mii-u3-actividad 1. glosario del modulo ii introduccion a las ciencias sociales

Upload: jaramillo-javier

Post on 05-Jan-2016

86 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

g

TRANSCRIPT

MII-U3-ACTIVIDAD 1. GLOSARIO DEL MODULO II INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

MII-U3-ACTIVIDAD 1. GLOSARIO DEL MODULO II INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

Nombre: Javier Jaramillo Guzmn Matricula: A07075645.Nombre del Tutor: Claudia Ruby Salazar Blanco Fecha: 12/10/2015.

Definir con tus palabras los conceptos de cada uno de los temas revisados en la unidad:Tema 1.-Qu es la realidad social y por qu estudiarlaes muy importante conocer la realidad social y estudiarla porque de este modo conoceremos y entenderemos mejor dicha realidad, sus necesidades, demandas, preferencias...etc.; de ah que tengamos que plantearnos cuestiones previas de carcter general que nos aporten datos sobre el objeto por si se requiere una intervencin-Definicin de realidad socialLa realidad social es una descripcin de todo lo que nos rodea, ya sea realidad general, subjetiva o virtual- Clasificacin segn su forma de expresin y su nivel de alcance- Utilidad de estudiar la realidad social (para qu le sirve al alumno)Tema 2.-Diferentes enfoques para abordar a la realidad social: Modernidad y Postmodernidad- Diferenciar entre realidad y apariencia de acuerdo a los diferentes paradigmasRealidad: es lo que se muestra o se puede percibir tal y como esApariencia: es lo que engaa de alguna manera a la realidad-Diferenciar el trmino de modernidad desde la perspectiva histrica, poltica y filosfica. Diferencias modernidad y modernismoLa modernidad es un concepto filosfico y sociolgico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razn como norma trascendental a la sociedad.- Caractersticas de la modernidadSon cuatro: polticas, sociales, econmicas y culturales- Diferentes corrientes dentro de la modernidad (racionalismo, empirismo, idealismo, marxismo, estructuralismo)Racionalismo: es una corriente filosfica que se desarroll en Europa continental durante los siglos XVII Y XVIII, formulada por Rene Descartes, que se complementa con el criticismo de Emmanuel Kant y que es el sistema de pensamiento que acenta el papel de la razn en la adquisicin del conocimiento.Espiritismo: resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepcinIdealismo: El idealismo es la familia de teoras filosficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinnimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el subjetivo.Marxismo: El marxismo es el conjunto de movimientos polticos y filosficos derivados de la obra de Karl Marx, filsofo y periodista revolucionario alemn de origen judo, quien contribuy en campos como la sociologa, la economa, el derecho y la historia.Estructuralismo: es un enfoque de las ciencias humanas que creci hasta convertirse en uno de los mtodos ms utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.- Diferenciar el trmino de posmodernidad desde la perspectiva histrica y filosfica.- posmodernidadSe suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su rea de influencia. Como un periodo histrico, como una actitud filosfica, o como un movimiento artstico. Histrica, ideolgica y metodolgicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovacin radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social.-posmodernismoSe refieren al proceso cultural observado en muchos pases en las ltimas dos dcadas, identificado a principios de los 70.- Antecedentes de la posmodernidadLos orgenes del postmodernismo se remontan al posestructuralismo francs y a la denominada pandilla de los cuatro conformada por C. Levi-Strauss, Jacques Lacan, M. Foucault y R. Barthes- Caractersticas de la posmodernidadRompe con la esperanza en el futuro y predomina un tono emocional melanclico y nostlgico.Seala que la Ilustracin: No es funcional en un contexto multicultural. Tiene un carcter euro cntrico y autoritario.Promueve el multiculturalismo y la defensa de las minoras marginadas y oprimidas por las ideologas modernistas y sus estructuras polticas y sociales.El autor de un libro no puede desprenderse de su cultura, valores e incluso prejuicios, por lo que los libros escritos (de cualquier tipo) no pueden ser objetivos de manera inherente pues tienen implcita la intencin del autor. Se tiene una fe en la tecnologa.Cualquier fenmeno debe ser valorado como realidad, sin aceptar que exista diferencia con lo aparente pues solo existe lo que parece existir.El lenguaje moldea el pensamiento y no hay pensamiento sin lenguaje, por lo cual el lenguaje crea literalmente la verdad que es cuestin de perspectiva o de contexto.Prevalece la economa de consumo dentro del sistema econmico capitalista.Se reconocen los lmites de la ciencia moderna en la creacin de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.Los medios de comunicacin se convierten en un poder con una capacidad para mover a las masas, promover el consumo masivo y transmitir la verdad a medias, pues en estos das la televisin lejos de educar o informar lo nico que hace es oprimir y desorientar.- Propuestas alternas a la posmodernidad en el anlisis de la realidad socialAl leer algunas de la caractersticas de la posmodernidad lo nico que se me ocurre pensar que debemos exhortar a los padres a educar a los hijos a la antigita y no dejarnos llevar por lo que vemos, pues como yo les digo a mis hijos, las costumbres y los buenos valores son los mismos en el ayer y en el ahora y no los vamos a dejar de lado, solo porque como dicen ellos, ya no se usan.

Tema 3.-El observador y la importancia de los lentes conceptuales- Entender el concepto de lentes conceptuales en el anlisis de fuentes- Entender la importancia de detectar las tendencias del autor y de la informacin-Describir con tus palabras los siguientes procesos:- Analizar diversos enfoques y posturas al estudiar la realidad social que nos sirvan para interpretarla- Producir textos que incluyan citas, referencias y metodologa de citacin.- Anlisis OPVL (origen, propsito, validez y limitacin) de las fuentes- ArgumentacinReflexionar sobre los valores implcitos en la aplicacin de las siguientes acciones que hiciste en la revisin de la unidad:

- Valorar la importancia de estudiar a la realidad social dentro de nuestra vida cotidianaComo sociedad hemos tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energticos, la conservacin del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicacin, las condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano. Es necesario que amplios sectores de la poblacin, sin distinciones, accedan al desafo y la satisfaccin de entender el universo en que vivimos y que puedan imaginar y construir, colectivamente, los mundos posibles.

- Valorar la importancia de detectar las tendencias del autor y de la informacinEs importante respetar la esencia de cada autor, sobre la informacin que nos est dando, aun cuando no estemos de acuerdo con ella, pero, podemos aprovechar lo que nos traiga bienestar social.

Unidad 2Definir con tus palabras los conceptos de cada uno de los temas revisados en la unidad:Tema 1. Qu son las ciencias socialesLas ciencias sociales es una denominacin genrica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para s mismas la condicin de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupndose tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales.Tema 2. Clasificacin de las ciencias sociales-Ciencias que estudian al hombre social: antropologa, historia y sociologaAntropologa: estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropologa recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales.Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como mtodo el propio de las ciencias sociales Se denomina tambin "historia" al periodo histrico que transcurre desde la aparicin de la escritura hasta la actualidad.Sociologa: estudia los fenmenos colectivos producidos por la actividad social de los humanos, dentro del contexto histrico-cultural en el que se encuentran inmersos.- Ciencias que estudian la actividad del hombre: economa, derecho y ciencias polticasEconoma: es la ciencia social que estudia la extraccin, produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios.Derecho: es la disciplina jurdica cientfica que tiene por objeto el estudio, la interpretacin, integracin y sistematizacin de un ordenamiento jurdico para su justa aplicacinCiencias polticas: estudia la teora y prctica de la poltica, los sistemas y comportamientos polticos, su objetivo es establecer, a partir de la observacin de hechos de la realidad poltica, principios generados acerca de su funcionamiento

Tema 3. Metodologa de las ciencias sociales Los pasos del mtodo cientfico 1. Observacin, 2. Hiptesis, 3. Experimentacin 4. Teora 5. Ley

Investigacin cuantitativa Lainvestigacin'ometodologa cuantitativaes el procedimiento de decisin que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de laestadstica.

Investigacin bibliogrfica La investigacin bibliogrfica es aquella etapa de la investigacin cientfica donde se explora qu se ha escrito en la comunidad cientfica sobre un determinado tema o problema. Qu hay que consultar, y cmo hacerlo?

Investigacin cualitativa es unmtodo de investigacinusado principalmente en las ciencias socialesque se basa en cortes metodolgicos basados en principios tericos tales como lafenomenologa, la hermenutica, lainteraccin socialempleando mtodos de recoleccin de datos que son no cuantitativos

Metodologa para citas y referencias El aparato crtico es un sistema de referencias de citas y referencias bibliogrficas que permite, por un lado, tener las herramientas para sustentar y valorar el trabajo intelectual, y por otro, promover el pensamiento crtico, el respeto y reconocimiento cientfico, as como la contribucin al conocimiento del hombre. Todo aparato crtico, independientemente del sistema, promueve la honestidad acadmica, es decir, cuando en un trabajo se mencionan conocimientos o ideas tomadas de diversas fuentes debe, por honestidad intelectual, recibir el crdito correspondiente.

Como elaborar tu proyecto de investigacinLa elaboracin de un proyecto implica un proceso de reflexin y anlisis del equipo de Investigacin en aras de esclarecer las implicancias que tendr el tratamiento en profundidad de un tema de su inters. Este proceso de reflexin debe estar iluminado tanto por las teoras de la prctica.Elaborar el proyecto de investigacin implica tambin anticipar un conjunto de decisiones terico-metodolgicas que permitirn resolver el problema de investigacin planteado.

Describir con tus palabras los siguientes procesos: Aplicar el mtodo de investigacin cientfico en una problemtica social de su comunidad

Analizar fuentes utilizando el mtodo OPVL La tcnica OPVL para la evaluacin crtica de la informacin, origen, propsito, valores, limitantes.La tcnica OPVL origen de la obra existen: fuentes primarias, las cuales son las fuentes de las que se origino el documento, fuentes secundarias que son aquellas que escriben un suceso o evento documentado en una fuente primaria. Contextualizar acontecimientos. Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la accin de poner algo o alguien en un contexto especfico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera nica y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensin del todo. La contextualizacines una herramienta caracterstica de lasciencias socialesque suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relacin con el conjunto de fenmenos que los rodean.

Metodologa de citacin MLA La cita bibliogrfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crtica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y si hacerlo con aquellas que sean relevantes al trabajo.

Reflexionar sobre los valores implcitos en la aplicacin de las siguientes acciones Valorar la importancia de analizar las fuentes para establecer tendencias Para saber que es la forma adecuada y correcta, de obtener informacin segura del cual es certera y precisa, sin engaos

Valorar la importancia de reconocer al autor(es) en el que nos apoyamos en nuestra investigacinDe igual manera, es para saber que estamos recibiendo informacin segura y no chatarra de autores sin seriedad alguna, por eso se debe valorar la importancia de que es de una lnea segura de donde estamos obteniendo la informacin correcta.

Unidad 3 Definir con tus palabras los conceptos de cada uno de los temas revisados en la unidad:

Tema 1. La evolucin del estatuto cientfico en las ciencias sociales de la Prehistoria hasta la Edad Media: Qu es la ciencia Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observacin y la experimentacin, la explicacin de sus principios y causas y la formulacin y verificacin de hiptesis y se caracteriza, adems, por la utilizacin de una metodologa adecuada para el objeto de estudio y la sistematizacin de los conocimientos. Definicin y caractersticas Nombre genrico de las distintas ramas del saber humano, en especial las que tienen el mundo natural o fsico o la tecnologa como materias de estudio.

Caractersticas 1. Fctica: describe los hechos tal y como son.2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.3. Analtica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, as como las interconexiones que explican su integracin.4. Especializada: es consecuencia del enfoque analtico.5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido comn conoce de manera confusa.6. Comunicable: la ciencia es expresable y pblica.7. Emprica:la comprobacin de las hiptesis implica la experiencia.8. Metdica:la ciencia es planeada, los cientficos saben lo que buscan y cmo encontrarlo.9.Sistemtica: el conocimiento cientfico es un sistema de ideas conectadas lgicamente entre s.10. General:el cientfico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.11. Legal:la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.12. Explicativa:los cientficos procuran responder por qu ocurren los hechos y cmo ocurren.13. Predictiva:la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cmo pudo haber sido el pasado y cmo podr ser el futuro.14.Abierta:no reconoce barreras que limiten el conocimiento.15. til:la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.

Evolucin de las ciencias sociales La historia de las ciencias sociales tiene sus races en la filosofa antigua. En la historia antigua, no exista diferencia entre las matemticas y el estudio de la historia, la poesa o la poltica. Durante la Edad Media, la civilizacin islmica hizo importantes contribuciones a las ciencias sociales. Esta unidad de ciencia como restos descriptivos y razonamiento deductivo de axiomas crearon un marco cientfico.

La Ilustracin vio una revolucin con la entonces denominada "filosofa natural", con la cual se modific el marco bsico por el cual los individuos entendan lo que era "cientfico". En algunos sectores, el avance creciente de los estudios matemticos presuma una realidad independiente del observador y que funcionaba por sus propias normas. Las ciencias sociales provienen de la filosofa moral de la poca y estuvieron influenciadas por la Era de las revoluciones, tales como la Revolucin industrial y la Revolucin francesa. Las ciencias sociales desarrolladas a partir de las ciencias (experimentales y aplicadas) o el conocimiento de base sistemtico o prcticas prescriptivas, relaciones con el progreso social de un grupo de entidades interactuarte.

Los inicios de las ciencias sociales en el siglo XVIII estn reflejados en la Enciclopedia de Diderot, con artculos de Rousseau y otros enciclopedistas. El crecimiento de las ciencias sociales tambin fue mostrado en otras enciclopedias especializadas. En el perodo moderno, el trmino "ciencias sociales" fue inicialmente utilizado como un campo conceptual distinto. Las ciencias sociales fue influenciada por el positivismo, centrado en el conocimiento basado en la experiencia real en sentido positivo y evitando lo negativo; la especulacin metafsica fue eliminada. Auguste Comte. Us el trmino "ciencia social" para describir el campo, tomado de las ideas de Charles Fourier; Comte. tambin se refiere al campo de la "fsica social".

En el perodo contemporneo, Karl Popper y Talcott Parsons influyeron en la promocin de las ciencias sociales. Los investigadores continan en busca de un consenso unificado sobre qu metodologa tendr el poder y refinamiento de conectar una "gran teora" propuesta" con las mltiples teoras de medio rango que siguen proveyendo con considerable xito marcos utilizables para bases de datos masivos y crecientes. Sin embargo, en la actualidad, los distintos mbitos de las ciencias sociales evolucionan en una mirada de formas, aumentando el conocimiento general de la sociedad. Las ciencias sociales en el futuro previsible estarn compuestas de diferentes reas de investigacin de campo

Las formas de conocer durante la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media LaPrehistoria es segn ladefinicinclsica, elperodode tiempo transcurrido desde la aparicin de los primeroshomnidos, antecesores delHomo sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia dedocumentos escritos, algo que ocurri en primer lugar en elOriente Prximohacia el3300a.C.; en el resto delplaneta, posteriormente.En la Edad MediaLa temprana Edad Media experiment un aprisionamiento del quehacer cientfico dentro de parmetros muy rgidos y limitantes. Culturalmente, la dedicacin al saber estaba reservada slo a las lites privilegiadas y el propio transcurrir del orden social, lento y arraigado en la costumbre, fuertemente sujetado al poder por mandato divino y a la autoridad regia, imposibilitaba una visin amplia con relacin a la comprensin de la naturaleza.La Edad AntiguaEn esta poca en diferentes lugares del planeta, fundamentalmente en zonas frtiles, ricas y en las que la naturaleza ayuda a vivir al hombre, se van a establecer diferentes tribus y stas van a cambiar la organizacin social y la forma de vida del planeta.

Tema 2. La evolucin del estatuto cientfico durante la Edad Moderna:

Positivismo Consiste en no admitir como validos cientficamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda nocin a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la nica realidad cientfica, y la experiencia y la induccin, los mtodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negacin de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razn, es decir, de la metafsica. El positivismo es una mutilacin de la inteligencia humana, que hace posible, no slo, la metafsica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una coleccin de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

Materialismo histrico Laconcepcin materialista de la historia(tambin conocida comomaterialismo histrico), es un trmino acuado por elmarxistarusoGeorgi Plejnov, que alude al marco conceptual identificado porKarl Marxy usado originalmente por l yFriedrich Engelspara comprender la historia humana.1Aunque el materialismo histrico se halla estrechamente ligado al comunismo marxista, historiadores, socilogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos de aquel para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia.

Estructural funcionalismo Elestructural-funcionalismo(tambin llamadofuncionalismo estructural, funcionalismooestructuralismo) es un marco de construccin terica que ve a la sociedad como unsistema complejocuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad. Se entiende como el estudio de una sociedad social conocida como estructura o sistema social.1Este enfoque ve la sociedad desde una orientacin de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado, al igual que los organismos Tema 3. Los paradigmas de la ciencia en el SXX y XXI: Teora comprensiva La teora comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretacin del comportamiento individual y la accin social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante ms importante es Max Weber (1864-1920), economista y socilogo alemn, conocido por su anlisis de la poltica, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.

Teora crtica Es una teora que pone el acento en los efectos negativos que tiene la modernidad (entindase industrializacin y lo que le sigue) en las diferentes sociedades del planeta, desde los efectos negativos en las grandes ciudades como puede ser la despersonalizacin de las relaciones sociales hasta los efectos en pequeas comunidades apartadas y alejadas de la civilizacin pero afectadas por ejemplo por el cambio climtico.

Esta teora cuestiona y critica la sociedad en la que vivimos, pretende (aunque no lo logra) cambiar la situacin actual por una mejor describiendo cual sera una sociedad ideal pero sin especificar los pasos especficos para lograrlo.

Esta teora se ha convertido la mayora de las veces en un discurso o bandera para muchos docentes e intelectuales sin autocriticarse a s mismos. Enfoques postmodernistas El postmodernismo empez a descubrir que lo que llamamos realidad es afectado por nuestras estructuras socioculturales. Indag las construcciones lingsticas y los sistemas de significados que pasaban desapercibidos a la fenomenologa. Nos presenta determinada verdad, aunque parcial. Sostiene, por ejemplo, que un enfoque de la realidad, supongamos el de un investigador de ciencias sociales en California, no se podr aplicar a todas las culturas; como pretenda hacer el pensamiento occidental moderno. El postmodernismo seala todo lo que se margin; como lo femenino, la versin de la realidad de los homosexuales, la gente de color y otras perspectivas excluidas. Hay un intento de corregir todo esto, pero el problema es que el postmodernismo termina absolutizndose para de construir todo, incluso a s mismo. Describir con tus palabras los siguientes procesos: Anlisis, sntesis y evaluacin de la informacin Anlisis es el estudio que se realiza sobre cualquier cosa; en Literatura, sobre una poesa, novela, etc.; por lo general se auxilia con una gua. Un buen anlisis debe ser profundo para intentar captar todas las partes de lo que se est analizando.

La sntesis, tambin en Literatura, se refiere a un tipo de resumen sobre una poesa, novela, etc.Suele seguir al anlisis; es decir, primero realizas el anlisis a modo de esquema y despus elaboras un ensayo, que ser la sntesis. Muchas veces la palabra sntesis se emplea como sinnimo de explicacin breve de un hecho largo. Por ejemplo, despus de una explicacin largusima, te dicen: "En sntesis, y te dicen en una frase corta"

La evaluacin es un juicio personal sobre el resultado del anlisis y la sntesis. En Literaturase refiere a la apreciacin que tienes sobre la obra que leste.

Comparaciones y contrastacionesEl mtodo comparativo (de la comparacin o contrastacin) consiste en poner dos o ms fenmenos, uno al lado del otro, para establecer sus similitudes y diferencias y de ello sacar conclusiones que definan un problema o que establezcan caminos futuros para mejorar el conocimiento de algo.

Elaboracin de ensayo Es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evala un tema de manera oficial o libre. Se considera ungnero literario, al igual que lapoesa, la ficciny eldrama.Las caractersticas que debe tener un ensayo son las siguientes: Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Posee un carcter preliminar, introductorio, decarcter propedutico. Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicacin detallada.

Meta-reflexin sobre el saber y el hacer No existe una nica definicin de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideracin de sufunciny fundamento, un problema histrico de la reflexinfilosficay de laciencia. La rama de lafilosofaque estudia el conocimiento es laepistemologao teora del conocimiento. La teora del conocimiento estudia las posibles formas de relacin entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la funcin delentendimiento propia de lapersona. Anlisis de fuentes (OPVL) La tcnica OPVL para la evaluacin crtica de la informacin, origen, propsito, valores, limitantes.La tcnica OPVL origen de la obra existen: fuentes primarias, las cuales son las fuentes de las que se origino el documento, fuentes secundarias que son aquellas que escriben un suceso o evento documentado en una fuente primaria.

Jaramillo, J. (2015). MII U3 Actividad 1. Glosario del Mdulo II.Introduccin a Las Ciencias Sociales,2, 14-14. D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013.1