milonga

Click here to load reader

Upload: xaldoxxx

Post on 08-Apr-2016

81 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Rtmicamente, se entenda que era una danza en comps de 6/8, aunque actualmente hay quienes ?como los msicos y educadores Adolfo balos (1914-2008) e Hilda Herrera (1933-)? sostienen que es una danza monorrtmica en 3/4, mientras que otros ?como el msico y educador Juan Fal (1948-)? sostienen que es una danza birrtmica, con la meloda en 6/8 y la base instrumental en 3/4. Este particular juego rtmico de la chacarera (entre compases binarios y ternarios) es compartido por otras danzas folclricas argentinas, como el gato, el palito, etc. Esta danza la bailan los bailarines profesionales.ndice

    1 Origen 2 Coreografa de la Chacarera 3 Pasos de la chacarera 4 Estructura musical de la chacarera 5 Variaciones de la forma de la chacarera 5.1 Chacarera simple 5.2 Chacarera doble 5.3 Chacarera trunca 5.4 Chacarera del monte 6 Vestimenta para bailar chacarera 7 Referencias 8 Enlaces externos

    Origen

    Su origen es muy difcil de determinar pues son pocos los documentos de referencia. Sin embargo, y segn la tradicin oral se cree que naci en Santiago del Estero, ms precisamente en Salavina. El hecho de existir en esta provincia chacareras con letrillas en quichua santiagueo, resulta un factor no desestimable a la hora de atender a esta teora. A su vez, esta danza tiene una clara influencia indgena y africana, sobre todo en el toque del bombo legero.

    La mencin ms antigua que hay a la Chacarera fue hallada por Isabel Aretz, en las "Memorias de Florencio Sal", publicadas en Tucumn (en abril de 1913). En estas memorias, se dice que la chacarera se bailaba en Tucumn hacia 1850.1 2

    La chacarera se comenz a bailar en el noroeste de la Argentina, especialmente en la provincia de Santiago del Estero. El nombre viene del vocablo chacarero, (trabajador), una 'chacra (chakra: maizal, en quichua santiagueo), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.

    A mediados de siglo XX, con la gran afluencia de migrantes internos, por la industrializacin en la zonas fabriles, la chacarera lleg a Buenos Aires.

    En los aos sesenta, la chacarera aument su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de Los Chalchaleros (1948), Los Fronterizos (1953), Los de Salta (1958), Los Cantores del Alba (1958), Los Tucu Tucu (1959) , Hermanos Nez (1965), Do Salteo (1967) y especialmente con la familia Carabajal (1967), que representa muchas generaciones de msicos y cantantes de chacarera, comenzando con Agustn Carabajal, compositor de la letra de La Telesita, Carlos Carabajal (que comenz integrando el conjunto anterior), y despus con Los Carabajal, de Peteco Carabajal (hijo de Carlos), de Roxana Carabajal, y de otros.

    En Bolivia hay grandes interpretes y compositores de chacareras como Los Canarios del Chaco, Esther Marisol, El Negro Palma, Juan Enrique Jurado, Huscar Aparicio (), Yalo Cuellar, Dalmiro Cuellar, Maritza Donaire, entre otros.

    La chacarera se toca y se baila en algunos Departamentos de Bolivia, especialmente en el Chaco Tarijeo, en el Chaco Cruceo y en el Chaco Chuquisaqueo, aunque la ch

  • acarera ha llegado a extenderse a lugares alejados del chaco, como en la ciudad de Tarija. Tambin se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca, Salta, Tucumn, Santiago del Estero, Jujuy y el norte de cordobs. Si bien las variantes departamentales (Bolivia) y provinciales (Argentina) de la chacarera respetan la estructura musical de esta danza.Coreografa de la Chacarera

    Es una danza rpida de triple metro por parejas, bailada en grupos. La descripcin habitual de los distintos pasos suele ser la siguiente:

    Introduccin (en la que los bailarines suelen hacer palmas, despus de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folclricas argentinas, el inicio del cortejo). Al comienzo de la introduccin, uno de los msicos avisa mediante el primer grito, que suele ser: Se va la primera! (o simplemente primera!) o alguna otra variante. Hay que sealar que, por el carcter bilinge de la chacarera, cualquiera de los gritos o la letra en s misma puede ser en castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la introduccin musical, aparece el segundo grito: Adentro! (el cual inicia los movimientos y el canto).

    Pasos Avance y retroceso: la pareja da dos pasos hacia adelante y dos hacia atrs, haciendo castaetas con ambas manos, con los brazos casi totalmente extendidos sobre las cabezas. Este primer movimientos dura 4 compases. Giro: La pareja da dos pasos hacia adelante, llegando prcticamente hasta el centro, y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos. Este movimiento dura 4 compases, y dura, junto al avance y retroceso, todo el canto de la primera copla. Vuelta entera: La pareja da dos o tres pasos hacia adelante ?dependiendo que esta parte dure 6 u 8 compases?, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio, tambin dejando el centro libre y sin darse nunca la espalda. Ocupa el interludio instrumental en el que no se suele cantar. Dura de 6 a 8 compases. Zapateo y zarandeo: En esta parte, cada integrante de la pareja realiza una coreografa diferente. El varn zapatea, mientras la mujer realiza el zarandeo, un movimiento en el que, sosteniendo su falda con ambas manos de tal manera que parezca un abanico invertido, realiza uno o dos pequeos giros sin darle la espalda al varn. Dura 8 compases, todo el canto de la segunda copla. Vuelta entera: Igual a la primera. Zapateo y zarandeo: Igual al primero. hura!: comienza con el grito de hura! (sic por ahora). La pareja da primero unmedia vuelta hacia adelante de cuatro compases. Despus realiza el giro y coronacin, que ocupa los ltimos 4 compases de la primera. La pareja da un giro de tal forma que ambos quedan en el centro, y el varn corona simblicamente a la mujer, acabando con sus manos sobre la cabeza de ella. Es la ltima parte cantanda de la primera. Despus, la pareja aprovecha la pausa y el comienzo de la introduccin de la segunda ?que es avisada de manera anloga a la primera, esto es, mediante un grito de uno de los msicos?, para retroceder hasta una distancia anloga a la del comienzo de la danza.

    Hay que sealar que al finalizar la primera cada bailarn queda ocupando el espacio que originalmente ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la segunda.Luego se repite lo mismo.Pasos de la chacarera

    El paso bsico de la chacarera, similar al de muchas danzas folclricas argentino-bolivianas, consta de tres movimientos:

    movimiento: El pie izquierdo da un paso hacia adelante. movimiento: El pie derecho se adelanta hasta apoyar su punta junto al pie izquierdo. El peso del cuerpo pasa a sostenerse por el pie derecho. movimiento: El pie izquierdo vuelve a dar un paso hacia adelante, algo ms pequeo que el primero, y pasa a sostener el peso del cuerpo, para poder repetir toda

  • esta serie comenzando ahora con el pie derecho, ya que independientemente de la cantidad de pasos que requiera cada figura, siempre se realizan alternando pasos con ambos pies.

    Estructura musical de la chacarera

    Tradicionalmente se distinguen dos tipos de chacareras, simple (normal o trunca) o doble (normal o trunca). Son diferentes en duracin y en algunas particularidades rtmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen la misma estructura.

    La estructura de la chacarera, por lo menos en estas versiones ms tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la primera, como en la segunda, que son las dos partes formalmente idnticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclricas argentinas, a excepcin del bailecito, algunas cuecas, carnavalitos y huaynos, etctera.

    Parte A: intro/estrofa/interludio/estrofa/interludio/estrofa/estribillo. Parte B: intro/estrofa/interludio/estrofa/interludio/estrofa/estribillo.

    Tanto la parte A como la parte B pueden estar precedidas de una seccin preludiante, muchas veces de ritmo ms lento que el resto de la pieza.

    Intro: instrumental casi siempre, esta parte precede al canto. Estrofa: suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera. Interludio: del mismo carcter meldico que la intro esta parte suele ser ejecutada instrumentalmente. Estribillo: generalmente esta seccin es el punto lgido de las partes Puede haber una coda final.

    Variaciones de la forma de la chacarera

    La chacarera, al igual que el resto de formas folclricas argentino-bolivianas, han sido interpretadas y compuestas tanto por msicos de formacin acadmica como de formacin popular.Chacarera simple

    Su ritmo es de 6/8 y la agrupacin de sus ritmos y melodas se realiza generalmente en dos tiempos ternarios. Ejemplo: Haceme sufrir (Hermanos Simn).

    Introd.6 u 8 compases. Estrofa 8 compases. Interludio 6 u 8 dem. Estrofa 6 u 8. Interludio 8. Estrofa 6 u 8. Estribillo 8.

    Chacarera doble

    No vara la estructura bsica de la chacarera, pero s la duracin de las secciones. Las estrofas ?las coplas o partes cantadas?, pasan de tener 8 a tener 12 compases. La seccin B suele tener siempre 8 compases, dejndose de lado la posibilidad de que tenga 6.

    Clasificacin.

    Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos, se baila con castaetas y paso bsico, en la primera colocacin.

    Coreografa.

  • 1 y 2. Avances y retrocesos (8 compases). 3. Giro (4 compases). 4. Vuelta entera (8 compases). 5. Zapateo y zarandeo (8 compases). 6. Giro (4 compases). 7, 8 y 9. (Se repiten las figuras 4, 5 y 6. 20 compases). 10. Media vuelta (4 compases). 11. Zapateo y zarandeo (4 compases). 12. Giro final (4 compases).

    Segunda.

    La segunda es similar a la primera, los bailarines comienzan en los lugares opuestos.

    Doble doble

    Ejemplo: Aoranzas de Julio Argentino Jerez

    Introduccin: 8 compases. Estrofa: 12 compases. Interludio: 8 compases. Estrofa: 12 compases. Interludio: 8 compases. Estrofa: 12 compases. Estribillo: 12 compases.

    Chacarera trunca

    No es una variacin de la estructura bsica de la chacarera, sino fundamentalmente de la meloda de sus partes y del arreglo del acompaamiento. Las melodas en este tipo de chacarera suelen tener comienzos acfalos ?esto es, el primer tiempo del primer comps suele estar ocupado por un silencio en vez de una nota?, y tienen final femenino ?la meloda no acaba en el primer tiempo del ltimo comps, sino en alguno de los siguientes?, con un acento muy marcado en el segundo tiempo del comps final, generalmente una negra, pudiendo haber una ltima negra en el tercer tiempo, de acento ms suave.

    La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente.Chacarera del monte

    La chacarera del monte es una particular y contagiosa meloda nacida hacia 1900, en el Noroeste del Chaco, a orillas del Ro Bermejo. Es producto de tres corrientes migratorias saltea, correntina y santiaguea, quienes aportaron la copla y el violn, el acorden dos hileras, y la chacarera, respectivamente.

    De esta mixtura de estilos surgi un ritmo similar a la chacarera santiaguea que al comps de la verdulera la retras en velocidad un tiempo y medio hasta diferenciarse en tiempos compases con la chacarera santiaguea. Canta Hermano, principal impulsora de este nuevo gnero, cuenta con el respaldo de la Ley Provincial N. 6294/09 de la provincia del Chaco que declar al ritmo Patrimonio Cultural del Chaco.Vestimenta para bailar chacarera

    Femenina: zapatos de cuero tacn mediano. Vestido en dos piezas: Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.

    Masculina: botas acordonadas con o sin espuelas. Bombacha y chaqueta tpica, corto

  • na de bordes rectos con adornos de alforcitas o nido de abeja llamadas encarrujadas. Camisa, cualquiera, blanca o de color, faja, tirador con rastra, o cinta ancha con bolsillos. Pauelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrn. Cuchillo a la cintura

    Etimologa

    Milonga significaba (en el lenguaje quimbunda, afincado en Brasil) palabra, y por extensin palabrero (trmino muy apropiado para definir a la payada).2 Hay que aclarar que quimbunda era el lenguaje de los pueblos Bundas, con el que se conoca a algunas tribus africanas de Angola, vieja colonia portuguesa de la costa occidental del continente africano. Abundaron los esclavos trados de esas tierras, y que hablaban el quimbunda (lenguaje bant), entre la poblacin negra de Brasil, de Argentina y de Uruguay.3

    El historiador4 5 porteo Hugo Corradi aport un dato importante. Corradi escribi: ...luego de que Justo Jos de Urquiza hubiera derrotado a Juan Manuel de Rosas en Caseros (1852), los soldados brasileos que formaban el Ejrcito Grande de aqul, sorprendieron a los porteos (ms bien, a los mazorqueros apostados en el campamento y crcel de los Santos Lugares de Rosas, actual Partido de San Martn)6 cantando esas guajiras ya acriolladas y en son de burla o crtica, sealaron que estos entonaban milongas.7 8 As que, para los brasileos esos largos versos cantados sobre una misma meloda que se repeta hasta el final, eran un palabrero quizs, inentendible para ellos. En cuanto a esto, dijo Roberto Selles: Lo cierto es que la denominacin qued y a tal punto que los mismos lugareos [poblacin portea y de la zonas circundante] pasaron a llamar milongas a las guajiras acriolladas que entonaban....9Origen e historiaLa Milonga campera

    El origen de la milonga (milonga campera) se suele discutir. Se sabe, sin embargo, que contiene elementos afro en su constitucin rtmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas a Buenos Aires y Montevideo a travs de varias vas, principalmente de Per, Espaa, Brasil y Cuba. Se daba en aquella poca el fenmeno que se conoce como "de ida y vuelta" ya que los gneros viajaban de Amrica a Europa y viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada regin.

    Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita, el choro, el candombe y la habanera. Se presume que aport elementos al tango, que luego tomo la forma original de la milonga como subgnero propio.

    La milonga campera integra la expresin campesina de la Pampa, de viejo arraigo, inicialmente cantada, aunque luego tuvo coreografa. Fue adaptada para incluirse en obras teatrales por fines de 1880. Hasta llegar a esto, la milonga tuvo un proceso largo.

    En territorio que actualmente pertenece a Espaa, aproximadamente en el siglo XII se ha detectado lo que podra ser el ms antiguo antecedente de la milonga. En ese entonces, y en esas tierras, figuraba el comps alterno (6/8-3/4, es decir un ritmo constantemente cambiante), todo esto en la versin de Arcos de la Frontera del conocido Romance de Gerineldo. Gneros musicales posteriores de comps alternativo fueron la zarabanda (s.XVI) y su inmediata evolucin, la tirana (s.XVIII).10

    La tonadilla escnica antecedente de la zarzuela- llev el gnero musical denominado tirana a Cuba, donde evolucion y adquiri caractersticas locales propias, adems de un nuevo nombre: guajira (trmino que en Cuba significa campesina). En los viajes de ida y vuelta entre Cuba y lo que actualmente es Espaa, la tirana convertida en guajira volvi a territorio actualmente espaol, ms precisamente a Andaluca (zona donde se hallaba el principal puerto espaol de la poca, el Puerto de Palos). All la guajira se aflam

  • enc y esa variante de guajira fue la que lleg a Buenos Aires.11

    Se estima que, aproximadamente, el arribo de la guajira aflamencada a Buenos Aires podra haber tenido lugar entre 1822 y 1830. En cuanto a lo musical, esta poca se podra describir con la siguiente frase de Jos Antonio Wilde (mdico del ejrcito argentino quien estuvo en la Batalla de Caseros- y escritor: del cielo, dcima y triste habamos pasado por grado a las canciones espaolas muy graciosas y de un estilo especial.12 13

    Este parentesco musical, tambin se podra apoyar en la similitud que hallaron Roberto Selles y Marcelo Oliveri entre la milonga pampeana y la guajira flamenca, la primera vez que oyeron una de estas ltimas.14 A su vez, estas personas se dieron cuenta ms tarde (tal y como escribi Roberto Selles en su libro Historia de la milonga (2004), que el espaol Jos Mara Salaverra ya haba escrito escrito en Tierra Argentina (1910), lo siguiente: Las milongas se parecen a las guajiras de Cuba.

    Podra representar otra prueba de esta, posible, genealoga musical la antigua milonga pampeana campera (annima) llamada La paloma indiana, recogida y grabada por el folklorista argentino Mario Pardo. En esa grabacin se advierte notoriamente este posible origen de la milonga. Adems, se sabe que esa cancin es una guajira convertida en milonga.15

    Por otro lado, la milonga ms antigua (la cual no se denomin as en su momento) de la que hay registro data de poco antes de la Batalla de Caseros (1852). La misma habla del inminente arribo de Urquiza a Buenos Aires, y es conocida como "Milonga Rosista", la cual dice:

    Dicen que viene del norte / las tropas del general; con mucho galn dorado / que a Rosas quieren voltear / ()16

    Esta letra y la meloda existente, fueron extradas de trabajos de la musicloga Violeta Hemsy de Gainza, a quien se la comunic la reconocida Adela Olivieri de Garrocha.17

    El nuevo gnero musical llegado a la regin pampeana, la guajira acriollada" o "milonga antigua", no tard en hacerse popular. De hecho, para 1854 era tan popular que, segn Josu Tefilo Wilkes y Blanco: haba pasado la poca de cielitos y medias caas. La monga vino a suplantarlos. Prueba de la popularidad de dicho gnero musical es que, ya para 1860, ...los cantores de milongas parecan multiplicarse en la Repblica Argentina, refiri Saudo Autrn citado por Vicente Gesualdo.18 Sin embargo, pese a la popularidad de este ritmo musical, parece ser que para los habitantes de la regin donde se desarrollaron estos hechos (parte de la regin pampeana argentina), el inconveniente fue reproducir el ritmo de 6/8-/4 (al cual estaban acostumbrados los guitarristas flamencos, pero no los guitarristas de mencionada tierra). La solucin, segn parece, fue interpretar dicho ritmo en un tiempo de 2/4 en vez de en un 6/8. Esto lo afirm Josu Teofilo Wilkes y Blanco, y agreg que ese cambio se habra efectuado durante el decenio 1870-1880.19 De esta manera, la guajira aflamencada se haba acriollado y adaptado con caractersticas propias de la zona, y as podra haber nacido la tpica milonga pampeana.20

    En algn momento, a los msicos de algn conjunto se les habra ocurrido tocar la milonga pampeana campera en alguna milonga (en este caso, milonga refiere al lugar donde se iba a bailar a finales del Siglo XIX, como refleja en algunos versos del Martn Fierro). Cundo la milonga (que haba nacido como cancin bajo una meloda poco variable) se torn bailable, los intrpretes decidieron (al estar no ya sujetos a la letra) estilizarla, y dieron as rienda suelta a su inventiva musical. A este tipo de milonga, principalmente instrumental (no a la cantable que era la milonga campera pampeana- la cual continu su curso independientemente), tambin se la sola llamar tango -aunque fueran tangos-milongas antiguos.21

  • Ya en el transcurso de las dcadas 1880-1890, y en ese proceso de dar rienda suelta a la inventiva musical de ese gnero (el tango-milonga antiguo), los pianistas comenzaron a llevar a la milonga o tango-milonga antiguo, descrita anteriormente, al pentagrama. Hay que decir, que este ritmo se fue mezclando con el ritmo que estaba en pleno auge, el tango procedente del tango andaluz (aunque con influencias tambin de otros gneros musicales: (habanera, candombe, mazurca, vals, etc.). Todos estos ritmos, se fueron mezclando y evolucionando hasta dar lugar a lo que actualmente se conoce, simplemente, como tango.22 Con esto se puede comprender que la milonga campera dej rastros en el tango. A partir de esto, ms tarde se creara la "milonga ciudadana".

    Pese a la aparicin de la milonga estilizada (la que era llavada al pentagrama con arreglos para piano), y posteriormente la milonga ciudadana, los intrpretes de los suburbios y los de la campaa continuaron con los ritmos tradicionales de milonga, la milonga pampeana campera.23

    Por su parte, el considerado mejor payador de todos los tiempos, el afroargentino Gabino Ezeiza, fue quien introdujo el ritmo de milonga a la payada.24 El mismo Gabino, afirm que la milonga (campera) proviene del candombe, el cual se form a partir de viejos ritmos africanos.25 Hay que saber que Gabino Ezeiza era afroporteo nacido en San Telmo (un barrio de esclavos), y que vivi en una poca en la que haba un nmero considerable de afrodescendientes negros en la zona del actual Gran Buenos Aires; y que adems, su maestro en la iniciacin de la payada, Pancho Luna, tambin era afroporteo.26 27

    En un reportaje al payador argentino Nemesio Trejo, hecho por Jaime Olombrada, y que fuera publicado en el peridico "La Opinin" de Avellaneda (Pcia de Buenos Aires, Argentina) el 15 de abril de 1916, Trejo cuenta:

    "En 1884 era mi primera topada con Gabino Ezeiza, el ms clebre de los bardos argentinos, y esa payada sirvi para hacer escuela. Por aquella poca se cantaba por cifra, pero Gabino introdujo la milonga en esa oportunidad en el tono Do Mayor" y agregaba: "es pueblera (del ambiente ciudadano) ya que es hija del Candombe africano, y golpeando con los ndices en el borde de la mesa empez a tararear" tunga...tatunga...tunga..." para demostrar, fonticamente, la vinculacin de este ritmo con el Candombe.". (Nemesio Trejo, tomado en un reportaje hecho por Jaime Olombrada)28

    Teniendo en cuenta lo dicho por Ezeiza, adems de que los esclavizados en Argentina fueron "carne de can" en las guerras (desde las guerras de Independencia hasta la Guerra de la Triple Alianza), y que Rosas simpatizaba con los afroargentinos y viceverza29 (compartan lugares a la hora de festejar los carnavales); es muy probable que entre esos lugareos que entonaban "guajiras acriolladas" o "milongas primitivas" (de quienes se haban burlado los brasileos del Ejrcito Grande de Justo Jos de Urquiza) hubiera afroargentinos, quienes le daran su toque propio a la milonga, influidos por el toque candombe porteo. Adems, ha habido grandes payadores afroargentinos; amn del ficticio moreno del Martn Fierro. Tambin fueron famosos los payadores y poetas Gabino Ezeiza (1858-1916) e Higinio Cazn. Por todo esto, es posible que la milonga calara fuerte entre los afroargentinos, y que ellos ayudaran a su difusin (tal y como lo hizo Gabino Ezeiza con su innovacin de payar en ritmo de milonga), y a su evolucin progresiva hasta que la milonga campera quedara completamente definida, como se la conoce en la actualidad. Otro importante payador afroargentino fue "el Negro" Juan Jos Garca.30 31 32

    En 1886 "El Mundo Artstico" de Buenos Aires daba cuenta de la popularidad de este gnero en ambas orillas del Ro de la Plata:33

    La milonga es el canto popular de las repblicas del Plata, original, de sentido eminentemente criollo... tiene algunos puntos de semejanza con las "saetae" que se cantan en Andaluca para el Viernes Santo...

  • Una curiosidad de la milonga campera, es que coexisti con la habanera, pero rein en ambientes sociales muy humildes.[cita requerida] A su vez, en la ltima etapa de su desarrollo, se la sola llevar al pentagrama de la misma manera en que las habaneras eran escritas en el pentagrama, quizs por eso se la habra llamado "la habanera de los pobres".Principales exponentes de la milonga campera

    Alfredo Zitarrosa fue el mximo expositor del gnero milonga en Uruguay, as como Atahualpa Yupanqui, Argentino Luna o Jos Larralde lo han sido en la Repblica Argentina.Milonga ciudadana

    La milonga ciudadana apareci como un subgnero tardo de la milonga, al ser creada en 1931 por Sebastin Piana (msica) y Homero Manzi (letra) con "Milonga sentimental". Esta variantes de la milonga ms ligera que la milonga campera.

    Como se lee en el subapartado "Milonga campera", hubo un ritmo de milonga campera que fue llevado al pentagrama por varios pianistas a finales del siglo XIX. Esas huellas o rastros dejados por ese tipo de milonga en el tango, fueron exhumados desde partituras por Sebastin Piana, a principios de la dcada de 1930 (siendo la primera partitura de este origen: Milonga sentimental). Esta forma de milonga creada (o exhumada desde partituras de tango) por Piana fue adaptada por Juan DArienzo a la orquesta tpica. De este modo fue como se origin lo que se conoce como milonga ciudadana, la cual se arraigo fuertemente en la ciudad, y de ah su nombre completo. Todo esto, increment la confusin de no pocos historiadores, desconocedores de los autnticos guitarreros milongueros (payadores o recitadores, los cuales usan el ritmo de milonga para recitar-cantar), de esa poca. Pese a tal cambio efectuado en la milonga (la aparicin de la milonga ciudadana), los intrpretes de los suburbios y los de la campaa continuaron con los ritmos tradicionales de milonga, la milonga pampeana campera.34Diferencias con el tango

    Aunque tanto la milonga como el tango estn en comps de 2/4 o 4/4, las 8 figuras musicales de la milonga estn distribuidas en 3 + 3 + 2 en cambio el tango posee un ritmo ms cuadrado. Las letras de la milonga suelen ser picarescas.Subvariantes de la milonga

    A partir de 1931, con la aparicin de una nueva forma de tipo ciudadano ligada al tango, su forma original se denomin milonga campera o surera en tanto que la nueva modalidad recibi la denominacin de milonga ciudadana. A su vez, dentro de estas 2 variantes hay varias subvariantes.

    Por todo lo descrito en los 2 anteriores subapartados, se puede entender por que hay varias subvariantes de la milonga. Son ejemplos de tal diversidad las milongas ciudadanas, bien en cuartetas: Milonga del 900 y Corrales viejos, en dcimas: Milonga burrera, Un baile a beneficio, o bien en su caracterstica de orquesta tpica: Nocturna, Taquito militar, La trampera, etc. A su vez, existe la denominada milongacandombe, subgnero hbrido creado a principios del decenio de 1940 por Sebastin Piana, son ejemplos de este: Pena mulata, Pap Baltasar; todas estas aceleradas. Y por otro lado son ejemplo, de milongas camperas (lentas): Los ejes de mi carreta, de milongas camperas (algo aceleradas): Tata no quiere, y de milongas rpidas: Fogonera.35

    Adems de las clases de milongas argentinas, todas las anteriormente mencionadas, tambin existen milongas con diferentes ritmos y velocidades en Uruguay, y en el estado brasileo de Ro Grande do Sul. Incluso en Andaluca, existen milongas bajo la denominacin de milonga flamenca, la cual es una adaptacin de la milonga argentina llevada a esas tierras a fines del siglo XIX por Pepa de Oro36 y su hermana. Estas hermanas trabajaron con el cantaor Juan Junquera durante algn tiempo en Argentina, donde conocieron dicho ritmo. Luego lo dieron a conocer en Espaa (donde la milonga

  • se adapt), tal y como apuntaron los reconocidos estudiosos del flamenco Romualdo Molina y Miguel Espn,37 y el famoso profesor y cantaor38 Alfredo Arrebola,39 entre otros.40 41 42 43Comentarios de distinguidas personalidades

    "Podemos concebir su origen como la contradanza europea en su versin ciudadana rioplatense, y siguiendo la idea de Grenet, describirla como una meloda criolla rioplatense fundida al poderoso aliento de los tambores candomberos", de cuyos ritmos "es hija directa". (Horacio Ferrer)

    "La milonga es el gnero folclrico vivo por excelencia en mi tierra (...) se trata de un rtmo que recibe influencias afro y por cierto, proviene tambin como una buena parte del folclore nuestro, del folclore del sur de Espaa, el folclore andaluz. Pero comprende una vasta zona del cono sur, la pampa argentina y las praderas onduladas de la banda oriental (Uruguay)." . (Alfredo Zitarrosa, entrevista radial, Madrid 1976)

    Borges y la milonga

    El escritor argentino Jorge Luis Borges critic en algn momento el tango y prefiri la milonga, que no trasmite la melancola del primero. Borges es autor dela letra de la milonga (ciudadana) "Jacinto Chiclana", en la que le evoca a un guapo (corajudo) cuchillero, que sola poner su habilidad para pelear con el cuchillo al servicio de caudillos polticos.Gneros musicales afines

    La milonga est emparentado con el candombe, el tango y la habanera. Adems, la milonga pampeana ha dado lugar (junto con el Kaani) a la aparicin "al natural" del tpico ritmo patagnico de la "chorrilera" (o "chorrillero"), desarrollado entre los lugareos de la Patagonia Andina de Argentina.

    Tambin existe una antigua variante uruguaya, aparentemente exclusiva de la ciudad de Montevideo, llamada Milongn.[cita requerida]Vase tambin

    Folclore Tango Msica folclrica de Argentina Historia de la msica folclrica de Argentina Cultura gauchesca Msica surera Chorrillero

    Referencias

    Jump up ? Uriarte Rebaud, La Noem (2006). Una esttica de lo criollo en el Santos Vega de Rafael Obligado. Editorial Dunken. pp. 173. Jump up ? [Diccionario de vocbulos brazileiros, pag. 94] Jump up ? 6to prrafo Jump up ? [1] Jump up ? [2] Jump up ? Horvath, Ricardo: Esos malditos tangos. Editorial Biblos, 2006 (ISBN 950-786-549-7) (Restricted online copy en Google Libros.) Jump up ? 6to prrafo Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 200

  • 4) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Jos Antonio Wilde: Buenos Aires desde setenta aos atrs Captulo XXXIV (34), V (5) Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Horvath, Ricardo: Esos malditos tangos. Editorial Biblos, 2006 (ISBN 950-786-549-7) (Restricted online copy en Google Libros.) Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Horvath, Ricardo: Esos malditos tangos. Editorial Biblos, 2006 (ISBN 950-786-549-7) (Restricted online copy en Google Libros.) Jump up ? Horvath, Ricardo: Esos malditos tangos. Editorial Biblos, 2006 (ISBN 950-786-549-7) (Restricted online copy en Google Libros.) Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Antes de Gabino Ezeiza, payaba en milonga. probablemente, porque no fuera un ritmo demasiado conocido por los payadores y la gente en general. Jump up ? Gabino Ezeiza introdujo la milonga bonaerense en el mundo de la payada Jump up ? Gabino Ezeiza y sus races afroargentinas Jump up ? [3] Jump up ? Reportaje de Jaime Olombrada a Nemesio Trejo Jump up ? Javier Salaberry (Director de la revista La Portea Tango), "El Candombe en los aos del rojo punz". Revista LP- Tango. Consultado el 26/01/2012. Jump up ? Pequea biografa de varios payadores, entre ellas la del afroargentino Juan Jos Garca. Jump up ? Lic. Norberto Pablo Cirio: "Calendario del afroargentino del tronco colonial". Revista "El Corsito", N 39, del Centro Cultural Ricardo Rojas (Universidad de Buenos Aires). (Enero, punto N7). Jump up ? En la cuarta foto, la ltima en blanco y negro, se ve en una foto al payador Juan Jos Garca (junto a otro payadores). En esta foto, se puede ver claramente los rasgos fenotpicos "afros" de dicho payador. Jump up ? Aravena, Jorge (2003). El tango: & la historia de Carlos Gardel. Lom Ediciones. pp. 193. Jump up ? Roberto Selles: Historia de la milonga, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7 Jump up ? Roberto Selles: Histori