migración de menores de edad

27
1

Upload: brian-axel-gros

Post on 08-Apr-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta revista es un trabajo realizado para la materia de usos de la tecnología en la enseñanza del derecho con el fin de informar sobre los derechos hacia los migrantes especialmente a los menores de edad.

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    Justificacion del tema

    Introduccin

    Datos

    Definiciones segn la OIM

    Capitulo 1

    Migracin familiar

    Capitulo 2

    Migracin de nios no acompaados

    Capitulo 3

    Nios dejados atrs por padres

    Conclusiones

    Referencias

  • 3

    Los menores de edad migrantes se han convertido en el punto ms

    vulnerable de la defensa de los derechos humanos en el mundo; de

    acuerdo con el Lic. Gabriel Mario Santos Villarreal, Investigador

    Parlamentario y Subdirector de Poltica Exterior de la H. Cmara de

    Diputados. De manera particular, los menores de edad dirigidos hacia

    Estados Unidos desde Mxico y los pases de Centroamrica.

    Segn la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM), en el

    presente, cerca de 192 millones de personas viven fuera de su pas de

    origen, lo cual representa alrededor del 3 por ciento de la poblacin

    mundial. De esa cifra, entre el 10 y 15 por ciento del total son migrantes

    irregulares.6 A nivel internacional, Estados Unidos se ha convertido en el

    pas que mayor nmero de migrantes alberga, con un total de 38.4

    millones de personas, seguido por la federacin de Rusia y Alemania,

    con 12.1 millones y 10.1 millones, respectivamente.

    Solos o acompaados, los menores de edad emprenden la aventura para

    encontrar a sus familiares, o bien, para escapar de la pobreza pero su

    inmadurez fsica y mental, as como el desconocimiento del idioma y de

    las leyes del lugar donde arriban son factores que muchas veces los

    convierte en vctimas de violacin a sus derechos humanos, que van

    desde el maltrato, explotacin sexual, trabajo forzado, hasta abusos por

    parte de autoridades, deportacin o encarcelamiento.

    Investigaciones de Human Rights Watch (HRW)7, indican que un total de

    378,582 personas no ciudadanas estadounidenses, que se encuentran

    tanto legal como ilegalmente en ese territorio, fueron detenidas en 2008

    por agentes del Servicio de Inmigracin y Control de Aduanas y

    mandadas a una amplia red de ms de 300 centros de detencin

    ubicados en casi todos los estados del pas.

    Universidad Jurez

    Autnoma de Tabasco

    Alumnos

    Brian Axel Grosvenor Rodrguez

    Gerardo Antonio Garca

    Vzquez

    Alexis Alejandro Prez

    Humberto De Dios Corts

    Catedrtico Lic. Josefina De La Cruz

    Izquierdo

    Asignatura Usos de la tecnologa en la

    enseanza del derecho

    Carrera

    Lic. Derecho

    Grupo D4C

    Ciclo Largo Febrero

    Agosto 2015

  • 4

    De acuerdo con Amnista Internacional "Nio", es toda persona menor de

    18 aos. La mayor parte de los pases del mundo han fijado asimismo la mayora

    de edad civil en los 18 aos. Amnista Internacional utiliza esta definicin, al igual

    que la mayora de ONG y los grupos de defensa de los derechos del nio.

    La Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Nio establece que

    nio es "todo ser humano menor de 18 aos", mientras que la Convencin sobre

    los Derechos del Nio es menos categrica, pues entiende por nio todo ser

    humano menor de 18 aos de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea

    aplicable haya alcanzado antes la mayora de edad. A primera vista, esta

    excepcin podra ser utilizada por los Estados para justificar la denegacin de los

    derechos contenidos en la Convencin a quienes la legislacin nacional no

    considere nios, es decir, cuando un Estado particular haya fijado la mayora de

    edad a una edad inferior. Sin embargo, el Comit de los Derechos del Nio viene

    aplicando sistemticamente esta clusula en el sentido de que slo se permiten

    las definiciones de mayora de edad fijadas por debajo de los 18 aos cuando no

    van en detrimento de ninguno de los derechos protegidos por la Convencin.1

    En un contexto de migracin, tanto interna como transfronteriza, de cerca de mil

    millones de personas a nivel mundial, el documento describe la manera en que

    ciertas formas de migracin estacional de las familias y de migracin de menores

    de edad que no van acompaados, crean en especial vulnerabilidades extremas

    frente al trabajo infantil.

    Se estima que 214 millones de personas es decir, 3,1 por ciento de la poblacin

    mundial son migrantes internacionales2. Esta cifra es mnima comparada con el

    1 Amnistia Internacional: Convencin sobre los Derechos del Nio,

    http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/menores/dh-inf-defin.html

    2 ONU; Zukang, S.: International Migration Trends, Population Division,

    (Ginebra, ONU, 2009).

  • 5

    nmero de migrantes internos que el PNUD estima en 740 millones3. Los jvenes

    representan una parte desproporcionada de los migrantes del mundo; cerca de un

    tercio del flujo migratorio procedente de todos los pases en desarrollo tienen entre

    12 y 24 aos4.

    La migracin es un fenmeno que tiene aos y no se ha resuelto, a pesar que se

    ha implementado diferentes polticas migratorias, polticas econmicas. Sin

    embargo, el problema persiste.

    Este fenmeno ha aumentado, segn Exclsior Entre octubre 2013 y junio de este

    ao, la patrulla fronteriza de Estados Unidos ha detenido a ms de 57 mil menores de

    edad y un nmero similar de adultos acompaados por menores. Estas cifras se han

    duplicado respecto al ao anterior y se han triplicado entre 2010 y 2014. A diferencia de

    otros aos, y por primera vez, la mayora de los migrantes menores de edad provienen de

    Guatemala, Honduras o El Salvador, y no de Mxico. Al mismo tiempo, pases como

    Mxico y Costa Rica estn recibiendo cada vez ms solicitudes de asilo de familias

    provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador. 5

    3 PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2009, Superando barreras:

    Movilidad y desarrollo humanos, (Nueva York, 2009). 4

    Banco Mundial: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2007: El desarrollo

    y la prxima generacin, (Washington, 2006). 5

    Exclsior: Migracin infantil, 2014. Javier Aparicio. (Mxico D.F., 2014)

  • 6

    Segn el Instituto Nacional de

    Estadsticas y Geografa (INEGI) se

    dice que los

    datos del

    Censo 2010

    permiten

    conocer los

    procesos

    demogrficos

    que se producen en el pas, como es

    el caso de los movimientos

    migratorios en los jvenes de 15 a 29

    aos.

    Los motivos econmicos,

    figuran entre las principales causas

    que determinan los cambios de

    residencia habitual; para el grupo de

    jvenes, estos cambios incluyen la

    bsqueda de mejores oportunidades

    de empleo y mejoras salariales. Otro

    elemento que estimula los

    movimientos migratorios es el

    conjunto de redes familiares y

    sociales establecidas en los lugares

    de destino.

    El Censo de

    Poblacin y Vivienda

    2010 muestra que

    19.0% de los jvenes de 15 a 29

    aos habita en un lugar distinto al de

    su residencia cinco aos antes (otra

    entidad o pas); de acuerdo con esta

    fuente, del total de personas que

    cambiaron su residencia habitual

    48.4% tienen de 15 a 29 aos.

    La mayora de los jvenes

    migrantes, tanto internos como

    internacionales, son hombres (51.1 y

    55.9% respectivamente).

    Al distinguir el tipo de frontera

    que cruzaron, se puede ver que

    94.9% de los jvenes son migrantes

    internos; por otro lado 5.1% son

    migrantes internacionales, de estos,

    48.5% llegan de

    los Estados

    Unidos y 51.5%

    son provenientes de

    otros pases.

    Datos obtenidos del Instituto Nacional de

    Estadsticas y Geografa (INEGI)

    http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/esp

    anol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/juv

    entud23.pdf

  • 7

    Emigracin - Acto de salir de un Estado con el propsito de asentarse en

    otro. Las normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho

    de toda persona de salir de cualquier pas, incluido el suyo. Slo en

    determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este

    derecho. Las prohibiciones de salida del pas reposan, por lo general, en

    mandatos judiciales.

    Inmigracin - Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un

    pas con el fin de establecerse en l.

    Migracin facilitada - Migracin regular alentada o estimulada, haciendo que

    el viaje de las personas sea ms fcil y conveniente. Ello puede comprender

    distintas medidas, entre las cuales, por ejemplo, la modernizacin del sistema

    de visado o procedimientos y personal ms eficiente en la inspeccin de los

    pasajeros.

    Migracin forzosa - Un proceso por el cual los extranjeros se mudan a un

    pas con el propsito de asentarse en l.

    Migracin - Trmino genrico que se utiliza para describir un movimiento

    de personas en el que se observa la coaccin, incluyendo la amenaza a la vida

    y su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. (Por ejemplo,

    movimientos de refugiados y de desplazados internos, as como personas

    desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres

    nucleares o qumicos, hambruna o proyectos de desarrollo).

  • 8

    Migracin irregular - Movimiento de personas del Estado de origen a otro

    con un fin laboral. La migracin laboral est por lo general regulada en la

    legislacin sobre migraciones de los Estados. Algunos pases asumen un papel

    activo al regular la migracin laboral externa y buscar oportunidades de trabajo

    para sus nacionales en el exterior.

    Migracin laboral - Movimiento de personas del Estado de origen a otro

    con un fin laboral. La migracin laboral est por lo general regulada en la

    legislacin sobre migraciones de los Estados. Algunos pases asumen un papel

    activo al regular la migracin laboral externa y buscar oportunidades de trabajo

    para sus nacionales en el exterior.

    Migracin ordenada - Movimiento de personas de su lugar de residencia a

    otro, respetando la legislacin que regula la salida y el viaje del pas de origen,

    el trnsito y el ingreso en el territorio del pas de trnsito o receptor.

    Migrante - A nivel internacional no hay una definicin universalmente

    aceptada del trmino "migrante." Este trmino abarca usualmente todos los

    casos en los que la decisin de migrar es tomada libremente por la persona

    concernida por "razones de conveniencia personal" y sin intervencin de

    factores externos que le obliguen a ello. As, este trmino se aplica a las

    personas y a sus familiares que van a otro pas o regin con miras a mejorar

    sus condiciones sociales y materiales y sus perspectivas y las de sus familias.

    Migrante calificado- Trabajador migrante que por sus competencias

    recibe un tratamiento preferencial en cuanto a su admisin en un pas distinto

    al suyo. Por esas razones, est sujeto a menos restricciones en lo que

    respecta a la duracin de su estada en el pas receptor, al cambio de

    empleo y a la reunificacin familiar.

    Migrante documentado - Migrante que ingresa legalmente a un pas

    y permanece en l, de acuerdo al criterio de admisin.

    Migrante econmico - Persona que habiendo dejado su

    lugar de residencia o domicilio habitual busca mejorar su nivel de

    vida, en un pas distinto al de origen. Este trmino se distingue del

    de "refugiado" que huye por persecucin o del refugiado de facto

  • 9

    que huye por violencia generalizada o violacin masiva de los derechos

    humanos. Tambin se usa para hacer referencia a personas que intentan

    ingresar en un pas sin permiso legal y/o utilizando procedimientos de asilo

    de mala fe. Asimismo, se aplica a las personas que se establecen fuera de

    su pas de origen por la duracin de un trabajo de temporada (cosechas

    agrcolas), llamados "trabajadores de temporada" o temporeros.

    Migrante irregular - Persona que habiendo ingresado ilegalmente o

    tras vencimiento de su visado, deja de tener status legal en el pas receptor o

    de trnsito. El trmino se aplica a los migrantes que infringen las normas de

    admisin del pas o cualquier otra persona no autorizada a permanecer en el

    pas receptor (tambin llamado clandestino/ ilegal/migrante indocumentado o

    migrante en situacin irregular).

    Trabajador de temporada - Todo trabajador migrante cuyo trabajo,

    por su propia naturaleza, dependa de condiciones estacionales y slo se

    realice durante parte del ao. (Art. 2 (2) (b) de la Convencin internacional

    sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y

    de sus familiares, de 1990).

    8

    Organizacin Internacional para las Migraciones: Los trminos clave de

    migracin. http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/about-migration/key-migration-terms-1.html

  • 10

    En trminos generales, la

    mayora de los nios

    migrantes se desplazan con

    sus familias. Si bien la

    migracin es una estrategia

    comn de respuesta o

    supervivencia frente a los

    problemas econmicos de

    muchos hogares de diversas

    partes del mundo, y puede

    ofrecer nuevas oportunidades a las familias y a sus hijos, tambin puede volverlos

    ms vulnerables. Sin embargo, la migracin en s no implica que el nio terminar

    necesariamente involucrado en el trabajo infantil.

    1.1 MIGRACIN ESTACIONAL

    Los hijos de migrantes estacionales a

    menudo migran con sus padres, y son

    particularmente vulnerables al trabajo

    infantil. Los focos de trabajo estacional

    en el lugar de destino a menudo en la

    agricultura, pero tambin en otros

    sectores, por ejemplo, en los hornos de

    ladrillos suelen estar muy alejados de

    las escuelas y otros servicios y, adems, la admisin escolar por

    perodos estacionales puede plantear problemas, con lo cual los

    nios terminan acompaando a sus padres a trabajar.

    Comnmente, las inundaciones, las sequas y la falta de trabajo en

  • 11

    las zonas rurales, por ejemplo en la India y Camboya, fuerzan a familias enteras a

    migrar durante varios meses cada ao en busca de trabajo. Las estimaciones

    generales sugieren que el nmero de nios involucrados en la migracin

    estacional slo en la India se sita entre los 4 y 6 millones11

    .

    Los Estados Unidos tambin han reconocido la existencia del trabajo infantil entre

    los nios de los trabajadores migrantes estacionales en la agricultura. En recientes

    informes se ha hecho referencia al caso, entre otros, de los nios que trabajan en

    la colecta de arndanos en Carolina del Norte, y el gobierno ha procedido a

    fortalecer la aplicacin de la ley en el Estado mediante la contratacin de ms

    inspectores del trabajo12

    .

    A falta de servicios educativos (de calidad) en el lugar de destino, o de certificados de traslado cuando existen posibilidades de escolarizacin, es muy difcil que los nios de migrantes estacionales puedan integrar el sistema de educacin formal. Esta situacin puede poner en peligro la adquisicin de competencias individuales y la formacin de capital humano, y aumentar el riesgo de trabajo infantil.

    1.2 SITUACIN MIGRATORIA Y NIVELES DE PROTECCIN

    Cuando las familias cruzan las fronteras sin documentos legales, se les denomina

    migrantes en situacin irregular. A su llegada al lugar de destino, sus hijos suelen

    verse excluidos de los servicios

    sociales bsicos, tales como la

    educacin y la atencin sanitaria,

    lo que incrementa el riesgo de

    trabajo infantil.

    11 UCW: Unidos en la lucha contra el

    trabajo infantil: Informe interagencial para la Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya, (Ginebra, OIT, 2010). 12

    Human Rights Watch: Fields of peril:

    Child labor in US agriculture, (2010); y International Herald Tribune:Cracks Down on Farmers Who Hire Children, (2010)

    En estos casos, la poltica migratoria contraviene la Convencin de

    las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio, que establece

  • 12

    que los derechos del nio no estn condicionados por la situacin legal de sus

    padres13

    .

    Cada pas aborda de diferente manera esta oposicin entre los derechos del nio

    y la poltica de inmigracin, ya que las legislaciones y polticas nacionales difieren

    en cuanto al nivel de accesibilidad de los hijos de migrantes a los servicios

    bsicos, que en general depende ms de la situacin de los inmigrantes (como por

    ejemplo, solicitante de asilo, refugiado, migrante regular o irregular). Si bien

    algunos grupos de migrantes, por ejemplo, las personas que buscan asilo, se

    benefician de ayudas en ciertos pases, tales como los de la Unin Europea14

    , no

    sucede lo mismo en muchos otros en los que se establecen los migrantes, y

    los nios se ven obligados a trabajar para ayudar a sus familias a sobrevivir.

    En muchos casos, los migrantes indocumentados no tienen acceso a la atencin

    sanitaria pblica, incluso en situaciones de urgencia. En otros casos, los migrantes

    en principio tienen derecho a atencin sanitaria, pero no tienen real acceso a ella,

    desconocen sus derechos o tienen miedo de ejercerlos por temor15

    .

    13 Varios otros acuerdos internacionales tambin estipulan los derechos de los migrantes a los

    servicios sociales, con independencia de su situacin legal, tales como la Declaracin Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, la Convencin de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y la Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. 14

    Sin embargo, un estudio sobre los derechos legales a la atencin sanitaria en los 25 pases en

    la Unin Europea revel que incluso a los hijos de solicitantes de asilo documentados se les negaba el pleno acceso a la atencin sanitaria en siete de esos pases. Norredam et al: Access to health care for asylum seekers in the European Union: A comparative study of country policies, en European Journal of Public Health, vol. 2006, 16, N 3, pgs. 285-289, (2006).

    15

    Vase por ejemplo, A/HRC/4/28/Add.2: Aplicacin de la Resolucin 60/251 de la Asamblea

    General, de 15 de marzo de 2006, titulada "Consejo de Derechos Humanos". Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental, Sr. Paul Hunt; y Mdicos del Mundo: El Acceso a la Sanidad de las Personas sin Permiso

    de Residencia en once pases europeos, Pars, Observatorio Europeo del Acceso a la Sanidad, (2007).

  • 13

    Asimismo, en algunos casos los nios gozan del derecho a vivienda, educacin y

    atencin sanitaria durante el proceso de solicitud de asilo, pero pierden esos

    derechos al convertirse en ilegales cuando se niega el asilo a su familia16

    . Los

    nios convertidos en indocumentados son retirados de la escuela y forzados a

    esconderse, con lo cual corren el riesgo de verse involucrados en el trabajo

    infantil.

    Asimismo, cabe la posibilidad de que nios que hayan nacido17

    y se hayan criado

    en el pas anfitrin sean deportados con sus familias indocumentadas. Esta

    situacin interrumpe su educacin y los expone a nuevos riesgos de salud. Se

    contrapone el deseo de mantener juntas a las familias reteniendo a los nios con

    sus padres, y la necesidad de proporcionar infraestructuras y servicios separados

    y especficos para los nios.

    En algunos casos, se proporciona vivienda a las familias a cambio de su trabajo,

    incluido el trabajo de sus hijos18

    , mientras que en otros el hecho de que los hijos

    estn matriculados y asistan a la escuela ha permitido a las autoridades de

    inmigracin localizar y detener a las familias. El temor a ser encontrados puede

    redundar en que las familias indocumentadas mantengan escondidos a sus hijos,

    privndolos de acceso a los servicios de educacin y atencin sanitaria, o los

    empleen en la economa informal.

    16

    En general, los casos de inmigracin de nios no se examinan separadamente del de sus

    familias si stas tambin han migrado. Este razonamiento se funda en que en el inters superior del nio no hay que separarlos de sus familias. Sin embargo, ste no siempre es el caso, como por ejemplo cuando el hecho de volver a su pas de origen no est en el inters superior del nio, o la situacin familiar es abusiva. 17

    Algunos estados conceden la ciudadana a los nios que nacen en su territorio (ciudadana ius

    soli), mientras que otros se basan en la ciudadana de los padres del nio (ciudadana ius sanguinis). Los inmigrantes indocumentados que temen que los encuentren es probable que tampoco registren los nacimientos, lo cual hace ms difcil para los nios gozar de sus derechos y crea nios aptridas, que es un grupo especialmente vulnerable. Debatido en: Asamblea General de las Naciones Unidas (A/HRC/11/7), Promocin y proteccin de todos los derechos humanos, civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. Informe del

    Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, Jorge Bustamante, (2009). 18

    IPEC; Khoudour-Castras, D.: Efectos de la migracin sobre el trabajo infantil

    en Colombia. (Bogot, OIT, 2007).

  • 14

    Los estudios realizados en los Estados Unidos sugieren que el hecho de tener un

    solo padre migrante triplica las probabilidades de que un nio viva en la pobreza, y

    el hecho de tener dos padres migrantes en situacin irregular las septuplica19

    .

    1.3 ACCESO A LA EDUCACIN

    Es esencial que los nios de trabajadores migrantes

    tengan acceso a la educacin con independencia de

    su estatuto jurdico. Si no disponen de tal acceso, lo

    ms probable es que pasen el tiempo en la calle

    mientras que sus padres trabajan, y queden

    expuestos a un mayor riesgo de involucrarse en el

    trabajo infantil. En China, por ejemplo, el gobierno

    ha convertido en una prioridad poltica el aumento

    de la tasa de matrcula de los cerca de 8 millones de hijos de trabajadores

    migrantes procedentes de las zonas rurales. En 2006, se incorporaron

    modificaciones en la ley de educacin de China, incluidas algunas disposiciones

    especiales que garantizan que los hijos de trabajadores migrantes tengan igual

    acceso a la educacin. Chen Xiaoya, Vice Ministro de Educacin de la poca

    declar que el principal propsito de la ley es ofrecer la misma educacin a todos

    los nios, sea que vivan en la ciudad o en el campo20

    . Pese al reconocimiento a

    nivel poltico de la importancia de proporcionar educacin a los nios migrantes,

    su aplicacin sigue planteando ciertos problemas en trminos de acceso, costos,

    calidad de la educacin y resistencia a las reformas en las zonas de destino21

    .

    19

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Centro de Investigaciones Innocenti: Making

    Children Visible at the Brussels Global Forum on Migration and Development, (2007), disponible en: http://www.gfmd.org/documents/brussels/gfmd_brussels07_contribution_unicef_innocenti_research_centre_en.pdf. 20

    Xinhua News Agency: China Adopts Amendment to Compulsory Education Law, Beijing, (2006). 21

    Boletn del Trabajo de China: The Children of Migrant Workers in China, Hong

    Kong, (2008).

  • 15

    Pese a que la mayora de nios

    migrantes se desplazan con sus

    familias, un nmero muy elevado

    tambin se desplaza de forma

    autnoma. El Informe del Banco

    Mundial de 200822

    basado en los

    censos realizados en 12 pases de

    destino revela que un considerable nmero de nios migrantes vivan sin sus

    padres. Asimismo, se observa que es ligeramente ms probable que las nias

    migren de forma autnoma en comparacin con los nios, y la probabilidad de que

    un nio migre de forma autnoma aumenta sustancialmente con la edad23

    .

    2.1MIGRACIN INFANTIL

    INTERNACIONAL

    La mayor parte de la migracin

    internacional de nios no

    acompaados est compuesta

    por nios indocumentados o en

    situacin irregular, ya que los

    jvenes en edad de trabajar

    disponen en general de otros

    canales legales para migrar.

    Esta situacin expone a los

    22

    D. McKenzie: Profile of the Worlds Young Developing Country Migrants, in

    Population and Development Review V34 N1, pgs. 115-135, (2008). 23

    Yaqub, S.: Independent migrant children in developing countries: Unexplored links in migration and development, pgs. 27-28 (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Centro de Investigaciones Innocenti, 2009).

  • 16

    nios a ms peligros durante el trnsito y crea una dependencia de los adultos,

    quienes pueden sacar partido de su vulnerabilidad y dependencia para abusar de

    ellos o explotarlos. En tanto que migrante indocumentado, un nio tambin ser

    ms vulnerable a la explotacin en el lugar de destino y tendr ms dificultades

    para acceder a los servicios sociales.

    Se estima globalmente que el nacimiento de 51 millones de nios no estaba

    registrado en 200924

    . Cuando los nios sin registro de nacimiento migran ms all

    de las fronteras nacionales, por definicin lo hacen sin pasaporte y se convierten

    en migrantes indocumentados y, por lo tanto, corren el riesgo de ser explotados.

    Asimismo, es posible que los nios que nacen en el extranjero, en particular los

    hijos de migrantes indocumentados, no tengan acceso al registro de nacimiento y,

    por lo tanto, pueden convertirse en aptridas,25

    lo que reduce su acceso a los

    servicios bsicos e incrementa la probabilidad de que se involucren en el trabajo

    infantil.

    En la Unin Europea, se ha prestado considerable atencin a la violacin de los

    derechos de los nios detenidos26

    . El hecho de entrar a un pas sin autorizacin y

    permanecer en l sin la documentacin pertinente se considera un delito en

    muchos pases. Cuando las fuerzas del orden detectan a nios migrantes sin

    documentacin, suelen enviarlos a centros de detencin a la espera de su

    deportacin. Si bien no existe un vnculo directo entre esos centros y el trabajo

    infantil, la inadecuada prestacin de servicios de educacin y de atencin sanitaria

    en muchos de los centros, junto con los traumas psicolgicos que experimentan

    los nios, los vuelven ms vulnerables y disminuyen sus posibilidades de obtener

    un trabajo decente en el futuro.

    24 UNICEF: The State of the Worlds Children 2009, Maternal and Newborn Health, (Nueva York,

    UNICEF, 2008). 25

    UNICEF: A Child-Rights Approach on International Migration and child trafficking: A UNICEF

    Perspective, (Nueva York, UNICEF, 2002). 26

    Vase por ejemplo: 11 MILLION: The arrest and detention of children subject

    to immigration control: A report following the Childrens Commissioner for Englands visit to Yarls Wood Immigration Removal Centre, (Londres, 11 million, 2009). http://www.childrenscommissioner.gov.uk/content/publications/content_361.

  • 17

    2.2 MIGRACIN INFANTIL INTERNA

    Si bien se ha prestado

    considerable atencin a los

    menores no acompaados que

    entran a la Unin Europea o a

    los Estados Unidos, la mayora

    de los nios migrantes que se

    desplazan de forma autnoma,

    en particular los nios

    pequeos, son migrantes

    internos dentro de las fronteras de pases en desarrollo. En pases tales como el

    Brasil, China, la India e Indonesia, el nmero de migrantes internos es muy

    superior al de migrantes internacionales. Asimismo, un estudio realizado en

    Argentina, Chile y Sudfrica concluye que el nmero de nios migrantes entre

    provincias es 11 veces superior al de los migrantes internacionales27

    . Un estudio

    realizado en varias ciudades de Mal y Ghana confirm este modelo, ya que la

    mayora de nios migrantes eran migrantes internos que vivan alejados de sus

    padres. Los nios del grupo de edad de 15 a 17 aos fueron los ms

    representados en la muestra, aunque se observan cifras considerables de

    migrantes autnomos ms jvenes28

    .

    Varios estudios en pases africanos destacan las diferencias en los modelos de

    migracin infantil desglosados por sexo. Un estudio realizado en Benin revel que

    la mayora de nios que parten al extranjero son varones y que las nias ms bien

    migraban internamente29

    . Un estudio realizado en Burkina Faso lleg a

    27

    Yaqub, S.: Migrant children with and without parents: Census-based estimates of scale and

    characteristics in Argentina, Chile and South Africa, (UNICEF; Centro de Investigaciones Innocenti, Florencia, 2009).

    28 Hatloy, A.; Huser, A.: Identification of street children, characteristics of street

    children in Bamako and Accra, Report 474, Oslo, Fafo, (2005); citado en Yaqub, S., (2009). 29

    Kielland, A.: Child labor migration in Benin: Incentive, constraint, or agency?

    Alemania, VDM Verlag, (2008), citado en Yaqub, S., (2009).

  • 18

    conclusiones similares, sealando que la mayora de los nios migrantes urbanos

    ms visibles eran nios, y que la mayora de nias migrantes lo hacan a zonas

    rurales cercanas al hogar30

    . Otro estudio realizado en Burkina Faso seal que el

    70 por ciento de la migracin era interna, y que las nias tenan el doble de

    probabilidades de migrar desde zonas rurales31

    que los varones.

    Un informe sobre la migracin interna de nios no acompaados mostr que era

    ms probable que las nias migraran internamente a menor edad que los varones.

    Una posible explicacin de este fenmeno viene del hecho de que en las

    sociedades patriarcales es ms fcil que se desplacen las nias que los varones,

    ya que las primeras estn menos integradas en su comunidad de origen32

    . Las

    jvenes migran para realizar trabajo domstico, pero considerando que este tipo

    de trabajo se realiza en el mbito privado, se vuelven especialmente vulnerables al

    abuso y la explotacin.

    2.3 FACTORES DETERMINANTES DE LA MIGRACIN DE NIOS NO ACOMPAADOS Algunos datos provenientes de varios sitios de

    proyectos del IPEC y una reciente publicacin de Save

    the Children33

    parecen indicar que en muchas regiones

    los nios desean migrar debido a la falta de

    oportunidades de empleo juvenil en las zonas rurales y

    su propia percepcin de las oportunidades que ofrecen

    las ciudades.

    30 Thorsen, D: Migrant children in transit strategies to become adult in rural Burkina Faso, paper

    presented to Children and Youth in Emerging and Transforming Societies, (2005). No publicado. 31

    Kielland, A. y Sanogo, I.: Burkina Faso: Child labour migration from rural areas, The Magnitude

    and the Determinants, (Banco Mundial; Terre des Hommes, 2002); citado en Yaqub, S., (2009). 32

    Hashim, I.M.: Research report on childrens independent migration from Northeastern to central

    Ghana, Development Research Centre on Migration, Globalization & Poverty, Brighton, (2005). 33

    Save the Children UK: Away from home; protecting and supporting children on

    the move, (Londres, 2008).

  • 19

    A nivel mundial, 80,7 millones era el sorprendente nmero de jvenes (de 15 a 24

    aos de edad) en situacin de desempleo en 200934

    . El empleo juvenil como

    motor de la migracin probablemente cobrar ms fuerza en los prximos aos

    dada la dinmica de la poblacin (las altas tasas de nacimiento que se mantienen

    en muchos pases en desarrollo, y el continuo incremento de la proporcin de la

    poblacin de menores de 25 aos) en combinacin con la limitada capacidad de

    absorcin laboral de los mercados de trabajo locales. El Informe sobre el

    desarrollo mundial de 2007 ofrece otros datos histricos que refrendan el

    supuesto de que cuanto ms aumente el grupo de jvenes ms aumentar la

    emigracin35

    .

    La migracin de los nios no acompaados tambin puede formar parte de la

    estrategia de supervivencia de la familia, ya que la migracin de un nio disminuye

    el coeficiente de dependencia del hogar, incluso si el nio no gana lo suficiente

    para ahorrar (porque igualmente disminuye la demanda de consumo en el hogar).

    Adems, algunos nios son capaces de ahorrar y enviar remesas, con lo cual en

    ciertos casos contribuyen a la educacin de sus hermanos.

    La educacin es otra de las razones por la que los nios migran. Gracias a la

    migracin, muchos nios esperan acrecentar su capital humano mediante la

    escolarizacin y el desarrollo de competencias. Sin embargo, debido a que los

    nios que migran de forma autnoma deben valerse por s mismos, muchos

    terminan trabajando adems de asistir a la escuela, o en vez de asistir a ella36

    . La

    probabilidad de que los nios migrantes se matriculen en la escuela depende

    tambin de las caractersticas del lugar de destino. Un estudio sobre los nios

    34 Esta cifra representa el 39 por ciento del total mundial de 206,7 millones de desempleados.

    Vase: OIT: Tendencias mundiales del empleo juvenil, (Ginebra, 2010). 35

    Banco Mundial: Informe sobre el desarrollo mundial 2007, El desarrollo y la prxima generacin,

    p. 197 (Washington, 2006). 36

    Sin embargo, el Development Research Center on Migration Globalisation &

    Poverty (2009) sostiene que los nios migrantes independientes no suelen abandonar la escuela para migrar por trabajo, y destaca el impacto positivo que puede tener la migracin sobre la educacin, por ejemplo, al permitir a los nios que paguen los costos relacionados con su propia educacin.

  • 20

    migrantes realizado en Sudfrica revel que el 65 por ciento de menores no

    acompaados no estaban en la escuela, aunque estos datos ocultan las grandes

    variaciones relacionadas con la ubicacin. Los nios que viven en Johannesburgo

    tenan muchas ms probabilidades de estar matriculados (96 por ciento) en

    comparacin con los que vivan en zonas fronterizas (6 por ciento) 37

    . Incluso los

    nios que no tenan acceso a la escolarizacin mencionaron la educacin como

    uno de los mayores beneficios de vivir en Sudfrica, y expresaron el deseo de

    incrementar sus posibilidades de escolarizacin.

    La presin ejercida por los pares es otra de las razones de la migracin infantil.

    Un estudio realizado en Burkina Faso revel que la migracin por trabajo es la

    que ms admiracin despierta. El simple hecho de viajar no parece ser suficiente

    para mejorar la condicin social de un nio; para ganarse el respeto, un nio debe

    haber viajado para trabajar, y haber obtenido compensaciones materiales (como

    por ejemplo una bicicleta)38

    . La migracin tambin puede ser una manera de que

    los nios mejoren su posicin en el seno familiar. Por ejemplo, un hijo varn que

    no es el mayor de una familia rural de agricultores con muchos hijos quiz no

    tenga muchas oportunidades de mejora econmica dentro de la estructura familiar,

    y puede que considere la migracin como una alternativa positiva.

    La migracin tambin est vinculada a la historia y a la cultura. Varios estudios39

    han sealado que la migracin infantil era superior en las zonas de emigracin

    tradicional de los adultos. En esas zonas, la migracin suele ser considerada,

    tanto por los nios como por los padres, como una experiencia de aprendizaje y

    37

    Save the Children UK: Children Crossing Borders. Report on Unaccompanied Minors to South

    Africa, p.5,(Londres, 2007). 38

    de Lange, A.: Going to Kompienga, A Study on Child Labour Migration and Trafficking in

    Burkina Fasos South-Eastern Cotton Sector, (International Research on Working Children (IREWOC), msterdam, 2006). Disponible en: http://www.childlabour.net/documents/traffickingproject/albertinedelangetraffickingburkina.pdf. 39 Tales como: McKenzie, D.; Rapoport, H.: Can migration reduce educational attainment?

    Evidence from Mexico, Policy Research Working Paper 3952, (Washington D.C., Banco Mundial, 2006); y Whitehead, A.; Hashim, I.: Children and Migration, Background Paper for DFID Migration Team, 2005. Disponible en: http://www.childtrafficking.com/Docs/dfid_05_child_mig_bac_0408.pdf.

  • 21

    como parte de la transicin a la edad adulta. Adems, puede ofrecer a los nios

    oportunidades de desarrollar su independencia y autonoma (un aspecto positivo

    de la migracin que suelen mencionar los nios), aprender sobre la vida en la

    ciudad y experimentar la aventura40

    .

    La violencia domstica es otro de los factores que impulsan a los nios a dejar sus

    hogares y migrar a otros lugares en busca de una nueva vida.

    El desplazamiento interno afecta de forma desproporcionada a los nios, ya que la

    mitad de los 27 millones de personas desplazadas internamente en el mundo son

    Nios41

    . El desplazamiento interno derivado de conflictos y catstrofes naturales,

    en particular entre los nios separados de sus padres y no acompaados, suele

    forzarlos a migrar en busca de seguridad, trabajo y oportunidades.

    2.4 POSIBLES RESULTADOS DE LA MIGRACIN DE NIOS NO

    ACOMPAADOS

    Los nios que migran sin sus padres son especialmente

    vulnerables a la explotacin, coaccin, engao y violencia

    en particular si no han alcanzado todava la edad

    mnima legal de admisin al empleo, cruzan la frontera

    ilegalmente y no hablan el idioma del lugar de destino42

    .

    El grado de preparacin e informacin (sobre el trabajo y

    el lugar de destino) antes de la partida tambin tiene un

    impacto en el nivel de vulnerabilidad. Se constatan riesgos

    tanto durante el trnsito como en el lugar de destino.

    Asimismo, lo que empieza como una migracin voluntaria puede convertirse en

    trata de personas durante el desplazamiento. Los nios migrantes son doblemente

    vulnerables, tanto por ser personas menores como

    40

    Thorsen, D.: Looking for money while building new skills & knowledge: Rural childrens

    independent migration in south-eastern Burkina Faso, p.5, (Brighton, Development Research Centre on Migration Globalisation & Poverty, 2005). 41 Internal Displacement Monitoring Centre: Global overview of trends and developments in 2009,

    (Consejo de Refugiados de Noruega, Ginebra, 2010). 42

    Rao (2009) tambin

    seala que los migrantes por lo general tenan una mejor experiencia si migraban con apoyo del clan que si realizan la migracin recurriendo a agentes o intermediarios. Rao, N.: Gender differences in Migration Opportunities, educational choices and wellbeing outcomes, (Brighton, Development Research Center on Migration, Globalisation and Poverty, 2009).

  • 22

    por su condicin de migrantes. Las nias estn especialmente expuestas al abuso

    sexual durante el proceso de migracin43

    . En el lugar de destino, la mayora de

    menores no acompaados trabajan en la economa informal donde es ms

    probable que sean explotados.

    Debido a que los nios suelen acceder al empleo con ayuda de los adultos, de

    alguna forma son dependientes de estos ltimos, con los cuales tienen una

    relacin de poder desequilibrada. Es muy difcil para los nios acceder a la

    vivienda y a los servicios (incluidos los financieros) sin la intermediacin de un

    adulto de confianza. Sin tutores adultos, los nios dependen de las vas informales

    y suelen caer en la economa informal en la que el seguimiento de las condiciones

    de trabajo es prcticamente inexistente, la explotacin es muy comn y la

    proteccin social es deficiente o fragmentada.

    El Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, en su informe

    de mayo de 2009, declara que: Los Estados deberan reconocer que los nios

    migrantes, especialmente los que no van acompaados, estn ms expuestos a

    las peores formas de trabajo infantil44

    . La mayora de nios migrantes trabajan en

    la agricultura, el trabajo domstico y la economa informal urbana, a menudo en

    condiciones peligrosas y estn expuestos a un gran riesgo de explotacin y abuso.

    43

    Ibid.

    44 Asamblea General de las Naciones Unidas (A/HRC/11/7) pg. 22.

  • 23

    En 2009, un total de 316 mil millones de dlares

    de los Estados Unidos fueron enviados en forma

    de remesas a los pases en desarrollo45

    . Si

    partimos de la base de que la pobreza impulsa

    la emigracin en los pases en desarrollo y es la

    causa fundamental del trabajo infantil, entonces

    los enormes recursos financieros generados por la migracin laboral podran

    contribuir a mantener a los nios en la escuela por un perodo ms largo, y as

    aumentar las perspectivas de los nios respecto a un trabajo decente en el futuro

    y disminuir el trabajo infantil. Las remesas tambin pueden servir como una forma

    de seguro en tiempos de crisis, ya que las familias son menos vulnerables ante las

    conmociones econmicas, y menos propensas a recurrir al trabajo infantil. Algunos

    estudios recientes del Banco Mundial46

    confirman este punto de vista y sealan

    varios efectos positivos de las remesas para los miembros de hogares migrantes:

    ayudan a colmar la brecha de gnero en la educacin, al permitir el envo de las

    nias a la escuela y disminuir su tasa de abandono escolar; mejoran la salud del

    nio en particular la de las nias, y contribuyen a reducir el trabajo infantil. Un

    estudio de la OIM47

    concluye tambin que las remesas tienen un impacto positivo,

    al mejorar la educacin de los nios y reducir el trabajo infantil.

    45

    Banco Mundial: Outlook for Remittance Flows 2010-2011 en Migration and development Brief,

    (2010). 46

    Vase por ejemplo: Banco Mundial: La migracin cierra la brecha de gnero y consigue otros

    beneficios en el terreno social y de la salud; y Mansuri, G.: Migration, school attainment, and child labor: evidence from rural Pakistan, Serie de documentos de trabajo del Banco Mundial sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo, N 3945. Washington, (2006). Disponible en: http://www.worldbank.org. 47

    OIM: Migrants Remittances and Development: Myths, Rhetoric and Realities,

    Ginebra, (2006).

  • 24

    Pese a la diversidad de estudios que demuestran la relacin inversa entre las

    remesas y el trabajo infantil (es decir, cuanto ms remesas, menor es la tasa de

    trabajo infantil) 48

    muchos otros cuestionan los beneficios de la migracin parental

    para los nios. Un estudio de McKenzie y Rapoport49

    sostiene que los padres que

    migran por razones de trabajo suelen hacerlo como una estrategia de

    supervivencia y puede que no estn en la capacidad de enviar remesas. El estudio

    que realizaron en Mxico tambin muestra que la migracin de los padres incide

    negativamente sobre la asistencia escolar entre las nias de 16 a 18 aos, y los

    autores interpretan esos datos como reveladores de un efecto de sustitucin de la

    escolarizacin por las tareas del hogar.

    En algunos casos cuando los padres migran, los hijos deben asumir las tareas

    domsticas en detrimento de su educacin. Tambin es probable que queden al

    cuidado de los abuelos quienes pueden tener dificultades para cumplir tal tarea50

    .

    48 Vase Mansuri, G.: Migration, school attainment and child labour: Evidence from rural Pakistan,

    (2006); o Ebeke, C.H.: The Effects of Remittances on Child Labor, Cross Country Evidence, en Economics Bulletin. 28 (2010). 49

    McKenzie, D.; Rapoport, H.: Migration and education inequality in rural

    Mexico, en Documento de trabajo 23, (BID, 2006). 50

    HelpAge International in Moldova: Grandparents and grandchildren: Impact of migration in Moldova, HAI/UNICEF project findings and recommendations, Chisinau, (2008).

  • 25

    En conclusin, la migracin de

    menores de edad es un factor social

    muy importante en el Mxico actual.

    Existen miles de emigrantes, tanto

    locales como transfronterizos. Esto

    debe de evitarse, ya que muchas

    veces estos emigrantes no reciben

    lo que buscaban en un principio y

    suelen regresar con las manos

    vacas

    MIGRACION FAMILIAR

    En resumen, cabe reiterar que no siempre la migracin familiar tiene un impacto

    negativo sobre los nios. Sin embargo, cuando se trata de migracin familiar

    estacional, existe un elevado riesgo de que los nios se incorporen

    prematuramente a la poblacin activa. La migracin irregular transfronteriza de las

    familias tambin incrementa el riesgo de trabajo infantil, aunque los niveles de

    riesgo varan en funcin de los servicios y del nivel de proteccin ofrecido en el

    lugar de destino. El nivel de acceso de los nios migrantes a una educacin de

    calidad es otro factor determinante que influye sobre el riesgo del trabajo infantil.

    MIGRACION DE NIOS NO ACOMPAADOS

    En resumen, los nios migrantes no acompaados son particularmente

    vulnerables a la explotacin. Pese a las diferencias especficas al contexto y a las

    variaciones de los perfiles de migracin por regin y pas, existe un

    nmero de similitudes que pueden ayudar a describir la migracin

    de los nios migrantes no acompaados. Entre estos ltimos, la

  • 26

    mayora permanece dentro de las fronteras del pas y varios informes sugieren

    que las nias predominan entre los migrantes internos, y que muchas pueden caer

    en el trabajo domstico. Cuando los nios que migran de forma autnoma cruzan

    las fronteras nacionales, por regla general lo hacen indocumentados,

    incrementando an ms su vulnerabilidad. An en el caso de que sean detenidos

    por las autoridades, los migrantes menores no acompaados suelen estar en una

    situacin de inseguridad, si se tiene en cuenta el elevado nmero de menores no

    acompaados que han sido declarados como desaparecidos.

    NIOS DEJADOS ATRS POR SUS PADRES

    En resumen, las remesas han cobrado enormes proporciones a nivel mundial, y

    aunque los datos no son unnimes, varios estudios confirman que las remesas

    han sido tiles para prolongar la educacin, en particular de los nios ms

    pequeos, mientras que los estudios sobre el impacto en los nios mayores son

    menos concluyentes. Algunos informes tambin sealan los efectos colaterales

    negativos de la migracin de los padres sobre el bienestar psicolgico de los nios

    que se quedan atrs, incluidos los sentimientos de abandono y depresin, y una

    menor asistencia escolar. Esto a su vez sugiere que si se abordan los efectos

    colaterales negativos de la migracin de los padres, y si se logra una mejor

    gestin de las remesas a nivel familiar, la migracin parental y las remesas que

    generan podran desempear un papel ms importante en el logro de la educacin

    para todos y la disminucin del trabajo infantil.

  • 27