migración a la educación virtual una estrategia de adaptación al cambio

78
MIGRACIÓN A LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO Marifé Arandia Lic. en Educación. Experta en E-learning (FATLA). [email protected] Rossana Goitía Jiménez Lic. en Educación (UNESR-CEPAP). Publicista (IUTV). Experta en E-learning (FATLA). [email protected] Resumen El presente Proyecto de Investigación se propone aportar estrategias que basadas en la sistematización de nuestras experiencias contribuyan a facilitar el proceso de migración a la educación virtual, permitan un alcance y participación significativa hacia las innovaciones que en materia educativa se vienen incorporando a través de las TICS, de manera que el profesorado se incorpore progresivamente al uso y manejo de las mismas en sus respectivos entornos laborales en pro de disminuir la brecha existente entre nativos y migrantes digitales. Es importante destacar que en Venezuela, país que ha venido hasta cierto punto implementando la utilización de algunos recursos tecnológicos en el caso particular del Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio. Arandia Marifé. [email protected] Goitía Rossana [email protected] Page 1

Upload: goijim

Post on 16-Dec-2014

218 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de Investigación se propone aportar estrategias que basadas en la sistematización de nuestras experiencias contribuyan a facilitar el proceso de migración a la educación virtual, permitan un alcance y participación significativa hacia las innovaciones que en materia educativa se vienen incorporando a través de las TICS

TRANSCRIPT

Page 1: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

MIGRACIÓN A LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Marifé ArandiaLic. en Educación. Experta en E-learning (FATLA).

[email protected]

Rossana Goitía JiménezLic. en Educación (UNESR-CEPAP). Publicista (IUTV). Experta en E-learning (FATLA).

[email protected]

Resumen

El presente Proyecto de Investigación se propone aportar estrategias que basadas en la sistematización de nuestras experiencias contribuyan a facilitar el proceso de migración a la educación virtual, permitan un alcance y participación significativa hacia las innovaciones que en materia educativa se vienen incorporando a través de las TICS, de manera que el profesorado se incorpore progresivamente al uso y manejo de las mismas en sus respectivos entornos laborales en pro de disminuir la brecha existente entre nativos y migrantes digitales. Es importante destacar que en Venezuela, país que ha venido hasta cierto punto implementando la utilización de algunos recursos tecnológicos en el caso particular del subsistema de educación primaria con la entrega de las denominadas pc “canaimitas”, no existe hasta la actualidad políticas de capacitación docente en materia de las TICS, lo que incide negativamente en el desenvolvimiento de los profesionales de la educación al momento de hacer uso de dichos computadores con sus estudiantes en el aula, lo que en mucho de estos docentes es causa de inseguridad, rechazo y principalmente la negación ante la posibilidad de incorporarse al manejo de estas herramientas y utilizarlas en beneficio del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 1

Page 2: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Palabras Claves

Educación virtual, migrantes digitales, nativos digitales, TICS, capacitación docente.

Abstract

This research project framed in the form of field and using the methodology proposed systematization of experiences based strategies that provide migration to virtual education and participation allow significant scope to innovations in education are being incorporated through ICTs, so that teachers are increasingly incorporating the use and management of the same in their respective work environments towards reducing the gap between natives and digital immigrants. Importantly, in Venezuela, a country that has been to some extent implemented using some technological resources in the particular case of primary education subsystem delivering the pc called "canaimitas", there to present teacher training policies in the field of ICT, which negatively affects the development of education professionals when making use of these computers with their students in the classroom, which in many of these teachers is because of insecurity, rejection and mainly denial about the possibility of joining the management of these tools and use them to benefit the teaching and learning process.

Keywords

Virtual Education, digital immigrants, digital natives, ICT, teacher training

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 2

Page 3: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Tabla de Contenido

Introducción…………………………………………………………………………… 6

CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO

Inquietudes de los investigadores………………………………………………… 8

Planteamiento del Problema……………………………………………………….. 9

Antecedentes y Contexto Actuación……………………………………………… 10

Justificación…………………………………………………………………………… 11

Objetivos del Proyecto

Objetivo General.

Objetivos Específicos…………………………………………………………… 12

Objetivos de Aprendizaje………………………………………………………. 13

Metodología…………………………………………………………………………… 14

Recursos………………………………………………………………………………. 15

CAPÍTULO II

CONOCER A FATLA

¿Cómo surge FATLA?....................................................................................... 16

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 3

Page 4: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

CAPÍTULO III

NUESTRO INGRESO A FATLA

¿Qué nos motivó?........................................................................................................... 18

La Apatía a las TICS……………………………………………………………… 21

Propuestas del MPPE entorno a las tics…………………………… 23

CAPÍTULO IV

DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA

El Trabajo Colaborativo…………………………………………………………… 27

Transcendiendo Fronteras desde la Virtualidad……………………….......... 28

La Importancia de Comunicarnos………………………………………………. 31

Herramientas tecnológicas que dan lugar al trabajo colaborativo………. 33

Skype.

WhatsApp.

Hangout.

PIN

SMS-MSM

Los inconvenientes en la comunicación……………………………………… 35

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 4

Page 5: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Reflexiones de la Experiencia…………………………………………………….. 37

El Cuestionario y Tipo de Análisis de los Resultados

Encuesta Aplicada

Análisis de los Resultados………………………………………………………... 38

CAPÍTULO VI

Conclusiones y Reflexiones………………………………………………………. 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………. 45

ANEXOS

Encuestas…………………………………………………………………………….. 46

CURRICULUM VITAE…………………………………………………………….…. 53

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 5

Page 6: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Introducción

La sociedad actual se ha caracterizado por su dinámica y fluctuante en todas las

áreas, en un mundo globalizado donde existe cada día mayor necesidad de

comunicación e información; el colectivo humano vive en una gran y poderosa

aldea donde fluyen innumerables ideas que dan paso a la colosal globalización

donde consciente o inconscientemente todos estamos sumergidos.

Hoy por hoy no existen barreras o por lo menos ya no constituyen un obstáculo

insalvable como pocas décadas atrás; basta con tener acceso a una pc, conexión

a internet o en su defecto un teléfono inteligente para tener abiertas todas una

gama de posibilidades que brinda la autopista de la información.

En la actualidad millones de seres humanos logran a distancia establecer lazos

afectivos, financieros, culturales consiguiendo afinidad entre personas que viven

en diferentes latitudes, lo que hace pocos años atrás era meramente imposible. La

virtualidad hoy día es un fenómeno que ha revolucionado a la humanidad.

La educación no escapa a esta realidad, es por ello que consciente de esta nueva

realidad, ha ido evolucionando con el objetivo de adaptarse a este mundo

globalizado, donde el estudiante ya dejó de ser un individuo pasivo que actúa

como “receptor” de conocimientos provenientes todos de la “fuente” o instructor

quien hasta hace poco tiempo era el centro de su atención, quien todo lo sabía y

administraba lo que “su aprendiz” tenía que conocer. El estudiante de hoy es una

figura protagonista dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje; puede hasta

cierto punto confrontarse con el tutor, es capaz de intercambiar ideas con sus

docentes, autodidacta, creativo y libre de construir su propio aprendizaje según

sus necesidades y a su ritmo.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 6

Page 7: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

En este sentido, las instituciones educativas caso particular Venezuela, país en

vías de desarrollo ha abierto las posibilidades del cambio por la necesidad de

estar a la par con la globalización; surgiendo de esta manera el auge de la

educación virtual, la cual hace 2 ó 3 décadas era vista solo como “una alternativa”

poco confiable de estudios dirigida a personas con poca disponibilidad de tiempo.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 7

Page 8: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

CAPÍTULO I: Aproximación al Objeto de Estudio

Inquietudes de los Investigadores

A partir de experiencias de las coautoras del presente proyecto en el proceso de

migración a la educación virtual, es importante destacar que las principales

inquietudes en común son en primer lugar abordar desde un contexto globalizado

la realidad existente en el entorno donde nos desenvolvemos profesionalmente y

lograr adaptarnos a los cambios que darán paso a un nuevo modelo educativo

basado en el uso y manejo de las tic como herramientas aliadas en pro del

proceso de enseñanza y aprendizaje.

En este orden de ideas, buscamos establecer un punto de partida que permita la

reflexión en cuanto al impacto de la educación virtual a nivel mundial y más aún en

nuestros países latinoamericanos, observando de modo objetivo hasta qué punto

como naciones en vías de desarrollo hemos avanzado y qué podemos hacer en

nuestros lugares de trabajo para contribuir a una exitosa migración a la educación

virtual.

No obstante, es importante tener en cuenta que como docentes estamos llamados

a ser parte de las transformaciones educativas que la globalización ha traído de la

mano actualizándonos constantemente con la finalidad de disminuir en lo posible

la brecha que nos separa de los nativos virtuales que hoy por hoy son nuestros

estudiantes, sin pretender superarlos, en este sentido pues esto resulta más que

difícil imposible en un mundo donde cada vez los niños y adolescentes nacen

rodeados y bombardeados por la tecnología, y así transcurren los primeros años

de su vida, hasta que llegan a edades adultas.

En este sentido, buscamos promover la capacitación docente como punto clave

para la migración a la educación virtual, pues no solo las instituciones deben abrir

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 8

Page 9: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

paso a las tecnologías educativas, sino también el profesorado, quienes llevan la

principal responsabilidad a la hora de impartir una educación de calidad que

conduzca a los estudiantes a un aprendizaje significativo.

Como migrantes virtuales egresadas Expertas en Elearning de (FATLA) Fundación

para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica y cursantes de la maestría en

la (CIU) Caribbean International University, somos testigos de que es posible en

gran medida lograr la transición de una manera profesional, objetiva, con rasgos

de excelencia para de esta manera aplicar nuestros conocimientos de forma

efectiva y enfocadas en ofrecer a nuestros estudiantes una enseñanza y

aprendizaje a la par con su cada vez mayor nivel de exigencia. Debemos estar

preparados para asumir este reto que implica el cambio de paradigma de la

educación tradicional, es importante tener presente que la educación ya sea

presencial o a distancia es una sola, su esencia debe basarse en la pedagogía,

principal herramienta en la que debe apoyarse el tutor.

Planteamiento del Problema

Luego de analizar y reflexionar en el presente proyecto sobre las respectivas

experiencias como participantes en FATLA, CIU y educadoras, nos proponemos

dar respuestas a algunas interrogantes que han surgido durante nuestro proceso

de migración:

1.- ¿Qué factores contribuyen a la deserción de los participantes que ingresan a

los diferentes espacios virtuales?

2.- ¿Cómo lograr disminuir la brecha existente entre los nativos e inmigrantes

virtuales en pro de un aprendizaje significativo?

3.- ¿Por qué cierto porcentaje de profesionales de la educación se niegan a

incursionar en el uso de las tecnologías de la información y comunicación?

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 9

Page 10: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

4.- ¿Las instituciones educativas promueven la capacitación como estrategia de

adaptación al cambio para contribuir a la actualización del profesorado?

5.- ¿Cuál es el impacto en la calidad del aprendizaje de la migración a la

educación virtual?

6.- ¿Existen en Venezuela soluciones educativas virtuales que respondan a las

demandas requeridas para la profesionalización en el uso y manejo de las tics?

Las anteriores interrogantes nos permitirán abordar esta amplia temática desde

una perspectiva constructivista y retrospectiva con la finalidad de evidenciar que

es posible la migración a entornos virtuales de una manera creativa, amena y

que lejos de convertirse en una presión que conduzca a la deserción, sea en

cambio una experiencia motivadora que nos ayudará al mejor desenvolvimiento

profesional.

Por otro lado, desde el punto de vista personal reconociéndonos como Expertas

egresadas de FATLA comprobar nuestra experiencia y aspirar a la Maestría en

Educación a Distancia Elearning.

Antecedentes

Investigaciones previas a este proyecto: existe cierta documentación en FATLA

(Biblioteca para Expertos); E-Lebray Biblioteca perteneciente a CIU; Google

académico: existe gran variedad de investigaciones relacionadas con el tema, y

en las diferentes bibliotecas de las instituciones de educación superior acorde a

las realidades en Venezuela, país de origen de las integrantes que conforman el

equipo de investigación 27.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 10

Page 11: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Es importante acotar que formaremos parte de lo que será la 1era promoción en

esta Maestría en Educación a Distancia E-learning, por lo tanto nuestras

producciones servirán de apoyo para otros en este tema.

Contexto de Actuación

El proyecto se fundamentará en el análisis retrospectivo de experiencias como

participantes en FATLA y CIU y en los diferentes entornos laborales, por lo que

no posee un contexto de acción concreto, tomando desde nuestro ingreso a

FATLA (año 2010) llevado a la práctica profesional en los respectivos campos de

trabajo y ajustadas a la realidad socio educativa de Venezuela y como actuales

partícipes de CIU optando a la Maestría en Educación a Distancia Elearning.

Justificación

En la actualidad, la educación virtual es una modalidad tan reconocida y

respetada a nivel mundial tal como la educación presencial, es de igual manera,

un sistema donde el estudiante marca la pauta y juega un rol protagónico

paralelo a la unidad curricular virtual, está centrada en el logro de un aprendizaje

colaborativo significativo y globalizado, a la par de los acelerados cambios de

una sociedad que demanda cada vez mayor calidad y efectividad para ingresar al

campo profesional.

En Latinoamérica, concretamente en países como Venezuela la educación virtual

ha venido evolucionando tomando como guía a naciones europeas y países

desarrollados que se han constituido como líderes en esta modalidad de

estudios, sin embargo la realidad de estos países marcada por la falta de

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 11

Page 12: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

presupuestos justos e inversión en la educación ha afectado dramáticamente a

las instituciones educativas desde los niveles de primaria hasta universitario.

A pesar de dichas limitaciones se ha logrado hoy por hoy un avance importante

de la educación virtual, cada vez son más las personas que optan por este

sistema de estudios sin que ello implique que dispongan de poco tiempo para

asistir a una institución presencial. El estudiante de hoy se siente más

identificado con un modelo educativo creativo, abierto, flexible y con altos niveles

de exigencia como es la educación virtual, egresando con éxito y un perfil

profesional de calidad.

Un claro ejemplo de la educación virtual en Latinoamérica con gran aceptación,

demanda y excelencia educativa en cada uno de sus egresados lo constituye

FATLA (fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica) que en

poco menos de 10 años cuenta con una sólida plataforma tecnológica, equipo

docente de amplia trayectoria, lo que junto ha permitido su consolidación como

modelo por excelencia de la educación a distancia, dejando atrás antiguas

creencias tales como que es un método frío, distante y marcado por las

diferencias entre los participantes; FATLA ha demostrado otra realidad tal como

lo afirma su eslogan: “El calor humano trasciende la virtualidad”.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General:

Migrar a la educación virtual como estrategia de adaptación al cambio

educativo.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 12

Page 13: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Objetivos Específicos:

Analizar la información relacionada con nuestro ingreso a FATLA.

Recuperar la información correspondiente a nuestra experiencia en el

curso de Expertos en Elearning. (FATLA).

Analizar el proceso de formación utilizada en FATLA.

Asistir a sesiones de intercambio y retroalimentación con el Equipo 27.

Destacar la relevancia de la competencia comunicativa manifestada en el

desarrollo de las sesiones del Equipo 27.

Validar nuestros aprendizajes relacionados con el uso de las tecnologías

de la comunicación e información.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Definir migrantes y nativos digitales.

Establecer las diferencias entre educación presencial y educación virtual

Definir educación virtual como estrategia educativa.

Investigar las causas por las cuales parte de profesionales de la educación se rehúsan a incorporarse al uso de las nuevas tecnologías

Indagar en la realidad educativa virtual de Venezuela

Analizar nuestro proceso formativo en FATLA como un camino a nuevas experiencias educativas orientadas al mejoramiento profesional.

Demostrar el dominio de herramientas educativas virtuales.

Desarrollar la expresión escrita como área indispensable para la vida profesional en cualquier campo.

Reconocer a FATLA como el modelo por excelencia de la educación virtual en Latinoamérica.

Valorar la importancia de la constante capacitación de los docentes para disminuir la brecha entre nativos y migrantes digitales.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 13

Page 14: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Precisar las competencias que debe caracterizar a un educador virtual

Metodología

Describiremos cómo ha sido nuestro proceso formativo como participantes en

FATLA y educadoras desde nuestros contextos laborales. Respondiendo a la

interrogante “Qué nos llevó a integrarnos a FATLA”. Tomando en cuenta dichas

experiencias. Para llevarlo a cabo:

Foros, Debates, hangout con nuestros compañeros egresados de

FATLA.

Reuniones consulta con aquellos compañeros que decidieron

retirarse de FATLA o de algún curso online.

Investigación de documentación relacionada a la migración digital en

Venezuela.

Analizaremos como ha sido nuestro proceso formativo en FATLA y

CIU.

Consulta de datos estadísticos de los participantes egresados o no

en cursos online.

La investigación bibliográfica y documental será un recurso que

enriquecerá lo planteamientos expuestos. Analizaremos y

reflexionaremos sobre lo investigado y expondremos nuestros puntos

de vista, acuerdos y desacuerdos. Es de importancia la opinión del

Equipo 27, sus aportes influirán en la realización de este informe que

reflejará dichas experiencias y los resultados obtenidos.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 14

Page 15: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Este proyecto nos dará la oportunidad de analizar, dialogar entre la

práctica y la teoría donde demostraremos que en FATLA se forman

profesionales valiosos.

Recursos

En la realización del mismo tomaremos en cuenta:

Espacios Virtuales:

Biblioteca virtual: Club de Expertos (FATLA); E Library (CIU).

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 15

Page 16: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Capítulo II: CONOCER A FATLA

¿Cómo surge FATLA?

Los grandes trabajos no son hechos por la fuerza,si no por la perseverancia.

Ben Jhonson

Antes de narrar mi experiencia en esta fundación considero necesario

indagar sobre la historia de la Fundación para la Actualización Tecnológica de

Latinoamérica (FATLA). Cómo y cuando surge esta fundación y quienes fueron

sus fundadores.

Previamente a FATLA, surge en el año 2000 el Proyecto de Actualización

Tecnológica (P.A.T) con el propósito de apoyar a la comunidad de Latinoamérica,

en la adquisición de equipos informáticos este proyecto se aplicó en varios países,

pero no existió una verdadera influencia en su propósito “actualizar”, se enfrentó a

una triste realidad los docentes de las instituciones educativas beneficiadas,

desconocían el uso y manejo del equipo informático.

Luego en el año 2002, el P.A.T, no se daba por vencido e incluyó

capacitación informática enfrentándose así a otro problema, “la pedagogía usada”,

más el “desinterés” por parte del personal involucrado, expresaron la necesidad

urgente de implementar una metodología que permitiera exponer la importancia

del uso de la tecnologías y una modalidad que facilitara una expansión global y

que tuviese una gran calidad académica.

Es entonces en el año 2003, el P.A.T. comienza a aplicar PACIE y se ve

obligada a dar una re-estructuración total, donde el nuevo reto seria romper con

las fronteras, reducir la brecha tecnológica existente entre los países del “primer”

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 16

Page 17: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

mundo y aquellos que no han tenido las mismas oportunidades y así promover

una sociedad del “conocimiento” real y eficiente.

No conforme con esto, el Sr Pedro Camacho el 25 de febrero de 2004,

funda la Fundación para la actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA)

con el apoyo de la Virtual Group Corporation (VGCORP), creando una entidad

100% virtual cuyo objetivo principal ha sido y es “actualizar” tecnológicamente a

Latinoamérica, capacitando a través de internet, a personas naturales o jurídicas

en el uso correcto de la tecnologías, permitiendo así un “crecimiento” a nivel

educativo y una mayor “libertad” en la difusión de la información.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 17

Page 18: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

CAPÍTULO III: NUESTRO INGRESO A FATLA

¿Qué nos motivó?

“Quien se transforma, transforma el mundo”Dalai Lama

Arandia Marifé:

Mi primer contacto con el nombre de -FATLA- surge cuando me encontraba

dictando una asignatura en la Univerdidad Bicentenaria de Aragua, una de las

colegas participantes a quien llamó la atención la metodología que puse en

práctica para el desarrollo de los contenidos: uso de wikis, foros, blog, presumió

que el tema podía interesarme, en efecto; me comentó que estaba cursando en

esta entidad totalmente a distancia lo cual me llamó la atención de inmediato.

Debo confesar que aun siendo migrante digital, siempre me he sentido

identificada con los temas relacionados al uso y manejo de la tecnología, por lo

que no pensé para darme la oportunidad de ingresar a la familia FATLA,

indudablemente lo considero una excelente decisión.

Mi travesía en esta gigante red latinoamericana FATLA fue en una palabra

maravillosa, me impactó la excelente organización, la fundamentación de cada

contenido, de las asignaturas, y de manera especial la forma de promover el

aprendizaje colaborativo a través de diferentes estrategias que nos permitieron

interactuar con personas de diferentes ciudades, países, y aprender a compartir

con responsabilidad todas las asignaciones con ese apoyo mutuo que hace sentir

a los participantes en una gran familia, es allí donde cobra vida su slogan: el calor

humano trasciende a la virtualidad.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 18

Page 19: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Indudablemente hubo momentos difíciles, de considerar si continuar o no

debido a la presión, sin embargo la motivación, la constancia y perseverancia

fueron determinantes para seguir hasta llegar a la meta, particularmente a mi

grupo de trabajo y en lo personal bien nos valió el sacrificio y cada hora invertida

en FATLA, el aprendizaje alcanzado fue realmente significativo. Cumpliendo de

esta manera lo planteado por PACIE: Presencia, alcance, capacitación,

interacción, elearning.

Ser experto en elearning no solo constituye el dominio del contenido y la

malla curricular de FATLA, es también ser consciente de la importancia y gran

impacto de las TIC en la sociedad actual, asumirnos como migrantes digitales que

deseamos y hasta cierto punto necesitamos para nuestro crecimiento y

desempeño profesional, en especial el área más influenciada por este fenómeno

de la globalización: La educación, más aun, a quienes trabajamos con niños y

adolescentes en el nivel de primaria donde hacen vida la generación de nativos

digitales y quienes sin duda marcan pauta en lo que a tecnología se refiere.

Actualmente puedo afirmar que como egresada de FATLA me siento

orgullosa de pertenecer a esta familia virtual que constantemente pone a nuestro

alcance capacitación de calidad, avalada por profesionales y enmarcada en la

exitosa metodología PACIE implementada por su fundador Ing Pedro Camacho,

de esta manera contribuye a fortalecer la formación académica de los

profesionales que de una u otra manera se interesan por perfeccionarse en el

amplio, complejo y fascinante mundo de la tecnología.

Goitía Rossana:

Mi ingreso a FATLA surge, cuando en mi ejercicio cómo participante

optando a la licenciatura en Educación en el Centro de Experimentación para el

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 19

Page 20: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Aprendizaje Permanente (CEPAP) centro perteneciente a La Universidad Nacional

Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), bajo la modalidad semi-presencial a

distancia, las reuniones eran una vez por semana las cuales eran dedicadas a

debates de proyectos donde se sistematizaban experiencias. Muchos eran los que

por motivos laborales o personales no podían asistir y ya casi culminando la

licenciatura en busca de una solución a esta problemática se nos presentó la

oportunidad de experimentar en un aula virtual.

Debo aclarar además que durante mi experiencia en esta universidad todos

mis conocimientos relacionados con la tecnología fueron adquiridos prácticamente

por ensayo y error; la necesidad me llevó a incorporarme en las TICS. (Usos del

computador, trabajar en Word…). Entrar, conocer, un aula virtual me llevó a la

reflexión y aceptar lo maravilloso que es este medio, de acercar sin importar la

distancia y favorecer una manera de adquirir conocimientos.

LA UNESCO define que las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) contribuyen a la universalización del conocimiento, porque

permiten la promoción de la oferta de la educación; propende por la formación de

docentes, la actualización permanente, el acceso al conocimiento; la posibilidad de

atención a personas que están fuera del proceso de educación formal y la

cualificación de las competencias de los profesionales (UNESCO, 2005).

En esta experiencia y en el ejercicio de la educación también me llamó la

atención que muchos educadores compañeros desconocían el uso de las

tecnologías incluso la rechazaban y se resistían a formar parte de ellas. Por otro

lado casi en paralelo estaba o está el fenómeno de enfrentarme a aquellos

estudiantes (niños-adolescentes)- nativos digitales- que con gran facilidad trabajan

con las tics la cual día a día no se detiene.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 20

Page 21: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Ahora bien a que llamamos ¿“nativo digital”?, este es un término acuñado

por el autor estadounidense Marc Prensky en 2001, emerge como el grupo

demográfico dominante en el mundo, es decir, que nacieron en una “cultura

nueva” mientras que el “inmigrante digital” se vuelve una reliquia de un momento

previo. El concepto describe el cambio generacional en el que las personas son

definidas por la cultura tecnológica con la que están familiarizadas.

En otras palabras somos aquellos con edades comprendidas entre 35 y 55

años de edad que nos hemos visto en la obligación de adaptarnos a esta sociedad

que cada vez está más tecnificada.

Ante esta realidad el término de “analfabeta tecnológico” estaba en mis

investigaciones y una colega en este compartir de conocimientos me incentivó a

inscribirme en FATLA. En la gran familia FATLA de la cual hace ya un tiempo

formo parte y me siento orgullosa y agradecida de ello. En estos momentos puedo

considerarme una inmigrante digital.

Dejando claro que el termino analfabeta tecnológico no es sólo quien

desconoce cómo usar una computadora. El concepto es mucho más amplio, pues

debido a los avances tecnológicos han surgido nuevos analfabetismos. Hoy este

término abarca desde una persona que no saber manejar una cámara fotográfica

digital, hasta alguien que ignora la forma de enviar un mensaje multimedia por

celular, afirman académicos de la Universidad Iberoamericana.

La Apatía a las TICS

Cuando nos referimos a la Educación de los Docente, estamos

hablando de la andragogía que es la pedagogía encargada de la educación de

adultos. Desde la experiencia como docentes de aula de primaria, consideramos

es necesario tener presente que el Educador es un ser humano cuya profesión no

está aislada de su vida particular, es un individuo que debe ser considerado desde

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 21

Page 22: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

todos los componentes humanos (psicológico, biológico y social) y como tal debe

ser considerado su crecimiento, profesional e intelectual.

En Venezuela diversas Instituciones Universitarias, ofrecen estudios

permanentes en la ramas de la Educación, con la finalidad de dar continuidad a la

formación de docente, mantenerlo actualizado y sobre todo convertirlo en un

individuo Investigador, que con prácticas metodológicas a través de su experiencia

pueda plantear soluciones a las diferentes problemáticas y contribuir a mejorar las

herramientas existentes en la educación. Es entonces cuando nos surge la

pregunta: ¿Existe en Venezuela soluciones educativas “virtuales” que respondan a

las demandas requeridas para la profesionalización en el uso y manejo de las tics?

Aún con las oportunidades expuestas anteriormente existen varios

panoramas, no todos los docentes continúan estudios de cuarto nivel o se sienten

motivados a mantenerse actualizados. Pese a que el Ministerio del Poder Popular

para la Educación (MPPPE), a través de la Coordinación de Formación e

Investigación Permanente, se garantiza la actualización, seguimiento y promoción

para la atención de las dificultades que confrontan los docentes durante su

desempeño laboral.

Es lamentable, ser testigo que en muchas oportunidades los docentes

asisten a cursos, talleres solo cuando los mismos son de carácter obligatorio

perdiéndose entonces la verdadera intención de involucrar al profesorado y

hacerlo participe de su propio proceso de actualización. Se pierde la confrontación

de ideas y participación activa de los docentes que enriquecen su sentido crítico y

que a su vez estas nuevas formas de aprendizajes sean moldeadas en los

estudiantes.

Un factor que pudiéramos llamar perturbador que va en detrimento de la

calidad educativa en Venezuela, inmersa en un mundo globalizado y con

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 22

Page 23: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

exigencias tecnológicas que cada día avanza es la resistencia y la apatía por parte

de los docentes a los cambios y a la incorporación de elementos de avanzada en

la práctica educativa, como lo son la utilización de las tecnologías de la

información y comunicación (TIC).

Son muchos los profesores que se sienten desplazados por las

herramientas tecnológicas y en lugar de “canalizar” y exhortar a los estudiantes al

correcto uso de las mismas y promover la creatividad del alumnado, consideramos

que esto propicia el uso incorrecto de las TICS, si los niños y niñas no son hasta

cierto punto supervisados y orientados en el aula y el hogar se corre el riesgo de

que el acceso a la tecnología en lugar de ser beneficioso se constituya en una

amenaza.

Propuestas del MPPPE en torno a las TICS

No se puede negar que el gobierno nacional hace esfuerzos no solo

financieros y tecnológicos al incorporar la famosa “Canaimita” con software libre,

como recurso en proceso formativo de los niños y niñas en las escuelas públicas

venezolanas. Lo que ha generado un gran entusiasmo en todos los niños

específicamente en los de bajos recursos y que no habían tenido acceso a este

tipo de tecnología. De acuerdo al personal de los Centros Bolivarianos de

Informática y Telemática (CEBIT) que laboran dentro de las escuelas, el MPPPE a

pesar de haber ganado aproximaciones de igualdad de condiciones con respecto

a otros institutos, se ha visto en la necesidad de colocar horarios y supervisar el

uso de las mismas para garantizar su utilización, debido a la resistencia- apatía de

algunos docentes a trabajar con ellas.

Otro punto importante es que aunque los niños y niñas cuentan ya en su

mayoría con el computador Canaima, no se ha diseñado una guía o material

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 23

Page 24: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

didáctico que facilite al personal docente el manejo de los contenidos para efectos

de planificación y evaluación. Igualmente las políticas que vienen

implementándose en el uso y manejo del software libre Linux se limita solo a las

instituciones públicas, pues las instituciones educativas privadas no han sido

incluidas, lo cual va en detrimento de lo que se ha llamado la revolución

tecnológica educativa tal como lo expresa uno de los objetivos del Proyecto

Canaima: Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres,

para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la independencia

tecnológica. Ante esto nos preguntamos: ¿Estas potencialidades serán dirigidas

solo a los niños y niñas estudiantes de instituciones públicas?, ¿Los estudiantes

de los planteles privados tendrán acceso al mencionado aprendizaje liberador y

emancipador apoyados por las tecnologías de información libres?

Apreciación de las autoras:

• Goitía Rossana: Lo antes expuesto no queda allí puede sumarse la falta

de iniciativas para la formación continua en el docente y los directivos que se

niegan a hacerlo, esto hace que las actuales generaciones pierdan la gran

oportunidad de educarse bajo condiciones idóneas. Muchas veces se les ofrece a

los educadores capacitación fuera del horario laboral. es lamentable ver como

profesores al realizar boletines informativos (evaluación) prefieren hacerlo

manualmente por la sencilla razón que no saben trabajar en computador.

Otro punto importante a tomar en cuenta es que a los docentes se les

ofreció una “Canaima” para que trabajase con los niños desde el año 2010

aproximadamente. Esto no se ha llevado a cabo y según lo investigado solo se

repartieron unas pruebas las cuales nunca regresaron a la institución educativa.

En aula durante mi trabajo puedo apreciar que los niños dominan con gran

facilidad el uso de las mismas incluso hacen críticas comparando Linux con otros

sistemas operativos expresando sus acuerdos y desacuerdos, satisfacción e

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 24

Page 25: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

insatisfacción. A partir de esto es cuando se despierta en mí el interés por

incorporarme en el mundo de las tics.

Quienes gerencian las escuelas no tienen una preparación ni

experiencia acorde al perfil que se requiere para asumir tal responsabilidad.

Pienso que cuando un docente no se prepara para asumir grandes retos y

modernizar sus actuaciones profesionales, tampoco estará preparado para las

tomas de decisiones acertadas y/o para aceptarlas según las nuevas exigencias.

• Arandia Marifé: Con la llegada del computador “canaimita” a las

escuelas públicas en Venezuela se genera hasta cierto punto una división en el

profesorado, en el sentido de aquellos que se han esforzado por incorporarse al

uso y manejo de este recurso en el aula, y por quienes aún ven en la herramienta

una especie de “boicot” a su labor profesional y se cierran a involucrarse en este

nuevo contexto de formación basado en las nuevas tecnologías.

Esto en parte resulta hasta cierto punto con la repentina llegada de estos

computadores sin que antes existiera por parte del Ministerio del Poder Popular

para la Educación un proceso de formación dirigido a los docentes en virtud de la

inserción de estos recursos en el aula, aunado a ello existe la apatía en un número

significativo de profesores que lejos de motivarse a la actualización como parte de

su crecimiento profesional y personal, optan por obviar la presencia de estas

herramientas y dejando al libre albedrío los estudiantes el uso que pudieran darle

dentro y fuera del aula.

En mi caso particular, la institución donde me desempeño entregó

computadores Canaima desde el 1er al 6to grado, sin embargo al personal

docente no se le dio acceso a la misma ni siquiera en calidad de préstamo, lo cual

en mi opinión constituye una de las principales debilidades del programa

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 25

Page 26: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

“canaimita en el aula”, pues esto contribuye a que el profesorado no disponga de

suficiente tiempo para familiarizarse con el dispositivo y por ende planificar los

posibles contenidos a desarrollar al momento de utilizar la computadora en el aula.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 26

Page 27: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

CAPÍTULO IV. DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA

Sería insensato, y contradictorio en sí mismo, pensar que es posible hacer lo que hasta ahora nunca se ha hecho

por procedimientos que no sean totalmente nuevos.Francis Bacon, 1620.

El Trabajo Colaborativo

Hablar de herramientas tecnológicas que hacen posible el trabajo colaborativo

desde la experiencia nos lleva a hacer un análisis retrospectivo no solo en la

Caribbean International University (CIU) va más allá tomando en cuenta lo

relacionado con nuestra incorporación en el uso de las tecnologías en FATLA.

Antes de continuar es necesario recordar que trabajo colaborativo es una

metodología para conseguir el aprendizaje constructivista y que este trabajo

colaborativo se convierte en aprendizaje cuando el objetivo es “aprender”. Al ser

colaborativo implica a un grupo de personas los cuales tienen un objetivo en

común, trabajan en equipo, bajo la orientación del facilitador.

Ahora bien, en la dinámica diaria que conlleva formar parte de un curso

específicamente en este caso a distancia elearning. Nos lleva al compartir

conocimientos, habilidades, que a la larga hacen posible el cumplimiento de los

objetivos propuestos en forma individual al iniciar el mismo.

Al inicio son muchas las expectativas que existen y miedos… sobre todo al

tratarse del uso de herramientas tecnológicas las cuales desconocemos pero en

estos grupos siempre hay un compañero o compañera que va más allá quien se

convierte en guía. ¿Qué pasa cuando estamos en la misma postura? pues desde

FATLA he sido testigo de varios puntos que me llaman la atención y desde mi

punto de vista hacen posible el aprendizaje, “el apoyo mutuo”.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 27

Page 28: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

El apoyo mutuo, esta expresión permite los mejores resultados a largo plazo,

las actitudes de compañeros puramente altruistas o desinteresados considerando

el beneficio de los demás por encima del de sí mismo abundan en este tipo trabajo

por medio de foros, debates y chat han sido de gran ayuda o he sido de ayuda

dejando de lado la arrogancia de la cual se puede formar parte por la sencilla

razón de tratarse de seres humanos.

Hemos sido testigo de igual manera que en el caso contrario, meramente

egoísta o interesados generan lamentablemente situaciones insostenibles a largo

plazo.

Muchas veces cuando se viene de viejos esquemas se cree que el profesor,

facilitador posee la verdad y hay quienes no comparten inquietudes con ningún

otro integrante… es necesario saber que en estas dinámicas se da el principio

andragógico de la horizontalidad, ya que se da una relación entre iguales

participante-facilitador. (Zerpa, 2007).

Transcendiendo Fronteras desde la Virtualidad

A lo largo de esta Maestría a Distancia Elearning, hemos podido constatar que

a nivel educativo la Tecnología con sus opciones y herramientas está

transformando los sistemas de enseñanza a nivel mundial, esto trae consigo

cambios tanto a nivel de la formación de los docentes como en los programas

educativos. Prueba de ello es la excelente aceptación que desde su primera

edición ha tenido este programa, la mentalidad de los profesionales de la

educación que hemos optado por esta modalidad de estudios está rompiendo

esquemas en nuestras vidas personales y profesionales dando lugar a la

aplicación de estrategias didácticas innovadoras a través de las tics como

herramienta de aprendizaje que llevamos a la praxis en los contextos laborales y

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 28

Page 29: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

que de una u otra manera contribuyen a mejorar notoriamente la calidad de los

procesos educativos en todos sus niveles.

Tomando en cuenta lo anterior nos preguntamos entonces: ¿bajo qué

estrategias, técnicas y actividades, del entorno virtual se logra concretizar el

aprendizaje con base en la comunicación?, ¿cómo logramos acercar a los nativos

digitales y a sus migrantes tutores hacia un escenario común? y ¿hasta qué punto

es posible promover en nuestros respectivos contextos profesionales las

herramientas tecnológicas virtuales para su aceptación y correcta utilización?

Reflexionando sobre nuestra experiencia en CIU logramos comprender que las

Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) surgen como espacios para la

reflexión, donde se propician diálogos efectivos entre los participantes entre sí y

con su facilitador o facilitadora, incentivando la discusión y el aprendizaje activo,

en donde todos colaboramos y finalmente lograr experiencias-aprendizajes

significativos. Desde esta perspectiva es importante destacar las ventajas que

proporciona el trabajo colaborativo en la educación a distancia elearning y

concretamente en el curso de la presente maestría donde podemos observar que

ha sido un factor determinante para la obtención de resultados favorables y

alcance de objetivos propuestos.

Indagando un poco sobre el concepto de CVA de acuerdo a lo expuesto en la

Revista Electrónica Teoría de la Educación (2007, V.8. No 3. ), nos remite a las

oportunidades de aprendizaje que un conjunto de individuos, en cuanto a grupo

más o menos organizado, exclusivamente o no, vive en un determinado entorno

on-line.

En CIU hemos experimentado el hecho de formar parte de CVA a través de

Google +, donde creamos “Sabores y Colores en América Latina” cuya finalidad

no solo fue cumplir con una tarea, a través de ella nos dimos la oportunidad de

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 29

Page 30: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

pasear por diferentes escenarios y lograr disfrutar de la gastronomía, comida

exótica de los países que integramos este grupo (Venezuela, Colombia, Ecuador y

Uruguay) desglosando así el arte de nuestras comidas y más que un grupo de

compañeros de clases y amigos compartimos emociones, pasiones, sueños y

futuro. De igual manera al diseñar y llevar a cabo las estrategias con las redes

sociales: EDMODO, GRUPO EN FACEBOOK y TWITER consideradas excelentes

herramientas por su capacidad de promover el aprendizaje colaborativo.

Con lo anterior comprobamos que las Comunidades Virtuales nos permiten:

La interacción social, donde la funcionalidad socio constructivista

genera la misma y produce intercambio cultural para construir conocimiento.

Desarrolla aprendizaje situado para que se formen procesos

cognitivos distributivos entre todos los miembros de la comunidad.

Lo anterior implica construir aprendizaje en red, en grandes

asociatividades colaborativas, con trabajo y proyectos cooperativos.

Los entornos virtuales son la autopista para movilizar así el currículo.

Lo expuesto anteriormente nos permite afirmar que validamos lo estudiado

previamente en teoría en cuanto a la enorme utilidad de estos recursos virtuales en

pro de la calidad educativa, donde además de intercambiar ideas, información y

gran variedad de contenidos podemos de alguna manera aprender a respetar las

ideas de los demás, compartir opiniones desde cada punto de vista y explorar

nuevas formas de comunicación con mayor alcance que las tradicionales.

Finalmente haciendo una pequeña comparación de lo que ocurre en un aula

tradicional, donde el profesor y los estudiantes se encuentran en un mismo

espacio físico, un entorno on-line se caracteriza justamente por la no presencia

física, la interacción socio-emocional propicia el diálogo, aumenta el sentido de

grupo, la responsabilidad, respeto a las ideas de otros, existe apoyo y confianza,

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 30

Page 31: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

con todo esto se fortalece el vínculo entre sus miembros generando enseñanza y

aprendizaje. Hoy podemos decir que gracias a estas dinámicas propias del ser

humano tenemos colegas en otras partes del mundo con los que podemos

compartir conocimientos, experiencias y estrategias en el momento que deseemos

o necesitemos, enriqueciendo de esta manera la labor educativa que en este

contexto sería sin barreras ni limitaciones de distancias, culturas e ideologías, una

de las metas que se ha trazado la educación virtual es un aprendizaje mediador,

sin fronteras, donde cada uno de nosotros ya sea en el rol de profesores o

estudiantes logremos ser los principales protagonistas de los aprendizajes

adquiridos, estas nuevas formas de comunicación sin duda alguna han

revolucionado los procesos educativos, por lo que en la actualidad resulta más

que imposible obviar esta realidad, por el contrario, estamos llamados a formar

parte de esta globalización que día a día avanza y nos reta a seguir innovando,

creando y experimentando nuevas aventuras y conocimientos. (Ver Anexos A, B y

C).

La Importancia de Comunicarnos

Desde los comienzos de la humanidad, el hombre se ha caracterizado por ser

tal como lo denominan los estudiosos de la ciencias un “animal social”, esto nos

remonta a la época de las cavernas cuando aún desde sus formas más primitivas,

existían diversas formas de establecer diversos tipos de relaciones basadas en la

comunicación tal como expresa Bernal Berensón (National Geographic 2006)

“obviamente todavía no conocían la comunicación escrita porque aún no se

inventaba un alfabeto o la escritura en sí, se comunicaban como podían, con

sonidos simples, gritos, gestos y movimientos corporales, era una forma bastante

sencilla de darse a entender, pero finalmente para eso era”.

Es evidente que la comunicación ha existido desde el inicio de los tiempos, de

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 31

Page 32: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

una u otra manera es un proceso de intercambio de información que involucra

innumerables factores, los principales: afectivos, culturales y sociales, para que

exista comunicación es necesario una o más personas que se involucren en un

momento dado con la finalidad de que se produzca una reciprocidad de ideas.

Según Cabrera y Pelayo, N (2001:11) de manera muy general se puede

afirmar que la comunicación “es un proceso mediante el cual se transmite

información a un destino”.

Si bien sabemos que formamos parte de un proceso meramente a distancia

elearning dependemos prácticamente de la buena comunicación. Donde en los

foros, chats somos lectores, escritores y en los debates, videoconferencias somos

hablantes u oyentes. Dependiendo del recurso que estemos utilizando.

En el caso de los debates en videoconferencias el silencio es conveniente

hasta cierto punto durante los encuentros, sin embargo debemos hacer valer

nuestra palabra expresándola y dando aportes al proceso de aprendizaje logrando

conversaciones proactivas.

Para ser efectivo en este intercambio comunicativo oral aunque a algunos se

nos dificulta, es necesario intentar describir, explicar y organizar nuestras ideas,

de forma clara y ordenada. Igualmente, aunque no estemos en forma presencial

sino por medio de la pantalla de un computador, hay que cuidar la expresión facial,

la misma puede ser más reveladora que las palabras. Así evitamos diferencias

entre las ideas que se presentan y los gestos que se hacen.

Un punto a desarrollar y que consideramos de vital importancia en el proceso

comunicativo siendo coordinador de grupo o sencillamente participante, es la

obligación de ser “asertivo” palabra que se deriva del latín asserere, assertum que

significa afirmar. Es “el saber decir las cosas”, “decir las cosas como nos gustaría

nos la dijeran”, es expresar lo que se siente, se piensa, quiere o necesita sin

agredir ni sentirse culpable. Con esta herramienta se logra más igualdad entre

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 32

Page 33: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

nuestras relaciones. Incluye la habilidad para discutir adecuadamente, para criticar

y recibir críticas. Valdéz, L. (2007). Cultivar la idea de escucharnos a nosotros

mismos es muy útil, para saber cómo lo estamos diciendo.

Definitivamente la comunicación humana es muy amplia e implica la

comunicación lingüística aunque está considerada una característica propia del

ser humano, no sólo hablando se entiende la gente. El ser humano a lo largo de

su existencia ha ido evolucionando, desarrollando numerosos sistemas de

comunicación que le han permitido hacer uso de sus facultades naturales. Entre

los que se puede distinguir: el teléfono, Internet, siendo estos, sólo algunos de los

medios que han permitido superar la distancia tanto espacial como temporal entre

nosotros. Aquí en CIU, esto es indiscutible.

Herramientas tecnológicas que dan lugar al trabajo colaborativo

Los que formamos parte de esta Maestría somos testigos que la distancia no

nos impide estar tan cerca o más que una modalidad presencial. Mis compañeros

de Colombia, Uruguay, México y Venezuela (Barquisimeto y Ciudad Bolívar)

podemos dar fe de ello. Para llevar a cabo nuestros trabajos hemos utilizados

todas las herramientas tecnológicas que faciliten el desarrollo de nuestra meta.

las hemos utilizado por la necesidad de… mas no por utilizarlas al azar.

Skype: este software lo hemos utilizado para reunirnos casi

constantemente y desde cualquier punto siempre y cuando haya conexión

internet. Permite comunicarnos por llamadas, enviar mensajes

instantáneos, compartir archivos bien sea desde el teléfono móvil, equipo

informático. La verdad ha sido de gran ayuda. Lo mejor es que es gratis.

SMS y MMS: Si bien no siempre está disponible Skipe por cuestiones de

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 33

Page 34: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

conexión. Los mensajes de texto- Short Message Service (SMS) y los

Sistemas de mensajería multimedia-Multimedia Messaging Service (MMS)

independientemente de la línea telefónica son una gran opción pero para

los que están en el mismo país. Esta me ha mantiene conectada.

El PIN de Blackberry: Personal Identification Number (PIN), es un número

único de equipo que sirve para mandar mensajes instantáneos sin costo

entre equipos de esta marca. De igual manera nos mantiene en

comunicación bien sea escrito o por imágenes ha sido útil en los casos de

fotografiar esquemas que se han trabajado en forma manual.

WhatsApp: su traducción es “Qué pasa!”. Esta aplicación es mi preferida

permite enviar y recibir mensajes mediante internet, sustituye a los servicios

tradicionales de mensajes cortos o sistema de mensajería multimedia.

Además de la mensajería básica, se pueden crear grupos y enviar entre

ellos un número ilimitado de imágenes, videos y mensajes de audio. Puede

considerarse una red social como cualquier otra. La aplicación está

disponible para diferentes sistemas operativos por lo que es una gran

ventaja y nos mantiene en comunicación sin importar la distancia.

Hangout: Es una aplicación de google para realizar videollamadas

grupales, dispone de chat, fotografías y efectos, a la cual se puede acceder

a través de la red social google+. Esta red social ha sido una de la que más

hemos utilizado, nos ha servido para hacer debates, exposiciones e

intercambio de ideas en las diferentes tareas asignadas.

Hoy por hoy, vemos con asombro cuanto ha evolucionado las formas de

comunicación: a velocidades dramáticas, en tiempos relativamente cortos el

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 34

Page 35: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

mundo se ha convertido en una gigantesca red de información tan amplia que da

lugar a todo tipo de filosofías, ideas, creencias y gustos; la red internet y sus

innumerables herramientas y aplicaciones han llegado para quedarse en una

sociedad que cada vez desea estar más comunicada, y no sólo eso, sino que

también exige calidad comunicacional.

Los inconvenientes en la comunicación

En el caso de Marifé como profesional de la educación y estudiante egresada

de una institución semi presencial donde no hacía uso de ninguna herramienta

tecnológica a pesar de su reciente paso por la misma, solía utilizar recursos

didácticos que en el presente han llegado a denominarse “obsoletos”: papel bond,

fotocopias, apuntes, hago una comparación entre dicha modalidad y el elearning…

educación totalmente en línea, iniciando con fatla donde le tocó “lidiar”

muchísimas veces con algunos de los inconvenientes propios de la tecnología:

fallas de conexión, cortes de energía eléctrica, entre otros.

Dichos inconvenientes nos permitió desarrollar hasta cierto punto, y

paradójicamente una “comunicación más asertiva”, estas limitaciones no

resultaron un contratiempo para que existiera la organización, comprensión,

apoyo, respeto y solidaridad propias de un efectivo trabajo colaborativo,

igualmente propició la utilización de herramientas alternativas mencionadas

anteriormente (mensajería de texto, pin de dispositivos blackberrys y llamadas

telefónicas…) con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y cumplir con las

asignaciones en el tiempo establecido.

Todo esto nos lleva a la reflexión y podemos decir entonces que en la

virtualidad la comunicación asertiva es un elemento fundamental para el

desempeño del trabajo colaborativo en cualquiera de sus facetas, para ello

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 35

Page 36: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

tenemos la ventaja de múltiples herramientas tecnológicas que facilitan dicho

proceso, no solo se limita a una pc, en tanto que es preciso utilizarlos de modo

que lejos de propiciar diferencias y desencuentros sirvan para generar un clima

propicio para el alcance de un aprendizaje significativo, es importante hasta cierto

punto ponerse en el lugar de las demás personas y conservar un amplio sentido

de comprensión, teniendo en cuenta que por tratarse de una modalidad totalmente

a distancia, los procesos comunicacionales demandan una mayor calidad.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 36

Page 37: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

CAPÍTULO V

ANALISIS EN INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para la elaboración del presente proyecto se utilizó la técnica del cuestionario y el

análisis documental.

El cuestionario

Se aplicó el instrumento a través de la aplicación “formulario” de Google+ Drive

como medio de comunicación para proporcionar la información a través de un

grupo de preguntas secuenciales y particulares previamente preparadas de forma

minuciosa, susceptibles de analizarse con relación al uso de herramientas

tecnológicas en la maestría a distancia elearning de CIU. En este particular

Salvatier expresa que: “es un instrumento o formulario impreso, destinado a

obtener respuestas sobre el problema en estudio”. (p. 35).

Consta de una nota de presentación la cual indica el motivo del instrumento y las

instrucciones para su llenado. Posee diez (10) preguntas divididas en tres (03)

partes ajustadas a la investigación, con escala de Likerth, donde el entrevistado

podrá seleccionar la alternativa que considere, con opciones de respuestas

variadas relacionadas con el indicador en estudio. (Ver Anexo “D”).

Tipo de Análisis de los Resultados

El tipo de análisis de resultados es descriptivo, en el cual se destacan las

categorías más resaltantes del carácter observado, con el propósito de establecer

las relaciones que existen entre los resultados y la investigación. Al respecto, Trillo

(2004), (citado por Rivas L, 2008) indica “el análisis descriptivo se fundamenta en

la recolección, organización y presentación de datos de tal forma que se pueda

discutir a partir de ellos cuál es la situación actual del fenómeno que se estudia” (p

42).

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 37

Page 38: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Análisis de los Resultados

El cuestionario fue respondido por 47 participantes, los datos obtenidos fueron los

siguientes:

Ítem 1: Frecuentemente te comunicas para aclarar dudas por medio de:

SMS 06Pin 08WhatsApp 10Line 07Todas las anteriores 16

Según los datos que se obtuvieron, se evidencia que una mayoría correspondiente

al 34% hace uso de todas las herramientas consultadas al momento de requerir

comunicarse para aclarar dudas con sus compañeros, en tanto que el WhatsApp

ocupa un segundo lugar con un 21% de usuarios, el pin de BlackBerry es utilizado

frecuentemente por 17% de los encuestados, le sigue line con un total de 15% del

total de la población entrevistada y finalmente la mensajería de texto SMS con el

13% de los participantes. (Ver Anexo “E”)

Ítem 2: ¿Ha participado en videoconferencias a través de su dispositivo móvil?

Siempre 00

Muchas veces 01

Algunas veces 02

Nunca 44

Por lo que puede observarse, la gran mayoría correspondiente al 94% de los

encuestados respondió no haber utilizado nunca la videoconferencia a través de

su teléfono móvil, lo cual podría deberse a dos factores: desconocimiento de la

herramienta o no tener acceso a un Smartphone que disponga de dicha

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 38

Page 39: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

aplicación; un número de 4% de los participantes ha hecho uso de la herramienta

algunas veces; finalmente el 2% del total de los entrevistados afirma que muchas

veces utiliza la videoconferencia a través de su dispositivo móvil. (Ver Anexo “E”).

Ítem 3: ¿Mantiene activas en su teléfono móvil alguna de las siguientes

aplicaciones?

WhatsApp 01Facebook 01Twitter 00Todas las anteriores 45

Los datos obtenidos reflejan que un 96% del total de los participantes

entrevistados asevera mantener activas todas las aplicaciones consultadas en sus

dispositivos móviles, mientras que el restante 4% se divide afirmando tener solo

instalado WhatsApp y Facebook. (Ver Anexo “E”).

Ítem 4: ¿De las siguientes aplicaciones cuál es la de tu preferencia?

Pin 22WhatsApp 23Line 02

De acuerdo a los resultados reflejados se puede observar que un 48% de los

entrevistados responde que el WhatsApp es su aplicación predilecta, mientras que

el 47% prefiere el pin de BlackBerry como aplicación de mensajería instantánea y

el restante 4% opta por utilizar el line como herramienta preferida. (Ver Anexo “F”).

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 39

Page 40: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Ítem 5: Estás en hangout y tienes mala comunicación, te comunicas por:

SMS 10Pin 16WhatsApp 20Line 01Abandonas el trabajo 00

En este ítem se tiene que un 43% de los participantes de la encuesta al momento

de presentar problemas de comunicación opta por utilizar el WhatsApp como

aplicación alternativa, el 34% prefiere el pin y el restante 2% hace uso de line para

comunicarse efectivamente. (Ver Anexo “F”).

Ítem 6: ¿Con qué frecuencia le ha sido necesario recurrir al correo electrónico en

caso de no poder comunicarte a través de dispositivos móviles?

Siempre 35Muchas veces 09Pocas veces 01Nunca 02

Los resultados obtenidos en este ítem revelan que la mayoría expresada en el

75% de los entrevistados afirma recurrir siempre al correo electrónico cuando no

puede comunicarse a través de su móvil, en tanto que el 19% asevera que

muchas veces ha necesitado enviar email para mejorar la comunicación, un 4%

responde que nunca le ha sido necesario hacer uso del correo electrónico y una

minoría del 2% pocas veces ha requerido dicha herramienta. (Ver Anexo “F”).

Ítem 7: ¿Cuál ha sido la principal limitación que ha tenido para comunicarse

virtualmente?

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 40

Page 41: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Calidad de la conexión 28Interrupciones de energía eléctrica 19Deficiencias en la señal de los dispositivos móviles 00Todas las anteriores 00

Según los resultados aportados por los encuestados, una mayoría

correspondiente al 60% indica que su principal limitación al momento de

comunicarse virtualmente se debe a la calidad de conexión en la señal de internet,

mientras que el restante 40% afirma que sus limitaciones han sido por causa de

interrupciones eléctricas al momento de la comunicación. (Ver Anexo “F”).

Ítem 8: ¿Cuál de las siguientes herramientas le resulta más sencilla de utilizar?

SMS 01Correo electrónico 05Redes sociales 00Pin 20WhatsApp 21

En el presente ítem podemos observar que el 47% correspondiente a la mayoría

responde que el WhatsApp es la herramienta más sencilla de utilizar, mientras que

un 43% afirma que el pin es más fácil de utilizar, en tanto que el 11% asevera que

el más sencillo es el correo electrónico, finalmente el 2% restante se inclina por el

SMS o mensajería de texto. (Ver Anexo “G”).

Ítem 9: No logras llegar a la hora pautada para la reunión. ¿Qué usas?

Smartphone 30Ipad 17Abandonas el trabajo 00

Según los resultados obtenidos en esta pregunta tenemos que el 64% que

representa a la mayoría de los entrevistados afirma que de no poder llegar a

tiempo a una reunión opta por utilizar su Smartphone para comunicarse, y el

restante 36% hace uso del Ipad ante tal circunstancia. (Ver Anexo “G”).

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 41

Page 42: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Ítem 10: ¿Te comunicas por correo con tus compañeros?

Estrictamente para enviar documentos 10Comunicarte 25Comunicarte en casos de emergencia 00Todas las anteriores 12

Los resultados anteriores permiten concluir que 53% de los participantes

encuestados expresa que utiliza el correo electrónico para comunicarse con sus

compañeros, mientras el 26% responde que en todos los casos presentados utiliza

el email y el restante 21% lo usa estrictamente para enviar documentos. (Ver

Anexo “G”).

Después de analizados los resultados obtenidos en cada ítem presentado en el

cuestionario, podemos inferir que la mayoría de los encuestados demuestran que

durante el curso de la maestría CIU han hecho uso de las herramientas

tecnológicas de forma efectiva con la finalidad de mejorar la calidad de la

comunicación; ante una dificultad o inconveniente conocen qué opción alternativa

utilizar según sus alcances y necesidades; se encuentran familiarizados con la

totalidad de aplicaciones para teléfonos inteligentes o Smartphone, Ipad, pc y

telefonía celular, lo cual beneficia sin duda el proceso de la comunicación ,

enseñanza y aprendizaje y de manera especial el trabajo colaborativo que es el

cimiento principal de esta modalidad educativa; finalmente esto permite llegar a la

conclusión que el proceso de migración de los participantes de la maestría CIU a

la educación virtual ha tenido un balance altamente positivo, puesto que los

mismos se han adaptado a estos recursos puestos al servicio de todos para

incrementar la calidad del proceso educativo, actualización y capacitación

personal y profesional de los participantes.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 42

Page 43: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Como dijimos al inicio la continuidad o no de estudios en el docente es una

decisión de adultos, y así están preparadas las instituciones educativas existentes

para hacerlo, es entonces cuando vale la pena preguntarnos: ¿Por qué no existe

entusiasmo en la actualización o continuidad de estudios en todos los profesores?,

¿Está capacitado un docente que no se ha preparado para asumir cargos

gerenciales, aun cuando por experiencia el proceso y la problemática educativa?,

muchas son las respuestas en pro y en contra de algunas de las realidades que

mantienen a modo de estancamiento al educador venezolano pudiéramos

mencionar: la tabulación de los sueldos (no existe motivación para el ascenso),

muchos sabemos que a más jerarquía mayor responsabilidad, más trabajo y la

correspondencia y la gratificación monetaria no van de la mano; la falta o nula

calificación para los cargos a través de la meritocracia y la falsa creencia de

algunos “profesionales” en creer poder asumir retos por el solo hecho de tener

experiencia de años sin querer romper viejos esquemas en relación a las practicas

pedagógicas.

Aunado a esto nos sorprende ver como a diario se hace mención

indiscriminada de la palabra “vocación”, ante cualquier expresión de descontento

por parte del profesorado los organismos u entes rectores educativos hacen

alusión a que ello corresponde a la falta de aptitud o disposición, pasando por alto

el cúmulo de deficiencias que a diario enfrentamos en nuestra labor, pasando por

problemas de infraestructura, remuneración, ambiente laboral, lo que sin duda va

en detrimento de la calidad de vida de los educadores, consideramos que esto es

una de las causas de la falta de motivación del docente en lo que a formación

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 43

Page 44: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

profesional respecta: para muchos resulta fuerte invertir tiempo, recursos

económicos y energía en capacitación personal si dichos “esfuerzos” al final no

son tomados en cuenta a la hora de los ascensos, clasificaciones y pago de

profesionalización, ante ello optan por limitar o parar su formación académica, la

cual por la gran importancia que representa la labor profesional de un educador

debería ser continua.

A lo largo de este trabajo hemos podido constatar que pese a las adversidades

que pueden enfrentar los educadores de hoy debemos sentir orgullo por formar

parte de ese porcentaje que se atreve a cruzar la brecha a un cambio que no solo

garantiza el crecimiento personal, profesional va más allá ya que somos

protagonistas activos de garantizar en un futuro educación de mayor calidad.

Finalmente, a través de la encuesta aplicada pudimos evidenciar que la

migración de los estudiantes de la Maestría en Educación a Distancia E-learning

en CIU ha sido hasta ahora un proceso exitoso.

Algo que no puede negarse es que todo este proceso del uso de las tics vino

para quedarse. Cada día hay innovaciones que nos llevan a cuestionarnos hasta

qué punto es necesario la formación y capacitación del docente de hoy, la

capacitación en materia de las TIC es necesaria y debe ser constante.

Una de esas innovaciones es Second Life (SL) herramienta facilitadora de

aprendizajes que permite de forma creativa y amena adaptarnos a las nuevas

realidades con sus simuladores webs. Utilizando dicho software se llevó a cabo la

exposición y cierre de este proyecto. Experiencia que nos llevó a compartir con

nuestros facilitadores y compañeros sintiendo satisfacción por el logro.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 44

Page 45: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CNN (2013). Nativos digitales. ¿Quiénes son y qué significa? {Disponible en url:

http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/25/nativos-digitales-quienes-son-y-que-

significa/} (Fecha de consulta: 10/07/2013).

La Roca, R. (2013). Diagnóstico de la Educación Virtual en Venezuela. {Disponible

en url:

http://www.ruvae.edu.ve/unesco/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_VENEZ

UELA.pdf (Fecha de consulta: 13/07/2013).

Cañizales Yani (2013). Uso de las “canaimitas” por parte de los docentes de

educación primaria: Entrevista realizada en las instalaciones de la U.E.N.B

“Bicentenario Republicano”, Caracas, 19/07/2013.

MPPPE. Canaimita Educativo (s/f): ¿Qué es el Proyecto Canaima Educativo?

{Disponible en url: http://www.canaimaeducativo.gob.ve/index.php?

option=com_content&view=category&layout=blog&id=14&Itemid=282&limits

tart=0} (Fecha de consulta: 20/07/2013).

UIA (2006). El analfabetismo tecnológico. {Disponible en url:

http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2006/05/23/67243/

analfabetismo tecnologico.html} (Fecha de consulta: 02/07/2013) CNN

(2013).

Universidad de Yacambú (2013). Gestión del Conocimiento y Formación y

Autoformación Gerencial del Personal Directivo y Docente. {Disponible en

url: http://issuu.com/irenecmc/docs/getion_revista_digital_versi_n_final}

(Fecha de consulta: 17/07/2013).

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 45

Page 46: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

ANEXOS

A: Grupo cerrado Facebook (ART_GRUPO 4), creado como estrategia de aprendizaje colaborativo en la asignatura Comunidades Virtuales de Aprendizaje

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 46

Page 47: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

B: Grupo cerrado Facebook ART_GRUPO 4), creado como estrategia de aprendizaje colaborativo en la asignatura Comunidades Virtuales de Aprendizaje

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 47

Page 48: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

C. Hashtag #CVAGrupo4, creado en la herramienta twitter como estrategia de aprendizaje colaborativo en la asignatura Comunidades Virtuales de Aprendizaje

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 48

Page 49: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

D: Encuesta aplicada: Uso de las Herramientas Tecnológicas en la Maestría a Distancia Elearning CIU.

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 49

Page 50: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

E: Resultados parciales del cuestionario presentados gráficamente en la aplicación de respuestas de Google+

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 50

Page 51: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

F: Resultados parciales del cuestionario presentados gráficamente en la aplicación de respuestas de Google+

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 51

Page 52: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

G: Resultados parciales del cuestionario presentados gráficamente en la aplicación de respuestas de Google+

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 52

Page 53: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

CURRICULUM VITAE

ARANDIA PARRA, Marifé de la T

Licenciada en Educación Integral UPEL- IMPM, MsC Planificación y Evaluación Educativa UDO. Experta en Procesos Elearning. FATLA. Maestría en Educación a Distancia Elearning (en curso)Docente de Educación Primaria. [email protected]

GOITÍA JIMÉNEZ, Rossana M.

Licenciada en Educación. UNESR. Publicista IUTV. Experta en Procesos Elearning. FATLA. Maestría en Educación a Distancia Elearning (en curso) Docente de Educación Primaria. [email protected]

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio.Arandia Marifé. [email protected]ía Rossana [email protected]

Page 53