miércoles 13 de mayo de 2015 (3)

2
Miércoles 13 de Mayo de 2015 LA PALLIRI de Manuel J. Castilla Por Eduardo Orellana La Palliri, del poemario Copajira (1949), se presenta como un poema que describe la vida de las mujeres llamadas “palliris” que trabajan en las minas sacando el metal de las rocas en la zona andina. Desde lo sintáctico, respeta la ordenación del castellano sujeto- verbo- objeto, lo cual produce en la descripción ricas metáforas de la vida minera andina, logrando expresar el sufrimiento silenciado de la mujer andina de las minas. También en su aspecto semántico, se puede expresar que está escrito con palabras sencillas pero que entre sí poseen gran profundidad: …no canta, ni tampoco hila sueños;Ironías, …que pudo ser pastora de las nubes y se quedó en minera; Hipérboles,…un silencio nocturno le trepa por las trenzas. La Palliri, publicada en 1949 y reeditada en décadas posteriores, es ejemplo de los avatares de la sufrida vida de las mujeres mineras: “Qué inútil sería decir que en sus miradas hay un pozo de sombra y otro pozo de ausencia; que pudo ser pastora de las nubes y se quedó en minera...”; metáforas de la soledad, el silencio y dolor de estas mujeres recorren y llegan hasta nuestros días a través de los poemas de Manuel J. Castilla. Manuel J. Castilla, nació en Cerrillos (Salta), en 1918. Se dedicó al periodismo y las letras. Es uno de los escritores fundadores del grupo "La Carpa". Además de sus colaboraciones en diarios y revistas nacionales, publicó los siguientes poemarios:Agua de lluvia (1941), Luna Muerta (1944), La niebla y el árbol (1946), Copajira (1949,1964, 1974), La tierra de uno (1951, 1964), Norte adentro (1954), El cielo lejos (1959), Bajo las lentas nubes (1963), Amantes bajo la lluvia (1963), Posesión entre pájaros (1966), Andenes al ocaso (1967), Tres veranos (1970), El

Upload: beba-cornejo-diez

Post on 17-Sep-2015

41 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Mircoles 13 de Mayo de 2015LA PALLIRI de Manuel J. CastillaPor Eduardo OrellanaLa Palliri, del poemario Copajira (1949), se presenta como un poema que describe la vida de las mujeres llamadas palliris que trabajan en las minas sacando el metal de las rocas en la zona andina. Desde lo sintctico, respeta la ordenacin del castellano sujeto- verbo- objeto, lo cual produce en la descripcin ricas metforas de la vida minera andina, logrando expresar el sufrimiento silenciado de la mujer andina de las minas. Tambin en su aspecto semntico, se puede expresar que est escrito con palabras sencillas pero que entre s poseen gran profundidad: no canta, ni tampoco hila sueos;Ironas,que pudo ser pastora de las nubes y se qued en minera; Hiprboles,un silencio nocturno le trepa por las trenzas.La Palliri, publicada en 1949 y reeditada en dcadas posteriores, es ejemplo de los avatares de la sufrida vida de las mujeres mineras: Qu intil sera decir que en sus miradas hay un pozo de sombra y otro pozo de ausencia; que pudo ser pastora de las nubes y se qued en minera...; metforas de la soledad, el silencio y dolor de estas mujeres recorren y llegan hasta nuestros das a travs de los poemas de Manuel J. Castilla. Manuel J. Castilla, naci en Cerrillos (Salta), en 1918. Se dedic al periodismo y las letras. Es uno de los escritores fundadores del grupo "La Carpa". Adems de sus colaboraciones en diarios y revistas nacionales, public los siguientes poemarios:Agua de lluvia (1941), Luna Muerta (1944), La niebla y el rbol (1946), Copajira (1949,1964, 1974), La tierra de uno (1951, 1964), Norte adentro (1954), El cielo lejos (1959), Bajo las lentas nubes (1963), Amantes bajo la lluvia (1963), Posesin entre pjaros (1966), Andenes al ocaso (1967), Tres veranos (1970), El verde vuelve (1970) y Cantos del gozante (1972), Triste de la lluvia (1977), Cuatro Carnavales (1979). En la escritura de Manuel J. Castilla convergen narracin, poesa y mito, con fuerte conciencia social, lo cual lo ha llevado a convertirse en uno de los escritores fundantes de la literatura del NOA. En el caso de la Palliri, el poema a travs de la descripcin de la vida de las mujeres mineras andinas, pone el acento en develar el sufrimiento y soledad de las mismas, convirtindose en una posibilidad de mostrar las vivencias naturalizadas de esas mujeres, lo cual sin duda fue novedoso en 1949 y persiste hasta ahora.