minerales y metales del antiguo perú v

Upload: jaime-cano

Post on 07-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    1/24

    1

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    2/24

    2

    Indice del Fascculo V

    Pg.G Epi sodios dramt icos en la mi nera 9G Complejidad del negocio minero 13G Progreso y nuevas tcnicas 16G Minera en la economa del siglo 20G Bibliografa de consulta 24

    Minera Colonial del Siglo XVII

    Pg.G I nt roduccin 3G Polt ica real y minera vi rreinal 4G Gobernantes del siglo XVI I 5G Se amplia la frontera minera 7G Especial izacin en las labores 8

    Publicacin bimestral del Institutode Ingenieros de Minas del Per

    CONSEJO EDI TORI ALCONSEJO EDI TORI ALCONSEJO EDI TORI ALCONSEJO EDI TORI ALCONSEJO EDI TORI ALIng. Ral Benavides GanozaIng. Felipe de Lucio Pezet

    Ing. Marco Fernndez ConchaI ng. Carlos Soldi

    I NVESTI GACI ON YI NVESTI GACI ON YI NVESTI GACI ON YI NVESTI GACI ON YI NVESTI GACI ON YREDACCI ONREDACCI ONREDACCI ONREDACCI ONREDACCI ON

    Ana Mara Rey de Castro L.

    DI SEO GRAFI CODI SEO GRAFI CODI SEO GRAFI CODI SEO GRAFI CODI SEO GRAFI CONelli Escudero

    PRE-PRENSA Y EDI CI ONPRE-PRENSA Y EDI CI ONPRE-PRENSA Y EDI CI ONPRE-PRENSA Y EDI CI ONPRE-PRENSA Y EDI CI ONDIGI TALDI GI TALDIGI TALDI GI TALDI GI TAL

    L & L Edi tores S.R.L.

    I MPRESI ONI MPRESI ONI MPRESI ONI MPRESI ONI MPRESI ONQUEBECOR PERU S.A.

    L & L EDITORESSRL

    Chinchn 830, Of. 503, San Isidro

    Telefax 422-3077 - 422-2715

    Fot o Cartul a: Esquil onFot o Cartul a: EsquilonFot o Cartul a: Esquil onFot o Cartul a: EsquilonFot o Cartul a: Esquil ones des des des des de plata, Coleccin Barbosa-Stern, Lime plata, Coleccin Barbosa-Stern, Lime plata, Coleccin Barbosa-Stern, Lime plata, Coleccin Barbosa-Stern, Lime plata, Coleccin Barbosa-Stern, Lima.a.a.a.a.(Tomado de Historia de la Minera en el Per, Milpo)

    Nuestro prximo Fascculo VI: H H H H HOMBRESOMBRESOMBRESOMBRESOMBRES IIIII LULULULULUSTRESSTRESSTRESSTRESSTRESDEDEDEDEDELALALALALA MMMMMI NERI AI NERI AI NERI AI NERI AI NERI A CCCCCOLONI ALOLONI ALOLONI ALOLONI ALOLONI AL,,,,, SISISISISIGLOSGLOSGLOSGLOSGLOS XVIXVIXVIXVIXVI YYYYY XVI I XVI I XVI I XVI I XVI I

    AAAAAUTUTUTUTUTORESORESORESORESORES CCCCCI TI TI TI TI TADOSADOSADOSADOSADOS:::::S.A.R. Susana Aldana RiveraG. A. E. Gastn Arduz EguaB. A. 0. Bartolom Arduz de Orsa y VelaJ. B. Jos BaltaM.B.G. Mariano Bapt ista GumucioM.B. Modest o BargallJ. B. 1. Jorge Basadre LohmannW.E.S. Waldemar Espinosa SorianoE. J. H. Ear l J. Hami l t onM. H. Marie Helmer1. N. C. Inst ituto Nacional de CulturaC. P.J. Carlos P. Jimnez

    G. L. V. Guil lermo Lohmann Vil lenaC. P. A. Csar Prez AraucoJ. P. B. Jos de la Puente BrunkeV. R. P. Virgi l io Roel PinedaB. S. C. Buenaventura Salinas y CrdovaM.S. B. Mario Samam BoggioL. S. Lui s de Sant il lnR.V.U. Rubn Vargas UgarteJ.V. Jos VarnT. y L. Javier Tord y Carlos Lazo

    Escena de dos hispanos y monedas(Segn Huamn Poma de Ayala)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    3/24

    3

    I n t r o d u c c i n

    3

    El presente fascculo de la coleccin "EL H"EL H"EL H"EL H"EL HOMBRE Y LOS METOMBRE Y LOS METOMBRE Y LOS METOMBRE Y LOS METOMBRE Y LOS METALES DELALES DELALES DELALES DELALES DELPERUPERUPERUPERUPERU""""" est dedicado a la minera del siglo XVI I , aos 1600 a 1 700,que se define histricamente como el segundo siglo del rgimenvirreinal.

    Visto por muchos como una etapa "bisagra"entre el agit ado y signifi cati -vo encuentro de los mundos andi no e hispano, ocurrido en el siglo XVI , y las

    t ransformaciones pol t icas generadas en el XVI I I , ste es un periodo que sue-le ser considerado como ".. un marco temporal de mera continuidad de lasinstituciones establecidas en el siglo anterior... " (J. P. B.)

    En l o que respecta a l a minera, es frecuent e que se la cali fi que como fasede "estancamiento". Creemos que esta percepcin no refleja las numerosas yesforzadas respuestas que los hombres de aquella poca tuvieron que dar alos escollos presentados en el quehacer minero.

    Terminados los tiempos de la incautacin de tesoros y de los bros de la con-quista, acostumbrado el mundo al impulso econmico que le diera la generosaplat a de Potos y otras minas, el siglo XVI I merece ser reconocido como "un siglode enormes desafos', en t rminos de produccin y de gestin, que t anto espao-

    les como peruanos asumieron con lo mejor de su creatividad y aplicacin.Algunas circunstancias conspiraron cont ra el desempeo de las minas, per-judicando el volumen y el ri tmo de produccin. El mi neral de alt a Ley se hizoesquivo y se "refugi"a mayores profundidades. Los empresarios mineros vivi e-ron crisis de capit ales, lo que demand urgentes decisiones pol t icas. Los cir-cuit os del comercio ent re naciones dist rajeron il egalmente una parte de la pro-duccin exportable. La mano de obra mi nera ll eg a escasear por razones demo-grficas y por la competencia de otras actividades productivas. Accidentes dediverso ti po afectaron severamente l a in fraest ructura hasta entonces const rui-da. Querellas sangrientas surgieron t ambin, al crear la minera nuevas relacio-nes de fuerza entre los actores polticos y econmicos.

    Ot ras circunstancias, en cambio, coadyuvaron a que se perfeccionaran lossistemas de trabajo, se usaran ms racionalmente los recursos y a que la mi neraprevaleciera como eje de la vida econmica del vi rreinato. Numerosos yacimien-tos se descubren en este sigl o. La produccin convoca a gran numero de espe-ciali stas. Se consolida el aparato admini st rati vo y de control de las explot acio-nes mineras. Se busca incrementar la efi ciencia de las labores ext racti vas ymetalrgicas. Algunos de los gobernantes ponen un genuino inters en conocerlos problemas, visitan los yacimientos y tratan de aportar soluciones duraderas.

    Como puede apreciarse, no pocas sit uaciones pusieron a prueba el i ngeniohumano en los cien aos que nos ocupan y ellas constituirn el recorrido de

    nuestro fascculo.

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    4/24

    4

    P o l t i c a r e a l y m i n e r a v i r r e i n a l

    T

    res monarcas de la Casa de los Habsburgo gobiernan desde Espaa los desti nos del Per durant eel siglo XVII: Felipe III (1598-1621), Felipe IV(1621-1665) y Carlos III (1665-1700). Muy altapriori dad entre sus consideraciones tena la mineria

    del virreinat o peruano. '.. Siendo la produccin de plata lameta de la poltica colonial espaola, a travs de estapolt ica el Per colonial se haba integrado al sistema mer-cantilista europeo. Espaa se convierte pronto enabastecedora de plata del mercado europeo que la uti li zacon incremento constante en su comercio asit ico ... "(J.V.) ". . El metal argentfero dio unformidable impulsoal establecimient o de la economa precapitalista en Eu-

    ropa revolucionando los precios .. ." (M. B.G.)El i ngreso de grandes canti dades de plat a peruana a laeconoma de la Metrpol i t uvo una crucial ut il idad. Ayu-d a costear las guerras emprendidas por el imperio espa-ol en Flandes, Francia, Alemania, It ali a, en el Medit err-neo cont ra los turcos y en las costas de I nglaterra. " ..Potos vive para cumpli r t an peregrinos deseos, como t ie-ne Espaa; vive para apagar las ansias de todas las nacio-nes extranjeras, que llegan a agotar sus dilatados senos,vive para rebenque del turco, para envidia del Moro, paratemor de Flandes y terror de Inglaterra; vive, vive colum-

    na y obelisco de la fe ... " (B. S. C.)

    El financiamiento de tantas empresas blicas sloera explicable a partir de la "riada de metales precio-sos" provenientes del Per y de Mxico, de la que seestima por Espaa habra de pasar cerca de un 87 %.

    Una magnitud de la misma puede apreciarse en lasiguiente relacin de valores de las importaciones es-paolas de plata y oro (finos) americanos:

    Monarcas espaoles del siglo XVII (Segn Saturnino Colleja, La Paz, 1909)

    Pero se conocieron t ambin l os efectos contrapro-ducent es. En cuanto a la repercusi n en la Metr poli ," .. . el exceso de oferta de plat a en Espaa fue t al quedesat un proceso inflacionario y paradjicamenteconst it uy un fact or para la decadencia de la agricul-t ura y la indust ria de aquel pas .. . " (M. B. G.) .

    Y como efecto para el virreinato peruano, ". . el au-mento en el abastecimiento de plata trajo consigo una

    PPPPPeroder oder oder oder odooooo Plata (Kg.)Plata (Kg.)Plata (Kg.)Plata (Kg.)Plata (Kg.) OrOrOrOrOro (onzas)o (onzas)o (onzas)o (onzas)o (onzas)1591 - 1600 2'707,627 686,1171601 - 1610 2'213,632 406,3591611 - 1620 2'192,256 312,3791621 - 1630 2'145,339 137,205

    1631 - 1640 1'396,760 43,7531641 - 1650 1'056,431 54,6521651 - 1660 443,257 16,558

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    5/24

    5

    baja en el precio de la mismacon respecto al oro.Desde elpunto de vista minero colo-nial, esta constante baja enel precio mundial de la platale exige, en defini t ivo, aumen-t ar la produccin del metal atoda costa para as poder

    mantener la rentabil idad desu empresa ..." (J.V.)Cuando durante el siglo

    XVII se dan de manera con-current e lo s hechos de ladi sminucin de la produc-cin de las minas de plata,la retenci n de mayor can-tidad de metal en el sistemadel creciente mercado inter-no del virreinato y el agra-

    vamiento del fenmeno delcontrabando de plat a, dismi-nuyen sensibl emente los

    volmenes de remesas metlicas hacia la Metrpoli. " ..Fue dramtico para la Corona Espaola, que acusabauna creciente dependencia de la plata americana y cu-yas arcas empezaron a necesitar ms de esas remesas.No olvidemos que los gastos de la Corona eran finan-ciados por di versos banqueros europeos, cuyos prs-

    t amos estaban garanti zados precisamente por la pl ataque llegaba de Amrica .. . ' (J. P. B.)

    Por estos fact ores crt icos de la economa del mun-do de ent onces, podemos deducir el import ante man-dato que, en el mbit o de la minera, los soberanosespaoles conf iaron a sus representant es en el Per.

    Cdiz, acti vo puert o del comercio con Amrica ( Tomado de: Coleccin Virreinato, I NC/ Expreso)

    G o b e r n a n t e s d e l s g l o X V I I

    En razn de la relevancia de este virreinato, la Co-rona escoge entre los nobles de las casas de mayor linaje de Castilla a quienes habran de converti rse en los quince vir reyes del siglo XVI I . Gobernaron sucesivament e:

    N1596-1604: Luis de VelascoN1604-1606: Conde de Monterrey, Gaspar de Zuiga y

    Acevedo

    N1607-1615: Marqus de Montesclaros, Juan deMendoza y Luna

    N1615-1621: Prncipe de Esquilache, Francisco deBoda y Aragn

    N1621-1628: Marqus de Guada[czar , D iegoFernndez de Crdoba

    N1629-1639: Conde de Chinchn, Luis Gernimo deFernndez de Cabrera y Bobadilla

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    6/24

    6

    Virreyes del Per en el siglo XVII (Segn Saturnino Calleja, La Paz, 1909)

    N 1639-1648: Marqus de Mancera, Pedro de Toledoy Leyva 1648-1655: Conde de Salvatierra, GarcaSarmiento de Sotomayor

    N

    1655-1661: Conde de Alva de Liste, Luis Enrquezde GuzmnN 1661- 1666: Conde de Santi steban, Diego Benavi-

    des y de la CuevaN 1666-1672: Conde de Lemos, Pedro Fernndez de

    CastroN 1674- 1678 : Conde de Castell ar, Bal t azar de l a Cue-

    va Enr quezN 1678-168 1: Arzobispo de Lima, Melchor de Lin y

    CisnerosN 1681-1688: Duque de la Patata, Melchor de Nava-

    rra y Rocaful

    N 1688-1 705: Conde de [ a Monclova, Melchor Port o-carrero

    " ... Los virreyes del siglo XVII compartieron unaconstante preocupacin por todo aquello que se refe-ra a la produccin minera. Y en la mayora de ell os, lapreocupacin se centr fundamentalmente en la pro-duccin de azogue de Huancavelica, de acuerdo con laidea de que sin azogue no poda producirse plata. Esta-ba claro por entonces que para que hubiera prosperi -dad se requera del concurso de t res requisi t os funda-mentales: que exist iera mineral aprovechable, que hu-biera mano de obra en abundancia, y que se dispusieraoportunamente de dinero para la explot acin del mine-

    ral ... " (J. P. B.)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    7/24

    7

    En su "Memorial de las Historias del Nuevo Mundo",Fray Buenaventura de Salinas y Crdova recapitula las minas conocidas y en explotacin hasta1630.

    . . . Min... Min... Min... Min... Minas das das das das de o re o re o re o re o ro :o :o :o :o : Carabayo, Chi lpacas, Collay, Chim-bo, Zaruma, Cuenca, Sarguansongo, Mandinga, Popayn,Los Quixos, Daroca, Valladolid,

    Mi nMi nMi nMi nMi nas das das das das de ore ore ore ore oro y plata:o y plata:o y plata:o y plata:o y pl at a: Chocorbos, Guayll ay, Labio,

    Canas y Canchis, San Juan del Oro, Vilcabamba;Mi nMi nMi nMi nMi nas das das das das de plata:e plata:e plata:e plata:e p lat a: Potos, Cast rovir reyna, Nuevo Po-

    t os, San Sebast in, Colcochanga, Recuay, Guaylas, Ca-jamarca, Gunuco, Verenguela, Oruro, Parco, Los Lpis,Caracollo, Conchucos, Caylloma;

    Mi nMi nMi nMi nMi nas das das das das de azogue:e azogue:e azogue:e azogue:e azogue: Guancavelica, Jauja, Tomaca,Guacoya, Chayanta, Pot os;

    Mi nMi nMi nMi nMi nas das das das das de cobre cobre cobre cobre cobre:e:e:e:e: Cajamarca;Mi nMi nMi nMi nMi nas das das das das de azufre azufre azufre azufre azufre:e:e:e:e: Condesuyos...Al t iempo que se present aban problemas diversos en

    la explotacin de los grandes yacimientos trabajados por

    los espaoles en el siglo anterior, durante el siglo XVIIfue muy act iva l a bsqueda de nuevas minas de metalespreciosos, explorndose otras regiones, con lo que selogr ampliar la frontera minera del virreinato. Algunasde est as minas fueron i ncluso baut izadas con el nombredel virrey que se encontraba gobernando.

    La relacin cronolgica de los principales descubri-mient os que presentamos a conti nuacin da una idea delo continua y sostenida que fue la actividad de prospec-cin y de cateo en est a poca:N

    1606: Santa Brbara (plata/oro), en CamanN 1612: Montesclaros, (oro), en CotahuasiN 1618: I chua (plat a), en MoqueguaN 1619: San Antonio de Esquilache (plata), en ChucuitoN 1623: Vilcanota (plata)N 1624: Caill oma (plat a)N 1626: Chumbivilcas (oro); Yauyos (plata); Aymaraes

    (plata)N 1627: mineral de Parata y otros en LampaN 1629: Santiago de Chuco (plata)N 1630: Yauricocha (plata); asiento de Quiruvilca en

    Huamachuco

    N 1635: Asient o de CondoromaN 1636: Tayacaja; Serpaquino, en HuamachucoN 1644: Conchucos (plata)N 1652: Asiento de HuallancaN 1657: Laicacota ( plata) , en PunoN 1674: Ot oca (oro)N 1675: Colquipocro (plata), en AncashN

    1680: Alpacay (oro) ; nuevas vetas en Huant ajaya (pla-ta), en Tarapac(J. B./ M.S.B./ C.P.J.)Siendo la obt encin de plata y de mercurio la pri o-

    ridad producti va del siglo XVI I , no hubo mayor nfasisen la extraccin de otros minerales. Se sabe que, noobstante ".. existi alguno demanda por el cobre deregiones como Copiap y La Serena o de los yacimien-tos de Oruro, Lagunillas, La Paz y Corocoro, pues se lodest inaba a l a defensa (de los pi ratas). Se conocieronminas de estao en La Paz, Oruro y Potos..." (S.A.R.)

    De todos los yacimientos descubiertos en el siglo

    Vasos de oro prehispnicos

    Se a m p l i a f r o n t e r a m i n e r a

    La villa de Conchucos (Segn Felipe Huamn Poma de Ayala)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    8/24

    8

    Espec ia l i zac in en las labores

    XVII, el de Yauricocha tendra inmediata importanciapor la abundancia de su mineral superficial y la riquezade sus vetas argentferas. Con el transcurso del tiempoocupada en la minera de la plata el sitial que antestuvieron las minas de Potos. Reseamos lo que se sabede su hallazgo en 1630. " .. Este se atri buye al i ndio Hua-ri Capcha, pastor de ovejas de la hacienda Paria, quienencontrndose en el punto llamado Santa Rosa, advir-t i, en la hoguera de piedras y lea que haba formadola noche anterior, el brot e de hilos de plat o. Compren-

    diendo la import ancia del suceso, se t raslad a la Vil lade Pasco, distante de dos leguas del lugar e inform de

    lo ocurrido al espaol Jos Ugarte, entregndole tam-bin algunas de las piedras en las que se haba producidoel fenmeno. Ugarte se dio cuenta que se trataba de mi-neral argent fero, se traslad al sit io y comenz a trabajarla mina que en el primer momento tom el nombre deSanta Rosa. La explot acin de Yauricocha se realiz desdeel comienzo con marcado buen xit o, atrayendo a muchosmineros que buscaron y trabajaron nuevas vetas. El cen-tro poblado de Cerro de Pasco surge al poco tiempo deldescubrimiento, y es as como su escudo luce el ttulo de

    'Ciudad Real de Minas, otorgado por el rey de Espaa en1639 ... ' (M.S.B.)

    Si el panorama minero del Per es impresionante en

    t rminos cuanti tat ivos, debido al gran nmero deminas descubiertas y activas en el siglo XVII, tambin lo es el desempeo del hombre, en trminos

    cuali tat ivos, por La gran di versif icacin y especiali za-cin a que se lleg en l as tareas que se desarroll aban encada yacimiento.

    Con l a nomenclat ura de la poca, revi semos las dis-t i nt as categoras de trabajadores, de acuerdo a la faenaque cumplan las sucesivas etapas del proceso de pro-duccin:N... los 'barreteros': se enfrentan a la dura roca con sus

    barretas y la sola fuerza de sus brazos;N los 'apires': cargan y sacan los metales fuera de la

    mina;N los `pallires': seleccionan los trozos de mineral en la

    concha antes de su transporte en llamas hacia los in-genios;

    Nlos 'siquepiches': se ocupan de despejar de escombroslos socavones;

    N los `pirquires': levantan los soportes de piedra en lossocavones;

    Nlos 'pongas': dirigen o supervisan a los anteriores;

    Nlos 'brosiris'. mingas ocupados en despedazar la roca;N los 'cumuris'. propietarios de las llamas que trans-

    port an el mineral a los ingenios;

    Tareas y herramient as del tal ler metalrgico(Segn Georgius Agrcola, De Re Metallica)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    9/24

    9

    E p i s o d i o s d r a m t i c o s e n l a m i n e r a

    N los 'poquiris': trabajan sobretiempo para cumplirsu cuota de produccin;

    N los 'mocoruas': novicios que cumplen su primerturno de mito;

    Nlos 'morteros': alimentan de mineral los aparatos demolienda y trituracin;

    N los 'repasires': mezclan el mineral en `harina' conlos dems compuestos,

    Nlos 'tinadores, los 'servires, los 'leateros' y los 'que-madores': todos ellos dedicados a diversos etapas

    del lavado y coccin del mineral antes de su amal-gamacin . .. " (M. B.G.)

    Igualmente, en el nivel de la gestin de la pro-duccin y de la economa min eras, se crearon di sti n-t os cargos admini strati vos. Estaban ent re ot ros, losVeedores, los Oidores, los Jueces Visitadores de Mi-nas, los Protectores de Naturales, etc. Se dice en undocumento annimo de 1603, refirindose a Potos:".. Haba un Contador de Azogues, un Contador deGranos, un Protector General, un Ensayador Mayor deBarra, un Ensayador y un Tesorero de la Casa de laMoneda, cuatro Escribanos Pbl icos, un Escribano

    de Minas, uno de Haciendo Real y otro de Bienes deDi funt os, as como 40 Escribanos Reales .. . "

    La act ividad minera del sigl o XVI I se vio afectada poralgunos acontecimientos que perjudicaron el traba jo de explot acin y la in fraest ructura de los yacimientos y, en determinados casos, tuvieron tambin

    el alt o costo de la prdi da de vidas humanas. Mencionare-mos aquellos eventos que, en su momento, tuvieron ma-yor impacto en el mbito minero.

    1) A1) A1) A1) A1) AGUGUGUGUGUASASASASASYYYYY AAAAALUVINLUVINLUVINLUVINLUVINENENENENEN PPPPPOOOOOTTTTTOSIOSIOSIOSIOSIDesde su inicio, la dcada de 1620 fue especialmente

    dramtica para Potos. Se estaba reduciendo la produc-cin del yacimient o a consecuencia de la baja en la leydel mineral. La necesidad de proseguir la explot acinhacia otros niveles hizo ".. que los tneles se hicieranms profundos, lo que provocaba frecuentes derrumbesen los socavones. Algunas minas sufran continuas inun-daciones producto del descubrimiento de algn ro subte-rrneo o por el agua que rezumaba de las paredes poro-sas. Era casi imposible seguir extrayendo mineral, a me-nos que se instalaran obras de desage por medio de lar-gos tneles cuyo costo era muy oneroso para ser solven-

    tado por los mineros part iculares .. . " (I.N.C.)

    En 1625 se produjo una inundacin general de lossocavones. Un ao despus sobrevino el aluvin quesera recordado como "la mayor tragedia minero" delsiglo XVII.

    ... El 1 de marzo de 1626, como a la una de latarde, los habitantes de la ribera, en donde se hallabanla mayor parte de los ingenios de moler metales y losmismos vecinos de la ciudad, se vieron sorprendidospor el mpetu de un aluvin de agua que arrasandocuanto encontraba a su paso derrib casas y muros y,arrast rando gruesas piedras, no slo aterraba con su

    fuerza sino adems con su fragor. Poco ms de doshoras dur el empuje de la corri ente, pero en t an breveespacio de tiempo los daos causados en vidas y ha-ciendas fueron i ncontables.

    Cul haba sido la causa del fenmeno? No otro sinoel desborde de la laguna de Cari-Cari, situado como a uncuarto de legua de la villa y la ruptura del dique que ce-rraba el paso a las aguas all almacenadas. Aquel ao lasll uvias ms frecuentes y copiosas hicieron subir el nivelde las aguas. No se abrieron los desages que hubiera sidomenester y la catstrofe no tard en producirse.

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    10/24

    10

    do ruina con muerte de operarios. Se repar lo msapremiant e pero en jun io de 1640, a causa del fal-seamiento de cinco estribos igualmente debilitados,

    cay una gran cantidad de desmonte en la zona de'Surt ina', obst ruyendo la vent il acin de t odas lasgaleras y dilatando las refacciones del primer si-ni est ro. La consecuencia inmediat a de dichos suce-sos fue una acent uada di sminuci n en el benefi ciode mineral ... " ( G. L.V.)

    En agosto de 1648, la riqueza mineral se hizo depronto inaccesible, esta vez por motivos geolgicos.... Con gran desconsuelo general de los mi neros, unafalla de roca caliza cort la veta de cinabrio de altal ey . Es ta desapar i c in de la ve ta ma t r i z de

    Huancavelica haba de llorarse durante casi un siglo.Dicho padrastral, que atravesaba prcticamente todala mina, era un roquedal est ril y dursimo, que slodej rastros, guas y ojos de la mena. Esto era el finde todas las esperanzas que se podan cifrar enHuancavelica. Cada minero seguira laboreando don-de creyere fundament al que poda obt ener mayor ren-dimiento... " ( G. L.V.)

    Antes del fin del siglo, un incendio destruida partede la produccin de azogue. ".. En 1666 se quemaron losalmacenes de Son Jernimo de Chincha, con los 1500quintales que por entonces guardaban ..." (J. P. B.)

    Aquellos lagunas suminis-t raban el agua necesaria a losmolinos y botones en que semola el mineral y se habaaprovechado lo estrecho dela quebrada para almacenarlas,sirvindoles de dique, ahora elmismo terreno, ahora ot rasdefensas art if ici ales, peronada slidas. Como el declive

    es bastante pronunciado, a lafuerza de las aguas se juntla que adquira en su rpidodescenso. Los muert os pasa-ron de dos mil, entre indios yespaoles ..." (R.V.U.)

    No se puede descartar lahiptesis de algn tipo deaccin deliberada en el aluvin dada la violenciapolt ica y l a agit acin que, como veremos ms ade-lant e, rei naba en Pot os. Las dos fat ales irrupciones

    del agua, segando vidas de trabajadores, cancelan-do vet as de las minas y destruyendo aparejos y tec-nolog a de los ingeni os, paralizaron el yacimi entoy generaron un retroceso en una de las etapas mscrt icas de su historia productiva.

    2) D2) D2) D2) D2) DESGRAESGRAESGRAESGRAESGRACIASCIASCIASCIASCIASENENENENEN HHHHHUUUUUANCAANCAANCAANCAANCAVELIVELIVELIVELIVELI CACACACACALas minas de azogue de Huancavelica tambin

    conocieron moment os trgicos, unos debido a erro-res cometidos por el hombre en el laboreo y otros,

    por razones de la misma naturaleza. Entre los pri-meros estn lo s derrumb es que, como el de mayode 1639, podran calif icarse de " sini est ros con efec-to domin. "... Ocurrieron en las galeras algunosderrumbamient os, que i ban a cont inuar hasta el si-guiente ao, pues como los deslizamientos en unazona acarreaban daos en las circundant es, se raj a-ban las pilastras y los desplomes se sucedan. Endici embre, a causa de la codicia en rastr i ll ar lascolumnas, al extremo de que no podan sustentarlas bvedas, se descimbr el contrafuerte principalque soportaba el sector del 'Hojaldrado', provocan-

    Sistema de lagunas de Potos. (Pintura de Miguel Berro, 1758, Museo de Charcas)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    11/24

    11

    3) P3) P3) P3) P3) PESTESESTESESTESESTESESTESQUEQUEQUEQUEQUE AAAAAFECTFECTFECTFECTFECTANANANANANAAAAALOSLOSLOSLOSLOS MMMMMINEROSINEROSINEROSINEROSINEROSUno de los problemas que ms afect a la minera

    en el siglo XVII fue la progresiva disminucin de lapobl acin del Per. Desde que se ini ciara la confron t a-cin entre in vasores e invadidos, mlt ipl es razones seconj ugaron para que el proceso de despobl acin t oma-ra un rit mo acelerado. " .. Si en 1532 haban sido 12'000,000 de habitantes (en el virreinato), para 1572 habandescendido a 1264,530 personas solamente. Pero en1620 eran mucho menos: apenas 589,033 individuos

    ent re gent e de t odo sexo y edad. De todas maneras, larazn esencial de la merma humano fueron las epide-mias propagadas en Amrica y en el Per por los mis-mos invasores ... " (W. E.S.)

    Fueron varias las epidemias regionales que golpea-ron a los trabajadores de los yacimient os y de las ciu -dades mineras de los Andes del sur. Al i nici arse el si-glo , Pot os se recuperaba de una epidemi a de inf luen-za. En 1602 se regi stra una epidemia de catarro en laciudad de Oruro. En 1606, el sarampin y la viruela

    asociados afectan vados reparti mient os del Cusco. ...Lacombinacin de las dos enfermedades produjo unamortalidad del 30 al 60 % de la poblacin afectada.Ambos males se convirtieron en endmicos en el mun-do andino ... (I.N.C.)

    En l os aos 1614 y 1615 se da una epidemia de di f-teria en el Cusco. En 1618, la viruela aparece nueva-mente en las cost as de Chi le y la sierra boli viana. En1694, una epidemia general castiga a tos pobladoresdel virreinato. En 1695, una intensa epidemia de sa-rampin en Huancavelica hace que a la mit a concurra

    slo la cuarta parte de tos trabajadores asignados.

    4) L4) L4) L4) L4) LUCHASUCHASUCHASUCHASUCHASENENENENENLALALALALA MMMMMINERAINERAINERAINERAINERALas minas ms productivas dieron lugar al rpido

    enriquecimiento de algunos de sus propietarios. Vadosde ellos, parti cularmente exitoso y por lo t anto, podero-sos en su regin, no tardaron en ser blanco de la hostili-dad de los gobernantes, de las autoridades locales y deotros empresarios. Esto se manifest en violentosenfrent amientos que tuvi eron por escenario t os enclaves

    mineros de Pot os y de Laicacot a.

    ... Es la lucha de la autoridad poltica encarnada porun Grande de Espaa contra el poder econmico que, porser fuert e, t iende a desmandarse; lucha implacable; conmenosprecio de conveniencias o ventajas, que en t iemposposteriores no parece concebible. En este caso, es la luchaentre el armio, smbolo de la aristocracia, contra la plata,smbolo de la riqueza; o mejor dicho, entre el blasn y lamina, entre la sangre azul y la sangre roja ..." (J. B. L.)

    ... Basadre tambin seala que se trato de una ma-nifestacin de la pugna clsica entre la autoridad cen-

    tral y el poder localista de los seores provincianos.Esa permanente friccin tiene particular intensidad enel campo de las actividades mineras, que son las demayor atractivo para los espaoles que vienen a hacerla Amrica ... " (M.S. B.)

    Desde tos l t imos aos del siglo XVI , l a ciudad dePot os era escenario de lu chas i nt esti nas ent re sus ha-bitantes espaoles A inicios del XVII estaban ya biendiferenciadas las dos facciones en conflicto. Por unlado los vascongados, ms Ligados a las estructuras

    Los dos mineros (Segn Felipe Huamn Poma de Ayala)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    12/24

    12

    del poder, ya que solan ocupar los cargos polticosde la Villa. A este bando se aliaron los criollos, losport ugueses y ot ros avecind ados en Pot os. Por elotro, los castellanos, en rebelda frente a los prime-ros y a los que no t ardaron en uni rse los ext remeosy los andaluces.

    El conflicto se generaliza y ".. a partir de 1622,Potos y su comarca se convirtieron, puede decirse,en zona de guerra, extendindose algunas veces loscombates hast a la mi sma Chuquisaca. En el recuento

    de prdidas las muert es fueron de 381 por ambas par-tes, sin contar los mestizos, negros y mulatos quepasaron de mil. En este ao los castellanos adopta-ron para reconocerse sombreros de lana de vicua (deall que se les conociera como los "vicuas") y pordivisa cintas nacaradas, en tanto que los vascos usa-ban pauelos blancos por toqui ll as... (R. V. U.)

    ... Tan tristes sucesos conocidos con el nombrede 'guerra de los vicuas y vascongados' se debieronal demasiado poder que en la villa de Potos tenanlos vizcanos ... (B.A.O.)

    Los enviados de los virreyes, los alcaldes y losoido res desplegaron tan numerosos como in fruct uo-sos esfuerzos para aplacar esta guerra civil. .. A talext remo ll egaron las cosas que, al comenzar 1624gran parte de los vecinos honrados de Potos habanabandonado la vi ll a y an los Of ici ales Reales sali e-ron de ella, llevndose las cajas y libros de su ofi-cio...(R.V.U.)

    No resulta difcil imaginar el impacto del conti-nuo clima de violencia sobre ta actividad minera de

    Potos. Segn el testimonio de los jesuitas que ha-ban veni do a apaciguar a lo s conj urados vicuasyevitar que se cometieran ms desmanes, .. es genterematado que ya no tiene qu perder. Tratan de rom-per las lagunas de los ingenios, con que asolarnPot os y todos los ingenios o poner fuego a la vil la.Cada da se puede temer se les vayan juntando mu-chos de la gente holgazana y ociosa, que aunqueblasonan de servidores de su Magestad y que a lascajas reales ni a la real haciendo no tocarn, en qui-tndose la mscara de rebozo, ser esto lo primero y

    las haciendas de todos no estn seguras ... " (L.S.)La salida de Potos del corregidor Felipe Manrique,

    reputado por su codicia y desacertado gobierno; y unperdn general concedido por el rey Felipe IV, lograronque se hicieran las paces y que la ciudad conociera, apartir de 1628, un perodo de relativa tranquilidad.

    Durant e los ocho primeros aos de su explo t acin ,la mi na de Laicacot a haba dado muy buenos rdit os

    a los hermanos Gaspar y Jos Salcedo. ..Se aseguraque obtuvieron de las minas ms de 24 millones depesos y el quinto real lleg a exceder un milln alao. Segn Modesto Bargall, les probable que losSalcedo fueran los hombres ms ricos de su poca enAmrica: Llegaron a sentirse intocables, especie deseores feudales de la regin ... " (M.S. B.)

    A partir de 1665 se acentan los conflictos en-tre vecinos y competidores. Poco o nada logra elvirrey Conde de Santisteban a travs de sus envia-dos. En 1668 el virrey Conde de Lemos actu de

    manera ms drstica, emprendiendo una sangrientarepresi n. Apr es a Gaspar Salcedo en Li ma y luego

    Retrato del virrey Conde de Lemos(Tomado de: Historia de la Minera en el Per, Milpo)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    13/24

    13

    C o m p l e j i d a d d e l n e g o c i o m i n e r o

    lo desterr; viaj a Laicacota y arras la pobl acinvecina; t e cambi el n ombre de San Luis de Alva porel de San Carlo s; mand ejecut ar a Jos Salcedo,mediante pena de garrote, horca y decapitacin;sent enci a muerte a 64 hombres y mand a presi-dio en Valdivia (Chile) a otros 23.

    Aunque aos despus del dest ierro , Gaspar Salcedolograra la reivindicacin por los daos sufridos y sele devol vieran sus bienes embargados, ". . la dramti -

    ca peripecia de Laicacota tuvo efectos catastrficosdesde el punto de vista minero, pues el rico asientofue inundado, segn unos por orden del Conde deLemos, segn otros por accin de Salcedo y sus se-guidores... " (M.S. B.)

    ... Las labores de las minas quedaron definitiva-mente i nt errumpi das y se anegaron. Ms t arde huboel propsit o de abrir los de nuevo, pero lo impidi eronlas aguas ... (M. B.)

    E

    l vi rrey Prnci pe de Esquilache sint eti za en su Memoria la situacin que atravesaba la minerapot osina hacia 1621: " .. Ha decado de unos aos

    a est a parte, con not orio y bien ll orado menoscabo, porque la ley de los metales ha bajado, losminas estn en mayor profundidad, los azogueros po-bres y empeados, la mina, o por culpa de los corregi-dores o por falt a de indios, ha padecido algunas quie-bras considerables, por cuyos respetos han tenido losquintos conocida disminucin ... '

    Sin pretender ser exhaustivos sino ms bien con unpropsit o esquemti co, revisemos lo que podran calif i-carse como "las principales aristas" del complejo nego-cio minero del siglo XVII.

    1) B1) B1) B1) B1) BAJAJAJAJAJAAAAAENENENENENLALALALALA LLLLLEYEYEYEYEYDEDEDEDEDELOSLOSLOSLOSLOS MMMMMETETETETETALESALESALESALESALESEl problema que represent l a baja en l a ley de la

    plata no pudo ser atendido oportunamente, por nodisponerse a la vez de los mtodos y de los recursoseconmicos adicio nales que las solucio nes hubierandemandado. ".. Dos nuevas cargas se agregan al cos-t o de produccin de la plat o de Pot os. Las minas sehacen ms profundas; la extraccin del mineral sehace ms lenta y por lo tanto disminuye el rendi-

    mient o de quien lo explot a. Adems, a part ir de cier-t a profundidad, el mineral del Cerro cambia de com-

    posicin qumi ca, pasando de los sulf uros a las pir it as.Estos 'negrillos' exigiran un nuevo tratamiento. Lasminas de 'negril los' f ueron las que ms se abandonaron

    en el Cerro. Los propietarios incriminaban el dbil te-nor en plato que tena el mineral. La curva de la pro-duccin oficial descendi durante todo el siglo XVIIhasta llegar a diez t oneladas anuales ... " (M. H.)

    2) M2) M2) M2) M2) MANANANANANOOOOO DEDEDEDEDE OOOOOBRABRABRABRABRA EEEEESCASSCASSCASSCASSCASAAAAA YYYYY CCCCCARAARAARAARAARADurante el siglo XVII se hizo patente la disminu-

    cin del nmero de t rabajadores en la min era. Alfenmeno de despoblamiento del t erritori o vini erona sumarse la competencia de nuevas actividades pro-

    duct i vas y las numerosas defecci ones por abusos ymaltrat os en los asient os mineros... . Pot os comenz el sigl o XVI I con 12,882 hom-

    bres de mi t a gruesa que se convi rt ieron en slo 8,500en 1649 y que t erminaron siendo 4,145 para fines desiglo. En Huancavelica la asignacin inicial constde 1, 500 mitayos y en Parco, de 800. A Oruro se leasignaron t an slo 550 mit ayos .. . " (S.A.R.)

    El f enmeno de la disminuci n se observ duran-t e t odo el sigl o en la mayora de los yacimient os.Hacia 1654 ".. a Castrovirreina se haban sealado

    800 indios, pero las labores de este asiento no exi-gan este nmero y los mineros se aprovechaban de

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    14/24

    14

    ell os para otras granjeras. Cail loma tena asignados 480,pero en reali dad slo acudan la mit ad con lo que pare-

    ce que haba bastant e. Las minas de oro de Carabayatenan 330, pero la escasa produccin estaba indicandoque el nmero era excesivo . .. ' (R.V. U.)

    La administracin de la fuerza laboral de la mi-nera es un t ema que se conviert e adems, en t erre-no de confront acin de posiciones ideolgi cas y deint ereses polt icos y econmicos. " .. La lucha por laabolicin de la mita devino en una cruzada en laque se engarzaron la mayora de los virreyes. Losmineros exigan constantemente el aumento de lamit a mient ras que las autori dades se negaban y

    aducan como argumento la explotacin a que esta-ba sujet a la poblacin ind gena. En el fondo, sedisput aba el control de la mano de obra entre loslocales, los azogueros y el gobierno. Los primerosqueran esa mano de obra cautivo para dedicarla aun nmero variado de acti vidades y no slo a lamin era. Los segundos buscaban la li bre di sponi bi -lidad de esa mano de obra para obtener una mayorproduccin a menor cost o. Fi nalmente, el gobi er-no, si bien interesado en la mayor consecucin demet al precioso y el part icular desarrollo de la mi-nera, t ambin t ena que encontrar l a forma de con-

    trolar la actividad y a los que se dedica-ban a ella ... " (S.A.R.)

    la reduccin de mitayos tuvo una inci-dencia directa en la aparicin de ciertosvicios del sist ema. " .. De su asignacin dei ndgenas, el mi nero mant ena el nmeromni mo de mit ayos para que la mina fun-cionara y no se le quitara esta cuota; elrest o lo reciba en di nero: hast a 600,000pesos para los mineros, cantidad que so-

    brepasaba vent ajosament e a los 400, 000pesos del quint o real. Por supuesto, est aperversin del sistema afect di rect amen-t e la producti vidad minera porque se pre-fera la `rent a mit ayo' a la explot acin delyacimiento ... "(S.A.R.)

    Proliferaron los llamados " indios de fal-triquera", como se denominaba a los traba-

    jadores que buscaban eximirse del tu rno de la mi t a en lamina. .. Si el mitayo ya en Potos quera redimirse

    por toda la duracin, deba pagar 112 pesos. Si par-cialmente, el pago era a razn de 7 pesos semanales.La redencin era ilegal y el mitayo deba abonar unextra a las autoridades que se dejaban sobornar o al'sacador' que lo haba rescatado ... " (T. y L.)

    ...Unos se re-diman con dine-ro, otros se ocul-t a b a n y h u a n ,pero los mismosazogueros contri-buan al desbande,pues preferan re-cibir en plata loque correspondaa cada uno de losmitayos que lesestaban sealados.Es ta co r rup te la agravaba las con-diciones de traba-

    jo de los que sepresentaban en el

    Oficios artesanales del siglo XVII (Ilustracin de Baltazar Martnez Compan)

    Escena de curaca pagando a un "alquila"(Segn Felipe Huamn Pomo de Ayala)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    15/24

    15

    cerro, porque en lugar de mit ar la tercera parte del ao

    les obligaban a trabajar t odo ... " (R.V. U.)Frent e a la escasez de mano de obra, la con t rata-

    cin t uvo que orient arse hacia los t rabajadoresvolunt ados o pobladores no obli gados o mit ayosen perodo de huelg a. Los jornales de est os "mingas"o "alquilas" t r ipl icaban los de los mitayos, por loque hubo un f uerte i ncremento en l os cost os de pro-duccin.

    3) E3) E3) E3) E3) ELLLLL EEEEENDEUDNDEUDNDEUDNDEUDNDEUDAMIENTAMIENTAMIENTAMIENTAMIENTOOOOODELDELDELDELDEL SSSSSECTECTECTECTECTORORORORORLas empresas product oras de plat a, numerosas pero

    pequeas en su gran mayora, " .. se encont raron apri-sionados entre la poca disponi bil idad de capit al, las

    presiones de la Corona por produci r metal, y l as enor-

    mes y dif icult osas comunicaciones con el ext erior..."

    (S. A. R.)Estaban endeudadas con el Fisco por las modali-

    dades mi smas que t ena el pago de la mano de obra.... Se haca con di nero sumin ist rado por el Estado, al

    t rmino de cada mit a, a f in que los mineros pagasensemanalmente l os salari os de los t emporeros. Las su-

    mas adelantados se les cargaban en cuenta y l uego

    se les descontaban cuando se depositaba en los Al-

    macenes Reales la cant idad de azogue benefi ciado

    mediant e esos obreros .. . " (G. L. V.)Los productores estaban tambin endeudados con

    otros agentes econmicos, como comerciantes yespeculadores, " .. ll amados 'habil it adores' o 'aviado-res' Estos compraban el azogue en las ofi cinas est a-

    t ales y despus lo sumin istraban a los mineros a cr-dito, con un recargo que poda llegar al 100 %. Asi-

    mismo les otorgaban crditos de trabajo, consisten-

    t es en dinero y art culos necesarios como ropa, ali -

    ment os y herramientas .. . " (I.N.C.)Por sus graves repercusiones fiscales, los costos,

    las deudas, las prdidas y las quiebras que enfrenta-ban los mineros fueron t ema de permanent e preocu-paci n para los vi rreyes. Se apli caron a resolver, enla medida de lo posible, 'maraas de deudas", a Li-

    quidar algunas y a otorgar moratori as afianzadas connuevas garant as.

    4) L4) L4) L4) L4) LASASASASAS MMMMMERMASERMASERMASERMASERMASDEDEDEDEDELALALALALA PPPPPLALALALALATTTTTAAAAALa cantidad de plata producida durante el siglo

    XVII fue muy difcil de contabilizar. En las minas yen los ingenios, el mineral extrado poda ser objetode di versas for mas de sust racci n y de prdi da o des-perdicio. En las rut as del transport e, grandes mer-mas provocaron los circuitos del intercambio ilegal,el contrabando y la piratera.

    Aparte del conocido fenmeno de robo en los ya-cimientos, exista el permisivo `cajcheo", prct icade los t rabajadores nati vos que, de sbado a domin-go, explot aban y recogan mineral sin ningn t i po decontrol .

    Una importante cantidad de plata se perdi du-rante su procesamiento , ya que el benefi cio no siem-pre fue todo lo ri guroso que los metal urgist as reco-mendaban, unas veces por mala apli cacin de unat cnica y ot ras, po r descuido de los operados. ". . Enlos trapiches, la `harina' sala mas gruesa que en los

    ingenios grandes, dando como resultado que el azo-gue se amalgamara con la plat a que se hall aba en la

    Ingenio por sutil (Segn Baltazar Martnes Compaon)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    16/24

    16

    superficie, perdindose la que se encontraba en la base.Algo parecido suceda en los relaves, donde segn losclculos de Alvaro Alonso Barba, una sexta parte delmineral se perda en los cajones. Hubo defectos en lamolienda de los ingenios grandes, donde los mazos le-vantaban con su impulso mucho polvo, y con l, unaporcin considerable de tomos de plata que queda-ban adheridos a t echos, paredes y piso, perdindosepara siempre... (M. B.G.)

    En el siglo XVII se agrav el fenmeno del contra-

    bando del azogue y de la plat a, como expresin de laresistencia a la obli gacin del quint o real y como pali a-t i vo a la escasez de capit al que vivan los empresariosendeudados. ".. El azogue no registrado permita obte-ner plata no quintada que los mercaderes se encargabande sacar al mercado interno y externo... " (S.A.R.)

    En un memorial de octubre de 1622, el InspectorReal Juan Cornejo sostiene que ".. de acuerdo a lacantidad de azogue que se haba distribuido a losdueos de minas e i ngenios del Per, se est ara de-f raudando a la Corona en un 50 % de los quint os quele correspondan ... " (M. B. G.)

    Veamos qu curso segua la ll amada ". . ruta de laplata: porte por tierra, parte por mar, se llevaba laplata desde las altas punas potosinas hasta el puerto

    de Arica; de all al Callao y la capital del virreinato,en donde se la reembarcaba a Panam, en trnsito aEspaa. Se consti t uy as un gran circuit o mercant ilent re Espaa y Amrica .. ." (S.A.R.)

    Los cargamentos de plata que salan rumbo a Es-paa, eran con frecuencia blanco del pil laj e de losmarinos piratas ingleses, holandeses y franceses....Los metales eran arrebatados en los puertos o enalt a mar. Quiz el golpe ms import ante, por el mon-to del tesoro envuelto, fue el dado por los holande-

    ses a la armada real espaola en 1628, arrebatndo-les un equivalente a diez millones de ducados (unos140 mil lones de dlares actuales) .. ." (M. B. G.)

    Tambin se perdi una considerable cantidad demetal, constituida por barras de plata y monedaspot osinas, en t os t rayectos de regreso al viejo cont i-nent e de las naves port uguesas, hol andesas y alema-nas que tra an mercadera europea a cambio del me-t al americano. Estas at racaban con mayor frecuenciaen el puerto de Buenos Aires y los productos eran

    conducidos va Tucumn hacia el altiplano minero,circuito que fue conocido como la "puerta traseradel comercio pot osino. Las aut ori dades espaol as t ra-t aron de cerrarla porque, en su det riment o, generfuert es ganancias para ot ras potencias.

    Progreso y nuevas tcn icas

    En el siglo XVII ta inventiva humana no descansaba en el afn de lograr que los mt odos de t raba

    jo en la minera fueran ms efici entes, seguros yrentabl es. Frente a los diversos problemas planteados, a veces, verdaderas encruci jadas de la

    explotacin y el beneficio de los minerales, los empre-sari os, los cient fi cos y los gobernant es compart an unin t ers por algo que, traducido en trminos de nuestrosdas, no era ot ro t ema que el de la "mejora de la produc-

    tividad". Aqu detallaremos algunos ejemplos signifi-

    cati vos de avance t cnico en los procesos de benefi ciode la plata y del mercurio.

    1) A1) A1) A1) A1) AI REI REI REI REI REMSM SMSM SM S RRRRRESPI RABLEESPIRABLEESPI RABLEESPIRABLEESPIRABLEENENENENENLALALALALA MMMMMI NAI NAI NAI NAI NAEnt re los probl emas que preocupaban al vi rrey Prn-

    cipe de Esquilache durante su gobierno (1615-1621) ,estaba el de los sistemas de ventilacin y desahogo enel in t erior de las minas de Huancavelica. Su in quiet ud lollev a favorecer la implantacin de una medida que

    vendra a suavizar el trabajo de extraccin del cinabrio.

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    17/24

    17

    ... Se haba propuesto dar respiracin a la minapor medio de lumbreras. Las lumbreras o pozos noeran ti les para el caso, pues el aire no habra depenetrar al fondo de la mina si no se entablaba sucirculacin. Ent onces el virrey ot ros perit os se in -

    clinaron perseguir el sistema que haban comenza-do a pract icar el veedor Juan de Buenda y su com-paero Gaspar Guerra, de socavn o galera queserva no slo para la entrada del aire, sino ademspara la saca de los metales. Para las partes ms pro-f undas hi zo que se si rvi esen de arcaduces de made-ra ... " (R. V. U.)

    2) L2) L2) L2) L2) LAAAAA IIIII NNNNNNNNNNOVOVOVOVOVADORAADORAADORAADORAADORA DDDDDESTILAESTILAESTILAESTILAESTILACINCINCINCINCINComo una " autnt ica contri bucin del Nuevo Mun-

    do" al progreso cient fi co y tcnico fue considerada

    la i nvenci n de Lope de Saavedra Barba para crear unsist ema de obt encin del azogue por destil acin. Est emdico espaol, presumiblemente avecindado enHuancavelica hacia 1617, formaba parte de aquellosprofesionales que, en razn de su permanente acti vi-dad de in vest igacin , fueron conocidos como "bus-cones. Se consagr durant e muchos aos a hacerprueb as y ensayos, yendo i ncl uso ms all de lo smtodos ut il izados en Almadn para la obt encindel azogue en caldo. En 1633 present el i nvent o de

    su horno al virrey Conde de Chinchn y lo dedic almonarca espaol.

    ... El horn o consista en un basti dor de cal y can-t o, que sustent aba una bveda con una seccin de 1m. 30. A la altura de 1 m. 90 se abra un porti l lolateral de 40 cm. de alto y 56 de ancho, que se utili-zaba para cargar el mineral en bruto y ext raer elazogue en caldo. Durant e la cochura permaneca ta-pi ado. Desde ese sit io , ya sea a la derecha o a laizquierda del buit rn del hogar por el que se ati zaba

    el fuego, se construan cuatro hileras de arquillos,en forma de medio crculo, a distancia de 14.5 a 21.6cms. y que formaban la red o parri ll a empleada en lossistemas anteriores para instalar los recipientes conmineral.

    Desde dicha alt ura de 1 m. 90 se alzaba el hornoot ro t anto, est a parte ya con adobes muy bien ama-sados y encajados, para formar una cpula esferoi-dal. La di f erencia ent re el horno de Saavedra Barbay los sistemas antiguos consista en que aquel noest aba abierto en la part e superior, sino que termi-

    naba en una bveda, en cuyo centro haba un agu- jero o vlvul a, perfectamente cerrado mediante unabaldosa de barro, llamado 'combusto', 'capellina' ocapirote... (G.L.V.)

    Una vez descrita la estructura, veamos cmo sedesarrollaba el proceso de elaboracin del azogue....Encima de la parrilla se verta el mineral sobre unacama de mineral malo, ya quemado. No haca faltaahora desmenuzar excesivamente el mineral, n i enva-sarlo en ollas, con lo cual el f uego ganaba efici en-cia. Esta operacin reciba el nombre de 'tableo'.

    A conti nuacin se apli caba fuego no muy i ntenso,

    Elementos tecnolgicos del beneficio de minerales(Segn Georgius Agrcola, De Re Metall ica )

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    18/24

    18

    durante 24, 26, 28 horas, segn la calidad y durezadel mineral, cuidando de tener en t odo momento ex-pedit o el boquet e a fi n que penet rara la corrient e deaire imprescindible para la combustin del ichu ydesulfuracin' del cinabrio.

    Los product os volati li zados de la combust in y el

    aire at ravesaban la parril la, circulando alrededor delos trozos de cinabrio, y mezclndose con el gas sul-fu roso y los vapores de azogue formados por l a des-composici n del sulf uro de mercurio, ll egaban a labveda, escapando luego por un ventanilla lateral,situado al nivel del arranque de la misma. Graduandola fuerza de la corriente de aire en el interior de lacmara, a fin que los gases y vapores exhalaran conregularidad, se lograba la desulfuracin' complet a delmineral.

    En el ventanillo lateral tena su origen la particu-laridad que const it ua la esencia del i nvento deSaavedra Barba: el `condensador' de los vapores demercurio. Se compona de una hilera de siete u ochoaludeles' o cucrbitas' de arcilla cocida, enchufadosunos en otros y llenos de agua hasta cierto nivel.Estos se alineaban sobre un plano inclinado, dentrode unos 'arcaduces' de ladrillos por los que corrat ambin agua, a fi n de refrigerar ext eriorment e di-chos receptculos.

    Por esta cadena de vasij as penet raban los vapores

    mercuriales, exhalndose a la atmsfera por el lti-

    mo cao, provisto de un pequeo pitn. Las ollascolocados a mayor di stanci a del horno acumulabanuna cant idad crecient e de azogue, por est ar ms frasque las anteri ores. El vapor de azogue, t omando cuer-po, se condensaba, recogi ndose despus coaguladoen fi nsi mas got as, sin que se perdiera nada, que-dando aparte las sust ancias ext raas .. . ( G. L.V.)

    ... En cada hornada de 24 horas se procesabanmas o menos 50 qui nt ales y despus de dos hornadasse desarmaba el conducto de aludeles' para recoger

    el mercurio condensado ... " (C. P.J.)Este aparato de destilacin signific un gran avan-ce para la metal urgia. Las prcti cas efectuadas entre1633 y 1637 arrojaron resultados muy satisfactoriosen vanos aspectos. Se evitaban las prdidas y mer-mas, pudiendo l legarse a obt ener el doble de produc-t o que con anteriores sist emas. Aumentaban l as posi-bil idades de apurar minerales pobres, que no erant ratables mediante l as jabecas. Se reduca el t iempode cada coccin, ahorrndose en mano de obra, en

    Herramientas para tratar el mineral en "patio

    (Tomado de Georgius Agrcola, "De Re Metallica")

    Mquina inventada en 1698 porThomas Savery, ll amado "el amigodel minero". Util izaba el vaco creadopor el vapor al condensarse paraachicar el agua de los pozos de mina

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    19/24

    19

    trajines y en combustible. ".. Segn los clculos deSaavedra Barba, para beneficiar 100 quintales de mineralvali ndose de su sistema, en lugar de 23 operarios erannecesarios 2 o 3; del mismo modo, en vez de 184 cargasde ichu, se consuman nicamente 27 ... " (G. L.V.)

    Otra de Las grandes ventajas del nuevo horno fueel beneficio obtenido para la salud de los operados.Al reducirse considerablemente el polvo y el calor,di sminuy l a formacin de los vapores mercurales ypor lo t anto el ri esgo de su i nhalacin daina.

    El " horno busconil" u "horno de aludeles", comoentonces se llam al invento de Lope Saavedra Bar-ba, sea post eriorment e perfeccionado en Almadn,pero en todo caso, el paso tecnolgico haba sidodado en el Per y el nuevo sistema se adopt para laproduccin de Huancavelica.

    3) B3) B3) B3) B3) BENEFIENEFIENEFIENEFIENEFICICICICICIOOOOODEDEDEDEDE MMMMMINERALESINERALESINERALESINERALESINERALES PPPPPOBRESOBRESOBRESOBRESOBRESEn 1640, Alvaro Alonso Barba, monje de gran

    versacin en Mineraloga y a la vez propietario de

    minas, publica su muy famoso "Arte de los Metales"Esta obra fue de la mayor importancia para la difu-s in y e l per fecc ionamient o del mt odo de laamalgamacin. Enfoc, entre otros, el problema delos minerales no aprovechados o "negri l los", queaquejaba por enton ces a Pot os. ".. En el curso deensayos prximos de la alquimia, l haba descubiert oque haba que quemar los 'negri ll os' antes de some-t erlos al `pati o: Con esta t cnica -que se ajustaba condif icult ad a las variaciones del mineral- se lograbanobtener seis marcos de plata (el marco = 230 grs.) de

    un quint al (cerca de 50 kg.) . .. " (M. H.)Lo que la propuesta del i lustre trat adista no logr

    soslayar fue el gasto adicional en madera o en car-bn de madera que incrementaba el cost o del trat a-miento.

    4) L4) L4) L4) L4) LAAAAA FFFFFAAAAACILITCILITCILITCILITCILITAAAAACINCINCINCINCIN EEEEEXTRAXTRAXTRAXTRAXTRACTIVCTIVCTIVCTIVCTIVAAAAALa innovacin mi nera del siglo XVI I t ambin tuvo

    que ver con tos mtodos de extraccin en el interiordel yacimient o. Fue muy conocida en su poca la pro-

    puest a t cn ica de l por t ugus Cons tan t i no de

    Vasconcellos, noble y cientf ico mult i-disciplinario,que antes de llegar a Huancavelica haba trabajadoen Oruro y en Potos.

    En 1643, con el respaldo del virrey Marqus deMancera, Vasconcellos impl ant el mt odo que habavisto practicar en Almadn. " .. En ese lugar, por ha-ll arse mineral de alt o rendimi ento y muy duro, no seutilizaban ya desde 1565 los picos, sino cinceles, conlos cuales se abran pequeas hendiduras o 'rozas, enlas cuales se introducan cuas, cuyas cabezas se

    golpeaban hasta desgajar grandes cantos que des-pus se quebrantaban ms menudamente .. . '(G. L.V.)Vasconcellos adapt y modific el procedimiento

    para Huancavelica. ".. Consista en la aplicacin de'tajos' y 'rozas: Los primeros, verdaderas calles de cin-co metros de anchura, se t razaran paralelamente, auna distancia tambin de 5 metros entre una y otra,dejando sendos est ri bos escaqueados en f orma de t a-blero de ajedrez. Las 'rozas' o concavidades labradosen cada callejn, consistan en abrir en la roca unamuesca o ranura de unos 25 cm. de longitud, 28 de

    profundidad y 5 a 7 cm. de ancho.

    Plant a de minas de Huancaveli ca, por Constanti no deVasconcellos ( Archivo General de I ndios, Sevil la)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    20/24

    20

    Para abrir las 'rozas' se conceda a cada trabaja-dor 'rocero' un plazo de dos das para cumpli r sutarea. Esta se practicara muy descansadamente, yaque los cinceles slo pesaban alrededor de 1 kg.Al tercer da entraban cuatro 'comberos' por fron-t n, que int roducan seis cuas en cada una de di-chas concavi dades. Al cabo de pocos golpes, dabanmuerte' a las 'rozas' trayendo bajo tierra todo el ro-quedal ... " ( G. L.V.)

    Vasconcellos no cesaba de ponderar las ventajas

    de su mt odo. El t rabajo minero se aligeraba pues loscin celes pesaban t res veces menos que los picos y lasbarretas de hierro. El tipo de accin sobre la rocahaca que se levant ara menos polvo ( que contena eltxico "rejalgar"), previnindose la inhalacin y lasconsecuentes ulceraciones pulmonares. Las 'rozas'podan ser rpidament e labradas, por lo que l a cuotade laboreo poda cumpli rse en menos tiempo del es-t imado. ... Cada pen o 'rocero' rendira como tres

    con el sistema ant iguo de los picos, t ripl icndose porconsiguient e la produccin con igual nmero de bra-zos. En vez de sacar cada pen una 'chcara' o 'tapa-dera' de 3 arrobas de mineral por jornada, podra ex-traer diariamente cuatro y an cinco. Si las laboresse efectuaban dentro de un plan previamente traza-do, sera superf luo el ant iguo cont ingent e de opera-rios apli cados a la limpieza y evacuacin de escom-bros ... " (G.L.V.)

    All donde Vasconcell os y el Virr ey sl o vean ven-

    tajas, los empresarios de Huancavelica vieron seriasamenazas al modus operandi de sus minas y al i nt erspecuniario basado en la administracin de la mayorcantidad posibl e de mano de obra. Fueron hosti les ala conti nuidad del mtodo en el yacimiento y logra-ron que el orden establecido prevaleciera sobre (ain novacin . En 1652, n ueve aos despus de su pues-ta en p rc t i ca , e l p roced im ien to ex t rac t i vo deVasconcellos fue desechado.

    Mine r a en l a economa de l s i g lo

    Aunque la minera del siglo XVII todava sea difcil de evaluar y medir en trminos estrictamente cuanti t ati vos, son en cambio notablessus impactos de orden cualitativo en la vida yla economa del Per virrein al. Bast a recordar

    que en la primera mitad del siglo, la poblacin dePotos conoce un impresionante crecimiento hastallegar a la cifra de 165,000 habitantes en 1655, loque probablemente la convirti en la urbe ms po-blada del mundo en est a poca.

    Antes de referirnos a los indicadores productivos dela plata y del azogue, revisaremos algunos aspectos comola activacin del comercio, la creacin del sistema mo-netario, el funcionamient o descentral izado de las CajasReales, el desarrollo de la industria orfebre y los prime-

    ros pasos en la exportacin.

    1) I1) I1) I1) I1) I NSUMNSUMNSUMNSUMNSUMOSOSOSOSOSYYYYY CCCCCOMERCIOMERCIOMERCIOMERCIOMERCI OOOOOAlrededor de la minera se teji un activo movi-

    miento comercial, que desde lugares cercanos o re-giones ms alejadas, provea los productos que re-

    queran lo s yaci mient os y las ciudades. Tomando comoreferencia la zona de Potos, y sin considerar el azo-gue, revisemos cules fu eron los insumos ms de-mandados.N... La sal: solament e en est e rubro, para el bene-

    f ici o de los metales, se consuman anualmente63,000 quintales, produccin que demandaba eltrabajo de mil indgenas;

    Nla madera: uno de los artculos ms preciados ycaros, pues deba trasladarse desde el valle dePil comayo, a 30 km., el de Mizque, Cochabamba,

    a 200 km. o an del norte argentino, en hom-

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    21/24

    21

    bros, arrastrado en carretas o ayudndose concaball os y bueyes. Se la empleaba en forma demort eros, mazos, ej es y ot ros element os en losi ngenios y para sost ener part es de los socavo-nes en las minas;

    N las velas: otro producto de gran consumo yaque en el i nt erior de la mi na se usaban noche yda. En Potos, doscientos ind genas se dedica-ban exclusi vament e a su conf eccin. El consu-mo de las minas represent aba un gasto anual

    de 84, 000 pesos ensayados y el de los inge-nios, 14,000;

    N el cuero: otro elemento fundamental de usosmlt ip les, en forma de bol sas para cargar mi-neral y agua, culeras y rodilleras para mitayoso como correas en minas y en la maquinaria delos i ngenios. Se empleaba el cuero de llama, elde ganado vacuno, t rado del nort e y cent ro deArgenti no, y el de mula, que provena de Cr-doba;

    Nlos caballos: los preferidos por su bro eran losde Chile pero stos enloquecan al ser trasla-dados al fr o y las mont aas, donde slo sesentan o gusto los auqunidos. Los azoguerosy comerciant es se valan de mulas para trasla-darse a otras ciudades ... " (M. B. G.)

    En l a regin del Alt o Per se const i t uyeron re-des comerciales que unieron punt os geogrf icos,en princi pio muy di stantes. " . . Se t raan mulas deTucumn para el arrieraj e; yerba d e Paraguay comoin fusin mdica para los pulmones de los mineros;

    paos de Quit o para t amizar el min eral ; y de cuan-do en cuando, esclavos desde Panam y tambi ndel Brasi l . . . " (S.A.R.)

    2) E2) E2) E2) E2) ELLLLL MMMMMETETETETETALALALALALDEDEDEDEDELASLASLASLASLAS MMMMMONEDONEDONEDONEDONEDASASASASASLa fabricacin de circulante en moneda o "nu-

    merario" se in ici no slo p ara sustent ar las opera-ciones de int ercambio a ni vel local sin o tambincon fines de exportacin de las remesas metlicas aEspaa. Tratando de prevenir l a evasin del quint oreal, la administracin espaola ". . opt por prefe-rir que se amonedara la plata que se mandaba con

    destino a la Metrpoli. Esto do origen a que se busque lamoneda como una mercanca.. ." (V. R.P.)

    El sistema monetario empieza a desarrollarse en base alimperante en Espaa. " .. Este era fundamentalmente de plata

    y tena al `real' por unidad prctica.

    Monedas acuadas en Potos(Tomado de: Pot os, Pat rimonio

    Cultural de la Humanidad)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    22/24

    22

    La piezas que ms se acuaron en Amrica fueron: el'Peso' (o patacn, o duro, con valor de ocho reales yun dimetro de entre 33 y 40 mm) y el `Medio Peso'(o escudo de plat o, o t oscn, con valor de 4 reales).Adems de las inscripciones correspondientes a cas-t i ll os, leones, cruces y nombre del monarca, las mo-nedas ll evaban la sigl a de la casa de acuacin , una'PS' en el caso de Potos. (V. R.P.)

    Al pri nci pi o, l as acuacio nes hechas en l a Casa dela Moneda de Potos evidenciaron algunas deficien-

    cias " .. pero las monedas llegan a tener una dif usinmundial po r su alt a ley. En muchos ot ros estados oposesiones extranjeras se los adopta como propias,con el n ico procedimient o de un resell o. Las mone-das de oro casi no se usaron en este siglo, aunque yase les empezara a poner en circulacin en Limo yMxico ... " (V. R. P.)

    3) L3) L3) L3) L3) LASASASASAS CCCCCAJAJAJAJAJASASASASAS RRRRREALESEALESEALESEALESEALESI nici almente Ligadas a la ri queza de los yacimien-

    t os y a la vida econmi ca de las ci udades mi neras,durante el siglo XVI I empiezan a funcio nar en todo elPer las Cajas Reales cuya razn de ser era la de re-caudar fondos. Por un lado, los correspondientes alpago del Qui nt o Real a la Corona y por o t ro, l os rela-t i vos al manejo f i scal del vi rreinato.

    ... A fines del siglo existan 24 Cajas en todo elvirreinato, situadas en: Potos, Chucuito, Cusca, Oruro,Carangas, La Paz, Arequipa, Cai l loma, Pasco,Huancavelica, Ot oca, Nuevo Pot os, Truj il lo, Piu ra, Lo-mas, Qui t o, Santi ago de Chi le (que hacan envo de

    sus saldos a la Caja Real de Lima, de donde partancon desti no a Madrid) , y en: Buenos Aires, Tucumn,Carabaya, Concepcin, Arica y Guayaquil (no obliga-das a remit ir sus saldos a Lima, pues la t ot alidad desus ingresos debla destinarse a cubrir sus gastos) ...(V. R. P.)

    ... Estos organismos estaban bajo el control detres oficiales: el Contador, que llevaba las cuentas yemita las rdenes de pago; el Tesorero, que recibalas recaudaciones, y el Factor, que cust odiaba los bie-nes reales .. . " (C. P. A.)

    4) L4) L4) L4) L4) LAAAAA OOOOORFEBRER ARFEBRER ARFEBRER ARFEBRER ARFEBRER A CCCCCOLONIALOLONIALOLONIALOLONIALOLONIALLa abundancia de plat a provenient e de las minas

    tuvo un int eresante correlato en la pujant e indus-t ria orfebre que surgi a parti r de la segunda mit ad

    del siglo XVII, esencialmente localizada en Lima yen Huamanga. ".. Fue una actividad de primer ordendentro de las artes mecnicas en el Per. Los orfebresse encont raban ent re los miembros ms ri cos delos artesanos y se organizaban en gremios muy po-derosos. Las tcnicas ms utilizadas en la plateracolonial f ueron el repujado, el cincelado, el t renza-do, el rehundido, el alambrado, el calado, el graba-do ..."(I.N.C.)

    El trabajo de platera se dedic en prioridad a laelaboracin de piezas de uso relig ioso, en i mport an-

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    23/24

    23

    te proporcin a la fabricacin de objetos y aperosde caballera y tambin a algunos objetos de uti l i-dad domst ica.

    5) E5) E5) E5) E5) EXPORTXPORTXPORTXPORTXPORTAAAAACINCINCINCINCINDEDEDEDEDE EEEEEXXXXXCEDENTESCEDENTESCEDENTESCEDENTESCEDENTESEs int eresante anot ar que el rico i nsumo produ-

    cido en Huancavelica jugada un rol en la met alur-gia de otras regiones americanas, ya que bajo losgobi ernos del Duque de la Pat at a y del Conde de laMonclova, el virreinato peruano estuvo en capaci-

    dad de export ar excedent es de azogue a Mxico. Setrat siempre de la misma cantidad, 3,000 quinta-les, y los envos se hicieron en los aos 1684, 1690,1692, 1693 y 1699.

    6) C6) C6) C6) C6) CIFRASIFRASIFRASIFRASIFRASDEDEDEDEDELALALALALA PPPPPLALALALALATTTTTAAAAAYYYYYDELDELDELDELDEL AAAAAZOGUEZOGUEZOGUEZOGUEZOGUEEn este lt imo acpite, nos referiremos bsica-

    ment e a las cif ras de lo que Pot os y Huancavelicaproduj eron a Lo largo del siglo XVI I , por t ratarse delos "yacimientos emblemticos" de la minera de la

    poca, y por ende, ser los que cuentan con regis-tros relativamente ms confiables:

    a) Plata controlada por la Caja Real de Potos:En este fascculo esperamos haber ofrecido a

    nuest ros lecto res una visin Lo ms art i culada po-sible de las distintas dimensiones que toma la mi-nera peruana en e( sigl o XVI I . Con su complejobagaje de fortalezas, que est e relat o ha sealado, ycon las debil i dades que no ha ocult ado, la acti vi-dad minera del vi rreinat o peruano consoli d su po-

    sicin de pri ncipal sima cont ri buyente de la eco-noma americana y mundi al.

    PPPPPer oder oder oder oder odooooo Onzas trOnzas trOnzas trOnzas trOnzas tro y f i no y f i no y f i no y f i no y f i nasasasasas1601-1620 104'208,5481621-1640 87'117,5751641-1660 71'270,9061661-1680 50'872,8291681-1700 47'034,281

    (G.A.E.)

    PPPPPer oder oder oder oder odooooo K i l og rK i l og rK i l og rK i l og rK i l og ra ma ma ma ma mo so so so so s1660-1669 1'192,0571670-1679 1'185,865

    1680- 1689 1'396,4761690-1699 1'199,345

    Ao 1586 522,534referencial

    PPPPPer oder oder oder oder odooooo K i l og rK i l og rK i l og rK i l og rK i l og ra ma ma ma ma mo so so so so s1600-1609 1'793,3531614-1619 1'090,2981620-1629 1'788,4471630-1639 2'154,8571640-1649 1'863,533

    1650- 1659 1'443,148

    PPPPPer oder oder oder oder odooooo K i l og rK i l og rK i l og rK i l og rK i l og ra ma ma ma ma mo so so so so s1600-1609 1'793,3531614-1619 1'090,2981620-1629 1'788,4471630-1639 2'154,8571640-1649 1'863,533

    1650- 1659 1'443,148

    PPPPPRODUCCI NRODUCCI NRODUCCI NRODUCCI NRODUCCI N DEDEDEDEDE LALALALALA PPPPPLALALALALATTTTTAAAAA ENENENENEN ELELELELEL PPPPPERERERERER DURANTEDURANTEDURANTEDURANTEDURANTE ELELELELEL SSSSSIIIII GLOGLOGLOGLOGLO XVI IXVI IXVI IXVI IXVI I

    b) Azoque ingresado en los Reales Almacenes deHuancavelica:

    Perodo Aos Quintales

    1601-1609 8 26,3371609-1621 12 68,0591621-1630 9 32,4291630-1640 10 46,2141640-1651 11 55,9001651-1660 9 63,3861660-1669 9 45,8841669-1679 10 53,9371679-1689 10 41,0991689-1701 12 54,534

    Aos de mxima y mnima produccinde azogue:

    1668- 1669 11,007 qui nt ales

    1682- 1683 2,599 quint ales(G. L. V.)

  • 8/4/2019 Minerales y Metales del Antiguo Per V

    24/24

    NEL PERU MI NEROMario Samam BoggioInstituto Cientfico

    y Tecnolgico MineroLima, 1979

    NRESEA HI STORICADE LA MINERIAEN EL PERCarlos P. JimnezMinisterio de Fomento,Lima, 1924

    NHISTORIA DE LA MINERIAEN EL PERUJos Antonio del Busto,Susana Aldana Rivera,

    Jos de la PuenteCompaa Minera MilpoLima 1999

    L a r e a l i z a c i n d e e s t e f a s c c u l o h as i d o p o s i b l e g r a c i a s a l a u s p i c i o d e :

    B i b l i o g r a f a d e c o n s u l t a :NLAS MINAS DE

    HUANCAVELICA ENLOS SIGLOS XVI Y XVI I

    Guil lermo Lohmann Vil lenaUniversidad CatlicaFondo Editorial, 2 Ed.Lima, 1999

    NHI STORIA GENERALDEL PERU - Tomo IIIRubn Vargas UgarteEdit orial Mill a BatresLima, 1996

    NHISTORIA DEL PERUTomos IV y VWalder Espinosa,

    Javier Tord, Carlos LazoEditorial Juan Meja BacaBarcelona, 1981

    NHISTORIA SOCIALY ECONONMICADE LA COLONIA

    Virgilio Roel PinedaG. Herrera Editores4 EdicinLima, octubre 1999

    NMINEROS ALEMANESEN POTOSIMarie HelmerCtedra de San IsidroLen, Espaa, 1970

    NPOTOSI, PATRIMONIOCULTURAL DE LAHUMANIDAD

    Mariano Baptista,Gastn ArduzCa. Minera del Sur S.A.Bolivia

    Monedas Macuquinas de 1,698. Museo del Banco Cent ral deReserva del Per. (De: Hist oria de la Minera en el Per, Mil po)

    NCOLECCION VIRREINATOInstituto Nacional deCult ura/ Expreso

    Adobe Editores S.A., Lima,1999

    NMINERIA COLONIAL PERUANAJos VarnRevista Historia y CulturaN 11, Lima, 1978

    NCERRO DE PASCOCsar Prez AraucoINC, Pasco, 1996

    NDE RE METALLI CAGeorgius Agrcola

    Dover Publications Inc.,New York, 1950

    Minera Aurfera Retamas S A

    Las ilustraciones del presente fascculoprovienen de estas fuentes bibliogrficas