físico

Legal de predios rurales en el departamento de Ayacucho.

Además de lo señalado, es importante mostrar el antecedente más importante el Proyecto

“Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa – PTRT 3”,

cofinanciado por el Estado Peruano y el BID, por un monto de $ 80’000,000, el mismo que

fue elaborado por la Dirección General de Negocios Agrarios a través de la Dirección de

Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural – DISPACR. El objetivo del proyecto

está orientado a la formalización de la propiedad rural en selva, ceja de selva y algunas zonas

focalizadas de la Sierra, beneficiando a 10 Regiones del Perú: Amazonas, Apurímac,

Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Puno, San Martín y Ucayali, el cual plantea las

siguientes metas:

Predios Individuales 283,400.

Comunidades Nativas 403.

Comunidades Campesinas 190.

Otro antecedente importante es el PIP que la GRA Loreto formulo “Ampliación del Servicio

de Catastro, Titulación y Registro de Tierras en las Comunidades Nativas de las Cuencas de

los Rios Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañon de las provincias Datem del Marañón y Loreto

Región Loreto”; de código 316426, en el marco del Proyecto Cuatro cuencas, por un monto

de S/. 3.87 Millones de Soles; para lo cual se firmó un convenio con las organizaciones

Nativas (Federaciones: FECONACO; EDIQUEP; ACODECOSPAT y OPIKAFPE), para llevar

adelante la ejecución del Proyecto de Inversión Pública.

75

Finalmente, en el año 2015, el MINAGRI trabajo en la formulación de la Política Nacional

Agraria, que en el Eje de Política 3, denominado Seguridad Jurídica sobre la tierra, establece

tres lineamientos, con el siguiente detalle:

1. Promover y generar mejores condiciones para la implementación del saneamiento físico

legal, formalización y titulación de la propiedad agraria, priorizando las tierras de las

comunidades campesinas y nativas reconocidas por la normatividad vigente.

2. Generar las condiciones para el avance en la titulación masiva de predios rurales

individuales, principalmente de la pequeña y mediana agricultura, dentro del marco de la

ley vigente y considerando las barreras de género.

3. Contribuir a la expansión y modernización del Catastro Rural a nivel nacional,

concordancia con el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral y Predial.

Procedimientos Técnico Administrativos del saneamiento de tierras rurales.

A. Procedimiento de Formalización y Titulación de predios Rústicos.

B. Procedimientos Administrativos de Declaración de la propiedad por prescripción

adquisitiva de Dominio en Predios Rústicos.

C. Procedimiento de Rectificación de Áreas, Linderos y Medios Perimétricos.

D. Procedimiento De Independización. Art. 85. Del Reglamento Del D.L. 1089.

E. Procedimiento de Titulo de Saneamiento – Inmatriculación.

Procedimientos de Rectificación de Áreas, Linderos y Medios Perimétricos:

El Procedimiento establecido en el presente será de aplicación en las acciones de catastro y

formalización que desarrolle la Oficina de Saneamiento, para corregir las discrepancias en

áreas, linderos, perímetro, ubicación y demás datos físicos de los predios inscritos en el RdP,

reemplazándolos con los datos del nuevo levantamiento catastral, cuando estos excedan los

rangos de tolerancia registral permisibles. Estos procedimientos no son aplicables al territorio

de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas.

Este procedimiento de rectificación de áreas, linderos medidas perimétricas, ubicación y

demás datos físicos de predios rurales inscritos, seguirán los lineamientos de la directiva Nº

001 – 2010 - COFOPRI. Además, se regirá por el manual de Levantamiento catastral

aprobado por la resolución de Secretaria general Nª 052-2009-COFOPRI/SG.

c.1 Etapas del Procedimiento. - (Art.80 D.S. 032-2008-VIVIENDA). - La rectificación se

realizará de acuerdo las normas de catastro considerando las etapas que se indica, las

mismas que fueron descritas en los procedimientos de titulación: (Determinación de la

unidad territorial, Elaboración del diagnóstico Físico legal, promoción y difusión,

Levantamiento catastral), y terminan con las siguientes etapas:

Elaboración de la información grafica

Notificación y Publicación

Emisión e Inscripción de la rectificación en el RdP.

76

Elaboración de la información gráfica. - Verificada la existencia de la discrepancia

en área, linderos, perímetros u otros datos físicos del predio, se elaborará los planos

de rectificación correspondientes, para su notificación, plazo 15 días posteriores a la

inspección de campo.

Notificación y publicación. - la Oficina de SFLPR notificara de manera personal a

los titulares de los predios inscritos, involucrados en el procedimiento de

rectificación, los planos resultantes del levantamiento catastral y publicara carteles

en los predios en la oficina de saneamiento respectiva y en un lugar visible de

algunas de las instituciones representativas de la localidad donde se ubican dichos

predios. Los carteles permanecerán por un plazo de quince (15) días hábiles, de lo

cual se dejará constancia en actas suscritas por el profesional de la oficina de

saneamiento. Los interesados vencidos el plazo de publicación tendrán veinte (20)

días calendarios para oponerse y podrán realizar las siguientes actuaciones ante la

Oficina correspondiente:

- Solicitar la corrección de la información publicada, siempre que se refiera a

algún dato técnico del predio, en cuyo caso se realizaran las correcciones que

sean fehacientemente acreditadas.

- Formular oposición, presentando las pruebas técnicas que la sustenten. La

oposición se tramitará de acuerdo con lo establecido en el reglamento de

impugnaciones.

- Emisión e inscripción de la rectificación en el RdP.- De no mediar oposición,

tratándose de predios rurales, la entidad generadora emitirá el instrumento de

Formalización respectivo para su inscripción en el RdP, adjuntando planos o

certificados de información catastral, El plazo hasta quince (15) días de vencido para

formular oposición, o de haber quedado firme la resolución que desestime la misma,

o de haberse emitido la resolución que agota la vía administrativa.

Procedimientos de Independización. Art. 85. del Reglamento del D.L 1089:

Predios afectados por infraestructura vial, riego, drenaje u otros de uso público consolidado,

previamente se efectuará la rectificación de área y medidas perimétricas y demás datos

técnicos del predio, siempre que los titulares no formulen oposición en la forma y plazo

establecido en el Artículo 83 del presente reglamento.

De no existir oposición o esta hubiera sido declarada infundada, la oficina de SFLPR solicitara

la independización de los predios que se pudieran generar como consecuencia de la

rectificación, bastando para ello la presentación de la resolución respectiva, adjuntando el

certificado de información catastral o plano, según corresponda. Una vez emitida la

Resolución Jefatura, se emitirán los certificados de información Catastral para cada uno de

los predios producto del Fraccionamiento o subdivisión, donde se detallen las unidades

catastrales y la infraestructura que forma parte del predio matriz inscrito. En este caso no se

a s ign a rán unidades catastrales ni emitirán certificados de Información Catastral al área

77

que corresponde la infraestructura, consignándose únicamente la toponimia y simbología

correspondiente.

Son de aplicación a este procedimiento las disposiciones que rigen en la Resolución de

Secretaria general Nª 052-2009-COFOPRI/“G, en el que aprueban el manual "Para el

levantamiento catastral de predios Rurales" y en la Directiva Nª 002-2011-COFOPRI

Lineamientos para la ejecución de la etapa de calificación de predios rústicos. En todo aquello

que resulte pertinente con las particularidades establecidas en el Capítulo III del Título lll. Del

(D.S. 032-2008-VIVIENDA).

De acuerdo a la Resolución Directoral Nº 071-2009-COFOPRI/DE, de fecha 25 de Mayo del

2009 donde se resuelve en su Art. Primero, aprobar las características y el contenido de los

formatos de instrumentos de formalización, a ser utilizados en el marco del Decreto

Legislativo Nº 1089, que como anexo forman parte integrante (Instrumento de Rectificación

de Áreas, Linderos y medidas Perimétricas de Predio Rural, a ser utilizado en cumplimiento

del Artículo 85 del Reglamento); una vez para luego solicitar la independización de las

fracciones correspondientes del predio matriz

Procedimientos de Título de Saneamiento - Inmatriculación:

En caso de determinar la existencia de títulos de propiedad que no se encuentran inscritos y

que existan otros terceros (posesionarios) se procederá de la siguiente manera:

se emitirá el instrumento de formalización correspondiente, a favor del titular del derecho

de propiedad. De encontrarse a un tercero en posesión del predio, de ser procedente, se

formalizará su situación mediante el procedimiento administrativo de declaración de

propiedad por prescripción adquisitiva de dominio, de acuerdo lo establecido en la

normatividad vigente.

se emitirá el instrumento de formalización a favor del actual titular del derecho de

propiedad, cuando existan varios títulos que demuestren la existencia del tracto sucesivo.

e.1 Declaración de apto para la emisión del Título de saneamiento de propiedad: Al calificar

se podrá declarar APTO al propietario si de la revisión del expediente de propiedad,

constate y determine que:

a) La ficha catastral rural se encuentre firmada por todos los involucrados. En ausencia

del propietario, la ficha podrá ser suscrita por su representante de acuerdo al formato

aprobado con anexo 02 del Manual para el Levantamiento Catastral de Predios

Rurales o cualquier otro documento que acredite dicha representación.

b) debe obrar en el expediente, copia simple del título de propiedad o contrato de

adjudicación. De haber existido transferencia sucesiva, deberá constar en el

expediente copia simple de todos los documentos que acreditan válidamente el tracto,

hasta el beneficiario de la formalización.

A este efecto, y teniendo en cuenta la definición del Título de Saneamiento de propiedad

establecido en el Art. 3ª del Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nª 006-2006-

vivienda, cuya aplicación supletoria faculta la cuarta disposición complementaria final

78

del Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nª 032-2008-VIVIENDA, se consideran

idóneos los títulos de propiedad no inscritos válidamente emitidos por alguna entidad

estatal que hubiera tenido competencia para la titulación y/o adjudicación de predios

rústicos con anterioridad a COFOPRI; y, así mismo, otros documentos que acrediten

transmisiones o transferencias realizados por particulares, siempre y cuando cumplan

los requisitos de manera concurrente:

- Se traten de escrituras públicas, escrituras imperfectas otorgadas por el Juez de Paz

letrado o títulos supletorios.

- Tengan una antigüedad mínima de 05 años, conforme exige el Art. 2018 del Código

Civil, debiendo computarse el plazo de antigüedad a partir de la fecha cierta del título

en el que coste la adquisición.

c) obra en el expediente: copia simple del DNI del propietario.

d) obra en el expediente: declaración jurada de no existencia de procesos judiciales en

los cuales se discute el derecho de propiedad, según formato que como anexo 05

forma parte de la presente directiva.

La titulación de predios a través de la DRA Ayacucho

Los trabajos de Titulación y Registro de Tierras, en la Región Ayacucho, fueron ejecutados

por el Ex Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural (Ex PETT) del Ministerio

de Agricultura, en las dos primeras etapas del Proyecto Titulación y Registro de Tierras, entre

los años 1997-2007, siendo la primera etapa dirigida para predios rurales de sierra y la

segunda etapa a concluir con el registro y titulación de predios rurales de sierra y también a

ejecutar trabajos a predios rurales en selva.

Ayacucho, fue una de las regiones más golpeadas por el fenómeno del terrorismo, lo cual

provocó el abandono de grandes extensiones de terrenos agrícolas y comunales deviniendo

en el correspondiente atraso, pobreza en las diferentes provincias. A la fecha, con los

agricultores retornantes, la construcción de nueva infraestructura de riego, la construcción de

vías de comunicación y la subsecuente consolidación de la paz social a lo largo de nuestra

región, se ha incrementado la frontera agrícola, habilitado nuevas áreas para cultivo y

mejorando en parte la calidad de vida de las familias dedicadas al agro.

Enmarcados en lo señalado en los puntos anteriores, y teniéndose la necesidad de que el

Gobierno Central sea autor involucrado en continuar con los procesos de registro y titulación

de predios rurales, nuestra incorporación dentro de los alcances del Proyecto Titulación y

Registro de Tierras Tercera Etapa (PTRT-3), financiado por el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), Componente 1 “Levantamiento Catastral, Titulación y Registro de Tierras

Rurales”, brindara a los agricultores de nuestra región y comuneros la seguridad jurídica de

sus predios.

De acuerdo a un reporte de la Dirección de Catastro y Formalización Rural de la DRA

Ayacucho a julio del 2018, los predios rurales pendientes de titulación suman 66,720, los

cuales están divididos en zonas catastradas y zonas nuevas o sin catastrar.

79

En las áreas o zonas catastradas el trabajo realizado con anterioridad está basado en el uso

de la tecnología de aerofotografía, en base a proyectos de vuelo; el trabajo realizado consistió

en el levantamiento catastral de Predios Rurales Individuales (PRI) y posteriormente la

titulación y registro; al respecto es pertinente señalar que el proceso no culminó con el registro

de todos los predios rurales. Sin embargo, de ese tiempo al levantamiento con la tecnología

moderna actual a través de GPS sub métricos, se ha constatado el desplazamiento de áreas

en la mayoría de proyectos de vuelo ejecutados, especialmente en los primeros proyectos

realizados en las provincias de Huanta y Huamanga, en general los primeros proyectos de

Ayacucho norte, donde se requiere un nuevo trabajo de levantamiento catastral, incluso de

los predios ya titulados y registrados.

En contraposición, se ha evidenciado coincidencia en las provincias de Ayacucho sur y en

los posteriores vuelos realizados en el departamento.

Cuadro N° 33: Ayacucho, Catastro y Titulación Rural con Aerofotografía,

detallado por proyecto de vuelo a octubre 2018 y Brecha por Titular

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Ayacucho, Dirección de Catastro y Formalización Rural, octubre 2018

De acuerdo a lo que podemos observar en el Cuadro N° 27, los predios catastrados

pendientes de titulación y registro, suman 44,220 PRI, que se constituye en la brecha

correspondiente a ese grupo.

De otro lado, existe otro grupo de predios rurales que corresponden a áreas o zonas nuevas

sin catastro en diversas provincias de Ayacucho, las cuales son consideradas como zonas

nuevas; las cuales están identificadas en todo el departamento, las que suman 22,500 PRI

por titular.

CODIGO

PROY. VUELONOMBRE PROYECTO DE VUELO PROVINCIA

UNIVERSO DE

PREDIOS

RURALES REGION

AYACUCHO

PREDIOS

RURALES

CATASTRADOS

PREDIOS

RURALES

CATASTRADOS

INSCRITOS

PREDIOS

RURALES

CATASTRADOS

NO INSCRITOS

P081A Ayacucho-Huanta Huamanga 15250 14050 9483 4567

P081B Ayacucho-Huanta 1era ETAPA Huanta 17825 15225 6734 8491

P083C Ayacucho-Huanta 2da ETAPA Huamanga 12484 12084 9991 2093

P082 Cangallo-Huancapi Huancapi 14884 14484 9841 4643

P082B Cangallo-Huancapi Fajardo 5123 3923 2592 1331

P083 San Miguel La Mar 19337 19137 15880 3257

P084 Coracora-Chumpi Parinacochas 13195 12695 9606 3089

P084B Coracora-Chumpi Parinacochas 4276 276 256 20

P141 Puquio-Lucanas Lucanas 13072 10572 7324 3248

P142 Upahuacho-Pacapausa Parinacochas 1598 1098 774 324

P143 Pararca-Pausa-Oyolo Paucar del Sara Sara 20947 16147 12279 3868

P177 San Miguel-Ampliacion La Mar 9320 8520 7204 1316

PPAY2 Pampamarca-GPS Huamanga 508 408 219 189

PPAY3 Santillana GPS Huanta 3966 3566 1622 1944

P0501W La Mar La Mar 11115 8215 2375 5840

162900 140400 96180 44220TOTAL PREDIOS SIERRA

80

De lo señalado en los párrafos precedentes, podemos concluir que existe una brecha total de

66,720 PRI por titular; correspondiente a la suma de las brechas de los predios catastrados

y de las zonas nuevas sin catastrar, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 34: Ayacucho, Brecha Acumulada para Titular, a octubre 2018

detallado por proyecto de vuelo

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Ayacucho, Dirección de Catastro y Formalización Rural, octubre 2018

Sin embargo, una brecha de 66,720 PRI por titular es muy amplia para poder ser atendida

con un solo proyecto; lo cual adicionado a que existe desplazamiento de áreas entre las áreas

levantadas con los primeros proyectos de vuelo de la zona norte; por lo cual es pertinente

dividir la brecha total en dos grupos.

La primera etapa de titulación corresponde a la zona sur y los últimos trabajos realizados con

la que existe mucha coincidencia y por lo tanto a ser atendida en este proyecto y la segunda

etapa corresponde a la zona norte y primeros proyectos de vuelo realizados, con los cuales

se ha evidenciado un significativo desplazamiento, zonas que serán atendidas con un

proyecto posterior.

Proyecto de

Vuelo

(Código)

Nombre Provincia

Predios

Rurales

Catastrados

(No Inscritos)

Predios

Rurales de

Zonas Sin

Catastro

Total de

Predios

Rurales

Por Titular

P081A Ayacucho - Huanta Huamanga 4,567 1,200 5,767

P081B Ayacucho - Huanta 1a Etapa Huanta 8,491 2,600 11,091

P083C Ayacucho - Huanta 2a Etapa Huamanga 2,093 400 2,493

P082 Ayacucho - Huancapi Victor Fajardo 4,643 400 5,043

P082B Ayacucho - Huancapi Victor Fajardo 1,331 1,200 2,531

P083 San Miguel La Mar 3,257 200 3,457

P084 Coracora - Chumpi Parinacochas 3,089 500 3,589

P084B Coracora - Chumpi Parinacochas 20 4,000 4,020

P141 Puquio - Lucanas Lucanas 3,248 2,500 5,748

P142 Upahuacho - Pacapausa Parinacochas 324 500 824

P143 Pararca - Pausa - Oyolo Paucar del Sara Sara 3,868 4,800 8,668

P177 San Miguel (Ampliación) La Mar 1,316 800 2,116

PPAY2 Pampamarca - GPS Huamanga 189 100 289

PPAY3 Santillana - GPS Huanta 1,944 400 2,344

P0501W La Mar La Mar 5,840 2,900 8,740

44,220 22,500 66,720Total de Predios en Sierra de Ayacucho

81

Cuadro N° 35: Propuesta de Titulación de PRI Primera Etapa, Ayacucho

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Ayacucho, Dirección de Catastro y Formalización Rural, octubre 2018

Cuadro N° 36: Propuesta de Titulación de PRI Segunda Etapa, Ayacucho

Proyecto de Vuelo (Código)

Nombre Provincia

Predios Rurales

Catastrados (No

Inscritos)

Predios Rurales de Zonas Sin Catastro

Total de Predios Rurales

Por Titular

P081A Ayacucho - Huanta Huamanga 4,567 1,200 5,767

P081B Ayacucho - Huanta 1a Etapa Huanta 8,491 2,600 11,091

P083C Ayacucho - Huanta 2a Etapa Huamanga 2,093 400 2,493

P082 Ayacucho - Huancapi Victor Fajardo 4,643 400 5,043

P0501W La Mar La Mar 5,840 2,900 8,740

Total de Predios en Sierra de Ayacucho 25,634 7,500 33,134

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Ayacucho, Dirección de Catastro y Formalización Rural, octubre 2018

Respecto a la brecha de titulación de Comunidades Campesinas podemos apreciar que

existe una cantidad importante de 204 Comunidades Campesinas por titular.

Proyecto

de Vuelo

(Código)

Nombre Provincia

Predios

Rurales

Catastrados

(No Inscritos)

Predios

Rurales de

Zonas Sin

Catastro

Total de

Predios

Rurales

Por Titular

P082B Ayacucho - Huancapi Victor Fajardo 1,331 1,200 2,531

P083 San Miguel La Mar 3,257 200 3,457

P084 Coracora - Chumpi Parinacochas 3,089 500 3,589

P084B Coracora - Chumpi Parinacochas 20 4,000 4,020

P141 Puquio - Lucanas Lucanas 3,248 2,500 5,748

P142 Upahuacho - Pacapausa Parinacochas 324 500 824

P143 Pararca - Pausa - Oyolo Paucar del Sara Sara 3,868 4,800 8,668

P177 San Miguel (Ampliación) La Mar 1,316 800 2,116

PPAY2 Pampamarca - GPS Huamanga 189 100 289

PPAY3 Santillana - GPS Huanta 1,944 400 2,344

18,586 15,000 33,586Total de Predios en Sierra de Ayacucho

82

Cuadro N° 37: Ayacucho: Brecha de Comunidades Campesinas por Titular, a octubre 2018

Nº PROVINCIA COMUNIDADES CAMPESINAS TITULADAS

COMUNIDADES CAMPESINAS NO

TITULADAS

COMUNIDADES CAMPESINAS NO

TITULADAS (FACTIBLES A TITULAR POR

NO PRESENTAR PROBLEMAS)

1 CANGALLO 40 20 6

2 HUAMANGA 136 39 12

3 HUANCA SANCOS 7 1 0

4 HUANTA 79 16 3

5 LA MAR 41 16 3

6 LUCANAS 52 29 6

7 PARINACOCHAS 22 29 10

8 PAUCAR DEL SARA SARA 12 7 3

9 SUCRE 13 11 4

10 VICTOR FAJARDO 25 15 6

11 VILCAS HUAMAN 42 21 5

TOTAL 469 204 58

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Ayacucho, Dirección de Catastro y Formalización Rural, octubre 2018

Sin embargo, no todas califican o están en condiciones de ser tituladas por la diversa

problemática que afrontan, siendo un número menor de 58 comunidades campesinas que

están en condiciones de ser tituladas, como se aprecia en el cuadro siguiente.

La problemática de saneamiento

En los trabajos de titulación ejecutados en Ayacucho hasta hace poco, la mensura de los

predios agrícolas se efectuó mediante levantamiento topográfico clásico – brújula, wincha

y carta nacional, como consecuencia se obtuvo un catastro sin coordenadas UTM, no

determinados ni georefenciados; lo que hace imposible su digitalización y poder

especializarlo.

La falta de límites físicos y coordenadas UTM de los predios agrícolas provocan

superposiciones de áreas y conflictos con las concesiones y con otros actores del sector rural,

está generando una situación negativa que se puede caracterizar en:

Inseguridad jurídica en los predios agrícolas de los agricultores posesionarios y/o

propietarios: la inseguridad jurídica en los predios agrícolas es por la falta de

reconocerlos el derecho que adquirieron como posesionarios o propietarios, los mismos

que se crea una incertidumbre e inseguridad al no contar con la formalización.

Escasa inversión privada y desarrollo del mercado de tierras rurales. Por el mismo

hecho de que no existe seguridad jurídica en los predios agrícolas (no están saneados

física y legalmente), se observa que el mercado de tierras tenga mucho riesgo por lo

que no hay inversión en nuestro departamento.

Limitado acceso a fuentes de financiamiento formales: Las grandes empresas

privadas no se arriesgan a dar créditos a los agricultores porque la mayoría de los

agricultores no cuenta con el título de propiedad saneado.

83

Uso indiscriminado e irracional de los recursos naturales: La falta del saneamiento

físico legal de los predios agrícolas conlleva a las superposiciones con otros derechos

creando conflictos entre agricultores y con los dueños de las diferentes concesiones por

consiguiente no se está explotando racionalmente los recursos naturales.

Carencia de información catastral actualizada para la planificación estratégica y

lineamientos de política sectorial: La falta de catastro en nuestra región conlleva a

una planificación sin base por el mismo hecho que la base fundamental del desarrollo

de un pueblo o región es la seguridad jurídica de los predios al mismo tiempo que este

actualizando el catastro de carreteras, hidrografía, Instituciones Educativas rurales,

postas, etc.

Equipos a emplear para solucionar la problemática citada. -

El equipo a emplear debe ser un receptor GPS diferencial de precisión sub métrica, debiendo

operarse teniendo en cuenta las especificaciones técnicas del fabricante, y el software

correspondiente. Especificaciones Técnicas – Equipos GPS), de tal manera que garantice la

precisión sub métrica requerida; siendo necesario efectuar la técnica del post procesamiento

diferencial.

Cuadro N° 38: Características Técnicas del Receptor GPS:

Equipo Receptor GPS diferencial

Número L2 código y fase portadora en Doble frecuencia

Número de Canales 12 ó más canales paralelos

Precisión Sub métrica con Post-procesamiento para código

FUENTE: Elaboración Propia

Cuadro N° 39: Características del Posicionamiento

Modo de Posicionamiento Estático, estático rápido y cinemático

Tiempo de Posicionamiento

Tiempo necesario según especificaciones del fabricante del

receptor GPS que aseguren la precisión submetrica exigida

con las estaciones bases GPS de la DSFLPR

Máscara de elevación Igual o mayor a 15º

PDOP Menor de 6

FUENTE: Elaboración Propia

Técnica de Procesamiento de la Información GPS Captada

El procesamiento de la corrección de información de posición se efectuará mediante la

técnica de corrección diferencial, teniendo en cuenta los siguientes pasos: Se utilizará para

84

la corrección diferencial con post proceso un software especializado, para el caso y se

considerará el siguiente marco de referencia.

Datum: WGS –84

Sistema de proyección plana UTM (Universal Transversal Mercator) en metros

Elipsoide: GRS 80 /WGS 84

2.2. Definición del Problema, causas y Efectos

De acuerdo al análisis realizado en el diagnóstico, respecto a la problemática agraria

vinculada al saneamiento de la propiedad agraria de los predios individuales, revela la

problemática y causalidad siguientes:

El Problema Central Identificado. –

El problema central identificado es: “Escasos niveles de catastro, titulación y registro de

predios rurales en el departamento de Ayacucho”.

Causas directas:

Las causas directas que originan el problema central, son:

Causa Directa 1.- Recursos humanos con deficientes capacidades técnicas para desarrollar

el catastro, titulación y registro de la propiedad rural.

Causa Directa 2.- Limitada logística para desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural.

A su vez, las causas directas planteadas tienen su origen en las siguientes causas indirectas:

Causa Indirecta 1.1.- Desconocimiento de tecnologías modernas de levantamiento de

información técnica para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural.

Causa Indirecta 1.2.- Desconocimiento de los procesos para desarrollar el catastro, titulación

y registro de la propiedad rural.

Causa Indirecta 2.1.- Deficiente equipamiento técnico para desarrollar el trabajo de campo

del catastro, titulación y registro de la propiedad rural.

Causa Indirecta 2.2.- Inadecuado traslado de equipos y personal para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural.

Causa Indirecta 2.3.- Inadecuadas condiciones para procesamiento de información y archivo

documentario del catastro, titulación, y registro de la propiedad rural.

85

Gráfico N° 8: Árbol de Problemas: Causa Efecto

FUENTE: Elaboración Propia

De acuerdo a lo que observamos en él árbol de problemas, existe una lógica de causalidad

evidente, es decir, las causas indirectas son las que demuestran ser las generadoras de las

causas directas y éstas a su vez, son las causas que originan el problema central.

Por tanto, de acuerdo a la Metodología del Marco Lógico (MML) que es la base teórica del

presente análisis, se configura la lógica interna o lógica vertical del proyecto, dado que

Causa Indirecta 2.3

Inadecuadas condiciones para procesamiento de información

y archivo documentario del catastro, titulación, y registro de la

propiedad rural

Efecto Final

Escaso nivel socioeconómico de la población rural del departamento de Ayacucho

Efecto Indirecto 1

Descapitalización y desvalorización

de la propiedad rural

Efecto Directo 1

Limitada seguridad jurídica de los

propietarios en torno a predios rurales

Efecto Directo 2

Se incrementan los conflictos

territoriales

Efecto Indirecto 3

Se reduce la inversión agropecuaria

Problema Central

Escasos niveles de catastro, titulación y registro de predios rurales en el departamento de

Ayacucho

Efecto Directo 2

Se incrementan los conflictos

sociales por uso de la tierra

Causa Directa 1

Recursos humanos con deficientes capacidades técnicas

para desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

Causa Indirecta 1.1

Desconocimiento de tecnologías modernas de levantamiento

de información técnica para desarrollar el catastro, titulación y

registro de la propiedad rural

Causa Indirecta 1.2

Desconocimiento de los procesos para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

Causa Directa 2

Limitada logística para desarrollar el catastro, titulación y

registro de la propiedad rural

Causa Indirecta 2.1

Deficiente equipamiento técnico para desarrollar el trabajo de

campo del catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Causa Indirecta 2.2

Inadecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y

personal para desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

86

sustenta la relación causa efecto a todo nivel; es decir, las causas indirectas generan a las

causas directas y éstas son las generadoras del problema central.

Los efectos observables y planteados, son los siguientes:

El problema central de no solucionarse, presenta los siguientes efectos directos:

Efecto Directo 1.- Limitada seguridad jurídica de los propietarios en torno a los predios

rurales.

Efecto Directo 2.- Se incrementan los conflictos territoriales.

A su vez, los efectos directos planteados, generan los siguientes efectos indirectos:

Efecto Indirecto 1.1.- Descapitalización y desvalorización de la propiedad rural.

Efecto Indirecto 1.2.- Se incrementan los conflictos sociales por el uso de la tierra.

Efecto Indirecto 1.3.- Se reduce la inversión agropecuaria.

Los efectos indirectos confluyen para generar como efecto final: Escaso nivel socioeconómico

de la población rural del departamento de Ayacucho.

2.2. Definición de los objetivos del proyecto.

Es pertinente señalar que el servicio que se plantea en el objetivo del proyecto, está acorde

con en el planteamiento de la ficha del servicio que está trabajando el MINAGRI para publicar

su PMI, de acuerdo a las directivas de Invierte.pe.

De acuerdo al análisis planteado en la problemática, expresado en el árbol de problemas

como un resumen sistematizado y ordenado del diagnóstico, se plantea la versión positiva de

dicho árbol, esquematizándose el Árbol de Objetivos, cuyo detalle se presenta en el gráfico

siguiente:

El Objetivo Central o Propósito. - El objetivo central planteado es: “Niveles incrementados

de catastro, titulación y registro predios rurales en el departamento de Ayacucho”.

Medios directos (Medios de 1° Nivel):

Los medios directos que permitirán alcanzar el objetivo central, son:

Medio Directo 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para

desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural.

Medio Directo 2.- Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro

de la propiedad rural.

87

Gráfico N° 9: Árbol de Objetivos: Medios y Fines

FUENTE: Elaboración Propia

Medios indirectos (Medios de 2° Nivel):

A su vez, para lograr los medios directos planteados se requiere desarrollar los siguientes

medios indirectos:

Medio Indirecto 1.1.- Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de

levantamiento de información técnica para desarrollar el catastro, titulación y registro

de la propiedad rural.

Medio Indirecto 1.2

Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el

catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Medio Indirecto 2.2

Adecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y

personal para desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

Fin Último y Superior

Niveles socioeconómicos mejorados de la población rural del departamento de Ayacucho

Fin Indirecto 1

Propiedad rural, capitalizada y

valorizada

Fin Indirecto 2

Conflictos sociales por uso de la tierra,

controlados y reducidos

Fin Indirecto 3

Inversión agropecuaria incrementada

Fin Directo 1

Seguridad jurídica mejorada de los

propietarios en torno a predios rurales

Fin Directo 2

Se controlan y reducen los conflictos

territoriales

Objetivo Central

Niveles incrementados de catastro, titulación y registro de predios rurales en el

departamento de Ayacucho

Medio Directo 1

Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas

para desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

Medio Directo 2

Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y

registro de la propiedad rural

Medio Indirecto 1.1

Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de

levantamiento de información técnica para desarrollar el

catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Medio Indirecto 2.1

Equipamiento técnico adecuado para desarrollar el trabajo de

campo del catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Medio Indirecto 2.3

Condiciones mejoradas para procesamiento de información y

archivo documentario del catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

88

Medio Indirecto 1.2.- Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el

catastro, titulación y registro de la propiedad rural.

Medio Indirecto 2.1.- Equipamiento técnico adecuado para desarrollar el trabajo de

campo del catastro, titulación y registro de la propiedad rural.

Medio Indirecto 2.2.- Traslado adecuado de equipos y personal para desarrollar el

catastro, titulación y registro de la propiedad rural.

Medio Indirecto 2.3.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y

archivo documentario del catastro, titulación, y registro de la propiedad rural.

Es pertinente señalar que, para este caso, los medios indirectos o medios de segundo nivel,

se constituyen en los medios fundamentales, al ser las últimas ramas de las raíces del árbol,

son importantes, pues a partir de éstos se conforman los componentes del proyecto.

Este análisis sustenta la existencia de la lógica interna en el árbol de problemas, esa misma

lógica se traslada a este árbol de objetivos, es decir, el desarrollo y logro de los medios

indirectos permitirá alcanzar los medios directos, cuyo desarrollo y logro permitirá alcanzar el

objetivo central o propósito del proyecto.

Los fines del proyecto:

Fines directos. - El logro del propósito u objetivo central planteado para el proyecto permitirá

alcanzar los siguientes fines directos:

Fin Directo 1.- Seguridad jurídica mejorada de los propietarios en torno a los predios

rurales.

Fin Directo 2.- Se controlan y reducen los conflictos territoriales.

Fines indirectos. - El logro de los fines directos, permitirá alcanzar los fines indirectos:

Fin Indirecto 1.1.- Propiedad rural, capitalizada y valorizada.

Fin Indirecto 1.2.- Conflictos sociales por el uso de la tierra, controlados y reducidos.

Fin Indirecto 1.3.- Inversión agropecuaria incrementada.

Fin último. - El logro de los fines indirectos, permitirá alcanzar el fin último o superior:

“Niveles socioeconómicos mejorados de la población rural del departamento de

Ayacucho”.

Al respecto, es pertinente señalar que, de acuerdo a la Metodología del Marco Lógico, los

fines se constituyen en los logros o beneficios del proyecto, en tanto que el fin último o

89

superior, además es la contribución del proyecto a la sociedad, pues es en ésta donde se

puede medir el impacto de la intervención; lo cual se puede apreciar en el árbol de objetivos.

Construcción de los componentes del proyecto. – En concordancia con la MML, el diseño

de los componentes y alternativas obedece al siguiente procedimiento:

1. El objetivo central también denominado propósito del proyecto, es el logro directo y

medible del proyecto.

2. Los medios directos también denominados medios de primer nivel, son los medios

cuya implementación permitirán lograr el propósito del proyecto.

3. Los medios indirectos se convierten en medios fundamentales, que son el origen de

los componentes.

Gráfico N° 10: Los Medios Fundamentales

FUENTE: Elaboración Propia

Por tanto, en base al precepto teórico mencionado, los medios fundamentales que son las

últimas ramas de las raíces del árbol de problemas, pasan a constituirse como componentes

del proyecto, de acuerdo al detalle que se muestra en el gráfico siguiente.

Medio Fundamental 2

Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el

catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Medio Fundamental 4

Adecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y

personal para desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

Objetivo Central o Propósito

Niveles incrementados de catastro, titulación y registro de la propiedad

rural agropecuaria en el departamento de Ayacucho

Medio de 1° Nivel 1

Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para

desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Medio de 1° Nivel 2

Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro

de la propiedad rural

Medio Fundamental 1

Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de

levantamiento de información técnica para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

Medio Fundamental 3

Equipamiento técnico adecuado para desarrollar el trabajo de

campo del catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Medio Fundamental 5

Condiciones mejoradas para procesamiento de información y

archivo documentario del catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

90

Gráfico N° 11: De Medios Fundamentales a Componentes

FUENTE: Elaboración Propia

Sin embargo, muchos proyectistas no recomiendan configurar demasiados componentes por

aspectos de gestión en la implementación del mismo, por lo que se acostumbra retrotraer el

análisis y los componentes se conforman a partir de los dos medios de primer nivel del inicio

y los cinco medios fundamentales pasan a constituirse en cinco acciones de los dos

componentes conformados, como se puede apreciar en el gráfico siguiente.

Es decir, el proyecto tiene dos componentes y cinco acciones, el primer componente está

conformado por las dos primeras acciones y el segundo componente por las tres acciones

restantes.

Diseño de Alternativas. -

En torno a los dos componentes y a las cinco acciones determinadas para el presente

proyecto, se realizaron diversas reuniones técnicas, inicialmente con el equipo técnico de la

DIGESPACR y posteriormente con el equipo técnico de la Dirección de Catastro y

Formalización Rural de la DRA Ayacucho, estableciéndose las diversas actividades que

conformarán las acciones para cumplir el objetivo de las mismas y posteriormente se

determinó las tareas que se detallan en el análisis técnico de la alternativa de solución que

se presenta más adelante.

C O M P O N E N T E S

Conocimientos adecuados de

tecnologías modernas de

levantamiento de información

técnica para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

M E D I O S F U N D A M E N T A L E S

Conocimientos adecuados de

tecnologías modernas de

levantamiento de información

técnica para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

Conocimientos mejorados de los

procesos para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

Equipamiento técnico para

desarrollar el trabajo de campo

del catastro, titulación y registro

de la propiedad rural

Traslado adecuado de equipos y

personal para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

Condiciones mejoradas para

procesamiento de información y

archivo documentario del

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

Conocimientos mejorados de los

procesos para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

Equipamiento técnico para

desarrollar el trabajo de campo

del catastro, titulación y registro

de la propiedad rural

Traslado adecuado de equipos y

personal para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

Condiciones mejoradas para

procesamiento de información y

archivo documentario del

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

M. F. 1 M. F. 2 M. F. 3 M. F. 4 M. F. 5

COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 COMPONENTE 4 COMPONENTE 5

91

Gráfico N° 12: Detalle de Acciones por Componente

FUENTE: Elaboración Propia

En resumen, el proyecto presenta dos componentes y cinco acciones, sobre los cuales es

pertinente señalar que las actividades que pasan a configurar cada acción han sido discutidas

y consensuadas con el equipo técnico de la Dirección General de Saneamiento de la

Propiedad Agraria y Catastro Rural del MINAGRI y hechas de conocimiento del equipo

técnico de la Dirección de Catastro y Formalización Rural de la DRA Ayacucho; aun cuando

creemos importante socializar este proyecto y discutir las metas planteadas y el detalle

técnico considerado en el proyecto.

El detalle de las actividades a desarrollar en cada acción y componente, se puede apreciar

en el gráfico siguiente.

Condiciones mejoradas para

procesamiento de información y

archivo documentario del

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

M E D I O S F U N D A M E N T A L E S

M E D I O S F U N D A M E N T A L E S I M P R E S C I N D I B L E S

A C C I O N E S I M P R E S C I N D I B L E S

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S

Conocimientos adecuados de

tecnologías modernas de

levantamiento de información

técnica para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

Conocimientos mejorados de los

procesos para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

Equipamiento técnico para

desarrollar el trabajo de campo

del catastro, titulación y registro

de la propiedad rural

Adecuado equipamiento de

brigadas y traslado de equipos y

personal para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

Condiciones mejoradas para

procesamiento de información y

archivo documentario del

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

C O M P O N E N T E S

M E D I O S F U N D A M E N T A L E S C O M P L E M E N T A R I O S

M. F. 1 M. F. 2 M. F. 3 M. F. 4 M. F. 5

A C C I O N E S (L I N E A S D E T R A B A J O)

C O M P O N E N T E 1 C O M P O N E N T E 2

Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para

desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad ruralLogística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

ACCION 1.1 ACCION 1.2 ACCION 2.1 ACCION 2.2 ACCION 2.3

Conocimientos adecuados de

tecnologías modernas de

levantamiento de información

técnica para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

Conocimientos mejorados de los

procesos para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

Equipamiento técnico para

desarrollar el trabajo de campo

del catastro, titulación y registro

de la propiedad rural

Adecuado equipamiento de

brigadas y traslado de equipos y

personal para desarrollar el

catastro, titulación y registro de

la propiedad rural

92

Gráfico N° 13: Detalle de las Actividades a Desarrollar, por Acciones y Componente

FUENTE: Elaboración Propia

De acuerdo al análisis realizado, y en la medida que el proyecto presenta tanto componentes

como acciones complementarias; en concordancia con la Metodología del Marco Lógico

(MML), que establece que los medios o acciones complementarias determinan una

alternativa única, en la medida que se pueden desarrollar de manera simultánea; por lo cual,

este Proyecto genera una ALTERNATIVA ÚNICA, conformada por cinco acciones

configuradas a partir de dos componentes, con el fin de precisar la propuesta de intervención;

de acuerdo al detalle que se muestra en el gráfico previo.

M E D I O S F U N D A M E N T A L E S

M E D I O S F U N D A M E N T A L E S I M P R E S C I N D I B L E S

M E D I O S F U N D A M E N T A L E S C O M P L E M E N T A R I O S

M. F. 1 M. F. 2 M. F. 3 M. F. 4 M. F. 5

Conocimientos adecuados de

tecnologías modernas de

levantamiento de información

técnica para desarrollar el

catastro, titulación y registro

de la propiedad rural

Conocimientos mejorados

de los procesos para

desarrollar el catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Equipamiento técnico

para desarrollar el trabajo

de campo del catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Adecuado equipamiento

de brigadas y traslado de

equipos y personal para

desarrollar el catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Condiciones mejoradas

para procesamiento de

información y archivo

documentario del catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

C O M P O N E N T E S

C O M P O N E N T E 1 C O M P O N E N T E 2

Recursos humanos con capacidades técnicas

mejoradas para desarrollar el catastro, titulación y

registro de la propiedad rural

Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S

ACCION 1.1 ACCION 1.2 ACCION 2.1 ACCION 2.2 ACCION 2.3

Conocimientos adecuados de

tecnologías modernas de

levantamiento de información

técnica para desarrollar el

catastro, titulación y registro

de la propiedad rural

Conocimientos mejorados

de los procesos para

desarrollar el catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Equipamiento técnico

para desarrollar el trabajo

de campo del catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Adecuado equipamiento

de brigadas y traslado de

equipos y personal para

desarrollar el catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

Condiciones mejoradas

para procesamiento de

información y archivo

documentario del catastro,

titulación y registro de la

propiedad rural

A C T I V D A D E S

Actividad 1.1.3.- Mejora de

capacidades para uso y

dominio de Software de GIS,

Base de datos, y otros.

Actividad 1.2.3.-

Establecer los

procedimientos zonales

del proceso de

formalización.

Actividad 2.3.3.-

Equipamiento para la

mejora del flujo de

información en Oficina y

hacia los otros usuarios

Actividad 1.1.1.- Capacidades

técnicas mejoradas en

Geodesía, Topografía y otras

tecnologías, aplicadas al

levantamiento catastral

Actividad 1.2.1.-

Socializar el

procedimiento técnico del

levantamiento catastral

Actividad 2.1.1.-

Adquisición de equipos

de Geodesia y Topografía

Actividad 2.2.1.-

Adquisición de movilidad

para traslado de personal

y equipos a campo

Actividad 2.3.1.-

Equipamiento técnico de

respaldo para

adminstración y

almacenamiento de datos

de documentos digitales

Actividad 1.1.2.-

Adiestramiento en tecnologías

y equipos de Geodesia,

Topografía y otros.

Actividad 1.2.2.-

Socializar los

procedimientos legal y

administrativo del proceso

de formalización.

Actividad 2.1.2.-

Adquisición de Hardware

y Software para el trabajo

de levantamiento catastral

en campo

Actividad 2.2.2.-

Equipamiento adecuado

de las brigadas de trabajo

de campo

Actividad 2.3.2.-

Equipamiento técnico de

oficina para

procesamiento de datos y

emisión de documentos

93

IIII. FORMULACIÓN

3.1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto.

La determinación del horizonte de evaluación del proyecto se realiza en base al tiempo que

dura su ejecución y al periodo necesario para consolidar la adecuada prestación de los

servicios de parte de la unidad que brindan el servicio, lo que en sistema de Invierte.pe se

denomina el periodo de funcionamiento y que normalmente es la etapa donde un proyecto

muestra los beneficios sociales que se han planteado.

El Horizonte de Evaluación es importante porque es la etapa donde se comparan los costos

del proyecto, es decir los costos de inversión más los costos de operación y mantenimiento y

los costos de reposición, si lo hubiera; versus los beneficios del proyecto. De esta

comparación resultará si el proyecto es socialmente rentable o no.

Gráfico N° 14: Horizonte de Evaluación del Proyecto

FUENTE: Elaboración Propia

De acuerdo a lo señalado por la DIGESPACR y la DRA Ayacucho el periodo de ejecución

del Proyecto (inversión) es de 5 años, además un periodo de funcionamiento de 5 años,

con lo cual se establece el horizonte de evaluación para el PIP será de 10 años, lo que se

enmarca dentro de los estándares establecidos en el Sistema Nacional de Programación

Multianual y Gestión de las Inversiones, Invierte.pe. La tabla a continuación presenta un

resumen de actividades a realizar durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Horizonte de Evaluación del

Proyecto.

3

0

1

2

9

94

La entidad encargada de realizar el periodo de ejecución y el periodo de funcionamiento del

proyecto, será la Dirección Regional Agraria Ayacucho, a través de la Dirección de Catastro

y Formalización Rural.

3.2. Determinación de la Brecha Oferta - Demanda:

Análisis de la Demanda. –

La demanda por el servicio de levantamiento catastral expresado en Unidad Catastral (UC),

que en la práctica son los predios agropecuarios individuales, servicio que comprende el

levantamiento de información de las características físicas de los predios y sus propietarios,

tanto gráficos como alfa numérica debidamente geo referenciadas, estandarizada y

codificada.

La demanda por el servicio se mide en unidades catastrales, referida a la siguiente temática.

Titulación de predios rurales en propiedad del estado (catastro a actualizar)

Prescripción adquisitiva de dominio (catastro a actualizar)

Rectificación de áreas por unidad territorial (catastro a actualizar)

Título de saneamiento (catastro a actualizar)

Independización (Art.85) (catastro a actualizar)

Cuadro N° 40: Ayacucho, Detalle de PRI Catastrados con Aerofotografía, por proyectos de

vuelo, pendientes de titular, a octubre 2018

FUENTE: Elaboración Propia en base a datos de la Dirección de Catastro y Formalización Rural DRA Ayacucho

CODIGO

PROY. VUELONOMBRE PROYECTO DE VUELO PROVINCIA

UNIVERSO DE

PREDIOS

RURALES REGION

AYACUCHO

PREDIOS

RURALES

CATASTRADOS

PREDIOS

RURALES

CATASTRADOS

INSCRITOS

PREDIOS

RURALES

CATASTRADOS

NO INSCRITOS

P081A Ayacucho-Huanta Huamanga 15250 14050 9483 4567

P081B Ayacucho-Huanta 1era ETAPA Huanta 17825 15225 6734 8491

P083C Ayacucho-Huanta 2da ETAPA Huamanga 12484 12084 9991 2093

P082 Cangallo-Huancapi Huancapi 14884 14484 9841 4643

P082B Cangallo-Huancapi Fajardo 5123 3923 2592 1331

P083 San Miguel La Mar 19337 19137 15880 3257

P084 Coracora-Chumpi Parinacochas 13195 12695 9606 3089

P084B Coracora-Chumpi Parinacochas 4276 276 256 20

P141 Puquio-Lucanas Lucanas 13072 10572 7324 3248

P142 Upahuacho-Pacapausa Parinacochas 1598 1098 774 324

P143 Pararca-Pausa-Oyolo Paucar del Sara Sara 20947 16147 12279 3868

P177 San Miguel-Ampliacion La Mar 9320 8520 7204 1316

PPAY2 Pampamarca-GPS Huamanga 508 408 219 189

PPAY3 Santillana GPS Huanta 3966 3566 1622 1944

P0501W La Mar La Mar 11115 8215 2375 5840

162900 140400 96180 44220TOTAL PREDIOS SIERRA

95

De acuerdo a un reporte de la Dirección de Catastro y Formalización Rural de la DRA

Ayacucho a octubre 2018, los predios rurales correspondientes a las zonas catastradas

pendientes de titulación ascienden a 44,220, como se aprecia en el cuadro precedente.

Asimismo, Ayacucho, también tiene zonas sin catastrar o nuevas y por tanto requieren ser

atendidas con el presente proyecto, dato que se incluye en el Cuadro siguiente.

Cuadro N° 41: Ayacucho, Detalle de Brecha por Titular de PRI en zonas Catastradas y en

zonas sin Catastrar, detallado por proyecto de Vuelo realizados, a octubre 2018

FUENTE: DRA Ayacucho - Dirección de Catastro y Formalización Rural, octubre 2018

En las áreas o zonas catastradas el trabajo realizado con anterioridad está basado en el uso

de aerofotografía en base a proyectos de vuelo; el trabajo realizado consistió en el

levantamiento catastral de predios rurales individuales y posteriormente la titulación y

registro; sin embargo, este proceso no culminó con el registro de todos los predios rurales.

Al respecto, en el levantamiento con la tecnología moderna actual a través de GPS sub

métricos, se ha constatado el desplazamiento de áreas en la mayoría de proyectos de vuelo

ejecutados, especialmente en los primeros proyectos realizados en las provincias de Huanta

y Huamanga, en general los primeros proyectos de Ayacucho norte, donde se requiere un

nuevo trabajo de levantamiento catastral, incluso de los predios ya titulados y registrados. En

contraposición, se ha evidenciado coincidencia en las provincias de Ayacucho sur y en los

posteriores vuelos realizados en el departamento.

Proyecto de

Vuelo

(Código)

Nombre Provincia

Predios

Rurales

Catastrados

(No Inscritos)

Predios

Rurales de

Zonas Sin

Catastro

Total de

Predios

Rurales

Por Titular

P081A Ayacucho - Huanta Huamanga 4.567 1.200 5.767

P081B Ayacucho - Huanta 1a Etapa Huanta 8.491 2.600 11.091

P083C Ayacucho - Huanta 2a Etapa Huamanga 2.093 400 2.493

P082 Ayacucho - Huancapi Victor Fajardo 4.643 400 5.043

P082B Ayacucho - Huancapi Victor Fajardo 1.331 1.200 2.531

P083 San Miguel La Mar 3.257 200 3.457

P084 Coracora - Chumpi Parinacochas 3.089 500 3.589

P084B Coracora - Chumpi Parinacochas 20 4.000 4.020

P141 Puquio - Lucanas Lucanas 3.248 2.500 5.748

P142 Upahuacho - Pacapausa Parinacochas 324 500 824

P143 Pararca - Pausa - Oyolo Paucar del Sara Sara 3.868 4.800 8.668

P177 San Miguel (Ampliación) La Mar 1.316 800 2.116

PPAY2 Pampamarca - GPS Huamanga 189 100 289

PPAY3 Santillana - GPS Huanta 1.944 400 2.344

P0501W La Mar La Mar 5.840 2.900 8.740

44.220 22.500 66.720Total de Predios en Sierra de Ayacucho

96

En ese contexto y en la medida que la citada brecha es muy amplia para ser atendida con un

solo proyecto y que además existen zonas ya catastradas e incluso tituladas, que necesitan

trabajarse nuevamente con la tecnología moderna, se coincidió en dividir la brecha en dos

grupos, una a ser atendida con el proyecto actual, que abarcará zonas de coincidencia, como

el sur de Ayacucho y la de ámbitos de los primeros proyectos de vuelo ejecutados; y otra para

ser atendida posteriormente. El detalle se puede apreciar en los cuadros siguientes:

Cuadro N° 42: Ayacucho, Brecha a Atender en el Presente Proyecto, detallado por

proyectos de Vuelo realizados, a octubre 2018

FUENTE: Elaboración Propia con Data de DRA Ayacucho - Dirección de Catastro y Formalización Rural

Como se puede apreciar en el cuadro precedente, en este proyecto, se plantea atender una

brecha de 33,586 PRI, más las comunidades campesinas que puedan calificar.

Cuadro N° 43: Ayacucho, Brecha a Atender con un Proyecto Posterior, detallado por

proyectos de Vuelo realizados, a octubre 2018

Proyecto de Vuelo (Código)

Nombre Provincia

Predios Rurales

Catastrados (No

Inscritos)

Predios Rurales de Zonas Sin Catastro

Total de Predios Rurales

Por Titular

P081A Ayacucho - Huanta Huamanga 4.567 1.200 5.767

P081B Ayacucho - Huanta 1a Etapa Huanta 8.491 2.600 11.091

P083C Ayacucho - Huanta 2a Etapa Huamanga 2.093 400 2.493

P082 Ayacucho - Huancapi Victor Fajardo

4.643 400 5.043

P0501W La Mar La Mar 5.840 2.900 8.740

Total de Predios en Sierra de Ayacucho 25.634 7.500 33.134

FUENTE: Elaboración Propia con Data de DRA Ayacucho - Dirección de Catastro y Formalización Rural

Proyecto

de Vuelo

(Código)

Nombre Provincia

Predios

Rurales

Catastrados

(No Inscritos)

Predios

Rurales de

Zonas Sin

Catastro

Total de

Predios

Rurales

Por Titular

P082B Ayacucho - Huancapi Victor Fajardo 1.331 1.200 2.531

P083 San Miguel La Mar 3.257 200 3.457

P084 Coracora - Chumpi Parinacochas 3.089 500 3.589

P084B Coracora - Chumpi Parinacochas 20 4.000 4.020

P141 Puquio - Lucanas Lucanas 3.248 2.500 5.748

P142 Upahuacho - Pacapausa Parinacochas 324 500 824

P143 Pararca - Pausa - Oyolo Paucar del Sara Sara 3.868 4.800 8.668

P177 San Miguel (Ampliación) La Mar 1.316 800 2.116

PPAY2 Pampamarca - GPS Huamanga 189 100 289

PPAY3 Santillana - GPS Huanta 1.944 400 2.344

18.586 15.000 33.586Total de Predios en Sierra de Ayacucho

97

En consecuencia, la brecha objetivo a atender con este proyecto, correspondiente a los PRI,

sería de 33,586 predios para titulación.

Respecto a la brecha de titulación de Comunidades Campesinas podemos apreciar que

existe una cantidad importante de 204 Comunidades Campesinas por titular; sin embargo, no

todas califican o están en condiciones de ser tituladas por la diversa problemática que

afrontan, siendo solamente 58 CC las que están en condiciones de ser tituladas, que se

constituye en la brecha objetivo del presente proyecto, ver detalle en el Cuadro 37.

Al respecto, teniendo en cuenta el estimado de costos de titulación que maneja la

DIGESPACR, titular y registrar un PRI tiene un costo promedio aproximado de S/. 660 Soles,

mientras que titular una Comunidad Campesina tiene un costo de S/. 50,000; por lo cual la

relación costo de titular y registrar PRI/CC es de 1/76, por lo cual se estima que las 58

comunidades campesinas equivalen a 4,394 PRI.

En resumen, la demanda actual para el presente proyecto, es la titulación de:

33,586 predios rurales individuales (PRI) y

58 comunidades campesinas (4,394 PRI).

Análisis de la Oferta. –

De acuerdo a los reportes de la Dirección de Catastro y Formalización Rural de la DRA

Ayacucho el trabajo de titulación y registro en el presente 2018 llega a aproximadamente

1000 PRI y 4 Comunidades Campesinas, la Oferta Actual de la DRA Ayacucho por año, pero

por la escasez de recursos, para el Proyecto se estimará una Oferta de 700 PRI y 2 CC, es

decir en cinco años 3,500 PRI y 750 PRI respectivamente y un acumulado 4,250 PRI.

Cuadro N° 44: Detalle de la Oferta

Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Año Año Base Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Oferta 1300 850 850 850 850 850

FUENTE: Elaboración propia con data reportada por la Dirección Regional Agraria - Dirección de Catastro y Formalización Rural, octubre 2018

De otro lado, en el análisis de la Oferta es pertinente tener en cuenta que al realizar el trabajo

de campo ocurre que muchos de los predios, a pesar de no contar con el respectivo

saneamiento físico, no pueden ser catastrados y luego titulados, por muchas razones, entre

ellas, porque no se encuentran los titulares, los herederos y/o los propios titulares, no desean

hacer el proceso de titulación, algunos predios no tienen uso a pesar de contar con propietario

conocido pero no están en la zona, los terrenos están alquilados por largos periodos, etc.

Por tanto, considerando que solamente el 70% de los PRI reportados presentan condiciones

para realizar el levantamiento catastral, la titulación y su respectivo registro, lo que constituye

una brecha 23,510 PRI, que es la meta real de titulación y registro del presente proyecto y se

98

constituye en la Oferta del Proyecto. Además, en base a lo sustentado líneas arriba, las 58

comunidades campesinas equivalen a 4,394 PRI. En consecuencia, la suma de PRI más CC

en equivalente PRI hace un total de 27,860 PRI en 5 años y 5 572 por año.

Cuadro N° 45: Detalle de la Oferta con Proyecto

Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Oferta 5 572 5 572 5 572 5 572 5 572

FUENTE: Elaboración propia con data de DFYTR, DRA Ayacucho, 2018

Al respecto, es pertinente señalar que las metas planteadas son metas manejables en un

plazo de 5 años, lo que requerirá implementar 4 brigadas de campo para realizar el trabajo.

De acuerdo a lo establecido por la Dirección Regional Agraria Ayacucho a través de la

Dirección de Catastro y Formalización Rural, el proyecto implementará acciones conducentes

a lograr una meta anual de 5 572 predios rurales individuales titulados e inscritos, equivalente

a 27 860 predios rurales titulados en los 5 años del proyecto; equivalente a 23,510 PRI y 58

Comunidades Campesinas (4,350 PRI).

Balance Oferta Demanda. -

De acuerdo a lo manifestado previamente en coordinación con la Dirección Regional Agraria

Ayacucho a través de la Dirección de Catastro y Formalización Rural – DCYFR, esta instancia

contemplará la implementación de 4 brigadas, para cumplir la meta propuesta.

Analizando la meta planteada y la oferta que ofrece la Dirección de Catastro y Formalización

Rural de la Dirección Regional Agraria Ayacucho y la demanda de titulación de 27 860 predios

rurales individuales (Oferta con proyecto), el balance Oferta Demanda será el siguiente:

Cuadro N° 46: Balance Oferta Demanda

Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

Oferta S/P 850 850 850 850 850 4 250

Demanda Dpto.

Ayacucho 5 572 5 572 5 572 5 572 5 572 27 860

Balance Oferta

Demanda -4 722 -4 722 -4 722 -4 722 -4 722 -23 610

FUENTE: Elaboración propia con data de DCYFR, DRA Ayacucho, 2018

En consecuencia, el Balance Oferta Demanda que se muestra en el cuadro precedente,

establece que, con el presente proyecto en un plazo de 5 años, la meta real es titular y

registrar 23,610 PRI, incluidas las 58 CC, en su equivalente PRI; por tanto, la meta anual será

titular y registrar 4,722 PRI, equivalente a un promedio anual por brigada de 1,181 Predios

Rurales Individuales - PRI.

Esto sumará a la meta de la DRA Ayacucho de titular 700 PRI y 2 CC al año (150 PRI), que

acumula un total de 4,250 en 5 años.

99

3.3. Análisis Técnico de la Alternativa de Solución.

Detalle de componentes, acciones y actividades del proyecto. -

El proyecto, contempla dos componentes: El componente 1 orientado a mejorar las

capacidades técnicas y logísticas de los recursos humanos involucrados en el saneamiento

físico legal en el departamento de Ayacucho y el Componente 2 orientado a mejorar las

capacidades logísticas, básicamente el equipamiento, para facilitar el logro del propósito del

Proyecto. El detalle técnico del proyecto es el siguiente:

Componente 1: Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para

desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural.-

Componente orientado a mejorar y fortalecer las capacidades técnicas de los recursos

humanos de los especialistas involucrados en la temática de saneamiento físico legal de la

propiedad agraria rural; comprende dos acciones:

Acción 1.1: Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de levantamiento de

información técnica para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Acción orientada a actualizar los conocimientos y tecnologías modernas para el

levantamiento de información técnica de campo para el desarrollo del catastro rural y la

titulación y registro de la propiedad rural, consta de las siguientes actividades:

Actividad 1.1.1: Capacidades técnicas mejoradas en Geodesia, Topografía y otras

tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral. – Busca desarrollar y actualizar las

capacidades técnicas en la temática de geodesia, topografía y otras tecnologías, consta de

las siguientes tareas:

Tarea 1.1.1.1- Curso taller de actualización en Geodesia, Topografía y otras tecnologías,

aplicadas al levantamiento catastral.

Meta: 2 cursos taller al inicio de la ejecución del proyecto.

Actividad 1.1.2: Adiestramiento en tecnologías y equipos modernos de Geodesia, Topografía

y otros. - Actividad busca adiestrar a técnicos y profesionales involucrados en el proyecto, en

el uso de tecnologías y equipos modernos de geodesia, topografía y otros, aplicados al

levantamiento catastral, consta de las siguientes tareas:

Tarea 1.1.2.1- Curso taller de uso de equipos modernos de Geodesia, Topografía y otras

tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral.

Meta: 2 cursos taller al inicio de la ejecución del proyecto.

Actividad 1.1.3: Mejora de capacidades para uso y dominio de Software de GIS, Base de

datos, y otros. - Actividad que busca mejorar los conocimientos y adiestrar en el uso de

software moderno para desarrollar el trabajo de saneamiento vinculada a la temática GIS y

base de datos, consta de las siguientes tareas:

Tarea 1.1.3.1- Diplomado en Geomática aplicada al catastro rural

Meta: 1 Diplomado en Geomática aplicada al catastro rural.

Acción 1.2: Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el catastro, titulación

y registro de la propiedad rural. -

100

Esta acción busca mejorar los conocimientos y adiestrarse en los procesos del levantamiento

catastral y la titulación de predios rurales, consta de las siguientes tareas:

Actividad 1.2.1.- Socializar el procedimiento técnico del levantamiento catastral. - Esta

actividad busca socializar los procedimientos que se desarrollan en el levantamiento

catastral, consta de la siguiente tarea:

Tarea 1.2.1.1- Curso taller de socialización de procesos técnicos del saneamiento físico.

Meta: 1 cursos taller al inicio de la ejecución del proyecto.

Actividad 1.2.2.- Socializar los procedimientos legal y administrativo del proceso de

formalización. - Esta actividad busca socializar los procedimientos que se desarrollan en el

levantamiento catastral, consta de la siguiente tarea:

Tarea 1.2.2.1- Curso taller de socialización de procesos legales del saneamiento físico legal.

Meta: 1 cursos taller al inicio de la ejecución del proyecto.

Actividad 1.2.3.- Establecer los criterios más pertinentes del proceso de formalización. - Esta

actividad busca socializar los procedimientos a desarrollar en el levantamiento catastral.

Tarea 1.2.3.1- Curso taller de socialización de procesos técnico legales del saneamiento

físico legal en el ámbito departamental.

Meta: 1 cursos taller al inicio de la ejecución del proyecto.

Tarea 1.2.3.2- Pasantía a departamento de costa y/o sierra con mayor desarrollo del proceso

de formalización.

Meta: 1 pasantía.

Componente 2: Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro de

la propiedad rural.-

Componente orientado a mejorar las capacidades logísticas, básicamente el equipamiento y

la operatividad para desarrollar el levantamiento catastral y la titulación de predios rurales;

comprende tres acciones:

Acción 2.1.- Asegurar la disponibilidad de personal técnico para la ejecución del proyecto. -

Acción dirigida a tener la disponibilidad de personal técnico para el desarrollo del catastro, la

titulación y registro de los predios rurales, consta de las siguientes actividades:

Actividad 2.1.1.- Disponibilidad de personal de campo. – Se busca contar con personal para

implementar cuatro brigadas, como personal mínimo para cumplir con la meta planteada.

Tarea 2.1.1.1- Disponibilidad de jefe de brigada

Meta. – Contratar 4 jefes de brigada

Tarea 2.1.1.2- Disponibilidad de Abogado para trabajo de campo

Meta. – Contratar 4 Abogados para Trabajo de Campo

Tarea 2.1.1.3- Disponibilidad de Técnicos de campo para el levantamiento catastral

Meta. – Contratar 16 Técnicos de campo: Verificadores catastrales (04 por brigada)

Tarea 2.1.1.4- Disponibilidad de Especialistas GIS para el levantamiento Topográfico

101

Meta. – Contratar 1 Técnico GIS por brigada

Tarea 2.1.1.5- Disponibilidad de Conductores para las 04 Unidades Móviles

Meta. – Contratar 4 Conductores con Licencia Profesional.

Tarea 2.1.1.6.- Provisión de viáticos, rubro alimentación (S./160/día/5 días/mes)

Meta. – Viáticos para personal de 4 brigadas

Actividad 2.1.2.- Disponibilidad de personal para procesamiento de datos. - Busca asegurar

el personal para procesar datos y emitir reportes e información, además de los documentos

correspondientes.

Tarea 2.1.2.1- Disponibilidad de Abogado calificador para trabajo de Gabinete

Meta. – Contratar 2 Abogados calificadores para trabajo de gabinete.

Tarea 2.1.2.2- Disponibilidad de Técnicos Registrales a desarrollar su trabajo en SUNARP

Meta. – Contratar 1 Técnico Registral.

Tarea 2.1.2.3- Disponibilidad de Abogado Registral (SUNARP)

Meta. – Contratar 1 Abogado Registral

Tarea 2.1.2.4- Disponibilidad de Digitadores para ingreso y registro de data

Meta. – Contratar 2 Digitadores.

Tarea 2.1.2.5- Disponibilidad de Especialista en Verificación de Fajas Marginales

Meta. – Contratar 1 Especialista en Verificación de Fajas Marginales.

Tarea 2.1.2.6- Disponibilidad de Técnico en Archivo, para el manejo y registro ordenado de

documentos de Saneamiento.

Meta. – Contratar 1 Técnico en Archivo.

Tarea 2.1.2.7- Disponibilidad de Arqueólogo para verificar restos arqueológicos en las

zonas de trabajo

Meta. – Contratar 1 Arqueólogo.

Acción 2.2.- Equipamiento técnico para desarrollar el trabajo de campo del catastro, titulación

y registro de la propiedad rural.

Esta acción, estará dirigida a dotar de equipamiento técnico para el desarrollo del catastro

rural y la titulación y registro de la propiedad rural, consta de las siguientes actividades:

Actividad 2.2.1.- Adquisición de equipos de Geodesia y Topografía para trabajo de campo (4

brigadas). - Esta actividad busca adquirir el equipamiento de equipos e instrumentos de

Geodesia, Topografía y otros temas vinculados a la titulación de predios rurales.

Tarea 2.2.1.1- Adquisición de GPS diferencial

Meta. - Adquirir 16 unidades de GPS diferencial.

Tarea 2.2.1.2- Adquisición de Mochilas cargadoras de GPS

Meta. - Adquirir 16 unidades de Mochilas cargadoras de GPS.

Tarea 2.2.1.3- Adquisición e instalación de equipo completo para Punto Geodésico Activo

(Estación Base)

102

Meta. - Adquirir e instalar 01 equipo completo para Punto Geodésico.

Tarea 2.2.1.4- Adquisición de GPS Geodésico para monumentación y control de puntos

Meta. - Adquirir 01 GPS Geodésico.

Actividad 2.2.2.- Adquisición de Hardware y Software para el trabajo de levantamiento

catastral en campo (4 brigadas). - Esta actividad busca adquirir el hardware y software para

realizar el levantamiento catastral.

Tarea 2.2.2.1- Adquisición de Laptop (Jefe de brigada, Abogado y Téc. GIS)

Meta. - Adquirir 12 unidades Laptop.

Tarea 2.2.2.2- Adquisición de Impresora multifuncional

Meta. - Adquirir 4 unidades de Impresora multifuncional

Tarea 2.2.2.3- Adquisición de Software Especializado de Saneamiento Físico

Meta. - Adquirir 4 paquetes de Software especializado de Saneamiento Físico.

Acción 2.3.- Adecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y personal para

desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Acción dirigida al equipamiento de las brigadas que desarrollan el levantamiento de

información de campo para el desarrollo del catastro rural y la titulación y registro de la

propiedad rural.

Actividad 2.3.1.- Adquisición de movilidad para traslado de personal y equipos a campo. –

Busca asegurar la movilización de las 4 Brigadas que desarrollarán el levantamiento catastral.

Tarea 2.3.1.1- Adquisición de Camioneta 4X4

Meta. - Adquirir 4 Camionetas 4X4

Tarea 2.3.1.2- Adquisición de SOAT y Seguros (5 años), vehículo

Meta. - Adquirir 04 Seguro y SOAT, por vehículo por 5 años.

Tarea 2.3.1.3- Adquisición de Motocicletas Meta. - Adquirir 04 Motocicletas.

Tarea 2.3.1.4- Adquisición de SOAT y Seguros (5 años); Motocicleta Meta. - Adquirir 04 Seguro y SOAT, por vehículo por 5 años.

Tarea 2.3.1.5- Adquisición de combustibles, lubricantes y mantenimiento Meta. - Adquirir Combustibles y Lubricantes para vehículos por 5 años (25 días/mes). Meta. - Mantenimiento de Vehículos

Actividad 2.3.2.- Equipamiento adecuado de las brigadas de trabajo de campo. - Esta actividad busca dotar de equipamiento adecuado para las dos brigadas que desarrollarán el levantamiento catastral, consta de las siguientes tareas:

Tarea 2.3.2.1- Implementación de brigadas (5 años) Meta. - Dotar de equipamiento para 4 Brigadas.

Tarea 2.3.2.2- Alquiler de local para alojamiento de brigadas en días laborables (5 años) Meta. - Asegurar un local donde pernocten los brigadistas los días de semana.

Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y archivo documentario del catastro, titulación y registro de la propiedad rural.

103

Actividad 2.4.1.- Equipamiento técnico de respaldo para administrar y almacenar datos de documentos digitales. - Esta actividad busca dotar de equipamiento adecuado para administrar y almacenar la data del levantamiento catastral, tiene las siguientes tareas:

Tarea 2.4.1.1- Adquisición e instalación de servidor y accesorios Meta. - Adquirir 01 servidor para procesar y administrar la data catastral.

Tarea 2.4.1.2- Adquisición de PC para trabajo en Gabinete Meta. - Adquirir 8 Computadoras Personales para procesar y administrar la data catastral. Tarea 2.4.1.3- Adquisición de Software y licencias Meta. - Adquirir 1 Kit de Software y licencias para uso de equipos técnicos modernos.

Actividad 2.4.2.- Equipamiento técnico de oficina para procesamiento de datos y emisión de documentos. - Esta actividad busca dotar de equipamiento a la Oficina donde se procesa la data del levantamiento catastral; consta de las siguientes tareas:

Tarea 2.4.2.1- Adquisición de Impresora Fotocopiadora Multifuncional Laser Full Color Meta. - Adquirir 02 Impresora Fotocopiadora Multifuncional Laser Full Color.

Tarea 2.4.2.2- Adquisición de Plotter Meta. - Adquirir 01 Plotter.

Tarea 2.4.2.3.- Implementación operativa de Oficina Meta. - Implementar la Oficina con papelería utilería, Otros; Global Meta. - Implementar Oficina Tóner, Tinta, Otros; Global Meta. – Acondicionamiento de 01 Ambiente para Oficina de Dirección de Catastro; Global

Actividad 2.4.3.- Equipamiento para la mejora del flujo de información en Oficina y hacia los otros usuarios

Tarea 2.4.3.1- Adquisición de PC para atención al público. Meta. - Adquirir 02 Computadora Personal

Tarea 2.4.3.2- Adquisición de Mueblería para Almacenamiento Físico. Meta. - Adquirir Estantería y archivadores; Global.

Algunos aspectos técnicos. –

Procedimientos técnicos legales del saneamiento físico legal. - Los equipos

especializados serán utilizados en los procesos paralelos, El procesamiento catastral y la

Formación del expediente legal de acuerdo a los pasos que se detallan a continuación:

1. Adquisición de imágenes satelitales de alta resolución.

2. Triangulación Control Terrestre

3. Linderación y Empadronamiento

4. Ficha Catastral

5. Expediente Legal

6. Digitalización - Edición

7. Vinculación grafico -Textual

8. Precalificación legal del expediente

104

9. Certificado catastral

10. Expediente registrable

11. Ingreso solicitud de inscripción a registro

12. Inscripción registral.

Además, de la activación del sistema regional de catastro de Predios Rurales del

departamento de Ayacucho, contemplara los permisos necesarios para tener una portal web

la cual mostrara el estado de los predios en proceso y titulados, la implementación de este

espacio será por la Dirección Regional Agraria quien será el administrador (quien tendrá el

dominio), alimentada con los datos que generara los equipos técnicos del proceso de

titulación, están base de datos estarán revisadas y validadas para ser subidas al sistema

regional catastro de predios rurales del departamento.

Manejo de la información Catastral:

La Dirección Regional Agraria genera información cartográfica al poligonizar las áreas de los

predios rurales, siendo el inicio del proceso de titulación con las constancias de posesión, y

el Dirección de Catastro y Formalización Rural vuelve a generar el polígono, pero con las

correcciones para la obtención del título con área definitiva del predio rural.

Para ello se fortalecerá una plataforma que articule tanto la información de catastro como con

los demás derechos de uso, esta plataforma será administrada y con dominio por la Dirección

Regional Agraria quien resguardara dicha información y para la realización de modificación y

actualización por parte de otras instancias se tendrá que pedir autorización a la GRA.

La articulación de la información digital con otras áreas generadoras de catastro regional y

catastro de derechos de usos será al área de Infraestructura de Datos Espaciales.

Este portal se creará por servicios de terceros, el diseño y el alojamiento de la información

catastral en la plataforma debe ser el producto general, la administración de dominio estar a

cargo del Gerente de la GRA, ya que el podrá autorizar las modificaciones y actualizaciones

a su equipo técnico de la dirección de saneamiento físico legal de predios rurales.

La información podrá ser visualizada por los demás entes generadores de catastro.

El entrelace con las demás plataformas de generación de catastro (DRFFS, DREMH,

DIRCETUR, PRODUCE, etc.) serán a nivel de usuario.

Una vez actualizada la base de datos con el catastro actualizado de los predios rurales

(polígonos) se incluirá a la plataforma del IDE (Infraestructura de Datos Espaciales del

departamento Ayacucho), y con las demás plataformas a nivel nacional y facilitar la

información catastral.

105

3.4. Requerimientos de Recursos.

FASE DE EJECUCIÓN:

Los requerimientos del proyecto, necesarios para la ejecución del mismo y como tal para el

logro de los objetivos y consecución de las metas planteadas, para la fase de ejecución se

presentan al detalle por cada componente, acción, actividad y tarea, en el Cuadro N° 47, que

se presenta en la página siguiente.

Cuadro N° 47: Recursos Requeridos para la Fase de Inversión del Proyecto

Detalle de Acciones / Actividades / Tareas Unidad de

Medida Cantidad

Componente 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Acción 1.1- Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de levantamiento de información técnica para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Actividad 1.1.1.- Capacidades técnicas mejoradas en Geodesia, Topografía y otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral

Tarea 1.1.1.1- Curso taller de actualización en Geodesia, Topografía y otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral

Curso taller 2

Actividad 1.1.2.- Adiestramiento en tecnologías y equipos modernos de Geodesia, Topografía y otros.

Tarea 1.1.2.1- Curso taller de uso de equipos modernos de Geodesia, Topografía y otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral

Curso taller 2

Actividad 1.1.3.- Mejora de capacidades para uso y dominio de Software de GIS, Base de datos, y otros.

Tarea 1.1.3.1- Diplomado en Geomática aplicada en catastro rural Diplomado 1

Acción 1.2.- Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Actividad 1.2.1.- Socializar el procedimiento técnico del levantamiento catastral

Tarea 1.2.1.1- Curso taller de socialización de procesos técnicos del saneamiento físico legal

Curso taller 1

Actividad 1.2.2.- Socializar los procedimientos legal y administrativo del proceso de formalización.

Tarea 1.2.2.1- Curso taller de socialización de procesos legales del saneamiento físico legal

Curso taller 1

Actividad 1.2.3.- Establecer criterios más pertinentes a utilizar en el proceso de formalización.

Tarea 1.2.3.1- Curso taller de socialización de criterios más pertinentes a utilizar en el proceso de formalización

Curso taller 1

106

Tarea 1.2.3.2- Pasantía a departamento de costa y/o sierra con mayor desarrollo del proceso de formalización

Pasantía 1

Componente 2.- Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Acción 2.1.- Asegurar la disponibilidad de personal técnico para la ejecución del proyecto

Actividad 2.1.1- Disponibilidad de personal de campo

Tarea 2.1.1.1.- Jefe de Brigada Unidad 4

Tarea 2.1.1.2.- Abogado para trabajo de campo Unidad 4

Tarea 2.1.1.3.- Técnicos de campo: verificadores catastrales Unidad 16

Tarea 2.1.1.4.- Técnico GIS Unidad 4

Tarea 2.1.1.5.- Conductor con Licencia Profesional Unidad 4

Tarea 2.1.1.6.- Provisión de viáticos, rubro alimentación (S./160/día/5 días/mes)

Global / brigada

4

Actividad 2.1.2- Disponibilidad de personal para procesamiento de datos y emisión de documentos (trabajo en gabinete)

Tarea 2.1.2.1.- Abogado Calificador para trabajo de gabinete, por 4.5 años

Unidad 2

Tarea 2.1.2.2.- Técnicos Registrales (en SUNARP), por 10 meses por 5 años

Unidad 1

Tarea 2.1.2.3.- Abogado Registral (SUNARP), por 10 meses por 5 años Unidad 1

Tarea 2.1.2.4.- Digitadores, por 10 meses por 5 años Unidad 2

Tarea 2.1.2.5.- Especialista en verificación de fajas marginales; por 8 meses por 5 años

Unidad 1

Tarea 2.1.2.6.- Técnico en archivo, por 4.5 años Unidad 1

Tarea 2.1.2.7.- Arqueólogo para verificar restos arqueológicos, por 6 meses por 5 años

Unidad 1

Acción 2.2.- Equipamiento técnico para desarrollar el trabajo de campo del catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Actividad 2.2.1.- Adquisición de equipos de Geodesia y Topografía para trabajo de campo (4 brigadas)

Tarea 2.2.1.1- Adquisición de GPS diferencial Unidad 16

Tarea 2.2.1.2- Adquisición de Mochilas Cargadoras de GPS Unidad 16

Tarea 2.2.1.3- Adquisición e instalación de equipo completo para Punto Geodésico Activo (Estación Base)

Unidad 1

Tarea 2.2.1.4- Adquisición de GPS Geodésico (para monumentación y control de puntos)

Paquete 1

Actividad 2.2.2.- Adquisición de Hardware y Software para el trabajo de levantamiento catastral en campo (4 brigadas)

Tarea 2.2.2.1- Adquisición de Laptop (Jefe de brigada, Abogado y Téc. GIS)

Unidad 12

Tarea 2.2.2.2- Adquisición de PC e Impresora (Operador GIS) Unidad 4

Tarea 2.2.2.3- Adquisición de Software especializado de saneamiento físico

Paquetes 4

Acción 2.3.- Adecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y personal para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

107

Actividad 2.3.1.- Adquisición de movilidad para traslado de personal y equipos a campo

Tarea 2.3.1.1- Adquisición de Camioneta 4X4 Unidad 4

Tarea 2.3.1.2- Adquisición de SOAT y Seguros (5 años), vehículo Unidad 4

Tarea 2.3.1.3- Adquisición de Motocicletas Unidad 4

Tarea 2.3.1.4- Adquisición de SOAT y Seguros (5 años); Motocicleta Unidad 4

Tarea 2.3.1.5- Adquisición de combustibles y lubricantes

Combustible y lubricantes (25 días/mes) Global 1

Mantenimiento de vehículos Global 1

Actividad 2.3.2.- Equipamiento adecuado de las brigadas de trabajo de campo

Tarea 2.3.2.1- Implementación de brigadas (5 años) global 4

Tarea 2.3.2.2- Alquiler de local para alojamiento de brigadas en días laborables (5 años)

global 4

Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y archivo documentario del catastro, titulación y registro de la propiedad rural

Actividad 2.4.1.- Equipamiento técnico de respaldo para administración y almacenamiento de datos de documentos digitales

Tarea 2.4.1.1- Adquisición e instalación de servidor y accesorios Unidad 1

Tarea 2.4.1.2- Adquisición de PC para trabajo en Gabinete Unidad 8

Tarea 2.4.1.3- Adquisición de Software y licencias Global 1

Actividad 2.4.2.- Equipamiento técnico de oficina para procesamiento de datos y emisión de documentos

Tarea 2.4.2.1- Adquisición de Impresora Multifuncional Laser Full Color Global 2

Tarea 2.4.2.2- Adquisición de Plotter Global 1

Tarea 2.4.2.3.- Implementación operativa de Oficina

Útiles de Oficina, papelería, otros Global 1

Implementos de Oficina: tóner, tinta, otros Global 1

Acondicionamiento de Ambiente para Oficina para Dirección de Catastro y Formalización Rural

Global 1

Actividad 2.4.3.- Equipamiento para la mejora del flujo de información en Oficina y hacia los otros usuarios

Tarea 2.4.3.1- Adquisición de PC para atención al público Unidad 2

Tarea 2.4.3.2- Adquisición de Mueblería para almacenamiento Global 1

Gestión del Proyecto

Personal

Coordinador de Proyecto Unidad 1

Asistente administrativo Unidad 1

Apoyo secretarial Unidad 1

Servicios y mobiliario

Pago de servicios públicos Global 1

Adquisición de mobiliario Global 1

108

Supervisión

Gastos de Supervisión del Proyecto a cargo de Entidad Regional Global 1

Estudios

Estudio Definitivo Unidad 1

Evaluaciones y Auditorías Unidad 1

Liquidación y cierre del proyecto Unidad 1

FUENTE: Elaboración Propia

Al respecto, la Dirección Regional Agraria Ayacucho realizará las gestiones pertinentes para

obtener recursos ordinarios que se le asignen en su presupuesto y según Programación

Multianual de Inversiones del Gobierno Regional Ayacucho; además, la Dirección General de

Saneamiento de la Propiedad y Catastro Rural del MINAGRI, apoyará en las gestiones a la

DRA Ayacucho, para cubrir los costos que implica el requerimiento detallado.

Fase de funcionamiento (operación y mantenimiento)

En la fase de operación y mantenimiento, los requerimientos anuales están orientados al

mantenimiento de equipos, servicios básicos del local y a operar una brigada mínima en

campo y en gabinete, los mismos que estarán a cargo de la DRA Ayacucho a través de la

Dirección de Catastro y Formalización Rural.

Cuadro N° 48: Recursos Anuales Requeridos para la Fase de Funcionamiento del Proyecto

Detalle de Acciones / Actividades / Tareas Unidad de

Medida Costo

Unitario S/ Cantidad

Personal

Disponibilidad de personal de campo

Abogado para trabajo de campo Unidad 228,000 1

Técnicos de campo: verificadores catastrales, técnico SIG Unidad 168,000 2

Disponibilidad de personal para procesamiento de datos y emisión de documentos (trabajo en gabinete)

Abogado para trabajo de gabinete Unidad 270,000 1

Especialistas de Procesamiento de datos Unidad 270,000 2

Mantenimiento de equipos

Mantenimiento de equipos Global 8,000 1

Operación de equipos

Costos de operación de equipos y flujo de información Global 12,000 1

Pago de servicios

Servicios Global 12,000 1

FUENTE: Elaboración Propia

Los costos serán asumidos por la Dirección regional de Agricultura, con sus recursos

ordinarios, además que podrán ser cubiertos por los recursos directamente recaudados por

las solicitudes del proceso de saneamiento, con lo que se obtendrán recursos suficientes para

atender los costos de operación y mantenimiento.

109

3.5. Análisis de Costos

Costos sin Proyecto. -

Referido a los costos en los que se incurre actualmente, orientados a la temática del

saneamiento físico legal de la propiedad agraria rural.

De acuerdo a los reportes de la DRA Ayacucho, el Gobierno Regional de Ayacucho viene

transfiriendo recursos a la Dirección de Catastro y Formalización Rural, por un aproximado

de 1´040,300 Soles al año; pero el 80 % de estos recursos están asignados a la planilla del

personal transferido, además que el 5 % es la contribución a los gastos Administrativos que

se asigna a la DRA Ayacucho; en consecuencia, con el saldo, muy poco se puede avanzar

en el saneamiento físico.

Costos con Proyecto

Son los costos en los que se incurrirá en la situación con proyecto y consisten en los costos

de inversión, los costos de operación y mantenimiento y los costos de recursos orientados,

orientados a la temática del saneamiento físico legal de la propiedad agraria rural. Estos

costos se pueden expresar a precios privados y a precios sociales.

Costos de inversión a precios privados:

Los costos de inversión están referidos a las actividades a desarrollar en cada uno de los

componentes planteados en el requerimiento de recursos realizados, cuyo monto asciende a

S/. 16´425,260 Soles, detalle se aprecia en el cuadro a continuación.

Cuadro N° 49: Costos de Inversión del Proyecto, en S/. a Precios Privados

Detalle de Acciones / Actividades / Tareas Costo Total

Precios Privados S/.

Costo Total de Inversión S/. 16,425,260

Costo Total de Inversión de Componentes Técnicos S/. 14,895,260

Componente 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

410,000

Acción 1.1- Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de levantamiento de información técnica para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

220,000

Actividad 1.1.1.- Capacidades técnicas mejoradas en Geodesia, Topografía y otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral

60,000

Tarea 1.1.1.1- Curso taller de actualización en Geodesia, Topografía y otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral

60,000

Actividad 1.1.2.- Adiestramiento en tecnologías y equipos modernos de Geodesia, Topografía y otros.

60,000

110

Tarea 1.1.2.1- Curso taller de uso de equipos modernos de Geodesia, Topografía y otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral

60,000

Actividad 1.1.3.- Mejora de capacidades para uso y dominio de Software de GIS, Base de datos, y otros.

100,000

Tarea 1.1.3.1- Diplomado en Geomática aplicada en catastro rural 100,000

Acción 1.2.- Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

190,000

Actividad 1.2.1.- Socializar el procedimiento técnico del levantamiento catastral 30,000

Tarea 1.2.1.1- Curso taller de socialización de procesos técnicos del saneamiento físico legal

30,000

Actividad 1.2.2.- Socializar los procedimientos legal y administrativo del proceso de formalización.

30,000

Tarea 1.2.2.1- Curso taller de socialización de procesos legales del saneamiento físico legal 30,000

Actividad 1.2.3.- Establecer criterios más pertinentes a utilizar en el proceso de formalización.

130,000

Tarea 1.2.3.1- Curso taller de socialización de criterios más pertinentes a utilizar en el proceso de formalización

30,000

Tarea 1.2.3.2- Pasantía a departamento de costa y/o sierra con mayor desarrollo del proceso de formalización

100,000

Componente 2.- Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

14,485,260

Acción 2.1.- Asegurar la disponibilidad de personal técnico para la ejecución del proyecto 9,879,100

Actividad 2.1.1- Disponibilidad de personal de campo 8,434,800

Tarea 2.1.1.1.- Jefe de Brigada 1,056,000

Tarea 2.1.1.2.- Abogado para trabajo de campo 924,000

Tarea 2.1.1.3.- Técnicos de campo: verificadores catastrales 3,310,560

Tarea 2.1.1.4.- Técnico GIS 827,640

Tarea 2.1.1.5.- Conductor con Licencia Profesional 627,000

Tarea 2.1.1.6.- Provisión de viáticos, rubro alimentación (S./160/día/5 días/mes) 1,689,600

Actividad 2.1.2- Disponibilidad de personal para procesamiento de datos y emisión de documentos (trabajo en gabinete)

1,444,300

Tarea 2.1.2.1.- Abogado Calificador para trabajo de gabinete, por 4.5 años 415,800

Tarea 2.1.2.2.- Técnicos Registrales (en SUNARP), por 10 meses por 5 años 154,000

Tarea 2.1.2.3.- Abogado Registral (SUNARP), por 10 meses por 5 años 181,500

Tarea 2.1.2.4.- Digitadores, por 10 meses por 5 años 275,000

Tarea 2.1.2.5.- Especialista en verificación de fajas marginales; por 8 meses por 5 años 154,000

Tarea 2.1.2.6.- Técnico en archivo, por 4.5 años 148,500

Tarea 2.1.2.7.- Arqueólogo para verificar restos arqueológicos, por 6 meses por 5 años 115,500

Acción 2.2.- Equipamiento técnico para desarrollar el trabajo de campo del catastro, titulación y registro de la propiedad rural

1,157,360

Actividad 2.2.1.- Adquisición de equipos de Geodesia y Topografía para trabajo de campo (4 brigadas)

1,021,760

Tarea 2.2.1.1- Adquisición de GPS diferencial 761,600

Tarea 2.2.1.2- Adquisición de Mochilas Cargadoras de GPS 15,360

111

Tarea 2.2.1.3- Adquisición e instalación de equipo completo para Punto Geodésico Activo (Estación Base)

102,000

Tarea 2.2.1.4- Adquisición de GPS Geodésico (para monumentación y control de puntos) 142,800

Actividad 2.2.2.- Adquisición de Hardware y Software para el trabajo de levantamiento catastral en campo (4 brigadas)

135,600

Tarea 2.2.2.1- Adquisición de Laptop (Jefe de brigada, Abogado y Téc. GIS) 72,000

Tarea 2.2.2.2- Adquisición de Impresora multifuncional 16,000

Tarea 2.2.2.3- Adquisición de Software especializado de saneamiento físico 47,600

Acción 2.3.- Adecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y personal para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

2,820,800

Actividad 2.3.1.- Adquisición de movilidad para traslado de personal y equipos a campo 2,260,800

Tarea 2.3.1.1- Adquisición de Camioneta 4X4 612,000

Tarea 2.3.1.2- Adquisición de SOAT y Seguros (5 años), vehículo 164,000

Tarea 2.3.1.3- Adquisición de Motocicletas 74,800

Tarea 2.3.1.4- Adquisición de SOAT y Seguros (5 años); Motocicleta 30,000

Tarea 2.3.1.5- Adquisición de combustibles y lubricantes 1,380,000

Combustible y lubricantes (25 días/mes) 1,080,000

Mantenimiento de Vehículos 300,000

Actividad 2.3.2.- Equipamiento adecuado de las brigadas de trabajo de campo 560,000

Tarea 2.3.2.1- Implementación de brigadas (5 años) 200,000

Tarea 2.3.2.2- Alquiler de local para alojamiento de brigadas en días laborables (5 años) 360,000

Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y archivo documentario del catastro, titulación y registro de la propiedad rural

628,000

Actividad 2.4.1.- Equipamiento técnico de respaldo para administración y almacenamiento de datos de documentos digitales

233,000

Tarea 2.4.1.1- Adquisición e instalación de servidor y accesorios 85,000

Tarea 2.4.1.2- Adquisición de PC para trabajo en Gabinete 48,000

Tarea 2.4.1.3- Adquisición de Software y licencias 100,000

Actividad 2.4.2.- Equipamiento técnico de oficina para procesamiento de datos y emisión de documentos

365,000

Tarea 2.4.2.1- Adquisición de Impresora Multifuncional Laser Full Color 40,000

Tarea 2.4.2.2- Adquisición de Plotter 35,000

Tarea 2.4.2.3.- Implementación operativa de Oficina 290,000

Útiles de Oficina, papelería, otros 120,000

Implementos de Oficina: tóner, tinta, otros 120,000

Acondicionamiento de Ambiente para Oficina para Dirección de Catastro y Formalización Rural

50,000

Actividad 2.4.3.- Equipamiento para la mejora del flujo de información en Oficina y hacia los otros usuarios

30,000

Tarea 2.4.3.1- Adquisición de PC para atención al público 10,000

Tarea 2.4.3.2- Adquisición de Mueblería para almacenamiento 20,000

Gestión del Proyecto 930,000

Estudios 600,000

FUENTE: Elaboración Propia

112

Costos de Funcionamiento a precios privados:

Son los costos de funcionamiento, que se dan cuando haya concluido la fase de inversión del

proyecto, y están orientados a operar y el mantenimiento de equipos, servicios básicos del

local y a operar una brigada mínima en campo y en gabinete, en el PIP ascienden a S/.

5´308,000 Soles, de acuerdo al detalle anual que se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 50: Costo de Funcionamiento a Precios Privados, en S/.

Detalle de Acciones / Actividades / Tareas Costo Total

Precios Privados S/.

Personal 5,148,000

Disponibilidad de personal de campo 2,574,000

Abogado para trabajo de campo, por 5 años 1,056,000

Técnicos de campo: verificadores catastrales, tec. SIG, por 5 años 1,518,000

Disponibilidad de personal para procesamiento de datos y emisión de documentos (trabajo en gabinete)

2,574,000

Abogado para trabajo de gabinete, por 5 años 1,056,000

Especialistas de Procesamiento de datos por 5 años 1,518,000

Mantenimiento de equipos 40,000

Mantenimiento de equipos por 5 años 40,000

Operación de equipos 60,000

Costos de operación de equipos y flujo de información por 5 años 60,000

Pago de servicios 60,000

Servicios por 5 años 60,000

TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 5,308,000

FUENTE: Elaboración Propia

Costos de inversión a precios sociales:

Son los costos de inversión, excluidos las retenciones del Estado (IGV o Renta,

principalmente), son importantes porque se son los costos con los cuales se realiza la

evaluación social, en el PIP ascienden a S/. 14´741,204 Soles, cuyo detalle se aprecia en el

cuadro a continuación.

Cuadro N° 51: Costos de Inversión del proyecto, en S/. a Precios Sociales

Detalle de Acciones / Actividades / Tareas Costo Total

Precios Sociales S/.

Costo Total de Inversión S/. 14,741,204

Costo Total de Inversión de Componentes Técnicos S/. 13,402,221

Componente 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

347,458

Acción 1.1- Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de levantamiento de información técnica para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

186,441

Actividad 1.1.1.- Capacidades técnicas mejoradas en Geodesia, Topografía y otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral

50,847

113

Tarea 1.1.1.1- Curso taller de actualización en Geodesia, Topografía y otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral

50,847

Actividad 1.1.2.- Adiestramiento en tecnologías y equipos modernos de Geodesia, Topografía y otros.

50,847

Tarea 1.1.2.1- Curso taller de uso de equipos modernos de Geodesia, Topografía y otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral

50,847

Actividad 1.1.3.- Mejora de capacidades para uso y dominio de Software de GIS, Base de datos, y otros.

84,746

Tarea 1.1.3.1- Diplomado en Geomática aplicada en catastro rural 84,746

Acción 1.2.- Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

161,017

Actividad 1.2.1.- Socializar el procedimiento técnico del levantamiento catastral 25,424

Tarea 1.2.1.1- Curso taller de socialización de procesos técnicos del saneamiento físico legal 25,424

Actividad 1.2.2.- Socializar los procedimientos legal y administrativo del proceso de formalización.

25,424

Tarea 1.2.2.1- Curso taller de socialización de procesos legales del saneamiento físico legal 25,424

Actividad 1.2.3.- Establecer criterios más pertinentes a utilizar en el proceso de formalización.

110,169

Tarea 1.2.3.1- Curso taller de socialización de criterios más pertinentes a utilizar en el proceso de formalización

25,424

Tarea 1.2.3.2- Pasantía a departamento de costa y/o sierra con mayor desarrollo del proceso de formalización

84,746

Componente 2.- Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

13,054,764

Acción 2.1.- Asegurar la disponibilidad de personal técnico para la ejecución del proyecto 9,147,315

Actividad 2.1.1- Disponibilidad de personal de campo 7,810,000

Tarea 2.1.1.1.- Jefe de Brigada 977,778

Tarea 2.1.1.2.- Abogado para trabajo de campo 855,556

Tarea 2.1.1.3.- Técnicos de campo: verificadores catastrales 3,065,333

Tarea 2.1.1.4.- Técnico GIS 766,333

Tarea 2.1.1.5.- Conductor con Licencia Profesional 580,556

Tarea 2.1.1.6.- Provisión de viáticos, rubro alimentación (S./160/día/5 días/mes) 1,564,444

Actividad 2.1.2- Disponibilidad de personal para procesamiento de datos y emisión de documentos (trabajo en gabinete)

1,337,315

Tarea 2.1.2.1.- Abogado Calificador para trabajo de gabinete, por 4.5 años 385,000

Tarea 2.1.2.2.- Técnicos Registrales (en SUNARP), por 10 meses por 5 años 142,593

Tarea 2.1.2.3.- Digitadores, por 10 meses por 5 años 254,630

Tarea 2.1.2.4.- Especialista en verificación de fajas marginales; por 8 meses por 5 años 142,593

Tarea 2.1.2.5.- Técnico en archivo, por 4.5 años 165,000

Tarea 2.1.2.6.- Arqueólogo para verificar restos arqueológicos, por 6 meses por 5 años 106,944

Acción 2.2.- Equipamiento técnico para desarrollar el trabajo de campo del catastro, titulación y registro de la propiedad rural

980,814

Actividad 2.2.1.- Adquisición de equipos de Geodesia y Topografía para trabajo de campo (4 brigadas)

865,898

Tarea 2.2.1.1- Adquisición de GPS diferencial 645,424

Tarea 2.2.1.2- Adquisición de Mochilas Cargadoras de GPS 13,017

114

Tarea 2.2.1.3- Adquisición e instalación de equipo completo para Punto Geodésico Activo (Estación Base)

86,441

Tarea 2.2.1.4- Adquisición de GPS Geodésico (para monumentación y control de puntos) 121,017

Actividad 2.2.2.- Adquisición de Hardware y Software para el trabajo de levantamiento catastral en campo (4 brigadas)

114,915

Tarea 2.2.2.1- Adquisición de Laptop (Jefe de brigada, Abogado y Téc. GIS) 61,017

Tarea 2.2.2.2- Adquisición de Impresora multifuncional 13,559

Tarea 2.2.2.3- Adquisición de Software especializado de saneamiento físico 40,339

Acción 2.3.- Adecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y personal para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural

2,390,508

Actividad 2.3.1.- Adquisición de movilidad para traslado de personal y equipos a campo 1,915,932

Tarea 2.3.1.1- Adquisición de Camioneta 4X4 518,644

Tarea 2.3.1.2- Adquisición de SOAT y Seguros (5 años), vehículo 138,983

Tarea 2.3.1.3- Adquisición de Motocicletas 63,390

Tarea 2.3.1.4- Adquisición de SOAT y Seguros (5 años); Motocicleta 25,424

Tarea 2.3.1.5- Adquisición de combustibles, lubricantes y mantenimiento 1,169,492

Combustible y lubricantes (25 días/mes) 915,254

Mantenimiento de Vehículos 254,237

Actividad 2.3.2.- Equipamiento adecuado de las brigadas de trabajo de campo 474,576

Tarea 2.3.2.1- Implementación de brigadas (5 años) 169,492

Tarea 2.3.2.2- Alquiler de local para alojamiento de brigadas en días laborables (5 años) 305,085

Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y archivo documentario del catastro, titulación y registro de la propiedad rural

526,868

Actividad 2.4.1.- Equipamiento técnico de respaldo para administración y almacenamiento de datos de documentos digitales

197,458

Tarea 2.4.1.1- Adquisición e instalación de servidor y accesorios 72,034

Tarea 2.4.1.2- Adquisición de PC para trabajo en Gabinete 40,678

Tarea 2.4.1.3- Adquisición de Software y licencias 84,746

Actividad 2.4.2.- Equipamiento técnico de oficina para procesamiento de datos y emisión de documentos

303,986

Tarea 2.4.2.1- Adquisición de Impresora Multifuncional Laser Full Color 33,898

Tarea 2.4.2.2- Adquisición de Plotter 29,661

Tarea 2.4.2.3.- Implementación operativa de Oficina 240,427

Útiles de Oficina, papelería, otros 101,695

Implementos de Oficina: tóner, tinta, otros 101,695

Acondicionamiento de Ambiente para Oficina para Dirección de Catastro y Formalización Rural

46,296

Actividad 2.4.3.- Equipamiento para la mejora del flujo de información en Oficina y hacia los otros usuarios

25,424

Tarea 2.4.3.1- Adquisición de PC para atención al público 8,475

Tarea 2.4.3.2- Adquisición de Mueblería para almacenamiento 16,949

Gestión del Proyecto 830,508

Estudios 508,475

FUENTE: Elaboración Propia

115

Costos de funcionamiento a precios sociales:

Costos de la fase de funcionamiento (post inversión), a precios de mercado, excluyendo las

retenciones del Estado (IGV o Renta, principalmente), son importantes porque son los costos

con los cuales se realiza la evaluación social, cuyo detalle se aprecia en el cuadro a

continuación.

Cuadro N° 52: Costo Anual de Funcionamiento, a Precios Sociales S/.

Detalle de Acciones / Actividades / Tareas Costo Total Precios

Sociales S/.

Personal 4,766,667

Disponibilidad de personal de campo 2,383,333

Abogado para trabajo de campo 977,778

Técnicos de campo: verificadores catastrales, técnicos SIG 311,111

Disponibilidad de personal para procesamiento de datos y emisión de documentos (trabajo en gabinete)

2,383,333

Abogado para trabajo de gabinete 977,778

Especialistas de Procesamiento de datos 1,405,556

Mantenimiento de equipos 37,037

Operación de equipos 55,556

Pago de servicios 50,847

TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 4,910,107

FUENTE: Elaboración Propia

116

IV. EVALUACIÓN.

4.1. Evaluación Social. -

La evaluación se realizará en base a la comparación entre los beneficios obtenidos a partir

del proyecto y los costos asociados a la implementación del proyecto.

Costos. - En cuanto a los costos de la situación con proyecto, en la parte previa se han

mostrado los costos a precios privados y sociales; los cuales son la estimación de las

actividades necesarias para el logro del objetivo. Se usarán los precios sociales para la

evaluación, el cual asciende a S/. 13 572 739 Soles (Trece Millones Quinientos Setentidos

Mil Setecientos Treintinueve y 00/100 Soles, a precios sociales.

Beneficios. - El proyecto beneficiara directamente a 19,510 propietarios rurales individuales

en siete provincias del departamento de Ayacucho. Además, a los comuneros de las 58 CC

a titular. Para este caso y en la medida que el saneamiento físico legal de la propiedad rural

no tiene incidencia en la productividad, es poco probable cuantificar los beneficios

económicos directos, que generará el proyecto.

Sin embargo, existen diversos beneficios sociales cualitativos que generará el proyecto, los

cuales podemos sintetizarlos en:

Los beneficiarios directos del proyecto se le otorgara seguridad jurídica de su

posesión o propiedad

Permitirá el incremento en la valorización de los predios rurales, por lo cual tendrán

acceso de créditos a entidades financieras públicas y privadas para invertir en sus

predios

Se dinamizará el mercado de tierras

Disminución de conflictos territoriales entre comunidades campesinas y propietarios

individuales

Disminución de invasiones de Predios Individuales y comunidades campesinas

Recuperar la confianza por parte de los productores agrarios a la institución

Disminución de invasiones de tierras que se encuentran saneadas e inscritas en

SUNARP

Generar un catastro confiable y actualizados por los equipos de última tecnología

que serán utilizados para el levantamiento catastral

Sin embargo, los beneficios mostrados y otras externalidades positivas de la intervención no

son fáciles de cuantificar económicamente; por tanto, la metodología apropiada para realizar

la evaluación Ex Ante del proyecto, será la metodología Costo Efectividad, para lo cual se

117

empleará como indicador de eficiencia en número de predios individuales con saneamiento

logrado por el proyecto; cuya fórmula es:

Al respecto, es pertinente señalar que la dificultad de usar esta metodología es establecer un

adecuado indicador de eficiencia o de eficacia; sin embargo, el MEF, estableció en el marco

del SNIP, que se pueden utilizar para estos casos las unidades de beneficio que se pueden

expresar como el número de hectáreas, usuarios atendidos, consultas etc.

Para evaluar este proyecto, se utilizará como unidad de beneficio al número de Predios

Rurales Individuales, que serán sometidos al levantamiento catastral, a la emisión y registro

del título de propiedad, que para este proyecto se ha estimado en 23,610 PRI y las 58

Comunidades Campesinas.

Al respecto, teniendo en cuenta el estimado de costos de titulación que maneja la

DIGESPACR, titular y registrar un PRI tiene un costo promedio aproximado de S/. 660 Soles,

mientras que titular una Comunidad Campesina tiene un costo de S/. 50,000; por lo cual la

relación costo de titular y registrar PRI/CC es de 1/76, por lo cual se estima que las 58

comunidades campesinas equivalen a 4,350 PRI.

En consecuencia, los PRI a emplear para realizar la estimación del Ratio Costo efectividad

serían de 27,860 PRI, donde están incluidas las 58 CC, en unidades PRI. Sin embargo, en la

medida que hay una oferta actual estimada en 700 PRI anuales (3,500 PRI en cinco años), y

2 CC al año (750 PRI en 5 años), el número de PRI a utilizar para estimar el Ratio Costo

efectividad será de 23,610.

Para realizar la evaluación es necesario contar con el flujo de costos de inversión en la etapa

de ejecución y el flujo de los costos de funcionamiento, cuyo detalle se presentan en los

cuados N° 53 y 54, de las páginas siguientes.

Donde: RCE es el Ratio Costo Efectividad VACSN es el Valor Actual de los Costos Netos Sociales Ind. Ef. Es El indicador de eficiencia o eficacia

118

Cuadro N° 53: Flujo de Costos de Inversión del Proyecto, a precios sociales

FUENTE: Elaboración propia.

Año Año Año Año Año

0 1 2 3 4

Costo Total de Inversión S/. 14,741,204 4,603,673 2,523,790 2,523,790 2,523,790 2,566,163

Costo Total de Inversión de Componentes Técnicos S/. 13,402,221 4,174,859 2,306,841 2,306,841 2,306,841 2,306,841

Componente 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas

para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural347,458 347,458 0 0 0 0

Acción 1.1- Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de

levantamiento de información técnica para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

186,441 186,441 0 0 0 0

Actividad 1.1.1.- Capacidades técnicas mejoradas en Geodesía, Topografía

y otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral50,847 50,847 0 0 0 0

Actividad 1.1.2.- Adiestramiento en tecnologías y equipos modernos de

Geodesia, Topografía y otros.50,847 50,847 0 0 0 0

Actividad 1.1.3.- Mejora de capacidades para uso y dominio de Software

de GIS, Base de datos, y otros.84,746 84,746 0 0 0 0

Acción 1.2.- Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el

catastro, titulación y registro de la propiedad rural161,017 161,017 0 0 0 0

Actividad 1.2.1.- Socializar el procedimiento técnico del levantamiento

catastral25,424 25,424 0 0 0 0

Actividad 1.2.2.- Socializar los procedimientos legal y administrativo del

proceso de formalización. 25,424 25,424 0 0 0 0

Actividad 1.2.3.- Establecer criterios más pertinentes a utilizar en el

proceso de formalización.110,169 110,169 0 0 0 0

Componente 2.- Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación

y registro de la propiedad rural13,054,764 3,827,401 2,306,841 2,306,841 2,306,841 2,306,841

Acción 2.1.- Asegurar la disponibilidad de personal técnico para la

ejecución del proyecto (4 Brigadas) + Oficina Central9,147,315 1,597,241 1,887,519 1,887,519 1,887,519 1,887,519

Actividad 2.1.1- Disponibilidad de personal de campo 7,810,000 1,376,222 1,608,444 1,608,444 1,608,444 1,608,444

Actividad 2.1.2- Disponibilidad de personal para procesamiento de datos y

emisión de documentos (trabajo en gabinete)1,337,315 221,019 279,074 279,074 279,074 279,074

Acción 2.2.- Equipamiento técnico para desarrollar el trabajo de campo

del catastro, titulación y registro de la propiedad rural980,814 980,814 0 0 0 0

Actividad 2.2.1.- Adquisición de equipos de Geodesia y Topografía para

trabajo de campo (4 brigadas)865,898 865,898 0 0 0 0

Actividad 2.2.2.- Adquisición de Hardware y Software para el trabajo de

levantamiento catastral en campo (4 brigadas)114,915 114,915 0 0 0 0

Acción 2.3.- Adecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y

personal para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad

rural

2,390,508 943,729 361,695 361,695 361,695 361,695

Actividad 2.3.1.- Adquisición de movilidad para traslado de personal y

equipos a campo1,915,932 848,814 266,780 266,780 266,780 266,780

Actividad 2.3.2.- Equipamiento adecuado de las brigadas de trabajo de

campo474,576 94,915 94,915 94,915 94,915 94,915

Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y

archivo documentario del catastro, titulación y registro de la propiedad

rural

536,127 305,618 57,627 57,627 57,627 57,627

Actividad 2.4.1.- Equipamiento técnico de respaldo para adminstración y

almacenamiento de datos de documentos digitales197,458 129,661 16,949 16,949 16,949 16,949

Actividad 2.4.2.- Equipamiento técnico de oficina para procesamiento de

datos y emisión de documentos313,245 150,534 40,678 40,678 40,678 40,678

Gestión del Proyecto 830,508 166,102 166,102 166,102 166,102 166,102

Estudios 508,475 262,712 50,847 50,847 50,847 93,220

Costo Total

Precios

Sociales S/.

Detalle de Acciones / Actividades / Tareas

119

Cuadro N° 54: Flujo de Costos de Funcionamiento del Proyecto, a precios sociales:

Detalle de Acciones / Actividades / Tareas Costo Total

Precios Sociales S/.

Año Año Año Año Año

5 6 7 8 9

Personal 4,766,667 953,333 953,333 953,333 953,333 953,333

Disponibilidad de personal de campo 2,383,333 476,667 476,667 476,667 476,667 476,667

Abogado para trabajo de campo, por 5 años 977,778 195,556 195,556 195,556 195,556 195,556

Técnicos de campo: verificadores catastrales, tec. SIG, por 5 años 1,405,556 281,111 281,111 281,111 281,111 281,111

Disponibilidad de personal para procesamiento de datos y emisión de documentos (trabajo en gabinete)

2,383,333 476,667 476,667 476,667 476,667 476,667

Abogado para trabajo de gabinete, por 5 años 977,778 195,556 195,556 195,556 195,556 195,556

Especialistas de Procesamiento de datos por 5 años 1,405,556 281,111 281,111 281,111 281,111 281,111

Mantenimiento de equipos 37,037 7,407 7,407 7,407 7,407 7,407

Mantenimiento de equipos por 5 años 37,037 7,407 7,407 7,407 7,407 7,407

Operación de equipos 55,556 11,111 11,111 11,111 11,111 11,111

Costos de operación de equipos y flujo de información por 5 años 55,556 11,111 11,111 11,111 11,111 11,111

Pago de servicios 50,847 10,169 10,169 10,169 10,169 10,169

Servicios por 5 años 50,847 10,169 10,169 10,169 10,169 10,169

TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 4,910,107 982,021 982,021 982,021 982,021 982,021

FUENTE: Elaboración propia

120

Cuadro N° 55: Determinación del Valor Actual de los Costos Netos Sociales y del Ratio Costo Efectividad

FUENTE: Elaboración propia.

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Costo Total de Inversión S/. 14,741,204 4,603,673 2,523,790 2,523,790 2,523,790 2,566,163 0 0 0 0 0

Costo Total de Inversión de Componentes Técnicos S/. 13,402,221 4,174,859 2,306,841 2,306,841 2,306,841 2,306,841 0 0 0 0 0

Componente 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas

para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad rural347,458 347,458 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acción 1.1- Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de

levantamiento de información técnica para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

186,441 186,441 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acción 1.2.- Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar el

catastro, titulación y registro de la propiedad rural161,017 161,017 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Componente 2.- Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación

y registro de la propiedad rural13,054,764 3,827,401 2,306,841 2,306,841 2,306,841 2,306,841 0 0 0 0 0

Acción 2.1.- Asegurar la disponibilidad de personal técnico para la

ejecución del proyecto (4 Brigadas) + Oficina Central9,147,315 1,597,241 1,887,519 1,887,519 1,887,519 1,887,519 0 0 0 0 0

Acción 2.2.- Equipamiento técnico para desarrollar el trabajo de campo

del catastro, titulación y registro de la propiedad rural980,814 980,814 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acción 2.3.- Adecuado equipamiento de brigadas y traslado de equipos y

personal para desarrollar el catastro, titulación y registro de la propiedad

rural

2,390,508 943,729 361,695 361,695 361,695 361,695 0 0 0 0 0

Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y

archivo documentario del catastro, titulación y registro de la propiedad

rural

536,127 305,618 57,627 57,627 57,627 57,627 0 0 0 0 0

Gestión del Proyecto 830,508 166,102 166,102 166,102 166,102 166,102 0 0 0 0 0

Estudios 508,475 262,712 50,847 50,847 50,847 93,220 0 0 0 0 0

TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 4,910,107 0 0 0 0 0 982,021 982,021 982,021 982,021 982,021

Flujo de Costos 19,651,311 4,603,673 2,523,790 2,523,790 2,523,790 2,566,163 982,021 982,021 982,021 982,021 982,021

Factor de Actualización (TSD= 8 %) 1.00 0.93 0.86 0.79 0.74 0.68 0.63 0.58 0.54 0.50

Flujo de Costos Actualizado 4,603,673 2,336,842 2,163,743 2,003,466 1,886,206 668,347 618,840 573,000 530,556 491,255

Costo Total

Precios

Sociales S/.

Detalle de Acciones / Actividades / Tareas

VALOR ACTUAL DE COSTOS NETOS SOCIALES - VACNS 15,875,928

Unidad de Beneficio (Indicador de eficiencia) = Predios rurales titulados (23,610) Ratio Costo Efectividad = 15,875,928

= 672.4223,610

121

Interpretación del Indicador de Rentabilidad. -

De la evaluación realizada con la metodología Costo Efectividad obtenemos un Ratio Costo

Efectividad de 672.42, que equivale a decir que el costo de titular un predio rural individual –

PRI en el departamento de Ayacucho es de S/. 672.42 Soles con el presente Proyecto. Al

respecto, es pertinente señalar que en este Ratio está incluido la meta de titular 58 CC, en

su equivalencia PRI, sustentada líneas arriba. Además, este Ratio es estándar con una línea

de corte similar a la de otros proyectos del rubro.

4.2. Análisis de Sostenibilidad. -

Sostenibilidad del Proyecto

La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto para generar, sin interrupciones,

los beneficios esperados a lo largo de su horizonte de evaluación. Para este análisis se toma

en cuenta lo siguiente:

Los arreglos institucionales en la ejecución y funcionamiento. - Estos arreglos

institucionales serán gestionados por la DRA Ayacucho; para lo cual coordinará con el

Gobierno Regional y la DIGESCPACR, para asegurar el financiamiento del PIP y de los

costos de operación y mantenimiento.

Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en sus etapas de

ejecución y funcionamiento. - En la etapa de ejecución La DRA Ayacucho se encargará de

ejecutar los 2 componentes de este PIP en su fase de ejecución, con cargo a los recursos

facilitados al GORE Ayacucho. Además, el MINAGRI apoyará en la gestión para facilitar la

provisión de los recursos para la ejecución del Proyecto. La etapa de funcionamiento. - Estará

a cargo de la DRA Ayacucho, que asignará un presupuesto mínimo anual para tal fin.

En la etapa de ejecución. - La DRA Ayacucho se encargará de ejecutar los dos (2)

componentes del proyecto de inversión pública, a través de la Dirección de Catastro y

Formalización Rural, con cargo a los recursos facilitados al GORE Ayacucho, para tal fin.

Además, el MINAGRI por intermedio de la DIGESPACR apoyará en la gestión para facilitar

la provisión de los recursos para la ejecución del Proyecto.

En la etapa de funcionamiento. - Esta etapa, estará a cargo de la DRA Ayacucho, la cual

gestionará un presupuesto anual, para tal fin, aun cuando sería pertinente se gestione la

ampliación de los recursos para atender las necesidades del proyecto, en esta etapa.

4.3. Gestión del Proyecto. -

El proyecto estará organizado bajo una estructura horizontal puesto que la Dirección Regional

Agraria Ayacucho a través de la Dirección de Catastro y Formalización Rural desarrolla un

trabajo coordinado para el desarrollo del saneamiento rural en Ayacucho.

122

La Dirección de Catastro y Formalización Rural - DCYFR, conjuntamente con otras cuatro

Direcciones, conforma el aparato ejecutivo de la DRA Ayacucho y como tal dependen de la

Dirección Regional Agraria; entidad que orgánica y funcionalmente depende de la Gerencia

de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Ayacucho; que a su vez depende de la

Gerencia General Regional y aquella a su vez, depende de la Gobernación Regional de

Ayacucho.

Grafico N° 15: Organigrama de la DRA Ayacucho

FUENTE: Elaboración Propia en Base a información de DRA Ayacucho

123

Gestión de las fases de ejecución y funcionamiento del Proyecto. -

Siendo el Dirección de Catastro y Formalización Rural (DCYFR), una unidad orgánica

constituida de la DRA Ayacucho, que además tiene la competencia técnica y legal sobre el

saneamiento físico legal de la propiedad agraria, temática que será desarrollada por el

presente proyecto; esta Dirección estará a cargo de las fases de ejecución y funcionamiento

del Proyecto, que rendirá cuentas a la DRA Ayacucho y reportará los resultados a la

DIGESPACR del MINAGRI.

Toda la estructura y aparato de implementación del proyecto que será ejecutado en 60

meses, estará a cargo de la DRA Ayacucho, lo mismo que la fase de funcionamiento, por

otros 60 meses. El presupuesto para la ejecución del PIP será gestionado por el MINAGRI.

Modalidad de ejecución. - De acuerdo a las coordinaciones realizadas entre el Dirección de

Catastro y Formalización Rural de la DRA Ayacucho y la DIGESPACR del MINAGRI, la

modalidad de ejecución establecida para el proyecto, es la Ejecución Directa.

En ese sentido se ha planteado fortalecer y equipar al DCYFR para que desarrolle las

acciones propuestas en el proyecto, y al final todo el acervo documentario, el equipamiento

y el personal con capacidades mejoradas pueda continuar con las labores rutinarias que

desarrolla, en la temática vinculada al presente proyecto.

Financiamiento del Proyecto. -

Se estima que el Proyecto será financiado con recursos transferidos a la DRA Ayacucho, sin

embargo, la Dirección de Catastro y Formalización Rural ha solicitado a la DIGESPACR del

MINAGRI pueda incluir el presente proyecto, en el paquete a ser financiado por el MINAGRI

en el rubro de titulación en la medida que según manifiestan no cuentan con recursos para

emprender la meta propuesta.

4.4. Estimación del Impacto Ambiental. -

Sobre este tema, es pertinente señalar que en el 2012 el MINAM publicó la RM N°052-2012-

MINAM: Concordancia entre el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) y el

SNIP; la misma que ha sido derogada conjuntamente con las normas del SNIP; sin embargo,

el MINAM es el ente rector del SEIA y en tanto no se definan los procedimientos para tal fin,

corresponde realizar el trámite establecido en la referida norma ante el MINAM.

De acuerdo al Artículo 3 de la RM N° 052-2012-MINAM, respecto a la Obligatoriedad de la

Certificación Ambiental, es requisito obligatorio previo a la ejecución de los proyectos de

inversión, susceptibles de generar impactos ambientales negativos significativos, financiados

con recursos públicos, gestionar por parte de la Entidad o Empresa del Sector Público no

Financiero que proponga el proyecto, la Certificación Ambiental ante la autoridad competente

del SEIA.

124

Cuando el proyecto no disponga de clasificación ambiental anticipada las Entidades y

Empresas del Sector Público No Financiero de los tres niveles de gobierno, en este caso la

DIGESPACR, remitirá a las autoridades competentes del SEIA, su solicitud acompañada del

estudio de pre inversión a nivel de perfil para la evaluación preliminar para la categorización

de proyectos de inversión de acuerdo al riesgo ambiental.

El artículo 4 de la RM N° 052-2012-MINAM, sobre “Criterios para la Certificación Ambiental

de Proyectos de inversión Pública (PlP)” en el numeral 4.1 establece que “Los Proyectos de

inversión Pública (PlP) que se sometan a la Certificación Ambiental, deben estar en el Listado

de Inclusión del Anexo ll del Reglamento de la Ley del SEIA o en sus actualizac iones”. En

base a esta premisa, se ha realizado un análisis de las acciones y actividades que

desarrollarán cada uno de los componentes que conforman el proyecto.

En el contexto mencionado, este proyecto plantea dos componentes, de acuerdo al contenido

que se detalla a continuación:

Componente 1.- El fortalecimiento de capacidades de los técnicos integrantes de dos

brigadas de campo que realizarán el levantamiento catastral, de técnicos y profesionales de

gabinete, que realizarán el procesamiento y verificación de la data; para concluir con la

emisión de los documentos correspondientes.

Componente 2.- El equipamiento de instrumentos, equipos e implementos para desarrollar el

trabajo de campo y el trabajo de gabinete desde el levantamiento catastral hasta la emisión

y registro delos títulos de propiedad.

Respecto al contexto referido, se puede apreciar que los componentes no representan riesgo

de generar un impacto ambiental porque no contempla desarrollar obra ni explotación alguna.

La única actividad posible de generar un ligero impacto negativo, es el estudio de suelos,

conducente a desarrollar una clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor, al

aperturarse unas calicatas que podrían dañar ligeramente el suelo; aun cuando muchos

especialistas opinan que esta actividad no genera impacto ambiental negativo en el suelo.

Además, no es obligatorio para PRI, CC y CN, a titular en la sierra, como es el caso, realizar

el estudio de suelos; por lo cual no se generará impactos ambientales.

En consecuencia, como se señala en el párrafo precedente, el análisis de la exigibilidad de

la certificación ambiental para el proyecto Componente 1 no requiere certificación ambiental,

al tratarse solamente del fortalecimiento de capacidades; mientras que el componente 2

tampoco necesita dicha certificación al tratarse de equipamiento para captar y procesar

información GIS y documentos de títulos y registro de la Propiedad Rural. Además, este PIP

no es de la tipología de proyectos, incluida en el Anexo II del reglamento de la ley del SEIA.

4.5. El Marco Lógico

De acuerdo a la metodología del Marco Lógico o Enfoque de Marco Lógico, instrumento

metodológico empleado en el diseño del presente proyecto, el análisis del desarrollo de la

formulación del Proyecto, comprendió el análisis de los involucrados, el análisis de los

125

problemas, análisis de los objetivos y análisis de la alternativa presentada; procedimiento que

concluye con la Matriz de Planificación del Proyecto o la Matriz del marco Lógico, cuyo detalle

se presenta a continuación.

Gráfico N° 16: Matriz del Marco Lógico del Proyecto

FUENTE: Elaboración Propia

OBJETIVOSINDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE (IVO)MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN:

Niveles socioeconómicos mejorados de la

población rural del departamento de Ayacucho

Se incrementa el ingreso familiar de la población

rural de Ayacucho en 20%, al final del proyecto.

Reportes de la encuesta

nacional de hogares (ENAHO)

PROPÓSITO:

Niveles incrementados de catastro, titulación y

registro de la propiedad rural agropecuaria en el

departamento de Ayacucho

Al final del proyecto se hace:

El levantamiento catastral, titulación y registro

de 20,010 predios rurales individuales - PRI

Levantamiento catastral, titulación y registro de

58 Comunidades Campesinas.

Informes de levantamiento

catastral del proyecto

Registro de Títulos de

Propiedad en la

Superintendencia Nacional de

los Registros Públicos

Se mantiene la estabilidad

política del sector Agricultura.

COMPONENTES:

Componente 1.-

Recursos humanos con capacidades técnicas

mejoradas para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

Componente 2.-

Logística adecuada para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

Al final del proyecto, se logra capacitar a los

miembros de cuatro brigadas en aspectos

técnicos de equipos y software de

levantamiento catastral, titulación y registro de

predios individuales.

Al final del proyecto se logra dotar de

equipamiento y logística para el trabajo de

campo de 4 brigadas, para el levantamiento

catastral, procesamiento y registro de

documentos y títulos de propiedad.

Informes de gestión del

proyecto.

Informe de auditoría al proyecto.

Informes de evaluación y

monitoreo al proyecto.

Se mantiene la priorización del

saneamiento de la propiedad

agraria rural.

ACCIONES/ACTIVIDADES:

Acción 1.1.- Conocimientos adecuados de

tecnologías modernas de levantamiento de

información técnica para desarrollar el catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

Acción 1.2.- Conocimientos mejorados de los

procesos para desarrollar el trabajo de campo

del catastro, titulación y registro de la propiedad

rural.

Acción 2.1.- Equipamiento técnico para

desarrollar el trabajo de campo del catastro,

titulación y registro de la propiedad rural

Acción 2.2.- Adecuado equipamiento de

brigadas y traslado de equipos y personal para

desarrollar el catastro, titulación y registro de la

propiedad rural

Acción 2.3.- Condiciones mejoradas para

procesamiento de información y archivo

documentario del catastro, titulación y registro

de la propiedad rural

Costo de Inversión Total: 16 425 260

Presupuesto de:

Componente 1.- 410 000

Acción 1.1.- 220 000

Acción 1.2.- 190 000

Componente 2.- 14 485 260

Acción 2.1.- 9 879 100

Acción 2.2.- 1 157 360

Acción 2.3.- 2 820 800

Acción 2.4.- 628 000

Gestión del Proyecto.- 930 000

Estudios.- 600 000

Informes de gestión del

proyecto.

Encuestas al personal.

Documentos de compraventa.

Actas de entrega recepción.

El presupuesto del proyecto se

asigna, compromete de

acuerdo a la programación y

planificación del proyecto.

El presupuesto asignado se

desembolsa oportunamente

126

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base al proceso de desarrollo de la formulación del estudio de Pre Inversión a nivel de

Perfil, denominado “Mejoramiento del servicio de catastro, titulación y registro de

predios rurales en el departamento de Ayacucho”, y al posterior proceso de

socialización, se presentan las siguientes conclusiones y recomendaciones:

CONCLUSIONES. -

De acuerdo a la propuesta técnica de la alternativa única del estudio de Pre Inversión a nivel

de Perfil, denominado “Mejoramiento del servicio de catastro, titulación y registro de

predios rurales en el departamento de Ayacucho”, podemos concluir:

1. El problema central establecido para el proyecto es Escasos niveles de catastro,

titulación y registro de predios rurales en el departamento de Ayacucho”

2. El objetivo central del proyecto es “Niveles incrementados de catastro, titulación y

registro de predios rurales en el departamento de Ayacucho”.

3. El PIP plantea una alternativa única con dos 2 componentes: 1) Recursos humanos

con capacidades técnicas mejoradas para desarrollar el catastro, titulación y registro

de la propiedad rural, y 2) Logística adecuada para desarrollar el catastro, titulación y

registro de la propiedad rural.

4. El PIP se evaluó con la Metodología Costo Efectividad, dada la dificultad de cuantificar

los beneficios económicos como consecuencia directa de las acciones propuestas en

el proyecto.

5. El periodo de evaluación del proyecto es de 10 años, la fase de inversión dura 60

meses y la fase de funcionamiento es de 60 meses.

6. El presupuesto de la alternativa única de solución del proyecto es de S/. 16’425,260

Soles a precios privados y S/. 14´741,204 Soles, a precios sociales.

7. La meta se priorizo, en la medida que la brecha es muy alta (66,720 PRI y 204 CC),

imposible de atender en un solo proyecto, por lo cual se fraccionó la brecha para ser

atendida en dos etapas con proyectos distintos, en esta primera etapa se trata de

trabajar una brecha de 33,586 PRI, las mismas que al establecer una cifra real para

titular de 70 %, se obtiene una meta de 23,510 PRI a titular por la DRA Ayacucho,

incluida la oferta actual de titulación.

8. La meta unificada del presente proyecto en unidades PRI es de 23,610, incluidas las

58 CC, y se constituye en la Unidad de Beneficio (Indicador de eficiencia), utilizado

en la evaluación Costo Efectividad.

127

9. El proyecto beneficiará a 07 provincias del departamento de Ayacucho, donde se tiene

previsto titular y registrar un global de 20,010 predios rurales individuales, excluida la

oferta de la DRA Ayacucho (3,500 PRI en 5 años) y 58 Comunidades Campesinas,

equivalentes a 750 PRI.

10. El proyecto estará financiado íntegramente con recursos ordinarios proveídos por el

GORE Ayacucho, cuya gestión de los mismos será facilitado por el MINAGRI a través

de la DIGESPACR.

11. El indicador de rentabilidad (Ratio Costo Efectividad), obtenido es de 672.42, lo que

equivale a decir que el costo de titular un Predio Rural Independiente – PRI en el

departamento de Ayacucho es de S/. 672.42 Soles, con el presente proyecto; Ratio

que además representa una línea de corte standard a otros proyectos similares.

12. El PIP presenta pertinencia técnica y metodológica; con una propuesta técnica bien

aterrizada que garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados, concordante con

una lógica vertical y horizontal que coadyuva al logro de dichos objetivos. Además de

acuerdo a los requerimientos de Invierte.pe, este PIP contribuye al cierre de brechas

y está alineado a las políticas sectoriales y nacionales.

13. La brecha de titulación a coberturar con este proyecto es de 28.78%, estimada del

total de PRI y de las Comunidades Campesinas pendientes de titular, en la zona de

sierra del departamento de Ayacucho.

14. El PIP tiene garantizado la sostenibilidad de parte de las instancias regionales y

nacionales, involucradas.

15. De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación económica, así como del

análisis de sostenibilidad, el proyecto “Mejoramiento del servicio de catastro,

titulación y registro de predios rurales en el departamento de Ayacucho” es

técnica y metodológicamente viable, puesto que conduce a incrementar el nivel de

catastro, titulación y registro de predios rurales en el departamento de Ayacucho, con

un Ratio Costo Efectividad estándar con una línea de corte similar a la de otros

proyectos del rubro y contribuye al cierre de la brecha de saneamiento.

RECOMENDACIONES. -

De acuerdo al análisis realizado y en base a las conclusiones arribadas, se recomienda.

1. Aprobar y otorgar la viabilidad al presente estudio de pre inversión, a nivel de perfil,

porque reúne las características técnicas y metodológicas necesarias y pertinentes

para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto.

2. Continuar con el Ciclo de Inversión del presente proyecto, establecido por Invierte.pe;

por lo que corresponde elaborar el estudio definitivo, que debe respetar los aspectos

considerados para la viabilidad del proyecto.

128

3. La Dirección Regional Agraria Ayacucho gestionará el financiamiento del Proyecto, a

fin de garantizar la ejecución del mismo, toda vez que el Dirección de Catastro y

Formalización Rural no cuenta con los recursos suficientes para su ejecución y siendo

éste un tema de interés nacional, es pertinente se definan estos aspectos ante la

DIGESPACR y el MINAGRI, para garantizar el cierre de brechas de saneamiento en

el departamento de Ayacucho.

4. Disponer la ejecución del presente proyecto porque contribuirá a incrementar el nivel

de catastro, titulación y registro de la propiedad agraria rural en el departamento de

Ayacucho y así contribuir a lograr la competitividad agraria.