miguel arroyo

17
“…La década del 60 fue, de veras, un momento muy especial en la vida del país, y no solo por sus realizaciones, sino, también, por la inmensa e ingenua fe que la movía, y que alentaba por igual a hippies, artistas, guerrilleros, y a una considerable mayoría de la población venezolana.” Miguel Arroyo. Enero 1992. Las artes plásticas en la década de los sesenta. DÉCADA DE LOS AÑOS 60 RECOPILACIÓN ABSTRACTO DE LOS HECHOS ARTISTICOS Y CULTURALES MAS RELEVANTES DE ESTA EPOCA. YOLIMAR 16/10/2009

Upload: yoliqs

Post on 10-Aug-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miguel Arroyo

“…La década del 60 fue, de veras, un momento muy especial en la vida del país, y no solo por sus realizaciones,

sino, también, por la inmensa e ingenua fe que la movía, y que

alentaba por igual a hippies, artistas, guerrilleros, y a una considerable

mayoría de la población venezolana.”

Miguel Arroyo. Enero 1992.

Las artes plásticas en la década de los sesenta.

DÉCADA DE LOS AÑOS 60 RECOPILACIÓN ABSTRACTO DE LOS HECHOS ARTISTICOS Y CULTURALES MAS RELEVANTES DE ESTA EPOCA. YOLIMAR 16/10/2009

Page 2: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

2

Miguel Arroyo figura fundamental de las artes plásticas venezolanas de los años 60. Estuvo frente al museo de Bellas Artes 1959 – 1976 tiempo durante el cual no se escatimaron esfuerzos para promover las obras artísticas venezolanas en el exterior y presentarlas en las salas del museo a pesar de lo reducido del presupuesto. Además de artistas nacionales de todos los tiempos, algunas y más brillantes e importantes del arte universal, obras que habían sido expuestas en los más importantes museos y centro culturales del mundo. Alexander Calder, Antonie Tapies, Edgar Negret, Henry Moore, Fernando de Szyszlo, Julio Le Parc, George Krause y Salvador Dalí.

Roberto Guevara en nota publicada en el diario El Nacional, reproducido en la revista imagen (número 45 del 31 octubre 1969) en la columna “Arte-Vida” a cargo de Marta Mosquera hace balance sobre la década 1959-1969 del museo “…la década de Arroyo en Bellas Artes es uno de los acontecimientos históricos fundamentales de nuestra vida cultural. No solo ha logrado llevar nuestro primer museo a una categoría envidiable en el plano continental e internacional, sino ha sido además firme apoyo para respaldar lo mejor de nuestros artistas y movimientos con un sentido claro de la objetividad y con penetrante visión de la importancia estética” (p.13)

Page 3: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

3

Tabla de contenido

LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA DÉCADA DE LOS SESENTAS

LAS ARTES PLASTICAS EN LA DÉCADA DE LSO SESENTAS ...................................................................4

CANALES DE DIFUSION DE LAS OBRAS PLASTICAS ............................................................................5

ALGUNOS EVENTOS IMPORTANTES DE LA DÉCADA ..........................................................................6

CRÍTICA ARTISTICA ..................................................................................................................7

REVISTAS ..............................................................................................................................8

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Y BELLAS ARTES (INCIBA) ............................................................8

REPRESENTANTES SEGÚN TENDENCIAS ........................................................................................9

PREMIOS OTORGADOS EN LOS PRINCIPALES SALONES DE ARTE -OFICIALES O NO- REALIZADOS EN EL PAIS 11

EL ARTE COMO INVERSION ..................................................................................................... 12

EXPOSICIONES ORGANIZADAS POR GRUPOS INDEPENDIENTES ......................................................... 13

ESPACIOS PARA EL ARTE ......................................................................................................... 15

DIBUJO Y EL GRABADO, DISEÑO GRÁFICO ................................................................................... 16

FOTOGRAFÍA ....................................................................................................................... 16

CONSERVACION Y RESTAURACION ............................................................................................ 17

Page 4: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

4

LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA DÉCADA DE LOS SESENTAS.

MIGUEL ARROYO.

La década de los sesenta representa el afianzamiento de la modernidad en Venezuela, y el nacimiento o adopción de insospechadas tendencias en el campo de la pintura, la escultura, el dibujo y la estampa.

La modernidad, refiere al abandono de la idea del arte como mimesis a su suplantación por una concepción tan apartada de la imitación de lo natural, que llega a proponer en su frase común entre los artistas de ese momento “la creación de un universo paralelo”.

En la década anterior la abstracción y otras formas de expresión modernas habían sido consolidadas con argumentos tantos artísticos, como sociales nacionalistas y políticos. En sentido general había resistencia en aceptar como arte a las producciones de los movimientos modernos, por diferentes razones como que todo cuanto habían visto o les había sido enseñado, respondía a la idea de arte como imitación; otros porque solo concebían la pintura y la escultura como un instrumento de crítica política y social y aun otros porque buscaban en el arte alguna forma de relación y aún de glorificación de nuestro pasado indígena, o la expresión, claramente visible, de la identidad americana y nacional. Estas pautas el arte moderno no solo no aportaba sino que implícitamente negaba con sus producciones.

Había pues que combatirlo y porque se considero al abstraccionismo como el más radical de todos esos movimientos, la discusión en Venezuela se planteó en términos de abstraccionismo versus figuración y viceversa, cuando en verdad la resistencia abarcaba a todo el arte moderno, figurativo o no. Estos conflictos se mantuvieron hasta 1964 aproximadamente, pero en 1961 surgió la primera disensión entre los propios abstractos, al reaccionar los informalistas contar las concepciones de los abstractos geométricos y los científicos.

Libertad Norma

Intuición Intelecto

Emoción Control del ánimo

Estas disyuntivas tuvieron la virtud de interesar a la gente de los problemas del arte y dejaron traslucir (cosa que aquí casi se ignoraba) que la pintura siempre había manejado y

Page 5: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

5

producido ideas como resultado de una inflexión del pintor sobre la pintura en general y sobre lo que había hallado o perseguido con su propia obra.

El arte moderno, a causa, principalmente, de la resistencia que le hacía un público educado o acostumbrado a la mimesis y a sus aproximaciones, y también debido a la guerra ideológica que entonces se iniciaba en Venezuela, necesitaba de esas declaraciones. Sobreponiéndose a las resistencias antes mencionadas los años iniciales del al década del 60 nos muestran que a la pintura del paisaje, desnudos y naturalezas muertas, se había sumado una buena cantidad de “perturbadoras” tendencias modernas, y que las exhibiciones y los salones oficiales presentaban una gran diversidad de expresiones.

CANALES DE DIFUSIÓN DE LAS OBRAS PLÁSTICAS

Eran pocos y de 3 naturaleza.

Organismos nacionales. (Como el MBA).

Organismos institucionales (Ateneo de Caracas y la Sala de Exposición Mendoza).

Galerías privadas.

Page 6: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

6

ALGUNOS EVENTOS IMPORTANTES DE LA DÉCADA

1) Los únicos museos de arte en la ciudad de Caracas fueron el de Bellas Artes y el de Arte Colonial. En 1961 se funda el museo Arturo Michelena dedicado a la vida y obra del pintor.

2) Se crearon el Museo de Arte Colonial de Mérida (1963), el de Ciudad Bolívar en la Casa de Correo del Orinoco (1964), de Arte e historia Casa de los Celis en Valencia (1964), de Arte de Maracay (1966) y de Arte Moderno en Mérida (1969). Este último cuyo objetivo es divulgar las artes plásticas contemporáneas venezolanas, fue el fruto del esfuerzo de una comisión promotora formada por Juan Astorga Anta, Jesús Rondón Nucete, Oswaldo Vigas y Germán Briceño.

3) Por primera vez un pintor popular sin formación académica, Feliciano Carvallo, gana el Premio Nacional de Arte Venezolano de 1966, con la obra Verano templado.

4) Se realizó en 1967 la primera retrospectiva de la pintura ingenua venezolana del siglo XX en la galería de Caracas del INCIBA.

5) En ocasión del cuatricentenario de Caracas se organizaron una serie de eventos como el espectáculo multimedia Imagen de Caracas, en el cual trabajaron diseñadores, fotógrafos, escultores, cineastas, actores y músicos incorporando al público como parte viva del evento. Jacobo Borges, Manuel Espinoza entre otros, participaron activamente en la organización y montaje de este espectáculo.La Sala Mendoza organizó una exposición colectiva Caracas vista por sus artistas, en la cual se adjudicó el primer premio a Pedro León Castro.

6) Los años 1961, 1962, 1963,1965 y 1967 se llevó a cabo en las salas del Museo de Bellas Artes la Bienal Armando Reverón, a la cual concurrían cinco artistas por invitación quienes debían exhibir 5 obras inéditas o 3 de escultores. Se otorgaba un premio adquisitivo.

7) Se crea el Salón Oficial Anual de Fotografía y el Premio Nacional de Fotografía.

8) El Ministerio de Educación crea el Premio Bienal de Arquitectura que se entrega por primera vez el 4 de julio de 1963 al arquitecto Carlos Raúl Villanueva.

9) Se celebra el Primer Salón Anual de Artistas Jóvenes en el MBA 1964.

10) Se realizan los Salones de Dibujo Humorístico en la Facultad de Arquitectura (1961, 1965).

11) Por iniciativa de Antonio Granados Valdés se celebra la Exposición Nacional de Dibujo y Grabado en la Facultad de arquitectura y Urbanismo de la U.C.V. (1960 – 66) en 1967 se incluyeron obras de artistas latinoamericanos.

Page 7: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

7

CRÍTICA ARTISTICA

En esta década se fortaleció la crítica artística reiniciada en la década anterior por Alejandro Otero, Juan Calzadilla, Peran Erminy, Manuel Quintana Castillo, Sergio Antillano y otros. Se incremento considerablemente el número de publicaciones monográficas sobre distintos artistas venezolanos. Rojas, Michelena, Monasterio, Reverón, Francisco Narváez, Alejandro Otero, Mateo Manaure Y Víctor Valera.

Investigación de lo que había sido nuestro pasado indígena y colonial: los 2 primeros tomos de la Historia de la pintura en Venezuela de Alfredo Boulton el primero 1964 y el segundo en 1968.

1961 Arqueología cronológica de Venezuela. J.M. Cruxent e Irving Rouse.

1961 La Arquitectura Colonial de Coro.

Templos Coloniales del Estado Barinas.

Graziano Gasparini. 1962 La Casa Colonial Venezolana. Graziano

Gasparini. 1962 Arqueología venezolana.

J.M. Cruxent e Irving Rouse. 1966 Caracas en tres tiempos. Carlos Raúl

Villanueva. 1967 Muebles Venezolanos. Carlos Duarte.

Todos estos libros cubrirían más de 8000 años de historia no solo de l información de nuestro pasado artesanal y artístico, sino que crearon verdadero interés y preocupación por la supervivencia y conservación de las obras.

Page 8: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

8

REVISTAS

La prensa fue uno de los factores que mas contribuyo a la difusión de las exhibiciones y de las ideas artísticas. Las crónicas, entrevistas e informaciones publicadas, gratuitamente, por las páginas de arte y los suplementos culturales, constituyeron el más fuerte apoyo para las instituciones que se ocupaban de la divulgación de las artes plásticas.

Revista Nacional de Cultura. Organismo nacional. Dirección de Cultura del M.E. y el INCIBA. Desde 1938.

Imagen. Tenía apoyo económico gubernamental.15 de mayo 1967.

Papeles. Publicada por el Ateneo de Caracas hasta la década del 70.

Tabla redonda y Rayado sobre el techo. Editadas por grupos intelectuales y artistas hasta mayo 1965 la última con solo 3 números.

Zona trama. Editada por el escritor Juan Liscano circulo en tres periodos distinto.

CAL (critica, arte, literatura) Premio Nacional de Periodismo 1965.

Las reseñas en las revistas tenían peso de escritores de la talla de Juan Calzadilla, Francisco da Antonio, Carlos Silva, Peran Erminy, Roberto Guevara, Darío Lancini y Ángel Mora entre otros.

Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA)

Creado por ley en 1960, aunque comenzó sus funciones en 1965. Fue designado como su primer presidente el escritor Mariano Picón Salas quien fallece inesperadamente 1965. Le sucede Salcedo Bastardo y Simón Alberto Consalvi 1967.

La creación del INCIBA debió mucho a la iniciativa del escritor Arturo Croce, Director de Cultura del M.E. quien propuso se constituyese un organismo con independencia administrativa y presupuesto propio que se dedicase al fomento de la actividad cultural en el país.

El proyecto de creación de este organismo concebido por Croce y un grupo de intelectuales fue presentado por el senador Miguel Otero Silva y aprobado su creación por el Congreso Nacional.

Page 9: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

9

REPRESENTANTES SEGÚN TENDENCIAS

Representantes Tendencias

Abstraccionismo geométrico Alejandro Otero y Víctor Valera

Abstraccionismo lírico Humberto Jaimes Sánchez

Cierta forma tachismo Mercedes Pardo

Arte retinal Gerd Leufert

Cinetismo Jesús Soto y Gego

Informalismo Ángel Luque y Daniel González

Pintura de acción. Francisco Hung

Figuración lirica Héctor Poleo y Luis Guevara Moreno

Intención social Jacobo Borges, Regulo Pérez, Cesar Rengifo

Intención latinoamericanista Oswaldo Vigas

Forma de indigenismo Pedro Centeno Valenilla y Alejandro Colina

Para los artistas abstractos la figuración carecía de sentido. Pensaban que después de todo lo realizado durante siglos y, sobretodo, después de la exhaustiva exploración hecha por Picasso en ese campo, nada que no fuera repetir, podía hacerse.

La figuración ocurrió luego de conocerse las obras del irlandés Francis Bacon y del holandés-norteamericano Willem de Kooning. Ellas por diferentes caminos, mostraban que si era posible una nueva forma de figuración. Esta configuración reafirmó a pintores como Jacobo Borges y así a las corrientes ya mencionadas se sumo la Nueva Figuración.

La movilidad de los artistas era extrema ejemplo de esto era en 1961 Alejandro Otero deja la abstracción geométrica y realiza una serie de obras gestuales y pasa de inmediato a trabajar con objetos. En 1962 Ángel Luque deja el informalismo y trabaja con objetos.

Page 10: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

10

Posteriormente hará figuración y cambiara radicalmente su paleta. En 1963 Harry Abend cambia la abstracción geométrica por el informalismo. En 1964 Humberto Jaimes Sánchez pasa del abstraccionismo lirico a la figuración. Omar Carreño cambia la abstracción geométrica por el informalismo.

Estos cambios expresan en cierto modo la unión que sin importar las tendencias existía entre muchos de los pintores y escultores. De este modo y a pesar de sus egocentrismos, de sus diferentes formas de expresión y de sus, a veces, conflictos internos acerca de lo que debía ser la pintura y la escultura, había bastante unión y camaradería entre todos ellos, lo cual favorecía las reuniones y el intercambio de ideas y aseguraban la colaboración desinteresada y entusiasta, en cualquier actividad que contribuyera a la mayor y mejor difusión del arte. También se conoció buena parte de la mejor pintura y escultura hecha en América.

Page 11: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

11

PREMIOS OTORGADOS EN LOS PRINCIPALES SALONES DE ARTE – OFICIALES O NO – REALIZADOS EN EL PAIS.

Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. El de más antiguo origen. Su inauguración constituyo en Caracas un verdadero acontecimiento social y cultural. Constituido en 1940 y se realizó siempre en el MBA hasta su edición final en 1969.

En el periodo 1960 – 69 se otorgaron los Premios Nacionales de Pintura, Escultura y Artes Aplicadas.

Los Premios Nacionales de Dibujo y Grabado se adjudicaron sólo en el lapso 68-69.

Además de estos premios de carácter oficial se entregaron otros aportados por particulares, fundaciones y empresas privadas. Muchos de estos premios tuvieron carácter adquisitivo y contribuyeron a incrementar con numerosas obras, el patrimonio del MBA de Caracas y de las instituciones de otras ciudades, del país, patrocinantes de la realización de salones anuales.

Otros salones.

Salón Julio Teodoro Arze. De Barquisimeto decretado por el Ejecutivo del Estado Lara en homenaje al pintor caroreño y organizado por la Escuela de Artes Plásticas del Estado. La colección que se conformó con las obras ganadoras de premios de carácter adquisitivo forma hoy parte de la colección del Centro de Historia Larense.

Salón D´Empaire. Maracaibo realizado desde 1954. Surgió por iniciativa privada de la firma Carlos J. D´Empaire como un medio de estimular el desarrollo de las artes plásticas en una ciudad en la que no existían en esa época museos ni galerías. Se celebró en la Sala del Concejo Municipal de Maracaibo hasta el año 1969. Fue el único salón de la década que se creo por iniciativa privada. Se otorgó en ellos un premio por votación directa del público asistente.

Salón Arturo Michelena. Decretado por el Ejecutivo del Estado Carabobo en el año 1943 y perdura hasta hoy. Esta ciudad cuenta con una notable colección de arte, que ha sido formada en más de 50 años del salón, con los premios con carácter adquisitivo que se han otorgado en él.

Page 12: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

12

EL ARTE COMO INVERSION

“El boom del mercado del arte ha sido un irremediable desastre para la vida publica del arte.”

Robert Hughes.

Para este tiempo la idea de arte como inversión no había entrado todavía en las mentes de los coleccionistas venezolanos.

Se compraba solo lo que les gustaba. Compraban no por su valor comercial, sino por su significación artística. La compra de obras de artes no era abundante, lo que necesariamente se reflejaba en la condición económica de los artistas. Sin embargo, era bastante mayor que en décadas anteriores.

Una revisión de los precios a los que las obras se vendían nos mostraría que en los primeros años de la década, los de la Escuela de Caracas fluctuaban entre 5 y 10 mil bolívares y que hubo muchos sorprendidos cuando en una subasta, se pagaron 20mil bolívares por una obra de Reverón. Las de la generación de Los Disidentes iban de 3 a 7 mil bolívares. Un Wilfredo Lam podía adquirirse por sumas que, según el tamaño, pasaban de 3 mil 500 a 16 mil bolívares.

El apreciar a las obras en su significación cultural, más que por su valor económico, favorecía, notablemente la acción de las instituciones encargadas de su difusión, pues eran prestadas sin pensar que lo que se iba a exponer no era un cuadro sino medio millón de bolívares y sin que las instituciones tuvieran que pagar el seguro. Por ello, tanto el museo como la Sala de exposición Mendoza pudieron hacer excelentes exhibiciones con obras prestadas por coleccionistas.

Page 13: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

13

EXPOSICIONES ORGANIZADAS POR GRUPOS INDEPENDIENTES

En la década del 60, hubo un especial interés en agruparse para expresar fuerza, posiciones políticas y facultades creativas.

Entre estos grupos se van a destacar los que realizaron actividades a la difusión de la obra de artistas plásticos.

Circulo galería Pez Dorado.

El grupo “Circulo Pez Dorado” funcionó en Caracas desde 1960. Se formalizo su creación mediante una sociedad civil con su correspondiente junta Directiva y cuatro categorías de miembros asociados. En los estatutos se indicaba que la organización no tendría ni actividad políticas ni fines de lucro. Unió a artistas de reconocida trayectoria para la época como Jacobo Borges, Ángel Luque, Manuel Espinoza, Régulo Pérez, Gladiz Meneses, con estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas (Carlos Gil, Marta Ubide, Mariguey González).

Establecieron un lugar de reunión en un sitio cercano al Ateneo de Caracas y al MBA hasta 1964 que dirigió Alirio Palacios; que abrió sus puertas a todas las tendencias artísticas y especialmente a jóvenes que tenían pocas oportunidades de mostrar sus obras en los eventos organizados por otras instituciones. En este local se dictaron conferencias, lecturas de poemas, presentaciones de conjuntos musicales y obras de teatro. En su primera etapa no tuvieron vinculación política. El financiamiento de sus actividades lo lograron con subastas de obras de artistas conocidos donadas para esto fines. Entre ellos Mateo Manaure, Regulo Pérez. Jaco Borges Francisco Narváez.

Actividades: salones anuales en los que participaron artistas menores de 30 años. Se realizaron 3, dos en el Ateneo de Caracas (1961 y 1965) y una en la Sala Mendoza (1963).

Segunda etapa hasta su disolución.

En 1964 se mudan a un sitio cercano de sabana grande, zona que era centro de reunión de artistas, intelectuales y estudiantes universitarios en librerías, bares y restaurants allí establecidos.

Surgió un cambio de directiva, se genero una mayor vinculación con la política, que provocó el retiro de algunos de sus miembros. Se conformó otro grupo, dentro del círculo, el subgrupo “Ocho peces dentro del pez” que asumió el control de la asociación.

Se edito una publicación con el mismo nombre del grupo de la que solo circularon dos números en enero y marzo de 1965. Este mismo año cesan las actividades; los miembros se dispersan o se incorporan a otras asociaciones que se habían constituido.

Page 14: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

14

Importancia: con las numerosas exposiciones en sus salas, hubo un aporte significativo en la difusión de la obra de jóvenes valores de la plástica nacional. Algunos de ellos tienen hoy un importante trabajo realizado.

GRUPO TECHO DE BALLENA

Estableció una estrecha unión entre escritores y artistas plásticos cuyo objetivos eran “transformar la sociedad y cambiar la vida”.

Cuestionaron en su publicación el poder político y las instituciones. Se declararon en contra de los símbolos de autoridad. Se autodenominaron “sacerdotes del………. Magna o imahen

Instalaron una galería en sabana grande cuyos promotores fueron Rodolfo Izaguirre, Carlos Contramaestre, Edmundo Aray y Caupolicán Ovalles.

En algunas de las exposiciones que instalaron unieron diversas expresiones de arte, dispuestas especialmente para provocar escándalo y lo lograron.

1961. Homenaje a la cursilería. Exhibieron libros de escritores apreciados institucionalmente, en los que destacaron pasajes en los que eran notorios las expresiones ridículas que utilizaron en sus textos.

1962. Homenaje a la necrofilia. Concebida por el médico, escritor y pintor Carlos Contramaestre, en las que las obras estaban hechos con vísceras y huesos de reses, objetos de desecho y ropas, formando collages, con la que se pretendía hacer una sátira contra las actuaciones del gobierno. La exposición fue clausurada y el catalogo, cuyo autor era el mismo artista fue confiscado, suscitando un escándalo de grandes proporciones que recogió la prensa de la época.

El Grupo Techo de la Ballena declaró al informalismo la corriente plástica con la que se identificaban, quizás porque permitía a cada artista desarrollar con completa libertad su manera personal de expresarse.

El informalismo había irrumpido en el país con la exposición “espacios Vivientes” (1960 organizada en Maracaibo por Juan Calzadilla, Alberto y Josefina Urdaneta, que se consideró como una ruptura con la plástica anterior y una vigorosa reacción contra el arte geométrico, tendencia dominante en la época.

Entre sus participantes estuvieron Renzo Vestrini, Peran Erminy, Alberto Brandt, Fernando Irazábal, Luisa Richter, Carlos Contramaestre, Marcos Miliani, Mercedes Pardo, Jesús Soto y Pascual Navarro, entre otros (67 obras de 34 artistas).

El grupo se dispersa en 1967. Editaron varias publicaciones literarias y 3 números de la revista “Rayado sobre el techo”.

Page 15: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

15

Otros grupos de artistas plásticos reunidos en Caracas:

El león de oro: Diego Barboza, Antonio Moya, José Ramón Sánchez, Víctor Hugo Irazábal, Roberto Obregón, Elba Damást. Eventualmente se dictaban charlas y se recibían visitas de otros artistas y se estimulaba la discusión creadora. En 1967 se disuelve el grupo.

Los expansionistas: constituido por Omar Carreño, Rubén Márquez y Andrés guzmán, a los que se unió posteriormente Álvaro Sotillo. Tuvo una duración efímera expuso como grupo en el MBA en 1967 en la cual hicieron público un manifiesto y posteriormente realizaron una segunda exposición (1969) en el Ateneo de Caracas.

ESPACIOS PARA EL ARTE

Algunas instituciones establecieron espacios para la actividad expositiva en ellas se difundió la obra de artistas plásticos de diferentes tendencias, entre ellos: Ateneo de Caracas, Salón de Exposiciones de la Fundación Eugenio Mendoza, Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, el Banco Industrial de Venezuela, Banco Nacional de Ahorro y Préstamo y la Universidad de Venezuela, Facultad de Arquitectura, Galería de Arte e Instituto de Arte, Fundacomún, y las salas de algunos colegios profesionales.

Revistas que circularon editadas en caracas que reseñaron actividades de numerosas galerías privadas como: Arte Moderno. Estudio Actual, Polo & Bot, Botto, G, El Muro, Gamma, Acquavella, El Puente, Viva México, Minotauro, Nueva Generación, Rincón de Arte entre otras.

En el interior del país la actividad expositiva de las obras artísticas plásticos no podía compararse con la realizada en la capital. Ciudades activas fueron Valencia, Maracaibo, Maracay y Barquisimeto.

Page 16: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

16

DIBUJO Y EL GRABADO, DISEÑO GRÁFICO

En esta década alcanzaron un notable desarrollo. Su incubación y su verdadero crecimiento se produjo por la acción permanente de Luisa Palacios, quien abrió su taller a los pintores para entusiasmarlos e iniciarlos en las complejidades de las diferentes técnicas.

Fue también en ese tiempo en que se inició en nuestro país el uso de la serigrafía y se actualizó la técnica de la litografía artística la cual sólo era practicada por Luis Guevara Moreno y había quedado casi en desuso desde finales del siglo XIX.

En lo que a diseño gráfico se refiere, la acción de Gerd Leufert y de Nedo en ese campo, le dio el mejor de todos los comienzos, y no solo por la calidad y cantidad de sus diseños, sino también por sus diferencias de visión y estilo. En Leufert prevalecía el rigor y la claridad visual y expositiva, en Nedo el humor y el juego espacial y tipografía.

El establecimiento del Instituto de Diseño de la Fundación Neumann y el hecho de que Santiago Pol no sea pintor, sino cartelista, se debe en alguna medida a eso que se llamo la crisis de la pintura, pues fue en esos años cuando se llego a pensar que , a falta de que y como dicen la pintura desaparecería y que en lugar de cuadros tendríamos policromías, objetos de cerámica, vidrio, metal y madera, y también muebles, telas, carteles y otras creaciones de gran diseño que llevarían el vacio creado por su desaparición.

FOTOGRAFÍA

Fue en esta década cuando por primera vez entraron a formar parte de las colecciones de los museos venezolanos, y a ser exhibidas con frecuencia, las obras del arte ingenuo y de la fotografía.

Page 17: Miguel Arroyo

DÉCADA DE LOS AÑOS 60

17

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

A principios de la década del 50 con los equipos humanos y el instrumental requerido se iniciaron una serie de investigaciones que condujeron a saber bastante más sobre el deterioro y sus causas en las obras de arte, y ya para finales de ese periodo, se conocía en algunos centros especializados de Europa Y de Estados Unidos que la excesiva humedad relativa y la luz eran dos de los factores mas destructivos de esas obras.

Estos conocimientos comenzaron a llegar a Venezuela en los primeros años de la década del 60, y a los trabajos de restauración, que ya se venían realizando, se sumaron los de la preservación.

La restauración de obras de arquitectura fue también particularmente activo en esa década en el libro Restauración de Templos Coloniales, publicado por el Ministerio de Justicia en 1969 se registran 17 templos de distintas regiones del país que fueron restaurados a partir de 1961.

Trabajo citado Artes plásticas de los 60. Referencias bibliográficas y hemerográficas. Publicación editada con el auspicio de la alcaldía del municipio libertador. Caracas s/f.