miguel Ángel asturias

10
Biografía de Álvaro Rogelio Gómez Estrada Álvaro Rogelio Gómez Estrada, Poeta y escritor guatemalteco (Nació el 22 de julio de 1944). Originario de Santa Cruz del Quiché. Su vasta producción literaria (novela, cuento, leyenda y poesía), ha merecido premios en certamen nacionales y extranjeros. En la Colección Joyas de la literatura Quichelense, ha publicado las siguientes obras: Huellas de animal grande, Grano vivo, La mano de la sombra, Caminos cercenados, Leyendas y cuentos de Quiché, Los golpes de la ternura, Cuesta arriba, Después del silencio, Hormiga, El único burro sabio, Cuentos de tiempo duro, La visión del búho, Alas de gorrión, Fidelia Santos, Los sonidos del caracol, y El vuelo de la siguamonta. La Alianza Francesa de Quetzaltenango, le confirió los títulos honoríficos de poeta de la Libertad y Gran Maestro de la Poesía. Poeta y escritor. Nació el 22 de julio de 1944 en Santa Cruz del Quiché. Su vasta producción literaria (novela, cuento, leyenda y poesía), ha merecido premios en certámenes nacionales y extranjeros. En la Colección Joyas de la literatura quichelense, ha publicado las obras: Huellas de animal grande, Grano vivo, La mano de la sombra, Caminos cercenados, Leyendas y cuentos de Quiché, Los golpes de la ternura, Cuesta arriba, Después del silencio, Hormiga, El único burro sabio, Cuentos de tiempo duro, La visión del búho, Alas de gorrión, Fidelia Santos, Los sonidos del caracol y El vuelo de la siguamonta. La Alianza Francesa de Quetzaltenango, le confirió los títulos honoríficos de Poeta de la Libertady Gran Maestro de la Poesía. Gabriel García Márquez Biografía Infancia y juventud Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento deMagdalena (Colombia), «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias. 3 Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación, pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más

Upload: diego-armando-ajanel

Post on 28-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miguel Ángel Asturias

Biografía de Álvaro Rogelio Gómez Estrada

Álvaro Rogelio Gómez Estrada, Poeta y escritor guatemalteco (Nació el 22 de julio de 1944). Originario de Santa Cruz del Quiché. Su vasta producción literaria (novela, cuento, leyenda y poesía), ha merecido premios en certamen nacionales y extranjeros. En la Colección Joyas de la literatura Quichelense, ha publicado las siguientes obras: Huellas de animal grande, Grano vivo, La mano de la sombra, Caminos cercenados, Leyendas y cuentos de Quiché, Los golpes de la ternura, Cuesta arriba, Después del silencio, Hormiga, El único burro sabio, Cuentos de tiempo duro, La visión del búho, Alas de gorrión, Fidelia Santos, Los sonidos del caracol, y El vuelo de la siguamonta. La Alianza Francesa de Quetzaltenango, le confirió los títulos honoríficos de poeta de la Libertad y Gran Maestro de la Poesía.

Poeta y escritor. Nació el 22 de julio de 1944 en Santa Cruz del Quiché. Su vasta

producción literaria (novela, cuento, leyenda y poesía), ha merecido premios en

certámenes nacionales y extranjeros.

En la Colección Joyas de la literatura quichelense, ha publicado las obras: Huellas de

animal grande, Grano vivo, La mano de la sombra, Caminos cercenados, Leyendas y

cuentos de Quiché, Los golpes de la ternura, Cuesta arriba, Después del silencio,

Hormiga, El único burro sabio, Cuentos de tiempo duro, La visión del búho, Alas de

gorrión, Fidelia Santos, Los sonidos del caracol y El vuelo de la siguamonta.

La Alianza Francesa de Quetzaltenango, le confirió los títulos honoríficos de Poeta de

la Libertady Gran Maestro de la Poesía.

Gabriel García Márquez

Biografía

Infancia y juventud

Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García

Márquez nació en Aracataca, en el departamento deMagdalena (Colombia), «el

domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio

escritor en sus memorias.3

Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo

Márquez Mejía, se opuso a esa relación, pues Gabriel Eligio García, que había

llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más

Page 2: Miguel Ángel Asturias

adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido

Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso.3

Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel

Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y

frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente, la familia capituló y Luisa consiguió

el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926

en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su

hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.3

Imagen alusiva a Aracataca(Colombia). «Aquí nació Gabriel García Márquez, Premio

Nobel de Literatura 1982.»

Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y,

en enero de 1929, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel

en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos

durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel

Márquez, quien de joven mató a un hombre en un duelo y tuvo, además de los tres

hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El Coronel era un liberal veterano

de la Guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por

su negativa a callar sobre la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron

cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante

una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez

plasmaría en su obra.3

El coronel, a quien Gabriel llamaba "Papalelo", describiéndolo como su «cordón

umbilical con la historia y la realidad», fue también un excelente narrador y le

enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo

cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se

encontraba en la tienda de la United Fruit Company.3 Frecuentemente decía: «Tú

no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose así a que no había mayor carga

que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde

incorporaría en sus novelas.3 1 9

Sus primeras y principales publicaciones

Obra

Artículo principal: Anexo:Bibliografía de Gabriel García Márquez

Page 3: Miguel Ángel Asturias

1955 - La hojarasca

1961 - El coronel no tiene quien le escriba

1962 - La mala hora

1962 - Los funerales de la Mamá Grande

1967 - Cien años de soledad

1968 - Isabel viendo llover en Macondo

1968 - La novela en América Latina: Diálogo (junto a Mario Vargas Llosa)

1970 - Relato de un náufrago

1972 - La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela

desalmada

1972 - Ojos de perro azul

1972 - Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles

1973 - Cuando era feliz e indocumentado

1974 - Chile, el golpe y los gringos

1975 - El otoño del patriarca

1975 - Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972

1976 - Crónicas y reportajes

1977 - Operación Carlota

1978 - Periodismo militante

1978 - De viaje por los países socialistas

1978 - La tigra

Page 4: Miguel Ángel Asturias

1981 - Crónica de una muerte anunciada

1981 - Obra periodística

1981 - El verano feliz de la señora Forbes

1981 - El rastro de tu sangre en la nieve

1982 - El secuestro: Guión cinematográfico

1982 - Viva Sandino

1985 - El amor en los tiempos del cólera

1986 - La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile

1987 - Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo en un acto

1989 - El general en su laberinto

1990 - Notas de prensa, 1961-1984

1992 - Doce cuentos peregrinos

1994 - Del amor y otros demonios

1995 - Cómo se cuenta un cuento

1995 - Me alquilo para soñar

1996 - Noticia de un secuestro

1996 - Por un país al alcance de los niños

1998 - La bendita manía de contar

1999 - Por la libre: obra periodística (1974-1995)

2002 - Vivir para contarla2004 - Memoria de mis putas tristesy

Page 5: Miguel Ángel Asturias

2010 - Yo no vengo a decir un discurso

Otto René Castillo Otto René Castillo (Quezaltenango, 25 de abril de 1936– 23 de marzo de 1967) fue un poetaguatemalteco. En 1954, debido a su oposición al golpe de Estado contra el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán, salió exiliado hacia El Salvador donde trabajó en varios oficios.

1 Regresó a su país cuatro años después y estudió Derecho en la Universidad de

San Carlos de Guatemala. Sin embargo, el siguiente año partió a la República Democrática Alemana donde obtuvo una beca para estudiar letras, la cual abandonó para integrarse a un grupo de cineastas que filmaban los levantamientos populares de la época (la brigada Joris Ivens).

Una vez más retornó a Guatemala en 1964, pero nuevamente fue exiliado el año siguiente. No obstante, organizaciones políticas le nombran representante de su país en el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud y tuvo la oportunidad de viajar por diferentes partes del mundo. En 1966 volvió a su patria e integró la guerrilla de las Fuerzas Armadas Rebeldes, siendo capturado por fuerzas gubernamentales el 19 de marzo de 1967. Castillo fue torturado brutalmente y murió quemado vivo junto a otros trece colaboradores de la insurgencia. Su poema más recordado es titulado Vamos patria a caminar, yo te acompaño. SegúnRoque Dalton:

Desde un momento determinado de su vida literaria y política es un ejemplo ascendente de ruptura con los diversos niveles de la tradición. Primeramente había introducido en la poesía y en la visión político-cultural un nuevo enfoque del tema vernáculamente enfrentado: el del indígena explotado. En una zona tan profundamente marcada su planteamiento en este terreno involucraba un re-examen total de nuestras nacionalidades a partir de las raíces culturales ancestrales y llegó a ser uno de los principales impulsores.1

ALGUNOS POEMAS DE OTTO RENE CASTILLO

Nuestra voz

Vámonos patria a caminar

Distante de tu rostro

Arte poética

Viudo del mundo

Comunicado

Federico García Lorca

Page 6: Miguel Ángel Asturias

Biografía.

Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una

familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado

con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca;3 su padre

fue Federico García Rodríguez (1859–1945), un hacendado, y su madre, Vicenta

Lorca Romero (1870–1959) fue la segunda esposa de su padre,4 maestra de

escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.

En 1909, cuando tenía once años, la familia se mudó a la ciudad de Almería. En

su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura, de hecho

estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo

conocían más como músico que por escritor novel.

Juventud y primeras obras

En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras

de Filosofía y Letrasy de Derecho. Durante esta época, el joven Lorca se reunía

con otros jóvenes intelectuales en la tertulia "El Rinconcillo" del café Alameda.

En la Universidad recibió clases de Domínguez Berruela, profesor de Teoría de la

Literatura y de las Artes, el cual llevó a Lorca y a sus compañeros de viaje por

Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda, León, Burgos y Galicia. Estos viajes por distintas

partes de España fueron los que despertaron su vocación como escritor. De

hecho, fruto de esto surgió su primer libro en prosa "Impresiones y paisajes",

publicado en 1918, una pequeña antología de sus mejores páginas en prosa sobre

temas políticos y sobre sus intereses estéticos.

"La Barraca" ambulante

Artículo principal: La Barraca (teatro)

De vuelta en España y con la instauración de la Segunda República en 1931,

comenzó una nueva etapa para Lorca. El escritor codirigió conEduardo Ugarte La

Barraca, un grupo de teatro universitario que representó obras teatrales del Siglo

de Oro (Calderón de la Barca, Lope de Vega, Miguel de Cervantes) por ciudades y

pueblos de España. El proyecto se frustró con el estallido de la guerra civil

española.

Page 7: Miguel Ángel Asturias

Obras El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el

drama y la prosa se alimentan de obsesiones —amor, deseo, esterilidad— y de

claves estilísticasconstantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta

contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.

Estilo

Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca

utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la

muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son

símbolos centrales en Lorca:

La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es

la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la

esterilidad o la belleza.19

El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada,

representa la muerte.

La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo

fecundo, lo sexual.

El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre

valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.

El toro: García Lorca era aficionado a los toros; según sus palabras : "Creo que los

toros es la fiesta más culta que hay en el mundo. Es el drama puro en que el cual

el español derrama sus mejores lágrimas y su bilis . Es el único sitio a donde se va

con la seguridad de ver la muerte rodeada de la más deslumbradora belleza

(...)20

"

Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la

muerte.

Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo

la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.

La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia

de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el

Page 8: Miguel Ángel Asturias

término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la

metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un

poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran

condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las

metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten

efectos sensoriales entremezclados, etc.

El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias,

su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran

su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias

constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un

poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo,

profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el

desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.

Poesía

La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de

la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el

reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores,

tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la

culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos

diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.

Época de juventud

Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa, aunque

sin embargo muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro

de poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan

Ramón Jiménez); en este poema García Lorca proyecta un amor sin esperanza,

abocado a la tristeza.

La Diputación de Granada editó en 1986 una antología poética, seleccionada,

presentada y anotada por Andrew A. Anderson (ISBN 84-505-3425-9). Esta

antología aporta Suites (1920–1923) y Poemas en prosa (1927–1928).

En Suites se encuentra «Cancioncilla del niño que no nació» (pág. 71), y

en Poemas en prosa «Degollación de los Inocentes» (pág. 150). En estos escritos

el poeta hace referencia al drama del aborto.

Page 9: Miguel Ángel Asturias

Época de plenitud

Comienza con el Poema del cante jondo (1921) que, mediante la unidad temática,

formal, conceptual y la expresión de los sentimientos, debida en parte a su

inspiración folclórica, describe la lírica neopopularista de la Generación del 27.

En Primeras canciones (1936) y Canciones (1927) emplea las mismas formas:

la canción y el romance. Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba,

la noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares.

La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad

burguesa son los dos grandes temas del Romancero gitano. Destacan los

procedimientos habituales de poesía de origen popular, y la influencia del

compositor Manuel de Falla. No se trata de una obra folclórica; está basada en los

tópicos con que se asocia lo gitano y andaluz. Lorca eleva al personaje gitano al

rango de mito literario, como después hará también con el negro y

el judío en Poeta en Nueva York. En el Romancero gitano emplea el romance, en

sus variantes de novelesco, lírico y dramático; su lenguaje es una fusión de lo

popular y lo culto.

Lorca escribió Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en EE. UU., donde

vivió entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son

incompatibles. Su visión de Nueva York es de pesadilla y desolación, propia de un

mal sueño. Para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo

embargan, emplea las imágenes visionarias del lenguaje surrealista. Su libertad

expresiva es máxima, aunque junto al verso libre se advierte el uso

del verso medido (octosílabo, endecasílabo y alejandrino).

El Diván del Tamarit (1940) es un libro de poemas de atmósfera o sabor oriental,

inspirado en las colecciones de la antigua poesía arábigo-andalusí. El tema central

es el del amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas; su lenguaje está muy

próximo al de Poeta en Nueva York.

Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una elegía de

incontenible dolor y emoción que actúa de homenaje al torero sevillano que tanto

apoyó a los poetas de la Generación del 27.

La obra poética de García Lorca se cierra con Seis poemas gallegos y la serie de

once poemas amorosos titulada Sonetos del amor oscuro. Lorca siempre ha

Page 10: Miguel Ángel Asturias

contado con el respeto y admiración incondicional de los poetas de generaciones

posteriores a la Guerra Civil. Considerado un poeta maldito, su influencia se ha

dejado sentir entre los poetas españoles del malditismo.

Libros de poesía

Libro de poemas (1921)

Poema del cante jondo (1921)

Oda a Salvador Dalí (1926)

Romancero gitano (1928)

Poeta en Nueva York (1930)

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)

Seis poemas galegos (1935)

Diván del Tamarit (1936)

Sonetos del amor oscuro (1936)