migracion salvadoreña

18
TPS salvadoreño Charla informativa UCA-URL 11 septiembre 2012 Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

Upload: zeus-refutado

Post on 24-Jan-2015

723 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Caracterización de la migración salvadoreña hacia los EEUU. Información sobre cómo se accede un país al TPS. Caso salvadoreño

TRANSCRIPT

Page 1: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

TPS salvadoreño

Charla informativa UCA-URL

11 septiembre 2012

Page 2: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

Lo obvio: de la migración política a la migración económica.

• En los años setenta y ochenta como ustedes saben la migración estuvo determinada por conflictos armados internos que afectaron a toda la región, ya fuera como expulsores de desplazados y desplazadas forzosos (Guatemala, El Salvador, Nicaragua) o como receptores de refugiados y refugiadas (Honduras, Costa Rica, Sur de México).

• Hacia los noventa los flujos migratorios empezaron a cambiar y si bien se mantuvo la migración interna e intrarregional, se intensificó considerablemente la emigración transfronteriza, sobre todo en el caso de Guatemala-México, e internacional, especialmente desde El Salvador, Guatemala y Honduras hacia los Estados Unidos.

• Esta migración internacional se relaciona con dos lógicas: la creciente exclusión de las personas de las fuentes de trabajo, como resultado de la implementación de medidas de ajuste estructural y de las transformaciones en los modelos económicos de los países centroamericanos, insertos en la globalización; pero también como efecto de la demanda de mano de obra barata para la agricultura, la construcción y los servicios en el país del norte.

Page 3: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

Las cifras estimadas para El Salvador están más o menos así:

• El Censo de Estados Unidos realizado en 2010, identificó 1.7 millones de salvadoreños. Lo que representa un crecimiento del 151.7 % en relación al mismo censo realizado en el año 2000 que sólo reporto 655 mil salvadoreños.

• El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que 2,587.767 salvadoreños viven en Estados Unidos. Se estima que existen casi 12 millones de indocumentados en Estados Unidos. En el período que va desde el año 2004 al 2011 se reportan 264,086 deportados.

• Según Censo 2010 los salvadoreños tienen ingresos promedio de 43 mil $ (el promedio hispano es 40 mil$)

• Sabemos que viven mejor: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los salvadoreños que viven en Estados Unidos está 60 posiciones arriba del IDH de los que viven en El Salvador

• Sabemos que la mayoría tiene entre 24 y 35 años…están jóvenes…

Page 4: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

Economía:

• El Salvador no se ha quedado atrás en el proceso globalizador; se exporta productos tradicionales y no tradicionales; hay inversión extranjera principalmente en producción maquilera, y los servicios financieros. Sin embargo, los salvadoreños se están globalizando también a través de la “exportación” de su mano de obra. Esa migración laboral se vislumbra cómo la inserción globalizada que más penetra la vida cotidiana de la población salvadoreña. En la manera en que los migrantes mantienen sus vínculos económicos, sociales, culturales y políticos con familiares en el lugar de origen, más salvadoreños tanto en el exterior como en el país se hacen participes en la globalización.

Page 5: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

Ingresos anuales según Censo 2010$50,000

$49,500$48,000

$43,000

$40,000 $40,000$39,000

$38,700$38,000

$36,000

$34,000

Series1

DATO CURIOSO: Income. The median annual personal earnings for Salvadorans ages 16 and ollder were $20,000 in 2009; the median earnings for the U.S. population were $28,900.http://pewhispanic.org/files/factsheets/74.pdf INFORME DE 2011...

Page 6: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

¿Cómo mantienen su identidad salvadoreña?

• Según el Informe del PNUD de 2006 entre los aspectos a considerar, debe tenerse presente que los emigrados mantienen su vínculo con su país, no sólo por medio de las remesas que envían a sus respectivas familias, sino que también:

• Al financiar obras sociales en su comunidad de origen, ya sea con o sin cofinanciamiento gubernamental.

• Al participar en la vida política de su país, tanto al contribuir con financiamiento como manteniendo activas organizaciones políticas en el país de destino, desplazándose a su país de origen para ejercer el voto, o cabildeando para votar en su país de destino.

• Mantienen sus raíces culturales por diferentes medios, que se manifiestan desde el desarrollo de un mercado de productos nostálgicos, hasta la organización de visitas en su lugar de destino de las imágenes de santos de sus parroquias de origen, giras de los equipos deportivos o de artistas de su país.

Page 7: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

Sobre el estatus migratorio temporal o TPS

• Conceptualización:• El TPS es un estatus migratorio temporal que se le otorga a los nacionales de países (o partes de ellos) designados

como beneficiarios debido a que reúnen las condiciones para ello. Como parte de la Ley de Inmigración de 1990 (Ley pública 101-649), el Congreso de Estados Unidos estableció un procedimiento por el cual el Procurador General podía otorgar TPS a aquellos extranjeros en los Estados Unidos que no podían regresar a sus países de origen sin correr riesgos debido a conflictos armados continuos, una catástrofe ambiental u otras condiciones extraordinarias. El 1 de marzo de 2003, la Ley de Seguridad Nacional de 2002 (Ley pública 107-296), transfirió la autoridad de designar a un país beneficiario del TPS y extender y poner término a sus designaciones al Secretario de Seguridad Nacional. Simultáneamente, se transfirió la responsabilidad de la administración del programa TPS del antiguo Servicio de Inmigración y Naturalización al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), el cual forma parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

• • Durante el período para el cual un país ha sido designado beneficiario del TPS, los beneficiarios pueden permanecer

en los Estados Unidos y obtener una autorización de empleo. Sin embargo, el TPS no conduce a un estatus de residente permanente. Cuando la Secretaría concluye una designación de TPS, los beneficiarios retornan al mismo estatus migratorio que tenían antes del TPS (a menos que ese estatus haya vencido) o a cualquier otro estatus que podrían haber adquirido durante la inscripción en el TPS. En consecuencia, si un extranjero tenía un estatus ilegal antes de recibir el TPS y no obtuvo ningún estatus durante el tiempo en que el mismo esté vigente, regresará al estatus ilegal en el momento en que concluya esa designación de TPS.

• Fundamento legal:• El estatuto que rige el TPS es la sección 244 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).

Las principales reglas del TPS se encuentran en el título 8, parte 244 del Código Federal.

Page 8: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

Justificación para el caso del TPS salvadoreño

• Antecedentes: El TPS fue extendido para algunos inmigrantes salvadoreños en 1990 a raíz de la guerra civil que se vivía en ese país. También se otorgó TPS a algunos inmigrantes hondureños y nicaragüenses a causa del Huracán Mitch en 1998 y para los salvadoreños luego de los devastadores terremotos en el 2001.

• El TPS fue renovado para los salvadoreños, hondureños y nicaragüenses en mayo del 2010 y se encuentra válido hasta Enero de 2012.

• El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) estima que hay 229,000 salvadoreños, 70,000 hondureños y 3,500 nicaragüenses que residen en los Estados Unidos bajo el TPS

• El TPS actual: En 2001 el país sufrió 2 terremotos y según la CEPAL causaron las siguientes perdidas:

• 1.159 personas fallecidas, 8.122 personas heridas y 1.582.428 damnificados en todo el país.

• La suma total de los daños y pérdidas causados por los sismos de enero y febrero fue estimada en 1.603,9 millones de dólares.

• El costo de reconstrucción fue estimado por la CEPAL en alrededor de los 1,900 millones de dólares

Page 9: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

• En enero pasado, Estados Unidos aprobó una octava prórroga del TPS para El Salvador por 18 meses, su vencimiento será el 19 de septiembre 2013 207 mil (de 212 mil aprobados) inscritos al TPS.

• El costo para la reinscripción al TPS es de:• $380.00 - Permiso de Trabajo• $ 85.00 - Toma de datos biométricos.• En total, la reinscripción cuesta $ 465.00

Datos

Page 10: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

Datos

De acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, la cifra refleja una diminución de 2.6% en comparación con el proceso de reinscripción de 2010, y mantiene la tendencia histórica de reducción entre un 2% y 8%, lo cual es debido a los salvadoreños que logran un estatus migratorio definitivo

Page 11: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

El TPS salvadoreño…

Page 12: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

El ejercicio del principio de soberanía nacional y su impacto en TPS…

• Obama ofreció una Reforma migratoria integral y sin embargo en la práctica ha deportado a más migrantes que otras administraciones. En su campaña actual ha ofrecido el DREAM ACT como medida concreta para un sector joven. El candidato republicano ofrece mayor control y radicalidad en cuanto a los indocumentados y apoya las medidas xenofóbicas como la ley SB 1070 impulsada en Arizona, ahora hay más estados con estas leyes: Utah, Indiana, Georgia, Alabama y Carolina de Sur.

Page 13: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

El ejercicio del principio de soberanía nacional y su impacto en TPS…

• La cosa no es blanco o negro, hay matices y no se puede decir que los republicanos son antiinmigrantes dado que en varios estados controlados por ellos no han permitido la implementación de leyes antiinmigrantes, más bien han ocupado su poder para bloquearlas, por ejemplo: Florida, Kansas, Oklahoma, New Hampshire, Dakota del Sur, Texas y Wyoming.

• Las preferencias electorales para el 2012 de los latinos que pueden votar ubican a Obama como el favorito según el National Survey of Latinos (2011) Obama obtiene un 68% y Romney sólo el 23%. De acuerdo al mismo estudio el 59% desaprueba su política de deportaciones masivas

Page 14: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

¿Por qué los TPS se merecen la Residencia Permanente?

• Son personas que han respetado la ley y tienen un historial de más de 10 años cumpliendo con todos los requisitos del gobierno estadounidense.

• Son DOCUMENTADOS, tienen un permiso de trabajo y están autorizados a vivir y trabajar allá legalmente.

• Se presentaron voluntariamente cuando se les dio la oportunidad a registrarse con el gobierno en un programa temporal y condicional.

• Son muy trabajadores y pagan sus impuestos y han hecho importantes contribuciones al país del norte.

• Han pagado más de 1 BILLÓN de dólares en cuotas en los últimos 13 años para mantener su estatus legal. Cada renovación del TPS tiene un costo individual de cerca de 500 dólares.

• Han formado sus familias en los Estados Unidos y tienen hijos nacidos allá a quienes han criado con integridad y con la esperanza de un futuro mejor.

• Los jóvenes hijos del TPS se han comprometido a ir a la escuela y la universidad y convertirse en profesionales. Sin embargo, bajo este estatus, tienen oportunidades educativas limitadas ya que no pueden acceder becas universitarias porque no encajan en las categorías elegibles para financiamiento.

• Han invertido en sus vecindarios al comprar viviendas y abrir negocios.

• Son una de las comunidades más organizadas. Las familias centroamericanas ciudadanas de los Estados Unidos, son ejemplos en sus comunidades y tienen una cantidad de funcionarios electos en los diferentes niveles de gobierno.

• Los miembros de la comunidad centroamericana, con ciudadanía estadounidense, tiene más de un millón de ciudadanos que pueden votar y garantizar un trato justo de su comunidad.

• Los centroamericanos adscritos al TPS no sólo han contribuido a la economía nacional sino que también han sido una fuerza crítica y positiva en la reconstrucción de sus países natales mediante el envío de remesas a sus familiares.

• Este estado temporal y condicional crea confusión e inseguridad en los lugares de trabajo cada vez que el período de 18 meses está por terminar, ya que los empleadores comienzan a amenazar con despido si no hay renovación.

• Bajo un estado temporal y condicional, los TPS no puede viajar a visitar a sus familias – padres, hijos y hermanos – en sus países de origen.

• La residencia permanente es la única solución para poner fin a la incertidumbre y el limbo legal que estas miles de familias están viviendo diariamente.

• Es la única forma viable para permitir que miles de familias se reúnan, asegurando la estabilidad económica y social y, por lo tanto, el progreso de nuestras comunidades y la nación.

Page 15: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

• Vemos al menos que existen 3 discursos sobre el TPS • Discurso 1: La precariedad o la visión humanitaria de los EEUU reflejada

en la declaración de aprobar el estatus temporal para los nacionales de El Salvador:

• “On March 9, 2001, the Attorney General published a Notice in the Federal Register, at 66 FR 14214, designating El Salvador for TPS due to the devastation caused by a series of severe earthquakes that occurred on January 13, and February 13 and 17, 2001”

• Discurso 2: La ambigüedad (Economicismo) del Gobierno salvadoreño (desde Pdte. F. Flores a M. Funes), y apoyado por FUSADES y ANEP: Los inscritos al TPS son pilar fundamental de la REACTIVACION ECONOMICA…

• Discurso 3: Nadie es ilegal…. De la jerga de los Indocumentados organizados y parte de las Organizaciones de la Sociedad civil: el derecho a vivir donde uno no ha nacido…derecho a migrar o no migrar...

Conclusiones preliminares: 3D

Page 16: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

DISCURSO HUMANITARIO

ES no tiene condiciones

de vida

Inseguridad social

DISCURSO AMBIGUO-

ECONOMICISTA

Desarrollo por remesas Gob y EP

DISCURSO DDHH

Nadie es ilegal RMI

Page 17: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

El ejercicio del principio de soberanía nacional y su impacto en TPS…y en los indocumentados…

• ¿Cómo hacemos visibles a los indocumentados? Con una REFORMA MIGRATORIA INTEGRAL pero es algo procesual y por fases, o en tres frentes:

• • TPS: en base a méritos personales que desean que se les dé Residencia y luego Ciudadanía. • Trabajadores agrícolas: se sabe que al menos el 53 por ciento de la fuerza laboral agrícola de los Estados Unidos está integrada

por inmigrantes no autorizados. Ellos exigen un programa de legalización adquirida que permita a los trabajadores agrícolas no autorizados que ya se encuentran en Estados Unidos regularizar su situación y luego leyes que los protejan de abusos como acoso sexual entre otros.

• Dreamer: jóvenes soñadores menores de 30 años que llegaron a los Estados Unidos cuando eran menores de edad, que están en la escuela o han servido en el Ejército, y que si fuera aprobado por el congreso, serian elegibles para protección bajo la ley DREAM. Pew Hispanic maneja la cifra de 1.7 millones de beneficiados. 950,000 inmediatamente elegibles y otros 770,000 elegible en el futuro.

• La ley DREAM es una acción diferida a partir de una determinación discrecional para diferir la deportación de un individuo, como parte de una discreción procesal. USCIS revisará las solicitudes y hará las determinaciones en una base caso por caso. Aunque no provee un estatus legal ni es un vehículo a la residencia permanente ni a la ciudadanía, los individuos cuyos casos son diferidos como parte de este proceso no serán removidos de los Estados Unidos por un período de dos años, sujeto a renovación, y podrán también solicitar autorización de empleo en caso de necesidad.

• La lucha que están haciendo es sectorial, pero el triunfo de uno apuntala las posibilidades de triunfo de los otros sectores. • Por estrategia política no es posible exigir una reforma migratoria integral, es como hacer pasar un elefante por el ojo de una

aguja…pero separados sí es posible. Históricamente los Estados Unidos ha aceptado “grupos” específicos (chinos, hindúes, vietnamitas, los refugiados salvadoreños del 80 ahora son ciudadanos…)

Page 18: Migracion salvadoreña

Moisés Gómez Dpto. de Filosofía UCA de ES

MUCHAS GRACIAS