miguel de cervantes saavedra

7
Miguel de Cervantes Saavedra

Upload: mcruz

Post on 01-Jul-2015

803 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

miguel de cervantes saavedra: vida y obra

TRANSCRIPT

Page 2: Miguel de cervantes saavedra

Mª Cruz Fernández Lengua castellana y literatura 2

Vida • Alcalá de Henares, 1547- Madrid,

1616.

• Luchó en Lepanto: “el manco de Lepanto”.

• Cautivo en Argel por los turcos cinco años

• Cobrador de rentas del Estado en Andalucía. Acusado de fraude y prisión.

• Vivió en Valladolid y sin recursos en Madrid.

Page 3: Miguel de cervantes saavedra

Mª Cruz Fernández Lengua castellana y literatura 3

OBRA LITERARIAPoesíaViaje al Parnaso.

Elogio o sátira de los poetas españoles

Teatro•Teatro clásico: Numancia.Temas nobles, estilo elevado, regla de las tres unidades: un lugar, espacio y acción.•Comedia nueva: La gran sultana, Los baños de Argel, El rufián dichoso, Pedro de Urdamelas.No reglas. Mezcla lo trágico y lo cómico.

EntremésEl viejo celoso, La cueva de Salamanca, El retablo de las maravillas.(8)•Obras teatrales cortas de carácter popular y cómico. •Representación en los entreactos.•Conflictos costumbristas.•Tipos inolvidables.

Novela•Pastoril: La Galatea. •Morisca: Historia del cautivo.•Bizantina: Los trabajos de Persiles y Segismunda.•Picaresca: Rinconete y Cortadillo.•Corta: 12 Novelas ejemplares (1913)• Libros de caballería: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Page 4: Miguel de cervantes saavedra

Mª Cruz Fernández Lengua castellana y literatura 4

NOVELA LITERARIAN. Pastoril: La Galatea.

Idealización del amor.Personajes pastores.

N. Morisca: Historia del cautivo.

Ambiente árabe.

N. Bizantina: Los trabajos de Persiles y Segismunda

Naufragios, secuestros, peligros, azar que salva a personajes, tierras extrañas.

N. Picaresca: Rinconete y Cortadillo.

Ambiente picaresco.

N. Corta: 12 Novelas ejemplares (1913)

Imaginación idealista: La española inglesa.Observación realista: El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera, El Celoso extremeño.Realista/idealización:La Gitanilla, La Ilustre fregona.Fin: instruir al lector.Tema: el amor.

Page 5: Miguel de cervantes saavedra

Mª Cruz Fernández Lengua castellana y literatura 5

IMÁGENES

Page 6: Miguel de cervantes saavedra

Mª Cruz Fernández Lengua castellana y literatura 6

Don Quijote de la Mancha• Parte I (1605). Parte II (1616)• Finalidad: parodiar los libros de caballería.

• Argumento: D. Alonso Quijano, hidalgo manchego, enloquece de tanto leer libros de caballería. Convertido en D. Quijote de la Mancha, caballero andante, se lanza a la vida real de su tiempo donde deshace “entuertos” y donde fracasan los ideales caballerescos estrepitosamente.

• Estructura de los episodios: diálogo inicial entre D. Quijote y su escudero Sancho Panza, aventura y diálogo posterior entre ambos.

• Interpolación de narraciones ajenas al desarrollo lineal del argumento (hª pastoril, bizantina y morisca).

• Lenguaje polifónico: cada personaje habla según su condición social y situación: ciudad/aldea; cabreros/ nobles, mozas/clérigos; retórica/ forma vulgar.

Page 7: Miguel de cervantes saavedra

Mª Cruz Fernández Lengua castellana y literatura 7

Don Quijote de la Mancha• Transcendencia posterior

• S. XVII: libro humorístico.

• S. XVIII: modelo de lenguaje. Imitado en Europa.

• S. XIX: Romanticismo. D. Quijote es un símbolo del hombre que lucha por sus ideales contra un mundo que lo rechaza (Víctor Hugo)

• S. XX: obra maestra de la literatura universal. Dualidad de la condición humana: generosidad/egoísmo; heroísmo/cobardía;(in) sensatez…