miguez 2

4
Eduardo Miguez. Historia económica Argentina. Cap 1 “ El sistema económico colonial” Reformas borbonicas, tendieron a eliminar la encomienda, dejando que las caducaran quedaran vacantes, pasando el estado a cobrar tributos. Produccion e intercambio Lo que se conforma en el siglo XVI en la región que luego seria el Virreinato de Rio de La Plata es producto de la conjunción de dos situaciones previas. Por un lado, comunidades indígenas organizadas para la subsistencia y que en algunas regiones producían un cierto excedente. Las unidades agrarias de las economías coloniales adquirieron diversas formas, derivadas en parte de las condiciones productivas y sociales de cada región, y en parte de los procesos históricos. Podriamos distinguir tres formas básicas: las comunidades, las grandes haciendas y estancias, los campesinos. Hay zonas con neto predominio de las grandes haciendas, donde los campesinos ocupan lugares marginales independientes o en parcelas que tienen adentro de las haciendas, y otras en las que se va constituyendo un variado mundo de productores de diferentes escalas y tamaños. Algo tienen en comun estas tres formas de producción. Ellas participan, en variada medida, de los mercados. Son mercados diferentes, pero que se articulan en un nivel superior y permiten la circulación y acumulación de excedentes. Un pequeño o mediano productor provee de celerales al mercado urbano local. Un campesino comercializa unos pocos animales. El hacendado se especializa en los productos de mayor actividad comercial. La escasez de mano de obra y los costos de transporte dan ventajas evidentes a un producto demandante en ambos aspectos. Esto no debe hacernos perder de vista que esta economía especializada no es una economía de mercado. Todas las unidades analizadas estaban destinadas a la producción para el autoconsumo. La acumulación de tierras y esclavos permitio una movilidad social ascendente, que hizo que familias campesinas se fuesen

Upload: fede-ticchi

Post on 08-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

Page 1: miguez 2

Eduardo Miguez. Historia económica Argentina. Cap 1 “ El sistema económico colonial”

Reformas borbonicas, tendieron a eliminar la encomienda, dejando que las caducaran quedaran vacantes, pasando el estado a cobrar tributos.

Produccion e intercambio

Lo que se conforma en el siglo XVI en la región que luego seria el Virreinato de Rio de La Plata es producto de la conjunción de dos situaciones previas. Por un lado, comunidades indígenas organizadas para la subsistencia y que en algunas regiones producían un cierto excedente.

Las unidades agrarias de las economías coloniales adquirieron diversas formas, derivadas en parte de las condiciones productivas y sociales de cada región, y en parte de los procesos históricos. Podriamos distinguir tres formas básicas: las comunidades, las grandes haciendas y estancias, los campesinos. Hay zonas con neto predominio de las grandes haciendas, donde los campesinos ocupan lugares marginales independientes o en parcelas que tienen adentro de las haciendas, y otras en las que se va constituyendo un variado mundo de productores de diferentes escalas y tamaños. Algo tienen en comun estas tres formas de producción. Ellas participan, en variada medida, de los mercados. Son mercados diferentes, pero que se articulan en un nivel superior y permiten la circulación y acumulación de excedentes. Un pequeño o mediano productor provee de celerales al mercado urbano local. Un campesino comercializa unos pocos animales. El hacendado se especializa en los productos de mayor actividad comercial. La escasez de mano de obra y los costos de transporte dan ventajas evidentes a un producto demandante en ambos aspectos. Esto no debe hacernos perder de vista que esta economía especializada no es una economía de mercado. Todas las unidades analizadas estaban destinadas a la producción para el autoconsumo.

La acumulación de tierras y esclavos permitio una movilidad social ascendente, que hizo que familias campesinas se fuesen transformando en respetables medianos productores, ascendiendo a veces también en la escala étnica.

En síntesis, a lo largo de los siglos XVII y XVIII la encomienda perdió su importancia y la gano paralelamente la gran hacienda que combinaba mano de obra esclava y asalariada, y las pequeñas y medianas unidades de producción en las que se destacan el trabajo familiar y la colaboración campesina. En efecto hay innumerables conflictos por la propiedad y el uso de tierras en los grandes propietarios y los pequeños productores. Perdida la posibilidad de los grandes hacendados de abastecerse de mano de obra de las comunidades indígenas, debieron recurrir a los esclavos o asalariados. Estos podían ir rotando de una estancia o hacienda a otra, también se toleraban en tierras propias a pequeños productores campesinos, a cambio de ocasionales servicios laborales.( agregados). Otra forma era establecer aparceros, trabajadores a un tanto por ciento de la cosecha. Una estancia especializada en la producción comercial se proveía asi de cereales y otros artículos de consumo.

El comercio.

Page 2: miguez 2

Dos eran las principales fuentes de ingresos urbanos: el comercio y las arcas de la Corona. Cual es el sentido del comercio interregional? Su lógica se estructura a través de dos polos. El centro de riquezas es la minería altoperuana: Potosi. Una ciudad rica aspiraba a consumir productos de mayor calidad, provenientes de las mas finas manufacturas europeas. Estos bienes conocidos como efectos de castilla provenían de los grandes centros manufactureros de la Europa protoindustrial, constituia la parte mas selecta de la actividad comercial.

La importancia en aumento de Buenos Aires y el peso de la minería altoperuana fueron estructurando un eje, un circuito por el que subían desde el puerto los productos importados y bajaba la plata. Esquemáticamente podríamos describirlo asi: los bienes de intercambio regional se dirigían hacia diversos mercados, primero alto peru, crecientemente Bs As, Cordoba y los restantes centros urbanos del interior. A cambio estos centros recibían plata Altoperuana , algo de oro quizás por el intercambio con Chile, y otros bienes de intercambio regional. Parte de esos bienes se comercializaba hacia el ámbito rural. La plata que ingresaba por las exportaciones regionales servia para pagar a los esclavos y bienes de castilla. El ingreso de buenos aires de bienes importados genero una contracorriente de plata, que puso en manos de los comerciantes porteños un poderoso instrumento económico. Buena parte de los intercambios estaban basados en operaciones contables entre los comerciantes y sus representantes.

El fisco y la economía rioplatense.

1630 se establecio la primera caja real en territorio actualmente argentino. El movimiento de las cajas reales de Charcas y el Rio de la Plata se movían de manera bastante paralela, subrayando el papel de la minería altoperuana como reguladora de la economía monetaria de la región. La organización del sistema político reforzó el sector mercantil de la economía rioplatense, trasfiriendo riquezas del Alto Peru minero que eran gastadas en Buenos Aires por funcionarios de la Corona y Militares.

Balance de Invierno.

la economía del área Rioplatense era muy modesta. Su capacidad de obtener bienes importados estaba, como ocurre siempre limitada por sus exportaciones y por los ingresos monetarios que pudiera recibir de otras fuentes. En cuanto a las primeras, además de los productos pecuariso que salían a Europa desde Buenos Aires, estaba el comercio de mulas con Potosi, ganado en pie a Chile y algunas otras exportaciones menores a las mismas regiones limítrofes. Una parte sustantiva de la economías se orientaba a producir bienes de autoconsumo o destinados a mercados locales.

La expansión de la integración comercial a fines del siglo XVIII, producto en parte de las reformas borbónicas y en parte de cambios en la economía atlactica, debido a las mejoras en la navegación, favorecerá la expansión productiva del Litoral. En detrimento de algunas producciones del interior que encuentran dificultades en los mercados litorales, debiendo hacer frente allí a la concurrencia de productos importados.

Page 3: miguez 2

De esta manera se estructuro una sociedad que aprovecho la abundancia de tierras para genera una economía que combinaba la subsistencia con aquellos intercambios mercantiles que le resultaron factibles.