mini psu de demografia

13
Colegio Mater Dei Ensayo tipo PSU “Geografía Humana” Nombre:__________________________________________ Curso: 3ero medio Fecha:_____________ Puntaje ideal:___26__ puntaje real:____ Nota:_______ Encierra en un círculo, la alternativa que consideres correcta 1. En la geografía humana intervienen aspectos demográficos y no demográficos. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos es(son) demográfico(s)? I. La cantidad de población. II. El envejecimiento de la población. III. La historia de una comunidad. A. Solo I. B. Solo II C. Solo III D. Solo I y II. E. I, II y III. 2. En Chile, el porcentaje de población rural, según el censo de 2002, es el 13,4% de la población total. ¿En qué categoría se puede clasificar esta información? A. Aspectos no demográficos. B. Estructura de la población. C. Dinámica de la población. Aprendizajes esperados a evaluar -Manejar la conceptualización básica para poder analizar fenómenos demográficos. -Caracterizar la población mundial según su magnitud y distribución -Reconocer las principales dinámicas demográficas del mundo contemporáneo.

Upload: caro-s-arriagada

Post on 19-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mini Psu de Demografia

Colegio Mater Dei

Ensayo tipo PSU “Geografía Humana”

Nombre:__________________________________________ Curso: 3ero medioFecha:_____________ Puntaje ideal:___26__ puntaje real:____ Nota:_______

Encierra en un círculo, la alternativa que consideres correcta

1. En la geografía humana intervienen aspectos demográficos y no demográficos. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos es(son) demográfico(s)?

I. La cantidad de población.II. El envejecimiento de la población.III. La historia de una comunidad.

A. Solo I.B. Solo IIC. Solo IIID. Solo I y II.E. I, II y III.

2. En Chile, el porcentaje de población rural, según el censo de 2002, es el 13,4% de la población total. ¿En qué categoría se puede clasificar esta información?

A. Aspectos no demográficos.B. Estructura de la población.C. Dinámica de la población.D. Características geográficas.E. Tasa de natalidad de la población.

3. Existen varios tipos de fuentes e instrumentos para recolectar información sobre población, como la cantidad de nacimientos y muertes durante un período determinado. ¿Cuál de las siguientes instituciones en Chile se ocupa de recopilar esa información?

A. Instituto Nacional de Estadísticas.B. Servicio de Registro Civil.C. Servicio Nacional de Menores.D. Ministerio de Educación.E. Servicio Nacional del Consumidor.

Aprendizajes esperados a evaluar-Manejar la conceptualización básica para poder analizar fenómenos demográficos.-Caracterizar la población mundial según su magnitud y distribución -Reconocer las principales dinámicas demográficas del mundo contemporáneo.

Page 2: Mini Psu de Demografia

4. Es un recuento de población que se realiza cada diez años, con el propósito de conocer la cantidad, las actividades económicas, nivel de conocimiento, desplazamiento, nivel de estudios, infraestructura, poder adquisitivo de la población de un país. ¿A qué concepto corresponde esta definición?

A. Estadística de producción.B. Encuestas de población.C. Tabla demográfica.D. Estadísticas vitales.E. Censo Nacional.

Observa el siguiente gráfico proporcionado por el censo de 2002, y contesta las preguntas 5, 6 y 7.

5. ¿Qué información sobre la población proporciona este tipo de gráfico?

A. Movimientos migratorios.B. Estructura por sexo y edad.C. Perfil socioeconómico de una población.D. Tasa de natalidad de una población.E. Tasa de mortalidad de una población.

Page 3: Mini Psu de Demografia

6. ¿Qué aseveración es correcta acerca de este esquema, conocido como pirámide de población?

A. Las barras horizontales se ordenan verticalmente por grupos de edad.B. Las barras se ordenan horizontalmente según los meses del año.C. Los grupos de edad están medidos en millones de habitantes.D. Tiene forma similar a una pirámide debido a la natalidad.E. El gráfico está dividido en población urbana y rural.

7. Considerando el tamaño de las barras de los tramos de edad superiores del gráfico, ¿qué conclusiones son correctas respecto a la estructura de la población chilena?

I. La población chilena está en proceso de envejecimiento.II. Los grupos de edad infantil están en crecimiento.III. La mayor parte de la población se concentra en los grupos de edad sobre 50 años.

A. Solo I.B. Solo IIC. Solo III.D. Solo I y IIE. I, II y III.

8. Lee la siguiente definición: consiste en el número de defunciones por cada mil habitantes en el período de un año. ¿A qué concepto demográfico corresponde esta acepción?

A. Tasa de natalidad,B. Tasa de fecundidad.C. Tasa de mortalidad.D. Tasa de mortalidad infantil.E. Esperanza de vida al nacer.

9. La tasa de fecundidad se expresa en el número de hijos por mujer en edad de procrear (entre 15 y 49 años). De acuerdo con los últimos censos, el nivel general de fecundidad alcanzaba a 2,5 hijos promedio por mujer en 1982; 2,4 en 199, y 2,0 en el año 2002. ¿Qué se puede concluir correctamente a partir de estos datos?

A. Las mujeres en Chile tienen cada vez más hijos.B. Las mujeres chilenas tienen una alta mortalidad.C. La tasa de mortalidad infantil en Chile está en aumento.D. Las mujeres chilenas en edad fértil tienen cada vez menos hijos. E. La mujer chilena está rechazando las medidas para detener los nacimientos.

Page 4: Mini Psu de Demografia

Analiza el gráfico y contesta las preguntas 10 y 11.

10. La natalidad y la mortalidad han evolucionado de manera diferente a lo largo del siglo XX en Chile; ambas han definido el crecimiento natural de la población chilena. ¿En qué años el crecimiento natural ha sido menor y en cuáles es mayor, respectivamente?

A. 1900 -2000.B. 1900 -1960.C. 1920 -1990.D. 1920 -1960.E. 1930–1970.

11. ¿Qué afirmación es correcta respecto al crecimiento de la población chilena en la última década?

A. Ambas han aumentado en forma paralela.B. Ambas tasas han descendido hasta el mínimo.C. La natalidad ha aumentado y sigue en ascenso por sobre la mortalidad.D. La mortalidad aumentó, mientras que la natalidad descendió.E. La mortalidad es baja y se ha estabilizado, mientras que la natalidad desciende.

Page 5: Mini Psu de Demografia

12 El crecimiento total de la población de un país comprende las migraciones. En el censo 2002 se registraron 184.464 inmigrantes extranjeros residentes en Chile, los que representan el 1,2% de la población total del país. (INE. Fecundidad en Chile. Situación reciente). ¿Qué operación es necesario realizar para obtener el crecimiento total en el período censal?

A. Restar la migración interna del país a esa cantidad.B. Restar la emigración externa en el mismo período.C. Multiplicar la migración externa por la población.D. Sumar las tasas de natalidad y de mortalidad.E. Sumar el 1,2% al total de población.

13. En 2009, la población mundial es de 6.800 millones, y para el año 2025 se proyecta que alcance a los 8.100 millones, mientras que la tasa global de fecundidad es de 2,6, a nivel mundial. (Population Reference Bureau. Cuadro de datos de la población mundial 2009). ¿Cuál es la perspectiva del crecimiento, a nivel global, que proporcionan estas cantidades?

A. Un crecimiento muy rápido, debido al alto número de hijos promedio por mujer.B. Un crecimiento nulo debido a que la fecundidad está por debajo del recambio generacional.C. Un crecimiento moderado, ya que la fecundidad es levemente superior al mínimo para el recambio generacional.D. Un crecimiento variable debido a que la tasa de fecundidad va cambiando a medida que pasa el tiempo.E. Una explosión o boom demográfico, causado por una muy elevada tasa de nacimientos y una disminuida tasa de mortalidad.

14. Analiza nuevamente el gráfico de natalidad y mortalidad de Chile entre 1900 y 2004 de la pregunta 10. De acuerdo con la evolución de estos índices, ¿cuáles de las siguientes aseveraciones resultan verdaderas acerca de la población chilena en el año 2000?

I. Chile se encuentra en etapa de transición demográfica.II. El crecimiento tiende a detenerse.III. La población joven aumenta a un ritmo acelerado.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. Solo I y II.E. I, II y III.

Page 6: Mini Psu de Demografia

Lee el siguiente gráfico y contesta las preguntas 15 y 16.

Population Reference Bureau. Cuadro de datos de la población mundial 2009

15. De acuerdo con el gráfico, ¿cuál es el grupo de naciones que más aporta al crecimiento de la población mundial en los últimos 60 años?

I. Los países en desarrollo.II. Los países desarrollados.III. Los países desarrollados y en desarrollo.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. I y II.E. I, II y III.

16. ¿Cómo se proyecta la población de los países desarrollados después de 2010?

A. En crecimiento acelerado.B. En crecimiento moderado.C. En crecimiento muy bajo.D. En decrecimiento.E. Estable, sin grandes cambios.

Page 7: Mini Psu de Demografia

17. El envejecimiento de la población genera diversas problemáticas. ¿Cuál de las siguientes es una consecuencia negativa de este proceso?

A. Disminuye la inversión en la previsión social.B. Mejora el nivel educacional de la población.C. Aumenta el gasto del Estado en previsión social.D. Toda la población desea realizar cualquier tipo de trabajo.E. Aumenta el gasto en colegios, educación superior y universidades.

Lee la siguiente tabla y responde las preguntas 18 y 19.

18. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas respecto de la migración a nivel global?

I. Los países desarrollados son emisores de población. II. Los países en desarrollo reciben gran cantidad de inmigrantes.III. Europa y América del Norte presentan saldos migratorios positivos.

A. Solo I.B. Solo IIC. Solo III.D. I y II.E. II y III.

Migración neta por mil habitantes

Países desarrollados

3

Países en desarrollo

-1

América del Norte

3

Canadá 8

Estados Unidos 3

Europa 3

España 8

Page 8: Mini Psu de Demografia

19. ¿Qué países presentan un índice de migración mayor que el del continente al que pertenecen?

A. Canadá y España.B. Inglaterra y Francia.C. Estados Unidos y España.D. Estados Unidos e Inglaterra.E. Estados Unidos y Canadá.

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 20 y 21.

20. De acuerdo con el texto, ¿qué afirmación(es) es(son) correcta(s)?

I. Las migraciones involucran al 3% de la población mundial.II. La mayor parte de los migrantes vive en países de alto ingreso.III. La proporción de migrantes es mayor en los países en desarrollo.

A. Solo IB. Solo II.C. Solo III.D. I y II.E. I, II y III.

Las migraciones en Latinoamérica y el Caribe

Se estima que la cantidad de migrantes internacionales alcanza en todo el mundo a los 175 millones, los que equivalían aproximadamente al 3% de la población mundial en el año 2000. Las cifras de migrantes se elevaron a más del doble entre 1960 y 2000. El 60% de ellos reside en las regiones más desarrolladas, y el 40% en las menos desarrolladas. La mayoría vive en Europa (56 millones), Asia (50 millones) y América del Norte (41 millones). En el año 2000, aproximadamente una de cada 10 personas residentes en las zonas más desarrolladas era migrante. En contraste, esta proporción descendía a una sobre 70 personas en los países en desarrollo. En el caso de América Latina y el Caribe (…) las estimaciones indican que casi 20 millones de nacionales latinoamericanos y caribeños residen fuera de sus países de nacimiento, la mayoría en América del Norte.

Organización Internacional para la Migración. Las migraciones en América Latina y el Caribe.http://www.eclac.org/mujer/reuniones/mesa38/OIM_Migraciones.pdf

(Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar).

Page 9: Mini Psu de Demografia

21 En América existen polos de atracción de población migrante, sobre todo en América del Norte. ¿Qué efectos culturales pueden esperarse de la gran cantidad de personas que migra desde América Latina a Estados Unidos?

A. Conflictos por acceso al empleo en el país de destino.B. Efectos en la pérdida de masa de trabajo en los países de origen.C. Transmisión de formas de comportamiento diversas entre migrantes y población local.D. Inestabilidad política en los países de recepción de migrantes debido a la diversidad de opiniones.E. Mayores niveles de ingreso y mejor desarrollo profesional o económico entre la población inmigrante.

22 Los países desarrollados poseen ciertas características que los distinguen; por ejemplo, un alto nivel de ingreso por habitante. ¿Cuáles de los siguientes rasgos son propios de países desarrollados?

I. Poseen recursos suficientes para manejo de riegos naturales y ambientales. II. Demográficamente, tienen una población con baja esperanza de vida.III. Tienen mejores recursos tecnológicos para solucionar problemas de diverso tipo.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. Solo I y II.E. Solo I y III.

23. Los avances de la agricultura en la actualidad desempeñan un rol importante en la demografía. ¿Cuál de las siguientes proposiciones resume los efectos que han tenido en el crecimiento de la población?

A. Los fertilizantes permiten obtener mejores cosechas.B. Han mejorado las condiciones higiénicas de la población.C. El control de plagas no ha significado una mejor alimentación.D. Posibilitan mejoras en la alimentación y salud de las personas.E. Permiten obtener mayores ganancias para las empresas y trabajadores.

24 ¿Qué elementos permiten definir a la región ubicada en América, desde México hasta Chile, como una región cultural?

I. El idioma. II. El origen de su población. III. El nivel de desarrollo económico.

A. Solo IB. Solo II.C. Solo III.D. Solo I y II.E. I, II y III.

Page 10: Mini Psu de Demografia

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 25.

25. ¿Cómo influye la vacunación masiva en el crecimiento de la población?

A. Previene las enfermedades contagiosas, que causan gran mortandad infantil.B. Contribuye a acelerar el período natural de los virus y otros agentes patógenos.C. Supone una intervención del Estado en un tema salud pública.D. Es una herramienta eficaz en los enfrentamientos bélicos.E. Sirvió como arma en la guerra franco-prusiana.

26. De acuerdo a las proyecciones demográficas, la población mundial va a variar en relación con sus tendencias de crecimiento durante el presente siglo. ¿Cuál de las siguientes alternativas plantea uno de los aspectos que afectan y afectarán a la población mundial?

A. Bajará la migración de los países en desarrollo y aumentará en las naciones desarrolladas.B. La población sufrirá un proceso de desaceleración de su crecimiento hacia el año 2050.C. Debido al envejecimiento de la población. El PIB de Europa, Canadá y Estados Unidos aumentará. D. La población urbana llegará a menos del 70 % en las próximas décadas, con lo que disminuirá la pobreza.E. Las ciudades serán los centros o focos de desarrollo social, económico y cultural para toda su población.

Las vacunas como prevención de enfermedades

En 1874 entra en vigor en Alemania la Ley de Vacunación, que introdujo la obligatoriedad de la vacunación contra la viruela a todos los niños en su primer año de vida, siempre que no hubiesen contraído la enfermedad, y a los menores de doce años que no hubieran sufrido la viruela en los cinco años anteriores. Esta medida supuso una intervención del Estado para frenar las lacras producidas por una enfermedad tan agresiva como la viruela. En esta misma época, durante la guerra franco-prusiana (1870-1871) se declaró en Francia una grave epidemia de viruela, que causó la muerte a 20.000 franceses. En cambio en el ejército alemán, bien vacunado, solo se produjeron 300 muertes.

Extraído de http://www.vacunas.org/index.php/html/news/www.cgc.gov/index.php?option=com_content&task=view&id=649&Itemid=376

(Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar).