mineria.docx

9
PROCESOS MINEROS HISTORIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ Y EL MUNDO, MAQUINARIA UTILIZADA EN LA MINERÍA SUPERFICIAL Y

Upload: darlin-chavez

Post on 05-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

MINERIA.docx

TRANSCRIPT

Page 1: MINERIA.docx

RAICO CHAVEZ. DARLYN

ING JORGE LEZAMA BUENO

PROCESOS MINEROS

PROCESOS MINEROS HISTORIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ Y EL MUNDO, MAQUINARIA UTILIZADA EN LA MINERÍA SUPERFICIAL Y

SUBTERRÁNEA

Page 2: MINERIA.docx

HISTORIA DE LA MINERIA EN EL MUNDO

El hombre ha sido minero desde los albores de la humanidad. Primero a través de las industrias líticas: fragmentos de rocas o minerales más o menos trabajados para su uso como herramientas o armas; luego continuó con los metales, extrayéndolos desde los minerales (Era del Cobre, Era del Bronce, Era del Hierro), refinándolos y combinándolos en aleaciones a medida que progresaba, de paso, inventando la metalurgia. Esta es una historia de búsqueda de recursos, de su minería, y de las aplicaciones tecnológicas de los productos obtenidosEl hecho de que muchos minerales posean llamativos colores o formas despertó), desde tiempos remotos, el interés humano por su posesión y uso, por lo que resulta difícil situar en el tiempo el comienzo de la actividad minera; sus orígenes se diluyen en los más remotos tiempos de las culturas prehistóricas y sus primeras aplicaciones habría que ligarlas a la industria lítica paleolítica (fragmentos de rocas o minerales, en las que el sílex ocupa un lugar predominante, más o menos trabajados para su uso como herramientas o armas).Origen de las técnicas metalúrgicas, todas las evidencias apuntan a que el primer metal obtenido mediante este medio fue el cobre, donde se considera el comienzo de la “Edad de Cobre”.Más adelante se Daria la aleación del cobre con el estaño creando el bronce, siendo este un metal más moldeable que el cobre, y que dará paso a la “Edad del Bronce”El desarrollo sistemático de los procesos de reducción metalúrgica necesarios para la obtención de cobre y estaño a partir de sus minerales implica una notable mejora de las técnicas metalúrgicas, que llevarán posteriormente al descubrimiento de la metalurgia del hierro y su obtención generalizada, dando lugar así) a una nueva (y ultima) etapa de la prehistoria conocida como la “Edad del Hierro”

Page 3: MINERIA.docx

Historia de la minería (hitos minero metalúrgicos)

Era de Piedra (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico) Era del Cobre: 6000 A. C. (comienzo). Era del Bronce: 2500 A. C (comienzo). Era del Hierro: 1000 A. C. (comienzo). Era del Carbón: 1600 D. C. (comienzo). Revolución Industrial: 1750-1850 D. C. Era del Petróleo: 1850 D. C. (comienzo). Era Eléctrica: 1875 D. C. (comienzo). Era Atómica: 1945 D. C. (comienzo).

La humanidad progresó vertiginosamente durante el siglo XX, generando falsas ilusiones sobre lo que parecía un futuro muy alejado de sus balbuceantes comienzos industriales hacia fines del siglo XVIII, comienzos del XIX. Pero ¿cuál es la realidad presente? la sociedad sigue siendo absolutamente dependiente de los recursos minerales, con ejemplos tan clásicos como el hierro, cobre, zinc.

El advenimiento de las nuevas tecnologías (microelectrónica) es complementario, y no alternativo en la mayoría de los casos. Baste con poner de ejemplo los materiales requeridos para la construcción de un edificio o una carretera (arena, grava, cemento, acero, zinc, cobre, etc.).

Por otra parte, la minería ha sido y será una actividad curiosa. A diferencia de otras aventuras del hombre, presenta riesgos económicos y humanos muy superiores a los de cualquiera otra actividad. La relación éxito/fracaso en una campaña de exploración minera suele ser muy baja, lo que requiere una combinación de una gran percepción geológica, intuición, y sobre todo, persistencia y dinero. Sin contar los gastos de exploración, la puesta en marcha de una mina y su planta de tratamiento.

Page 4: MINERIA.docx

HISTORIA DE LA MINERIA EN EL PERU

ÉPOCA PREINCAICA

La minería es la actividad que el ser humano realiza para extraer y utilizar las sustancias minerales que existen en la naturaleza. El aprovechamiento de los recursos minerales está presente en la vida del hombre desde las más remotas edades, utilizándolos en su alimentación (sal común), manifestaciones artísticas, armas y artefactos primitIvos para la vida doméstica y productiva.

El antiguo minero peruano contaba con una diversidad de herramientas como las hornillas de piedra y cerámica, crisoles para la fundición y yunques de piedra compacta, los aborígenes conocían los martillos de cobre, bronce y piedra así como las hachas con mangos de los mismos materiales o engastadas.

En las exploraciones realizadas por el arqueólogo Cardich en lauricocha, entre Cerro de Paseo y Huánuco, encontró cadáveres de niños con una antigüedad de 8 000 años a.c., recubiertos con tierra de color ocre, ostentando cuentas de collar con fa forma de cubos de turquesa y un agujero para pasar la cuerda, además de una gran cantidad de hierro granulado u oligisto con algo de magnetita.

Así mismo, se hallaron en Lauricocha abundantes instrumentos de sílex, con me jor acabado y evidentes avances técnicos de manufactura, tales corno retoques bifaclales, puntas triangulares, etc. correspondientes al período comprendido entre los 6 000 y 3 000 años a.c.

Page 5: MINERIA.docx

Estas manifestaciones de un alto valor cultural, muestran la gran capacidad artística y creadora del hombre peruano , cuyo punto de inicio es chavín de huantar , a través de los pétreos monumentales arquitectónicos como las cabezas clavas,, el obelisco de granito de Tello , el lanzón, la estela de Raimondi . la minería metálica y metalúrgica se utilizaron entre los años 900 y 500 a.c.

La metalurgia más antigua del Perú se le asigna a la cultura chavín, quien comienza a trabajar oro mezclado con plata y cobre. Mucho de las piezas metálicas decorativas muestran diseños complicados, méritos artísticos y simbolismos complejos, lo cual indica una era de alta cultura; el proceso de fabricación de esas piezas debe haber incluido soldadura o el uso de una amalgama para soldar

La Cultura Vicus; que tenía un dominio incipiente de la metalurgia, estaba situada en el departamento de Piura, entre 1 000 años a.C. y 300-años d.C, en ella se testimonia objetos de enchape de oro, narigueras de plata y oro, así como artefactos de metal, como Cinceles, cetros, agujas, etc.

La Cultura Paracas, ubicada en el departamento de Ica, en lo que respecta a su minería metálica, muestra adornos predominantes de oro, con mezclas variadas de plata y cobre.

La Cultura Mochica, ubicada en el departamento de la Libertad, conoció el oro, la plata, el cobre, obtuvieron distintas aleaciones, lograron las aleaciones de cobre y estaño para obtener el bronce, utilizaron además el plomo y et mercurio.

En la Edad de los Metales; la Cultura Tiahuanaco ubicada en el Alto Perú se desarrolló desde el principio de nuestra era hasta el siglo XIV. En metalurgia trabajaron con acierto el cobre y el estaño, alcanzando fa aleación del bronce, abundan las piezas de oro y plata. Refiriéndose a los procesos de fundición, las menas de cobre se trataban en hoyos en el suelo o crisoles de barro, lográndose la reducción de los óxidos a metal por medio del carbón de palo y aplicación de una fuerte corriente de aire. .

Page 6: MINERIA.docx

Este proceso era deficiente en el caso de los óxidos, pero en presencia de sulfuros las escorias acusaban contenido de cobre y azufre.

La Cultura Chimú: que se desarrolló desde el año 1200 de nuestra era hasta el año 1460; destacó especialmente por su arte de trabajar los metales, los Chimúes desarrolla- ron una de las más avanzadas técnicas del oro, al que trataron por fundición al martillo, soldadura, remache y repujado. En la preparación de objetos metálicos, aplicaron el laminado, alcanzando un notable grado de perfección.

Los antiguos pobladores de la Cultura Chimú conocieron el dorado y plateado a fuego por. Amalgamación y alcanzaron un apreciable grado de desarrollo en el enchape con plata y oro, plata sobre cobre, y oro sobre plata y cobre (SAMAMÉ BOGGIO, M.1979)

Page 7: MINERIA.docx