mijail erman (2003-2009) · decidieran formar un conjunto estable, y nadie de los que cantó...

2
25 años después… Permítanos el atrevimiento de, por una vez, hacer un concierto en honor de nosotros mismos; en honor de los seis directores que han construido lo que aquí verán; de los más de cien cantantes que han pasado por el coro, los que estamos, los que se fueron para siempre, los que vendrán y todavía no conocemos… y los que regresarán tras asistir a este concierto. Todo coro cambia de director cada ciertos años, provocando una crisis de identidad. Recuerdo tras una de esas crisis cíclicas el comentario de Miguel, un compañero de cuerda: “el grupo es más que la suma de sus individuos. Pueden irse las personas que consideramos fundamentales, pero hay una esencia por detrás que permanece”. Han pasado 25 años desde que un grupo de amigos se reuniera para cantar en una boda y decidieran formar un conjunto estable, y nadie de los que cantó entonces permanece hoy en el coro. Y sin embargo seguimos siendo un coro pequeño que toma cervezas tras cada ensayo, con más mujeres que hombres, con ganas de meternos en berenjenales musicales... y seguimos discutiendo sobre cambiar el día de ensayo, que el domingo por la tarde es conflictivo para quien tiene hijos. Seguimos siendo el Coro de cámara A Capella. Alejandro Agudo (1990-1994) O Magnum Mysterium (Tomás Luis de Victoria) Como nadie de la formación original permanece cantando a día de hoy, nadie conocía a “Alejandro, el cuñado de Nacho”, pero todos habíamos leído de él en los programas de nuestros conciertos. Ha sido hace unos días cuando hemos ensayado con él este “O Magnum Mysterium”, la única obra que este coro ha cantado con todos los directores. Y para nada se trata de una repetición de la misma obra en cada caso: la partitura deja más a la interpretación de lo que podría parecer, desde los matices de expresión (que no aparecieron hasta siglos más tarde) hasta los cambios de tempo al llegar al Aleluya final. Jesús Alonso (1994-2003) Locus Iste (Anton Bruckner) Durante varios años fue “el chico que traía a Amparo al coro y se sentaba a escuchar”, hasta que en una de esas crisis de quedarse sin director, se escuchó un tímido “yo me ofrezco a dirigiros”. Y así descubrimos el renacimiento en todo su esplendor, e hicimos impresionantes conciertos con dobles coros y trompetas que ponían la carne de gallina… y extraños arreglos de Los Beatles con la idea de que sonáramos como los Swingle Singers, algo que rara vez lográbamos. La capacidad de reacción y expresión ante cualquier gesto mínimo del director se la debemos a él, así como el aprendizaje del repertorio clásico de un coro amateur, que incluye este Locus Iste. Brückner era organista de iglesia y así componía, con grandes acordes largos y estáticos, pero también momentos de gran lirismo y tensión que nos llevó años afinar… y todavía seguimos en ello. Ignacio Parres (2003) La Niña Morena (Ignacio Parres – Alberto Manzano) Nacho es ese bajo con gafas que cambió su papel por el de director durante unos críticos meses en los que teníamos un concierto en Italia y ninguna cabeza. Aceptó aprender a dirigirnos de urgencia a la par que nosotros a seguirle. Durante aquellos años trabajaba en una habanera que había compuesto a piano. Quizá algunos ignoran que esta música cubana acabó haciéndose más popular en España, arribando la temática marinera a sus poblaciones costeras donde se inspiran muchas de sus letras. Y así pasó con “La Habanera de Parres”, que un buen día pasó a llamarse “La niña morena”, por arte y gracia de Alberto, un gaditano de adopción capaz de aprenderse de memoria todas las chirigotas del carnaval y que por suerte comparte cuerda con el compositor desde hace años. Así surgió la mejor letra que aquella obra de piano podría tener. Aún así, pasaron años hasta que el arreglo coral fuera terminado, empujado por varios de nosotros y con la ayuda de Mijail Erman. El resultado mereció la pena: se llevó el Primer Premio del XIV concurso de composición para coros de la Federación de Coros de Vizcaya. Pero para nosotros lo mejor fue estrenar la obra de dos amigos. Mijail Erman (2003-2009) Borogodiste Dyevo (Sergei Rachmaninov) Tras probar cuatro directores, Misha llegó a la prueba y empezó a tocar y cantar durante 10 minutos. “Esto es lo que vamos a cantar. Es de Mozart y lo compuso con 13 años... ¡qué cabrón!”. Por supuesto, se convirtió en el director que nos enseñó impresionantes obras que no cantaba ningún coro amateur en aquél momento por aquí. En la Federación Coral, cuando veían nuestro programa decían “Os dirige Misha ¿verdad?” De los descubrimientos de los que guardamos mejor recuerdo y que más nos han impresionado, hay que destacar las Vísperas de Rachmaninov, del que su himno a la virgen se llegó a convertir en el momento cumbre de algunos conciertos. Misha se sorprendía cada vez que la dirigía. Nos decía: “Era comunista y ateo ¿cómo pudo componer algo tan hermoso?” Guillermo Bautista (2009-2013) Oficio de Difuntos: Salmo VI (Isaac Albéniz) “Sólo hago conciertos temáticos, nada de refritos”. Nos encantó el planteamiento, y le planteamos una prueba de acceso. Aceptó con una condición “también yo os voy a probar a vosotros”. Lo hizo con este funeral que Albéniz escribió para la muerte de Alfonso XII, obra que habíamos montado con Misha, y que era una gran desconocida… excepto para Guillermo, que fue quien la sacó a la luz tras rebuscar en los archivos del Palacio Real. En esos 4 intensos años hicimos 4 intensos conciertos temáticos de sudor y lágrimas, pero memorables. A pesar de ser amateurs, nos dirigió siempre como profesionales descubriéndonos capaces de generar las sensaciones brutales de esta obra: Gran recogimiento, tristeza, lucha contra el destino fatal, rabia y finalmente rendición ante la paz eterna. José Manuel López Blanco (2013-) Misa para coro a Capella y cuenco tibetano (Iván Villarrubia) 1. Kyrie - Gloria* 2. Credo* 3. Sanctus 4. Agnus Dei* *Estreno José Manuel estuvo en el concierto que dirigió Parres en 2003 y participó en la prueba en la que cogimos a Misha. En aquél momento el coro parecía una guardería y José Manuel nos dijo que con tanto niño igual no era su momento. Diez años después, con los niños ya en secundaria, nos volvemos a encontrar, coro y director diez años más sabios. Hablo como autor ahora. El mismo Alberto de “La Niña Morena” me pidió cantar un funeral los dos solos. Dos bajos y ya. Para la ocasión escribí el Kyrie que sería el inicio de una misa completa a 4 voces, escrita para emocionar al público (también me he aburrido escuchando muchos conciertos corales), y que pudiera ser montada por algunos miembros del coro en sus ratos libres. Pronto descubrí que había escrito algo que requería ensayos sistemáticos y un director con más paciencia que yo. La propuesta de estrenar la misa con motivo de este concierto es quizá la única manera de que haya visto la luz. En estos ensayos he comprobado la precisión del director para transmitir no sólo lo que había escrito, sino lo que había pensado mientras lo escribía. Gracias por tener telepatía, José Manuel. Y gracias al coro. Siempre es emocionante que te estrenen una obra, pero más si lo hacen los amigos con los que has cantado media vida. Iván Villarrubia

Upload: lynhi

Post on 20-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mijail Erman (2003-2009) · decidieran formar un conjunto estable, y nadie de los que cantó entonces permanece hoy en el coro. ... partitura deja más a la interpretación de lo

25 años después… Permítanos el atrevimiento de, por una vez, hacer un concierto en honor de nosotros mismos; en honor de los seis directores que han construido lo que aquí verán; de  los más de cien cantantes que han pasado por el coro, los que estamos, los que se fueron para siempre, los que vendrán y todavía no conocemos… y los que regresarán tras asistir a este concierto. 

Todo coro cambia de director cada ciertos años, provocando una crisis de identidad.  Recuerdo  tras  una  de  esas  crisis  cíclicas  el  comentario  de Miguel, un compañero de cuerda: “el grupo es más que  la suma de sus individuos.  Pueden  irse  las  personas  que  consideramos  fundamentales, pero hay una esencia por detrás que permanece”. Han pasado 25 años desde  que  un  grupo  de  amigos  se  reuniera  para  cantar  en  una  boda  y decidieran formar un conjunto estable, y nadie de los que cantó entonces permanece hoy en el coro.  

Y sin embargo seguimos siendo un coro pequeño que toma cervezas tras cada ensayo, con más mujeres que hombres, con ganas de meternos en berenjenales musicales... y seguimos discutiendo sobre cambiar el día de ensayo, que el domingo por la tarde es conflictivo para quien tiene hijos. 

Seguimos siendo el Coro de cámara A Capella.

Alejandro Agudo (1990-1994) O Magnum Mysterium (Tomás Luis de Victoria) Como nadie de la formación original permanece cantando a día de hoy, nadie conocía a “Alejandro, el cuñado de Nacho”, pero todos habíamos leído de él en  los programas de nuestros conciertos. Ha sido hace unos días  cuando  hemos  ensayado  con  él  este  “O  Magnum Mysterium”,  la única obra que este coro ha cantado con todos los directores.  

Y para nada se trata de una repetición de la misma obra en cada caso: la partitura deja más a la interpretación de lo que podría parecer, desde los matices de expresión (que no aparecieron hasta siglos más tarde) hasta los cambios de tempo al llegar al Aleluya final.  

Jesús Alonso (1994-2003) Locus Iste (Anton Bruckner) Durante varios años fue “el chico que traía a Amparo al coro y se sentaba a escuchar”, hasta que en una de esas crisis de quedarse sin director, se escuchó  un  tímido  “yo  me  ofrezco  a  dirigiros”.  Y  así  descubrimos  el renacimiento en todo su esplendor, e hicimos impresionantes conciertos con dobles coros y trompetas que ponían la carne de gallina… y extraños arreglos de Los Beatles con la  idea de que sonáramos como los Swingle Singers, algo que rara vez lográbamos. 

La  capacidad  de  reacción  y  expresión  ante  cualquier  gesto mínimo  del director se la debemos a él, así como el aprendizaje del repertorio clásico de un coro amateur, que incluye este Locus Iste. Brückner era organista  de  iglesia  y  así  componía,  con  grandes  acordes  largos  y  estáticos,  pero también momentos de gran lirismo y tensión que nos llevó años afinar… y todavía seguimos en ello. 

Ignacio Parres (2003) La Niña Morena (Ignacio Parres – Alberto Manzano) Nacho  es  ese  bajo  con  gafas  que  cambió  su  papel  por  el  de  director durante unos críticos meses en los que teníamos un concierto en Italia y ninguna  cabeza.  Aceptó  aprender  a  dirigirnos  de  urgencia  a  la  par  que nosotros a seguirle.  

Durante aquellos años trabajaba en una habanera que había compuesto a  piano.  Quizá  algunos  ignoran  que  esta  música  cubana  acabó haciéndose más popular en España, arribando la temática marinera a sus poblaciones costeras donde se inspiran muchas de sus letras. Y así pasó con “La Habanera de Parres”, que un buen día pasó a  llamarse “La niña morena”, por arte y gracia de Alberto, un gaditano de adopción capaz de aprenderse de memoria todas las chirigotas del carnaval y que por suerte comparte cuerda con el compositor desde hace años. Así surgió la mejor letra que aquella obra de piano podría tener. 

Aún  así,  pasaron  años  hasta  que  el  arreglo  coral  fuera  terminado, empujado  por  varios  de  nosotros  y  con  la  ayuda  de  Mijail  Erman.  El resultado mereció la pena: se llevó el Primer Premio del XIV concurso de composición para coros de la Federación de Coros de Vizcaya. Pero para nosotros lo mejor fue estrenar la obra de dos amigos.  

Mijail Erman (2003-2009) Borogodiste Dyevo (Sergei Rachmaninov) Tras probar cuatro directores, Misha llegó a la prueba y empezó a tocar y cantar durante 10 minutos. “Esto es lo que vamos a cantar. Es de Mozart y lo compuso con 13 años... ¡qué cabrón!”. Por supuesto, se convirtió en el director que nos enseñó impresionantes obras que no cantaba ningún coro  amateur  en  aquél  momento  por  aquí.  En  la  Federación  Coral, cuando veían nuestro programa decían “Os dirige Misha ¿verdad?” 

De los descubrimientos de los que guardamos mejor recuerdo y que más nos  han  impresionado,  hay  que  destacar  las  Vísperas  de  Rachmaninov, del que su himno a la virgen se llegó a convertir en el momento cumbre de algunos conciertos.   Misha se sorprendía cada vez que la dirigía. Nos decía: “Era comunista y ateo ¿cómo pudo componer algo tan hermoso?” 

Guillermo Bautista (2009-2013) Oficio de Difuntos: Salmo VI (Isaac Albéniz) “Sólo  hago  conciertos  temáticos,  nada  de  refritos”.  Nos  encantó  el planteamiento,  y  le planteamos una prueba de acceso. Aceptó con una condición  “también  yo  os  voy  a  probar  a  vosotros”.  Lo  hizo  con  este funeral  que  Albéniz  escribió  para  la  muerte  de  Alfonso  XII,  obra  que habíamos montado con Misha, y que era una gran desconocida… excepto para  Guillermo,  que  fue  quien  la  sacó  a  la  luz  tras  rebuscar  en  los archivos del Palacio Real.  

En esos 4 intensos años hicimos 4 intensos conciertos temáticos de sudor y  lágrimas,  pero  memorables.  A  pesar  de  ser  amateurs,  nos  dirigió siempre  como  profesionales  descubriéndonos  capaces  de  generar  las sensaciones  brutales  de  esta  obra:  Gran  recogimiento,  tristeza,  lucha contra el destino fatal, rabia y finalmente rendición ante la paz eterna. 

José Manuel López Blanco (2013-) Misa para coro a Capella y cuenco tibetano

(Iván Villarrubia)

1. Kyrie - Gloria*

2. Credo*

3. Sanctus

4. Agnus Dei* *Estreno

José Manuel estuvo en el concierto que dirigió Parres en 2003 y participó en  la  prueba  en  la  que  cogimos  a  Misha.  En  aquél  momento  el  coro parecía una guardería y José Manuel nos dijo que con tanto niño igual no era su momento. Diez años después, con los niños ya en secundaria, nos volvemos a encontrar, coro y director diez años más sabios.  

Hablo como autor ahora. El mismo Alberto de “La Niña Morena” me pidió cantar un funeral los dos solos. Dos bajos y ya. Para la ocasión escribí el Kyrie  que  sería  el  inicio  de  una  misa  completa  a  4  voces,  escrita  para emocionar  al  público  (también  me  he  aburrido  escuchando  muchos conciertos corales), y que pudiera ser montada por algunos miembros del coro en sus ratos libres. 

Pronto descubrí que había escrito algo que requería ensayos sistemáticos y un director con más paciencia que yo. La propuesta de estrenar la misa con motivo de este concierto es quizá la única manera de que haya visto la  luz.  En  estos  ensayos  he  comprobado  la  precisión  del  director  para transmitir  no  sólo  lo  que  había  escrito,  sino  lo  que  había  pensado mientras lo escribía. Gracias por tener telepatía, José Manuel. Y gracias al coro. Siempre es emocionante que te estrenen una obra, pero más si  lo hacen los amigos con los que has cantado media vida. 

Iván Villarrubia

Page 2: Mijail Erman (2003-2009) · decidieran formar un conjunto estable, y nadie de los que cantó entonces permanece hoy en el coro. ... partitura deja más a la interpretación de lo

Durante 25 años más de 100 personas han pasado por este coro. Esperamos que la labor de arqueología haya sido completa. Si alguien se echa de menos, le rogamos nos disculpe y acepte unas cañas a la 

salida del concierto.  Paga el presidente. 

Sopranos Marina Areosa     Ana Blanco 

Silvia Bodelón    Lourdes Buj    Olga Calvo    Carolina Carrera Anna Cazzavillan    Carmen Claure   Carmen Díaz    Beatriz Domínguez   

MaCarmen González   Paula González    Isabel González Elena Iribas   Gabriela Janine   Gwenola Kergall   Lara Manso 

Belén Marina    Carmen Marina    Cristina Martínez Almudena Martínez   Cristina Mora   Amparo Muñoz   Marta Muñoz  

Adoración Órpez    Lourdes del Pino   Elena Precioso María José Ramiro   Ana Cristina Ruiz   Mariela Sáez   Bárbara Sager   

Rosa Sánchez Rosa María Sánchez   Beatriz Silván   Pilar Villarrubia 

Contraltos Estrella María Amador  Valérie Armengod   Clare Balfour 

Elena Barceló  María Bellet  Marian Blanco   Mercedes Bodega María José Buj   Patricia Claure  Gema Fouce   Llanos Galindo Laura Gómez   Charo González   Cristina Guía   Carmen Guía 

Paloma Iribas   María del Mar León   Eva Martín Paloma Mantilla   Lidia Nieto   Marisa Jiménez 

Sara Palomino María Paz Pérez    Paloma Pérez    María Prieto 

Virginia de la Rosa  Isabel Sánchez   Laura Serrano 

Tenores Borja Aguirre   Fernando Argüello 

Alfredo Bonobad   Jaime Caballero   Antonio Carrasco Ignacio de Gaspar   Ramón Gil   Rafael Godoy 

Juan Pablo Heredia   José Antonio Iribas   José Miguel Martínez   Miguel Ángel Moral   Javier de Pablo   Juan Carlos Sánchez Antonio Palencia   Ernesto Ramiro   Carlos Rincón 

Daniel Sanz   Ramón Taix Antonio Viera   Juan Villar 

Bajos Luis Aguilera   Alberto Bejerano 

José Luis da Costa   Miguel Ángel Delgado   Gonzalo Génova Ramón Gradé   Francisco Javier Herráiz   Ignacio León 

Alberto Manzano   Alberto Martín Eduardo Oslé    Ignacio Parres 

Javier Prieto Javier Rodríguez    Miguel Sáez 

Carlos Sanz de Andino    Iván Villarrubia 

Sin cantar, también formaron parte Eduardo Sáez 

Madre Aurora Arredondo  

 

 

Si le ha gustado, no se pierda esta navidad 

A Ceremony of Carols Benjamin Britten

www.coroacapella.es

Bus 82, 83, 133

Entrada Libre