miÉrcoles

2
MIÉRCOLES, 20 DE MAYO DE 2009 Deshumanización La deshumanización se da cuando el opresor ejerce violencia sobre los oprimidos. Éstos tarde o temprano reaccionarán anhelando restaurar su libertad y buscarán convertirse en opresores de aquellos que los oprimían, sin embargo al querer convertirse en opresores se cae en una contradicción, pues en vez de la liberación lo que prevalece es una identificación, esto es que el oprimido al ser un ser dual, como los describe Freire, idealizan a su opresor; ellos temen a la libertad pues ésta les exigirá ser autónomos, y actuar sin la sombra del opresor, por lo que el oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresor pues ellos tienden a “identificarse con su contrario”. Ambos, tanto opresores como los oprimidos, temen a la libertad, pero por razones diferentes. “En los oprimidos el miedo a la libertad es el miedo de asumirla. En los opresores el miedo de perder la libertad de oprimir”, es por esto que el único modo para lograr una verdadera liberación es por medio de la humanización, dónde no existan ni opresores ni oprimidos. Sin embargo no basta conocer la relación entre el opresor y el oprimido para alcanzar la liberación.

Upload: euler-rodas-fernandez

Post on 19-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

paulo freire

TRANSCRIPT

MIRCOLES, 20 DE MAYO DE 2009Deshumanizacin

La deshumanizacin se da cuando el opresor ejerce violencia sobre los oprimidos. stos tarde o temprano reaccionarn anhelando restaurar su libertad y buscarn convertirse en opresores de aquellos que los opriman, sin embargo al querer convertirse en opresores se cae en una contradiccin, pues en vez de la liberacin lo que prevalece es una identificacin, esto es que el oprimido al ser un ser dual, como los describe Freire, idealizan a su opresor; ellos temen a la libertad pues sta les exigir ser autnomos, y actuar sin la sombra del opresor, por lo que el oprimido tiene que liberarse psicolgicamente para no convertirse en opresor pues ellos tienden a identificarse con su contrario.

Ambos, tanto opresores como los oprimidos, temen a la libertad, pero por razones diferentes. En los oprimidos el miedo a la libertad es el miedo de asumirla. En los opresores el miedo de perder la libertad de oprimir, es por esto que el nico modo para lograr una verdadera liberacin es por medio de la humanizacin, dnde no existan ni opresores ni oprimidos.Sin embargo no basta conocer la relacin entre el opresor y el oprimido para alcanzar la liberacin.

Al constituirse la realidad opresora como un mecanismo de absorcin de los que en ella se encuentran, funciona como fuerza de inmersin de las conciencias, en este sentido es funcionalmente domesticadora.

Por eso los oprimidos deben luchar por su liberacin junto con los que con ellos verdaderamente se solidarizan, necesitan ganar la conciencia crtica de la opresin, en la praxis de esta prctica. Liberarse de esta fuerza exige la emersin de ella y slo es posible hacerlo a travs de la praxis autntica que no es ms que accin y reflexin.

Cuanto ms comprenden las masas populares la realidad objetiva sobre la cual debe incidir su accin transformadora, tanto ms se insertan en ella crticamente. De este modo estarn activando conscientemente el desarrollo ulterior de sus experiencias. Es un pensar dialctico accin y mundo, y mundo y accin que se encuentran en una ntima relacin de solidaridad.