militares, sociedad y cambio político en américa del sur del siglo xx

11
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS. Propuesta de Curso Seminario: MILITARES, SOCIEDAD Y CAMBIO POLÍTICO EN LA AMÉRICA DEL SUR DEL SIGLO XX. Una perspectiva comparativa de historia política de América del Sur. Profesor: Xavier Rodríguez - Franco. Semestre 2005 - I.

Upload: xavier-rodriguez

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa del seminario impartido en el semestre 2005 - I en la Escuela de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS.

Propuesta de Curso Seminario:

MILITARES, SOCIEDAD Y CAMBIO POLÍTICO EN

LA AMÉRICA DEL SUR DEL SIGLO XX.

Una perspectiva comparativa de historia política de América del Sur.

Profesor: Xavier Rodríguez - Franco.

Semestre 2005 - I.

2

A. Hoja de presentación:

1. Característica del Curso: Curso Seminario.

2. Nombre del Curso Seminario: Militares, sociedad y cambio político en

América del Sur en el siglo XX. Una perspectiva comparativa de historia

política de América del Sur.

3. Indicación de asignaturas cuya aprobación sea requisito previo para la

inscripción en el curso Seminario (prelaciones): Teoría Política III (cod.

2626), y Estructuras Político - Constitucionales Comparadas (cod.0551).

4. Período lectivo para el que se propone el Curso Seminario: Primer período

lectivo febrero - junio 2005)

B. Aspectos generales del programa:

1. Introducción:

El desarrollo de las ciencias sociales especializadas sobre América Latina, ha

dirigido su foco de atención de una considerable, a la fuerte beligerancia, influencia y

presencia militar en el ejercicio del poder, fenómeno socio - político reiterado a lo largo

de la historia política continental y de su consolidación republicana. Este desarrollo

investigativo, ha sido potencialmente mucho más enjundioso y prolijo durante sus

propias etapas, características y condicionantes en el siglo XX. En este sentido, no

resulta ajeno percibir al militarismo latinoamericano, como expresión política y cultural

de alta compatibilidad, tanto a los procesos de dinamismo y cambio interno de las

sociedades latinoamericanas, así como también a su permeabilidad con los procesos

geopolíticos y geoestratégicos del orden mundial.

Durante el siglo XX, la impronta militarista en la región, como tendencia

general, asume la conducción del complejo proceso de modernización social y cambio

político, constituyéndose en fuente de poder y legitimidad efectiva para el Sistema

Político latinoamericano.

Estudiar el fenómeno militarista, con sus modalidades y etapas de actuación

política, constituye una crucial parte de la comprensión de la historia política del

subcontinente. En efecto, el conocimiento integral de lo que para algunos autores, es “la

3

legitimidad de las armas” en los distintos casos nacionales, muestra desde una

perspectiva comparada las fragilidades tanto institucionales de los Sistemas Políticos,

como de los procesos de democratización, transición y desarrollo económico, todos

ellos como fórmulas de acceso continental a una modernidad socio – política aún en

deuda.

Es por tanto, que a finales del siglo XX, se suscitan en la región nuevos

fenómenos socio – políticos y desafíos económicos, que claramente lejos de ser una

ruptura con las formas autoritarias del pasado próximo de los setenta y ochentas,

responden a una modalidad de implantación de una importante etapa de reformas

institucionales, sin que en términos de cultura política hayan marcado un cambio

crucial. Expresión clara de esta situación, lo es la conocida por la literatura

especializada “crisis de la representatividad política”.

Ante este estado de cosas, cabría preguntarse como analistas de las ciencias del

poder ¿han quedado definitivamente relegados a funciones burocráticas y profesionales,

los militares en el quehacer político de América del Sur?, ¿los militares han dicho la

última palabra, en el cambio, manejo y control del poder en América Latina?

A partir de estas cuestiones podemos avanzar tanto en el conocimiento

complementario, de la historia latinoamericana, así como también conseguir una

perspectiva crítica, con las nuevas formas políticas que actualmente figuran en el

escenario político latinoamericano, especialmente una vez conocidos sus antecedentes

próximos.

2. Objetivo general:

El objetivo general del Curso Seminario, consiste es conocer de forma

cronológica y comparada, las formas y consecuencias políticas que ha adoptado el

militarismo, en los países Sudamericanos durante el siglo XX, en el marco de

importantes dinámicas regionales y mundiales, siguiendo pautas y dinámicas internas de

movilidad, modernización social y cambio político internas en los países de

Sudamérica.

Con lo cual, permitir establecer líneas explicativas de formas políticas

contemporáneas del escenario político sudamericano.

4

3. Objetivos específicos:

Conocer los orígenes del fenómeno militarista, como expresión producto de una

sociabilidad política histórica heredada del siglo XIX.

Examinar en cada período y contexto, las causantes internas y externas de la

primera oleada de golpes e intervenciones militares del siglo XX.

Caracterizar las formas y tendencias que ha asumido el militarismo en Sudamérica,

en atención al ejercicio de gobierno.

Conocer las pautas geopolíticas a las cuales han estado sujeta, la emergencia y

gobierno de los regímenes militares, en sus factores comunes y en sus

particularidades.

Examinar los procesos de desmilitarización (por casos) de los Sistemas Políticos de

América Latina.

Debatir sobre el papel de las Fuerzas Armadas en el marco democrático,

especialmente en atención a los desafíos geopolíticos regionales.

Debatir sobre el balance de tendencias en la década de los 90, sobre la “cuestión

militar” en el contexto sudamericano.

4. Estrategia metodológica:

A efecto de cumplir con los objetivos específicos del Curso Seminario, se

procederá a exposiciones por parte del profesor, y guía de las discusiones temáticas y

bibliográficas sugeridas en el decurso de las clases. Asimismo, se tiene previsto la

elaboración de un proyecto y una correspondiente investigación, en la cual el alumno,

pondrá en práctica las herramientas analíticas y documentales que se imparten en las

clases teóricas, con la colaboración del profesor, de tal manera que sus conclusiones y

resultados sean compartidos con el resto del curso y estimule la investigación como

herramienta de trabajo politológico.

Por otra parte, se impartirá el material bibliográfico y documental

correspondiente por anticipado, de tal forma de que la lectura pertinente de los textos

propicie una participación del alumnado. Para ello el profesor ha de impartir además un

cronograma de cada clase, lo cual le permita al curso un adecuado seguimiento de los

temas de estudio.

5

5. Formato de evaluación:

La evaluación del Curso Seminario se estructura de la siguiente forma:

Presentación por escrito del Proyecto de Investigación (20%)

Entrega del Trabajo de Investigación (35%)

Exposición oral de los resultados y conclusiones del Trabajo de

Investigación (20%)

Comentario crítico de las lecturas seleccionadas (2 lecturas por unidad)

(15%).

Asistencia e intervenciones en clases (10%)

C. Formulación cronológica del programa por temas.

1. Unidad I: De la consolidación del Estado oligárquico liberal, al

populismo militar Sudamericano. (semanas 2,3,4 y 5)

La construcción del Estado - Nación, la impronta militar del Siglo XIX y

la consolidación del Estado - Oligárquico liberal en América Latina.

La política exterior de las grandes potencias y América Latina, 1830 -

1930.

El proceso de Modernización socio - política y los modelos de

profesionalización militar en Sudamérica (modelo francés y prusiano,

1860 - 1920).

La primera ola de intervencionismo militar desde 1930. Variables

explicativas y características estructurales de la "era militar". Casos de

estudio: Argentina, Brasil, Bolivia y Perú (1930), Ecuador (1931) Chile

(1932) Paraguay (1936).

El advenimiento del Populismo latinoamericano, la vertiente del

"Populismo Militar" y las características del militarismo reformista.

Casos de estudio: Bolivia (1936 - 1939); Brasil (Estado Novo 1937);

Argentina (Peronismo 1943); Ecuador (Velasquismo 1944 - 1947);

Venezuela (1945 - 1948)

Bibliografía Unidad I:

ALBA, Víctor (1959) El militarismo. Biblioteca de ensayos sociológicos.

Instituto de investigaciones sociológicas. UNAM. México D.F.

6

FREEMAN SMITH, Robert (1991) América Latina, los Estados Unidos y

las Potencias Europeas, 1830 - 1930. En BETHELL, Leslie (ed) Historia de

América Latina: Economía y Sociedad 1870 - 1930. Tomo 7. Crítica -

Cambridge University Press. Barcelona.

FINER, Samuel (1984) Los militares de la política mundial. Editorial

Sudamericana. Buenos Aires.

HARRIES - JENKINS, Gwyn & MOSKOS, Charles (1984). Las fuerzas

armadas y la sociedad. Alianza Universidad. Madrid.

IANNI, Octavio (1974) El colapso del populismo en Brasil. UNAM. México

D.F.

JOHNSON, John (1967) The military and society in Latin America. Stanford

University Press. California. (Existe versión en español).

LOVEMAN, Brian, DAVIES Thomas (1997) The politics of antipolitics.

S. R. Brooks Delaware. (traducción libre).

ROUQUIÉ, Alain (1984) El Estado militar en América Latina. Editorial

Siglo XXI. México.

_______________ (1991) Los militares en la política latinoamericana desde

1930. En BETHELL, Leslie (ed) Historia de América Latina: Economía y

Sociedad desde 1930. Tomo 12. Crítica - Cambridge University Press.

Barcelona.

2. Unidad II: Las Revoluciones militares, la internacionalización de las

Fuerzas Armadas y el advenimiento del Estado Burocrático Autoritario.

(Semanas 6, 7 y 8)

La nueva geopolítica de la guerra fría en América Latina y la emergencia

de movimientos guerrilleros.

Segunda ola de intervencionismo militar (1962 - 1976).

i. La doctrina de "Seguridad Nacional" y su influencia en los Sistemas

Políticos Sudamericanos: el Estado Burocrático Autoritario (el

desarrollismo militar). Casos de estudio: Brasil, Argentina, Chile y

Uruguay.

7

ii. Revoluciones militares y el nacionalismo reformista (1968 - 1972).

Casos de estudio: Perú, Bolivia y Ecuador

iii. Regímenes militares patrimonialistas. caso de Estudio: Paraguay

(1954 - 1989).

Bibliografía Unidad II:

COLLIER, David (comp.) (1985). El nuevo autoritarismo en América

Latina. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

DE ARCE, Álvaro (2003) "El pensamiento militar peruano: del

militarismo histórico al gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas"

Monografías del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional

(CESEDEN). Nº 63. Ministerio de la Defensa. Madrid.

MECIER, Luís (et alia) (1970) Fuerzas Armadas, poder y cambio.

Editorial Tiempo Nuevo. Caracas D.F.

ROUQUIÉ, Alain (1989) Introducción al extremo occidente. Siglo XXI.

México D.F.

SÁNCHEZ - PACHECO, José (2003) Pensadores militares chilenos y

ecuatorianos del siglo XX y su influencia en la región andina.

Monografías del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional

(CESEDEN). Nº 63. Ministerio de la Defensa. Madrid.

STEPAN, Alfred. (1986) Brasil: los militares y la política. Amorrortú

Editores. Buenos Aires.

STEPAN, Alfred (1988) Rethinking military politics: Brazil and southern

cone. Princeton University Press.

VARAS, Augusto (1988) La autonomía militar en América Latina. Nueva

Sociedad. Caracas D.F.

VENERONI, Horacio (1971) Estados Unidos y las Fuerzas Armadas en

América Latina. Ediciones Periferia. Buenos Aires.

3. Unidad III: La desmilitarización de los Sistemas Políticos

latinoamericanos y la apertura democrática, en el marco de la

"década perdida" de los 80. (Semanas 9, 10 y 11)

8

Apertura de los regímenes militares y transiciones a gobiernos civiles

democráticos. Casos de estudio: Ecuador (1979), Perú (1980), Bolivia

(1982), Argentina (1983), Uruguay y Brasil (1985), Paraguay (1989) y

Chile (1990).

Causas explicativas regionales y locales, de la desaparición de golpes

militares (1979 - 1992) y de la presencia militar en el gobierno:

i. La "crisis de la deuda externa": la influencia de los organismos

crediticios internacionales y su influencia en la "década pérdida".

ii. El neo - intervencionismo estadounidense en Centroamérica y la

percepción hegemónica de la democracia occidental.

iii. El fortalecimiento del resguardo internacional de Derechos

Humanos.

iv. Descrédito regional sobre la eficacia de los regímenes militares y

los procesos de amnistía.

El nuevo marco hemisférico del fin de la "guerra fría", los "enclaves

autoritarios" y los límites de la consolidación democrática.

¿desmilitarización de la vida política en Sudamérica?

Bibliografía Unidad III:

BAÑÓN, Rafael y OLMEDA, José (comp.) (1985). La institución militar

en el Estado contemporáneo. Alianza Universidad. Madrid.

BUSTAMANTE, Fernando (et al.) (1988) Democracia y Fueras Armadas

en Sudamérica. Cooperación de Estudios para el Desarrollo CORDES.

Quito.

COMBLIN, José. (1979) Dos ensayos sobre Seguridad Nacional.

Arzobispado de Santiago Vicaría de la Solidaridad. Santiago de Chile.

DE ARCE Y TEMES, Álvaro (1993) "Las Fuerzas Armadas en

Iberoamérica a finales del siglo XX". En Monografías del Centro Superior

de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). Nº 65. Ministerio de la

Defensa. Madrid.

KRUIJT, Dirk (1991) América Latina: militares y sociedad. FLACSO.

Santiago de Chile.

9

O'DONNELL, Guillermo (1985) Las tensiones en el Estado burocrático -

autoritario y la cuestión de la democracia En COLLIER, David op. cit.

ROUQUIÉ, Alain (1991) Los militares en la política latinoamericana

desde 1930. En BETHELL, Leslie (ed) op. cit.

VARAS, Augusto (1988) Las relaciones cívico militares en un marco

democrático. Documento de trabajo Nº 376. FLACSO. Santiago de Chile.

4. Unidad IV: El rol de las Fuerzas Armadas en el marco de la

consolidación democrática en los años 90: nuevos fenómenos

autoritarios y viejos desafíos de gobernabilidad. Balance regional

sobre la importancia de la Fuerza Armada, en los Sistemas Políticos

de América Latina hoy. (Semanas 12, 13 y 14).

Los desafíos de la gobernabilidad en la década de los noventa:

i. La crisis de representatividad y la eclosión de los sistemas de

partidos en América Latina.

ii. La década de la Reforma del Estado: del estructuralismo al

neoliberalismo.

iii. Los nuevos fenómenos neo - populistas y la emergencia de nuevos

actores políticos en la región.

Las nueva amenazas geopolíticas regionales y su influencia en las

reformas en materia de Seguridad y Defensa.

El profesionalismo militar contemporáneo y la actuación corporativa

bajo el marco democrático.

Importancia para el Sistema Político en Sudamérica de la Fuerza

Armada, en la actualidad: análisis de tendencias.

Bibliografía Unidad IV:

CAVAROZZI, Marcelo (1991) Más allá de las transiciones a la

democracia en América Latina. Revista de Estudios Políticos Nº 74

octubre - diciembre. Madrid.

10

DE LA TORRE, Carlos (2001) Redentores populistas en el

neoliberalismo: nuevos y viejos populismos latinoamericanos. Revista

Española de Ciencia Política Nº 4 (abril). Madrid.

MACKINON y PETRONE (comps.) (1999) Populismo y neo - populismo

en América Latina. Editorial Eudeba. Buenos Aires.

MARTI I PUIG, Salvador (2001) ¿y después de las transiciones qué? un

balance y análisis de las teorías del cambio político. Separata del nº 113

de la revista de estudios Políticos y Constitucionales de Madrid.

MAYORGA, René A. (1995) Antipolítica y neopopulismo. CEBEM. La

Paz.

ROJAS ARAVENA, Francisco (ed) (1996) Medidas de confianza mutua:

verificación. FLACSO - Chiles, FOCAL Canadá y el Programa de Paz y

Seguridad en las Américas. Santiago de Chile.

VARAS, Augusto (1993) Percepciones de amenaza y políticas de defensa

en América Latina. FLACSO. CEEA. Santiago de Chile.

D. Bibliografía complementaria de consulta.

ALCÁNTARA, Manuel (1999) Sistemas políticos en América Latina. Vols. I y

II. Editorial Tecnos. Madrid.

BELTRÁN, Virgilio (1970) El papel político y social de las fuerzas armadas en

América Latina. Monte Ávila Editores. Caracas D.C.

CARRANZA, M. E. (1978) Fuerzas Armadas y estado de excepción en América

Latina. Siglo XXI. México.

COMPLAK, Kristian (1989) Los gobiernos de facto en América Latina 1930 -

1980. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas D.F.

HALPERIN DONGHI, Tulio (1977). Historia contemporánea de América

Latina. Alianza Editorial. Madrid.

HUNTINGTON, Samuel (1972) El orden político en las sociedades en cambio.

Editorial Paidós. Buenos Aires.

KNIGHT, Alan (2000) Pueblo, política y nación. En URIBE y ORTIZ M. (eds)

Naciones, gentes y territorios. Publicaciones Universidad de Antioquia.

Medellín.

11

KRUIJT, Dirk (1996). Sociedades de terror: guerrila y contrainsurgencia en

Guatemala y Perú. Cuadernos de Ciencias Sociales nº 88. FLACSO programa

Costa Rica. San José.

VALENZUELA, Arturo y HARTLYN, Jonathan (1997) La democracia en

América Latina desde 1930. En BETHELL, Leslie (ed) Historia de América

Latina: Política y Sociedad desde 1930. Tomo 12. Crítica - Cambridge

University Press. Barcelona.