migración de menores de edad
Post on 08-Apr-2016
225 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Esta revista es un trabajo realizado para la materia de usos de la tecnología en la enseñanza del derecho con el fin de informar sobre los derechos hacia los migrantes especialmente a los menores de edad.TRANSCRIPT
1
2
Justificacion del tema
Introduccin
Datos
Definiciones segn la OIM
Capitulo 1
Migracin familiar
Capitulo 2
Migracin de nios no acompaados
Capitulo 3
Nios dejados atrs por padres
Conclusiones
Referencias
3
Los menores de edad migrantes se han convertido en el punto ms
vulnerable de la defensa de los derechos humanos en el mundo; de
acuerdo con el Lic. Gabriel Mario Santos Villarreal, Investigador
Parlamentario y Subdirector de Poltica Exterior de la H. Cmara de
Diputados. De manera particular, los menores de edad dirigidos hacia
Estados Unidos desde Mxico y los pases de Centroamrica.
Segn la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM), en el
presente, cerca de 192 millones de personas viven fuera de su pas de
origen, lo cual representa alrededor del 3 por ciento de la poblacin
mundial. De esa cifra, entre el 10 y 15 por ciento del total son migrantes
irregulares.6 A nivel internacional, Estados Unidos se ha convertido en el
pas que mayor nmero de migrantes alberga, con un total de 38.4
millones de personas, seguido por la federacin de Rusia y Alemania,
con 12.1 millones y 10.1 millones, respectivamente.
Solos o acompaados, los menores de edad emprenden la aventura para
encontrar a sus familiares, o bien, para escapar de la pobreza pero su
inmadurez fsica y mental, as como el desconocimiento del idioma y de
las leyes del lugar donde arriban son factores que muchas veces los
convierte en vctimas de violacin a sus derechos humanos, que van
desde el maltrato, explotacin sexual, trabajo forzado, hasta abusos por
parte de autoridades, deportacin o encarcelamiento.
Investigaciones de Human Rights Watch (HRW)7, indican que un total de
378,582 personas no ciudadanas estadounidenses, que se encuentran
tanto legal como ilegalmente en ese territorio, fueron detenidas en 2008
por agentes del Servicio de Inmigracin y Control de Aduanas y
mandadas a una amplia red de ms de 300 centros de detencin
ubicados en casi todos los estados del pas.
Universidad Jurez
Autnoma de Tabasco
Alumnos
Brian Axel Grosvenor Rodrguez
Gerardo Antonio Garca
Vzquez
Alexis Alejandro Prez
Humberto De Dios Corts
Catedrtico Lic. Josefina De La Cruz
Izquierdo
Asignatura Usos de la tecnologa en la
enseanza del derecho
Carrera
Lic. Derecho
Grupo D4C
Ciclo Largo Febrero
Agosto 2015
4
De acuerdo con Amnista Internacional "Nio", es toda persona menor de
18 aos. La mayor parte de los pases del mundo han fijado asimismo la mayora
de edad civil en los 18 aos. Amnista Internacional utiliza esta definicin, al igual
que la mayora de ONG y los grupos de defensa de los derechos del nio.
La Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Nio establece que
nio es "todo ser humano menor de 18 aos", mientras que la Convencin sobre
los Derechos del Nio es menos categrica, pues entiende por nio todo ser
humano menor de 18 aos de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea
aplicable haya alcanzado antes la mayora de edad. A primera vista, esta
excepcin podra ser utilizada por los Estados para justificar la denegacin de los
derechos contenidos en la Convencin a quienes la legislacin nacional no
considere nios, es decir, cuando un Estado particular haya fijado la mayora de
edad a una edad inferior. Sin embargo, el Comit de los Derechos del Nio viene
aplicando sistemticamente esta clusula en el sentido de que slo se permiten
las definiciones de mayora de edad fijadas por debajo de los 18 aos cuando no
van en detrimento de ninguno de los derechos protegidos por la Convencin.1
En un contexto de migracin, tanto interna como transfronteriza, de cerca de mil
millones de personas a nivel mundial, el documento describe la manera en que
ciertas formas de migracin estacional de las familias y de migracin de menores
de edad que no van acompaados, crean en especial vulnerabilidades extremas
frente al trabajo infantil.
Se estima que 214 millones de personas es decir, 3,1 por ciento de la poblacin
mundial son migrantes internacionales2. Esta cifra es mnima comparada con el
1 Amnistia Internacional: Convencin sobre los Derechos del Nio,
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/menores/dh-inf-defin.html
2 ONU; Zukang, S.: International Migration Trends, Population Division,
(Ginebra, ONU, 2009).
5
nmero de migrantes internos que el PNUD estima en 740 millones3. Los jvenes
representan una parte desproporcionada de los migrantes del mundo; cerca de un
tercio del flujo migratorio procedente de todos los pases en desarrollo tienen entre
12 y 24 aos4.
La migracin es un fenmeno que tiene aos y no se ha resuelto, a pesar que se
ha implementado diferentes polticas migratorias, polticas econmicas. Sin
embargo, el problema persiste.
Este fenmeno ha aumentado, segn Exclsior Entre octubre 2013 y junio de este
ao, la patrulla fronteriza de Estados Unidos ha detenido a ms de 57 mil menores de
edad y un nmero similar de adultos acompaados por menores. Estas cifras se han
duplicado respecto al ao anterior y se han triplicado entre 2010 y 2014. A diferencia de
otros aos, y por primera vez, la mayora de los migrantes menores de edad provienen de
Guatemala, Honduras o El Salvador, y no de Mxico. Al mismo tiempo, pases como
Mxico y Costa Rica estn recibiendo cada vez ms solicitudes de asilo de familias
provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador. 5
3 PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2009, Superando barreras:
Movilidad y desarrollo humanos, (Nueva York, 2009). 4
Banco Mundial: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2007: El desarrollo
y la prxima generacin, (Washington, 2006). 5
Exclsior: Migracin infantil, 2014. Javier Aparicio. (Mxico D.F., 2014)
6
Segn el Instituto Nacional de
Estadsticas y Geografa (INEGI) se
dice que los
datos del
Censo 2010
permiten
conocer los
procesos
demogrficos
que se producen en el pas, como es
el caso de los movimientos
migratorios en los jvenes de 15 a 29
aos.
Los motivos econmicos,
figuran entre las principales causas
que determinan los cambios de
residencia habitual; para el grupo de
jvenes, estos cambios incluyen la
bsqueda de mejores oportunidades
de empleo y mejoras salariales. Otro
elemento que estimula los
movimientos migratorios es el
conjunto de redes familiares y
sociales establecidas en los lugares
de destino.
El Censo de
Poblacin y Vivienda
2010 muestra que
19.0% de los jvenes de 15 a 29
aos habita en un lugar distinto al de
su residencia cinco aos antes (otra
entidad o pas); de acuerdo con esta
fuente, del total de personas que
cambiaron su residencia habitual
48.4% tienen de 15 a 29 aos.
La mayora de los jvenes
migrantes, tanto internos como
internacionales, son hombres (51.1 y
55.9% respectivamente).
Al distinguir el tipo de frontera
que cruzaron, se puede ver que
94.9% de los jvenes son migrantes
internos; por otro lado 5.1% son
migrantes internacionales, de estos,
48.5% llegan de
los Estados
Unidos y 51.5%
son provenientes de
otros pases.
Datos obtenidos del Instituto Nacional de
Estadsticas y Geografa (INEGI)
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/esp
anol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/juv
entud23.pdf
7
Emigracin - Acto de salir de un Estado con el propsito de asentarse en
otro. Las normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho
de toda persona de salir de cualquier pas, incluido el suyo. Slo en
determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este
derecho. Las prohibiciones de salida del pas reposan, por lo general, en
mandatos judiciales.
Inmigracin - Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un
pas con el fin de establecerse en l.
Migracin facilitada - Migracin regular alentada o estimulada, haciendo que
el viaje de las personas sea ms fcil y conveniente. Ello puede comprender
distintas medidas, entre las cuales, por ejemplo, la modernizacin del sistema
de visado o procedimientos y personal ms eficiente en la inspeccin de los
pasajeros.
Migracin forzosa - Un proceso por el cual los extranjeros se mudan a un
pas con el propsito de asentarse en l.
Migracin - Trmino genrico que se utiliza para describir un movimiento
de personas en el que se observa la coaccin, incluyendo la amenaza a la vida
y su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. (Por ejemplo,
movimientos de refugiados y de desplazados internos, as como personas
desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres
nucleares o qumicos, hambruna o proyectos de desarrollo).
8
Migracin irregular - Movimiento de personas del Estado de origen a otro
con un fin laboral. La migracin laboral est por lo general regulada en la
legislacin sobre migraciones de los Estados. Algunos pases asumen un papel
ac