miércoles 29 de diciembre de 2010 diario oficial ... · glosario 1. presentación 2. antecedentes...

55
Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 77 ACUERDO número 559 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC). Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública. ALONSO JOSE RICARDO LUJAMBIO IRAZABAL, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2o., 7o., fracciones III, IV y VIII, y 9o., de la Ley General de Educación; 6o., 7o., 8o., 9o., 10, 19 fracción IV y 69 al 82 de la Ley General de Desarrollo Social, 7o. y 12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 1o., 75, 77 y 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1o., 5o., fracción V, 6o., fracción V y 7o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil; 176 y 178 al 181 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1o., 3o., fracción XVIII, 29, 30, 45 y Anexo 18 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011; 2o., fracciones I, II y V del Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1o., 4o. y 5o. del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y CONSIDERANDO Que las Reglas de Operación establecen disposiciones a las que deben sujetarse determinados programas y fondos federales con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados a los mismos, las cuales deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación a más tardar el 31 de diciembre anterior al ejercicio; Que en el marco de lo anterior la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria dispone en su artículo 77 que con el objeto de que la administración de los recursos públicos federales se realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género, la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos señalará los programas a través de los cuales se otorguen subsidios y aquellos programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación, así como los criterios generales aplicables a las mismas; Que bajo dicho contexto las dependencias y las entidades, a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de sector, serán responsables de emitir las Reglas de Operación respecto de los programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente o, en su caso, las modificaciones a aquéllas que continúen vigentes, previa autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y dictamen de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria; Que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011 establece en su artículo 30 que los programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación son aquéllos señalados en su Anexo 18. Asimismo, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrá incluir otros programas que, por razones de su impacto social, deban sujetarse a reglas de operación, y Que en cumplimiento de lo anterior he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO NUMERO 559 POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA DE APOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS (PACMYC) UNICO.- Se emiten las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), las cuales se detallan en el anexo del presente Acuerdo. TRANSITORIO UNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el primero de enero de dos mil once. México, Distrito Federal, a 14 de diciembre de 2010.- El Secretario de Educación Pública, Alonso José Ricardo Lujambio Irazábal.- Rúbrica.

Upload: dinhdat

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 77

ACUERDO número 559 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a las CulturasMunicipales y Comunitarias (PACMYC).

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de EducaciónPública.

ALONSO JOSE RICARDO LUJAMBIO IRAZABAL, Secretario de Educación Pública, con fundamento enlos artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal; 2o., 7o., fracciones III, IV y VIII, y 9o., de la Ley General de Educación; 6o.,7o., 8o., 9o., 10, 19 fracción IV y 69 al 82 de la Ley General de Desarrollo Social, 7o. y 12 de la Ley Federalde Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 1o., 75, 77 y 78 de la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1o., 5o., fracción V, 6o., fracción V y 7o. de la Ley Federalde Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil; 176 y 178 al 181 delReglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1o., 3o., fracción XVIII, 29, 30,45 y Anexo 18 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011; 2o., fracciones I, IIy V del Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1o., 4o. y 5o. delReglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y

CONSIDERANDO

Que las Reglas de Operación establecen disposiciones a las que deben sujetarse determinadosprogramas y fondos federales con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz,oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados a los mismos, las cuales deberán publicarse en elDiario Oficial de la Federación a más tardar el 31 de diciembre anterior al ejercicio;

Que en el marco de lo anterior la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria dispone ensu artículo 77 que con el objeto de que la administración de los recursos públicos federales se realice conbase en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad,transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género, la Cámara de Diputados en el Presupuestode Egresos señalará los programas a través de los cuales se otorguen subsidios y aquellos programas quedeberán sujetarse a Reglas de Operación, así como los criterios generales aplicables a las mismas;

Que bajo dicho contexto las dependencias y las entidades, a través de sus respectivas dependenciascoordinadoras de sector, serán responsables de emitir las Reglas de Operación respecto de los programasque inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente o, en su caso, las modificaciones a aquéllas quecontinúen vigentes, previa autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ydictamen de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria;

Que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011 establece en su artículo 30que los programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación son aquéllos señalados en su Anexo 18.Asimismo, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrá incluirotros programas que, por razones de su impacto social, deban sujetarse a reglas de operación, y

Que en cumplimiento de lo anterior he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO NUMERO 559 POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA DE

APOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS (PACMYC)

UNICO.- Se emiten las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales yComunitarias (PACMYC), las cuales se detallan en el anexo del presente Acuerdo.

TRANSITORIO

UNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el primero de enero de dos mil once.

México, Distrito Federal, a 14 de diciembre de 2010.- El Secretario de Educación Pública, Alonso JoséRicardo Lujambio Irazábal.- Rúbrica.

Page 2: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 78

REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA DE APOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y

COMUNITARIAS (PACMYC)

INDICE

Glosario

1. Presentación

2. Antecedentes

3. Objetivo

3.1. Generales (Fin)

3.2. Específicos (Propósito)

4. Lineamientos Generales

4.1. Cobertura

4.2. Población objetivo

4.3. Características de los apoyos

4.3.1. Tipo de apoyo

4.3.2. Monto del apoyo

4.4. Beneficiarios

4.4.1. Criterios de Selección

4.4.1.1. Elegibilidad (Requisitos y Restricciones)

4.4.1.2. Transparencia (Métodos y Procesos)

4.4.2. Derechos y Obligaciones

4.4.3. Causas de incumplimiento, Retención, Suspensión de Recursos y, en su caso, Reducción en la

ministración de Recursos

5. Lineamientos Específicos

5.1. Coordinación Institucional

5.1.1. Instancia(s) Ejecutora(s)

5.1.2. Instancia(s) Normativa(s)

5.1.3. Instancia(s) de Control y Vigilancia

6. Mecánica de Operación

6.1. Difusión

6.2. Promoción

6.3. Ejecución

6.3.1. Contraloría Social (participación social)

6.3.2. Acta de Entrega-Recepción

6.3.3. Operación y Mantenimiento

Page 3: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 79

7. Informes Programático-Presupuestarios

7.1. Avances Físicos-Financieros

7.2. Cierre de Ejercicio

7.3 Recursos no Devengados

8. Evaluación

9. Indicadores de Desempeño

9.1. Relación de las Reglas de Operación con la Matriz para Indicadores de Resultados

10. Seguimiento, Control y Auditoría

10.1. Atribuciones

10.2. Objetivo

10.3. Resultados y Seguimiento

11. Quejas y Denuncias

11.1 Mecanismo, Instancia y Canales

ANEXOS

1. Hoja de dictamen de proyectos elegibles

2. Acta de dictaminación.

3. Informe de actividades y financiero de los grupos beneficiarios

4. Carta compromiso.

5. Acta constitutiva de la CACREP

6. Evaluación final por proyecto.

7. Carta de liberación por terminación satisfactoria del proyecto.

8. Hoja de recepción y registro del proyecto.

9a. Informe trimestral de avance físico.

9b. Informe trimestral de reporte financiero.

10. Diagrama

11. Modelo de convocatoria

GLOSARIO

CACREP: Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular, en cada entidad federativa.

COFEMER: Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CNCA: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

CURP: Clave Unica de Registro de Población.

DGCP: Dirección General de Culturas Populares

Page 4: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 80

ENTIDADES FEDERATIVAS: Los 31 estados y el Distrito Federal para efectos de las presentes Reglas deOperación.

INSTANCIA EJECUTORA: Es la encargada de organizar, coordinar y dar seguimiento a los proyectosapoyados por el PACMYC en cada entidad federativa,

INSTANCIA ESTATAL DE CULTURA: Secretaría, Instituto o Consejo de Cultura en la entidad federativa.

PACMYC: Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN RIESGO: Son los usos, representaciones, expresiones,conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les soninherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parteintegrante de su patrimonio cultural (Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial,UNESCO, 2003), que se encuentra en peligro de desaparecer.

PORTADORES DE CULTURA POPULAR.- Individuos que poseen conocimientos sobre la cultura de sucomunidad que le da identidad dentro del grupo.

PROCESOS CULTURALES: Actividades encaminadas a fortalecer un valor cultural de la comunidadque da.

1. PRESENTACION

Nuestro país se distingue por su diversidad cultural y por su pluralidad. El reconocimiento y el aprecio de ladiversidad cultural son un imperativo de convivencia, de identidad y de historia cuya expresión más viva seencuentra en las culturas populares.

Es prioridad de la política cultural el promover el desarrollo de las culturas populares mediante el apoyo asus portadores, el fortalecimiento y salvaguarda de sus procesos culturales, especialmente aquellos que seencuentran en riesgo, así como el fomento al respeto de la diversidad dentro de la sociedad.

El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), permite la participacióndirecta de las comunidades portadoras de cultura, enriqueciendo la cultura nacional. El Plan Nacional deDesarrollo 2007-2012, establece en su Eje 3 “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 21, “Lograr que todos losmexicanos tengan acceso a la participación y disfrute de las manifestaciones artística y del patrimonio cultural,histórico y artístico del país como parte de su pleno desarrollo como seres humanos, Estrategia 21.1: Impulsarla apreciación, reconocimiento y disfrute del arte y las manifestaciones culturales por parte de la población. Lapolítica cultural del Gobierno de la República, ofrecerá y alentará una oferta amplia de manifestacionesculturales. En todas las líneas de acción de la política cultural, se solicitarán y tomarán en cuenta la opinión ylas propuestas de la comunidad artística e intelectual de México”.

2. ANTECEDENTES

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1989 impulsó la creación del Programa de Apoyo a lasCulturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), como una política de reconocimiento a la diversidad culturaldel país a través del apoyo a los portadores de la cultura popular. A partir de 1999 el PACMYC publica susReglas de Operación con el objetivo de dar transparencia y claridad al mecanismo para que los ciudadanosaccedan a solicitar este apoyo.

3. OBJETIVO

3.1 Generales (Fin)

Contribuir al fortalecimiento de procesos culturales comunitarios a través del apoyo a propuestascolectivas.

Page 5: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 81

3.2. Específicos (Propósito)

1. Promover un ámbito o expresión de las culturas populares a través del financiamiento a laspropuestas colectivas, para el desarrollo de proyectos.

2. Propiciar la participación de todos los órdenes de gobierno así como de otras instancias sociales yprivadas, en la aportación para integrar un fondo económico, para el apoyo de proyectos de cultura popular através del PACMYC.

4. LINEAMIENTOS GENERALES

4.1 Cobertura

El PACMYC se desarrolla a nivel nacional

4.2 Población objetivo

Portadores de cultura popular que de forma colectiva estén interesados en desarrollar un proyecto cultural.

De conformidad con lo establecido en los artículos 7 fracción XI y 12 de la Ley Federal de Transparencia yAcceso a la Información Pública Gubernamental, y el artículo 8 de su Reglamento, el padrón de beneficiariosse publica en la página http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/index.php/programas/92-programade-apoyo-a-las-culturas-municipales-y-comunitarias-pacmyc.html De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 75,fracción VII, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como 178, párrafo primerode su Reglamento, se verificó que las presentes Reglas de Operación no se contraponen, afectan o presentanduplicidad con otros programas y acciones del Gobierno Federal, en cuanto a su diseño, beneficios, apoyosotorgados y población objetivo. En congruencia con lo establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresosde la Federación 2011, el padrón generará información desagregada por género y entidad federativa.

4.3 Características de los Apoyos

4.3.1 Tipo de apoyo

Es un apoyo financiero que se otorga para el desarrollo de proyectos culturales que fortalezcan alguna(s)de las diversas expresiones de la cultura popular y que sean impulsados por los portadores de la misma. Seentrega en moneda nacional a través de cheque al representante del grupo que ejecutará el proyecto.

No se autorizarán recursos para el pago de honorarios por elaborar o coordinar el proyecto.

4.3.2. Monto del apoyo

El recurso financiero a entregarse por cada proyecto autorizado, podrá ser de hasta $50,000.00(Cincuenta mil pesos 00/100 M.N) de acuerdo con el acta de dictaminación respectiva. Los recursos seotorgarán conforme a la disponibilidad presupuestal del programa y a los recursos autorizados en elPresupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011

El apoyo financiero se entregará en una sola exhibición, y el proyecto deberá concluirse en un lapsomáximo de un año, contado a partir de la entrega del recurso.

Se destinará hasta el diez por ciento del recurso PACMYC convenido entre el CNCA y cada una de lasentidades federativas, para cubrir los gastos de operación y seguimiento del Programa, el cual se ejercerá deacuerdo al calendario que establezca la CACREP de cada entidad federativa, de acuerdo con lo dispuesto enel numeral 7.2.

Asimismo, se deberá reducir al menos 4% de este programa en los gastos indirectos respecto a lo ejercidoen el año anterior, conforme a lo señalado en el numeral 31 del Programa Nacional de Reducción de GastoPúblico.

Page 6: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 82

4.4 Beneficiarios

4.4.1 Criterios de selección

La selección y priorización de los proyectos se basará en las ponderaciones de los siguientes elementos:

1. El alcance del proyecto genera impacto sobre una expresión cultural concreta.

2. Los impactos de la expresión cultural concreta en una población específica o una región

determinada.

3. Los proyectos que contemplen la atención de patrimonio cultural inmaterial en riesgo

4. La participación de los integrantes de la comunidad en las diferentes etapas del proyecto.

5. La originalidad de la propuesta, como expresión de la inventiva e iniciativa del grupo y de las

particularidades sociales y culturales de las comunidades donde se desarrollará.

6. El objetivo y temática del proyecto son relevantes para las estrategias de atención cultural, la

población a la que va dirigido o la zona donde se desarrollará.

7. El proyecto contempla su continuidad y la permanencia del grupo desarrollando actividades

culturales.

8. La difusión tanto de las acciones como de los resultados o productos del proyecto, en las

comunidades donde se desarrolla o fuera de ellas.

9. La claridad y coherencia entre el objetivo, actividades, recursos, plazos y productos del proyecto.

10. El objetivo del proyecto es alcanzable en el plazo de ejecución propuesto.

4.4.1.1 Elegibilidad (Requisitos y Restricciones)

1. Los proyectos deben estar orientados al fortalecimiento de la cultura e identidad de la comunidad.

2. Los proyectos deberán contar con la participación y apoyo de los miembros del grupo, los cuales

firmarán el proyecto como corresponsables, designando a quien será el representante del mismo.

3. En los casos en donde el proyecto presentado al PACMYC forme parte de un proyecto más amplio,

que esté recibiendo o haya recibido apoyo financiero de otras instituciones públicas y/o privadas, los

solicitantes deberán señalar la instancia que otorga los recursos, especificando para qué se requiere

la parte complementaria del financiamiento solicitado al PACMYC.

Los grupos beneficiarios no podrán gozar simultáneamente del apoyo de otros programas federales o de

las entidades federativas que consideren la realización de las mismas actividades autorizadas y financiadas

por el PACMYC.

4. Los proyectos deberán presentarse por escrito en original y una copia.

5. Los proyectos que se presenten deberán cumplir con los puntos que se señalan en la “Guía para la

Elaboración de Proyectos” incluida en esta convocatoria así como lo expuesto en las presentes

Reglas.

6. La duración de los mismos podrá ser de un año como máximo.

7. Los proyectos deberán ser presentados por portadores de cultura popular que de forma colectiva

(constituidos formalmente e informales) estén interesados en desarrollar un proyecto cultural, cuyos

miembros vivan y sean reconocidos por la comunidad donde se desarrollarán las actividades.

Page 7: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 83

8. Las agrupaciones deberán designar un representante, a cuyo nombre se entregará el apoyo

económico del PACMYC, los participantes del grupo tendrán una corresponsabilidad en el proyecto.

9. El representante no podrá ser menor de 18 años cumplidos. Preferentemente será un miembro que

cuente con las condiciones para poder administrar el apoyo económico y elaborar los informes

de actividades y financieros. Deberá anexar copia de su credencial de elector y de la Clave Unica de

Registro de Población (CURP).

10. Cada proyecto deberá incorporar una carta de aval, expedida por alguna autoridad formal o

comunitaria del lugar donde se desarrollará el proyecto. El aval manifestará en ésta, la importancia

del proyecto así como la solvencia del grupo y deberá incluir su firma, dirección, teléfono y/o correo

electrónico.

11. Los grupos que presenten proyectos, no podrán avalar a otros, ni presentar como aval a alguno de

sus integrantes.

Los proyectos que cumplan los requisitos establecidos en las presentes reglas serán considerados como

elegibles, el resto serán considerados como Rechazados y no tendrán derecho al proceso de dictaminación.

12. Los proyectos elegibles serán revisados y en su caso autorizados en cada entidad federativa por un

jurado dictaminador de especialistas que nombrará la CACREP y su decisión será inapelable.

13. Para los proyectos que contemplen la compra de maquinaria, equipo electrónico, de audio y/o video,

donde la inversión acumulada en estos conceptos supere en valor factura los $20,000.00, (veinte mil

pesos 00/100 M.N.) se requiere que el grupo solicitante se haya constituido legalmente, al menos

tres años antes.

14. Para los proyectos que contemplen la compra de instrumentos musicales, deberán anexar: Carta

elaborada por el grupo musical en la que se indique que en caso de desintegración, los instrumentos

serán entregados a la CACREP, la cual los asignará a otro proyecto PACMYC que los requiera y

permita la continuidad de su uso con fines comunitarios.

15. Quienes presenten proyectos con producción de audio, videos o discos compactos, edición de libros,

plaquetas, periódicos, revistas, carteles o trípticos, adjuntarán al proyecto un programa de

distribución y difusión, así como dos cotizaciones en las que se indique su vigencia y las

características del producto.

En el caso de los proyectos presentados por grupos legalmente constituidos, deberán anexar:

16. Fotocopia del documento que certifique que la Organización se ha dado de alta ante el Registro

Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 7o.

de la “Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad

Civil”, el cual establece que para recibir apoyos y estímulos, las organizaciones deberán estar

inscritas en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil. Para mayor información

sobre el registro, consulte la página www.corresponsabilidad.gob.mx

En caso de que alguno de los documentos establecidos en las reglas de operación no se haya entregado,

el grupo solicitante contará con 10 días hábiles posteriores a la fecha de recepción y registro del proyecto para

entregarlos en la oficina en la que se registró el proyecto. (Anexo 8)

De no entregarse los faltantes en el plazo fijado se dará automáticamente como rechazado.

Page 8: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 84

Las instancias ejecutoras del Programa contarán con 3 meses posteriores al cierre de la convocatoria,para publicar los resultados de la dictaminación. En el mismo plazo, se deberá informar el resultado de ladictaminación, por escrito, a todos los representantes de los proyectos.

La DGCP es la instancia encargada del Programa, ubicada en Av. Paseo de la Reforma No. 175, piso 12,colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. C.P. 06500, teléfono 01(55) 4155 03 60 y 415503 48 En cada entidad federativa las instancias ejecutoras serán las encargadas de asesorar y recibir losproyectos y cuyo directorio se encuentra publicado en la página de internet:www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx

Perfil del jurado dictaminador

Tendrá un perfil plural e independiente, en el que participarán especialistas, académicos, creadores ypromotores de la cultura popular.

No podrán ser integrantes del jurado funcionarios de las instituciones participantes ni miembros de losgrupos que participen en el presente ejercicio fiscal, así como beneficiarios con proyectos PACMYC noconcluidos satisfactoriamente.

Número de miembros del jurado

La CACREP establecerá el formato de la dictaminación, definirá el número total de integrantesconsiderando la cantidad de proyectos recibidos, el cual no podrá ser menor a tres personas.

La dictaminación se realizará mediante la asignación de una calificación numérica, a partir de los atributosde cada proyecto. Esta calificación permitirá determinar los proyectos serán apoyados a partir de los recursosfinancieros disponibles y definir la prioridad en la lista de espera de proyectos susceptibles de financiamiento.

En el caso de que alguno(s) de los proyectos por dictaminar, haya recibido financiamiento con antelacióndel PACMYC u otros programas federales o estatales, se deberá proporcionar: antecedentes delrepresentante, resultados y cumplimiento de los compromisos.

Atribuciones y obligaciones del jurado

I. Dictaminar los proyectos apegándose a lo dispuesto en las Reglas de Operación.

II. Condicionar la entrega de recursos de los proyectos que sean aprobados y condicionados alcumplimento de los ajustes que determine.

III. Establecer la lista de espera de proyectos susceptibles de ser apoyados con base en ladisponibilidad de recursos.

IV. Requisitar una hoja de dictamen (Anexo 1) por cada proyecto elegible con el resultado de ladictaminación.

V. Reducir hasta el 20% el presupuesto solicitado en el proyecto, eliminando aquellos gastos que noestén plenamente justificados, sin que se afecte el cumplimiento del objetivo del proyecto. Losproyectos que tengan este supuesto, se considerarán como proyectos aprobados con ajustes.

VI. En ningún caso el jurado puede alterar al alza el presupuesto solicitado.

4.4.1.2 Transparencia (Métodos y Procesos)

El proceso para llevar a cabo las actividades del PACMYC se publica en la convocatoria a nivel nacional,la cual tendrá una duración máxima de tres meses a reserva que por condiciones extraordinarias se autoriceuna prórroga a la misma por la instancia normativa.

Page 9: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 85

La fecha de apertura y cierre de la convocatoria, se indicará en los materiales de difusión.

La recepción de los proyectos, se realizará en las oficinas que se indiquen en los materiales de difusión de

la convocatoria. Los representantes de los proyectos, recibirán copia de la hoja de recepción con el número de

registro, que acredita la entrega (anexo 8).

No podrán ser beneficiarios del programa los miembros de las instancias normativa y ejecutoras, los

integrantes del Jurado o la CACREP, los servidores públicos que tengan injerencia directa o indirectamente en

los términos establecidos en el artículo 47 fracciones XIII, XVI y XVII de la Ley Federal de Responsabilidades

de los Servidores Públicos, así como cualquier otra legislación aplicable en la materia.

La CACREP designará un jurado que será el responsable de dictaminar los proyectos elegibles emitiendo

su veredicto en los dos meses siguientes al cierre de la convocatoria. Se elaborará un acta de dictaminación

(Anexo 2) en la que se asentarán las calificaciones, resultados e incidencias, así como las observaciones y

recomendaciones.

El resultado de la dictaminación será:

I. Aprobado

a. Aprobado con financiamiento

b. Aprobado en lista de espera

II. Rechazado

El jurado podrá reducir hasta el 20% el presupuesto solicitado, los cuales se considerarán como proyectos

aprobados con ajustes.

Cada proyecto será evaluado por tres integrantes del jurado dictaminador quienes asignarán una

calificación a cada uno de los criterios de selección, de acuerdo a la siguiente tabla:

El jurado calificará los siguientes criterios para la dictaminación de los proyectos elegibles

Criterio Rango

1. Impacto Cultural 0 - 30

2. Impacto Territorial 0 - 20

3. PCI en riesgo 0 - 15

4. Participación comunitaria 0 - 15

5. Originalidad 0 - 10

6. Pertinencia 0 - 15

7. Continuidad 0 - 5

8. Difusión 0 - 5

9. Consistencia 0 - 20

10. Viabilidad 0 - 20

Page 10: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 86

El promedio de las tres calificaciones de los jurados, será el resultado definitivo, la cual se registrará en lahoja de dictamen de cada proyecto elegible (Anexo 1).

En reunión plenaria, el jurado ordenará de forma descendente los proyectos, de acuerdo a la calificaciónasignada y con base en la disponibilidad presupuestal se relacionarán en el inciso “A” del acta dedictaminación (Anexo 2) como aprobados con financiamiento. En caso de que dos o más proyectos presentenigual puntaje, en reunión plenaria el jurado determinará el criterio de orden para la relación definitiva.

Los proyectos aprobados que no alcancen disponibilidad de recursos, conformarán una lista de espera,de acuerdo a la calificación asignada por el jurado Dictaminador y relacionado en el inciso “B” del acta dedictaminación (Anexo 2).

Los proyectos elegibles que obtengan en la dictaminación sesenta o menos puntos, se considerarán comorechazados y no podrán ser beneficiarios del programa.

El Secretario Técnico de la CACREP, ante la cancelación o disposición de recursos para proyectos, podrárealizar la entrega de recursos en respeto estricto al orden de la lista de espera, en caso de no ser posible loantes señalado deberá contar con la autorización de la CACREP.

La instancia ejecutora hará pública la lista de proyectos aprobados con financiamiento, en un diario depublicación estatal, en sus sistemas de información institucional y página electrónica en máximo tres mesesdespués del cierre de la convocatoria.

La ejecutora entregará una copia del comunicado a la Instancia Normativa, para publicarse en la páginahttp://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/index.php/programas/92-programa-de-apoyo-a-las-culturas-municipales-y-comunitarias-pacmyc.html

La fecha de entrega de los recursos a los representantes de los proyectos aprobados, será determinadapor la Instancia Ejecutora y se realizará antes del 15 de diciembre de 2011.

La Instancia ejecutora y los representantes de los grupos beneficiarios, formalizarán por medio de unacarta compromiso, las obligaciones y derechos de las partes.

El representante del proyecto debe presentar a la Instancia Ejecutora los informes de actividades yfinancieros trimestrales del Proyecto, de acuerdo con lo establecido en el mismo (Anexo 3). El informe originalfirmado por el representante del grupo, se deberá entregar o enviar en los 15 días posteriores a la conclusióndel trimestre respectivo.

El proyecto deberá concluirse en un lapso máximo de un año contado a partir de la entrega del recurso.

De no concluirse el proyecto en el plazo establecido, el grupo beneficiario podrá solicitar a la CACREP unaprórroga de hasta seis meses para concluirlo. En el caso de que no se cumpla en los tiempos establecidos, elproyecto será turnado por la CACREP al área jurídica de la Instancia Ejecutora para solicitar el reintegro delmonto otorgado.

La instancia normativa en coordinación con las instancias ejecutoras del Programa, será responsable dedar cumplimiento a lo previsto en el Decreto Presidencial por el que se crea el Sistema Integral de Informaciónde Padrones de Programas Gubernamentales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enerode 2006, para lo cual, deberá integrar y actualizar los datos correspondientes de conformidad a lo establecidoen el Acuerdo mediante el cual se da a conocer el Manual de Operación del Sistema Integral de Informaciónde Padrones de Programas Gubernamentales, publicado en el propio Diario Oficial el 20 de marzo de 2006, afin de transmitir la información correspondiente a la Unidad de Planeación y Evaluación de PolíticasEducativas de la Secretaría, con objeto de que ésta, previa revisión y validación de identidad en términosde la confronta que se realice con el Registro Nacional de Población, la transfiera a su vez a la Secretaría dela Función Pública.

Page 11: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 87

El Programa adoptará, en lo procedente, el modelo de estructura de datos del domicilio geográficoestablecido en el Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos, emitido porel Instituto Nacional de Estadística y Geografía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 denoviembre de 2010. Lo anterior en estricta observancia al Acuerdo antes referido y al oficio circularcon números 801.1.-279 y SSFP/400/124/2010 emitido por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y dela Función Pública, respectivamente.

Los componentes que integran el modelo de estructura de datos del Domicilio Geográfico son:

COMPONENTES

ESPACIALES DE REFERENCIA GEOESTADISTICOS

Vialidad No. Exterior Area Geoestadística Estatal o del Distrito Federal

Carretera No. Interior Area Geoestadística Municipal o Delegacional

Camino Asentamiento Humano Localidad

Código Postal

Descripción de Ubicación

4.4.2 Derechos y Obligaciones

Grupos con proyectos aprobados

Derechos:

I. Recibir los recursos financieros para el desarrollo del proyecto.

II. Recibir el resultado del dictamen en los tres meses posteriores al cierre de la convocatoria.

En caso de que el jurado apruebe un apoyo inferior al presupuesto original solicitado, el representante delgrupo podrá aprobar dicho ajuste y en su caso adaptar el desglose de sus gastos así como de las actividades,acatando el monto asignado y detalles establecidos por el jurado.

III. Recibir de la instancia ejecutora un taller sobre los compromisos adquiridos con el PACMYC. En élse puntualizará el alcance jurídico-administrativo de los contenidos de la carta compromiso, y sobrelos instrumentos y mecanismos de información y evaluación del avance, y resultados del desarrollodel proyecto, así como la información correspondiente a la Contraloría Social.

IV. Recibir asesoría individual, en el caso de requerirla, en torno a su proyecto.

V. Recibir carta de liberación de la instancia ejecutora, al concluir el proyecto y haber cubiertosatisfactoriamente lo establecido en la Carta Compromiso. La carta de liberación se entregará en unplazo de tres meses posteriores a la entrega del último informe.

Obligaciones:

Para el caso de los proyectos aprobados con ajustes, porque el jurado aprobó un presupuesto menor alsolicitado, el representante del grupo tendrá un plazo de 10 días posteriores a la fecha de recepción de lanotificación, para presentar las adecuaciones señaladas. En caso de no presentarlas en el plazo, se cancelaráautomáticamente el proyecto.

I. Al momento de recibir el apoyo económico se firmará con el representante una carta compromiso(Anexo 4), así como un recibo por el importe del apoyo.

Page 12: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 88

II. Solicitar autorización por escrito a la CACREP para cualquier modificación que represente un cambio

superior al 20% en el uso del recurso previsto en la carta compromiso, exponiendo los motivos y

justificación. La CACREP se reserva el derecho de aprobar o no, los cambios solicitados, emitiendo

respuesta por escrito. Sin la autorización escrita de la CACREP el proyecto no podrá ser modificado.

III. En caso de incurrir en alguna causal de cancelación del proyecto (4.4.3.), el grupo deberá reintegrar

a la instancia ejecutora el apoyo recibido.

IV. Entregar a la CACREP la información adicional que eventualmente le requiera, en torno al avance de

actividades y la aplicación de los recursos financieros del proyecto.

Entregar a la Instancia ejecutora diez ejemplares en los proyectos cuyos productos sean videos, discos

compactos, libros, periódicos o revistas; cinco para su resguardo o difusión y cinco para que la ejecutora los

remita a la instancia normativa.

Contenido de la carta compromiso.

La carta compromiso es un documento jurídico administrativo que firma el representante del grupo cuando

recibe el apoyo (Anexo 4) y el Presidente o Secretario Técnico de la CACREP. En ella se especifican, los

datos del representante del grupo, el número de proyecto, el tiempo de realización, el importe del recurso

aprobado, el destino de los recursos, el objetivo del proyecto, el cumplimiento de calendario de trabajo

establecido, la autorización de la supervisión del proyecto por parte de la Instancia ejecutora y de los órganos

de control del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y del estado; los resultados y los productos del

proyecto; el número de informes a entregar; así como el compromiso de solicitar previamente cualquier tipo de

modificación en el proyecto autorizado, por parte del representante.

4.4.3 Causas de incumplimiento, retención, Suspensión y en su caso, reducción en la Ministraciónde Recursos

Toda cancelación obliga al grupo al reintegro de los recursos otorgados.

Los proyectos serán cancelados por las siguientes razones:

1. Cuando el representante del grupo no se presente después de quince días de la fecha en que fueron

convocados para recibir el recurso.

2. Cuando se determine falsedad de datos en los documentos presentados o en los informes de avance

financiero de proyecto.

3. Por cambios en el desarrollo del programa de actividades que afecten sustancialmente el sentido

original del proyecto y éstos no hayan sido autorizados por la CACREP.

4. Cuando realicen cambios en la aplicación de los recursos financieros y éstos no hayan sido

autorizados por la CACREP.

5. Por no atender hasta dos requerimientos consecutivos de información realizados por la instancia

ejecutora en un plazo de 2 meses posteriores a la fecha notificación.

6. Cuando en un plazo de cuatro meses del último seguimiento, no fueran localizados los integrantes

del grupo.

En caso de presentarse alguno de los supuestos señalados con antelación la instancia ejecutora a través

de su área jurídica o la que corresponda en el estado, realizará los trámites correspondientes para la

devolución del recurso.

Page 13: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 89

5. LINEAMIENTOS ESPECIFICOS

5.1 Coordinación Institucional

El CNCA a través de la DGCP, establecerán los mecanismos de coordinación necesarios para garantizarque el PACMYC y sus acciones no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas oacciones del gobierno federal.

La coordinación institucional del PACMYC y la vinculación de acciones, busca potenciar el impacto de losrecursos, fortalecer la cobertura de las acciones, explotar la complementariedad y reducir gastosadministrativos.

El PACMYC conjunta recursos financieros federales y estatales convenidos de mutuo acuerdo. Para ello,el CNCA se coordinará con las Instancias Ejecutoras para transferirles los recursos, que posteriormente dichainstancia entregará a los beneficiarios.

Los proyectos culturales no podrán gozar simultáneamente del apoyo de otros programas federales o delas entidades federativas, que consideren la realización de las actividades autorizadas y financiadas por elPACMYC, salvo en el caso de que, a la presentación del proyecto se haya mencionado y justificadoplenamente el apoyo por otras instancias y que éste no representa una duplicidad en el financiamiento, sinoun complemento.

5.1.1 Instancia(s) Ejecutora(s)

Es la encargada de organizar, coordinar y dar seguimiento a los proyectos apoyados por el PACMYC encada entidad federativa, esta responsabilidad recae preferentemente en la Instancia Estatal de Cultura, sinmenoscabo de que pueda ser cualquier otra instancia gubernamental de los órdenes federal, estatal omunicipal. Lo anterior se formalizará mediante un instrumento jurídico celebrado entre el CNCA y dichainstancia, estableciendo las bases para el funcionamiento del PACMYC, así como las aportaciones financierasde las partes.

La CACREP estará conformada por 8 miembros con voz y voto, un administrador de apoyo con voz perosin voto el cual será designado por el titular de la instancia ejecutora de la entidad federativa y tendrá lasiguiente estructura:

a) Un Presidente que será el titular de la instancia ejecutora en la entidad federativa.

b) Un representante de la Dirección General de Culturas Populares.

c) Un Secretario Técnico, que será el encargado operativo del Programa.

d) Cinco vocales, los cuales serán académicos, creadores o promotores de la cultura popular, entreotros. Los vocales no podrán ser funcionarios de la Instancia Ejecutora o de la Normativa, nimiembros de los grupos que participen en el presente ejercicio fiscal, así como beneficiarios conproyectos PACMYC no concluidos satisfactoriamente. La instancia ejecutora de la entidadfederativa, tendrá la facultad de nombrar a los integrantes de la CACREP, la cual se instalaráformalmente mediante la elaboración del acta constitutiva (Anexo 5).

Los cinco vocales de la CACREP durarán en su cargo un año y serán honoríficos. Los vocales podráncolaborar hasta en 3 convocatorias consecutivas.

Funciones y Obligaciones

I. Emitir el recibo fiscal correspondiente a favor del CNCA. Así mismo los depósitos de los recursos delas partes se realizarán de acuerdo al instrumento jurídico suscrito.

Page 14: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 90

II. Instalar la CACREP como el instrumento de aprobación y validación de las actividades y decisiones,

que en el marco de la normatividad aplicable, logre un mejor desarrollo de la convocatoria del

PACMYC.

III. Organizar y, operar las fases del PACMYC en la entidad federativa, de acuerdo a las presentes

Reglas de Operación.

IV. Difundir la convocatoria en la entidad.

V. Recibir los proyectos culturales de los grupos

VI. Realizar talleres de capacitación dirigidos a los proyectos financiados, con respecto a la Contraloría

Social.

VII. Realizar el seguimiento y evaluar el avance de los proyectos apoyados.

VIII. Administrar los recursos del PACMYC conformado por las aportaciones de las partes.

IX. Informar trimestralmente a la DGCP sobre el avance de los proyectos apoyados y el estado

financiero de los recursos del PACMYC.

X. Exhortar a los beneficiarios a cumplir con lo estipulado en la Carta Compromiso.

Facultades

I. A través de la CACREP, proponer temas referidos a las culturas populares que se consideren

relevantes o de coyuntura para las estrategias de atención cultural.

II. A través de la CACREP, aprobar o no el proyecto, cuando éste forme parte de una propuesta más

amplia que esté recibiendo apoyo financiero de otras instituciones públicas o privadas.

III. A través de la CACREP, nombrar un Jurado conformado por especialistas quienes dictaminarán los

proyectos y cuya decisión será inapelable.

IV. A través de la CACREP, autorizar las solicitudes de modificaciones sustanciales en las actividades o

en el uso del recurso, siempre que le sean solicitados en tiempo y forma y no alteren el sentido

original del proyecto.

V. Solicitar a los representantes de proyectos aprobados ampliación de información, cuando a su juicio

sea insuficiente lo plasmado en los informes trimestrales.

VI. Realizar una evaluación final para cada proyecto con base en los informes trimestrales entregados

por el responsable, validando el cumplimiento de los objetivos, resultados, productos y la aplicación

de los recursos con respecto al proyecto aprobado. El resguardo de esta evaluación así como de los

informes trimestrales corresponde a la Instancia Ejecutora a través de la Secretaría Técnica de la

CACREP (Anexo 6).

VII. Expedir la carta de liberación al responsable del proyecto (Anexo 7) siempre y cuando el grupo

beneficiario haya concluido las actividades y hubiese presentado adecuadamente los informes de

actividades y financieros correspondientes.

VIII. La CACREP podrá designar las Subcomisiones Regionales que considere convenientes, en función

de la extensión geográfica de la entidad federativa, con el propósito de organizar los procesos

operativos del PACMYC en la entidad federativa, en tal caso las coordinará y supervisará en

su operación.

Page 15: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 91

IX. Resolver, en coordinación con la Instancia Normativa, cualquier situación no prevista en las

presentes Reglas de Operación, relativas a la operación del PACMYC, sin contravenir la

normatividad aplicable.

5.1.2 Instancia(s) Normativa(s)

La instancia normativa es el CNCA, a través de la Unidad Responsable del Programa, la DGCP,

encargada de vigilar el cumplimiento de los ordenamientos normativos establecidos para ello en:

a) Documento jurídico celebrado entre el CNCA y la Instancia Ejecutora.

b) Reglas de Operación.

c) Normatividad aplicable.

5.1.3 Instancia(s) de Control y Vigilancia

La instancia encargada del control y vigilancia permanente del PACMYC, son los Organos Internos de

Control de las instancias participantes.

6. MECANICA DE OPERACION

6.1 Difusión

La difusión del PACMYC, al ser una convocatoria abierta, se lleva a cabo principalmente a través de los

medios masivos de comunicación como radio, televisión y prensa; también se deberán en la medida de lo

posible, generar y enviar boletines de prensa a los medios de comunicación, con información de la

convocatoria, tanto en español como en diferentes lenguas indígenas

Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se instrumentará la siguiente acción: Se

dará amplia difusión al Programa PACMYC a nivel nacional, y se promoverán acciones similares por parte de

las autoridades locales. Los informes finales de las evaluaciones practicadas al programa se darán a conocer

en la página de Internet: http://www.conaculta.gob.mx/evaluaciones.php y en el portal de la SEP, conforme lo

establecen los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas de la Administración Pública

Federal, en los numerales vigésimo sexto, vigésimo séptimo y vigésimo octavo.

Por otra parte, se deben incluir las siguientes leyendas para la papelería, documentación oficial, así como

la publicidad y promoción del Programa:

“Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus

recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este

Programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso

indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley

aplicable y ante la autoridad competente”.

En cuanto a la publicidad en medios electrónicos, impresos, complementarios o de cualquier otra índole

vinculados con los Programas de comunicación social, se deberá incluir la siguiente leyenda: “Este Programa

es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal.” La información de montos

y beneficiarios deberá ser publicada en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental.

Page 16: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 92

6.2 Promoción

La información sobre el Programa se da a conocer en la página de Internet del CNCA

http://www.conaculta.gob.mx y de la Dirección General de Culturas Populares

http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx. Las bases de la convocatoria PACMYC así como la guía

para elaboración de proyectos, están disponibles tanto en las oficinas del PACMYC, como en las Unidades

Regionales y Oficinas de Culturas Populares en las entidades federativas.

6.3 Ejecución

Se publica la convocatoria a nivel nacional y se realiza la promoción y difusión de la misma, con apoyo de

las entidades federativas y municipales.

La DGCP a través de área jurídica del CNCA, formaliza la firma de instrumentos jurídicos en donde se

establece la aportación financiera con las Instancias Estatales de Cultura de cada entidad.

La recepción de los proyectos, se realizará en las oficinas que se indiquen en los materiales de difusión de

la convocatoria.

La CACREP designará un jurado, que será el responsable de dictaminar los proyectos recibidos emitiendo

su veredicto.

La instancia ejecutora hará pública la lista de proyectos aprobados con financiamiento

La fecha de entrega de los recursos a los representantes de los proyectos aprobados, será determinada

por la Instancia Ejecutora y se realizará antes del 15 de diciembre de 2011.

El proyecto deberá concluirse en un lapso máximo de un año contado a partir de la entrega del recurso.

6.3.1 Contraloría Social

Con el propósito de incorporar a la ciudadanía en el control, vigilancia y evaluación del PACMYC, el CNCA

así como sus ejecutores, promoverá la participación social fomentando, estableciendo, desarrollando y/o

consolidando acciones tendientes a informar a la ciudadanía y específicamente a los beneficiarios del

PACMYC, acerca de los apoyos otorgados, que los propios beneficiarios se constituyan en instancias de

contraloría social, que se planteen espacios de comunicación gobierno-sociedad, que establezcan programas

de capacitación e implementen mecanismos directos de captación de quejas y denuncias. Dichas acciones se

realizarán en apego a los Lineamientos para la promoción y operación de la contraloría social en los

programas federales de desarrollo social, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril

de 2008.

6.3.2. Acta de Entrega-Recepción

La carta compromiso, la evaluación final y la carta de liberación forman parte del expediente del proyecto

desarrollado, y constituyen las pruebas documentales que certifican el desarrollo y conclusión del proyecto. Es

responsabilidad de la Instancia Ejecutora a través de la Secretaría Técnica de la CACREP su resguardo.

6.3.3 Operación y Mantenimiento

Los miembros de los grupos beneficiados serán los responsables de la operación y desarrollo del proyecto

que realicen con apoyo del PACMYC.

Page 17: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 93

7. INFORMES PROGRAMATICO-PRESUPUESTARIOS

7.1 Avances Físicos-Financieros

La instancia ejecutora elaborará trimestralmente, el reporte de avance físico y financiero de los proyectos

financiados por el PACMYC, y que están bajo su responsabilidad, debiendo remitirlos a la Unidad

Responsable del Programa durante los 5 días hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se

reporta, de acuerdo a los formatos considerados para tal fin (Anexo 9A y 9B).

7.2 Cierre de ejercicio

La instancia ejecutora integrará el cierre del ejercicio programático presupuestal anual al 31 de diciembre e

informará a la DGCP el resultado del mismo en un plazo no mayor a 15 días hábiles posteriores al cierre del

mismo.

Los recursos presupuestales que no estén comprometidos a más tardar el 31 de diciembre, deberán

reintegrarse al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e informarse, para que éstos formen parte del

remanente del ejercicio fiscal.

7.3 Recursos no devengados

Los recursos presupuestales que no se ejerzan al término previsto en cada proyecto, deberán reintegrarse

a la DGCP para su correspondiente reintegro a la Tesorería de la Federación. En caso de no realizar los

reintegros en tiempo, el responsable del incumplimiento estará obligado a cubrir los daños al Erario Federal

por la extemporaneidad de la concentración de los recursos que determine la Dirección de Fiscalización a

Entidades y Dependencias de la Tesorería de la Federación.

El recurso destinado a la operación y seguimiento del Programa no se aplica de acuerdo al año fiscal, sino

a la calendarización que requiera el seguimiento de los proyectos. Se considerarán devengados los recursos

del CNCA, una vez depositados en la cuenta bancaria abierta para el manejo financiero del Programa.

8. EVALUACION

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en ejercicio de sus atribuciones designará a la unidad

administrativa ajena a la operación de los programas con reglas de operación para que en coordinación con la

unidad responsable del programa, instrumente lo necesario para llevar a cabo la evaluación de los programas

federales, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, el Decreto de Presupuesto de Egresos

de la Federación 2011, los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la

Administración Pública Federal y el Programa Anual de Evaluación 2011.

9. Indicadores de Desempeño

Las presentes reglas de operación, fueron elaboradas bajo el enfoque de la metodología de marco lógico,

conforme a los criterios emitidos conjuntamente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante oficios números 307-A-2009 y

VQZ.SE.284/08 de fecha 24 de octubre del 2009.

El total de indicadores que integran la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa se encuentra

disponible en la página http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/index.php/programas/92-programa-

de-apoyo-a-las-culturas-municipales-y-comunitarias-pacmyc.html

Page 18: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 94

9.1 Relación de las Reglas de Operación con la Matriz para Indicadores de Resultados

Asociación con MIR Indicador Meta Periodicidad

Propósito

1 La población mexicana interesada enpromover el desarrollo de las culturaspopulares recibe apoyo financiero

Proporción de Proyectos Apoyadoscon Respecto a Proyectos Recibidos

31.6 anual

Componente 1

1 Municipios con grupos interesados enpromover alguna expresión de la culturapopular en el marco del programa

Presencia Municipal del Programa 39.95 anual

Componente 2

2 Capacitación para la elaboración deproyectos culturales proporcionada porlas instancias ejecutoras del programa

Efecto de la capacitación para laelaboración de proyectos culturales enla aprobación de los proyectospresentados

23.2 anual

10. SEGUIMIENTO, CONTROL Y AUDITORIA

10.1 Atribuciones

Es atribución del órgano Interno de CNCA, así como de las Instancias Ejecutoras en las entidadesfederativas, realizar acciones de seguimiento, control y auditoría interna de la ejecución y desarrollo de cadauno de los apoyos brindados en el marco del PACMYC. Estos apoyos son sujetos de auditoría externa por laSEP, utilizando esquemas apropiados y por la H. Cámara de Diputados a través del Organo de Fiscalización yControl empleando para ello sus propios mecanismos.

Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 75, fracción VII, de la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como 178 párrafo primero de su Reglamento, se verificó quelas presentes Reglas de Operación no se contraponen, afectan o presentan duplicidad con otros programas yacciones del Gobierno Federal en cuanto a su diseño, beneficios, apoyos otorgados y población objetivo.

10.2 Objetivo

Supervisar la aplicación de los recursos otorgados para el cumplimiento de los lineamientos planteados enlas presentes Reglas de Operación, a fin de garantizar la transparencia y probidad en su aplicación.

10.3 Resultados y Seguimiento

La instancia de control mantendrá un seguimiento interno a través de las acciones de auditoría quepermitan emitir informes de las revisiones efectuadas, dando principal importancia a la atención en tiempo yforma de las anomalías detectadas, hasta su total solventación.

11. QUEJAS Y DENUNCIAS

11.1 Mecanismo, Instancias y Canales

Las quejas y denuncias de la ciudadanía en general se captarán a través del Organo Interno de Controldel Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en avenida Paseo de la Reforma 175 piso 15o. ColoniaCuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, código postal 06500, México, D.F., el Organo de Control de la entidadfederativa, vía personal, escrita, e Internet www.conaculta.gob.mx. [email protected], o telefónica(SACTEL 01-800-38 624 66 desde el interior de la República o 20 00 30 00 en la Ciudad de México) o alteléfono (01 55) 41 55 04 39.

Page 19: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 95

ANEXOS

ANEXO 1

HOJA DE DICTAMEN DE PROYECTOS ELEGIBLES

___________________ (1) PACMYC 2011

Número del proyecto (2)Nombre del proyecto (3)

Criterios de dictaminaciónde los proyectos elegibles

Rango Jurado 1 Jurado 2 Jurado 3

1. Impacto cultural 0 - 30 (4) (4) (4)

2. Impacto territorial 0 - 20

3. PCI en riesgo 0 - 15

4. Participación comunitaria 0 - 15

5. Originalidad 0 - 10

6. Pertinencia 0 - 15

7. Continuidad 0 - 5

8. Difusión 0 - 5

9. Consistencia 0 - 20

10. Viabilidad 0 - 20

Suma: (5) (5) (5)

Promedio de calificación: (6)

La sumatoria total de los criterios es máximo 155 puntos y se considera como proyecto aprobado a partirde 61 puntos.

El proyecto se dictamina: (7) Aprobado RechazadoFinanciamiento solicitado (8)Financiamiento autorizado (9)(10)

En caso de aprobar un presupuesto menor al solicitado,indicar las razones: (11)

Señale los rubros donde se solicita el ajuste: (12)

Argumento del Dictamen (13)

Page 20: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 96

(14) (14)(15) (15)

(14)(15)

Lugar (16)Fecha (17)

Destino: El documento original es soporte de la dictaminación y se mantiene bajo el resguardo de laSecretaría Técnica de la CACREP.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

Instructivo de llenado

ANEXO 1

HOJA DE DICTAMEN

1. Anotar la entidad federativa donde se realiza el dictamen.

2. Anotar el número de control asignado al proyecto cuando se recibió.

3. Anotar el nombre con el que se identifica el proyecto.

4. Anotar la calificación por jurado, dentro del rango de cada uno de los criterios establecidos para ladictaminación.

5. Anotar la sumatoria de las calificaciones de cada jurado.

6. Anotar el promedio de las tres calificaciones de los jurados, el cual será el resultado definitivo de ladictaminación.

7. Anotar si el proyecto fue aprobado o rechazado con base a lo asentado en el promedio decalificación. La sumatoria total de los criterios es máximo 155 puntos y se considera como proyectoaprobado a partir de 61 puntos. Los proyectos que obtengan en la dictaminación sesenta o menospuntos, se considerarán como rechazados y no podrán ser beneficiarios del programa.

8. Anotar con número el monto solicitado por el grupo en su proyecto.

9. En caso de aprobación, anotar con número el monto del apoyo financiero autorizado.

10. En caso de aprobación, anotar con letra el monto del apoyo financiero autorizado.

11. Indicar las razones en caso de realizar disminuciones de hasta el 20% el presupuesto solicitado en elproyecto. Los proyectos que tengan este supuesto, se considerarán como proyectos aprobadoscon ajustes.

12. Anotar los rubros precisos donde se solicitan las disminuciones o ajustes financieros.

13. Anotar los argumentos del dictamen, así como los posibles comentarios que den sustento al mismo.

14. Anotar los nombres de los tres dictaminadores del proyecto.

15. Signar la firma de cada uno de los dictaminadores.

16. Indicar la localidad y ciudad en donde se lleva a cabo la sesión de dictaminación.

17. Señalar día, mes y año, en que se lleva a cabo la sesión de dictaminación.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

Page 21: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 97

ANEXO 2

ACTA DE DICTAMINACION

PACMYC 2011

En la ciudad de_ (1)___________________ siendo las (2)___horas del día (3)___de (4)________ de 2011reunidos, en las oficinas que ocupa la Comisión de Apoyo a la Creación Popular (CACREP) del estado de(5)______________, ubicadas en (6)_______________ los miembros del jurado dictaminador, (7)________,(7)________, (7)________, (7)________, (7)________, (7)________ con el objeto de analizar y dictaminar los(8)_____ proyectos elegibles que fueron presentados para concursar en la presente convocatoria delPrograma de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) de conformidad a las bases de laconvocatoria emitida, a la guía para la elaboración de proyectos, a las políticas y orientaciones que sustentanal PACMYC y a los criterios y recomendaciones emitidos por la CACREP.

A continuación declaran haber realizado la revisión de cada uno de los proyectos elegibles, habiendollegado a los siguientes resultados y dictamen:

A) Aprobados con financiamiento: De los (8) ____proyectos elegibles recibidos, se aprobaron (9) _____,por un monto total de (10)$ ___________ con base en la calificación promedio asignada, como sigue:

Orden(11)

Númerodeproyecto(12)

Nombre delProyecto (13)

Nombre delRepresentante (14)

Monto del apoyo(15)

Calificación(16)

ConajusteSí/No(17)

B) Proyectos aprobados en lista de espera: Del total de proyectos aprobados, (18) ______ quedan enlista de espera y están relacionados en orden de prioridad para poder acceder a los recursos:

Orden(11)

Númerodeproyecto(12)

Nombre delProyecto (13)

Nombre delRepresentante (14)

Monto del apoyo(15)

Calificación(16)

ConajusteSí/No(17)

C) Del total de proyectos elegibles, fueron rechazados (19) ______ en el proceso de dictaminación:

Número deproyecto(12)

Nombre del Proyecto (13) Nombre del Representante (14) Calificación (16)

Page 22: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 98

Los proyectos fueron rechazados por obtener en la dictaminación una calificación promedio de sesenta omenos puntos y no podrán ser beneficiarios del programa.

D) El Secretario Técnico de la CACREP, informó al jurado de (20) _______ proyectos rechazados por nocumplir con los requisitos establecidos en las reglas de operación y por lo tanto no tuvieron derecho aparticipar en el proceso de dictaminación por no ser elegibles. A continuación se enlistan por su número deproyecto: (21) ___; ____;____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____;____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____;____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____;____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____;____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ____;

ASUNTOS GENERALES: Acto seguido, el Jurado Dictaminador emite los siguientes comentarios,observaciones y recomendaciones en torno al proceso y eventos que se presentaron durante el proceso dedictaminación: ____________________________________________________________________________

(22)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CIERRE DEL ACTA: No existiendo más asuntos que asentar en la presente, se efectúa el cierre del actasiendo las _ (23) __horas del __ (24) _ de (25) ______________ de 2011.

Firmando de conformidad los que en ella intervienen:

Por el Jurado Dictaminador

_____________________________

Nombre

_____________________________

Firma

(26) (27)

Por la CACREP

_____________________________ _____________________________

Nombre del Secretario Técnico

(28)

Firma del Secretario Técnico

(29)

_____________________________ _____________________________

Nombre

(30)

Firma

(31)

Elaboración: Dos originales. Deberá realizarse a renglón seguido, e inutilizar los espacios que seproduzcan por la redacción, con guiones hasta terminar el renglón y continuar en el siguiente.

Distribución: Un original para la Secretaría Técnica de la CACREP y el otro original para la DGCP.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

Page 23: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 99

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general asesoría jurídica, y atiende las peticiones de lainformación relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

Instructivo de llenadoANEXO 2

ACTA DE DICTAMINACION1. Anotar el nombre de la ciudad en la que se elabora el acta.

2. Anotar la hora de inicio de la elaboración del acta.

3. Anotar el día en el que se instrumenta el acta.

4. Anotar el mes de elaboración del acta.

5. Anotar el nombre de la entidad federativa donde se constituyó la CACREP.

6. Anotar el domicilio de la oficina en que se redacta el acta.

7. Anotar cada uno de los nombres del jurado y el perfil.

8. Anotar el número total de los proyectos elegibles (que cumplieron con los requisitos establecidos enlas Reglas de Operación) que se entregan para ser dictaminados.

9. Anotar el número total de proyectos que resultaron aprobados con financiamiento.

10. Anotar la suma o importe total en pesos a que ascienden los apoyos financieros de los proyectosaprobados con financiamiento. Lo anterior dependiendo de la disponibilidad de recursos en elejercicio.

11. Anotar un número consecutivo (1, 2, 3, etc.), dependiendo de la calificación promedio obtenida porcada uno de los proyectos, iniciando por el de mayor puntaje.

12. Anotar el número de registro o folio de los proyectos

13. El nombre completo y preciso que identifica al proyecto.

14. El nombre completo del representante del proyecto.

15. Anotar con número el monto de financiamiento aprobado.

16. Escribir la calificación promedio que recibió el proyecto por el jurado dictaminador.

17. Especificar si el monto otorgado es diferente al solicitado por el grupo.

18. Anotar el número total de proyectos aprobados en lista de espera.

19. Anotar el número total de proyectos elegibles rechazados.

20. Anotar el número total de proyectos no elegibles.

21. Anotar el número de registro de los proyectos rechazados por no cumplir los requisitos.

22. Anotar las observaciones y sugerencias del jurado en torno al proceso de dictaminación.

23. Anotar la hora en la que se terminó de elaborar el acta de dictaminación.

24. Anotar el día de conclusión del acta.

25. Anotar el mes de conclusión del acta.

26. Anotar el nombre completo de cada uno de los integrantes del jurado.

27. Asentar la firma de cada uno de los miembros del jurado.

28. Anotar el nombre del Secretario Técnico de la CACREP.

29. Asentar la firma del Secretario Técnico de la CACREP.

30. Anotar el nombre de los miembros de la CACREP que estuvieron presentes en la dictaminación.

31. Asentar la firma de los miembros de la CACREP que estuvieron presentes en la dictaminación.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso

Page 24: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 100

indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica, atiende las peticiones relativas ala información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

ANEXO 3

INFORME DE ACTIVIDADES Y FINANCIERO DE LOS GRUPOS BENEFICIARIOS

PACMYC 2011

(Para uso del representante y de los grupos con proyectos financiados)

Número de proyecto (1) Número de informe (2)

Nombre del proyecto (3)

Trimestre que se informa (4)Mes inicial Mes final Año

Ord

en Actividades del periodo (5) Fecha (6) Lugar (7)

Personas atendidas poredad (8)

Tota

l

Niñ

os

Jóve

nes

Adu

ltos

3ra.

Eda

d

1

2

3

4

5

6

7

Page 25: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 101

8

Indique las características de las personas atendidas (9):

Origen Indígena Mestiza Negra Otra

Género Mujeres Hombres

Poblaciónvulnerable

Niñas o niños ensituación de calle

Personas de latercera edad

Capacidadesdiferentes Otros No atiende

vulnerables

Característicageográfica Urbana Rural

Migrante Sí No

A CONTINUACION SE DETALLE LO SIGUIENTE:

La manera en la que el grupo se organizó para desarrollar las actividades (10)

Cómo participaron los integrantes de la comunidad en el desarrollo de las actividades (11)

Se generaron o no nuevas formas de organización comunitaria a partir del proyecto y en su caso señalarcuáles fueron (12)

Los impactos de las actividades sobre la expresión cultural del proyecto (13)

Page 26: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 102

El alcance que tuvieron las actividades reportadas sobre la población o la región en donde se realizaron(14)

La difusión realizada en el desarrollo de las actividades (15)

Nota: Anexo al informe deberá entregar los materiales de difusión elaborados por ejemplo: carteles,volantes, invitaciones de mano, folletos, fotografías, notas periodísticas, entre otros.

Los productos que se obtuvieron en el periodo reportado (16)

Los problemas que se presentaron en el desarrollo de las actividades, sus posibles causas y cómo sesuperaron. En su caso, cuáles se siguen presentando. (17)

Page 27: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 103

Este es el último informe (18): Sí_______ No________

INFORMACION FINANCIERA1. Señalar el importe total de los recursos utilizados en el periodo del informe. En este punto deberán

presentar la información con el siguiente formato:

Fecha (19) Factura o recibo(20)

Proveedor (21) Descripción de losartículos u objetode gasto (22)

Importe (23)

Subtotal $ (24)

Subtotal de gastos sin factura o recibo: (25) $Total gastado en el periodo del informe: (26) $

Recursos disponibles: (27) $

Las facturas o notas deberán ser emitidas a nombre del representante del grupo o a nombre de laorganización en el caso de los proyectos presentados por grupos legalmente constituidos. Las facturas nopodrán ser emitidas a favor de las instancias convocantes.

Deberá anexarse al informe, original para cotejo y copia de las facturas o recibos que comprueban losgastos. Los gastos reportados serán únicamente los autorizados en la carta compromiso.

Representante del grupo

_____________________________

Integrante del grupo

_____________________________

Nombre y firma Nombre y Firma

(28) (29)

Integrante del grupo

_____________________________

Integrante del grupo

_____________________________

Nombre y firma

(29)

Nombre y firma

(29)

Lugar (30)

Fecha (31)

Elaboración: El informe se presentará en original y copia. El resguardo del documento seráresponsabilidad de la Secretaría Técnica de la CACREP.

Distribución: Original, firmado por el representante y al menos por 3 miembros del grupo, para elexpediente del proyecto y la copia firmada por el receptor del informe, servirá como acuse de recibo para elgrupo.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica legal y atiende las peticionesrelativas a la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposiciónlos siguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

Page 28: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 104

Instructivo de llenado

ANEXO 3

GUIA DE CONTENIDOS BASICOS DE LOS INFORMES DE ACTIVIDADES

PACMYC 2011

(Para uso del representante del grupo del proyecto financiado)

1. Anotar el número de registro del proyecto, el cual se encuentra en la carta compromiso firmada.

2. Señalar el número consecutivo que corresponda al informe que se presenta.

3. Anotar el nombre o título que identifica al proyecto, tal cual se encuentra en la carta compromisofirmada.

4. Indicar el trimestre que se reporta, anotando el mes de inicio, el mes de término y el año quecorresponda.

5. Describir las actividades desarrolladas en el periodo que cubre el informe, utilizando un renglón poractividad.

6. Señalar la fecha de realización de la actividad reportada, utilizando formato de día-mes.

7. Mencionar el o los lugares en donde se desarrolló la actividad.

8. Indicar el total de personas atendidas y detallar por edad.

9. Señalar las características de las personas atendidas conforme se muestra en la tabla, con laposibilidad de marcar varias casillas en un solo renglón.

10. Indicar con el mayor detalle posible, las formas en que el grupo trabajó y se organizó para desarrollarlas actividades.

11. Señalar cómo se involucró a los miembros de la comunidad ajenos al grupo y las formas departicipación en el desarrollo de las actividades.

12. Mencionar las posibles nuevas formas de organización comunitaria que se lograron con el desarrollodel proyecto. Por ejemplo comités, asambleas, juntas de vecinos, jornadas, entre otras.

13. Señalar los impactos de las actividades realizadas en el tema cultural propuesto en el proyecto. Porejemplo, los avances en el registro, salvaguarda, difusión, promoción, impulso, investigación,fortalecimiento, valoración, innovación, entre otros, de la expresión cultural del proyecto.

14. Indicar el alcance territorial sobre la región (barrio, colonia, comunidad, municipio, estado, entreotras) en donde se realizaron las actividades así como las características de la población queparticipó. Por ejemplo, “…las actividades se realizaron en el barrio de la esperanza y el de asuncióndel municipio…, con jóvenes en situación de calle así como con migrantes del estado de…”

15. Describir la difusión, tanto de las acciones como de los resultados o productos del proyecto, en lascomunidades donde se desarrolla o fuera de ellas. Anexo al informe deberá entregar los materialesde difusión elaborados por ejemplo: carteles, volantes, invitaciones de mano, folletos, fotografías,notas periodísticas, entre otros.

16. Señalar el tipo, características y cantidad de los productos que se obtuvieron en el periodo que seinforma. En los proyectos cuyos productos sean videos, discos compactos, libros, periódicos orevistas, se entregarán sólo diez ejemplares.

17. Mencionar cuáles problemas se presentaron en el desarrollo de las actividades, indicando las causasy como lo resolvieron. En su caso, señalar cuales se mantienen.

18. Señalar en las opciones si el informe que se presenta, corresponde al último informe que rendirá elgrupo ante la CACREP.

19. Anotar la fecha de la factura, comprobante o recibo, ordenados cronológicamente.

20. Anotar el número de la factura, comprobante o recibo.

21. Anotar el nombre o razón social del proveedor.

Page 29: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 105

22. Describir los artículos o materiales que cubre la factura comprobante o recibo. De tratarse de más detres artículos o materiales, por factura, englobarlos en una descripción genérica que indique elconcepto del gasto.

23. Anotar la cantidad en pesos del importe de la compra o del pago efectuado.

24. Anotar la suma de los gastos relacionados con factura, comprobante o recibo.

25. Indicar el importe total en pesos de gastos sin factura y recibo.

En el caso de gastos que por su tipo y origen no haya sido posible obtener sus comprobantes,facturas o recibos, deberán ser relacionados en un documento donde se sustente, con la firma delaval del proyecto o de la autoridad Municipal, el gasto del recurso. El documento deberá contar conla siguiente información:

a) Descripción detallada de los artículos o materiales adquiridos.

b) Actividades a las que se aplicaron.

c) Costo de los materiales.

d) Mencionar el motivo por el que no se emitió la factura o comprobante, realizar la manifestaciónbajo protesta de decir verdad.

e) Fecha y lugar de la compra.

f) Establecimiento o persona a la que se efectuó la compra.

26. Anotar el importe en pesos del total de recursos gastados sumando las cifras reportadas en lospuntos 24 y 25.

27. Anotar el importe en pesos del total de recursos disponibles por el grupo.

28. Anotar el nombre completo y firma del representante del grupo. Además deberá contar con la firmadel representante del grupo en todas las hojas que lo integren.

29. Anotar el nombre completo y firma de mínimo 3 miembros del grupo, los cuales avalan y soncorresponsables de la información contenida en el mismo.

30. Indicar la localidad y ciudad en donde se realiza el informe.

31. Señalar día, mes y año, en que se realiza el informe.

La extensión, amplitud e inclusión de datos adicionales a los aquí enunciados, es atribución yresponsabilidad del grupo.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica, y atiende las peticiones relativasa la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

ANEXO 4CARTA COMPROMISO

PACMYC 2011

El que suscribe _ (1)_______________________, representante del grupo del proyecto cultural _ (2)____denominado (3)____________________________ que resultó aprobado por el Jurado Dictaminador delPrograma de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, en lo sucesivo PACMYC y manifestandotener por domicilio el ubicado en (4)_______________________ _________________número(5)______colonia o barrio (6)___________________ pueblo, ranchería, ciudad(7)_______________delegación o municipio (8)______________________ y C.P. (9)________, con ClaveUnica de Registro de Población (CURP) (10)______________. Expreso RECIBIR en este acto, por conductode la (11)_________________ en lo sucesivo Instancia Ejecutora del estado de (12)_______________, con

Page 30: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 106

cargo al PACMYC la cantidad de $ (13) _________, (14)____________________, para la realización delproyecto con el nombre mencionado, con duración de (15)_______a partir del (16)____ de (17)_______ de200_ (18) y hasta el (19) ___ de (20)_______ de 20_ (21)_.

Por la presente me comprometo y me obligo con los miembros del grupo a lo siguiente:

A).- Destinar los recursos recibidos exclusivamente al logro de los objetivos, resultados, actividades yproductos del proyecto aprobado, mismos que se señalan al reverso de esta carta compromiso y que soncorresponsabilidad del grupo.

B).- Cumplir con el calendario y programa de actividades autorizado.

C).- Permitir que el personal designado por la Instancia Ejecutora, supervise el desarrollo y la aplicaciónde los recursos otorgados al proyecto autorizado, independientemente de que puedan hacer lo mismo,personal de la instancia normativa así como los Organos de Control del Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes y/o del estado.

D).- Entregar a la Instancia Ejecutora, en las fechas que se indican al reverso, los informes de actividadesy financieros trimestrales (Anexo 3), del avance en el desarrollo del proyecto y de los recursos aplicados,mediante la presentación de los comprobantes y/o relación de los gastos realizados.

E).- Entregar a la Instancia ejecutora diez ejemplares en los proyectos cuyos productos sean videos,discos compactos, libros, periódicos o revistas; cinco para su resguardo o difusión y cinco para que laejecutora los remita a la instancia normativa.

F).- Permitir al PACMYC el uso con fines educativos y culturales de los resultados y productos obtenidosen el desarrollo del proyecto.

G).- Solicitar autorización por escrito a la CACREP para cualquier modificación que represente un cambiosuperior al 20% en el uso del recurso previsto en la carta compromiso, exponiendo los motivos y justificación.La CACREP se reserva el derecho de aprobar o no, los cambios solicitados, emitiendo respuesta por escrito.Sin la autorización escrita de la CACREP el proyecto no podrá ser modificado.

En caso de incumplimiento a lo aquí asentado, incurriendo en alguna causal de cancelación del proyecto,con base a lo estipulado en las Reglas de Operación numeral 4.4.3, incondicionalmente me obligo desde estemomento a pagar íntegramente la cantidad recibida o el monto de los recursos no ejercidos según lo suscritoen esta carta compromiso, más los accesorios legales que pudieran causarse, en un plazo improrrogable deun mes posterior al requerimiento de pago por la Instancia Ejecutora. Acepto en nombre del grupo, que encaso de no pagar, la Instancia Ejecutora inicie y lleve a cabo todas las acciones legales, incluidas lasjudiciales, para la recuperación de las cantidades a nuestro cargo.

Para el cumplimiento de lo expuesto, acepto dirigirme a la Secretaría Técnica de la CACREP con domicilioen (22)__________ quien en caso de requerirlo, me proporcionará asesoría técnica para el desarrollo de miproyecto, así como en la presentación de los informes de avance y de comprobación de gastos.

Se firma la presente y se entrega la totalidad de recursos aprobados en _ (23)____________a los _ (24)__días del mes de __ (25)_________ de 20 (26).

RECIBI ENTREGO

(27) (28)

(Nombre y firma del representante delproyecto)

(Nombre y firma del Presidente o Secretario de laCACREP)

PACMYC 2011Reverso de la carta compromiso

OBJETIVOS DEL PROYECTO: (29)_____________________________________________________________________________________

RESULTADOS PROGRAMADOS: (30)_____________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES MES DE REALIZACION(31) (32)

Page 31: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 107

INFORMES FECHA DE ENTREGAPRIMERO (33)SEGUNDO (33)TERCERO (33)CUARTO (33)

PRODUCTO A ENTREGAR: (34)_____________________________________________________________________________________

APLICACION DEL RECURSO FINANCIERO:

CONCEPTO DEL GASTO IMPORTE MES(35) (36) (37)

TOTAL DE RECURSOS (38)

RECIBI ENTREGO(27) (28)

(Nombre y firma del representantedel proyecto)

(Nombre y firma del Presidente o Secretariode la CACREP)

Elaborar: cuatro originales.

Distribución: Un tanto para la Instancia ejecutora, uno para el expediente del proyecto, bajoresponsabilidad de la Secretaría Técnica de la CACREP; uno para el representante del grupo y uno para elexpediente de la DGCP. Los cuatro tantos con firma autógrafa.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica, y atiende las peticiones relativasa la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

Instructivo de llenado

ANEXO 4

CARTA COMPROMISO

1. Anotar el nombre completo del representante del proyecto.

2. Anotar el número de registro del proyecto

3. Anotar el nombre o título que identifica al proyecto.

4. Anotar el nombre de la calle donde habita el representante del proyecto

5. Asentar el número del domicilio.

6. Anotar el nombre de la colonia o barrio.

7. Asentar el nombre del pueblo, ranchería o ciudad.

Page 32: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 108

8. Anotar el nombre del municipio, delegación o comunidad.

9. Anotar los cinco dígitos del código postal del domicilio del representante del proyecto.

10. Anotar la Clave Unica de Registro de Población (CURP) del representante del proyecto.

11. Anotar el nombre completo de la Instancia Ejecutora

12. Anotar el nombre de la entidad federativa en que se ubica el proyecto.

13. Anotar con número la cantidad en pesos que se entregará como apoyo financiero al proyecto.

14. Anotar con letra la cantidad en pesos que se entregará como apoyo financiero al proyecto.

15. Anotar el número de meses en que se desarrollará el proyecto.

16. Anotar la fecha de inicio aprobada para el desarrollo del proyecto, empezando con el día.

17. Asentar el mes de inicio del desarrollo del proyecto.

18. Anotar el año de inicio del desarrollo del proyecto.

19. Anotar la fecha proyectada para la conclusión del proyecto, iniciando con el número del día.

20. Anotar el mes proyectado de terminación del proyecto.

21. Asentar el año de conclusión del proyecto.

22. Anotar el domicilio de la Secretaría Técnica de la CACREP

23. Anotar la ciudad y estado donde se firma la carta compromiso.

24. Anotar el día en que se firma la carta compromiso.

25. Anotar el mes en que se firma la carta compromiso.

26. Anotar el año en que se firma la carta compromiso.

27. Anotar el nombre del representante del grupo y recabar su firma.

28. Anotar el nombre del Presidente o Secretario de la CACREP y asentar su firma.

29. Describir en términos generales los objetivos planteados en el proyecto.

30. Describir los resultados que pretende obtener el grupo con la realización del proyecto.

31. Describir las actividades que se comprenden en la ejecución del proyecto.

32. Anotar el mes de realización de cada una de ellas.

33. Señalar la fecha de entrega de cada informe.34. Describir el o los productos que entregará el representante a la Instancia Ejecutora al término del

proyecto.

35. Detallar los conceptos de gasto autorizados para la ejecución del proyecto

36. Anotar el importe en pesos autorizado para cada concepto de gasto.

37. Anotar la fecha de realización o de aplicación del recurso al proyecto en el concepto de gasto citado.38. Anotar la sumatoria del importe de todos los conceptos del gasto, la cual debe ser igual al monto total

de recursos a entregar.“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus

recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica, y atiende las peticiones relativasa la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

ANEXO 5

Page 33: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 109

ACTA CONSTITUTIVA DE LA COMISION DE PLANEACION Y APOYO A LA CREACION POPULAR(CACREP) DEL ESTADO DE ____ (1) _______.

En la ciudad de_____ (2)______, capital del Estado Libre y Soberano de___ (3)_______, siendo las ___(4)__ horas, del día__ (5)__, del mes de____ (6)_____, del año dos mil once, se reunieron en lasinstalaciones de ______ (7)_________, ubicadas en la calle_ (8)___, número__ (9)_, Colonia____(10)________, los C. _______ C.______________________ (11)__________________________________________________________ para dar formal constitución a laComisión Planeación y Apoyo a la Creación Popular del Estado de _____ (12)________ de conformidad conlas siguientes:

CLAUSULAS

PRIMERA. Con fundamento en la firma del instrumento jurídico _ (13)__ que establece las bases ylineamientos de operación del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias “PACMYC”,signados entre el Gobierno del Estado Libre y Soberano de (15) ___________, en lo sucesivo “El Estado” y elConsejo Nacional para la Cultura y las Artes, en lo sucesivo “CNCA”, se da formal constitución a la Comisiónde Planeación y Apoyo a la Creación Popular del estado de _ (16)__________, en lo sucesivo “La CACREP”.

SEGUNDA. La instancia encargada de organizar y operar el “PACMYC” es la Instancia de Cultura delGobierno del estado a través de “La CACREP”, que incluye el manejo del PACMYC así como el fondo deoperación y funcionamiento de las Unidades Regionales y Estatales de Culturas Populares.

TERCERA. “La CACREP” queda integrada de la siguiente manera:

Ocho miembros con voz y voto y un administrador de apoyo, con voz pero sin voto.

Los ocho miembros con voz que integran “LA CACREP”, son los siguientes:

a) Un Presidente, que será el Director, Presidente o Secretario de la instancia de Cultura del gobierno dela entidad federativa.

b) Un representante de la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura ylas Artes “CNCA”.

c) Un Secretario Técnico, que será el responsable de la operación del Programa.

d) Cinco Vocales

El Administrador será el C. (17) _________________ quien es nombrado por el titular de la instancia decultura del gobierno de la entidad federativa.

Los cinco vocales de “La CACREP” durarán en su cargo un año y serán honoríficos.

Para la validez de las reuniones subsecuentes de “La CACREP” se requiere la asistencia de por lo menosla mitad más uno de sus integrantes, dentro de los cuales deberá estar invariablemente el Secretario Técnico.

CUARTA. Las facultades y obligaciones de “La CACREP” son las siguientes:

I. Ser el instrumento de aprobación y validación de las actividades y decisiones, que en el marco de lanormatividad aplicable, logre un mejor desarrollo de la convocatoria del “PACMYC”.

II. Organizar y operar las fases del “PACMYC” en la entidad federativa, de acuerdo a las Reglas deOperación vigentes.

III. Realizar el seguimiento y evaluar el avance de los proyectos apoyados.

IV. Administrar los recursos del “PACMYC” conformado por las aportaciones de las partes.

V. Proponer temas referidos a las culturas populares que se consideren relevantes o de coyuntura paralas estrategias de atención cultural.

VI. Aprobar o no el proyecto, cuando éste forme parte de una propuesta más amplia que esté recibiendoapoyo financiero de otras instituciones públicas o privadas.

VII. Nombrar un Jurado conformado por especialistas quienes dictaminarán los proyectos y cuya decisiónserá inapelable.

Page 34: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 110

VIII. Autorizar las solicitudes de modificaciones sustanciales en las actividades o en el uso del recurso,siempre que le sean solicitados en tiempo y forma y no alteren el sentido original del proyecto.

IX. Exhortar a los beneficiarios a cumplir con lo estipulado en la Carta Compromiso.

X. Designar las Subcomisiones Regionales que considere convenientes, en función de la extensióngeográfica de la entidad federativa, con el propósito de organizar los procesos operativos del“PACMYC” en la entidad federativa. En tal caso, la CACREP única del estado las coordinará ysupervisará en su operación.

XI. En los casos que aplique, la Secretaría Técnica de “La CACREP” será la responsable del resguardode documentación.

QUINTA. En este acto, los integrantes de “La CACREP” manifiestan su plena aceptación para dar fielcumplimiento a las obligaciones y facultades citadas con anterioridad. Leído que fue el presente instrumento yenteradas las partes de su valor y consecuencia legal y no habiendo otro asunto que tratar, se cierra lapresente Acta, siendo las _ (18) ___ horas del mismo día, firmando los comparecientes y testigos al margen yal calce, para todos los efectos legales a que hubiere lugar.

Por “El Estado”

(19)

_____________________________

Por “El Consejo”

(20)

_____________________________

Presidente de “La CACREP” Representante de la DGCP

(21)

_____________________________

(22)

_____________________________

La (El) Secretaria (o) Técnica (o) La (El) Administradora (or)

Los Vocales:

(23)

Elaboración: Dos originales y siete copias.

Distribución: Originales para la Instancia Ejecutora y para la DGCP. El resguardo del documento quedaráen poder de la Secretaría Técnica. Las siete copias son para cada uno de los miembros que no tienen originalde la misma.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica, y atiende las peticiones relativasa la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

Instructivo de llenado

Page 35: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 111

ANEXO 5

ACTA CONSTITUTIVA DE LA COMISION DE PLANEACION Y APOYO A LA CREACION POPULAR

1. Anotar el nombre de la entidad federativa en que se realizará la constitución de la CACREP.

2. Anotar el nombre de la ciudad de la entidad federativa en que se realiza.

3. Anotar el nombre de la entidad federativa en que se realiza la constitución.

4. Anotar la hora en que se inicia la sesión de la CACREP, seguida de:

5. El día de la constitución de la CACREP.

6. El mes y

7. Citar las oficinas en que se realiza la sesión.

8. Asentar el domicilio de las oficinas en que se realiza, iniciando con el nombre de la calle.

9. El número en la calle de las oficinas en que se realiza.

10. El nombre de la colonia en que se ubica el domicilio de las oficinas en que se realiza.

11. Citar el nombre de cada una de las autoridades que participan en el acto, seguido del cargo queocupan o su calidad de representación.

12. Asentar el nombre de la entidad federativa en la que actuará la CACREP.

13. Citar el número del instrumento jurídico, que establece las bases para el funcionamiento y operaciónPACMYC, que da el sustento legal al acto de instalación.

14. Asentar el nombre del estado que suscribe el instrumento jurídico.

15. Asentar el nombre del estado que suscribe el instrumento jurídico.

16. Asentar el nombre del estado en que se instala y actuará la CACREP.

17. Anotar el nombre del administrador, que es designado por el Presidente de la CACREP.

18. Anotar la hora en que se cierra la cesión de instalación de la CACREP.

19. Anotar el nombre, cargo y firma del Presidente de la CACREP.

20. Anotar el nombre y firma del representante de la DGCP.

21. Anotar el nombre y firma del Secretario Técnico (Jefe de la Unidad Regional o Estatal de CulturasPopulares u Oficina operativa del PACMYC en la entidad federativa).

22. Anotar el nombre y firma de la persona que se designa como administrador de la CACREP.

23. Anotar el nombre y firma de las personalidades que se designan como vocales.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica y atiende las peticiones relativasa la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

ANEXO 6

PACMYC 2011

EVALUACION FINAL POR PROYECTO

(Para uso de la CACREP)

Page 36: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 112

Entidad federativa (1)

Fecha (2)

Número del proyecto (3)

Nombre del proyecto (4)

Nombre del representante (5)

Lugar de realización (6)

Financiamiento otorgado $ (7)

Fecha de terminación (8)

Criterios de evaluación Rango (9) Argumento

1. Impacto Cultural 0 - 30 (10)

2. Impacto Territorial 0 - 20 (11)

3. PCI en riesgo 0 - 15 (12)

4. Participación comunitaria 0 - 15 (13)

5. Originalidad 0 - 10 (14)

6. Pertinencia 0 - 15 (15)

7. Continuidad 0 - 5 (16)

8. Difusión 0 - 5 (17)

9. Consistencia 0 - 20 (18)

10. Viabilidad 0 - 20 (19)

Calificación Total

1.- Descripción del problema cultural de la comunidad que fue atendido: (20)

2.- Descripción del valor cultural de la comunidad que resultó fortalecido: (21)

3.- Formas de participación de la comunidad en el desarrollo del proyecto: (22)

4.- Beneficios obtenidos por el grupo que presentó el proyecto: (23)

Page 37: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 113

5.- Población beneficiada directamente por rango generacional (24)

6. Población beneficiada indirectamente por rango generacional (25)

7.- Productos Obtenidos: (26)

8.- Productos entregados por el grupo: (27)

9. Recursos financieros ejercidos: $ (28) ____________________________________________________

10. Recursos financieros ejercidos con comprobación de gastos. $______ (29) ______________________

11. Nota evaluatoria sobre su aplicación: (30)

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Responsable del seguimiento y evaluación delproyecto

Presidente y/o Secretario de la CACREP

(31)

_____________________________

(32)

_____________________________

(Nombre y firma) (Nombre y Firma)

Cargo institucional

Elaboración: En original. Los datos que contiene deben ser integrados a la base de datos de la entidadfederativa y nacional del PACMYC.

Distribución: Original para el expediente del proyecto en resguardo de la Secretaría Técnica de laCACREP.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica, y atiende las peticiones relativasa la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

Page 38: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 114

Instructivo de llenadoANEXO 6

EVALUACION FINAL POR PROYECTO(Para uso de la CACREP)

1. Anotar el nombre de la entidad federativa en el que se aprobó el proyecto.

2. Anotar la fecha de realización de la evaluación final del proyecto (día, mes y año).

3. Anotar el número del proyecto que es objeto de la evaluación final.

4. Citar el nombre o título que identifica al proyecto que es objeto de evaluación.

5. Anotar el nombre del representante del proyecto.

6. Anotar la localidad o municipio en el que se realizó el proyecto.

7. Señalar el importe en pesos del apoyo financiero asignado al proyecto.

8. Anotar la fecha en la que se concluyó el proyecto (día, mes y año).

9. Asignar una calificación a cada uno de los criterios, de acuerdo al rango establecido en la tabla y conbase en los resultados presentados por el proyecto.

10. Argumentar si el proyecto generó impacto sobre una expresión cultural concreta.

11. Señalar los impactos de la expresión cultural concreta en una población específica o una regióndeterminada.

12. En su caso, señalar los impactos de los proyectos que contemplen la atención de patrimonio culturalinmaterial en riesgo

13. Indicar la participación de los integrantes de la comunidad en las diferentes etapas del proyecto.

14. Mencionar la originalidad de la propuesta, como expresión de la inventiva e iniciativa del grupo y delas particularidades sociales y culturales de las comunidades donde se desarrolló.

15. El objetivo y temática del proyecto fueron relevantes para las estrategias de atención cultural, lapoblación a la que se dirigió o la zona donde se desarrolló.

16. El proyecto contempla su continuidad y la permanencia del grupo desarrollando actividadesculturales.

17. Señale si la difusión, tanto de las acciones como de los resultados o productos del proyecto, serealizó en las comunidades donde se desarrolló o fuera de ellas.

18. Evaluar en la ejecución del proyecto, la claridad y coherencia entre el objetivo, actividades, recursos,plazos y productos del proyecto.

19. El objetivo del proyecto se alcanzó en el plazo de ejecución propuesto.

20. Describir el problema cultural que se atendió con la realización del proyecto, refiriéndolo a lacomunidad en que fue desarrollado.

21. Describir el valor cultural que se fortaleció al realizar el proyecto.

22. Mencionar la forma en que la comunidad se involucró o participó durante la realización del proyecto.23. Citar el o los beneficios que obtuvo el grupo que desarrolló el proyecto.24. Anotar, estratificando por grupos de edad, el número de beneficiarios directos del proyecto.25. Anotar, estratificando por grupos de edad, el número de beneficiarios indirectos del proyecto.26. Indicar el tipo, características y cantidad de los productos obtenida como resultado del desarrollo del

proyecto.27. Indicar el tipo, características y cantidad de los productos entregados por el grupo.28. Señalar los recursos financieros aportados por el PACMYC que se ejercieron o aplicaron al proyecto.29. Señalar el importe en pesos, de los recursos aplicados al proyecto, que en su oportunidad fueron

comprobados con la documentación original de la cual la Secretaría Técnica de la CACREP conservafotocopia.

30. Redactar una nota evaluatoria sobre el ejercicio o aplicación de los recursos aportados por elPACMYC al proyecto.

31. Anotar nombre, firma y cargo institucional, del responsable que realizó la evaluación del proyecto.

Page 39: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 115

32. Anotar nombre y recabar firma del Presidente o Secretario de la CACREP.A continuación asentar el nombre y firma del responsable de la evaluación del proyecto y del presidente o

el secretario técnico de la CACREP, asentando su cargo institucional (cargo en la instancia de cultura delgobierno de la entidad federativa o en la Unidad Regional o Estatal de Culturas Populares).

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica, y atiende las peticiones relativasa la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

ANEXO 7PACMYC 2011

CARTA DE LIBERACION POR TERMINACION SATISFACTORIA DE PROYECTO APOYADO(Para uso de la CACREP)

_ (1) ____________a_ (2) __de_ (3) _______ de ____ (4)

C.___ (5) ____________________________

Proyecto núm. _ (6) _____

De la emisión PACMYC ___ (7) _

Presente.

Nos dirigimos a usted con el propósito de comunicarle, que esta Comisión de Planeación y Apoyo a laCreación Popular, del estado de__ (8)_____________________, ha efectuado el análisis y evaluación delos informes de actividades y financieros, que presentó en su oportunidad como representante del gruporesponsable del desarrollo del proyecto _ (9)_______________________________, determinando que ésteha sido cabalmente concluido y se han aplicado satisfactoriamente los recursos que le fueron otorgados coneste fin, por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC).

Por lo anterior, extendemos a usted, nuestro más amplio reconocimiento al grupo que representa, por sulabor a favor del desarrollo cultural de su comunidad y por la presente le informamos que quedan liberados delos compromisos que asumieron en el proyecto en mención y en la carta compromiso que firmó al momentode la entrega de los recursos.

Sin otro particular, hacemos propicia la oportunidad para enviarles un cordial saludo.

Atentamente

____________________ (10) ___________________

Presidente y/o Secretario de la CACREP

Elaboración: en original y copia.

Distribución: original para el representante del proyecto.

Copia para el expediente del proyecto. El resguardo del documento quedará en poder de la SecretaríaTécnica de la CACREP

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica, y atiende las peticiones relativasa la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

Page 40: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 116

Instructivo de llenadoANEXO 7

CARTA DE LIBERACION POR TERMINACION SATISFACTORIA DE PROYECTO APOYADO(Para uso de la CACREP)

1. Anotar el nombre de la ciudad en que se expide la carta de liberación.

2. Señalar el día de emisión de la carta de liberación.

3. Indicar el mes de emisión.

4. Señalar el año en que se expide.

5. Anotar el nombre del representante del grupo responsable del proyecto.

6. Anotar el número del proyecto

7. Anotar el año de la convocatoria a que pertenece o en que participó el proyecto.

8. Anotar el nombre del estado que expide la carta de liberación.

9. Anotar el nombre completo que identifica al proyecto.

10. Recabar la firma del Presidente o Secretario técnico de la CACREP.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica, y atiende las peticiones relativasa la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

ANEXO 8PACMYC 2011

HOJA DE RECEPCION Y REGISTRO DEL PROYECTO

Núm. de registro (1)Fecha de recepción (2)Título del proyecto: (3)

Nombre del representante: (4)

Nombre del grupo:DOMICILIO DEL REPRESENTANTE:

Calle (5) Número: (6)

Colonia o barrio: (7)

Pueblo, ranchería: (8)

Municipio o Delegación: (9)

C.P. (10) Teléfono (11)

Correo electrónico (12)

DOCUMENTACION NECESARIA: (13)

Page 41: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 117

Original y copia del proyecto sí no

Copia de credencial del IFE del representante sí no

Copia de la CURP del representante sí no

Original carta del aval sí no

Fotocopia del alta ante el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil(CLUNI)

sí no No aplica

Copia del documento de la constitución legal del grupo al menos tres años antes sí no No aplica

Carta del grupo musical indicando que en caso de desintegración entregará losinstrumentos a la CACREP

sí no No aplica

Dos cotizaciones originales vigentes, indicando las características del producto sí no No aplica

Programa de distribución y difusión sí no No aplica

Cumple con lo especificado en la guía sí no

¿El grupo que presenta el proyecto recibió el taller de elaboración? sí no

(15)

_____________________________Representante del grupo

(17)

_____________________________Receptor del Proyecto

Elaboración: Original y copia.

Distribución: Original para expediente del proyecto. Copia como acuse de recibo para el representantedel grupo. El resguardo del documento corresponde a la Secretaría Técnica de la CACREP.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica, y atiende las peticiones relativasa la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

Instructivo de llenado

ANEXO 8

Page 42: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 118

HOJA DE RECEPCION Y REGISTRO DEL PROYECTO

1. Asentar un número de control de recepción del proyecto, el cual identificará al mismo en todo elproceso. Este deberá ser consecutivo y asignarse en orden riguroso a la presentación de cada unode los proyectos.

En el caso de varios centros de recepción y registro, cada uno contará con se realizará una particiónadecuada de la serie asignando rangos controlados de la numeración a cada centro de recepción, enellos se mantendrá el criterio de asignación en orden riguroso ascendente de recepción.

2. Anotar la fecha de recepción del proyecto indicando día, mes y año de recepción.

3. Anotar el nombre completo que se designe para identificar el proyecto durante todo el proceso.

4. Anotar el nombre completo del representante del proyecto.

5. Anotar el domicilio completo del representante del proyecto, iniciando con el nombre de la calle.

6. Indicar el número de la casa, exterior e interior en su caso.

7. Anotar el nombre de la colonia o barrio en el que se ubica.

8. Anotar el nombre del pueblo, ranchería o localidad.

9. Anotar el nombre la delegación o municipio.

10. Anotar el número del código postal.

11. Señalar el número telefónico con clave lada

12. Anotar la dirección de correo electrónico

13. Señalar los documentos que entrega, relacionándolos para su integración al expediente.

14. Señalar los documentos (requisitos) faltantes en el proyecto.

15. Anotar el nombre completo del representante del proyecto y recabar su firma.

16. Anotar el nombre completo de la persona que recibe el proyecto y signar su firma.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

El formato es de libre reproducción para los usuarios del PACMYC. La Secretaría de la Función Pública,proporciona a los usuarios y a los ciudadanos en general la asesoría jurídica, y atiende las peticiones relativasa la información relacionada con el Programa a través del sistema SACTEL y pone a su disposición lossiguientes números telefónicos, del interior de la República, lada sin costo 01 800 38 624 66 del DistritoFederal 20 00 30 00.

ANEXO 9A

PACMYC 2011

INFORME TRIMESTRAL DE AVANCE FISICO

(Para uso de la CACREP)

Entidad federativa (1) Fecha (2)

Trimestre que se informa (3)

Mes inicial Mes final Año

1. Concentrado de actividades

Page 43: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 119

No.

Pro

y.(4

)

Actividades del periodo (5) Fecha (6) Lugar (7) Personas atendidas poredad (8)

Tota

l

Niñ

os

Jóve

nes

Adu

ltos

3ra.

Eda

d

2. Concentrado de seguimiento de proyectos elegibles:

A ñ o (9 )Fi n a nc ia d os (1 0)Fi n a nc ia d os d e la lis ta d e es p er a (1 1)E n lis ta d e es p er a (1 2) En proceso E n ju rí di co (1 9)C a nc el a d os (2 0)C o nc lui

d os co n ca rt a y ev al u ac ió n (2 1)

Page 44: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 120

Al c

orrie

nte

dein

form

es(1

3)

Sin

un

info

rme

(14)

Sin

dos

o m

ásin

form

es(1

5)

Term

inó

plaz

oes

tabl

ecid

o(1

6)

Con

pró

rroga

(17)

Con

vis

ita d

ese

guim

ient

o(1

8)

3. Eventos en el periodo donde se presentaron los productos o resultados de los proyectos del PACMYC

Ord

en Evento (22) Fecha (23) Lugar (24) Proyecto (s)(25)

Total depúblico (26)

1

2

3

4

5

6

7

8

Responsable del seguimiento yevaluación de proyectos

Presidente y/o Secretario de la CACREP

(27)

(Nombre y firma)

(28)

(Nombre y Firma)

Elaboración: 2 Originales

Distribución: Un original para la DGCP y otro para la Secretaría Técnica de la CACREP.

Page 45: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 121

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

Instructivo de llenado

ANEXO 9A

INFORME TRIMESTRAL DE AVANCE FISICO

(Para uso de la CACREP)

1. Anotar la entidad federativa donde se realiza el informe.

2. Escribir la fecha de realización del informe.

3. Indicar el trimestre que se reporta, anotando el mes de inicio, el mes de término y el año quecorresponda. Sólo se podrán anotar los siguientes periodos enero-marzo, abril-junio, julio-septiembrey octubre-diciembre.

4. Utilizando una fila completa del formato para cada proyecto, anotar por cada una de ellas, en primertérmino, el número de registro o control del proyecto que se reporta.

5. Describir las actividades desarrolladas en el periodo que cubre el informe, utilizando un renglón poractividad. En caso de que el proyecto presente varias actividades en el periodo que se reporta,anotar en tantas líneas como sea necesario.

6. Señalar la fecha de realización de la actividad reportada, utilizando formato de día-mes.

7. Mencionar el o los lugares en donde se desarrolló la actividad.

8. Indicar el total de personas atendidas y detallar por edad.

9. Citar el año en que los proyectos fueron aprobados

10. Escribir los números de registro de cada proyecto aprobado con financiamiento, de acuerdo con elacta de dictaminación.

11. En su caso, anotar el número de registro de cada proyecto que recibió financiamiento y que seencontraba en lista de espera.

12. Anotar el número de registro de cada proyecto que se mantiene en lista de espera para poderacceder a los recursos.

13. Anotar el número de registro de cada proyecto que entregaron en las fechas establecidas en surespectiva carta compromiso, los informes de actividades y financieros trimestrales (Anexo 3), delavance en el desarrollo del proyecto y de los recursos aplicados.

14. Anotar el número de registro de cada proyecto que tenga pendiente la entrega de un informe deactividades y financieros trimestrales (Anexo 3).

15. Anotar el número de registro de cada proyecto que tenga pendiente la entrega de dos o másinformes de actividades y financieros trimestrales (Anexo 3).

16. Anotar el número de registro de cada proyecto que concluyó su plazo para la realización del proyectoy el cual se estableció en la carta compromiso firmada.

17. Anotar el número de registro de cada proyecto que al no concluirse en el plazo establecido, cuentecon una prórroga de hasta seis meses para concluirlo. La prórroga se tramitará conforme a loestablecido en las Reglas de Operación en el numeral 4.4.1.2 Transparencia (Métodos y Procesos).

18. Enlistar los números de proyectos que se supervisaron en campo.

19. Registrar el número (s) de proyecto (s) que se haya (n) transferido al área jurídica.

Page 46: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 122

20. Citar el número (s) de proyecto (s) que se hayan cancelado. Lo anterior con base en las Reglas deOperación numeral “4.4.3 Causas de incumplimiento, retención, Suspensión y en su caso, reducciónen la Ministración de Recursos”.

21. Anotar los números de registro de cada uno de los proyectos que se hayan concluido y se cuente conevaluación final así como con la carta de liberación por terminación satisfactoria.

22. Anotar en forma de lista el evento realizado en el periodo que se informa. Se podrán señalar eventoscomo ferias, muestras, encuentros, festivales, etc. en donde se conjunte a diversos proyectos delPACMYC y expongan los resultados así como los productos de los mismos.

23. Asentar para cada uno de los eventos la fecha en que fueron realizados.

24. Asentar para cada uno de los eventos el lugar donde se realizaron.

25. Anotar el número de registro de cada proyecto que participó en el evento señalado en el renglón.

26. Anotar el número de personas que asistieron a los eventos mencionados.

27. Anotar nombre, firma y cargo y firma de la persona responsable del seguimiento.

28. Anotar y recabar firma del Presidente y/o Secretario de la CACREP.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

ANEXO 9B

PACMYC 2011

INFORME TRIMESTRAL DE REPORTE FINANCIERO

Que se opera en el banco:_______(1) ____________

Entidad federativa__ (2) _________________________________________

No. De la cuenta de cheques:(3) _________________________________

Institución bancaria (4) _________________________________________

Saldo inicial del periodo :(5) $___________________________________

Depósitos en el periodo

Fecha Referencia Concepto Importe

(6) (7) (8) (9)

Suma de depósitos y productos bancarios (10)

Cheques emitidos y movimientos de cargo

Fecha Referencia Concepto IMPORTE

(11) (12) (13) (14)

Page 47: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 123

Suma de cheques y cargos bancarios (15)

Saldo final del periodo (16)

Adjunto a este informe se deberá entregar copia de los tres estados de cuenta emitidos mensualmente porla institución bancaria, los cuales darán soporte al periodo que se reporta.

Elaboración: 2 Originales

Distribución: Un original para la DGCP y otro para la Secretaría Técnica de la CACREP.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridad competente”.

Instructivo de llenado del formato

ANEXO 9B

INFORME TRIMESTRAL DEL REPORTE FINANCIERO

(Para uso de la CACREP)

1. Anotar el nombre de la institución bancaria en la que se opera la cuenta de cheques del PACMYC.

2. Anotar la entidad federativa en la que se desarrolla el PACMYC.

3. Anotar el número de cuenta de cheques.

4. Indicar la institución bancaria que administra la cuenta

5. Anotar en cifras el saldo de la cuenta de cheques, al inicio del periodo que se reporta. (Se entiende

que el saldo inicial, debe coincidir con el saldo final reportado en el periodo inmediato anterior).

6. En orden cronológico anotar cada uno de los movimientos de cargo y/o depósitos captados en el

periodo, iniciando con la fecha del movimiento (el día y el mes únicamente).

7. Anotar la clave de la referencia interna del movimiento (póliza, registro, etc.).

8. Describir el concepto por el que se capta el depósito (aportación en la entidad federativa, aportación

Consejo, devolución de apoyo por incumplimiento y cancelación del proyecto, donativo de…, etc.).

9. Anotar con cifras la cantidad del depósito.

Page 48: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 124

10. Al finalizar la relación de movimiento de cargo o depósitos, efectuar la suma de las cifras para

obtener el total de depósitos en el periodo.

11. Relacionar en orden cronológico los créditos, o movimientos de salida de recursos de la cuenta de

cheques, iniciando con la fecha del movimiento.

12. Anotar el número del cheque o de la referencia del movimiento de salida.

13. Describir en forma sintética el concepto del movimiento de salida (primera parcialidad propuesta 71;

comisión por número de cheques emitidos, etc.).

14. Anotar en cifras el importe del cheque emitido o del movimiento de salida del recurso PACMYC.

15. Al finalizar la relación de movimientos de salida de fondos, efectuar la suma o total de ellos y anotar

el resultado en el recuadro.

16. Anotar el resultado de la operación dada por los incisos: (5) + (10) - (15) = Saldo al fin del periodo

reportado.

“El programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus

recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este

programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso

indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley

aplicable y ante la autoridad competente”.

ANEXO 10

DIAGRAMA

Page 49: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 125

Page 50: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 126

ANEXO 11

MODELO DE CONVOCATORIA

Page 51: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 127

LA DIRECCION GENERAL DE CULTURAS POPULARES DEL CONSEJO NACIONAL PARA LACULTURA Y LAS ARTES Y LAS SECRETARIAS, INSTITUTOS, CONSEJOS O DIRECCIONES DECULTURA DE LOS GOBIERNOS ESTATALES, CONVOCAN A PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DEAPOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS (PACMYC)

A portadores de cultura popular que de forma colectiva estén interesados en desarrollar un proyecto queimpulse el fortalecimiento de identidades comunitarias en los espacios geográficos y simbólicos donde sedesarrolle, con el fin de recibir apoyo económico para su realización.

Los proyectos que se presenten deberán orientarse a fortalecer procesos culturales.

El PACMYC es un programa que opera de manera descentralizada. Cada entidad federativa cuenta conuna Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (CACREP) integrada por representantes de lasautoridades culturales locales y federales, sociedad civil. Para la selección de los proyectos que seránapoyados, la CACREP designa un jurado plural e independiente en el que participan especialistas,académicos, creadores y promotores de la cultura popular.

BASES DE PARTICIPACION

1. El PACMYC otorgará apoyo económico para la realización de cada proyecto, hasta por un montomáximo de $50,000.00.

2. Los proyectos deben estar orientados al fortalecimiento de la cultura e identidad de la comunidad,municipio, delegación política o región y deberán contar con la participación y/o apoyo de sus miembros.

3. Los proyectos deberán ser presentados por portadores de cultura popular que de forma colectivaestén interesados en desarrollar un proyecto cultural, cuyos miembros vivan y sean reconocidos porla comunidad donde se desarrollarán las actividades.

4. Los proyectos que se presenten deberán considerar los puntos que se señalan en la “Guía para laElaboración de Proyectos” incluida en la convocatoria. La duración de los mismos podrá ser de unaño como máximo, para el ejercicio del apoyo económico.

5. En los casos en donde el proyecto presentado al PACMYC forme parte de un proyecto más amplio,que esté recibiendo o haya recibido apoyo financiero de otras instituciones públicas y/o privadas, sedeberá señalar la instancia que otorga los recursos, especificando para qué se requiere la partecomplementaria del financiamiento solicitado al PACMYC, ya que los beneficiarios no podrán gozarsimultáneamente del apoyo de otros programas federales o de las entidades federativas y el DistritoFederal, que consideren la realización de las mismas actividades autorizadas y financiadas por elPACMYC.

6. Los proyectos deberán presentarse por escrito en original y una copia.

7. El grupo deberá designar un representante, a cuyo nombre se entregará el apoyo económico delPACMYC, los miembros del grupo son corresponsables del desarrollo del proyecto y del uso de losrecursos otorgados.

8. El responsable no podrá ser menor de 18 años. Preferentemente será un miembro que cuente conlas condiciones para poder administrar el apoyo económico y elaborar los informes de actividades.Deberá anexar copia de la credencial copia de su credencial de elector y de la Clave Unica deRegistro de Población (CURP).

9. Cada proyecto deberá incorporar una carta de aval, expedida por alguna autoridad formal o comunitariadel lugar donde se desarrollará el proyecto. El aval manifestará en ésta, la importancia del proyecto asícomo la solvencia del grupo y deberá incluir su firma, dirección, teléfono y/o correo electrónico.

Los grupos que presenten proyectos, no podrán avalar a otros, ni presentar como aval a alguno de susintegrantes.

Page 52: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 128

10. Los proyectos serán revisados y en su caso autorizados en cada entidad federativa por un jurado deespecialistas que nombrará la CACREP, y su decisión será inapelable.

11. El jurado dictaminador podrá apoyar los proyectos, asignando un apoyo menor al solicitado,eliminando aquellos conceptos de gasto que no estén plenamente justificados.

12. No se autorizarán recursos para el pago de honorarios por elaborar o coordinar el proyecto.

13. Al momento de recibir el apoyo económico, los responsables de cada proyecto firmarán una cartacompromiso de carácter jurídico que los responsabiliza sobre el adecuado ejercicio de los recursospara los fines aprobados; el incumplimiento conllevará a sanciones legales.

14. No podrán participar en la presente convocatoria del PACMYC:

• Quienes tengan informes pendientes o insatisfactorios derivados del apoyo PACMYC de añosanteriores, así como de otras convocatorias de financiamiento cultural promovidas porinstituciones estatales o federales.

• Quienes hayan recibido tres o más apoyos del PACMYC.

• No serán beneficiarios del PACMYC los proyectos de instituciones federales, estatales omunicipales o delegacionales.

• Los proyectos en los que se soliciten recursos para compra de terrenos o construcción deinmuebles de manera total o parcial.

• Los proyectos que se registren simultáneamente en dos entidades federativas o el Distrito Federal.

• Los proyectos que incluyan el acondicionamiento de espacios culturales que no sean depropiedad comunal.

15. En los siguientes casos específicos, se deberán cubrir los requisitos que a continuación se indican:

a) En el caso de los proyectos presentados por grupos legalmente constituidos, deberán anexar:

• Fotocopia del documento que certifique que la Organización se ha dado de alta, ante el RegistroFederal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo7o. de la “Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de laSociedad Civil”, el cual establece que para recibir apoyos y estímulos, las organizacionesdeberán estar inscritas en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil. En casode no comprobar dicha certificación, no podrá ser entregado el apoyo financiero. Para mayorinformación sobre el registro, consulte la página www.corresponsabilidad.gob.mx.

b) Para los proyectos que contemplen la compra de maquinaria, equipo electrónico, de audio y/o video,donde la inversión acumulada en estos conceptos supere en valor factura los $20,000.00, (veinte milpesos 00/100 M.N.).

• Se requiere que el grupo solicitante se haya constituido legalmente, al menos tres años antes.

c) Para los proyectos que contemplen la compra de instrumentos musicales, deberán anexar:

• Carta elaborada por el grupo musical en la que se indique que en caso de desintegración, losinstrumentos serán entregados a la CACREP quien acordará la nueva asignación de losinstrumentos, que permita asegurar la continuidad de su uso con fines comunitarios.

d) Quienes presenten proyectos de producción de audio, casetes, videos o discos compactos, ediciónde libros, plaquetas, periódicos, revistas, carteles o trípticos.

• Adjuntar un programa de distribución y difusión, así como dos cotizaciones en las que seindiquen las características del producto y la vigencia.

Page 53: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 129

16. Los proyectos cuyos productos sean videos, discos compactos, libros, periódicos o revistas,entregarán a la instancia ejecutora diez ejemplares: cinco para su resguardo o difusión y cinco paraser entregados a la instancia normativa.

17. La instancia de cultura en la entidad federativa publicará los resultados de la dictaminación einformará por escrito a los responsables de cada proyecto.

18. La documentación u objetos soporte que se integren a cada proyecto será de la absolutaresponsabilidad de los grupos solicitantes.

19. En caso de que alguno de los documentos establecidos en las reglas de operación no se hayaentregado, el grupo solicitante contará con 10 días hábiles posteriores a la fecha de recepción yregistro del proyecto para entregarlos en la oficina en la que se registró el proyecto. (Anexo 8)

De no entregarse los faltantes en el plazo fijado se dará automáticamente como rechazado.

No habrá cambio de proyecto, ni se aceptarán modificaciones al mismo.

20. Los proyectos rechazados estarán a disposición del responsable, en los 30 días hábiles posteriores ala fecha de entrega de los recursos de la presente convocatoria, en caso de que no fueran recogidosse destruirán considerando la normatividad aplicable en cada una de las entidades federativas y elDistrito Federal.

21. La Instancia de Cultura Estatal en coordinación con la Dirección General de Culturas Populares delCNCA podrá resolver cualquier situación no prevista en las presentes bases.

22. El cierre de la convocatoria será______________. El PACMYC no considerará los proyectosenviados por correo cuyo sello postal sea posterior a la fecha de cierre de la misma.

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS

1. Nombre del proyecto.

2. Datos de quienes presentan el proyecto:

a) Nombre del representante, domicilio (calle, número, colonia o pueblo, delegación o municipio, entidadfederativa y código postal), copia de la credencial de elector, copia de la Clave Unica de Registro dePoblación (CURP), teléfono con clave lada (particular o para dejar recado), correo electrónico y firma.

b) Nombre y antigüedad del grupo.

c) Relación de miembros del grupo: nombre, edad, género, domicilio, CURP en caso de contar con ella,teléfono y firma.

d) Describir brevemente los antecedentes del trabajo cultural que ha desarrollado el grupo.

3. Datos del proyecto:

a) Describa el tema cultural que se propone desarrollar en el proyecto así como los impactos quegenerará.

b) Problema que se atenderá en el tema cultural propuesto.

c) Señalar el (los) objetivo(s) que se pretende(n) alcanzar con el desarrollo del proyecto.

d) En el caso de que el proyecto se desarrolle con población indígena, mencionar el (los) pueblo(s)indígena(s).

e) Indicar el nombre del o los lugares que serán beneficiados con el proyecto (localidad y municipio).

f) Indicar la característica de la zona o lugar en donde se trabajará el proyecto:

• rural

• urbana

• mixta (rural y urbana).

Page 54: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 130

g) Mencionar el tipo de población participante en las actividades establecidas en el proyecto (niños,jóvenes, adultos) y por género (hombres, mujeres o ambos).

h) Indicar si la población que atiende el proyecto presenta características particulares, como pueden serniñas y niños en situación de calle, personas de la tercera edad o con capacidades diferentes,migrantes, entre otras.

i) Describir de forma detallada y calendarizada por mes cada una de las actividades que se llevarán a cabo.

j) Describir los productos y resultados culturales que se obtendrán al realizar el proyecto.

k) Señalar la cantidad total de dinero solicitada, especificando: tipo de gasto y monto.

l) Señalar las aportaciones de recursos propios (infraestructura, recursos materiales, humanos yfinancieros) para el desarrollo de las actividades describiendo en qué consisten y su aplicación. Si elproyecto cuenta con recursos y apoyos de otras instituciones, señalar en qué consisten y el nombrede la institución que los otorga. El PACMYC y las CACREP, ofrecen talleres de asesoría para laelaboración de proyectos culturales en todas las entidades del país.

m) Realizar una síntesis del proyecto

Si requiere asesoría, comuníquese a cualquiera de las oficinas que se señalan a continuación.(Direcciones en los gobiernos de las entidades federativas y el Distrito Federal)

Donde deberá entregar personalmente o enviar por correo su proyecto.

(Fecha límite para entregar las propuestas: _____________________________.) “El programa es decarácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de losimpuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos,electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de esteprograma deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridadcompetente”. “Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promociónpersonal”.

ICA-Aguascalientes

ICBC-Baja California

ISC-Baja California Sur

SCC-Campeche

ICC- Coahuila

SCC-Colima

CONECULTA-Chiapas

ICHICULT-Chihuahua

SCDF – Distrito Federal

ICED-Durango

IMC-Estado de México

IECG-Guanajuato

IGC-Guerrero

CECULTAH-Hidalgo

SCJ-Jalisco

SCM-Michoacán

ICM-Morelos

CECAN-Nayarit

CONARTE-Nuevo León

SCO-Oaxaca

SCP-Puebla

IQC-Querétaro

SECQR-Quintana Roo

SCSLP-San Luis Potosí

ICS-Sinaloa

ISC-Sonora

IEC-Tabasco

ITCA-Tamaulipas

ITC-Tlaxcala

IVEC-Veracruz

ICY-Yucatán

IZC-Zacatecas

_____________________________

Page 55: Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL ... · Glosario 1. Presentación 2. Antecedentes 3. Objetivo 3.1. Generales (Fin) 3.2. ... mexicanos tengan acceso a la participación

Miércoles 29 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Decimotercera Sección) 131