miércoles 20 de enero de 2016 - mosp.gba.gov.ar · pasaron la saga de los ... quienes creen que la...

68
20 de enero de 2016 Miércoles 20 de Enero de 2016

Upload: vuthien

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

20 de enero de 2016

Miércoles 20 de Enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

emergencias.

20 de enero de 2016

Pasaron la saga de los tres prófugos de General Alvear y las intrincadas negociaciones por el presupuesto. "Por suerte dejamos de salir en la tapa de los diarios", dijo ayer con alivio un funcionario cercano a María Eugenia Vidal. La gobernadora bonaerense ya percibe el próximo desafío: la negociación salarial con los docentes, que comenzará mañana.

Los ministros de Trabajo (Marcelo Villegas), Economía (Hernán Lacunza) y Educación (Alejandro Finocchiaro) se reunirán mañana con los representantes del Frente Gremial Bonaerense para la apertura de la paritaria, en la que se discutirá inicialmente sobre condiciones laborales. Para fines de este mes, o principios del que viene, se comenzará a "hablar de plata", según afirmaron desde el gobierno bonaerense.Sin embargo, los sindicatos confían en instalar desde mañana que sus pretensiones de aumento tienen un piso: el 30 por ciento.

¿Qué espera el gobierno de Vidal para negociar? Por un lado, Lacunza tendrá a fines de mes un panorama de los ingresos fiscales de enero, vitales para afrontar eventuales gastos. Por otro, se esperará el puntapié inicial que dará el ministro de Educación nacional, Esteban Bullrich, que fija con los gremios de representación nacional un "piso" que sirve de referencia para los acuerdos provinciales.

Bullrich se reunió en reserva con el titular de Suteba, Roberto Baradel, para acercar posiciones y ayudar en la negociación que se viene, más allá de que el gremialista, alineado durante años al kirchnerismo, advirtió ayer que no permitirá "que se pierda el poder adquisitivo del salario" generado por "las medidas económicas que han tomado a nivel nacional".

Desde el gobierno bonaerense creen que la situación en la que Vidal heredó la provincia de manos del ex candidato presidencial kirchnerista Daniel Scioli ameritará un lapso adicional de paciencia por parte de sus interlocutores. "Se va a hacer todo el esfuerzo posible, pero los gremios tienen que entender que la provincia está quebrada", afirmó a LA NACION uno de los encargados de la negociación. Y agregan un dato concluyente: de los $ 97.000 millones que el presupuesto recién aprobado por la Legislatura bonaerense destina al área educativa, un 97,5% se destina a sueldos.

Una encuesta que circula por estos días en Casa Rosada (y que llegó a los oídos de Vidal) alienta a quienes creen que la gobernadora salió bien parada luego de las dos semanas de incertidumbre por la fuga de los hermanos Martín y Cristian Lanatta y Víctor Schillaci. En esos sondeos, Vidal aparece como la dirigente con mejor imagen del país, con una imagen positiva del 68%, algunos puntos por encima -incluso- del propio presidente Mauricio Macri. "Es señal de que estamos en la dirección correcta", se entusiasmaron cerca de la gobernadora.

Más allá del optimismo oficialista, los sindicalistas dejan trascender que no se bajarán "de ningún forma" del piso del 30% de aumento, y condicionan con ello el inicio de las clases, previsto para el 29 de febrero. En el Gobierno lo intuyen: no descartan un pedido adicional a la Nación si es que la situación se complica.

Vidal confía en una exitosa negociación salarial con los docentes. Sin mudarse por ahora a La Plata -sigue en su casa en Castelar con su marido y sus hijos-, la gobernadora ya piensa en otros temas trascendentes: le tomará hoy juramento como nuevo secretario de Derechos Humanos a Santiago Cantón, quien hasta hace pocos días era el referente de Sergio Massa en la materia.

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

La idea del gobierno de María Eugenia Vidal es tener menos “caciques” y centralizar la tarea policial. Fusionaron cuatro superintendencias de seguridad. La medida podría impactar en breve en La Plata. Analizan pasar a retiro a unos 20 comisarios mayores

La fuga de Martín y Cristian Lanatta y de Víctor Schillaci de la cárcel General Alvear, quienes están condenados por el triple crimen de General Rodríguez, sigue provocando cambios políticos en la provincia de Buenos Aires.

A los descabezamientos ocurridos en el Servicio Penitenciario Bonaerense, se sumó una purga en la Policía Provincial, pero ahora en esta última repartición, los coletazos de la fuga persisten y se anunció una reforma en su estructura orgánica.

Sin embargo la medida no alcanza al Jefe de la Bonaerense, Pablo Bressi, quien durante la gestión del gobierno sciolista fue el titular del área que debería haber luchado contra el narcotráfico.

Según se explicó respecto a la reforma, el objetivo es reducir la cantidad de “caciques” en la Policía Bonaerense, y en sentido contrario a lo que había dispuesto el exministro de Seguridad, Alejandro Granados, ahora se suprimieron cuatro Superintendencias de Seguridad, fusionándolas con otras áreas para “reorganizar los ámbitos de responsabilidad operacional” en el marco de la reforma policial iniciada por el Gobierno, que incluyó la purga de una parte de la cúpula de la fuerza.

A través de una resolución publicada en el sitio oficial de la cartera que conduce Cristian Ritondo, se decidió suprimir las Superintendencias de Seguridad Región San Martín, Tres de Febrero, Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) Oeste III y Atlántica Centro, todas dependientes de la Superintendencia General de Policía.

En la misma norma, la cartera decidió fusionar las superintendencias con otras ya existentes. De este modo, las Superintendencias de Seguridad Región San Martín y Tres de Febrero quedarán integradas dentro de la Superintendencia de Seguridad Región Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) Norte.

En tanto, la Superintendencia de Seguridad Región Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) Oeste III, quedará fusionada con la Superintendencia de Seguridad Región Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) Oeste I; mientras que la Superintendencia de Seguridad Región Atlántica Centro pasará a ser parte de la Región General Pueyrredón.

Una fuente policial aseguró que esta medida podría ampliarse en breve con la unificación de las superintendencias de seguridad La Plata, que abarca a las departamentales la Plata, Berisso y Ensenada, con las de Florencio Varela, Berazategui y Quilmes.

En los fundamentos de la norma, el ministerio de Seguridad indicó que los cambios obedecen a la “planificación estratégica operacional llevada a cabo por esta cartera” en el marco de los cambios impulsados a partir de la crisis generada por la fuga de Víctor Schillaci y los hermanos Cristian y Martín Lanatta.

20 de enero de 2016

¿Se viene otra purga?

La semana pasada, el Gobierno bonaerense separó a siete miembros de la cúpula de la Policía, seis de los cuales controlaban superintendencias, mientras que uno estaba a cargo de una dirección general. Los nombres comprendidos en la medida fueron corridos del servicio porque el gobierno sospecha que están vinculados con la triple fuga de General Alvear.

Los expulsados fueron los titulares de las superintencias (ahora unificada) de San Martín-Tres de Febrero (Miguel Ángel Maccario), de Seguridad Interior (Oscar Eduardo Terminiello), de Seguridad Interior Sur (Gabriel Alejandro Lamónico), y de Seguridad Oeste (Miguel Ángel Alanís). También se desplazó al Superintendente de Seguridad (Claudio Marcelo Blanco), de Seguridad Vial (Rubén Alberto Lobos) y al director provincial de Suministro, Claudio Alberto Lobos.

En tanto, hay versiones de que los cambios también se extenderán a niveles menores del escalafón. “Van a retirar a 20 comisarios mayores, pero la lista sigue. La idea es reducir la cantidad de jefes policiales y reconstruir una pirámide con menos integrantes en los altos mandos y más ‘indios’ para que trabajen en la calle en procura de mejorar el servicio de seguridad”, explicó un vocero de la fuerza.

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

Con un enorme despliegue de maquinarias pesadas y camiones, se juntaron ayer unas 200 toneladas de camalotes en Punta Lara, donde buscan no cerrar las playas, a pesar de que ya lo hicieron en Quilmes y en Berisso, donde se registraron tres casos de picaduras de serpientes, aunque en ningún caso de gravedad.

Desde las primeras horas de la mañana, en la zona de La Pérgola, en Punta Lara, se realizó el operativo de limpieza de los camalotes que llegaron a la Región tras las inundaciones en el Litoral. Entre esa vegetación se pudieron observar algunas serpientes, sanguijuelas y alimañas.

“Gran parte de los recursos del municipio están al servicio de la limpieza de las costas. Nosotros no podemos cerrar las playas porque tenemos 14 kilómetros de costa y más de 100.000 visitantes por fin de semana. Si contamos con estos recursos, los vamos a utilizar para el beneficio de la comunidad”, dijo Luis Blassetti, intendente interino de Ensenada.

Según se pudo saber, en el primer operativo se juntaron 25 camiones con capacidad de entre 7 a 9 toneladas cada uno, por lo que se estima que se juntaron unas 200 toneladas en la primera jornada de trabajo. Mañana -por hoy- continuaremos con los trabajos. El objetivo es hacer una limpieza total de la costa antes del próximo fin de semana, según explicaron en la Municipalidad de Ensenada.

Durante el fin de semana pasado, los 70 guardavidas que tiene Ensenada, más la policía y personal de Prefectura, realizaron trabajos para concientizar a la población y que evite meterse en el río.

“Se encontraron en los camalotes algunas alimañas, pero el Municipio verificó que no hay especies venenosas y tampoco se detectaron casos de mordeduras peligrosas. De todas formas, permanece en vigencia el sistema especial de emergencia ante la posibilidad de algún caso”, informaron en un parte oficial.

CIERRE EN BERISSO por tiempo indeterminado

20 de enero de 2016

Por su parte, la Municipalidad de Berisso decidió como medida preventiva “la prohibición de baño, permanencia y acampe en los balnearios, por tiempo indeterminado, en los 23 kilómetros de costa que tiene esa ciudad.

También indicaron que “según las previsiones, no creemos que se pueda levantar la prohibición para este fin de semana”, momento en el que generalmente arriban numerosos visitantes”, indicaron en Defensa Civil de Berisso.

Además se informó que durante el fin de semana pasado se registraron tres casos de picaduras de culebras en el balneario La Balandra y un caso de una picadura de araña en la Isla Paulino. “Se trata de especies no venenosas, en todos los casos los afectados fueron trasladados y asistidos en el Hospital Mario Larrain, sin arrojar situaciones de gravedad”.

El titular de Defensa Civil, Leandro Nedela, indicó que la “prohibición preventiva se tomó luego de haber consultado la situación con otros municipios. Efectuamos un relevamiento de nuestras playas y con ese resultado analizamos la situación con la Secretaría de Salud y de Gobierno, para poner en marcha una serie de medidas conjuntas que permitan evitar situaciones de riesgo”.

Ante cualquier consulta o aparición de un ofidio, los interesados se pueden comunicar a las líneas de Defensa Civil: 103 ó 464-5071, 107 del Hospital de Berisso y 100 ó 461-6425 de la Sociedad de Bomberos Voluntarios, agregaron.

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

Una de las máximas de Klaus Schwab, el fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, es que de Davos debe salir “algo concreto”. Un ejemplo de ello fue la reunión entre Benjamin Netanyahu y Yasser Arafat en enero de 1997. Esa foto fue el puntapié para que, un año más tarde, se concretara un acuerdo que parecía imposible en la Franja de Gaza. ¿Qué es Davos? Un evento que apunta a que todos los años deje una foto. ¿Será la de Mauricio Macri y David Cameron esta vez?

En Argentina se asocia a Davos con la concreción de negocios. Es cierto que aquí coinciden todos los años CEO’s de las empresas más grandes y multimillonarios excéntricos. Y que la membresía que pagan para ser parte del chiste es US$ 120.000 al año. Pero el espíritu con que estos empresarios se pasean por los pasillos del Congress Hall o por las veredas de Promenade, la calle top de Davos con sus tiendas lujosas, se asemejan más al de un retiro espiritual que otra cosa. Es como si por un rato dejaran su rutina y buscaran sumergirse en las innovaciones de la salud, la robótica, el arte, la economía y la política en el mundo. Escuchar a sus protagonistas y hablar con ellos. En Davos hay un evento, una sola noche, donde un grupo selecto (o sea, el círculo rojo del círculo rojo) es invitado a cenar y donde cualquiera se puede sentar donde quiera. La habilidad de los organizadores radica en que la selección de los asistentes sea tan eficiente que ningún presente considere que su compañero de mesa no sea par suyo. Macri eligió a Davos como su primera gira de peso para marcar el regreso de la Argentina al mundo y que la etapa de los Kirchner quedó atrás. ¿Qué se llevará el Presidente de aquí? Dos noticias, una buena y una mala. La buena es que los empresarios manifestarán su interés de invertir en Argentina. La mala es que se topará con la insignificancia económica del país. Las exportaciones argentinas no son el 1% del mundo.

20 de enero de 2016

BAE NEGOCIOS EN DAVOS. La tan mentada grieta que divide al país al menos desde 2008 no sólo parece haberse ahondado durante los primeros cuarenta días de Mauricio Macri en la Casa Rosada, sino que dejó de ser una peculiaridad política de lugares como la Argentina o Venezuela, o incluso Brasil, donde las pasiones a favor y en contra de los gobiernos se vieron exacerbadas durante el superciclo de los commodities que empezó a evaporarse hace dos años. El flamante Presidente argentino llegará hoy en auto desde París a este pueblito alpino suizo con la idea de seducir potenciales inversores y encauzar las negociaciones con los fondos buitre, pero no podrá esquivar el debate que flota asordinado entre los 40 jefes de Estado y más de 2.500 empresarios, científicos y artistas inscriptos en el Foro Económico Mundial que arrancó oficialmente ayer. ¿Cuán sostenible es un sistema que llevó a que la riqueza del 1% más acaudalado del planeta vaya a superar este año la del restante 99%? ¿Qué nuevas tensiones pueden aflorar si esos crecientes abismos sociales empujan a las mayorías en naciones ricas a los brazos de extremistas xenófobos como la francesa Marine Le Pen o el estadounidense Donald Trump? ¿Cuánto amenazan la guerra, las migraciones masivas y el terrorismo las proyecciones de un futuro armónico, robotizado y descentralizado que trazan los organizadores del cónclave que desde 1971 reúne a la crème del establishment global?

La primera piedra la tiró el lunes la ONG Oxfam, cuyos activistas se adelantaron a la elite de políticos y empresarios que alborotan cada enero con sus jets privados y limusinas esta villa turística de apenas 10.000 habitantes, que difundió un informe donde asegura que en 2016, por primera vez y un año antes de lo previsto por ellos mismos, la riqueza (líquida e invertida) del 1% más acaudalado de la población mundial es mayor que la del 99% restante. Dentro de ese percentil súper rico, sólo 62 personas (53 de ellas hombres) acumulan activos por un monto semejante al que se reparte la mitad más pobre del planeta. Y la tendencia, tal como documentó Thomas Piketty en su bestseller mundial “El capital en el siglo XXI”, es hacia una mayor concentración: hace un año hacían falta 85 magnates para empatar con 3.700 millones de almas que se apiñan en la base de la pirámide.

La grieta, sin embargo, no sólo divide a los que tienen de los que no. El éxodo sirio, la crisis migratoria y los atentados en París (primero contra Charlie Hebdo y luego contra teatros y bares por toda la ciudad) llevaron al corazón de Europa la guerra que sacude a Medio Oriente, donde los soldados del Viejo Continente habían llegado antes, al compás de la política errática de Washington desde los ataques a las Torres Gemelas en 2001. El propio crac de los PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) expuso los pies de barro de la integración europea, algo que denunciará el izquierdista griego Alexis Tsipras en este foro, aunque no vaya a tener enfrente a su archienemiga alemana Angela Merkel,

20 de enero de 2016

quien se excusó a último momento. La posible salida de Gran Bretaña de la UE, de hecho, es uno de los temas políticos más calientes de este invierno boreal.

El lema del foro (“Hacia la cuarta revolución industrial”) luce algo naíf en ese contexto. Los últimos avances en nanotecnología, biotecnología, vehículos que se manejan solos, impresoras 3D, robots que aprenden a invertir en la Bolsa y hasta a diagnosticar enfermedades, como destacó Macri durante la campaña presidencial, no sólo no ayudaron a cerrar las grietas que dividen a la humanidad sino que amenazan con profundizarlas, poniendo en riesgo millones de puestos de trabajo sin que los sistemas políticos hayan encontrado la forma de repartir los frutos de los saltos de productividad. Para el Presidente y buena parte del empresariado, de todos modos, Davos es como Disney para un niño: ofrece conferencias vistosas, sintéticas y pobladas de datos llamativos como las charlas TED, debates en torno de la innovación disruptiva y reuniones de quince minutos donde no hay lugar para la cháchara y todos van directo al grano.

Las voces de alerta son pocas pero ruidosas. Entre los artistas, Leo Di Caprio y Kevin Spacey prometen dar la nota “igualitarista”. El Informe sobre Confianza de la consultora Edelman también acaba de advertir aquí que la sensación de distancia entre gobiernos y poblaciones se encuentra en su pico histórico y que eso “alimenta los populismos” en todo el planeta. A diferencia de lo que ocurría hasta el año pasado, esta vez sí habrá algo de discusión sobre otra grieta que divide al mundo: las desigualdades entre hombres y mujeres. Claro que será difícil tomársela en serio mientras sólo el 18% de los asistentes calzan polleras.

Empresarios que viajaron a Suiza, más optimistas

El 42% de los ejecutivos argentinos consultados dijo estar “muy confiado” en el crecimiento de los ingresos de sus organizaciones para 2016, la perspectiva más optimista de los últimos nueve años.

La información proviene de la 19 Encuesta Anual Global de CEOs, elaborada por PwC, que se presentó ayer en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza.

Además, el 65% de los entrevistados en el país considera que hay “más oportunidades de crecimiento, lo que representa un incremento de 17 puntos con respecto a la opinión expresada en la edición anterior”.

El informe considera que “al término de una década, los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento”.

De todos modos, las perspectivas locales no se corresponden con el clima internacional. A nivel global, los CEOs “muy confiados” en el crecimiento de sus organizaciones a corto plazo no superan el 35%, cuando el año pasado representaban el 39%. La reducción incluye a representantes de las economías más importantes, tales como China 24% (2015: 36%), Estados Unidos 33% (2015: 46%), Reino Unido 33% (2015: 39%) o Alemania 28% (2015: 35%).

Un lugar destacado entre todos los jefes de Estado

Mauricio Macri tenía buenas razones para viajar fajado y no perderse este evento por la costilla que se fisuró hace 10 días. Su nombre figura en cuarto lugar en el listado de jefes de Estado que distribuye el Foro Económico Mundial entre sus inscriptos, solo después de los poderosos David Cameron (Gran Bretaña), Ahmet Davutoglu (Turquía) y Joachim Gauck (Alemania). El espacio destacado para el mandatario sorprendió a Eduardo Elsztain (IRSA) y a Mario Blejer, quien acompañó al empresario en el vuelo de Iberia que aterrizó ayer en Zurich previa escala en Madrid. Otros empresarios que tenían previsto llegar en estas horas son Martín Eurnekian (Aeropuertos 2000), Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Marco Bulgheroni (Panamerican Energy). En los pasillos que conectan un centro de convenciones con el otro, cualquiera de ellos puede cruzarse estos días con el magnate buitre Paul Singer, dueño del fondo NML que arrinconó a la Argentina en los tribunales de Nueva York. Voceros de Economía se apuraron a aclarar que no había reuniones agendadas con él ni con ningún litigante contra el país.

20 de enero de 2016

El Gobierno declaró finalmente ayer la Emergencia de Seguridad Pública en todo el territorio del país por el término de un año, con la posibilidad de prorrogarla por el mismo período, ante la “situación de peligro colectivo” ocasionada por el narcotráfico y el crimen organizado.

La medida tiene por objetivo revertir la “situación de peligro colectivo” creada por el delito complejo, el crimen organizado y el narcotráfico, según argumentó la administración de Mauricio Macri en un nuevo decreto.

En la resolución se habilita al ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich, a reforzar los mecanismos de seguridad en todos los medios de transporte aéreos, entre otras medidas.

A partir de esta declaración, el Gobierno deja a cargo de los ministerios de Seguridad, Defensa y Transporte la tarea de “reforzar los mecanismos de seguridad en todos los medios de transporte aéreos”, consignó un comunicado.

También concede “la adquisición del material indispensable para incrementar la vigilancia de la frontera fluvial, los puertos y los espacios marítimos de jurisdicción nacional”.

Autoriza al Ministerio de Seguridad a convocar personal retirado de la Policía Federal, Prefectura, Gendarmería y Policía Aeroportuaria

20 de enero de 2016

Asimismo, autoriza al Ministerio de Seguridad a convocar personal retirado de la Policía Federal, Prefectura, Gendarmería y Policía Aeroportuaria que “no hayan sido condenados por delitos de lesa humanidad, estén actualmente procesados penalmente o pasados a retiro por razones disciplinarias”.

A través de la instrumentación de esta norma, se crea el “Operativo Fronteras”, que reemplaza al “Escudo Norte” con carácter permanente, y se adoptan en forma inmediata las medidas para “dotar de dispositivos materiales, técnicos y tecnológicos a la Zona de Frontera, que incluye una radarización para el ‘eficiente control’ fronterizo”, se añadió.

Por último, el decreto establece la aprobación de “Reglas de Protección Aeroespacial”, cuya autoridad de aplicación serán las Fuerzas Armadas, orientadas a “identificar, advertir, intimidar y hacer uso de la fuerza (como último recurso) a vectores incursores en el espacio aéreo argentino”, que se interpreta como la posibilidad de derribar de aviones que hagan caso omiso a estos reclamos de las autoridades.

Así, serán declaradas “hostiles” aquellas naves que “tengan entidad suficiente para ‘perturbar, poner en riesgo o causar un daño’ en el territorio nacional”.

Otros delitos

El decreto especifica además delitos tales como “producción, tráfico y comercialización de estupefacientes (Ley 23.737); contrabando de armas y contrabando de estupefacientes (Ley 22.415); actividades de una asociación ilícita calificada (artículo 210 bis del Código Penal) o asociación ilícita terrorista (artículo 41 quinquies del mismo Código)”, entre otros

A mediados de diciembre, la ministra de Seguridad, Bullrich, los jefes del área provinciales y las autoridades de las fuerzas de seguridad votaron por unanimidad a favor de un pedido para decretar la emergencia nacional en la materia, con el objetivo de profundizar la lucha contra el “narcotráfico” y “reforzar las fronteras”.

Las FF AA serán orientadas a “identificar, advertir, intimidar y hacer uso de la fuerza (como último recurso) a vectores incursores en el espacio aéreo argentino”

Sin embargo, la medida se decretó un mes después.

Los 21 ministros que participaron de esa reunión y los jefes de las fuerzas acordaron también que la Coordinación Operativa de Inteligencia Criminal estará a cargo del secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco.

En tanto, decidieron que la evaluación de las estadísticas criminales y su homologación quedará bajo el mando de la subsecretaria de Calidad del Servicio Policial y Satisfacción del Ciudadano, Mariela Budiño, se informó.

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

SAN SALVADOR DE JUJUY.- La mayoría de las carpas estaban vacías. Por los caminos que dividían la plaza sólo caminaban perros callejeros con sobrepeso, el olor a carne cocida ya no se sentía y a la música de los celulares que alegraba las horas le había ganado el silencio. A lo lejos, desde uno de los rincones más cercanos a la gobernación de esta provincia se escuchaban aplausos. Allí, bajo un gazebo gigante se desarrollaba una nueva asamblea de los manifestantes de la Tupac Amaru que viven allí desde hace ya 36 días, a la intemperie, en el acampe contra el gobernador radical Gerardo Morales.

La cantidad de gente es mucho menor que en las reuniones previas, a las que asistió LA NACION casi de manera furtiva, ya que aquí la prensa siempre es resistida. La protesta aparecía golpeada, debilitada, y ya no sólo por la detención de su máxima líder, Milagro Sala, y las constantes ofensivas del gobierno que provocaron una fuga de cooperativas del lugar. En las últimas horas, algunas de esas organizaciones denunciaron en la Justicia a Sala y a otros miembros de la agrupación barrial por quedarse con fondos públicos que no les correspondían y por manejarlos discrecionalmente a pesar de que tenían un fin específico.

LA NACION tuvo acceso a nueve de estas denuncias, la gran mayoría de ellas efectuadas el 15 de este mes. En ellas, los denunciantes -que pidieron estricta reserva, por haber sufrido amenazas- relataron cómo la Tupac Amaru confiscaba el dinero de las cooperativas a través del endoso de cheques, de facturaciones por dinero que nunca aparecía -o por montos muy superiores a los recibidos- y del retiro en bolsas de grandes sumas de dinero de los bancos.

20 de enero de 2016

"No podíamos decir que no. Si decíamos que no, nos sacaban las obras que teníamos", declaró uno de los denunciantes. "Si no accedíamos a hacer lo que nos pedían, nos iban a cerrar las puertas de los ministerios", relató otro de los cooperativistas, en lo que es una clara muestra del poder acumulado por Sala, que le permitía tomar decisiones que correspondían al propio gobierno provincial (ver aparte).

Figuran tres nombres que en las denuncias se señala como los cabecillas de la maquinaria: el dirigente de la Tupac Amaru Javier Nieva; la diputada provincial por el Frente Unidos y Organizados (FUyO) Mabel Balconte, y la concejala de la localidad de San Pedro Marcia Sagardía (FUyO).

Era Nieva quien, según las descripciones, lideraba los operativos de aprovisionamiento y reparto de fondos, los cuales habrían sido trasladados en bolsas en su camioneta Volkswagen Amarok azul.

LA NACION se comunicó ayer con Nieva, aunque éste, dubitativo, sólo contestó que estaba "esperando que la Justicia dictamine" sobre su situación procesal. Después, cortó la llamada.

En tanto, además de denunciar a Sala y a su entorno por fraude y asociación ilícita, el gobierno amplió las denuncias penales contra ex funcionarios de la gestión del kirchnerista Eduardo Fellner, predecesor de Morales. Se trata del ex presidente del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ), Lucio Abregú; el vocal social del organismo, Pablo Tolosa, y la jefa del Departamento Administrativo Financiero, Marta Gutiérrez (ver facsímil).

Según el escrito que el gobierno de Morales presentó ante el fiscal Mariano Miranda, los denunciados incurrieron en el delito de asociación ilícita, incumplimiento de los deberes de funcionario público y malversación de fondos públicos.

El fundamento recae sobre la creencia del oficialismo de que la Tupac Amaru nunca hubiera podido cometer los delitos de los que se la acusa sin la connivencia del Estado. "Estos funcionarios son quienes firmaron los convenios de obra y dieron la orden de pago", dice un fragmento de la denuncia a la que tuvo acceso LA NACION.

Se terminaba ayer una jornada de un sol violento en esta ciudad. El cielo oscurecía y la plaza se iluminaba tenuemente con la luz de los faroles. Según el gobierno de Morales, quedaban "unas 180 personas" y los manifestantes ya no se jactaban de ser "miles".

En la plaza eran conscientes de que la situación no era la misma que la de los primeros días del acampe. Y afirmaban que Milagro Sala pudo haber cometido algunos errores que pueden justificar parte de los delitos por los que está denunciada. "Se la acusa de un montón de cosas sin fundamentos. Quizás, lo malo de ella es que nunca hizo firmar nada, ningún papel. Ella no es de las que van y se sacan una foto, lo hace todo por voluntad", sostuvo una docente tupaquera que, bajo uno de los muchos gazebos que decoran la plaza, acomodaba el mazo de cartas.

Acusaciones que rozan a Fellner: Complicidad: El gobierno de Gerardo Morales denunció a ex funcionarios por integrar una asociación ilícita. Los tres funcionarios se desempeñaban en el Instituto de la Vivienda, con Fellner como gobernador. En primera persona: El presidente de una cooperativa denunció cómo los fondos nacionales no le llegaban y apuntó contra Milagro Sala

Manejos irregulares

Maniobras. Las denuncias indican que la organización Tupac Amaru confiscaba el dinero de las cooperativas a través del endoso de cheques

Cuentas. Señalan que hay evidencias de facturaciones por dinero que nunca aparecía o por montos muy superiores a los efectivamente recibidos

Montos. Advierten que Tupac Amaru reparte $ 45 millones por mes en concepto de construcción de viviendas, mejoras habitacionales y planes sociales

Colaboró Lucrecia Bullrich

20 de enero de 2016

SAN SALVADOR DE JUJUY (De un enviado especial).- El logo de la Tupac Amaru se ve con más frecuencia que los carteles del propio gobierno de Jujuy. Los primeros minutos después de ingresar a esta provincia por tierra son suficientes para formar una idea de hasta dónde llegó la influencia de la líder de la organización. Milagro Sala es una dirigente social combativa responsable de la construcción de un imperio clientelar sin precedente que, con el aval de los gobiernos de turno, confiscaba fondos de las cooperativas afiliadas a su agrupación y las repartía discrecionalmente entre amenazas y extorsiones. Desde hace años, disputa el poder provincial.

"Sala llegó a tomar decisiones de gobierno, a darles órdenes a los ministros, a conducir al jefe de la policía. Ella atemorizaba a la gente", relata a LA NACION el actual gobernador, Gerardo Morales, un radical que, tras arrasar en las elecciones, accedió al gobierno de Jujuy después de más de treinta años de liderazgos peronistas.

La estructura verticalista que comanda Sala es inmensa, compleja y millonaria. Con más de 70.000 afiliados, la organización hace pie en cada rincón de esta provincia, desde las más de 8000 viviendas sociales construidas, los comedores, los diez establecimientos educativos y otros diez de salud hasta los talleres textiles, fábricas, un centro cultural y un colosal polideportivo en el barrio Alto Comedero, emblema de "la Tupac" por ser el complejo de viviendas más grande construido por la organización.

Desde su fundación, en 2001, y ayudada por la excelente relación que entabló con los ex presidentes Néstor y Cristina Kirchner y el desfile de gobernadores en la provincia, la agrupación creció a pasos agigantados y su poder de acción se amplió a numerosos sectores, más allá de la construcción de viviendas. Su ascenso convirtió a la Tupac en la cabeza de la Red de Organizaciones Sociales (ROS), que agrupa a cientos de cooperativas que responden a ella y que maneja mucho, muchísimo dinero proveniente de los gobiernos local y nacional en concepto de ayuda social y planes sociales.

Según confirmó a LA NACION el ministro de Infraestructura y Planificación de esta provincia, Jorge Rizzotti, la Tupac distribuía, por mes, alrededor de $ 45 millones en concepto de construcción de viviendas, mejoras habitacionales y planes sociales. Un dato: también gozaba de subsidios del gobierno para, por ejemplo, compra de herramientas. A partir de ahora, advirtió el gobierno de Morales, el flujo de dinero destinado a la organización se cortará si no se registra en el plan de regularización y bancarización.

Con el tiempo, y con nadie que siquiera intentara ponerle un pie encima, Sala se hizo con el control total de un monstruo capaz de imponer condiciones al propio gobierno. A la par del desarrollo de ese monstruo, la Tupac también adquirió conocimiento público y lo mismo hicieron sus maneras de perjudicar, extorsionar y condicionar, como sea, a todo aquel que no pensara como ella.

Como si estuviera hablando de una banda criminal, el gobierno provincial habla de "modus operandi" al describir la fuente de poder de Sala. Cuando las cooperativas recibían fondos estatales para la construcción de viviendas, por ejemplo, tenían la obligación de retirar el dinero en efectivo y llevarlo en bolsas hacia las arcas de la organización (generalmente era la propia casa de Sala, en un barrio acomodado de esta capital). La Tupac, luego, les prometía que los fondos iban a ser retribuidos al momento de comenzar las obras. Esa práctica, que existió desde el principio, cobró estado público

20 de enero de 2016

cuando el gobierno denunció la desaparición de $ 29 millones destinados a la primera etapa del programa estatal de mejoras habitacionales 1000 Mejor Vivir, que nunca comenzó.

En otros casos, se instaba a las cooperativas a facturarle a la Tupac los montos correspondientes a cada obra bajo esa misma promesa. Según demandas que en los últimos días presentaron algunos cooperativistas, esa plata jamás aparecía (ver aparte).

"Hablen con Sala." La frase fue la respuesta de la ex ministra de Desarrollo Social Adriana Magdaleno cuando el presidente de la cooperativa Larga Vida a los que Luchan, Milton Urtado, le fue a reclamar que la Tupac se había apropiado de recursos que le correspondían a él. Casos como ése hay de sobra. Los cooperativistas que no aceptan el liderazgo de la Tupac ni se alinean con su forma de trabajar son excluidos por completo de la operatoria.

Los jujeños que no la apoyan dicen conocerla bien. Ladrona, mafiosa y amenazadora son tres de las palabras más suaves con que la describen cuando se les pregunta quién es Milagro Sala, detenida desde el sábado pasado por "instigación a cometer delitos" y otras causas que tiene abiertas desde 2011, a las que se podrán sumar las demandas penales por fraude y asociación ilícita que presentó ayer en la Justicia el gobierno local. Morales quiere un solo gobierno: el de él.

20 de enero de 2016

Milagro Sala, Guillermo Moreno y Luis D'Elía son un problema para el peronismo y una solución para Mauricio Macri. Mientras ellos lideren la "resistencia", tal como se presentaron esta semana, el PJ estará más entretenido en modificar esa imagen que en enfrentar al Presidente. Importantes dirigentes peronistas señalaron que el liderazgo de Cristina Kirchner se encogerá en un círculo muy pequeño si sólo aparece rodeada por esos dirigentes y por La Cámpora.

Tomaron nota de recientes mediciones de opinión pública que indican que Macri y su gobierno tienen un alto grado de aceptación popular. Esas encuestas ubicaron también entre los dirigentes más populares del país a Sergio Massa, el peronista con mayor predisposición a contribuir a la gobernabilidad del país.

El primer problema que tiene el peronismo es el carácter de la ex presidenta. Cristina está decidida, al revés de Massa, a aportar sólo al fracaso de la nueva administración. Lo ha hecho hasta ahora desde su refugio patagónico, pero lo hará con más decisión y tenacidad cuando regrese a la Capital en febrero. Ya adelantó que su resistencia a Macri se desplegará, sobre todo, en el Congreso. Ella habla personalmente con diputados y senadores nacionales y el mensaje que transmite es uno solo: no permitir la restauración "neoliberal". Dicen los que la escuchan que no ha hecho ninguna autocrítica del país que dejó y que, por el contrario, tiene una alta estima de su gestión presidencial.

El segundo problema es que los personajes del cristinismo son insoportables para la opinión pública independiente, aun para sectores que votaron por Daniel Scioli en las últimas elecciones presidenciales. La protagonista clave en estos días de ese elenco es Milagro Sala, la dueña de la agrupación Tupac Amaru, que logró construir un Estado paralelo en Jujuy y que ya se había instalado, con el mismo propósito, en varias provincias más del Norte. Sala es una hija dilecta de Cristina, quien le enviaba directamente a ella todos el dinero de la asistencia social en Jujuy. Varias veces los anteriores gobernadores de Jujuy, todos peronistas, debieron organizar de urgencia un acto para Cristina, que viajaba a Jujuy sólo para asistir a un evento de Milagro Sala. Los ex gobernadores trataban de disimular así que en Jujuy era más importante Sala que ellos. Lo era.

La agrupación de Sala es, después de La Cámpora, la organización kirchnerista más numerosa y con mayores recursos. La Tupac Amaru es, además, la más violenta de todas. El gobernador de Jujuy, el radical Gerardo Morales, suele ser cauteloso cuando se le pregunta por las armas con que cuenta Sala, pero desliza que hubo varios episodios que demuestran que la Tupac Amaru es una organización que dispone de armamento. Falta establecer todavía los vínculos de esa dirigente y de su agrupación con el delito, que en Jujuy es una sospecha ampliamente difundida.

Cuando Gerardo Morales decidió despojar a Milagro Sala de los enormes recursos financieros con que contaba, hizo lo que único que podía hacer para defender su cargo. Un radical en la gobernación provincial y con Milagro Sala al mando de semejante organización, y con gran disponibilidad de dinero, era una ecuación que terminaría con la desaparición virtual del gobernador. Pero Sala chocó con un radical que no responde al estereotipo de los radicales: a Morales le gusta el poder, desafía al peronismo con sus mismos modos y estableció límites infranqueables para cualquier negociación política. Nunca negociará, asegura, con los que desconocen su autoridad como gobernante.

Derrumbe cristinista

20 de enero de 2016

Sala es el ejemplo más pintoresco y poderoso del derrumbe cristinista en el Estado, pero no es el único. Unos 10.000 empleados públicos que respondían a la línea política del anterior gobierno están ya en la calle en todo el país. Las llamadas organizaciones sociales (que eran grupos políticos adscriptos al cristinismo y financiados por el Estado) han dejado de recibir los recursos con los que vivían. El cristinismo se está convirtiendo en una facción pequeña, pero enardecida, de la política.

El peronismo es otra cosa. La decisiva actuación de los intendentes peronistas bonaerenses, que presionaron a los legisladores de su partido para que aprobaran el presupuesto de María Eugenia Vidal, podría ser un adelanto de lo que sucedería en el Senado nacional. Los gobernadores ocuparían en este caso el lugar de los intendentes. El peronismo se está reformulando sin saber aún cómo será la fórmula final. Gobernadores y referentes importantes del justicialismo sólo saben que el plan de Cristina Kirchner es impolítico frente a una sociedad que mira de otro modo a los principales protagonistas de la política.

Atentos a las fluctuaciones de la opinión pública, esos dirigentes peronistas saben que nada es posible contra la corriente social. Circuló en los últimos días la primera encuesta que hizo Poliarquía desde la asunción de Macri. Esa medición no difiere mucho de una de Hugo Haime, difundida hace quince días. Poliarquía y Haime tienen prestigio como encuestadores y ninguno de los dos trabajó para Macri en la campaña presidencial ni trabaja ahora con el Presidente.

La encuesta de Poliarquía señala que la administración de Macri cuenta con la aprobación del 71 por ciento de los encuestados, un porcentaje sólo comparable a los mejores momentos de los dos presidentes Kirchner. La imagen positiva personal del Presidente es del 64 por ciento, también parecida a las circunstancias políticas más benévolas de los Kirchner. Hay un dato que choca de frente con el discurso actual de Cristina Kirchner, de Scioli y del cristinismo. Mientras éstos ponen especial énfasis en que la situación económica se deterioró, sólo el 10 por ciento de la sociedad califica de negativa la situación económica. Esto explica, a su vez, la caída en las encuestas de Cristina Kirchner, que perdió entre 5 y 7 puntos en el último mes.

Un caso que merece un análisis especial es el de Sergio Massa, que tiene una imagen positiva personal del 62 por ciento. Massa mejoró en 27 puntos los índices de su popularidad. Massa hace todo lo contrario que Cristina: no eludió el diálogo con el Gobierno, aunque mantuvo posiciones críticas, y hasta hizo acuerdos puntuales en la provincia de Buenos Aires. Macri espera que esa experiencia pueda repetirse en la Cámara de Diputados nacional, donde Massa controla unos 40 diputados. Esos diputados y los de Cambiemos son, juntos, mayoría en esa cámara.

Massa aceptó acompañar a Macri a Davos, aun cuando algunos dirigentes de su partido eran partidarios de que no viajara. Regresando o no al Partido Justicialista (esa discusión no está saldada todavía en el Frente Renovador), el proyecto de Massa consiste en liderar un peronismo democrático y republicano. "No tengo enemigos, sino adversarios", suele decir. Para él también las cosas serían mucho más fáciles si sus contrincantes fueran Milagro Sala, Guillermo Moreno y Luís D'Elía.

20 de enero de 2016

SAN SALVADOR DE JUJUY.- El gobernador Gerardo Morales recibió anoche a diputados nacionales y del Parlasur, que reclamaron la inmediata liberación de la dirigente Milagro Sala. Los legisladores habían entregado previamente un petitorio y lograron finalmente una reunión con el mandatario.

"No vamos a descansar hasta que liberen a Milagro", dijo Julia Perié, parlamentaria del Parlasur por el kirchnerismo, que participó de la reunión con el gobernador, junto con Edgardo Depetri, Horacio Pietragalla, Leonardo Grosso, Miguel Funes y Patricio Del Corro, entre otros legisladores nacionales y del Parlasur pertenecientes al Frente para la Victoria y al Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), entre otras agrupaciones.

Los diputados viajaron para brindar su apoyo a la dirigente social y visitar el acampe en la plaza céntrica de esta ciudad. Luego, visitaron a Sala en la cárcel y se quejaron por la detención ante el juez que lleva la causa, Gastón Mercau. También viajó Vilma Ripoll, líder del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), quien anticipó que procurará llevar el reclamo por la liberación de Sala ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La organización Amnistía Internacional también reclamó la liberación de la fundadora de Tupac Amaru. "Hay un claro intento de criminalizar las prácticas relacionadas con el ejercicio del derecho a la protesta", denunció Mariela Belski, directora del organismo en el país. Otros representantes de la oposición se pronunciaron a través de las redes sociales. "Macri pidió la aplicación de la cláusula democrática por Leopoldo López, instigador de 42 asesinatos. ¿Que pedirá Maduro por Milagro Sala?", tuiteó el ex piquetero Luis D'Elía, haciendo un paralelismo entre Sala y el líder opositor venezolano.

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

“Que se vaya a la mierda el kirchnerismo de Fellner. Es lo peor que puede existir”. La carajeada la escupió Milagro Sala hace tres años, en uno de los tantos momentos de tensión entre el entonces titular legítimo del Ejecutivo jujeño y la gobernadora en las sombras alimentada por la Presidenta desde la Casa Rosada.

El Frente para la Victoria fue una amalgama sólo posible de moldear desde las alturas del poder. Desde Balcarce 50, Cristina Kirchner logró imponer la alianza inverosímil entre Fellner y Sala en la última elección. Así le fue: el PJ perdió el poder que retenía en Jujuy desde el retorno de la democracia.

Pero Cristina no está más en la Casa Rosada y el nuevo gobernador, Gerardo Morales, avanza en la recuperación por parte del Estado provincial del control de la política social mientras los jueces y fiscales -“peronistas, designados por el kirchnerismo”, como se ocupa de resaltar Morales- comienzan a investigar una ruta antes vedada.

Morales parece avanzar por donde le hubiera gustado a Fellner. “Eran otros los condicionamientos políticos”, sonrió resignado el todavía titular del PJ Nacional cuando le sugirieron esa analogía en las últimas horas.

Sala está detenida desde el sábado y el acampe de su fuerza se va apagando sin mayores solidaridades. Los diputados provinciales del PJ jujeño emitieron un tibio comunicado en el que, sin mencionar a Sala, rechazan la “criminalización” de la protesta social pero al mismo tiempo exigen a la Justicia el “esclarecimiento” de las “denuncias de corrupción”. Según una encuesta de Aresco, el 84 % de los jujeños rechaza el acampe, el 74 % está de acuerdo con la imputación judicial a Sala y un 79% aprueba el primer mes de gestión de Morales.La soledad de las plazas no sólo la siente la Tupac Amaru en San Salvador. El lunes, en Plaza de Mayo, Luis D’Elía, “Wado” de Pedro, Andrés Larroque, Agustín Rossi, Daniel Filmus y Guillermo Moreno fueron las figuras de un palco híper K que pidió por la libertad de Sala ante fervorosos cinco mil manifestantes.

Cinco, diez mil personas son las que se vienen movilizando con consistencia para defender las más preciadas banderas K. Puede ser Sala en Jujuy, Martín Sabbatella en la AFSCA, 678 en la TV Pública o Axel Kicillof en su magisterio económico. Todas las semanas aparece una excusa para mantener la gimnasia de las “plazas de la resistencia”. No suele verse la cara de gobernadores ni de intendentes del FpV por esos lares.

“Acá hay que definir si queremos convertinos en una minoría intensa o trabajar para recuperar la mayoría”, reflexiona un dirigente peronista que fue candidato en la boleta del FpV en las últimas elecciones. “Nosotros podemos criticarlo a Macri, pero no pegados a Moreno, D’Elía, Milagro Sala o La Cámpora que ya fueron rechazados por la sociedad. Tenemos que mostrar renovación”, agrega otro que trabaja en construir puentes con el massismo. “Quiero un PJ movilizado y que sea gobierno en cuatro años”, resumió a su manera Pablo Koziner, el delfín de Juan Manuel Urtubey en la Cámara de Diputados. Allí, ya se oyen los tambores de la secesión del bloque del FpV. Febrero será el mes clave, cuando empiece el reparto de comisiones.Otro tanto podría ocurrir con el Partido Justicialista, forzado a realizar elecciones internas inéditas y de realización improbable en las actuales condiciones. La intervención partidaria que tiene lista la jueza María Servini de Cubría podría ser la excusa perfecta para una división no traumática entre el FpV y el PJ.

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

La economía argentina sufrirá una leve recesión este año y una inflación por arriba del 30%, con un dólar que estará en $ 15,70 a fin de año, según un informe de consultoras y bancos que se difundió ayer. El reporte de LatinFocus Consensus Forecast indicó que, luego de un muy leve crecimiento del 0,8% en 2015, este año la Argentina sufrirá una caída del 0,4% en su PBI, pero que en 2017 se recuperará con un aumento del 3,7%.

Los números son más pesimistas que los esbozados por el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, quien estimó que este año la economía crecería entre 0,5 y 1%.

Toda la región sufrirá un empeoramiento debido a las malas condiciones externas imperantes, por China y la baja en los precios de las materias primas, sumado a las crisis de Venezuela y Brasil (ver aparte).

En cuanto a la inflación, consultoras y bancos prevén que en la Argentina aumente el 32,6% este año, aunque en algún caso la calcularon hasta en el 38,1%, como el estudio Ferreres. LCG -la consultora fundada por el nuevo embajador ante Estados Unidos, Martín Lousteau- la calculó en 36%. Varios bancos la colocaron cerca del 35%, como el Deutsche Bank, Citi, HSBC y Nomura. El registro más bajo correspondió al estudio Abeceb (dirigido por Dante Sica), con el 24,1%. Para el año próximo, el consenso indica una suba del 19,5%.

En cuanto al tipo de cambio, las estimaciones lo ubicaron en $ 15,70 por dólar en promedio este año, pero el Citi se estiró a $ 18, seguido por The Economist Intelligence Unit, con $ 17,27; Ferreres, con $ 17,55, y el Itaú, con $ 17,10. En la otra punta se ubicaron BMI, con $ 13,75, y Econométrica y UBS, con 14 pesos cada uno. Para 2017, los analistas esperan que el tipo de cambio promedie $ 17,75.

En cuanto a otras variables, calcularon que el desempleo se ubicará en el 8,4%; la industria quedará estancada (0% de variación); el déficit fiscal será del 4,5% del PBI; la cuenta corriente tendrá un déficit de 1,6%; la balanza comercial subirá 3,6%; las reservas del Banco Central se ubicarán en US$ 32.200 millones, y la deuda se ubicará en el 50,6% con relación al PBI.

El informe de LatinFocus comienza con el mismo título del mes pasado: "Las perspectivas para la Argentina se deterioran", en sintonía con el resto de la región, salvo para Perú. En términos conceptuales, elogió que el presidente Mauricio Macri "se está moviendo rápidamente con la implementación de reformas, alimentando las expectativas de un cambio económico". Al respecto, elogió la baja de las retenciones y la devaluación, y aclaró que aunque ambas medidas beneficiarán las exportaciones, también alimentarán más la inflación.

Por otro lado, destacó que el Gobierno quiere llegar "este mes" a un acuerdo con los fondos de inversión sobre la deuda en default, lo cual no parece ser muy realista. "Un acuerdo exitoso le daría a la Argentina su muy necesitado acceso a los mercados de capitales internacionales", indicó Latinfocus.

20 de enero de 2016

En cuanto a la trayectoria del PBI, sostuvo que "parece que se desacelerará en el corto plazo, ya que la economía suavemente se ajusta a las nuevas políticas macroeconómicas".

Más aún, "amenazas externas como la desaceleración en Brasil y bajos precios de las materias primas nublan las perspectivas hacia adelante". En cambio, "la suba de las exportaciones y el swap con China ayudarán a que suban las reservas del Banco Central", explicó.

Además, el informe internacional indicó que "si los salarios reales no acompañan el incremento en los precios al consumidor, la depreciación del peso dañará el consumo privado, que a su vez afectará el crecimiento económico".

En este sentido, recordó que durante la gestión kirchnerista el crecimiento estaba basado en el gasto público y los subsidios a la energía para los consumidores de ingresos medios y altos. "Macri está tratando firmemente de cambiar los motores del crecimiento económico al tratar de atraer más inversión al país", aclaró.

Variables bajo la lupa

8,4% Desempleo

Es la tasa estimada por los analistas para este año, en un contexto de estancamiento de la industria

4,5% Déficit fiscal

Es el resultado como porcentaje del PBI que arrojarían las cuentas públicas

20 de enero de 2016

El gobierno de Mauricio Macri ya tiene todo listo para su primera emisión y refinanciación de títulos públicos en moneda extranjera, en lo que será el puntapié oficial de su anticipada política de endeudamiento. El Ministerio de Hacienda y Finanzas decidió quintuplicar la emisión de Bonar 2020, que en un principio iba a ser de 1000 millones de dólares, pero finalmente será de 5000 millones, según fue publicado ayer en el Boletín Oficial. La urgencia del oficialismo ante el incumplimiento de cerealeras y aceiteras, que no liquidan los dólares comprometidos, y las trabas que impone el litigio entre el país y los fondos buitre para salir a emitir deuda en los mercados internacionales los obliga a elevar la pretensión en instrumentos locales para captar fondos frescos que permitan apuntalar las reservas. A esto se suma la oferta de un canje por estos bonos para aquellos tenedores de Bonar X, que vencen el año próximo, con el objetivo de estirar plazos, pero en condiciones peores para el Estado.

Desde su asunción, el equipo económico jugó todas sus fichas a seducir a dos sectores concentrados, agroexportador y financiero, con el objetivo de obtener las divisas para sortear la restricción externa. En el caso de los exportadores de granos, el gobierno aplicó una eliminación total de las retenciones, salvo para la soja que se redujo de 35 a 30 por ciento, previo a un ajuste de más de 40 por ciento en el tipo de cambio. El compromiso de los 400 millones de dólares diarios no se cumple y el sector ingresa menos de la mitad (175 millones diarios). En el sector financiero además se negoció un préstamo de corto plazo con cinco grandes bancos extranjeros por unos 8000 millones de dólares, que finalmente rondarán entre 5000 y 6000 millones. Esta operación dependerá también de un acuerdo con los fondos buitre para que no lo embarguen.Sin estos canales, que el macrismo había dado por seguros en las primeras semanas de enero, Hacienda pretende aprovechar la colocación de papeles locales –aunque podrán adquirirlos bancos extranjeros– para financiar la espera. La ampliación original de los Bonar 2020, anunciada la semana pasada, era por 1000 millones de dólares, que podía sea ampliable según la demanda que reciba la operación. Sin embargo, un día antes de que se concrete la negociación, se decidió aumentar ese piso hasta 5000 millones de dólares.

Los Bonar 2020 fueron emitidos originalmente en octubre de 2015. El gobierno de Macri justificó esta ampliación aduciendo que es conveniente dentro de la estrategia financiera, lo mismo que canje del Bonar X. Este último título, que vence el año próximo, pagaba una tasa del 7 por ciento. Con el canje se ganan tres años, pero se suma un punto de tasa.

Según la resolución de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, se estableció además que deberán afectarse a las imputaciones presupuestarias del corriente ejercicio el monto emitido y no colocado durante 2015 de estos bonos, por un total de 681,48 millones de dólares. Estos se colocarán junto a los 5000 millones de nueva emisión. En el caso del canje, la relación que se ofrecerá será fija, de 96 dólares de valor nominal del Bonar 2020 por cada 100 dólares de Bonar X. Se entregará junto al nuevo bono una suma en efectivo por los intereses devengados a la fecha de liquidación de la operación, de 1,94 dólares por cada 100.

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016

PEKÍN.- Si los inversores del mundo ansiaban escuchar buenas noticias ayer de Pekín, tendrán que seguir esperando. China registró en 2015 su menor crecimiento en un cuarto de siglo, según los datos oficiales publicados ayer, que aumentaron la presión sobre las autoridades para evitar un aterrizaje brutal del país que desde hace años es considerado el motor de la economía mundial.

La expansión del PBI fue el año pasado de 6,9%, la más baja desde 1990, cuando había crecido un 3,8%, en un contexto de aislamiento provocado por la represión, el año anterior, del movimiento prodemocrático en la plaza de Tiananmen.

Los mercados mundiales se vienen agitando desde hace semanas por la desaceleración de la segunda economía mundial, que durante años ostentó un crecimiento de dos dígitos y que en 2014 tuvo un incremento de 7,3%.

La desaceleración de China, sumada a los precios débiles de las materias primas que afectan mercados emergentes como Brasil, llevó ayer al Fondo Monetario Internacional (FMI) a recortar sus pronósticos de crecimiento global.

El FMI estima que la economía mundial crecerá un 3,4% en 2016 y un 3,6% en 2017. Con respecto a China, el organismo prevé un crecimiento de 6,3% este año.

Los datos anunciados ayer en Pekín coinciden con las expectativas de los analistas y con las previsiones del gobierno, que se había fijado el objetivo de un aumento del PBI de alrededor de 7%.

20 de enero de 2016

En el cuarto trimestre de 2015, el PBI chino creció un 6,8%, en lo que supone un ligero retroceso respecto al trimestre anterior (6,9%) y el peor resultado desde el estallido de la crisis financiera en 2008.

Las bolsas mundiales, que en enero ya anticiparon la desaceleración china, cerraron ayer en alza, atribuidas a la expectativa de que las autoridades adopten medidas de estímulo para evitar un descalabro económico. La bolsa de Shanghai, que desde este año ya perdió casi un 20% de su valor, cerró con una suba de 3,2%, mientras que la de Hong Kong ganó 2,1%. También subieron las bolsas europeas: Londres, 1,7%; Fráncfort, 1,5%, y París, 2%.

Los dirigentes chinos atribuyen la desaceleración a "la nueva normalidad" de un crecimiento menor pero más estable, basado en el consumo interior, la innovación y los servicios, en detrimento de las industrias pesadas, las inversiones fomentadas por el endeudamiento y las exportaciones.

En pleno cambio de su modelo económico (ver aparte), China enfrenta un fuerte crecimiento de los salarios -de un 7,4% en términos reales el año pasado-, un gran exceso de capacidad y un rápido envejecimiento de la población.

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) volvió a insistir ayer en las dolorosas "transformaciones estructurales" en marcha: "Es un período crucial en el que deberemos superar los retos [...] y seguirá siendo imperiosa la necesidad de profundizar las reformas", afirmó la entidad en un comunicado.

Según los datos divulgados ayer, por primera vez el sector de servicios representa más de la mitad de la economía: 50,5% frente al 48,5% de 2014. El consumo mantiene su fortaleza: en diciembre las ventas al por menor crecieron un 11,1% interanual y en noviembre aumentaron un 11,3%.

De todos modos, existen dudas acerca de hasta qué punto las estadísticas chinas son fiables. Varios analistas consideran que el crecimiento real de China está entre uno y tres puntos porcentuales por debajo de los datos oficiales.

"La situación en 2016 continuará siendo más o menos la misma que en 2015 y el crecimiento económico de China seguirá confrontado a una situación internacional compleja y volátil", afirmó el director de la ONE, Wang Boan, en una conferencia de prensa.

Según el funcionario, ciertos sectores seguirán padeciendo de un exceso de capacidad productiva, pero nuevos actores, como el comercio online y las energías renovables, mantendrán todo su dinamismo.

"Pensamos que el crecimiento económico de 2016 se mantendrá estable. Confiamos en ello", sostuvo.

El Partido Comunista Chino debería reducir sus previsiones para este año, según analistas que recuerdan que el presidente Xi Jinping consideró que una expansión del PBI de 6,5% debería ser suficiente para responder a las necesidades del país.

Está previsto que el objetivo de crecimiento para este año se divulgue en marzo, en la reunión anual de la Asamblea Popular Nacional.

Incluso debilitada, China sigue siendo uno de los principales motores del crecimiento planetario, el actor más importante del comercio internacional y un colosal consumidor de materias primas. Prueba de ello es que las bolsas mundiales habían caído a principios de enero tras los sobresaltos registrados en las plazas chinas.

20 de enero de 2016

NUEVA YORK.- La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos dejará otra marca en el legado de Barack Obama al imponer su opinión en uno de los temas más candentes de la política de Estados Unidos: la inmigración.

El máximo tribunal aceptó una apelación del gobierno federal a una demanda presentada por 26 estados del país, liderados por Texas, en contra de un decreto del presidente que protegió de la deportación a unos cinco millones de inmigrantes indocumentados, al otorgarles una residencia temporal y permiso para trabajar.

Obama firmó el decreto a fines de 2014, ante la intransigencia de los republicanos en la Cámara de Representantes, que se negaron a discutir un proyecto de reforma migratoria que había sido aprobado por el Senado y que buscaba regularizar la situación migratoria de unos 11 millones de extranjeros.

El decreto del jefe de la Casa Blanca, que prometió una reforma migratoria en su campaña de 2008, ampliaba los beneficios que otorgó a los dreamers en 2012 a los padres de ciudadanos o residentes legales. El mandatario había firmado ese decreto presionado por legisladores demócratas, organizaciones hispanas y activistas a favor de los derechos de los inmigrantes. Obama recibió un nuevo sobrenombre que resumió esa presión: "deportador en jefe". Cada año, Estados Unidos deporta a más de 400.000 personas.

La medida, el mayor amparo otorgado a inmigrantes indocumentados desde la presidencia de Ronald Reagan, nunca se implementó: la demanda de los estados, casi todos gobernados por republicanos, logró que la justicia lo frenara.

Críticas opositoras

Los republicanos acusaron a Obama de avasallar los límites que la Constitución marca a sus facultades presidenciales. Algunos, incluso, llegaron a llamarlo "emperador Obama".

La Casa Blanca, que sostuvo siempre que el presidente actuó dentro de los límites que

impone la ley, apeló, y ahora la decisión final está en manos de los nueve jueces de la Corte.

"Como millones de familias en este país, inmigrantes que quieren ser responsables, trabajar legalmente, pagar impuestos para contribuir a nuestra sociedad abiertamente y honestamente, estamos complacidos de que la Corte Suprema haya decidido revisar el caso de inmigración", afirmó una de las voceras de la Casa Blanca, Brandi Hoffine.

No será la primera disputa sensible que llega a lo más alto de la justicia en los últimos años. La Corte ya falló en dos ocasiones a favor de la reforma de salud de Obama, conocida como "Obamacare", y también torció la balanza a favor del matrimonio gay. Otro fallo del máximo tribunal, en 2010, dio rienda suelta a las donaciones de empresas y sindicatos a las campañas electorales, una decisión que amplió la influencia "del 1%" en el juego político del país.

20 de enero de 2016

El máximo tribunal está dividido. Cuatro jueces son conservadores, cuatro son progresistas, y un magistrado, Anthony Kennedy, ha sido quien en más ocasiones ha zanjado esa división al aportar el voto definitivo para uno de los dos grupos.

El caso se debatirá en los próximos meses. El fallo final podría llegar a fines de junio, justo cuando la campaña presidencial ingrese en la recta final, unas semanas antes de las convenciones partidarias que proclamarán a los candidatos de ambos partidos. La política migratoria será, al igual que en elecciones anteriores, uno de los grandes temas de la contienda por la Casa Blanca.

Un decreto clave para el migrante

Varios estados rechazaron con demandas legales un decreto que protegía a millones de indocumentados de las deportaciones

La medida, que implica el mayor paraguas legal para los extranjeros sin papeles desde la presidencia de Reagan, nunca se implementó por los amparos

20 de enero de 2016

20 de enero de 2016