migraciones

Upload: victor-omar

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proceso de migracion en el Perú

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

LAS MIGRACIONES

Los procesos migratorios se han dado a lo largo de la historia humana. El mundo ha presenciado varias oleadas de migracin con particularidades propias segn el contexto histrico donde se desarrollan.En el siglo XXI, las migraciones se han intensificado y mundializado: cada vez es ms elevado el nmero de pases que significativamente se ven involucrados en la migraciones internacionales, esto se debe al avance tecnolgico y de las comunicaciones que han reducido los tiempos de intercambios y distancias en el mundo.

PROCESO MIGRATORIO PERUANOEl Per es un pas con amplia experiencia. Tres procesos caracterizan la historia:1.- La inmigracin extranjera2.- La inmigracin interna (del campo a la ciudad)3.- La inmigracin de peruanos al exterior PERU RECEPTOR DE INMIGANTES EXTRANJEROS* La inmigracin en el Per es una actividad que se ha producido desde la poca del virreinato, con espaoles y africanos, a o largo de su poca republicana y hasta nuestros das, con los movimientos migratorios ms importantes de Italia y Asa (principalmente desde China luego Japn, Corea) y en menor medida de africanos, ingleses, franceses, portugueses, croatas, rabes, judos PERU RECEPTOR DE INMIGANTES EXTRANJEROS*En la actualidad emigran prcticamente de todas las clases sociales y grupos culturales del Per. Sin embargo, la mayor concentracin se encuentra en las personas de clase media. La migracin internacional se consolida como un fenmeno social moderno que afecta a millones de personas en sus derechos y dignidad humana. En el Per de la migracin interna hemos pasado a la externaIMPACTO ECONOMICO DEL PROCESO DE LA MIGRACIONTanto en el Per como en el resto de Amrica Latina, la importancia econmica de la migracin al extranjero se ha incrementado de manera importante en los ltimos aos. Esta tendencia creciente se ha producido independientemente del ritmo de crecimiento econmico a nivel nacionalMIGRACIONES* Se denomina migracin al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre. * La migracin consiste en dejar el propio pas o la propia regin para establecerse en otro sitio. * Forma parte del concepto ms amplio de las migraciones de poblacin.

8CAUSAS DE LAS MIGRACIONES* Bsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia; * Disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma regin; * Polticas laborales y migratorias de los pases de origen y de destino; * Conflictos polticos (que impulsan la migracin transfronteriza, as como los desplazamientos dentro de un mismo pas); * Degradacin del medio ambiente, inclusive la prdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su mayora, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero); * "xodo de profesionales", o migracin de los jvenes ms educados de pases en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los pases industrializados

Grupos de personas abandonan su pas para residenciarse en otro por motivos de:Campo de refugiados sudaneses que han huido por la violencia, asesinatos, saqueos y el sentirse desprotegidos por el gobierno ante los conflictos originados por la creacin de dos grupos armados de oposicin. Causas polticas* Persecucin poltica.* Violencia.* Terrorismo.* Venganza poltica.

Campo de refugiados en el noroeste de Kukes, cerca de Tirana, Albania. Derivadas de la base cultural (religin, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) que poseen una poblacin determinada y que es un factor a la hora de decidir a qu lugar emigrar. Tambin por la bsqueda de mejores posibilidades educativas.

Derivadas por el desempleo y la bsqueda de un mejor nivel de vida. Tambin por carencias existentes en el sector salud. Falta de medicinas y no hay un servicio de calidad en los hospitales.

Pueblo Dogon cerca de Bandiagara en Mal. Como se puede ver presenta una organizacin muy sencilla y donde los niveles socioeconmicos no son los suficientes.Causas culturalesCausas socioeconmicas Existe apoyo por parte de los que anteriormente emigraron y colaboran con el emigrante familiar que necesita mucha ayuda para establecerse en otro pas de mayor desarrollo econmico. Son derivadas por fuerza mayor y constituyen una verdadera fuente de migraciones a nivel mundial, que han dado origen a desplazamientos masivos de la poblacin, huyendo del exterminio o de la persecucin del pas o ejrcito vencedor.

Desierto de tanques, claro ejemplo de cuanto afectaron las guerras en frica, especialmente en Biafra, Uganda, Somalia, Sudn y otros.Causas familiaresCausas por guerras o conflictos internacionales stos son por los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequas prolongadas, ciclones, tsunamies, epidemias, y otras catstrofes tanto naturales como sociales.

Huracn arras con viviendas en pueblo de California.Causas por catstrofes generalizadosTIPOS DE MIGRACION1.- MIGRACIN INTERNA: Se produce dentro de propio pas de origen. Migracin interna constituye proceso social que tienen carcter histrico estructural, que adquieren caractersticas significativas por su intensidad a partir dcada del 50, contribuyendo a acelerar proceso de URBANIZACION y LITORIZACION, con el crecimiento inicial de ciudades costeas, de la sierra y otras menores que abren un proceso de selvatizacin, urbano-rural.

UBICA EN EL MAPA DEL PER

TIPOS DE MIGRACION2.- MIGRACIN EXTERNA O INTERNACIONAL: Fenmeno migratorio que sucede cuando personas dejan su pas de origen para radicar en otro, se les llama EMIGRANTES, los que llegan a nuevo pas, INMIGRANTES

UBICA EN EL PLANISFERIO

TIPOS DE MIGRACIONESSegn el lugar de procedenciaSegn la duracin del proceso migratorioEmigracin: salir del lugar de origen.Inmigracin: llegar a un lugar.Nacional: desplazamientos sin salir del pas de origen.Internacional: desplazamientos que cruzan las fronteras de un pas.Temporal: son migraciones estacionales por motivos de trabajo, turismo, etc.

Definitiva: cuando los emigrantes se establecen en el pas o lugar de llegada por tiempo indefinido.

POLOS DE ATRACCIN Y REAS DE EXPULSIN. LOS POLOS DE ATRACCIN son zonas cuyas caractersticas particulares atraen flujos migratorios importantes. Por ejemplo, las ciudades, las regiones costeras y las regiones templadas atraen a la poblacin por las condiciones de vida que ofrecen. Lo mismo sucede con las zonas ms desarrolladas econmicamente LAS REAS DE EXPULSIN lugares cuyas caractersticas resultan limitantes para la vida humana, provoca la migracin de su poblacin, Por ejemplo, las zonas de conflictos y los desiertos no permiten que la poblacin satisfaga todas sus necesidades, generan que la poblacin prefiere desplazarse hacia reas ms atractivas.

En todas las migraciones siempre hay dos zonas claramente distinguibles: una es aquella de donde sale la poblacin; otra, aquella que la recibe.POLOS DE ATRACCIN Y REAS DE EXPULSINLOS POLOS DE ATRACCINLAS REAS DE EXPULSINEn todas las migraciones siempre hay dos zonas claramente distinguibles: una es aquella de donde sale la poblacin; otra, aquella que la recibe.

POR QU MIGRAN LAS PERSONAS?

Condiciones fsicas favorables (relieve y clima), el acceso a recursos naturales, la existencia de un suelo frtil que permita contar con medios de subsistencia.

EL XODO DEL CAMPO A LA CIUDAD.

1.- Muchos campesinos migraron a la ciudad en busca de nuevas oportunidades y bienestar: Las primeras ciudades en recibir migrantes del campo fueron Lima, Arequipa y Cusco. De cada 100 migrantes, 56 se dirigieron a Lima durante el quinquenio 1967 1972.

QU SUCEDE CON LOS MIGRANTES? La incorporacin de los migrantes a una nueva realidad suele ser lenta y difcil, pues ven alterada su vida cotidiana en todos sus aspectos. En el caso de migraciones internacionales, se enfrentan a barreras idiomticas, culturales o, incluso, legales. El inmigrante tambin puede ser objeto de segregacin y verse obligado a vivir marginalmente o con un grupo de iguales, los cuales se cierran para mantener su identidad.

POBLACIN PERUANA ACTUAL LLEGA A

El Per se encuentra en un proceso de plena transicin demogrfica, significa que las tasas de natalidad y mortalidad son moderadas con relacin a otros pases de la regin. Ambos componentes del crecimiento natural han continuado una tendencia descendiente en nuestro pas.

MIGRACION: EFECTOS POSITIVOSPara el lugar de inmigracin:Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la poblacin; la poblacin se hace ms dispuesta a los cambios (sociales, culturales, tcnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas tcnicas (innovacin tecnolgica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparacin; aumenta la diversidad cultural, por lo que el pas comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologas, etc.); aumenta el consumo.MIGRACION: EFECTOS NEGATIVOS* Pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad poltica, lingstica, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales. * Perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la poblacin local.* Aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes.* Disminucin de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotacin laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorizacin de tal migracin, este pas puede decidir si echar al emigrante o no, etc. PAS RECEPTORPAS EXPULSORINCREMENTO REAL DEL PIB (RIQUEZA) - POR EL APORTE DEL NUEVO TRABAJADORLOS EMIGRANTES SON DESEMPLEADOS Y NO BAJAN EL PIBAUMENTA LA COMPETIVIDAD Y LA RENTA DE LAS EMPRESAS, SOBRE TODO EL SECTOR MANUFACTURERONO DISMINUYEN LOS SALARIOS Y NO SE PRESIONA LA INFLACININCENTIVA LA INNOVACIN TECNOLGICA MS BARATA Y EFICIENTESUSTITUCIN DE MANO DE OBRA POR MAQUINARA Y EL DESEMPLEO ES MENORFORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS SOCIALES DEL SECTOR PBLICOLAS REMESAS AYUDAN A SISTEMAS DE AYUDA DE SEGURIDAD SOCIAL Y AL SISTEMA FINACIERO NACIONAL REMESAS QUE ENVAN CONTRIBUYEN A L FISCOASPECTOS POSITIVOSPAS RECEPTORPAS EXPULSORAUMENTO DEL DESEMPLEOPERDIDA DE TALENTO HUMANO Y REMESAS CUANDO LA MIGRACIN ES DEFINITIVACADA DE LOS SALARIOS REALESDESINTEGRACIN FAMILIAR SI EL TIEMPO DE LA MIGRACIN AUMENTAPOSIBLE AUMENTO DE LA DELINCUENCIAPOR LAS REMESAS AUMENTA LA DEMANDA INTERNA Y LA INFLACINCAMBIO DE ESTILO DE VIDA Y COSTUMBRESASPECTOS NEGATIVOSPara revertir las situaciones negativas de la migracin se debe lograr la cooperacin entre los pases de los que las personas huyen de la pobreza con los que los reciben. Establecer reglas y ayudas que sean respetuosas de los derechos humanos, pero que permitan disminuir la migracin masiva y establezcan controles adecuados.Los principales desafos para las polticas comunitarias en la maximizacin de beneficios de la migracin, tanto para pases emisores como receptores, podran incluir una mejor gestin de la migracin y los recursos humanos, polticas inteligentes de visados para facilitar la migracin circular y mayores sinergias entre la migracin y los programas de asistencia para el desarrollo en el contexto de las iniciativas estratgicas para la reduccin de la pobreza.Desigualdades socialesAtraso ruralPrimer motor de las migraciones

Exclusin del desarrollo capitalistaIntercambio desigual Proveedor de fuerza de trabajo Compradores de mercaderas capitalistas Vendedores de productos agropecuarios y artesanales

MOTIVACIONES PARA MIGRARMonetarios

No monetarios

Psquicos

Alimentacin Transportes Vivienda Problemas de ajuste y asimilacin Se perciben mientras se encuentra trabajo CENTRALISMO CENTRALIZACINEconoma regionales en crisisInsuficiencia de desarrolloPODERSe centra en la capitalCarencia de oportunidadesEs un modelo de gobierno en el que las decisiones polticas se toman desde el gobierno central.

La poblacin del interior del pas llega a la capital en busca de oportunidades que nunca encuentran

La ciudad es incapaz de resolver tanta demanda de los migrantes en el tema de trabajo y bienestar social

Los inmigrantes al no tener un lugar donde establecerse provocan lo que son la invasiones, tomando terrenos que no les pertenecen

QU ES LO QUE SUCEDE?DISTRIBUCIN DE EMPRESAS PERUANAS32 % de la poblacin33 % de las universidades51%de los trabajadores estatales 55 % del Producto Bruto Interno55 % de los mdicos70 % de los profesionales de la salud75 % del Producto Bruto Industrial80 % de la inversin privada

LIMA CALLAO CONCENTRA: 80 % de los prstamos de la banca comercial80 % de las clnicas85 % de los establecimientos industriales85 % de la generacin de impuestos90 % de los servicios comerciales90 % de los servicios financieros96 % de la recaudacin de impuestos85 % de la inversin pblica se decide en Lima 97 % de los gastos estatales se deciden en Lima. DescentralizacinProgresoViableJusta AlternativaRelevante EquidadBienestar SocialAutonomaPara la sociedad peruana, logrando

Fernando Belaunde TerryPROCESO DE DESCENTRALIZACINGobiernos LocalesAlcaldesprovincialesAlcaldes distritales ESCASOS RECURSOS ECONMICOS(1963 a 1968) (1980 a 1985)(Entre 1963 a 1968 se impuls la inversin descentralizada y nuevos programas. Tambin se establecieron los gobiernos regionalesCAMBIOS EN LOS GASTOS PBLICOSde 75.6 % a 57.7%de 13.5 % a 25.0 %de 10.9 % a 17.4%

GOBIERNO CENTRALGOBIERNOS REGIONALESGOBIERNOS LOCALES

CONDICIONANTESLa estructura agropecuaria

La produccin de coca y sus repercusiones

La violencia poltica: Desplazados y Retornante

ESTRUCTURA AGROPECUARIA 1Reforma agraria LA ESTRUCTURA AGROPECUARIALa estructura productiva agraria, ha actuado como un condicionante fundamental de las migraciones internas196944Antes de Reforma agraria Desequilibrio en la propiedad de tierraGrandes haciendas y monopolio de la tierra

SierraSelva

Dcada de 1950..Haciendas atrasadas

Comunidades

Mercados locales y autoconsumo

Agricultura de nativos, campesinos y colonos

Mercados locales y autoconsumo

Pocas haciendas

T y caf

Costa

Ms desarrollada

Grandes Haciendas

Mercados externos

Exportacin

azcar y algodn

45Antes de Reforma agraria Existan mas de 12 000 haciendas

Hacienda transicionalHacienda serrana o tradicional

HaciendasAlgodoneras y arroceras

Formas pre-capitalistas de produccin

Hacienda moderna

Grandes plantaciones azucareras

Apartando esto exista una gran masa de pequeos propietarios agrupados en:

Comunidades en descomposicinComunidadestradicionales

ComunidadescautivasComunidadesformales

Comuneros se afianzan como propietarios sin desaparecer la forma comunitariaConservan costumbres antiguas

Residen en un latifundioSe han sustituido a los comuneros

Durante Reforma agraria 1969Se elimin el sistema de haciendas

628 cooperativas agrarias de produccin (CAPs.)58 sociedades agrcolas de inters social (SAIS),13 empresas de propiedad social rurales,1 075 grupos campesinos345 comunidades nativas en la selvaSe crearon: controlaban aprox. nueve millones y medio de hectreas

Con solo 400 mil familias beneficiarias.

Reforma agraria Modernizar el agro y ampliar el mercado internoBuscaba detener o amortiguar las migracionesProveer Insumos y Materias Primas Consumidores ruralescampesinadoindustriaProductos manufacturadosLos ms se beneficiados fueron los ex-trabajadores de las grandes haciendas, articulados a las economas de exportacin que constitua el 20,0% ms rico de los ingresos del pas.Los efectos limitados y hasta excluyentes de la reforma agraria, con una minora de beneficiarios, propici la aparicin de un sector de campesinos marginados que en la dcada del 70 contribuyeron a acelerar las migraciones campo-ciudad.Slo fue positivo y beneficioso para el 25,0% de las familias ruralesPero en trminos de incrementos sustanciales de ingresos, apenas para el 14,0%, sobre todo para familias de la costa. Despus de Reforma agraria 1970Mediados de Parcelacin de las tierras en la costa, y en la sierra ocurri lo mismo pero de manera violenta con toma de tierrasla reforma agraria entr en un proceso de crisis

La pequea propiedad se increment especialmente en la selva altaEl proceso de parcelacin y apropiacin individual de tierras aument en las comunidades campesinas, donde se dividan las mejores tierras entre las familias Ante no poder dedicarse solamente a la agricultura, Optan por abandonar sus tierras para trabajar en reas urbanas u otros espacios rurales con el fin de generarse otros ingresos necesariosArtesanasComercio Productosderivados MecnicaTransporteActividades no agrcolasLa produccin de coca y sus repercusiones2LA PRODUCCIN DE COCA Y SUS REPERCUSIONESCultivo de hojas de cocaNarcotrficoUno de los mayores problemasselvaMigraciones HaciaExpansin de plantaciones Boom de la CocaselvaUcayaliSan Martn 175 mil a 209 mil54 mil a 109 milDe 1993 a 2007De 1981 a 1993Esto ha disminuido con la reduccin de las plantaciones de coca

Si bien hay una cada de la migracin a la selva alta..Alto Huallagacontinua siendo el blanco migratorio ms importante de las zonas cocaleraslos valles de los ros Apurmac y Ene (VRAE) valle del ro Urubambadonde muchos se movilizan estacional o permanentemente123

VIOLENCIA POLTICAViolencia polticaTerror Miedo Inseguridad 1980PrincipiosGran incremento Migraciones MigracinforzadaAprox. 120 mil familias dejaron sus hogares 10% migracin interna nacional hasta 1993

435comunidades

Abandonadas Arrasadas 300AyacuchoAsesinatorenunciaJueces de paz Gobernadores AlcaldesRegidoresEntre 1992 y 2000 La violencia se redujo significativamente52 % Desplazados Lugar de origen

Regresaron

Sobretodo los que fueron a comunidades cercanas

240 a 50

Ayacucho Huancavelica Apurmac 42 a 1

42 a 0

Incursiones armadas cayeron.. Familias retornantes68 %

25%

48%

vcccv1990 a 1992

11.9 % 27.5 % 52.4 % 1993 a 1996

1997 a 1999

RETORNO DE LOS DESPLAZADOSEntre:

(aislamiento y derrota de sendero luminoso)

Falta de trabajo en los lugares de refugio

Recuperar los recursos dejados (tierra)

Recomponer las relaciones familiares

Inadaptacin en los lugares de refugio

MOTIVOS PARA REGRESARURBANIZACIN Y LITORIZACIN

costaConglomerados ms grandes del pas

Mejor y mayor infraestructuraproductiva

ciudades y valles focos de atraccin para migrantes andinosOtro factor de atraccin del litoral se relaciona con la minera. La apertura y explotacin de los yacimientos cuprferos de Toquepala, en 1956, y Cuajone, en 1976, generaron impactos en las ciudades de Tacna y Moquegua. La construccin de la refinera de cobre de Ilo, la explotacin a tajo abierto de los yacimientos de hierro de Marcona, a mediados de la dcada del 50, la construccin de la planta siderrgica de Chimbote, en la dcada del 40, sentaron las bases de un crecimiento acelerado repercutiendo en el crecimiento demogrfico y en las migraciones internas. MineraTacna Moquegua Yacimientos de cobreIlo Refinera de cobreYacimientos de hierroChimbote Ms trabajoMayor migracinOtro factor en la costaLIMA-METROPOLITANA35 a 64aos35 a 64 aosLima es considerada la ciudad mayor, pero tambin es la expresin del centralismo econmico, poltico y demogrfico de nuestra sociedad.urbana nacional 43%37%40%197219932010mayoritariamente40%

Inmigrantes PRINCIPALES CIUDADESChiclayo Trujillo Piura Ica Tacna Chincha alta

CostaNorte CostaSur

SierraNorte Sierra Sur Huaraz Cajamarca Cusco Arequipa Juliaca

Sierra sur SelvaNorte Moyobamba Chachapoyas Jan Bagua SelvaSur Puerto Maldonado